01 Introducción a La Micología

Embed Size (px)

Citation preview

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 1

    HISTORIA DE LA MICOLOGIA

    En la antigedad, el hombre fue atrado por la forma extraa y variada de los hongos, por su olor y color, siendo en los tiempos difciles, cuando los alimentos usuales hacan falta, que fueron apreciados como alimento. Tambin aprendi rpidamente a aprovechar sus virtudes txicas para eliminar al enemigo. Las razones de esta atraccin existen todava. El hombre del siglo XXI sabe igualmente que los hongos microscpicos forman parte preponderante de su vida. Nuestros ancestros no pudieron conocer los hongos microscpicos por falta de ese ojo mgico que les permitiera hacerlo: el microscopio.

    Primeros encuentros

    El registro ms antiguo que tenemos sobre el uso de los hongos se lo debemos a las investigaciones del grupo de Mller-Beck, quienes a lo largo de la dcada de 1960, encontraron que las culturas europeas del periodo neoltico, comprendido entre los aos 7000 a.C. al 4000 a.C., de la regin de los Alpes Suizos y zonas lacustres del mismo pas, consuman hongos y probablemente los utilizaban tambin para encender fuego. Los restos de la especie Fistulina hepatica han sido rescatados de la ropa y vestimenta de los hombres congelados pertenecientes a esa poca.

    Culturas asiticas. Los hongos han sido utilizados en las cultura popular asitica desde hace ms de cuatro mil aos, cuando los pobladores de esas regiones descubrieron que stos organismos les brindaban ayuda medicinal cuando los cocan, y que incluso, podan utilizarlos como alimento. Uno de los hongos ms utilizados por sus caractersticas curativas ha sido Ganoderma lucidum (conocido como reishi [] en chino, y en Mxico como el hongo michoacano).

    Figura 1. Basidiocarpo de Ganoderma lucidum.

    Cultura hind. El uso de los hongos comestibles y txicos se conoce desde el ao 2000 a.C. en India. La Amanita muscaria, llamada popularmente hongo de las moscas, trueno o incluso casita de los pitufos, es fsicamente uno de los hongos ms espectaculares, debido al color rojo de su sombrero y las escamas blancas que lo cubren, fue santificado en el Rig Veda de los arios, bajo el nombre de soma.

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 2

    Figura 2. Amanita muscaria. Es importante notar que todos los hongos txicos poseen anillo (flecha) y escamas en el basidiocarpo.

    Cultura egipcia. Se sabe que la cultura egipcia fue una de las primeras en tomar en cuenta a los hongos. Los utilizaron durante rituales, tal como lo demuestra una pintura mural en la tumba del faran Amenemhet que data del ao 1450 a.C. Tambin se sabe que fueron colocados molidos en vasijas dentro de las tumbas de los faraones, probablemente como agentes curativos o estimulantes durante el gran viaje que debera realizar el muerto hacia la otra vida.

    Por otra parte, se les agradecen descubrimientos de gran trascendencia, tales como la produccin de pan y cerveza, procedimientos que requieren de la fermentacin, consecuencia de la intervencin de hongos microscpicos como Saccharomyces cerevisiae. Este hongo se utiliza desde hace ms de 7000 aos para la produccin de cerveza.

    Cultura grecorromana. Los relatos procedentes de la civilizacin Micnica hace unos 3500 aos, indican que su propio nombre puede deberse a una seta. La conocida leyenda sobre el hroe griego Perseo dice que su nuevo reino recibi el nombre de Micenas como consecuencia de utilizar una seta como vaso improvisado para calmar su sed. Los griegos llamaban a los hongos mykes, lo cual significa moco. Se cree que se les llamaba as por la consistencia viscosa que tienen algunos de ellos en su parte externa y pensaban que nacan de algunas secreciones producidas por las plantas.

    Figura 3. Las diosas Demter y Persfone intercambian hongos.

    Tambin en Grecia, Eurpides describe en sus narraciones una intoxicacin de varios miembros de una familia provocada por hongos. Teofrasto, filsofo y naturalista, defini a los hongos como plantas imperfectas, exentas de races, de hojas, de flores y de frutos. Dioscrides, mdico griego del siglo I, propone una separacin entre Fungi esculenti y Fungi perniciosi. Finalmente, Porfirio consider a los hongos como

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 3

    comida de los dioses, por este motivo los griegos los eliminaron de su dieta diaria e incluso hicieron representaciones en bajorrelieve de deidades utilizando hongos.

    Los romanos apreciaron los hongos en su justo valor. Se alimentaban de Amanita cesarea (amanita de los csares), la cual era recolectada por los esclavos y fue descrita por Cicern, Horacio, Suetonio y Sneca. Otras setas que consuman eran Boletus edulis, Lactarius deliciosus y Fistulina hepatica. Tambin se sabe que Amanita phalloides fue utilizada como instrumento para llegar al poder, por ejemplo, Agripina quera colocar a su hijo Nern en el trono de los csares, para ello orden mezclar fragmentos de A. phalloides con trozos de oronja comestible (probablemente A. cesarea), del que mand un delicioso plato al emperador Claudio, el cual muere envenado 12 horas ms tarde, colocando inmediatamente a Nern como el csar de la Roma antigua. Existen otras especies altamente txicas y alucingenas como la Amanita verna (ngel destructor), A. virosa, A. brunnenses y A. pantherina.

    Figura 4. Ilustracin de Heinrich Steinhwe que relata el envenenamiento de Claudio por Agripina y su hijo Nern.

    El naturalista romano Plinio el Viejo establece en sus escritos las primeras normas para distinguir los hongos comestibles de los venenosos.

    Los hongos durante la edad media

    Al igual que en todos los dems aspectos cientficos, el avance en los conocimientos acerca de los hongos durante esta poca comprendida entre el siglo X y XV, no solo fue nulo, sino que hubo retraso al haberse prohibido la difusin de informacin acerca de los hongos comestibles y venenosos. Fue durante este periodo cuando apareci en los cereales el hongo Claviceps purpurea, el cual produce un metabolito llamado ergotamina que, al ser ingerido, genera disfuncin en las extremidades y otros sntomas, pudiendo causar incluso la muerte. Las creencias de aquella poca hacan pensar a las personas que aquellos con esos sntomas estaban posedos o eran personas que trataban con brujera.

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 4

    Figura 5. Claviceps purpurea parasitando trigo.

    Los hongos del ao 1500 al 1800

    A partir del renacimiento, se volvieron a generar conocimientos referentes a los hongos, incluso, gracias a la imprenta, se publicaron libros que difundan el conocimiento sobre dichos organismos. Un ejemplo de stos libros es Theatrum fungorum.

    Figura 6. Theatrum fungorum de Fransciscus van Steerbeck fue el primer libro dedicado a los hongos. Bocetos de distintas morfologas de hongos macroscpicos.

    Se sabe que el papa Clemente VII era un consumidor frecuente de hongos, incluso algunas fuentes han afirmado que coma un plato de hongos diario. Para evitar quedarse sin hongos para comer, prohibi a sus sbditos recolectar los hongos que el consuma, sin embargo, fue vctima de su propio gusto pues muri en el ao 1534 envenenado por consumir un hongo no comestible.

    El mdico y botnico francs Jean Ruelle, dej la medicina para convertirse en sacerdote pero nunca dej su amor por la botnica por lo que en el ao 1536 escribi De Natura Stirpium, el cual es una compilacin de documentos que describen las caractersticas morfolgicas de los hongos.

    En el ao 1676, el zar de Rusia Alex Mijailovich, muri por haber consumido un hongo venenoso. Algunos dicen que eso nunca debi ocurrir ya que las clases adineradas de Rusia en aquel entonces no consuman

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 5

    hongos, incluso les llamaban el pan de los pobres debido a su popularidad entre las clases menos acomodadas. Treinta y siete aos despus, en el ao de 1713, muere por el mismo motivo Carlos VI de Alemania.

    Culturas Mesoamericanas

    Mesoamrica es un verdadero mosaico de culturas que poseen amplios conocimientos sobre el uso de los hongos. El reconocido miclogo R.G. Wasson delimit la extensin de Mesoamrica con el rea que abarca desde el noroeste central de Mxico (Estado de Sinaloa), hasta el noroeste de Costa Rica, la cual cubre las culturas indgenas conocedoras de hongos macroscpicos comestibles y txicos.

