013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    1/66

    L’Informatiu dels primats

    DARWIN

    Organització Internacional per a la Preservació de Titís i Tamarins

    www.darwin.cat

    Nº 13-2016

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    2/66

    Organització Internacionalper a la Preservació de Titís i Tamarins

    Direcció i edició: Montserrat UbachSubdirecció: Marta Quesada

     Assessora científica: Cecilia Veracini, Universitats: Marta Tafalla,Santuaris: Raúl Cabrera, Internacional: Carolina Kohler, Informàtica: Rafael López

    Redacció: Departament de Premsa Darwin. [email protected] www.darwin.catBarcelona - ISSN 2013-5289

    Fotografies originals: Reservats els drets de reproducció i divulgació

    Nº 13 2016

    M. Ubach

    PRIMATÓLOGAS ESPAÑOLAS ENSANTUARIOS Y CENTROS DE RESCATE

    Montserrat Ubach Tarrés y Raúl Cabrera Porcel

    Preámbulo 3

    Introducción 4

    Primatólogas encuestadas 6

    Quiénes son 7

    Qué opinan 27

    Los inicios en el mundo de la primatología. 28El despertar de una vocación

    ¿Quién escoge los proyectos y el país? 33La influencia de otras primatólogas

    Lejos de la familia y de su entorno. Las renuncias 35

    Mujeres primatólogas. ¿Aptitudes especiales? 39

    Ellas y los primates. Momentos felices 43

    El futuro de los primates 47

    En acción 49

    ESPECIAL MONOGRÁFICO

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    3/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Autores Montserrat Ubach y Raúl Cabrera

    Con el título “ Spanish women pri mat ologist s in cont empor ar y sanct uar ies and rescues centres” este artículo forma parte, a modo decapítulo, del libro Hist ory of Pri mat ology:

    yester day and t oday. The West ern –Medit e- rr anean Tr adi t ion. Edit. *Cecilia Veracini,*Catarina Casanova, **Francesco Scalfari.

    *ISCSP–CAPP, Universidade de Lisboa (Portugal);** Centro Studi Asti Superiore, Asti (Italy).

    Por deferencia de los editores del libro, DarwinNews dedica un monográfico a este capítulo, enversión castellana y con un número muysuperior de fotografías proporcionadas por lasprimatólogas protagonistas del artículo que, por

    razón de espacio, no contiene la obra original.Los autores expresan su agradecimiento a todaslas compañeras que han participado enviando

    la documentación solicitada y les expresan suadmiración y pequeño homenaje por la laborque están realizando en pro de la conservacióny preservación de estos increíbles animales.

    En especial Montserrat agradece a CeciliaVeracini su confianza y el trabajo de RaúlCabrera como coautor del capítulo. “ Ambosamigos y compañeros con los que compartotareas y responsabilidades en Darwin. Cecíliacomo asesora científica y Raúl en las relacionesinternacionales con los Santuarios y Centros derescate de primates. Es precisamente suvinculación con estos centros y con las mujeresque trabajan en ellos, que su contribución a

    este trabajo ha sido tan importante. Ambosson los “culpables” de incluirme en esta listade mujeres primatólogas y de dedicar algunaslíneas a hablar de mi modesta aportación”.

    Rosa Mª Garriga

    3

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    4/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    El debate género y ciencia en primatología es antiguo. Enlos años 90 Fedigan ya escribió varios artículos sobre eltema, como “La ciencia y el éxito de las mujeres. ¿Porqué hay tantas mujeres primatólogas?”, o “¿Laprimatología es una ciencia feminista?” y llegó adiversas conclusiones. Pero, si bien nuestro artículo estádedicado a mujeres, no vamos a entrar en este debate.Nuestro objetivo es dar a conocer a mujeres primatólogasespañolas.

    Por motivos de espacio y de obligada selección, noshemos ceñido a las que trabajan o han trabajado encentros de rescate y santuarios “in situ” o bien en laconservación de sus hábitat, así como a las que dedicanparte de su vida en centros de recuperación de primates“ex situ”, es decir, fuera de sus lugares de origen, comoes el caso de Olga Feliu y la autora, ambas fundadoras ydirectoras, respectivamente, de Fundació Mona, enGirona y Fundació Darwin en Barcelona.

    El haber escogido solo a mujeres se debe a que sonmayoría y es evidente su protagonismo en el mundo de laprimatología. Lo cual no significa que no haya hombresdedicados a los primates y sensibles a los problemas queconlleva su conservación. El coautor de este capítulo,compañero en las tareas de Darwin, es un ejemplo.

    Hemos enviado un cuestionario con varias preguntas a 17primatólogas y conseguido las respuestas de 15 de ellas.El criterio de selección se ha hecho intentando obteneruna muestra lo más heterogénea posible: desde primató-

    logas que iniciaron sus trabajos de campo hace décadas,como Ángela Dalmau, que empezó en 1985 en Ruanda,hasta la más joven, Itsaso Vélez del Burgo, que llegó en2014 a Lwiro, en la República Democrática del Congo.

    También, entre las encuestadas, se encuentran mujeresque trabajan en el extranjero en centros de rescate yaexistentes y otras que han fundado su propio Santuario,como Encarna García en Costa Rica, Karmele Llano enIndonesia, entre otras.

    Curiosamente la mayoría de las quince mujeres que hancumplimentado el cuestionario, son catalanas.Analizando la causa pudiera deberse a la influencia tanimportante que ha ejercido la Universidad de Barcelona Ángela Dalmau

    4

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    5/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    en el campo de la ciencia primatológica. El Dr Sabater Pifue el impulsor de los estudios de primates en eldepartamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de laUniversidad de Barcelona y su relación con lasprimatólogas catalanas no las ha dejado indiferentes. LaUniversidad Complutense de Madrid, otra de las grandesescuelas de la primatología, muy posiblemente tambiénhabrá ejercido una gran influencia en primatólogos yprimatólogas de este país.

    Puede que las respuestas de las encuestadas también nospermitan vislumbrar si las mujeres compartimossentimientos, experiencias, opiniones y algunas otras de

    las aptitudes que nos han adjudicado muchos autores através de sus estudios sobre el papel del género delinvestigador en las disciplinas científicas como, en elcaso de la primatología, la sensibilidad, la ternura, lapaciencia o la observación.

    Por razones de espacio no hemos podido incluir en esteartículo todos los temas planteados en el cuestionario,pero las respuestas son tan interesantes que contempla-mos la posibilidad de publicarlas en próximas ediciones.

    Lamentablemente, por tener que cerrar el trabajo, noha sido posible incluir las respuestas de otras primató-logas españolas dedicadas al estudio de campo o quetrabajan en Santuarios y centros de rescate, comoMagdalena Bermejo o Pilar Jornet. No por esto dejamosde citarlas y expresarles nuestro reconocimiento a sulabor, así como a las numerosas compañeras dedicadas ala docencia, la investigación no invasiva y la conservaciónen instituciones zoológicas cuyo trabajo merecería uncapitulo aparte.

    Chimpancés.

    Mangabey de corona blanca.

    Mono araña (foto inferior).

    5

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    6/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Raúl Cabrera, biólogo. Es elresponsable de relaciones conSantuarios y Centros de Rescate deDarwin y miembro de la JuntaDirectiva de SOS Primates.Actualmente trabaja en el Zoo deBarcelona.

    Ha trabajado en Fundación Mona(Girona), centro especializado en elrescate de chimpancés, en el Parque

    de las Águilas del Teide (Tenerife) y en el Zoo-Aquarium de Madrid.

    Completó su formación en el Zoo deJersey, Apenheul y Monkey World yha colaborado con la OrangutanFoundation (Indonesia- Borneo),en Limbe Wildlife Center (Camerún), en el Lola Ya BonoboSanctuary y en el Centro deRecuperación de Primates de Lwiro

    (República Democrática delCongo), con el que colaboraestrechamente a través de SOSPrimates de la que es co-fundador.

    Cecilia Veracini, primatóloga y antropóloga, especializadaen comunicación vocal y conservación de primates.Responsable científica de Darwin y Co-editora/autora del libro“History of Primatology: yesterday and today. The Western –Mediterranean Tradition”, que incluye este artículo en uno desus capítulos.

    PRIMATÓLOGAS ENCUESTADAS

    Ainare Idoiaga (Camerún)

    Ángela Dalmau (Costa Rica)

    Carmen Vidal (RDCongo)

    Encarna García (Costa Rica)

    Karmele Llano (Indonesia)

    Laia Dotras (Desde Europa con Lwiro. RDCongo)

    Lorena Aguirre (RDCongo)

    Paloma Corbi (Indonesia)

    Rosa Mª Garriga (Sierra Leona)

    Itsaso Vélez del Burgo (RDCongo)

    Sònia Sánchez (Ghana y México)

    Rebeca Atencia (RCongo)

    Liliana Pacheco (Senegal)

    Olga Feliu (Girona, Catalunya, España)

    Montserrat Ubach (Barcelona, Catalunya, España)

    Foto portada: Ainare IdoiagaFotos página Índice: Ángela Dalmau (superior) yEncarna García (inferior).Foto contraportada: Sònia Sánchez.

    6

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    7/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Encarna García entre “congos”, nombre quese da a los monos aulladores en Costa Rica.

    7

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    8/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Ainare Idoiaga

    Ainare es veterinaria. Ha colaborado endiversos proyectos de recuperación deprimates en la República Democrática delCongo y en Malasia.

    En octubre del 2006 se unió a la FundaciónPandrillus y trabajó en su centro DrillRehabilitation and Breeding Center deNigeria, colaborando también con el Centrode Rehabilitación de Primates de Lwiro (RD

    Congo).

    En el 2011 se trasladó a Camerún para seguirtrabajando en la Fundación a través delLimbe Wildlife Center (LWC), de la que esProject Manager y jefa de serviciosveterinarios.

