2
TÓPICO 01:INTRODUCCIÓN Fonte [1] “El cantante de ópera Francisco d´Andrade como Don Juan”, pintado por Max Slevoglt En España durante el siglo XIX se produce un cambio profundo en el sistema de gobierno: se pasa de una organización político social dirigida por las clases privilegiadas, o sea la aristocracia y el alto clero ( El llamado el Antiguo Régimen cuyas raíces se remontan a un sistema feudal) , hacia una progresiva aceptación de los ideales liberales, fruto de la Revolución Francesa. El país también atravesaba en esta época momentos de divisiones internas como la Guerra de la Independencia (Guerra de la ocupación de Napoleón en España) , o las Guerras Carlistas ( Guerra entre los defensores de la reina Isabel II, hija de Fernando VII) . España se encontraba dividida en dos grupos: uno conservador, defensor de privilegios que se van perdiendo (cobro de diezmo, exclusiva participación electoral…), y el otro liberal, que progresivamente conseguiría abolirlos y ver sus libertades respaldadas a través de la redacción de diferentes constitucionales. Los reinados de esta época son reflejo de esta progresiva transformación política y social. Fernando VII, claramente absolutista ( defensor de que el rey tenga todo el poder) , se vio obligado a aceptar un breve período de gobierno liberal. Asimismo, para lograr ser reina, su hija Isabel II se ve obligada a asumir un gobierno liberal moderado contra el que lucharían repetidamente los conservadores. En esta época y al otro lado del Atlántico están presentes estos anhelos de cambio. Se va creando así la progresiva emancipación de casi todos los países americanos, hasta el punto de que a finales del silgo en 1898, España pierde sus últimas colonias. LITERATURA EM LÍNGUA ESPANHOLA III AULA 02: EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA

01.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • TPICO 01:INTRODUCCIN

    Fonte [1]

    El cantante de pera Francisco dAndrade como Don Juan, pintado por

    Max Slevoglt

    En Espaa durante el siglo XIX se produce un cambio profundo en el

    sistema de gobierno: se pasa de una organizacin poltico social dirigida por

    las clases privilegiadas, o sea la aristocracia y el alto clero ( El llamado el

    Antiguo Rgimen cuyas races se remontan a un sistema feudal) , hacia una

    progresiva aceptacin de los ideales liberales, fruto de la Revolucin

    Francesa. El pas tambin atravesaba en esta poca momentos de divisiones

    internas como la Guerra de la Independencia (Guerra de la ocupacin de

    Napolen en Espaa) , o las Guerras Carlistas ( Guerra entre los defensores

    de la reina Isabel II, hija de Fernando VII) .

    Espaa se encontraba dividida en dos grupos: uno

    conservador, defensor de privilegios que se van perdiendo (cobro

    de diezmo, exclusiva participacin electoral), y el otro liberal,

    que progresivamente conseguira abolirlos y ver sus libertades

    respaldadas a travs de la redaccin de diferentes

    constitucionales.

    Los reinados de esta poca son reflejo de esta progresiva transformacin

    poltica y social. Fernando VII, claramente absolutista ( defensor de que el

    rey tenga todo el poder) , se vio obligado a aceptar un breve perodo de

    gobierno liberal. Asimismo, para lograr ser reina, su hija Isabel II se ve

    obligada a asumir un gobierno liberal moderado contra el que lucharan

    repetidamente los conservadores.

    En esta poca y al otro lado del Atlntico estn presentes estos anhelos

    de cambio. Se va creando as la progresiva emancipacin de casi todos los

    pases americanos, hasta el punto de que a finales del silgo en 1898, Espaa

    pierde sus ltimas colonias.

    LITERATURA EM LNGUA ESPANHOLA III

    AULA 02: EL ROMANTICISMO EN ESPAA

  • El Romanticismo se presenta como una reaccin contra el espritu

    racional y crtico de la Ilustracin y el Clasicismo. Como caractersticas de

    ese movimiento pueden ser destacados:

    - Presencia de temas que son legendarios, histricos y exticos;;

    - La conciencia del Yo como entidad autnoma y, por tanto, la presencia de una rebelda que rechaza a las reglas;

    - Exaltacin al individuo y su subjetividad;

    - La originalidad frente a la tradicin clasicista y la adecuacin a los cnones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace nico;

    - El autor como un genio creador de un universo propio;

    - Fuerte tendencia nacionalista, en oposicin a la internacional del Neoclasicismo;

    - La creatividad frente a la imitacin de lo antiguo;

    - Mezcla de los gneros, entre el verso y la prosa. Tambin distintas formas mtricas en un mismo poema;

    - La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

    FONTES DAS IMAGENS

    1. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Max_Slevogt_Francisco_d%27Andrade_as_Don_Giovanni.jpg/250px-Max_Slevogt_Francisco_d%27Andrade_as_Don_Giovanni.jpg

    Responsvel: Prof. Gislayne Oliveira

    Universidade Federal do Cear - Instituto UFC Virtual