    Los aztecas conocan ms de 50 especies de hongos comestibles, mientras que los purpechas (indgenas del estado de Michoacn), son capaces de distinguir actualmente, y desde hace siglos, 18 grandes grupos de hongos que incluyen 57 especies comestibles, identificndolos con base en su color, tamao, forma, textura, poca de desarrollo y tipo de crecimiento del cuerpo de fructificacin, tal como lo hacen los miclogos en la actualidad. Incluso han representado al hongo Amanita muscaria junto con la muerte dndole un sentido mstico.

    El conocimiento que tienen dichos purpechas sobre los hongos ha sido tal, que cuando se les interrog acerca de la identidad de estos organismos: Los hongos son plantas o animales? Ellos contestaron que los hongos son hongos, denominndolos echeri uetsikuaro enganaka que significa flor nacida en la tierra: hecho bastante significativo, porque va de acuerdo con las ideas modernas de la Micologa en las que se considera a los hongos como organismos independientes de los vegetales y de los animales (su naturaleza qumica y biolgica es afn a la clula animal, pero su reproduccin es similar en algunos aspectos a los vegetales inferiores). La denominacin cientfica de los hongos, Fungi (singular, fungus) del latn que significa florecimiento o excrecencia de la tierra, se debe a Tournefort, quien los llam as en 1694, lo que coincide asombrosamente con la interpretacin purpecha.

    Los mayas, desde pocas prehispnicas, tambin conocan y usaban los hongos, prueba de ello es que son mencionados en el Popol Vuh y en Los anales de los Cakchiqueles. Otra muestra son los llamados hongos de piedra, que son pequeas estatuas o alegoras de 20 a 30cm de altura, fechados entre el 500 y 200 a.C., que han sido estudiadas recientemente por Mayer, aunque fueron estudiadas por primera vez en 1898, por Sapper en Guatemala y El Salvador relacionndolas con el culto a los hongos, teora que fue profundizada por Lowy, relacionndolos con la adoracin a un tipo particular de hongos, los alucingenos.

    A pesar de la importancia antropolgica de estas estatuas, slo se conserva una en el museo regional de Tabasco, Mxico, otras pocas en un museo de Guatemala y las piezas ms significativas se localizan en museos de Zrich, Viena, Londres, Berln, Munich y Nueva York.

    La relacin de los hongos de piedra con los alucingenos, y en especial con los del gnero Psilocybe (ampliamente distribuido en el sur de Mxico), es discutible, ya que los alucingenos son hongos pequeos no mayores a 20cm de altura, con el sombrero campanalado o papilado y el pie delgado y generalmente flexuoso. En cambio las figuras de piedra representan hongos robustos, con el sombrero convexo y el pie grueso.

    Tomando en cuenta estas caractersticas morfolgicas, el Dr. Gastn Guzmn, autor del libro El uso de los hongos en Mesoamrica, supone que los hongos de piedra estn relacionados con las especies comestibles, ya que estas eran muy importantes entre los indgenas y por ello las representaron en piedra. El hongo comestible Boletus edulis, es comn en la regin maya de donde proceden las figuras de piedra y bien podra ser uno de los hongos a los que aluden dichas piezas.

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 6

    Figura 7. Hongos-piedra encontrados en el sur de Mxico, Guatemala y El Salvador.

    Figura 8. Boletus edulis, seta comestible tambin llamada seta calabaza.

    En el estado de Nayarit, Mxico, se encontr una pieza de cermica de 7.5cm de alto, creada aproximadamente en el ao 100 d.C. en donde se observa un chamn debajo de lo que bien podra ser una Amanita muscaria, lo que fortalece la posibilidad de que los indgenas mesoamericanos hayan usado este hongo en sus ceremonias.

    En Teotihuacn, a los hongos se les llamaba nanacatl y hay representaciones de stos en los frescos pintados durante el periodo III, es decir, en los aos 300 a 600 de nuestra era. Tambin se ven estos hongos frecuentemente ligados al culto a Tlloc en varios cdices pre o post-colombinos, por ejemplo, en el cdice Vindobonensis, en el cual segn Alfonso Caso, se representa una comida de hongos divinos con el glifo hongo en repetidas ocasiones a lo largo del cdice. Otro ejemplo es una pintura del siglo XVI de un artista indgena, pero con influencia espaola, en la cual hace una representacin de la fundacin de Tenochtitln, en la cual se ve al borde de la laguna nueve glifos que corresponden a imgenes de hongos.

    En Guatemala designan a A. muscaria como itzel-oex, que significa hongo diablico o endemoniado. Las relaciones antes descritas entre los hongos y lo mstico demuestran las importantes races etnomicolgicas que se pueden encontrar en las culturas de Mesoamrica.

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 7

    Los hongos alucingenos y el Mxico actual.

    Los hongos alucingenos han sido adorados por los indgenas mesoamericanos desde tiempos prehispnicos. Sahagn relat bien el uso del teonancatl (nombre nhuatl para el hongo actualmente llamado Psilocybe mexicana) entre los aztecas, sin embargo, esta denominacin parece haberse perdido, no as la palabra teotlaquilnancatl, que Gastn Guzmn encontr cerca del pueblo llamado Necaxa, estado de Puebla, entre los indgenas que consuman profanamente hongos alucingenos para hablar con Dios. Dicha palabra significa el hongo sagrado que describe.

    Figura 9. Teonanacatl (Psylocibe mexicana), representacin del cdice Magliabecchiano.

    En el Cdice postcolombino Magliabechiano de la cultura azteca, se puede ver a un indgena ingiriendo un hongo sagrado que colect entre otros que tiene enfrente, y al hacerlo, el dios del hongo, una figura endemoniada que se encuentra atrs del indgena, hace contacto con l para mostrarle o describirle su mundo.

    En el estado de Colima, se descubri una interesante pieza de cermica elaborada entre los aos 200 a.C. y 100 d.C. que muestra a unos chamanes danzando alrededor de un hongo que se asemeja mucho con un Psilocybe zapotecorum.

    De las 70 especies de Psilocybe que existen en el mundo con propiedades alucingenas, alrededor de 30 crecen en Mxico y solamente cuatro se conocen en Amrica Central: P. mexicana de Guatemala, P. cubensis de El Salvador y Honduras y P. caerulescens y P. dumontii de Panam. De estas especies P. cubensis es la de mayor distribucin mundial a travs de las regiones subtropicales y tropicales. Se describi en Cuba en 1910 y de hecho actualmente se reporta como altamente alergnico.

    Entre los indgenas de Mxico, solamente se conoce el uso de los hongos alucingenos en ceremonias msticas, el cual va desapareciendo poco a poco y se va sustituyendo por la comercializacin inadecuada, motivada principalmente por la gran demanda que tuvo entre los miembros del movimiento hippie y la que tiene entre los jvenes aficionados a ingerir drogas.

    Los chamanes que usaban los hongos con fines religiosos, se encuentran prcticamente extintos, quedando nicamente los mestizos, llamados ladinos por los indgenas, que se dedican a recolectar y vender los hongos alucingenos a los turistas y locales que van a estos lugares. Este es el triste caso de Huautla de Jimnez, en el estado de Oaxaca, lugar de nacimiento de la famosa y mundialmente conocida sacerdotisa y curandera Mara Sabina.

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 8

    Figura 10. Mara Sabina Magdalena Garca (22 de Julio, 1894- 22 de Noviembre, 1985) indgena curandera de la etnia mazateca.

    Ella los us con fines ceremoniales, rituales y curativos, ya sea en forma directa o para facilitar la exploracin de la mente del paciente, parecido al psicoanlisis que se practica en la actualidad. Es importante sealar, desde el punto de vista etnomicolgico, que los hongos psicotnicos siguen siendo ingeridos por ciertos grupos indgenas de Mxico, como reminiscencia de las costumbres de sus antepasados, para curarse alguna enfermedad, adivinar el futuro e indagar el lugar donde se encuentran objetos perdidos o personas desaparecidas, ya que el sujeto que los ingiere parece estar dotado de poderes de telepata, televidencia y clarividencia, por lo cual se les llama tambin hongos adivinadores.