    En cuanto a sus inicios Ainare comenta que“Nunca había leído ni estudiado ningún libroni publicación primatológica, lo cual me ha permitido ser un lienzo en blanco alinteractuar con estas criaturas. Esto me haayudado a no tener ninguna preconcepción ytomarme las cosas tal cual venían”.

    Ángela Dalmau

    Desde primeros de enero a finales de marzo de1985 realizó un trabajo de investigación sobreel comportamiento social del gorila de Montaña(Gorilla beringei beringei) en el Centro deInvestigación Karisoke, dirigido en aquel tiempopor Dian Fossey, en el Parque Nacional de losVolcanes Virunga, en Ruanda.

    En 1994, compró, con su esposo, cincohectáreas de bosque Tropical Húmedo en CostaRica, dedicándolas a la protección. Con el

    tiempo llegaron a ser 42 ha. Esta propiedad seconvirtió en 2003 en Reserva Privada la Ceiba,para la conservación y protección de la faunasalvaje, donde ha estado trabajando hasta el2010 en la observación y reintroducción demono aullador ( Alouata palliata), monocapuchino (Cebus capucinus) y mono araña( Ateles geoffroyi).

    Ángela se licenció el 1981 en Psicología por laUniversidad Autónoma de Barcelona y en 1983

    presentó su Tesina para aspirar al Grado enPsicología con la Memoria: “Desarrollo Psico-motriz de cinco gorilas (Gorilla gorilla gorilla)cautivos, durante el primer año de vida”.

    De 1975 a 1985 fue Cuidadora Especializada delParque Zoológico de Barcelona.

    Ainare Idoiaga

    Ángela Dalmau

    8

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    9/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    “Me sorprendió profundamente lasimilitud de los bebés primates conlos bebés humanos y fue así como meapasioné por el comportamiento delas crías de gorila”.

    Ángela Dalmau con un joven gorila de montaña.

    9

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    10/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    (… Ángela Dalmau). En1983 colaboró con el Dr.Perinat, director de su tesina, en el trabajo“Desarrollo de las capacidades básicas decomunicación en crías de gorilas” con elsoporte de CIRIT. En 1984 y en 1987 realizóestancias de un mes en la Facultad dePsicología de la Universidad de Edinburgo(Escocia) comparando técnicas de análisis de lacomunicación en primates y humanos, con lacolaboración del Dr. Trevarthen. En 1984 y 1985realizó cursos de doctorado de Etología en laUniversidad de Barcelona y en la Facultad deBiología de la UAB.

    Carmen Vidal

    Carmen es veterinaria y trabaja, desde el2006, en el CRPL (Centro de Rehabilitación dePrimates de Lwiro), en Lwiro, província de

    Kivu Sur en RD Congo. El centro alberga 68chimpancés, 68 cercopitecos de diez especiesdiferentes procedentes del tráfico ilegal parael consumo de carne o del negocio demascotas. Allí encuentran una segundaoportunidad, integrándolos en grupos socialespara liberarlos en un futuro.

    En 1997 inició sus trabajos de campo, comoveterinaria, en el proyecto Habitat Ecologiqueet Liberté des Primates, HELP Congo, en elParque Nacional de Conkouati-Douli, deCongo- Brazzaville, dentro del programa dereintroducción de los chimpancés, dondepermaneció hasta el 2004.

    En el 2005 trabajó en la Reserva de Semliki,Uganda, como Directora de Proyectos,coordinando el dedicado a la habituación deuna cincuentena de chimpancés con vistas a unproyecto de ecoturismo.

    Actualmente es también Directora Técnica deProgramas de Coopera, ONG que estátrabajando en una serie de proyectos deconservación y desarrollo a través de laeducación y la salud (24 proyectos desde 2006),en estrecha relación con el Instituto deConservación de la Naturaleza (ICCN) y el

    Ministerio de Investigación (CRSN) para finalizarel censo de los grandes simios en el ParqueNacional Kahuzi Biega.

    Encarna García

    Encarna es bióloga y dirige la FundaciónJaguar Rescue Center en Costa Rica.En 2004, después de trabajar 7 años en elZoo de Barcelona, ella y su marido deciden

    empezar un nuevo proyecto de vida en estepaís caribeño, concretamente en la zona dePuerto Viejo de Limón, donde compran unafinca de bosque primario de 50 hectáreas.

    Carmen Vidal

    Encarna García

    10

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    11/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Encarna García alimentando a los pequeñosmonos aulladores huérfanos en el JaguarRescue Center.

    “Con una entrada anual de 700animales, una media de 60 turistas por

    día, unos 500 voluntarios al año y 33escuelas con una media de 1000 niñosal año, más las actividades de limpiezade playas, reforestación y educaciónambiental dentro de la comunidad, notengo tiempo de aburrirme”.

    11

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    12/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    (… Encarna García). La Fundación naceoficialmente en el año 2008 en el jardín de sucasa, ante la necesidad de tener un espaciodonde atender y curar a los animales heridos,huérfanos o decomisados y la constatación deque en el país no existe un centro oficial conveterinarios, biólogos o profesionales que sedediquen a preservar y conservar las especiesautóctonas.

    Actualmente a la puerta de su casa siguenllegando constantemente animales de las másdiversas especies, muchas de ellas primates,

    como monos araña y monos aulladores, a losque intentan salvar la vida, rehabilitándolospara que puedan volver a la naturaleza. “Conuna entrada anual de 700 animales, una mediade 60 turistas por día, unos 500 voluntarios alaño y 33 escuelas con una media de 1000 niñosal año, más las actividades de limpieza de playas, reforestación, educación ambientaldentro de la comunidad… no tengo tiempo deaburrirme” asegura Encarna.

    Karmele Llano

    Es veterinaria. Fundadora y directora del Centrode Rescate y Rehabilitación de loris y macacosen Bogor, Java, Indonesia y del Centro deRescate y Rehabilitación de orangutanes enKetapang, Kalimantan (Borneo), Indonesia.

    Llegó a Indonesia en Septiembre de 2003, dondeaún sigue trabajando. El centro de Java sefundó en el 2007 y el de Kalimantan en 2009.

    Con anterioridad, Karmele había trabajado concapuchinos y aulladores en Venezuela; convarias especies distintas de primates africanos,asiáticos y americanos en Stichting AAP enHolanda, y en varios centros de rescate enIndonesia, con gibones, langures, násicos,siamangos y otras distintas especies.

    Dirige la organización, establece e implementael plan estratégico, busca financiación, aseguraque todo funciona adecuadamente y que losobjetivos se cumplen. Entabla relaciones con elgobierno, organismos y el sector privado ymantiene relaciones con potencialesinstituciones que apoyen el proyecto. Evalúa ymonitoriza las actividades realizadas por todo elpersonal. Y, como veterinaria, da soporte a losequipos médicos de ambos centros.

    Karmele Llano

    Laia Dotras

    Es licenciada en Biología y Máster dePrimatología por la Universidad de Barcelona.Ha trabajado en programas de rehabilitacióny conservación de chimpancés en Sierra Leonay en la República Democrática del Congo.

    Laia Dotras

    12

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    13/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Laia Dotras con un recién llegado al Centro deRehabilitación de Primates de Lwiro (CRPL).

    “Fue en el 2002, en Fundación Mona(Girona), donde llevé a cabo tareasde investigación hasta el 2005,incluyendo cinco meses al cuidado delos chimpancés y los macacos deBerbería. Fue todo voluntariado, pero un gran aprendizaje y un primer contacto con los primates”.

    13

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    14/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    (… Laia Dotras). En el 2006 se marchó por tresmeses como voluntaria al Santuario deChimpancés de Tacugama (Sierra Leona) pero sequedó un año y medio trabajando en el Centro ycon las comunidades locales.

    En el 2009, inició su colaboración con el Centrode Rehabilitación de Primates de Lwiro, al estede la República Democrática del Congo. Desdeentonces hasta el 2012 ha pasado diversastemporadas en el Centro, trabajando con loschimpancés y las 10 especies diferentes deprimates que alberga, como responsable de los

    proyectos educativos y de cooperación.

    En el 2012, junto con Raúl Cabrera crea la ONGSOS Primates, de la que es presidenta. Suobjetivo es divulgar y sensibilizar sobre lasituación en que se encuentran los primates ytambién recaudar fondos para el proyecto deLwiro. Laia forma parte de la Junta Directivadel Instituto Jane Goodall España y haparticipado en congresos de educación para laconservación de Pan African Sanctuaries

    Alliance (PASA) en Sudáfrica y Uganda.

    Laia no puede olvidar sus inicios ““Fue en el2002, en Fundación Mona (Girona), donde llevéa cabo tareas de investigación hasta 2005,incluyendo cinco meses al cuidado de loschimpancés y los macacos de Berbería. Fue todovoluntariado, pero un gran aprendizaje y un primer contacto con los primates”.

    Lorena Aguirre

    Lorena Aguirre

    Es la directora, desde 2014, del Centre deRehabilitation des Primates de Lwiro (CRPL),donde ya había trabajado anteriormente (2006a 2011).

    En el 2004 pasó tres meses como voluntaria enCameroon Wildlife Aid Fund (CWAF), Yaundé(Camerún) dedicándose en el cuidado y manejode chimpancés adultos, rehabilitación eintroducción de bebés chimpancé ycolaborando en programas educativos y de

    voluntariado.

    En junio de 2006 contacta con un pequeñosantuario de chimpancés en la provincia KivuSur de la República Democrática del Congo quenecesitaba apoyo urgente. Junto con la ONGlocal POPOF trabaja en los problemascircundantes a la zona y deciden diseñar unPrograma de Conservación Comunitarioalrededor del santuario.

    Aquel mismo año reciben el apoyo de CooperaONG quien llevará la gestión del santuario quepasará a llamarse Centre de Rehabilitation desPrimates de Lwiro. Carmen Vidal se incorporaen aquel momento y ambas gestionan elPrograma; Lorena como Jefa de Misión deCoopera en la RDC y Carmen como DirectoraTécnica y responsable de la salud de loschimpancés.

