02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    1/339

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    2/339

    GG. La letra mayscula 'G' es usada

    con frecuencia para representar laconclusin en el esquema del juicioo de la proposicin que constituyela conclusin de un silogismo. Por lotanto, la letra 'G' ejerce la misma fun-cin que la letra'P'. Para el uso de'G' en la lgica cuantificacional,vase F.

    GABRIEL BIEL (1425-1495) nac.en Speyer, ingres en 1457 en laCongregacin de Cannigos Regula-res de San Agustn o Hermanos dela Vida en Comn. En 1484 fund laFacultad de Teologa de la Universi-dad de Tubinga. Seguidor del occa-mismo y de lavia moderna,hasta elpunto de que fue considerado comouno de los ms fieles expositores ycomentaristas delVenerabilis Incep-tor, Gabriel Biel influy sobre mu-chos telogos de los siglos XVI yXVII los llamadosgabrielistae,especialmente en las Universidadesde Erfurt y Wittenberg. Entre estasinfluencias destaca la que ejerci so-bre Lutero, cuya doctrina de la pre-destinacin fue elaborada en granparte al hilo de una meditacin sobrelos comentarios a lasSentencias deGabriel Biel. En efecto, con el fin decontrarrestar las consecuencias delpelagianismo (VASE), al cual pare-ci inclinarse al discutir el problemade la accin moral humana, Gabrielsubray la absoluta voluntad y "ar-bitrariedad" divinas al tocar la cues-tin de la gracia (v.) y de las vir-tudes teologales. Estas ltimas fueronconsideradas, en efecto, por GabrielBiel como independientes de las mo-rales. La aceptacin del hombre porDios resulta, as, enteramente "gra-tuita"; no depende de lo que el hom-bre haga, de su vida virtuosa o pe-cadora, sino de la voluntad ltimade Dios.

    La obra capital y ms influyentede Gabriel Biel es elEpitome et Co-llectorium ex Occamo super quatuor libros sententiarum,1495, 1501, 1512,

    GAETANO DA THIENE. VaseCAYETANO DE THIENE.

    GALENO [GALENOS] (CLAU-DIUS GALENUS) (130-200) nac. enPrgamo, vivi ms de la mitad de suvida (desdeca. 162) en Roma. Co-nocido sobre todo como mdico (elCorpus Galenicumejerci persistenteinfluencia hasta bien entrada la poca

    moderna), es considerado en filosofacomo un peripattico. Sin embargo,podra ser asimismo incluido en latendencia emprica que se difundiconsiderablemente por el mundo anti-guo desde el siglo I antes de J. C., y ala cual pertenecieron filsofos de va-rias tendencias (peripatticos, epic-reos y escpticos principalmente). Setrata, no obstante, de una tendenciaemprica que buscaba siempre reglasy que se orientaba hacia la constitu-cin de una metodologa. Ahora bien,para la formacin de sta era indis-pensable, segn Galeno, la ayuda delos filsofos, no solamente de Aristte-les, sino tambin de Platn, Teofrastoy Crisipo a quienes destac entretodos los dems pensadores. Laorientacin peripattica se manifest

    737

    en Galeno principalmente por laadopcin de varios conceptos funda-mentales del Estagirita; la platnicay estoica, por ciertos rasgos religio-sos de su cosmologa. Galeno es co-nocido en la historia de la lgicapor la llamada-figura galnica,deque hemos tratado en otro artculo(vase FIGURA); sin embargo, comohemos visto, la atribucin a Galenocarece de fundamento.