    Las ceremonias de ingestin de hongos alucingenos casi siempre son presididas por un curandero o chamn, el cual puede ser hombre o mujer, y generalmente se efectan cerca de los lugares de recoleccin de esos hongos, instalndose altares frente a los que se practican ritos que contribuyen a dar mayor importancia y solemnidad a la ceremonia. Mara Sabina les dio algunos nombres como derrumbes o niitos al Psilocybe caerulescens, pajaritos al P. mexicana, y sanisidros al P. cubensis.

    Estos hongos tienen accin psicodislptica, es decir, desvan o perturban el mecanismo psquico; dicha accin se debe a las toxinas indlicas denominadas psilocibina y psilocina, ambas muy semejantes en su composicin molecular, pero la segunda carece del radical fosforilo que presenta la psilocibina, la cual es, el ster fosfrico de la psilocina, siendo esta la 4-hidroxidimetiltriptamina. La psilocibina es la que tiene la mayor accin alucingena y la que se encuentra en mayor cantidad en estos hongos.

    Las especies alucingenas de los gneros Psilocybe y Panaeolus, o sus toxinas, tienen una accin tranquilizante que suscita la liberacin de reminiscencias y de reacciones espontneas del individuo como consecuencia de la desinhibicin mental y emotiva que producen, pero en dosis elevadas pueden conducir a excesos de violencia, a la muerte o al suicidio. Algunas personas indican que tienen un efecto afrodisaco, pero en general, este es secundario o no se presenta.

    Despus de la ingesta de estos hongos se manifiestan tres etapas mentales: etapa de alucinaciones pictricas que conducen a la euforia, etapa mstica y de angustia y por ltimo etapa de meditacin filosfica. Como consecuencia del micetismo cerebral se producen cambios fsicos como aumento de la presin arterial, del ritmo cardaco y de la temperatura corporal. Puede acompaarse de periodos de respiracin arrtmica, nusea, escalofros, rubor o palidez, midriasis y miccin frecuente. Son comunes las sensaciones somticas subjetivas como fro, calor, entumecimiento, pesadez de piernas y dolor de cabeza.

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 9

    Como ya mencionamos, las especies usadas en Mxico son: Psilocybe mexicana, P. caerulescens, P. candidipes, P. cubensis, P. yungensis, P. cordispora, P. zapotecorum, P. muliercula y P. aztecorum. Del gnero Panaeolus, existen P. sphinctrinus y P. papilionaceus. Despus de la recolecta, los hongos se ponen a secar y antes de ser ingeridos se mezclan con ceniza, la cual les da el carcter alcaloide.

    Figura 11. a) Psilocybe caerulescens, b) Psilocybe cubensis, c) Psylocibe zapotecorum, d) Panaeolus sphinctrinus y e) Panaeolus papilionaceus.

    Modernidad y poca contempornea

    Como hemos visto hasta aqu, toda la importancia est centrada en los hongos macroscpicos o macromicetos, sin embargo, recordemos que existe un mundo aparentemente invisible compuesto por miles de gneros y especies de hongos microscpicos. La produccin ms importante de vinos, cervezas, pan, quesos, antibiticos, antimicticos, inmunosupresores, esteroides, vitaminas, cidos orgnicos, entre otros, es llevada a cabo por hongos microscpicos.

    Adems, algunos gneros son patgenos del hombre (antropopatgenos), de animales (zoopatgenos), de plantas (fitopatgenos) o de insectos (entomopatgenos). Pueden degradar materia orgnica en descomposicin (saprofitos), pueden vivir como flora normal de seres vivos (comensales), pueden vivir de manera dependiente con otros organismos como las algas (simbiontes), o crecer sobre y dentro de races de plantas (micorrizas). Por lo tanto, existe una amplia variedad de acciones tanto benficas como de dao, generadas por este importante grupo de hongos.

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 10

    Figura 12. Beauveria bassiana, hongo entomopatgeno.

    Historia de la Micologa Mdica

    Se le llama as a la subdivisin de la Micologa que se encarga de estudiar los hongos microscpicos generadores de enfermedad en humanos y animales.

    Cuando un hongo es capaz de introducirse y reproducirse dentro de las clulas de cualquier tejido, causndole dao tisular, entonces se genera una micosis. Sea un hongo patgeno u oportunista (exgeno o endgeno comensal).

    El primero en observar una infeccin mictica (no el hongo) fue Hipcrates, l describi las lesiones blanquecinas de aspecto algodonoso (algodoncillo), en la boca un beb.

    Quien observa por vez primera hongos levaduriformes al microscopio fue Anton van Leeuwenhoek en 1652. Es as como se inicia el estudio cientfico de los hongos microscpicos junto con el de otros microorganismos.

    Gracias a la invencin del microscopio se lograron avances altamente significativos en la medicina. En particular en el rea de la Micologa se describieron los agentes causales de muchas enfermedades ocasionadas por hongos, logrando un mayor entendimiento de las patologas, sus sntomas y otras caractersticas, permitiendo entonces desarrollar tratamientos.

    A continuacin se describen los hechos ms relevantes sobre los avances cronolgicos en Micologa mdica desde la invencin del microscopio.

    Ao Cientfico Logro

    1729 Pier H. Micheli Public algunas investigaciones sobre hongos en su obra Nova plantarum, creando al mismo tiempo el nombre Aspergillus.

    1815 Mayer y Emmert Describen una infeccin mictica en los pulmones de un cuervo, probablemente aspergilosis.

    1835 Agostino Bassi Es el iniciador de la Micologa mdica. De origen italiano y alumno de Spallanzani, descubri que la muscardina, una enfermedad del gusano de seda, era producida por un hongo llamado Beauveria bassiana.

    1837 Robert Remak Judo de origen alemn, descubri que la tia fvica era causada por un hongo al que nombr Achorium schoeenleinii en honor a su maestro Schenlein.

    1839 Johann L. Schenlein Estudi el hongo de la tia fvica, el cual fue descrito dos aos antes por su alumno.

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 11

    Ao Cientfico Logro

    1839 Bernhard Rudolf Konrad von Langenbeck

    Descubri la levadura del algodoncillo, y en 1845 descubri la actinomicosis en humanos.

    1841 David Gruby

    Mdico judo de Budapest, quien consigui aislar por vez primera el hongo causal de la tia fvica y reprodujo la enfermedad, incluso antes de que Koch formulara sus postulados. De la misma manera, describi la tia microsprica y cultiv Microsporum audouinii. En 1842, present el verdadero hongo causante del algodoncillo ante la Academie de Sciences de Pars (Candida albicans).

    1846 Carl Ferdinand Eichstedt

    Encontr en las escamas de pacientes con pitiriasis versicolor un hongo que posteriormente sera llamado por Robin Microsporum furfur. En 1898, Baillon lo clasific en el gnero Malassezia.

    1850 Fressenius Utiliz por primera vez el trmino aspergilosis para una de las primeras micosis reconocidas en seres humanos o animales.

    1853 Charles Robin Public el libro Histori naturelle des vegtaux parasites donde recopil los trabajos sobre dermatofitosis (tias) y su tratamiento tpico, as como la depilacin en tia de la cabeza.

    1855 Kurchenmeister Describi el primer caso de mucormicosis, aunque este trmino fue acuado hasta 1885 por Paltauf.

    1860 Vandick Carter En la India, describi y acu el trmino de micetoma.

    1874 Mc. Questin Investigador estadounidense, estudi los primeros micetomas en Hermosillo, Sonora, e inicia con los estudios de esta entidad en Amrica.

    1876 Bollinger En Europa, reconoci a la actinomicosis como enfermedad de origen parasitario.

    1877 Harz Encontr Actinomyces en la mandbula de un buey y le llam a la forma parasitaria "grano", el microorganismo era Actinomyces bovis.