    En marzo de 2011 Lorena viaja a Uganda paratrabajar con Conservation Through PublicHealth como Directora de Programas paraUganda y la República Democrática del Congo.Para ella, el CTPH “Fue el modelo deconservación que más caló en mí y siemprequise trabajar con ellos. Han sido grandes profesores para mí”.

    La formación en psicología social que harecibido Lorena le ha permitido desarrollar suvocación y aptitudes para trabajar con personasy animales en situación de vulnerabilidad yresolver problemas y conflictos con rapidez yefectividad.

    14

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    15/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Lorena Aguirre con una cría huérfana en elCRPL.

    “Fui la Directora de Programas paraUganda y la República Democráticadel Congo del Conservation ThroughPublic Health. Siempre quise trabajarcon ellos. Fue el modelo de conserva-ción que más caló en mi”.

    15

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    16/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    (… Lorena Aguirre). Con más de 10 años deexperiencia, ha dirigido más de 20 proyectos

    destinados al apoyo psicosocial, la mejora de losservicios sociales y la protección del medioambiente en diferentes países en vías dedesarrollo.

    Paloma Corbi

    Estudió Psicología y realizó un Máster dePrimatología en Barcelona. Actualmentetrabaja en el Orangutan Rehabilitation Center,de la International Animal Rescue (IAR), enBorneo.

    Con un Máster de Primatología en laUniversidad de Barcelona y con prácticas enFundación Mona y en el Centro de Recuperaciónde Primates de Rainfer (Madrid) inicia en el

    2008 sus trabajos de campo en los centrosindonesios de rescate que dirige Karmele Llano(Internacional Animal Rescue -IAR). Primero enel Primate Rescue and Rehabilitation Center,en Java (2008 y 2011), trabajando con loris,macacos y después en el OrangutanRehabilitation Center , en Borneo (2009 a2015).

    Es una enamorada de Indonesia y del trabajoque hace la IAR, centro al que –asegura-siempre intenta volver cada año para colaborar,lo que le da la oportunidad de comprobar suevolución constante. “Karmele tiene muy clarolo que quiere y lo va consiguiendo cada año

    Paloma Corbi

    a pasos agigantados, no solo mejorando lasituación de los macacos, loris y orangutanesque rescatan sino también dándoles unasegunda oportunidad para vivir libres la vidaque en su pasado les fue robada”.

    A lo largo de sus estancias en el IAR de Borneoha desempeñado diversas responsabilidades, laúltima coordinar y supervisar la recopilación,entrada y análisis de datos, así como entrenar alos cuidadores locales en esta tarea deobservación y ayudarlos a su desarrollo decompetencias de cara a su trabajo.

    Rosa Mª Garriga

    Es licenciada en veterinaria por la UniversidadAutónoma de Barcelona (1994), realizó unMáster en medicina de fauna salvaje por laUniversidad de Londres (1999) y tiene 15 añosde experiencia trabajando para la conservaciónde los primates.

    Ha trabajado durante cinco años (1999 - 2004)como veterinaria y co-directora en un centro derehabilitación y reintroducción de orangutanesen Borneo, Indonesia (Orangutan Care Center &Quarantine, Orangutan Foundation), y cincoaños (2005 - 2010) en un centro de recuperacióny rehabilitación de chimpancés en Sierra Leona(Tacugama Chimpanzee Sanctuary ).

    Rosa Mª Garriga

    16

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    17/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    “lo único que quería era poderayudar a animales en peligro deextinción en su país de origen, fueran de la especie que fueran.No tenia predilección porninguna en concreto”.

    Rosa Mª Garriga con un grupo de pequeñosorangutanes del Orangutan Care Center &Quarantine, Orangutan Foundation.

    17

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    18/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    (… Rosa Mª Garriga). Como veterinaria estabaal cargo de la salud de más de 250 orangutanesy 100 chimpancés huérfanos acogidos en losrespectivos centros de rehabilitación ademásde llevar a cabo proyectos de formaciónespecializada del personal, supervisión delvoluntariado, desarrollo y aplicación de nuevastecnologías y procedimientos médicos.

    Ha realizado asesoramientos veterinarios, demanejo general de los animales y mejora de lasinstalaciones en Guatemala, Centro de Rescatey Rehabilitación de ARCAS, "El Peten", Flores

    (2004); en Gambia, Chimpanzee RehabilitationProject, River Gambia National Park (2009), yen la India, Tree of Life for Animals (TOLFA),Ajmer, Rajasthan (2010).

    Desde el 2011 y conjuntamente con elSantuario de Tacugama desarrolla y ejecutaproyectos de investigación para la conservaciónde chimpancés en Sierra Leona, centrados enel estudio de las poblaciones que viven enhábitats no protegidos y degradados, en la

    biodiversidad y en los conflictos que se generanentre agricultores y fauna salvaje,especialmente con los chimpancés, problemasobre el que empezó a preparar su tesisdoctoral en el 2014.

    Itsaso Vélez del Burgo en Guinea (Conacry)estudiando los chimpancés del Monte Nimba

    Itsaso Vélez del Burgo

    Trabaja, desde mayo de 2014, en el Centro deRehabilitación de Primates de Lwiro (CRPL), enla Republica Democrática del Congo (RDC).Como “manager” supervisa el trabajo que serealiza en el centro y la contabilidad, controlala salud física y mental de los animales,coordina el programa de voluntariado, entreotras funciones.

    Tiene un Máster en Primatología delDepartamento de Psicología de la Universidad

    da Barcelona y el Practicum “Evaluación de unatranslocación de monos aulladores:estableciendo los parámetros para garantizar susupervivencia”. Catemaco, Veracruz (México).

    Ha colaborado con la Universidad de Cambridgey la Universidad de Kyoto, Instituto deInvestigación Primatológica (KUPRI), recogiendodatos sobre la ecología social de chimpancés(Pan troglodytes verus) del Monte Nimba(República de Guinea), con utilización de

    herramientas y técnicas de seguimiento.También ha sido la responsable de laorganización y supervisión de un grupo de guíaslocales y de todas las tareas concernientes almantenimiento del campamento.

    18

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    19/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Itsaso Vélez del Burgo observando a los gorilasdel CRPL con la mascarilla que debería serobligatoria para el turismo ecológico.

    “Mi motivación fue trabajar paralos animales y la conservación y

    ¿qué mejor lugar que un santuariode primates?”.

    19

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    20/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Sònia Sánchez

    Es Doctora en Primatología y Máster enPrimatología por la Universidad de Barcelona.Su interés por la etología la llevó a las selvas

    tropicales para aprender in-situ la investi-gación primatológica.

    Del 2001 al 2005 trabajó en el Parque de Floray Fauna Silvestre y Tropical de México, con elmono araña ( Ateles geoffroyi vellerosus) y del2010 al 2014, con varias estancias de algunosmeses cada año, en el Endangered PrimateCenter, en Ghana, como asesora de investiga-ción del mangabey gris (Cercocebus atyslunulatus).

    Tiene experiencia como docente einvestigadora en varios países, España,México, Ghana y Nigeria. Ha publicado en

    (… Itsaso Vélez del Burgo). Ha trabajado comoinvestigadora en el Centro de investigacionesTropicales (CITRO), Universidad de Veracruz,Catemaco, Veracruz (México), con el proyecto“Evaluación del éxito de una translocación demonos aulladores ( Alouatta palliata)”.

    Actualmente, en el CRPL, trabaja con 58chimpancés y 68 monos cercopitécidos de 10diferentes especies.

    Sònia Sánchez

    revistas nacionales e internacionales y haimpartido conferencias y cursos en diferentesinstituciones españolas, mexicanas y ghanesas.

    Diseña y ejecuta proyectos de rehabilitación yreintroducción de primates e investiga conespecies neotropicales y de cercopitécidosafricanos, tanto cautivos como silvestres, en elámbito de la conservación.

    Rebeca Atencia

    Es veterinaria. Desde 1992 trabaja en el centrode rehabilitación de chimpancés deTchimpounga, en la República del Congo,fundado por el Instituto Jane Goodall en 1992,con la finalidad de acoger chimpancéshuérfanos fruto de la caza furtiva. Dirige elcentro en temas relacionados con el bienestarde los primates y veterinarios.

    Es la coordinadora del instituto Jane Goodall enRCongo, encargándose de supervisar todas las

    actividades que realiza a nivel nacional,incluyendo las campañas educativas, la gestiónde una reserva, el programa de reintroducción yel propio centro de chimpancés.

    Colabora con el Santuario de chimpancés deChimfunshi (Zambia) de cuyo equipo veterinarioformó parte en el 2013 realizando los chequeosde salud.

    Rebeca Atencia

    20

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    21/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Rebeca Atencia en la selva de Tchibeb en el proceso de adaptación del chimpancé Kefana la libertad.

    “Cuando entré a Tchimpounga, elsantuario se encontraban en unasituación difícil, con un número dechimpancés huérfanos que superabael esperado y con unas perspectivasde futuro complicadas. Yo llegabacon una idea, la de la reintroducción y creyeron en mí”.

    21

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    22/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    (… Rebeca Atencia). Desde el año 2007 tambiéncolabora con la ONG Proyecto de Protección deGorilas, (PPG, RCongo) pionera en la reintro-ducción de gorilas con éxito, en donde harealizado operaciones de traslado de gorilas deun centro a otro y análisis parasitológicos derutina.

    Entre 2005 y 2006, y por el periodo de un año,dirigió el proyecto de la ONG Help-Congo dereintroducción de chimpancés in situ, en laselva del Triángulo del Parque Nacional deConkuati Douli.

    Posteriormente, y hasta el 2012, siguióofreciendo soporte técnico con visitasesporádicas sobre el terreno.Colaboró en la creación del santuario dechimpancés de Primadomus (Villena, España)formando parte del comité de expertosconstituido para sensibilizar a la poblaciónlocal de las ventajas de tener un centro deestas características en la zona.Anteriormente, en 2001, también había

    colaborado con el santuario Rainfer, en Madrid,gestionando las primeras llegadas dechimpancés al centro. Durante varios años ledio soporte técnico.

