01 Psicologia y Educacion Andrade

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo que trata de establecer la relación entre la psicología y la educación

Citation preview

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

    1981, vol. 8, p. 11-13.

    Andrade, Juan Jos

    Revista de Psicologa

    Cita sugeridaAndrade, J. J.(1981) Psicologa y educacin. [En lnea] Revista de Psicologa, 8, p. 11-13. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2354/pr.2354.pdf

    Psicologa y educacin

  • Revista de Psicologa - 1981 - Vol. 8 1

    PSICOLOGIA Y EDUCACION

    Psic. Juan Jos Andrade

    Pretendemos referimos a un tema psicolgico, pero desde una ptica diferente a la

    Clnica, esto es, aludir a la relacin entre Psicologa y el quehacer docente, disciplinas

    que no tardarn mucho en mostrarse ntimamente relacionadas para constituir una

    Psicopedagoga.

    La educacin como hecho eminentemente universal y humano tiene una real, pero a

    veces no tan evidente vinculacin con una Filosofa de la Educacin v con la Ciencia

    Psicolgica.

    Por ello toda labor docente se apoya en forma deliberada o no en supuestos

    psicolgicos, de donde se desprende una determinada concepcin del hombre.

    Conocido es el enfrentamiento entre la educacin tradicional y la educacin nueva. Nos

    referiremos primero a dos posturas didcticas encuadradas dentro de la educacin

    tradicional, y que en alguna medida expresan la no superacin del dualismo entre

    espritu y cuerpo. Nos referimos a la didctica de Herbart (1776-1841), que asienta sobre

    una psicologa de las facultades, molecular y elementarista que consideraba al hombre

    solo como inteligencia (res pensante) y dentro de ella la memoria, pasible de ser

    cultivada por medio de un cuidadoso mtodo. La segunda postura est representada por

    el pragmatismo de Dewey (1859-1952) que se apoya en la psicologa dinmica de W.

    James (1842-1910). Introducen la idea en la educacin, de aprender como un proceso

    activo; el alumno es concebido como un organismo (res extensa) que aprende por

    reaccin, percibiendo, analizando, sintiendo por medio de experiencias concretas.

    La primera concepcin hace centro en el docente, considerando al alumno como mera

    inteligencia (una tabula rasa) o mente depsito. Lo mas importante es el mtodo gradual

    y racional de abordaje a los problemas planteados; el procedimiento didctico utilizado

    por el profesor es la exposicin didctica y el proceso de comunicacin resultante, si

    bien directo, es unilateral.

    En cambio el activismo experiencial de, J. Dewey toma como eje fundamental el

    aprendizaje del educando y no tanto la enseanza del profesor. Sus procedimientos

    didcticos ms usuales son la interrogacin, la excursin didctica, el trabajo ulico y de

    laboratorio. Los principios del aprendizaje intervinientes son el de actividad del alumno,

    Realismo (adecuacin a la vida), Visualizacin de la enseanza y el de adecuacin al

    alumno. El tipo de comunicacin resultante es indirecta y reciproca, ya que entre el

    alumno y el profesor se interpone el material a investigar.

    Si bien fue una didctica que tuvo aceptacin en los EE. UU. y que nosotros conocimos

  • Revista de Psicologa - 1981 - Vol. 8 2

    como la Psicologa Positivista, adoleci en que no pudo extenderse a todo el mbito de

    las actividades escolares y el carecer de un Mtodo.

    Las otras dos didcticas a considerar responden a una educacin no solo dinmica sino

    molar e integradora, ya que consideran al proceso de enseanza aprendizaje como una

    estructuracin didctica particular donde existen determinados elementos esenciales, a

    saber: el mtodo, el estilo docente, los alumnos, los contenidos y la evaluacin y otros

    tangenciales como la bibliografa, el medio ambiente, etc., donde cada configuracin es

    nica e irrepetible.