    1883 Domenico Majocchi Describi el granuloma tricoftico y se dedic a su estudio durante 40 aos.

    1889 Trevisan En honor a Nocard, cre el gnero Nocardia y en 1890, Eppinger define la nocardiosis en seres humanos.

    1889 Raymond Jacques Adrien Sabouraud

    Termin sus estudios en medicina especializndose en dermatologa con Vidal y Besnier. A partir de este ao se inicia en el estudio de los hongos, desarrolla el medio de cultivo universal que lleva su nombre. De 1890 a 1910, lleva a cabo el estudio sistemtico de los dermatofitos, publicando los aspectos clnicos y micolgicos en "Les tignes", considerndolo hoy en da como el miclogo ms eminente del siglo XIX. Hay que recordar que fue el alumno ms brillante de Louis Pasteur.

    1892 Alejandro Posadas Estudiante de medicina, alumno del patlogo Robert Wernicke, describe en Argentina el primer caso de coccidiodomicosis con motivo de su tesis profesional.

    1894 Otto Busse y Abraham Buschke

    Describieron la criptococosis.

    1894 Caspar Gilchrist En Chicago, describe la blastomicosis norteamericana.

    1896 Wright Seal al hongo negro Madurella mycetomatis como agente causal del micetoma.

    1898 Benjamn Schenck Casi al trmino de sus estudios de medicina en Rochester, E.E.U.U., defini a la esporotricosis y su agente causal.

    1900 Guillermo Seeber Estudiante de medicina en Argentina, describi la rinosporidiosis causada por Rinosporidium seeberi.

    1903 DeBeurman y Henri Gougerot

    En Francia, efectuaron los estudios ms importantes sobre esporotricosis y en 1912 publicaron "Les Sporotrichoses" en el que se publican 200 casos. Es

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 12

    curioso que los franceses hayan estudiado la esporotricosis, puesto que en Francia prcticamente no se encuentra esta patologa.

    Ao Cientfico Logro

    1905

    Samuel Taylor Darling Durante los primeros trabajos en el Canal de Panam describi la histoplasmosis. En 1934, William DeMonbreun cultivo el hongo, demostr su naturaleza dimrfica y reprodujo la enfermedad experimentalmente.

    1908 Lutz

    En Brasil, inform del primer caso de paracoccidiodomicosis. A partir de l909, Adolfo Splendore, mdico italiano, inici el estudio del hongo y lo clasific como levadura. En 1929, Almeida fue quien delimit en definitiva esta enfermedad y su agente causal. Esta micosis es exclusiva de Latinoamrica y son los brasileos y el grupo de ngela Restrepo en Colombia, quienes ms han contribuido al conocimiento de esta entidad.

    1911 Pedroso Describi en Sao Paulo la cromoblastomicosis, y en 1915, Lane y Medlar hicieron la primera publicacin en Boston.

    1911 Cicero

    Comunic los cuatro casos de micetoma en Mxico. El mejor conocimiento clnico de este sndrome se debe al Dr. Fernando Latap, quien adems instal el tratamiento del micetoma actinomictico con sulfas (diaminodifenilsulfona, DDS) en 1947.

    1916 Bruno Bloch En Suiza, realiz los primeros estudios sobre inmunologa de las micosis. Ese mismo ao, Chalmers y Archivald precisaron las diferencias etiolgicas entre actinomicetos y eumicetos en micetoma.

    1920 Hopkins y Horda Benhan

    De la Universidad de Columbia, inician el estudio cientfico de la Micologa mdica. A la Dra. Benhan se le considera como la fundadora de la Micologa mdica moderna.

    1923 Berkhout Dio fin a muchos errores taxonmicos en los hongos levaduriformes al crear el gnero Candida.

    1931 Jorge Lobo En Recife, Brasil, describi la enfermedad que lleva su propio nombre, la lobomicosis, causada por Loboa (Lacazia) loboi, hongo que hasta la fecha no se ha logrado cultivar.

    1940 Dr. Antonio Gonzlez Ochoa.

    Inicia la Micologa en Mxico. Honrado por J. Rippon como el maestro.

    1947 Gonzlez Ochoa y Soto Figueroa

    Aislaron un polisacrido de Sporothrix schenckii, contribuyendo mucho al diagnstico y epidemiologa de esta micosis.

    1950 Dr. Antonio Gonzlez Ochoa

    Describi el primer caso de paracoccidiodomicosis en Mxico y demostr que el agente causal penetra por inhalacin.

    1948

    Los Drs. Mario Salazar Malln, Julio Cueva Velsquez y la QFB. Catalina Orozco Victoria.

    Inician el estudio de los hongos alergnicos en Mxico. Reportan como agentes frecuentes causantes de rinitis y asma alrgicos al Aspergillus fumigatus, Penicillium notatum, Alternaria alternata, Cladosporium sp., Mucor sp. y Rhizopus sp.

    1958 Gentles

    En Inglaterra, descubri y aplic la griseofulvina en dermatofitosis (tias), iniciando un cambio en la respuesta teraputica antimictico. El inicio de la biosntesis de metabolitos activos como antibiticos, hormonas, cidos orgnicos, inmunosupresores, entre otros, comienza en 1940.

    1955 Derek Sullivan Identifica una nueva especie, Candida dubliniensis a partir de muestras de cavidad oral en pacientes VIH/SIDA con infecciones orofarngeas recurrentes.

  • MICOLOGA MDICA

    HISTORIA DE LA MICOLOGA 13

    a) b) c) d)

    e) f) g) h)

    i) j) k) l) Figura 13. Personajes importantes de la Micologa Mdica. a) Pier H. Micheli, b) Agostino Bassi, c) Johann Schenlein, d) David Gruby, e) Alejandro Posadas, f) Otto Busse, g) Abraham Buschke, h) Raymond Sabouraud, i) Antonio Gonzlez Ochoa, j) Kyung Kwon Chung, k) Libero Ajello y l) Franois Mariat.

    Muchos otros miclogos han contribuido en la investigacin de diversos hongos sobre todo en Europa y Amrica como: Ajello, Borelli, Badilet, Chandler, Da Silva Lacaz, Drouhet, Dupot, Eleweski, Emmons, Delacrtaz, Difonzo, Gordon, Hay, Grigoriu, Rebell, Panconesi, Lodder, Mariat, McGinnis, Negroni, Rippon, Segretain, Sulliva, Taplin, Ulloa, Vanbreuseghem, Waksman, Zapater, Kwon Chung, entre otros.

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 14

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA MDICA

    En la biologa moderna, se ha descrito la teora celular, la cual comprende cuatro postulados:

    I. Todos los organismos vivos estn compuestos por una o ms clulas. II. Las reacciones qumicas de un organismo vivo, incluidos sus procesos liberadores de energa y sus

    reacciones biosintticas, tienen lugar dentro de las clulas. III. Las clulas se originan de otras clulas. IV. Las clulas contienen la informacin hereditaria de los organismos de los cuales son parte, y esta

    informacin pasa de una clula progenitora a una clula hija.

    As pues, a las clulas se les considera la unidad estructural y funcional de todo ser vivo.

    Todos los organismos son clasificados taxonmicamente en dos grandes sper reinos de acuerdo a la presencia o ausencia de una membrana nuclear que envuelva el material gentico formando un ncleo. Aquellos que no poseen ncleo pertenecen al reino Prokaryota (pro, anterior y karin, ncleo) y son llamados procariotas, mientras que aquellos que tienen un ncleo pertenecen al reino Eukarya (Eu, nuevo y karin, ncleo) y son llamados eucariontes.

    Figura 1. Clulas procariotas y eucariotas.

    El sper reino Prokaryoya agrupa dos reinos: Archaebacteria y Eubcateria, caracterizados por presentar clulas pequeas de 1-10 m, sin envoltura nuclear, que presentan slo ADN distribuido en el citoplasma sin constituir cromosomas, con divisin celular directa mediante fisin binaria, no presentan microtbulos, huso acromtico ni centriolos.