    Ha trabajado principalmente con chimpancés,gorilas, mandriles y monos cercopitecos, siendolos chimpancés con los que más experiencia yconocimiento tiene, tanto a nivel médico comocomportamental.

    Liliana Pacheco

    En el 2008 realizó el proyecto de final deMáster de Primatología de la Universidad deBarcelona en la Fundación Mona, en base ala integración social de un macaco deBerbería al grupo existente. Posteriormentepermaneció en el centro ayudando en lastareas diarias.

    En 2009 empezó su trabajo en Senegal,donde sigue actualmente trabajando para elInstituto Jane Goodall España, en unareserva natural comunitaria al sudeste de la

    región de Kedougou, creada por la mismacomunidad con el objetivo de proteger a loschimpancés. Entre otras responsabilidades ycargos destacamos el de directora deldepartamento de investigación y del programade conservación del chimpancé de África del

    Oeste. También está a su cargo el proyecto dedesarrollo sostenible.

    Desde 2012 colabora con el Centro deConservación de Chimpancés (CCC) y con GALF(Guineen Aplication de la Loi Faunique), parala rehabilitación psicológica y física de 3 críasde chimpancés huérfanas, rescatadas de unared china de tráfico ilegal de especies, asícomo con el Zoo de Dakar (Senegal) para elbienestar de su colección de primates. Es en

    este parque zoológico que junto con la Dra.Hida Tresz, consultora del Instituto JaneGoodall (IJG), ha conseguido asociar a los 5chimpancés que estaban en confinamientosolitario, sin duda un gran hito para subienestar psicológico.

    Por último, desde 2014, es consultora denuevas tecnologías para el monitoreo deespecies en peligro de extinción y la luchacontra la caza furtiva. Ha trabajado para AWF

    (African Wildlife Foundation) en laimplementación de SMART/CT en diferentesparques nacionales y reservas comunitarias enCamerún y República Democrática de Congo.

    Liliana Pacheco

    22

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    23/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Liliana Pacheco colaborando en larehabilitación de una pequeña cría dechimpancé.

    “No me canso de anotar sus reaccionese intentar entender por qué y qué lesmotiva a comportarse así. El privilegiode poder estudiarlos para podercomprenderlos y protegerlos esimpagable”.

    23

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    24/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Olga Feliu

    Es fundadora y directora de Fundació Mona, unSantuario de primates situado en Girona(Catalunya, España) que alberga chimpancésprovinentes de decomisos y algunos macacos.Es también la representante en España deInternational Primate Protection League (IPPL).

    Licenciada en veterinaria por la UniversidadAutónoma de Barcelona. Máster en Primatolo-gía y estudios de doctorado en Etología de

    Primates por la Universidad de Barcelona.

    Se inicia en la protección de los primates en1990 colaborando, como veterinaria, con SimonTempler, representante de la IPPL en Españaen aquel entonces. Esta colaboración durará 7años. A principios de 1995 trabaja comovoluntaria con Kay Farmer en el Limbe WildlifeCenter de Camerún. Ambas experiencias lemotivan a continuar con la labor de rescate yconservación de primates en territorio español.Es a su regreso de África cuando decide,conjuntamente con Amparo Barba y ManelMaraña, crear una Fundación dedicada a laprotección de los primates.

    Olga Feliu

    En el año 2000 nace Fundació Mona. Un añodespués se inaugura el centro de recuperaciónde primates de Riudellots de la Selva, con lallegada de un grupo de chimpancés procedentesde Valencia. Actualmente alberga 11chimpancés y 4 macacos. La mayoría de losprimates recogidos provienen de particulares,circos, zoos y parques de atracciones.

    Uno de los objetivos de Olga es dar a conocer elproblema de los primates, tanto en libertadcomo en cautividad, así como concienciar a lapoblación de la importancia de su conservación.

    Con los años, Fundació Mona se estáconsolidando como uno de los centros dereferencia en la rehabilitación de primates anivel nacional e internacional. Una de susapuestas fundamentales ha sido la de impulsaruna Unidad de Investigación, fomentando laEtología y la Primatología, que cuenta con unequipo interdisciplinar formado por psicólogos,biólogos, veterinarios y antropólogos y quecolabora con el Institut Català de Paleoecologia

    Humana i Evolució Social – IPHES en el desa-rrollo de proyectos de investigación conjuntos.

    Fundació Mona y Fundació Darwin, dosSantuarios en Catalunya dirigidos por mujeres y dedicados, respectivamente, a los grandessimios y a los más pequeños.

    24

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    25/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Olga Feliu con la cría de chimpancé Bongo,decomisado de un circo.

    “Son decisiones en la vida que si

    las tomas con la cabeza y, sobretodo, con el apoyo de los tuyos,te llevan a etapas que disfrutas a pesar de los obstáculos que vasencontrando”.

    25

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    26/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Montserrat Ubach

    Es fundadora y presidenta de la FundacióDarwin, con sede en Barcelona, y directora delCentro de Adopción Recuperación y Conserva-ción de Titís y Tamarinos.

    Es licenciada en psicología por la Universidadde Barcelona y periodista y realizadoraespecializada en fauna y naturaleza.

    Trabaja en la conservación de titís y tamarinos

    desde 1986 acogiendo ejemplares decomisadosy abandonados, cuidándolos y manteniéndoloshasta el fin de su longevidad natural. En losaños 90, sin ningún tipo de ayuda y con el finde poder atender un mayor número deanimales sin techo, crea un Santuariodedicado exclusivamente a estos pequeñosprimates. En el 2003 funda y dirige la ONGDarwin, Organización Internacional para laPreservación de Titís y Tamarinos, como pasoprevio a la fundación del mismo nombre, quese constituye en 2010.

    Posee diversas distinciones honoríficas por sulabor en la defensa de los derechos de los

    animales. Es co-fundadora y “miembroexperto” del Consejo Municipal deConvivencia, Defensa y Protección de losAnimales del Ayuntamiento de Barcelona.Durante 5 años fue miembro de la Comisión deExperimentación Animal de la Generalitat deCatalunya en representación de las entidadesanimalistas y es miembro y/o colabora convarias instituciones relacionadas con lapreservación de primates y la protección de suhábitat. También, a través de la Fundación,colabora en programas educativos y deconcienciación ecológica, entre ellos con las

    escuelas de la ONG Namlo en Nepal. Dirige larevista Darwin News y el centro Darwin deproducciones audiovisuales y es autora del libro“El jardín de los Titís y Tamarinos”.

    Es muy crítica con la cría en cautividad deprimates, con excepciones, la eutanasia y contodo tipo de investigación que les provoquedolor físico o psicológico; con el comercio y latenencia por parte de particulares y “con lasautoridades que lo permiten y no legislan”. Es

    precisamente por su activismo en la defensa deestos principios que Darwin se considera unaentidad primatológica-animalista cuyosobjetivos van más allá de los cuidados de lostitís y tamarinos acogidos en su Santuario

    Actualmente el centro alberga 25 ejemplaresde distintas especies de calitrícidos y colaboracon las autoridades CITES, SEPRONA y adminis-traciones locales, autonómicas y estatales.

    Montserrat Ubach

    En Darwin. José Maldonado, Rosa Mº Garriga y Bala Amarasekaran, director de Tacugama.

    26

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    27/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Ángela Dalmau haciendo “grooming” a un mono araña en el proceso de rehabilitación.

    27

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    28/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    La pasión por los animales desde muy pequeñasha sido el denominador común de todas ellas"Desde niña tuve muy claro que quería seveterinaria” nos comenta Paloma Corbi.“Cuando mis hermanas estaban másinteresadas en muñecas yo lo estaba con perritos de juguete, o peluches de monos". Eneste sentido también se pronuncia Laia Dotrasque asegura que “siempre quise trabajar con primates”, así como Ainare Idoiaga querecuerda su gran preocupación al acabar

    veterinaria temiendo que no iba a poderrealizar su sueño infantil de ayudar a losanimales y viendo como su orientaciónprofesional parecía más dirigida a ganar dinero

    que a lo que la había empujado a estudiar lacarrera. Pero fue al unirse a un grupode veterinarias que viajaban a Malasia paraayudar a un centro de rescate y a lareintroducción de orangutanes cuando supo queaquello era lo que había soñado de pequeña.“La experiencia de poder ayudar a aquellascriaturas desconocidas hasta entonces para mí,me hizo ver con claridad hacia donde queríaorientar mi vida”.

    Encarna García ya sentía de pequeña una grancuriosidad por los primates "quizás por las pelisde Tarzan y algunos libros que tenía en casa. Alos 13 años vi la película “Gorilas en la niebla”

    Carmen Vidal con los pequeñoshuérfanos del CRPL.

    LOS INICIOS EN EL MUNDO DE LAPRIMATOLOGÍA. EL DESPERTAR DE UNAVOCACIÓN

    28

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    29/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    y fue el punto de inflexión en mi vida. Mequedé sentada en la butaca delante de la pantalla, en blanco y sola, pensando que yoquería ser aquella mujer extraordinaria yque haría lo posible por conocer a los gorilas".

    Encarna estudió biología en la Universidad deBarcelona y realizó algunos cursos con el Dr.Sabater Pi, a la vez que leía todos los librosque llegaban a sus manos sobre primates.

    Liliana Pacheco coincide en que su amor por

    los animales es incondicional desde muypequeñita, cuando recogía a los que estabanenfermos, le encantaban los documentalesde fauna salvaje y soñaba con ir a África paraprotegerla. Pero, sin duda, el momentodecisivo y el que la empujó a este mundo fuecuando cursó Psicología y aprendió sobre elcomportamiento de los primates no humanos.

    También para Sònia Sánchez su pasión porlos animales se remonta a la infancia.