    En stas el eje es el alumno, considerado como unidad psicofsica. Los procedimientos

    didcticos ms usados son las tcnicas grupales; los principios didcticos: el de

    actividad y el de adecuacin a ste, siendo la comunicacin resultante directa y

    reciproca. Nos estamos refiriendo a los aprendizajes basados en el mtodo global de la

    enseanza que se apoya en la Psicologa de la Gestalt, representada inicialmente por

    Max Wertheimer (1880-1943), Kofkka (1886-1941) y Kohler (nacido en 1887) Debemos

    a Rubin la distincin entre figura y fondo en la percepcin, principios que pueden

    extenderse a todos los rganos de los sentidos que, por ejemplo, existe una figura

    auditiva sobre un fondo de sonidos, como tambin una "figura" gustativa, etc. Pero,

    adems, en situacin de aprendizaje comienza a repararse en una actividad interior,

    expresada por reestructuraciones internas (cambios) donde determinados

    conocimientos pueden "emerger" de un fondo y transformarse en figura o, por ejemplo,

    cuando se posee un saber errneo, nuevos conocimientos modificarn la gestalt

    existente apareciendo otra nueva que se recorta ms ntidamente sobre un fondo

    siempre mvil. Surge tambin el concepto de Estructura, entendido no como suma de

    partes sino como miembros solidarios e interdependientes donde cada uno de ellos

    adquiere sentido en funcin de la totalidad, por ejemplo si tenemos una unidad

    expresada en los nmeros 27840, se producir un cambio sustancial con solo modificar

    uno solo de ellos, por ejemplo: 42780.

    til es recordar el Fenmeno Phi de Max Wertheimer, donde el movimiento resultante

    de ver el encendido simultneo de algunas decenas de lamparitas de luz es agregado

    por el sujeto que percibe, lo que lleva a demostrar que el todo es ms que la suma de

    las partes.

    De all que en todo aprendizaje se capten configuraciones de estmulos de acuerdo a la

    organizacin interna del alumna.

    Por Ultimo nos referiremos a los aportes de la Psicologa Gentica de Jean Piaget

    (1896) que origina dentro de la educacin un movimiento denominado Didctica

    Operatoria, que rechaza el empirismo y el apriorismo absolutos, considerando que el

    tanteo sistemtico guiado y controlado por el pensamiento, especialmente por la

  • Revista de Psicologa - 1981 - Vol. 8 3

    conciencia de relaciones constituyen lo propio de la inteligencia y el aprendizaje

    humano. Pensar es operar. El conocimiento adquirido por aprendizaje no es puro

    registro, ni copia como sostena el empirismo, sino que el alumno somete al objeto

    (conocimiento) a fin de asimilarlo a los esquemas de actividad de que dispone. Este

    proceso de asimilacin es paralelo al de acomodacin, ya que la adaptacin de la

    razn a la experiencia supone una incorporacin (asimilacin) de los objetos a la

    organizacin del alumno, como una transformacin (acomodacin) de las estructuras

    interiores existentes a las circunstancias externas.

    El aprendizaje es un proceso de ensayos sistemticos dirigidos por los esquemas que

    el alumno posee. En el nivel superior de enseanza, este aprendizaje se realiza sobre

    operaciones puramente formales y lgicas que asientan sobre estructuras ms

    concretas y menos mviles. Un aprendizaje ser genuino cuando el alumno opere

    interiormente con los conceptos y pueda asimilarlos y acomodarlos a los aprendizajes

    previos.

    La educacin es entendida como un proceso activote enseanza y aprendizaje, siendo

    los procedimientos didcticos experimentacin conjuntamente con la actividad interior son

    los principios bsicos del aprendizaje y la comunicacin resultante es directa y reciproca.

    BIBLIOGRAFIA 1. STOCKER, KARL: Principios de Didctica Moderna.

    2. FRAISSE PAUL y otros: La evolucin de la Psicologa Experimental.

    3. MARQUEZ, A. D.: Didctica y Psicologa.

    4. AEBL, HANS: Una Didctica fundada en la Psicologa de J. Piaget.