    Muchos de estos organismos son aerobios pero tambin se pueden encontrar microaeroflicos, anaerobios facultativos y anaerobios, no presentan mitocondrias, sus enzimas para la oxidacin de molculas orgnicas se encuentran ligadas a membranas celulares, presentan mltiples sistemas enzimticos, algunos tienen flagelos simples, su pared celular est constituida por murena o pptidoglucano (copolmero formado por N-acetil

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 15

    glucosamina y cido N-acetilmurmico con un enlace -1,4), y en el rden Actinomycetales presentan cidos miclicos, diaminopimlicos y algunas ceras, adems de protenas especficas de especie en su pared celular.

    a) b)

    Figura 2. a) Estructura qumica del pptidoglucano de la pared celular bacteriana; b) estructura de la pared celular de los actinomicetos, incluyendo los cidos miclicos y otros polisacridos.

    El sper reino Eukarya, ha sido dividido por Cavallier y Smith en cinco reinos:

    Animaliae, que estudia a los animales metazoarios con o sin columna vertebral. Plantae, que estudia a los musgos, helechos, plantas con conos y plantas con flores. Protozoa, que estudia algas, protozoarios, hongos mohos mucilaginosos, hongos acuticos y anfibios con

    formas flageladas y muchos otros microorganismos acuticos parsitos. Chromista, que incluye hongos flagelados. Fungi, que incluye a hongos micro y macroscpicos. En la micologa mdica solo nos ocuparemos del

    estudio de estos hongos.

    En general, los eucariotes presentan clulas de 10-100m, su divisin celular ocurre por varias modalidades de mitosis, presentan husos acromticos y microtbulos. Realizan reproduccin sexual asexual y la mayora de estas clulas forman organismos multicelulares con desarrollo extensivo de tejidos, casi todos son aerobios y comparten el mismo sistema de metabolismo: gluclisis, ciclo de Krebs y cadena de citocromos. Existen diferencias claras entre los 5 reinos con respecto a morfologa, presencia de organelos, composicin molecular de paredes y membranas celulares, nutricin y comportamiento en los diferentes tipos de parasitismo.

    El trmino Fungi, que significa en latn "hongos", designa un reino que incluye a los organismos celulares sin cloroplastos y por lo tanto hetertrofos que poseen paredes celulares compuestas por quitina (polmero de N-acetilglucosamina con enlaces -1,4), que debido a su relativa inmovilidad y a que poseen pared celular, fueron catalogados por mucho tiempo como plantas. Actualmente los hongos se consideran como un grupo heterogneo formado por organismos pertenecientes a por lo menos tres lneas evolutivas independientes. Los hongos son descomponedores primarios de materia orgnica animal o vegetal en muchos ecosistemas y por lo tanto poseen un papel relevante en los ciclos biogeoqumicos.

    Tambin son de suma importancia en la vida del ser humano gracias a su capacidad de producir antibiticos enzimas como las proteasas y por su capacidad de fermentar sustratos necesarios para producir pan (Candida krusei), cerveza y otras bebidas.

    Tabla 1. Especies de hongos utilizados biotecnolgicamente

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 16

    Hongo Aplicacin

    Penicillium chrysogenum (antes P. notatum)

    Produccin de penicilina (antibitico)

    Acremonium strictum (antes Cephalosporium acremonium)

    Produccin de cefalosporina (antibitico)

    Candidda krusei Fermentacin actica de granos de cacao (produccin del chocolate)

    Saccharomyces cerevisiae, Pichia pastoris, Pichia fermentans.

    Fermentacin alcohlica (industria vincola y cervecera)

    Aspergillus niger Produccin industrial de vitamina C (industria farmacutica)

    Penicillium citrinium, Aspergillus terreus

    Produccin de mevastatina y lovastatina (frmacos para el tratamiento de dislipidemia)

    Psilocybe sp. Produccin de cilocibinas (coadyuvantes en el tratamiento de la migraa)

    Rhizopus nigricans Produccin de cortisona y prednisona (esteroides antiinflamatorios)

    Claviceps purpurea Produccin de ergotamina

    Trychoderma sp. Celulasas extracelulares para tratamiento de algodn

    Se les emplea para lograr el biocontrol de plagas gracias a que pueden ser fitopatgenos, entomopatgenos o producir compuestos txicos a nivel mitocondrial o de cloroplastos lo que les permite funcionar como insecticidas y herbicidas respectivamente (Bauveria bassiana, Metharhizium anisopliae, Paecilomyces fumosoroseus y Verticillium lecanii). Se les emplea en la industria alimentaria siendo algunos hongos famosos en la gastronoma mundial como los championes (Agaricus campestris y A. bisporus) y las trufas (Tuber nigrum). En los ltimos aos han adquirido gran importancia por utilizarse en trabajos de biorremediacin pues son capaces de digerir polmeros, combustibles, pinturas e incluso explosivos como el trinitrotolueno (TNT). Algunos efectos de los hongos en la sociedad no son positivos pues son agentes causales de alergias, enfermedades e intoxicaciones que pueden ser fatales (Alternaria alternara, Cladosporium herbarum y Aspergillus fumigatus).

    Son organismos con hbitats bastante diversos, siendo la mayora terrestres pero pudiendo ser encontrados en cuerpos de agua dulce e incluso en medios marinos. Poseen una forma particular de alimentacin hetertrofa llamada osmotrofa que consiste en realizar una digestin externa de los alimentos gracias a la secrecin de enzimas llamadas exodespolimerasas y la posterior absorcin de las molculas disueltas.

    Pueden ser unicelulares pluricelulares, macroscpicos microscpicos y su sustrato puede ser materia orgnica muerta llamndose saprfitos o saprobios, puede ser un hospedero al cual no le causen dao alguno en cuyo caso se les llama comensales. Si existiera un beneficio mutuo entre el hongo y el hospedero y hubiera una dependencia mutua para subsistir se les llama simbiontes, mientras que se les llama mutualistas cuando se benefician hospedero y hongo sin depender el uno del otro. La ltima opcin es cuando daan a la especie hospedera, en cuyo caso se llaman patgenos o parsitos.

    Los hongos pueden presentar reproduccin sexual, la cual se ocurre por medio de esporas (del griego spra, semilla), y reproduccin asexual, que puede ocurrir por medio de conidios (del griego konios, polvo y idium,

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 17

    diminuto) y/o fragmentos de hifas. Algunos de ellos pueden presentar ambos tipos de reproduccin, sexual y asexual.

    a) b)

    Figura 3. a) Conidios capsulados de Cryptococcus neoformans (tincin negativa con tinta china) y b) basidios y basidiosporas de C. neoformans, producto del cruce de cepas a y en medio V8 (tincin con azul de algodn lactofenol).

    La unidad funcional de los hongos es la hifa, la cual se define como una clula filamentosa multinucleada. Para explicar la presencia de mltiples ncleos en una clula, es indispensable recordar que las clulas eucariticas son mucho ms grandes que las clulas procariticas pero hay lmites para el tamao que una clula puede alcanzar y seguir siendo funcional. En general, el aumento de tamao lleva a problemas, como tener una mayor necesidad de transportar materiales hacia el interior y hacia exterior de la clula, as como la dificultad del ncleo para regular el funcionamiento de todas las partes celulares. Evolutivamente se resolvieron estos problemas de dos maneras, una fue la multicelularidad, que le permiti a las clulas mantener su ncleo y una relacin superficie-volumen relativamente pequea y por lo tanto eficiente, la otra manera fue la presencia de mltiples ncleos en un citoplasma en comn de una clula achatada o extendida.

    An a pesar de la ventaja evolutiva brindada por la presencia de mltiples ncleos en un mismo citoplasma, la mayora de los hongos lleg ms lejos formando organismos multicelulares. Al conjunto de hifas se les llama micelio y se pueden especializar en alguna funcin particular, un ejemplo de esto ocurre en algunos hongos que forman regiones con hifas sumamente compactadas llamadas cuerpos fructferos que se encargan de la produccin de esporas.

    Las clulas de los hongos tienen una membrana plasmtica en donde predomina el ergosterol (ergosta-5,7,22-trien-3-ol) en vez de colesterol como ocurrira en una clula animal o el fitosterol como ocurrira en una vegetal. Aunque ningn hongo es estrictamente anaerbico, algunos pueden crecer en condiciones anaerobias (por ejemplo, las levaduras). Se caracterizan por presentar en su pared celular quitina en combinacin con diversos polisacridos: dextranas, mananas, xilanas y hemicelulosa, y pequeas cantidades de lpidos, que pueden ser diferentes segn los grupos taxonmicos. No obstante, en algunos grupos puede no estar presente la quitina y, en cambio, o adems de esta, estn presentes polisacridos como quitosana, -glucanas, mananas, glucgeno, galactana y polmeros de galactosamina. Las paredes celulares son estratificadas, generalmente constituidas por dos o varias lminas de microfibrillas dispuestas en una materia amorfa, quedando la lmina Figura 4. Principales polisacridos

    de la pared celular fngica.