    Recuerda la sensación tan especial quesentía cuando se encontraba en plenanaturaleza y su admiración por los árboles,los animales, los colores… “y lo hermoso queme parecía todo aquello y lo potente que mesentía estando allí. Era energía pura paramí”. Primero empezó a conocer y a querer ala naturaleza y a la fauna en los bosquespróximos a Barcelona, después en losPirineos y, luego, en las selvas tropicales."Cuando las descubrí, y con ellas a todos los

    animales en su estado más silvestre ynatural, sentí que había encontrado mi paraíso particular".

    Itsaso Vélez del Burgo siempre quiso seretóloga. "Desde pequeña me han encantadotodos los animales y podía pasarme horasobservándolos. ¡Leía todos los libros deanimales de las bibliotecas públicas! EstudiéCiencias Ambientales, y a pesar de que noestán muy orientadas a la conservación de la fauna, las cursé pensando en ello". Cuandoacabó hizo el Máster de Primatología de laUniversidad de Barcelona. También KarmeleLlano se sintió atraída de pequeña por los

    Rosa Mª Garriga avanzando a través de la selvade Sierra Leona.

    29

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    30/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    animales salvajes, por lo que estudióveterinaria. Su primer voluntariado fue enVenezuela. “El trabajar con primates memarcó y supe que quería dedicarme a ellos”.Después se trasladó al centro de rescate deprimates Stichting AAP de Holanda. Y de ahí aIndonesia.

    Para algunas fue la casualidad la que las llevóa trabajar con primates, como Rosa Mª Garrigaque “lo único que quería era poder ayudar aanimales en peligro de extinción en su país deorigen, fueran de la especie que fueran. No

    tenia predilección por ninguna en concreto”. Yfue el destino el que la llevó a Borneo atrabajar con orangutanes. Luego vendría Áfricacon los chimpancés.

    Tampoco Olga Feliu cuando empezó a ejercerde veterinaria con perros y gatos, pensaba quelos primates iban a ser los animales a los quededicaría tantos años de su vida. Fue SimonTempler, un inglés afincado en Breda (Girona)que se dedicaba a rescatar jóvenes chimpancésde manos de fotógrafos ambulantes y atrasladarlos al centro Monkey World (ReinoUnido) quien la introdujo en el mundo de laprimatología.

    Todo empezó el día que, después de visitar alperro enfermo de Templer, éste le mostró algrupo de chimpancés que permanecíaneventualmente en la jaula que les había

    construido en el jardín de su propiedad.Aquellos jovencitos supieron, con sus chillidos,captar su atención…para siempre.

    Desde muy niña Rebeca Atencia soñaba en viviren la selva rodeada de chimpancés y podercomunicarme con ellos, por lo que fuedirigiendo su vida y su carrera profesional haciaesa dirección. Cursó veterinaria para estar máscerca de los animales y etología para saber quépasaba en su mente. Y, finalmente, hizorealidad su sueño: Tchimpounga “Cuandoentré, el santuario se encontraban en unasituación difícil, con un número de chimpancéshuérfanos que superaba el esperado y con unas perspectivas de futuro complicadas. Yo llegabacon una idea, la de la reintroducción ycreyeron en mí”.

    Montserrat Ubach creció con el perro y el gatode la familia y rescatando, curando y liberandoa ratones, búhos, vencejos, palomas, zorros ytodo tipo de fauna con problemas. Cursó lacarrera de Psicología en la Universidad deBarcelona con un claro interés por la etología yla primatología asistiendo a las primeras clasesde Psicología animal impartidas por el Dr.Sabater Pi en la facultad. Fue el inicio de unarelación que se intensificaría con la creacióndel Santuario de Primates de Darwin del queSabater Pi fue Miembro de Honor y del quesigue siéndolo a título póstumo.

    Lorena Aguirre (centro de la foto con gafas oscuras) con Itsaso Vélez del Burgo (a su derecha) y lasmujeres del grupo de protección de la naturaleza CAN.

    30

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    31/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    El Zoo de Barcelona y el de Madrid, aparecen enla biografía de varias de nuestras primatólogasy, sin duda, han ejercido en algunas un papelsignificativo en sus vocaciones. Como mínimorepresentó su primer contacto visual con losprimates y puede que el despertar de unapasión y un lazo emocional hacia unos seres quetodas, sin excepción, desean ver en libertad yen su hábitat natural.

    Lorena Aguirre cuenta como cada fin desemana su abuelo la llevaba al Zoo–Aquarium deMadrid “Allí estaba Bioko, el gorila más guapo y

    más triste del mundo. Me parecía un sermaravilloso y único”. Cursó Psicología con laintención de doctorarse en Etología, perodesistió de esta idea viendo a los chimpancésdel Zoo mientras hacía un prácticum. “Mequedó claro que su comportamiento no podíaser el mismo que en la naturaleza. Así quecuando fui por primera vez a África lo entendítodo y supe que quería trabajar enconservación”.

    Por su parte, Carmen Vidal, una vez terminadala carrera de veterinaria, hizo las prácticas enel Zoo de Barcelona. Allí descubrió que queríatrabajar con primates… pero no en cautividad.Ejerció de veterinaria con perros y gatos hastaque, finalmente, llegó la oportunidad detrabajar en África. “Se presentó en el momentoadecuado y con el proyecto adecuado”.

    Ángela Dalmau trabajó durante diez años en lanursería del Zoo de Barcelona al mismo tiempo

    que estudiaba la carrera de Psicología. Entreotros muchos animales rechazados por susmadres, debido a la cautividad, Ángela crió alos hijos de Copito de Nieve, el famoso gorilaalbino. “Me sorprendió profundamente lasimilitud de los bebés primates con los bebéshumanos y fue así como me apasioné por elcomportamiento de las crías de gorila.”

    Rosa Mª Garriga cruzando encanoa un arroyo en Sierra Leona.

    31

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    32/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Karmele Llano

    Karmele Llano tras la liberación de un

    orangután en las selvas de Borneo.

    “Siento que su mirada habla y queentienden quién eres y por qué estasahí. Creo que es especial comunicarsecon primates no humanos y comoveterinaria me gusta trabajar conellos”.

    32

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    33/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Rebeca Atenciacon Jane Goodall.

    La mayoría de las encuestadas coinciden en quefue la casualidad -o el destino- lo que las llevóal país donde han desarrollado su trabajo o ainiciar proyectos relacionados con la protecciónde los primates.

    Quizás Rebeca Atencia sea una excepción.Dado que los chimpancés fueron siempre supasión y la reintroducción su objetivo claro ycontundente no fue una casualidad trabajar enTchimpounga, el Santuario más grande deÁfrica. Y lo que en principio fue una elección seha convertido, según afirma, en una obligaciónpersonal.

    ¿QUIÉN ESCOGE LOS PROYECTOS Y EL PAÍS?

    LA INFLUENCIA DE OTRAS PRIMATÓLOGAS

    “Los chimpancés que habitan en el Santuarioson parte de mi familia. Actualmente laatadura emocional que tengo con cada uno deellos es tan grande que se me aflige el corazónsolo de pensar que no les pueda dar suficientebienestar en sus vidas”.

    Liliana Pacheco volcó su energía hacia elestudio de los primates cuando realizó elMáster (UB) en MONA y supo lo que era trabajarcon estos animales. Fue su primera experienciacomo cuidadora de chimpancés y aprendiómuchísimo. Luego vendría su compromiso porayudar a la conservación de la especie.

    33

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    34/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Algunas, hablan de “amor a primera vista” yparecen emocionarse cuando recuerdan elimpacto que les causó aquello que lograríacambiarles la vida, como el caso de EncarnaGarcía al visitar por primera vez Talamanca, enCosta Rica “Supe que aquel lugar del Caribe Surera único, un auténtico paraíso. Y, sin duda, fue amor a primera vista cuando tuve por primera vez en mis brazos a un congo" (nombrelocal para el mono aullador).

    También fue el país y unas especies de animalesen concreto las que cautivaron a Karmele

    Llano, aunque reconoce que por puracoincidencia. “Me encontraba trabajando enHolanda y decidí hacer un voluntariado enIndonesia. Y después surgió la oportunidad demontar el centro de macacos y loris. Elegí estasespecies porque eran las más maltratadas y con poca atencion por parte de las organizacionesde conservación. Unos años después surgió eltrabajo en Kalimantan con orangutanes. Elnuestro fue el primer centro de rescate en todala provincia de Kalimantan Occidental”.

    Curiosamente fue Karmele Llano y su grantrabajo en Indonesia la que despertó laadmiración de Paloma Corbi y la incentivó aseguir sus pasos. Paloma fue voluntaria en elcentro que dirigía Karmele en Java. “Meencantó la increíble labor que hacía y el potencial que tenía. A partir de ahí meenganché completamente a Indonesia y a sus gentes”.

    No es la primera vez que una primatóloga seconvierte en el referente de otra. Es el caso deLaia Dotras con Carmen Vidal. “Durante miestancia en Tacugama, en 2006, conocí aCarmen, que para mi siempre ha sido unreferente. Así que cuando en el 2009 me propuso ir a trabajar con ella a Lwiro, no lodudé ni un segundo. Este proyecto siempre meha parecido un gran reto y para mi fue un placer aportar mi grano de arena y trabajar,codo con codo, con Carmen”.

    Por su parte, Carmen Vidal afirma que “son los proyectos y los países quienes te eligen a ti. Lostrabajos van saliendo con los años”. Aún así,

    fue otra primatóloga, la australiana Debby Coxque trabajaba en Uganda, quien le habló de lascondiciones en que se encontraban los animalesde Centro de Rehabilitación de Primates deLwiro (CRPL) en la RD Congo. Posteriormente,en una reunión de PASA (Agrupación deSantuarios Africanos) coincidió con dostrabajadores del centro, entre ellos el Dr.Masunga, veterinario local. “En aquel momentola ONG española Coopera estaba buscando un proyecto de desarrollo para la poblaciónhumana que incorporase la protección de la fauna. No pude negarme. Y así fue como

    encajaron lugar y proyecto”.

    Para Ángela Dalmau fue Dian Fossey quieninfluenció en su decisión de trasladarse aÁfrica en 1985. Durante los diez años quetrabajó en el Zoo de Barcelona se dedicó arecopilar datos para escribir su tesina sobre elDesarrollo Psicomotriz del Primer año de vidadel gorila de costa. “Pero las preguntas sinrespuestas y las anomalías de comportamientoque observaba en los gorilas que había criado

    eran tantas que decidí observarlos en suhábitat y para ello el mejor lugar era el Centrode Investigación de Dian Fossey, a la queadmiraba”.

    Karmele Llano con un pequeño huérfano del proyecto en Borneo.

    34

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    35/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    LEJOS DE LA FAMILIA Y DE SU ENTORNO.LAS RENUNCIAS

    Paloma Corbi con un equipo demujeres “baby sitters” de los primates rescatados por IAR.

    El haber elegido trabajar con primates enproyectos que se desarrollan en sus países deorigen ha significado un cambio importante enla vida de muchas de nuestras primatólogas“El hecho de escoger ya representa unarenuncia”, nos dice Carmen Vidal, “Aunquenunca queda claro a qué estás renunciando yqué te puede aportar de nuevo la decisión quehas tomado. En mi caso no he lamentadoescoger el estar lejos de los míos puesto quehemos seguido en contacto y viéndonos. No lohe vivido como una renuncia”.

    También Liliana Pacheco lo ha sobrellevado abase de emails, teléfono y, últimamente,nuevas tecnologías de la comunicación. Paraella ha sido “una renuncia parcial” puesto queha vivido siempre en el seno de una familiaaventurera y en cierta manera “repartida”. Suhermana melliza reside en la India y su padre enEstados Unidos de América y les ve muy de vez

    en cuanto. A su madre y hermano, que viven enBarcelona, más frecuentemente. Si embargodejó atrás la estabilidad de la relación depareja, la laboral y la económica.

    35

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    36/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    En el momento que determinó irse a África sedio cuenta que debía tomar decisiones más omenos radicales para no seguir atada aBarcelona y echar raíces. Sabía que estadecisión la alejaría de los suyos y que deberíaempezar de cero en un país diferente.

    Pero para la gran mayoría, el hecho desepararse de padres y amigos ha supuesto lamayor de las renuncias. “Estoy muy lejos de mi familia y con los años cada vez lo llevo peor”afirma Lorena Aguirre, quien asegura que harenunciado a muchas relaciones estables con

    posibilidades de futuro por no querer dejar unproyecto en un momento determinado. “Y hoymiro hacia atrás y veo que podía haberlocompaginado mejor y no haber implicado tantosacrifico en pos de la protección de los grandessimios”. Asegura que el mayor sacrificio fuedejar el proyecto de Lwiro, que era elverdadero amor de su vida, pero que su saludfísica y mental estaban en entredicho. “Mellevé el Congo en mi corazón y hoy lo disfrutode una manera más sabia”.

    Vivir lejos de casa ha significado para ItsasoVélez del Burgo renunciar a una vida normal yal calor de la familia y amigos. “Perderte susmomentos especiales y no poder compartir losmíos con ellos. Estoy en el punto en que misamigos empiezan a casarse y a tener hijos.

    Y además de no poder vivir estos momentos conellos piensas si has elegido la forma de vidaque te hará feliz, ya que lo dejaste todo porcumplir tu sueño. Mi motivación fue trabajar para los animales y la conservación y ¿quémejor lugar que un santuario de primates?”.

    Para Laia Dotras su experiencia en Sierra Leonafue agridulce. “Por un lado mi abuela muriócuando yo estaba incomunicada y recibí lanoticia semanas después. Fue un golpe muyduro. Pero, por otro, conocí allí a la personaque es mi pareja y aunque mi estancia en Lwiro

    supuso separarme de él y de la familia durantevarias etapas, siempre he tenido su apoyo y lesestoy muy agradecida”.

     Alguna, como Sòni a Sánchez , empezó sola pero, después de unos años acabó formando su propia familia, lo que ha aliviado la renunciade separarse de los suyos “y de mi tierra, demis hobbies, de mis montañas, de mi mar… sinembargo mi interés genuino y sincero por elestudio de los primates, mis ganas de vivir poraquello que me apasionaba, mi curiosidadintrépida, mi interés por conocer otrasrealidades, me llevó a buscar por el mundo unlugar donde poder estar cerca de estosanimales y de sus selvas, que siempre me han fascinado”.

    Parte del equipo del CRPL: Laia Dotras, Raúl Cabrera, Carmen Vidal y Lorena Aguirre.

    36

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    37/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Varias de nuestras primatólogas han tenido lasuerte de compartir el proyecto con susmaridos, como Karmele Llano que vive con suesposo en Kalimantan. Aún así ha supuesto unadecisión sacrificada “ porque tienes que estarlejos de tus familiares y amigos y vivir en unascondiciones difíciles, en una cultura muydiferente, con muy poca 'vida personal', siemprededicada a tu trabajo... es un sacrificio, perodebe compensar la pasión y la dedicación”.

    Otro caso es el de Ainare Idoaiga, que aunqueestá muy lejos de su familia disfruta desde hace

    seis años del apoyo de su marido. “Soy una persona muy pegada a mis raíces, a mi familia yamigos y el hecho de estar tan lejos se meantoja difícil muchas veces. No hay día que no piense en ellos, pero me ayuda el sentimientode responsabilidad emocional que crea eltrabajo que hago y la satisfacción de poderayudar a estas excepcionales criaturas. Sientoque tenemos una responsabilidad moral sobre lasituación en la que se encuentran estosanimales y sobre el futuro de nuestro planeta.Hay que paliar, de alguna forma, los efectosnegativos a los que estamos forzando a lanaturaleza. Y alguien debe hacerlo".

    Para Ángela Dalmau trabajar con su marido hasido decisivo. “Nuestra Reserva se mantenía conel trabajo que realizábamos mi esposo y yo enla temporada de primavera-verano en un localde la Costa Brava. Así que medio año lo pasabaen Costa Rica y medio año en España. Siempreme ha acompañado mi marido. Sin él, en Áfricaespecialmente, no hubiese podido realizar mi

    sueño”. Pero no siempre fue así: tomar ladecisión de irse sola a África le supuso dos añossin vacaciones y la mitad del tiempo sin sueldo.“En total estuve cuatro meses. Dos eran misvacaciones acumuladas y los otros dos un permiso que pedí en mi trabajo en el Zoo deBarcelona. No recibí ningún apoyo ni moral nieconómico”.

    Parte de la familia de Rebeca Atencia vive conella en el Congo: su marido, sus dos hijos, los

    trabajadores y los chimpancés. El resto resideen Galicia. Cuando viene a visitarlos se sienteextraña en su tierra. “En un año pasan muchascosas y todos nos hacemos mayores.

    Es como si estuviese en “pause “desde la últimavez que les vi. Pero la gente ha seguidoviviendo, compartiendo momentos,experiencias… Siempre, a la vuelta, meencuentro un poco perdida en cuanto a temasde conversación y pensamientos. Me sientocompletamente fuera de onda. Intento que nose me note, pero termina siendo bastanteevidente”.

    Sin duda, la visita de amigos o familiaresrepresenta mucho para ellas. Es el caso deEncarna García “ Ahora mi sobrino ha decidido

    quedarse un año y me ha hecho muy feliz”. Ynos habla de sus muchas renuncias personalescomo “tener poca vida social, dedicación 24horas diarias, todos los días del año, sinvacaciones, levantarse cada día a las 5,40 de lamañana, sin tiempo ni para tener un simpledolor de cabeza. Pero aún con todos estossacrificios sabes que estás haciendo lo quehabías soñado y no me imagino haciendo otracosa en la vida”.

    Carmen Vidal con una cría de gorila decomisadaen el Parque Nacional Kahuzi Biega (PNKB) y estabilizada en el CRPL.

    37

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    38/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Algunas, después de permanecer años lejosde casa, han optado por compaginar familia yproyecto. Es el caso de Rosa Mª Garriga, quepasó diez años en Borneo y Sierra Leona, sola,sin pareja ni hijos, pero que actualmenteestá alternado la estancia con los suyos conproyectos de investigación de campo enSierra Leona, a donde viaja un par de veces alaño, por períodos de dos meses. “El resto detrabajo, como escribir propuestas, analizardatos o redactar informes lo puedo hacerdesde cualquier lugar mientras tenga unordenador conmigo”. Sobre la decisión que la

    llevó a Borneo comenta que el primer paso esel más costoso, pero que lo mejor es nopensar mucho y darlo. “No siempre tienes laoportunidad de hacer algo tan excepcional ysiempre estás a tiempo de volver”.

    También Paloma Corbi ha decidido regresareste año a casa con la idea de intentar buscar lamanera de compaginar su tiempo con los suyos ycon sus proyectos fuera de España. Y reflexionacon lo que se encontrará. “Al no tener ciertaestabilidad, cuando vuelves no tienes casa propia, ni vehículo, ni todo lo que vasconstruyendo poco a poco cuando establecesraíces en un lugar”.

    Aun así, para ella y para todas sin excepción, supasión por los primates ha sido más fuerte quelos inconvenientes de la separación de los suyos

    y ha sabido adaptarse. Itsaso Vélez del Burgoque está iniciando sus andaduras en la primato-logía de campo lo está consiguiendo: “Mis padres y amigos están en Vitoria, pero empiezoa sentir una segunda familia aquí en la RD delCongo”.

    Por supuesto las primatólogas que estántrabajando en Santuarios “ex situ” no hantenido que alejarse de los suyos, aún así, OlgaFeliu opina que cualquier gran proyecto que se

    emprende supone renunciar a algo. “En mi casodejé de practicar veterinaria. Siempre habíaquerido trabajar con vacas lecheras. De pequeña había leído todos los libros de JamesHarriot y quería ser como él”. Pero, para Olga,son decisiones en la vida que “si se toman conla cabeza y, sobre todo, con el apoyo de lostuyos, son etapas que disfrutas a pesar de losobstáculos que vas encontrando”.