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 18

    interna adherida al plasmalema o membrana protoplasmtica. Las sustancias de reserva son generalmente glucgeno y lpidos.

    Las membranas celulares cumplen con el modelo de bicapa lipdica, dentro de la que se encuentran incrustadas molculas de ergosterol, cuya sntesis es inhibida por los antimicticos imidazlicos. Los dems organelos son muy semejantes a los de los otros cuatro reinos: ncleo, membranas, mitocondrias, retculo endoplsmico liso y rugoso, ribosomas, dictiosomas y vacuolas. Aunque las clulas fngicas no presentan cloroplastos, pueden sintetizar diferentes tipos de pigmentos que les proporcionan coloraciones muy diversas, estas pigmentaciones pueden ser observadas por ejemplo en siembras in vitro, cuando son hongos microscpicos y desarrollan en los medios de cultivo agar dextrosa de Sabouraud (ADS), y el agar papa dextrosa (PDA). A los hongos microscpicos que producen pigmentos cafs o negros se les conoce como dematiceos, negros o fuliginosos.

    Los hongos han sido clasificados en tres tipos, dos de ellos microscpicos y uno macroscpico. Los microscpicos son hongos filamentosos o mohos, y las levaduras, mientras que a los macroscpicos se les llama setas.

    a) b) c)

    Figura 5. Colonias de diferentes hongos. a) Geotricum candidum, hongo hialino, b) Trichophyton rubrum, hongo hialino que produce pigmento rojo y c) Cladosporium sp., hongo negro.

    Los macromicetos

    Cuando se habla de las setas, se est hablando del grupo de hongos ms conocido por la poblacin en general. Son hongos macroscpicos debido a las grandes agregaciones miceliales del cuerpo de fructificacin. Es importante aclarar, por tanto, que la seta es en realidad la parte visible del hongo y que aparece solo en algunas temporadas y bajo ciertas condiciones climatolgicas, pudiendo durar apenas unos das. El trmino ms adecuado para definir a los hongos macroscpicos es basidiomicetos filamentosos, trmino mediante el cual, se entiende que nos referimos a la parte visible del hongo as como a la parte que se encarga de la nutricin del mismo, que generalmente no es visible, y que puede encontrarse bajo tierra, en troncos y races vivas o en materia en descomposicin. Es por lo anterior, que en ecosistemas forestales son los principales descomponedores de materia y los principales agentes para que los nutrientes continen con su ciclo.

    Para tener una idea real sobre la importancia de los basidiomicetos en la Tierra, es importante comprender primero que los ecosistemas son sistemas complejos en los cuales varias especies interactan unas con otras formando redes complejas, y es mediante estas interacciones, que un ecosistema puede ser capaz de realizar funciones como un solo sistema, lo cual no podra ser logrado por un individuo por s solo.

    Micorrizas

    A los hongos que viven como simbiontes en las races de las plantas se les llama micorrizas (del griego mykes, hongo y del latn rhiza, raz). La primera persona en observarlas y darles nombre fue el botnico alemn Albert Bernhard Frank en el ao 1885, pero fue el cientfico francs Bernard en el ao 1900, quien describi lo importante que eran las micorrizas para las plantas. Mucho tiempo despus, la publicacin de los estudios de Mosse en Inglaterra en el ao de 1955, demostr que las micorrizas no eran una excepcin sino una caracterstica altamente

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 19

    frecuente en las plantas. En los ltimos aos se ha estimado que aproximadamente el 95% de las especies vegetales conocidas establecen de manera natural y constante este tipo de simbiosis con hongos del suelo, y los estudios ms recientes, nos invitan a pensar incluso en la posibilidad de que la vida se extendi en la tierra tal como lo hizo gracias a las micorrizas, ya que se han hallado fsiles de cientos de millones de aos de antigedad que presentan estas formaciones fngicas en la planta. Hoy en da se sabe que las micorrizas son tan importantes en los ecosistemas, que incluso hay plantas que no podran subsistir sin ser micorrizadas, por ejemplo, las orqudeas.

    El beneficio que obtienen plantas y hongos con esta asociacin simbitica es claro: las plantas adquieren una mayor facilidad para absorber agua y ciertos elementos del suelo como fsforo, nitrgeno, calcio y potasio, tambin adquieren proteccin ante la acidificacin del suelo causada por presencia de aluminio, magnesio y azufre, adems de la posibilidad de que el hongo secrete factores de crecimiento que mantendrn activa la raz de la planta por mayor tiempo y probablemente agentes que inhiban el crecimiento de otras plantas. El hongo por su parte, tambin adquiere numerosos beneficios, como por ejemplo, la obtencin de carbohidratos y vitaminas producidos por la planta y que, el hongo por s solo, no podra producir.

    Segn la morfologa fngica, las micorrizas pueden ser clasificadas en tres grupos:

    Ectomicorrizas o formadoras de manto. Se caracterizan porque las hifas del hongo desarrollan una espesa capa de micelio que se distribuyen en la periferia de las clulas de la planta, sin penetrar a ellas, y obtienen los nutrientes como lo haran normalmente. Es el tipo de micorrizacin predominante entre los rboles de zonas templadas, producindose principalmente sobre especies forestales como los robles, eucaliptos y pinos.

    Endomicorrizas o micorrizas vesculoarbusculares. Tienen una forma de obtencin de nutrientes ms compleja, ya que las hifas penetran en las clulas y generan en el citoplasma de la clula vegetal vesculas de alimentacin llamadas arbsculos. Constituyen la simbiosis ms extendida sobre el planeta y los hongos que la generan pueden desarrollar en todo tipo de plantas pero preferentemente lo hacen en hierbas y gramneas de praderas, estepas, alta montaa y selvas tropicales. Este grupo de hongos micorrizgenos se divide en dos tipos diferentes:

    Ericoides. Son de tipo ms sencillo, con hifas que penetran en races simples para formar ovillos.

    Son indispensables para la subsistencia de las plantas de la familia Ericaceae ya que suelen crecer en suelos con bajos niveles de nutrientes.

    Orquidoides o micorrizas de ovillo. Permiten la nutricin de las semillas de la orqudea, ya que las orqudeas, al no producir endospermas y por lo tanto carecer de sustancias alimenticias de reserva, requieren que sus semillas se alimenten completamente de metabolitos producidos por el hongo.

    Ectendomicorrizas. Se caracterizan por ser una combinacin de ectomicorrizas y endomicorrizas ya que presentan manto externo pero tambin penetran al interior de las clulas, aunque stas ltimas no generan arbsculos. Son ms abundantes en angiospermas que en gimnospermas. Existen dos tipos:

    Arbustoides. Presentan las caractersticas habituales de las ectendomicorrizas pero forman rulos al penetrar en las clulas.

    Monotropoides. Se diferencian por la forma en la cual las hifas penetran a las clulas radicales de la planta.

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 20

    Las micorrizas intervienen en el flujo y equilibrio de la vegetacin en un ecosistema ya que pueden brindarle ventajas a las plantas nativas frente a las forneas y viceversa. Esta ventaja se adquiere gracias a la especificidad que tenga el hongo frente al hospedero, ayudando a este ltimo a obtener una mayor cantidad de nutrientes. Cuando un hongo micorrizgeno se encuentra con una planta fornea y la afinidad entre ambos es grande, la planta se puede convertir en una especie invasiva que limita el desarrollo de las plantas nativas afectando el equilibrio del ecosistema, pero de la misma manera, la presencia de micorrizas en las plantas nativas puede brindarle a stas la capacidad de defensa y la probabilidad de ser ms exitosas frente a las forneas, limitando as la invasin.

    Figura 6. Colonizacin de las micorrizas en la raz.