    Por su parte la autora no considera haber

    renunciado a nada “a sabiendas”, porque nohubo voluntad de afrontar ningún gran proyecto“Más bien, ha sido una adaptación al medio;una perfecta simbiosis. Sussuki entró por lanoche, sigilosamente y sin hacer ruido. Y por lamañana me desperté con un tití en mi vida.Luego llegó otro y otro y otro… y un santuario,una asociación y una fundación. Si cuando acogía Sussuki hubiera sabido todo esto, me hubieraasustado mucho… pero le habría abiertoigualmente la puerta”.

    Liliana Pacheco inspecciona un cráneo enSenegal, en el marco de sus investigaciones decampo.

    38

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    39/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    MUJERES PRIMATÓLOGAS ¿APTITUDESESPECIALES?

    Sònia Sánchez con un mono arañaen el centro de recuperación deBolivia con el que colaboró.

    Hemos tenido curiosidad por saber si laopinión de nuestras colegas respecto a estapregunta coincide con la idea de que lasmujeres tienen unas aptitudes especiales paraentender y tratar a los primates. Y, engeneral, sus respuestas han ido en estesentido, aún sin dejar de valorar el trabajo demuchos hombres.

    Quizás Ainare Idoiaga sea una excepción al

    decir que no cree que influya el género, sinómás bien la capacidad empática. “Hay personas que son más capaces que otras de ponerse en piel ajena y eso es lo que para mi

    marca la diferencia. Hay teorías sobre lamayor capacidad genética de las mujeres de percibir mejor el lenguaje no hablado debidoa la maternidad, pero francamente, tras estosaños trabajando con gente de diferentes géneros, religiones, culturas y procedencias,creo que el romper la barrera entre especieses idiosincrásico y un rasgo inherente a la persona más que al género. Una vezestablecido ese vínculo de comunicación quese convierte en emocional, las largas esperasen la jungla, las condiciones difíciles o lasdificultades se reducen a una pequeña partedel contexto que te rodea”.

    39

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    40/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Por su parte, Sònia Sánchez, que tambiénopina como Ainare, considera que tiene quever con la motivación y “con saber por quéestás allí y creer en lo que haces. En otros países he tenido el gusto y la oportunidad deconvivir con primatólogos hombres y mujeres ylo que nos ha unido a todos son las ganas dehacer lo que nos gusta, a pesar de lasdificultades o de los kilómetros de distancia denuestra tierra”.

    Liliana Pacheco cree que depende mucho delnivel de introversión de cada persona. “Hay

    muchos hombres y mujeres que trabajan enconservación y todos son capaces de pasarlargas estancias en la selva sin problema, encondiciones muy difíciles también. Pese a ello,reconozco que dentro de la primatología haymuchas mujeres conocidas, más que hombres, pero no sé la razón exacta, quizás por uninstinto maternal o quizás por la paciencia deestudiar durante tiempo la misma especie…”

    Per o las demás coinciden en señalar que sí

    existen unas características específicas degénero. Ángela Dalmau afirma rotundamente.“Sí. Esencialmente el instinto materno. Laintuición de las necesidades del otro. Laimportancia que damos a los lazos afectivosentre individuos de un grupo. La capacidad deapasionarnos y entregarlo todo”.

    Itsaso Vélez del Burgo cree que para trabajaren el campo de la primatología esimprescindible ser sensible, paciente y fuerte

    “y, normalmente, las mujeres cumplimos másestas características” y añade que somosmejores observadoras, más abiertas de mente yreceptivas y que la etología tradicional en laque predominaban los observadores hombres,explica la mayoría de comportamientos en baseal machismo y a la competencia. “La llegadade las mujeres abrió una ventana en el estudiodel comportamiento animal y demostró que noes solo el “macho alfa grande” quien decide”.

    La empatía y la paciencia son, según lasprimatólogas encuestadas, las cualidades degénero más destacadas. Paloma Corbi añadeotra: el sacrificio. “Lo he visto en todas las

    madres del mundo. Por supuesto hayexcepciones y supongo que cada vez más, peroen general creo que es el punto clave”.

    Laia Dotras destaca la facilidad que tenemospara observar y entender las situaciones,opinión que coincide con la de Rebeca Atenciaquien añade que es el rol de cuidar niños en elseno familiar durante generaciones lo que hadesarrollado la capacidad de interpretación delos cambios comportamentales y gestuales,indicativos de las necesidades básicas o deenfermedades de los bebés.

    Carmen Vidal también ve en las primatólogascualidades específicas de género. “Sí, que locreo. Las mujeres tenemos mucha más pacienciay más capacidad de observación para obtenerconclusiones a largo plazo”, opinión compartidapor Encarna García quien añade que los bebésprefieren, por instinto, a mamás humanas queno a papás. “No obstante, a favor de loshombres, he de decir que aquí tengo unoscolaboradores fantásticos que trabajan con

    adultos y los machos adultos muchas veces prefieren a “machos humanos” como líderes”.

    Lorena con diversos colaboradores del CRPL, enlas faldas del Parc National de Kahuzi-Biega.

    40

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    41/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    También Olga Feliu, si bien destaca el instintomaternal de las mujeres, alaba la sensibilidadde muchos de los hombres que trabajan en elmundo de la primatología.

    Por su parte Lorena Aguirre cree que lasmujeres de todo el mundo han demostrado unadedicación especial a los suyos y a los queaman, a veces soportando unas condiciones demarginalización y discriminación terribles. “Elrol por excelencia de la mujer es nutrir ycuidar. El rol del hombre es proveer y proteger.Por ello, la mujer se identifica casi de forma

    inmediata con el bebé primate huérfano quenecesita amor y cuidados, que necesita a lamamá. La mujer hará todo lo necesario paracuidarlo, para escucharlo y comprenderlo. Yserá capaz de vivir en condiciones difíciles contal de que los "suyos" estén bien cuidados y seancomprendidos”.

    Y aún cuando coincide con sus compañeras enque la paciencia es una cualidad femenina,Karmele Llano comenta “a favor de los

    hombres” que también algunos de ellos pasanlargas temporadas en la selva o en los países

    de origen, “Tal vez incluso, más que nosotras”.Y nos habla de especies que son más atractivaso interesantes para ellos, como los cocodrilos ylos reptiles y que otras, como los primates, loson para las mujeres. “No creo que sea unacualidad especial pero en general los primatesse ven menos intimidados con nosotras. Casitodas las especies de primates con las que hetrabajado responden a ello. Quizás los hombressean mas agresivos y dominantes y a los primates no les gustan los dominantes”.

    Rosa Mª Garriga destaca otras cualidades de loshombres primatólogos. “Aunque no hay muchos,creo que son más realistas y más prácticos. Lasmujeres, en cambio, acostumbran a ser más protectoras y se vuelven desconfiadas, sobretodo cuando han tenido que pasar muchotiempo en condiciones duras”.

    Precisamente es el sentido de protección el queMontserrat Ubach considera más desarrolladoen su caso. “Defendería a mis titís y tamarinos

    como si fueran mis hijos. Comprendo y admiro aDian Fossey ”.

    Foto superior: Olga Feliu con lachimpancé Romie.

    Foto izquierda: Olga en una visita dela primatóloga Jane Goodall a laFundació Mona.

    41

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    42/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Montserrat Ubach en el Parque NacionalTanjung Puting, Indonesia, Borneo.

    “No renuncié a nada, a sabiendas, porque no hubo voluntad de afrontarningún gran proyecto. Más bien, hasido una adaptación al medio; una perfecta simbiosis. Si cuando acogí al primer tití hubiera sabido todo lo quevendría, me hubiera asustado mucho… pero le habría abierto igualmente la puerta”.

    42

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    43/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    ELLAS Y LOS PRIMATES.

    MOMENTOS FELICES

    Encarna García y su marido,Sandro Alviani, fundadores delJaguar Rescue Center.

    La pregunta sobre qué sienten nuestrascompañeras cuando están con los primates hahecho aflorar en ellas su lado emocional ytierno. Nos hablan de sentimientos y desde elsentimiento, por lo que, de todas las respues-tas, ésta es la que, a nuestro entender, másdefine el perfil de primatóloga y pone derelieve el amor por estos animales comodenominador común.

    Ainare Idoiaga,nos dice:

    “Yo siempre los he visto como pequeños compa-ñeros de planeta. Cada uno de ellos es único yespecial. Son diferentes pero a la vez iguales.

    Me encuentro muy a gusto cuando estoy conlos primates y la comunicación me parece fácil. Siempre siento que aprendo de ellos yque me enseñan un poquito más a conocermea mi misma y a la sociedad que nos rodea.Son nosotros en el más puro estado natural,la ventana a nuestro interior. Ayudarlescuando lo necesitan es un privilegio por elque me siento enormemente agradecida”.

    Por su parte, Lorena Aguirre cree “que lasensación corporal de calma, ternura y amor 

    43

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    44/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    es la que te engancha a ellos...te vuelvesadicto...son seres preciosos y únicos que comomiles de especies no pueden luchar contranuestra atroz colonización de su país...de suhábitat...no tienen armas para hacernos frente, así que poder luchar por sus derechoses mi deber y mi responsabilidad”.

    Olga Feli u y Montserrat Ubach también hacenhincapié en la fragilidad de estos animales “quetienen la capacidad de transmitir ternura solocon una mirada”. Para ellas son criaturasindefensas que necesitan que alguien les ayudey es lo que intentan hacer a través de susfundaciones. Es precisamente su mirada lo quedestaca Paloma Corbi, que afirma tener unarelación estrecha con ellos y para los que“trabajar para mejorar su bienestar presente y futuro es muy reconfortante”.