    Los seres humanos han encontrado la manera de utilizar las micorrizas para su propio beneficio, por ejemplo, desarrollando tcnicas de micorrizacin de plantas de viveros para aumentar la biomasa vegetal, producindose plantas con mayor altura, vigor y rea foliar, incrementando los rendimientos entre un 15 y 50%. Esta tcnica es realizada con hongos ectomicorrizgenos y endomicorrizgenos manipulados biotecnolgicamente, pero que fueron cuidadosamente seleccionados, ya que como vimos con anterioridad, no todos los hongos micorrizgenos funcionan igual en un ambiente determinado ni poseen la misma afinidad por todas las plantas. Se sabe que mediante estas tcnicas, la fertilizacin se hace ms eficiente, por lo que la dosis de fertilizante que se agregue al cultivo puede disminuirse en un 50 e incluso 80% por lo que no solamente se produce una planta ms resistente y con mayor biomasa, sino que se eliminan en gran medida los efectos negativos causados por fertilizantes qumicos en el medio ambiente

    En la industria tambin son importantes los hongos micorrizgenos debido a que producen compuestos de alto inters en muchas reas, por ejemplo, el hongo ectomicorrtico Lyophyllum shimeji produce una enzima dependiente de flavina llamada piranosa 2-oxidasa (P2Ox), que es un biocatalizador con amplio potencial para biotransformacin de carbohidratos y en la qumica de sntesis de carbohidratos. Tambin se ha encontrado que P2Ox es muy til como bioelemento en las clulas productoras de biocombustible, por lo que podra remplazar a la glucosa oxidasa. Aunque hoy en da esta produccin se hace en la bacteria E. coli gracias a que le fue insertado

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 21

    el gen p2ox cDNA y se logr su expresin, la importancia del hongo no disminuye, ya que nos abre las puertas para el estudio de muchos otros compuestos que sean producidos por macromicetos.

    Los hongos macroscpicos por tanto, aunque se encuentren en estado saproftico libre o como micorrizas, desempean el papel fundamental de secuestrar nutrientes del suelo, concentrar nutrientes obtenidos de materia orgnica en descomposicin, reubicar nutrientes entre diferentes fuentes orgnicas y, ultimadamente, permiten que los nutrientes estn disponibles para que las plantas puedan continuar con su productividad primaria.

    Debido a que la distribucin de nutrientes suele ser heterognea, las hifas de los macromicetos en la naturaleza crean grandes ramificaciones y canales a lo largo del suelo mientras buscan dichos nutrientes, pudiendo extenderse por varios metros e incluso hectreas y, aun cuando son inmviles, regeneran y redistribuyen constantemente estas redes en bsqueda de compuestos para alimentarse. Algunos ejemplos de la extensin que pueden alcanzar estas redes de hongos se pueden encontrar en EE.UU., en donde algunos miembros del gnero Armillaria han infectado zonas tan amplias que pueden verse en fotografas areas. Los clculos estiman que en el estado de Montana hay redes que abarcan una superficie de 8 hectreas, mientras que en el estado de Washington hay una que mide ms de 600 hectreas.

    Algunos de los hongos que han demostrado tener la asombrosa capacidad de extenderse ampliamente entre las races de los bosques de conferas son Armillaria mellea, Armillaria bulbosa y Armillaria ostoyae que es un hongo saprfito comestible llamado comnmente seta miel. La tcnica de distribucin del hongo en la superficie del suelo para alcanzar los nutrientes y poder compartirlos, es tan eficaz, que incluso se ha calculado que la edad de algunas de estas zonas es de entre 1,500 y 10,000 aos, siendo el organismo viviente ms viejo conocido en la Tierra en la actualidad.

    Hongos comestibles

    Aunque los hongos representan poco valor nutricional, el gusto por comerlos se debe a su olor y sabor. Cuando escuchamos la palabra hongo, inmediatamente nos imaginamos estructuras o figuras que poseen un sombrero o carpforo, ya sean pequeos como los championes (Agaricus hortensis, o de mayor tamao como los yuyos (Amanita cesarea). Existen ms de 200 nombres populares que corresponden a cerca de 400 especies diferentes. Estos crecen en tierras altas o fras entre bosques de pinos, encinos y abedules. En Mxico, existen unas 20 especies que se consumen con frecuencia. Tambin se les conoce como setas, que es la parte visible y comestible de los hongos macroscpicos, que emergen en determinada poca del ao a partir del micelio o talo (estructura funcional de los hongos), que se encuentra debajo de la tierra. Las setas, botnicamente, constituyen el cuerpo fructfero o fruto del hongo. La funcin biolgica de estos hongos, es la de liberar las esporas, que se forman en su himenio.

    Composicin qumica de las setas:

    Agua: 80-92 % Protenas: 2 - 3 % Carbohidratos: 3 5 % Grasas: 0.2-0.5 %

    Tambin poseen:

    Vitaminas: B1, B2, B6, niacina, folatos y D. Minerales: fsforo, potasio y hierro. Oligoelementos: cobre y zinc. Fibra: 2 3 % celulosa Caloras: entre 25-35 Kcal/100 g. Trazas de provitamina-A, vitamina B12,

    calcio y colesterol.

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 22

    Setas comestibles en Mxico

    Agaricus campestris, A. arvensis, A. bisporus, A. hortensis y A. xanthodermus (championes); Amanita caesarea (yuyos), Boletus edulis (pambacito), B. badius, B. luteus, Lactarius deliciosus (enchilados), L. torminosus, Morchella esculenta (elotitos o choles), Pleorotus ostreatus (orejas), P. eryngii, Russula aeruginea, R. cyanoxantha, R. vesca, Sarcodon imbricatum, Cantharellus cibarius, Lepiota procera, Pholiota mutabilis. Adems de contar con nuestro hongo autctono: el cuitlacoche, o huitlacoche (excremento de maz), Ustilago maydis. Los aztecas contaminaban a propsito los elotes para que sobre estos, creciera el cuerpo de fructificacin o soro (el cual carece de carpforo o sombrero), de tal manera que se eleva el consumo de cuitlacoche en temporadas del cultivo de maz.

    Figura 7. Hongos comestibles. Agaricus bisporus, Agaricus campestris, Boletus edulis, Lactarius deliciosus, Morchella esculenta, Pleorotus ostreatus, Sarcodon imbrincatum, Pholiota mutabilis y Ustilago maydis.

    El hongo comestible ms extico: la trufa

    Las trufas son hongos que crecen debajo de la tierra, en bosques de encinos y robles en el centro y sur de Europa, sobretodo en Francia e Italia. Son del tamao, forma y color de una papa pequea y para sacarlas se utilizan perros y cerdos adiestrados. Debido a su exquisito aroma, estos animales pueden detectarlos y sacarlos con el hocico. Es tan caro este hongo, que un platillo cuesta entre los 150 hasta 450 dlares. Existen 3 especies de trufas: Tuber nigrum (T. melanosporum), llamada trufa negra. Tuber aestivum (trufa de verano) y Tuber magnatum llamada trufa blanca.

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 23

    Setas orientales medicinales

    Las setas tambin son utilizadas en la medicina tradicional asitica desde hace milenios. En las ltimas dcadas ha aumentado en Occidente el inters por las setas orientales, al haberse puesto de manifiesto sus propiedades curativas mediante diversas investigaciones. Se pueden encontrar disponibles frescas, deshidratadas, en conserva o en extractos. Algunos ejemplos son:

    Lentinula edodes ( shiitake, seta fragante en japons). Produce lentinano, el cual es un polisacrido inmunoestimulante gracias a que estimula la produccin de interfern y linfocitos T. Est demostrada tambin la produccin de eritadenina y superxido-dismutasa. La primera es una molcula que disminuye los niveles de colesterol sanguneo, y la segunda, es una enzima antioxidante. Actualmente, se utiliza este hongo en el tratamiento contra el cncer, VIH-SIDA, y otras enfermedades infecciosas.

    Pholiota nameko (, nameko, frijolito en japons). Se consume en sopas y se le atribuyen acciones anticancerosas y estimulantes del sistema inmunitario.

    Grifola frondosa (, maitake, seta danzarina). Contiene un polisacrido derivado del glucano al que se le atribuyen propiedades anticancerosas, antihipertensivas y antidiabticas.

    Cordyceps sinensis.: Es un pequeo hongo que crece sobre las larvas de algunos insectos en la regin del Himalaya. Se utiliza como antiasmtico y broncodilatador, incluso algunos atletas chinos lo utilizan para aumentar el rendimiento de las pruebas deportivas. Tambin en utilizado como afrodisaco y estimulante de la ereccin.

    Ganoderma lucidum (] reishi en chino, ganoderma u hongo michoacano). Se encuentra distribuido en todo el mundo creciendo como parsito o saprfito sobre una gran cantidad de rboles. Adems de utilizarse en la cocina, se usa como inmunoestimulante y anticanceroso, debido a que contiene lentinano.

    a) b)

    c) d)

    Figura 8. Hongos medicinales. a) Lentinula edodes, b) Pholiota nameko, c) Grifola frondosa y d) Cordyceps sinensis.

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 24

    Un ejemplo de hongo toxico

    Claviceps purpurea (cornezuelo de centeno o ergot), un hongo casi microscpico, fuera de lo comn. Este pequeo hongo de escasos milmetros, es un parsito de gramneas cultivadas como trigo, cebada, mijo y arroz. Al parasitar los granos del centeno, produce potentes alcaloides parecidos al cido lisrgico que causan el ergotismo. Esta intoxicacin o micetismo (enfermedad causada por la ingesta de metabolitos fngicos), conocida como el mal de San Antonio o enfermedad de los ardidos, fue causa de muchas muertes a principios de los aos 1890 en Francia. Afortunadamente, este hongo tambin produce ergotamina, ergocristina y otros metabolitos secundarios utilizados en ginecologa y psiquiatra.

    Los micromicetos

    Hongos filamentosos. Los hongos filamentosos son los que vemos crecer en frutas, pan y otros alimentos cuando estn viejos. Se trata de agregaciones celulares que forman micelio y se hacen visibles. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloracin, est compuesta por hifas que a menudo estn divididas por tabiques llamados septos, por lo que se les llama hifas septadas (del latn septum, divisin). Cuando no existen dichas divisiones se les llama hifas cenocticas (del griego koinos, unidad o unin). La porcin reproductiva suele ser visible por ser un micelio compacto y est formado por clulas diploides, generalmente coloridas.

    Hongos levaduriformes. Los hongos levaduriformes en general pueden ser aislados de cortezas de rboles, flores y frutos e incluso pueden ser encontrados como simbiontes de animales e insectos. Son siempre unicelulares, de forma casi esfrica. No existe en ellos una distincin entre cuerpo vegetativo y reproductivo. Son fcilmente diferenciables de las bacterias, en primer lugar por ser mucho ms grandes, siendo fcilmente observables con el aumento 40X de un microscopio ptico compuesto, mientras que las bacterias generalmente se tienen que observar con el aumento de 100X. Por otra parte, al ser clulas eucariticas poseen ncleo y sistemas membranosos intracitoplasmticos. El primer genoma eucarionte que fue secuenciado, fue el de una levadura, Saccharomyces cerevisiae, el cual ha sido utilizado por el ser humano desde hace ms de 7000 aos.

    Sin importar si se trata de hongos macroscpicos o microscpicos, segn su lnea evolutiva podrn presentar reproduccin sexual o asexual. Y es importante distinguir las estructuras morfolgicas de las estructuras reproductivas pues sirven como un avance en la identificacin del hongo.

    Reproduccin asexual de hongos filamentosos

    Como ya se haba mencionado, la reproduccin asexual de los hongos puede ocurrir a partir de fragmentaciones de las hifas o bien, a partir de conidios, los cuales recibirn su nombre segn la estructura a partir de la cual nazcan.

    Figura 9. Cornezuelo del centeno, Claviceps

    purpurea.

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 25

    Taloconidios. Conidios que nacen directamente de las hifas:

    Artroconidios. Conidios que se articulan o fragmentan, por ejemplo Geotrichum candidum. Blastoconidios: Conidios que forman brotes o yemas, por ejemplo Candida glabrata. Clamidioconidios. Conidios de reproduccin y de resistencia. Cualquier hongo cuando se resiste a

    crecer desarrolla clamidoconidios, por ejemplo Candida albicans en medio Corn-Meal adicionado con Tween-80.

    Dictioconidios. Conidios septados longitudinal y tranversalmente, parecidos a granadas de mano. Son producidos por la mayora de los hongos negros de la familia Dematiaceae, por ejemplo Alternaria alternata.

    Aleuroconidios. Son conidios que nacen directamente de las hifas, sin separarse de la misma, se les llama tambin microaleuroconidios, se pueden encontrar por ejemplo en Microsporum sp.

    a) b)

    c) d)

    e)

    Figura 10. Tipos de taloconidios. a) artroconidios de Geotricum candidum, b) blastoconidios de Candida albicans, c) clamidoconidios de C. albicans, d) dictioconidios de Phytomyces sp. y e) aleurioconidios de Trichophyton tonsurans.

    Conidios. Nacen a partir de estructuras especializadas, no directamente de las hifas como los taloconidios.

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 26

    Microconidios. Unicelulares, por ejemplo Penicillium sp. Macroconidios. Pluricelulares con septos transversales, por ejemplo Trichophyton sp.

    a) b)

    Figura 11. a) microconidios de Penicillium sp. y b) macroconidios de Trichophyton mentagrophytes.

    Esporangioconidios. Conidios que se encuentran dentro de una bolsa llamada esporangio, por ejemplo en Mucor sp.

    Figura 12. Esporangio de Mucor mucedo. Dentro del esporangio se encuentra los esporangioconidios.

    Para analizar la morfologa macroscpica y microscpica de los hongos, stos se siembran en medios como el PDA, el cual favorece la produccin de pigmentos, y ADS, que estimula el crecimiento fngico, para posteriormente observar las colonias adultas.

    La morfologa microscpica de los hongos filamentosos depende de caractersticas tales como:

  • MICOLOGA MDICA

    INTRODUCCIN A LA MICOLOGA 27

    Tipo de reproduccin: Sexual o asexual.

    Caractersticas de las hifas: Origen: Verdaderas o pseudohifas. Funcin: Micelio vegetativo o reproductivo. Forma: Filamentoso o levaduriforme. Dimetro: Macrosifonado (> 1 m) o microsifonado (< 1m). Pigmentos: Hialinos o dematiceos. Septos: Septados o cenocticos.

    Su morfologa macroscpica depende de:

    Sobre la superficie o anverso: Textura: polvosa, algodonosa, vellosa, lanosa o aterciopelada, granulosa o cremosa. Superficie: plana, convexa, plegada, cerebriforme, crateriforme, corrugada. Aspecto: seca o hmeda. Color: blanco, crema, marrn, rosa, amarillento, naranja, rojo, verde, azulada, violeta, griscea,

    caf o negro.

    Bajo el medio o al reverso (produccin de pigmentos): Hongos hialinos: producen cualquier pigmento menos de tipo melnico o negro. Hongos negros, dematiceos o fuliginosos: presentan pigmento negro o melnico.

    Referencias

    1. Mariat, Francois. El hombre y los hongos. Desarrollo actual de la Micologa mdica en Mxico. Edit. Instituto SINTEX. Pags. 9-16. >1980.

    2. Guzmn, Gastn: El uso de los hongos en Mesoamrica. Revista Ciencia y Desarrollo. CONACYT. 1984. 59:17-26.

    3. MD en espaol: Hongos salvadores. Pags. 105-120.Abril 1967. 4. Herrera, T., Ulloa, M.: El reino de los hongos. Micologa bsica y aplicada. UNAM Y Fondo de cultura econmica.

    1990. 5. Rippon, J. W: Tratado de Micologa mdica. Hongos y actinomicetos patgenos. 3. Ed. Edit. Latinoamericana.

    Mc. GRAW-HILL. 1990. 6. Guzmn G.: El uso de los hongos comestibles, venenosos y destructores de madera. Edit. Limusa. Mxico, D.F.

    1977. 7. Charles Darwin, M.A., F.R.S. On The Origin of species by means of natural selection. Sixth Edition, January, 1872.