    Para Liliana Pacheco es una mezcla de amor,admiración, fascinación y paz cuando está conellos. “No me canso de anotar sus reacciones eintentar entender por qué y qué les motiva a

    comportarse así. El privilegio de poderestudiarlos para poder comprenderlos y protegerlos es impagable”.

    También para Karmele Llano los primates sonseres muy parecidos a los humanos pero que nopueden expresarse con palabras. “Siento que puedan sufrir incluso más que otros animales yme duele en el alma. Siento que su miradahabla y que entienden quién eres y por quéestas ahí. Creo que es especial comunicarse con primates no humanos y como veterinaria me gusta trabajar con ellos”.

    Para Laia Dotras y Carmen Vidal ayudarlossignifica algo muy importante. “Es una de lascosas más gratificante que he hecho en mivida”, dice Laia, mientras que Carmen afirmaque los primates lo significan todo para ella“Cuando estoy a su lado estoy contenta porquees lo que he querido hacer siempre”.

    Los primates son, para Sònia Sánchez unos

    seres nobles, sinceros, muy curiosos e inteligen-tes. “Cuando estoy con ellos me siento libre,me siento feliz, me divierto mucho, me encan-ta ver cómo se comportan, como se mueven.

    Me gusta conocer sus personalidades, saber quéles agrada, cómo van a responder ante un nuevoestímulo. Me gusta comunicarme con ellos yaprender de ello”. A veces la comunicación sehace difícil y para Rosa Mª Garriga esfrustrante. “Cuando intentan decirme algo quese me escapa, me siento estúpida. Es cómocuando alguien te habla en un idiomaextranjero que no entiendes a pesar de tu granesfuerzo por comprender”. Según Rosa Mªcuando se los conoce individualmente y haycomunicación es difícil no verlos como un igual.

    Montserrat Ubach con la primatóloga Biruté Galdikas en Indonesia (Borneo).

    44

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    45/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    También para Encarna García “son personasespeciales” y nos cuenta que desde que abrió

    el centro, hace doce años, le lleganconstantemente bebés y adultos heridos “y nohay uno que no me robe el corazón y deje desorprenderme. A pesar de que son animalessalvajes es increíble cómo se dejan ayudar ycomo te miran a los ojos, con esta fuerza yvulnerabilidad al mismo tiempo. Ellos meaniman a seguir. Son mi alma, mi espíritu. Noimagino mi día a día sin un mono en lacabeza”.

    Ángela Dalmau habla de la gran satisfacción y

    plenitud que ha sentido cuando se harelacionado con ellos. “Han sido mis maestros.Ellos me enseñaron y mostraron sus secretos ysu universo”. Recuerda la profunda sensaciónde familiaridad que sentía al estar con ellos,tanto con los gorilas de montaña como con lascrías del Zoo, con los que estaba casi cuatroaños en la nursería y luego seguíamanteniendo el contacto hasta su supuestaadaptación. “Así que más que cuidadora fuimadre y me impliqué como tal, puesto que loque me demandaban los bebés gorilas era

    afecto y dedicación”.

    Finalmente transcribimos casi íntegramente larespuesta de Rebeca Atencia e Itsaso Vélezporque sus vivencias y sentimientos haciaestos animales resumen y definen el perfil demujer primatóloga y su lucha por protegerlos.Es la fuerza, la ilusión, el amor, el altruismo,la rebeldía y el entusiasmo ante un proyectoapasionante. Ingredientes que forman o hanformado parte de la trayectoria vocacional denuestras mujeres primatólogas.

    Rebeca Atencia nos dice: “Nosotros somos

     primates así que me siento especialmenteatraída por otros seres semejantes a mí porcuestiones de cercanía. Los Chimpancés enconcreto son una especie tan próxima anosotros que a veces me da escalofríos solode pensarlo. Los que conozco son mis amigosy ya forman parte de mi familia, de mi vida yde mí misma. La satisfacción que sientocuando puedo ayudarles es lo que le dasentido a mi recorrido. He llegado a un puntoen el que puedo comunicarme con los

    chimpancés y ellos a su vez lo hacen conmigo.

    Itsaso Vélez del Burgo en una actividad educativa con los niños de Lwiro.

    45

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    46/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    No es algo que pueda explicar con palabras yaque se trata de una combinación de gestos faciales, vocalizaciones y movimientoscorporales. Muchas veces ni me doy cuenta queestoy con una especie distinta a la humana”.

    “En el Congo cuando hablamos de loschimpancés entre los trabajadores siempre nosreferimos a ellos con adjetivos humanos, comouno más de nosotros. Y cuando llego a España ysigo hablando igual, por ejemplo “el otro díaestaba en la selva con un amigo llamadoUlengue y vimos una cobra y…” Claro la gentese sorprende cuando acaban dándose cuentaque ese amigo no es otro que un chimpancé.”

    Por su parte Itsaso Vélez del Burgo nos dice

    “Soy muy sensible a todos los animales, luchar por sus derechos es mi motivación. Los primates son especiales en el sentido en que teves reflejada en ellos, y no necesitas mucho para entenderlos. Cuando estoy con estos seresme siento la persona más feliz del mundo, lamás afortunada por poder tener una estrecharelación con ellos. Cuando Sheriffe (un machochimpancé de CRPL) me da la mano, siento unasensación en el estómago que sólo podríadescribir como amor.

    Poderles ayudar… Los santuarios no deberíanexistir, es un fallo de la conservación. Cada pequeño que llega aquí ha sufrido mucho, ha

    visto morir a su madre y a varios miembrosde su familia. Mubi, el último bebé que hallegado al santuario (tiene un año y medioaproximadamente), estuvo al menos dosmeses con un grupo de soldados rebeldes,atado de pies, manos y cintura. Los rebeldesmataron, cortaron, cocinaron y se comierona su madre delante de él. Cuando Mubillegó estaba muy traumatizado, muyasustado de la especie humana. Ahora estámucho mejor. Y claro que me siento bienhabiéndole podido ayudar, pero es unasensación dulce y amarga a la vez, porque

    no puedo evitar pensar que éste no es susitio y que él debería estar con su madre ysu familia en la selva”.

    Itsaso Vélez del Burgo en un taller de educaciónambiental en Sudáfrica.

    Ángela Dalmau con un gorila de montaña enRuanda.

    46

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    47/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    EL FUTURO DE LOS PRIMATES

    Rebeca Atencia en el traslado dela chimpancé Wounda para su posterior liberación.

    La opinión generalizada de las encuestadassobre el futuro de los primates es negativa.Palabras como “incierto” “difícil”, “negro”,“muy mal” o “complicado” resumen su visión eneste aspecto, si bien no falta la esperanza. “La población humana no deja de crecer y explotarlos recursos”, afirma It saso Vélez d el Bur go “yaunque siento que en muchos países se avanzahacia el reconocimiento de los derechos de los

     primates, luego están otros, como China y los países árabes, que están incrementando eltráfico de animales. Y a esto se suma la pobreza de sus lugares de origen, que impulsa

    a las poblaciones locales a la caza y alcomercio”.

    Liliana Pacheco ve un futuro complicado: “laconservación no es sólo de la especie banderaque pretendes proteger. Es una gestión quenecesita de muchos actores y sinergias, entreestos el dinero. Me gustaría poder ser más positiva pero la realidad que vivo me hace

     pensar que todavía estamos lejos deconseguirlo”. Y teme que en unas decenas deaños queden muy pocas esperanzas deencontrar grandes primates en libertad.

    47

  • 8/18/2019 013DarwinNewsMonograficoEspecialMujeresPrimatologas

    48/66

    Organització Internacional

    per a la Preservació de

    Titís i Tamarins

    Darwin News Nº 13-2016  www.darwin.cat 

    Ainare Idoiaga comenta que mientras losanimales en cautividad cuentan cada vez con unmayor control y cuidado, los salvajes enlibertad están afrontando una desaparicióninminente. “En estos momentos, en todos losbosques y junglas que son habitados por primates se está librando una guerra por lasupervivencia que tiene toda la pinta de acabarmal para ellos. Todos los esfuerzos que se estánhaciendo para su conservación soninsuficientes”.

    De la misma forma opina Karmele Llano, que

    no solo ve peligrar a los primates sino a todaslas especies amenazadas. “La perdida dehábitat es brutal en prácticamente todos los países. Me temo que algún día solo queden poblaciones demasiado dispersas y aisladas”.Esta percepción es compartida por Rosa Mª Garriga que nos recuerda que, si bien losprimates tienen una gran capacidad deadaptación al medio, es mayor el ritmo con elque se destruye la biodiversidad, por lo que alfinal no quedarán más que algunas pocas

    especies.

    Paloma Corbi va más allá y cree que si el serhumano no adquiere rápidamente conscienciadel problema y empieza a poner medidas “nosolo nos quedaremos sin millones de especies,sino que pondremos en peligro la nuestra propia”.

    Pero no faltan reflexiones llenas de deseos yesperanza, con el convencimiento de que el

    esfuerzo de unas pocas personas puedecambiar grandes cosas. “Nuestro centro, enun pequeño rincón del mundo, es la muestrade que en una década hemos sido capaces dehacer grandes cambios” dice Encarna García.También Rebeca Atencia mira el futuro conoptimismo y espera que haya una reaccióneficaz y rápida por parte de los humanos parapoder salvarlos “porque lo necesitan”.

    Olga Feliu contempla, como una de lasactuaciones a realizar para que lleguen a

    sobrevivir poblaciones aisladas de grandessimios en estado salvaje, el que se construyancorredores biológicos que permitan unintercambio genético. “No creo que loshumanos dejen desaparecer a los primates. Seestán haciendo muchos esfuerzos porconservarlos. A veces parece que no seavanza, pero se están ganando pequeñasbatallas”. En este sentido Laia Dotrasrecuerda que hay muchas organizaciones queluchan por su conservación y apela a la

    educación como instrumento potente paraproteger a los primates.

    Para Carmen Vidal es muy difícil concienciara la gente y no parece que esto vaya al ritmoque debiera y en consonancia a