    GALILEI (GALILEO) (1564-1642 [citado en espaol como Gali-leo] naci en Pisa, ense desde 1585en la Academia Florentina y desde

    1588 a 1591 en la Universidad dePisa. Luego pas a Florencia y des-de 1592 a 1610 profes en Padua.De nuevo en Florencia en 1610, pro-fes en esta ciudad. Durante todos

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    3/339

    GALestos aos efectu una serie de des-cubrimientos que hicieron famoso sunombre. En 1581 descubri el iso-cronismo del pndulo observando laoscilacin regular de una lmpara col-gada de un techo de la catedral de

    Pisa. En 1586 descubri la balanzahidrosttica; en 1588, el centro degravedad de los slidos; desde 1589a 1591 formul los principios de ladinmica, estableciendo el principiode inercia, observando que los cuer-pos caen todos con la misma veloci-dad en el vaco, independientementede su peso, y mostrando que los pro-yectiles describen una parbola. Ha-cia 1608 descubri el telescopio y conayuda del mismo, en 1610, los sat-lites de Jpiter, confirmando con ellola teora copernicana. Por intentaracordar el sistema copernicano conlas Sagradas Escrituras pas un largoperodo de dificultades. En 1615 fueamonestado en el sentido de no en-sear el sistema de referencia, lo cualacept. Una censura dictada por elSanto Oficio el 24 de febrero de 1616sobre dos doctrinas, la estabilidad delSol y el movimiento de la Tierra(consideradas como propositiones cen-surandae) yla subsiguiente condena,el 5 de marzo del mismo ao, de laobra de Coprnico De revolutionibusorbium coelestium,mostraron a Gali-leo que tal doctrina poda ser admi-tida a lo sumoex suppositione,perono absolute.Por considerarse que lahaba tomado en el segundo sentido,pero no en el primero, la Inquisicinprohibi en 1633 el Dilogoque Ga-lileo haba publicado un ao antes.Galileo se someti al dictamen y fuecondenado a la crcel, pero sin quese cumpliera la sentencia (que, porlo dems, no fue ratificada por elPapa). Pas un tiempo relegado a laVilla Medicis, en la Trinit del Mon-te, y luego fue a Siena, en casa deuno de sus defensores y admiradores,el Arzobispo Piccolomini. En 1633 setraslad a Florencia, donde permane-ci en estado de libertad condicio-nada, pero sin disminuir su activi-dad cientfica y literaria. Observemosque la clebre frase'Eppur si muove!' que se le atribuye al or la sentenciacondenatoria es apcrifa.

    Nos hemos detenido en las circuns-tancias biogrficas de la vida de Ga-lileo, porque es frecuente referirse aellas en la explicacin de los orgenesde la ciencia moderna. De hecho, Ga-

    GALlileo puede ser considerado como elmomento demadurezde esta ciencia.Y ello no slo por predicar la ob-servacin y la experiencia y oponera los aristotlicos elejemplodel pro-pio Aristteles. Pues la investigacinnatural en el sentido de Galileo noconsiste en una simple recopilacinde los datos sensibles, sino en unacierta ordenacin de los mismos porla razn matemtica, en la cual estnfundadas las relaciones legales de losfenmenos. Esta ordenacin se expresaclaramente en el famoso pasaje queGalileo inserta en las pginasiniciales delSaggiatorey que no hacesino formular claramente lo que ha-ba sido ya anticipado por Leonardoda Vinci y otros artistas y pensadores."La filosofa est escrita en estegrandsimo libro que continuamenteest abierto ante nuestros ojos (digo:el universo), pero no puede enten-derse si antes no se procura entendersu lengua y conocer los caracteresen los cuales est escrito. Este libroest escrito en lengua matemtica, ysus caracteres son tringulos, crculosy otras figuras geomtricas, sin lascuales es totalmente imposible enten-der humanamente una palabra, y sinlas cuales nos agitamos vanamenteen un oscuro laberinto." Toda con-sideracin cualitativa queda as su-primida de la fsica; en vez de ellasurge por vez primera, con toda clari-dad y con toda consecuencia, la no-cin de una ciencia natural puramentecuantitativa, cuyo horizonte est de-terminado por lo mensurable. La basede todos los fenmenos es la cantidad,la relacin numrica y matemtica.La continuidad del movimiento quedadescompuesta en elementos simples ymensurables. De ah la elaboracinde diversas nociones posteriormenteaceptadas en toda su amplitud, comolas de causalidad (en el sentido mo-derno de la causa.VASE) y simpli-cidad del acontecer natural. La parteque desempea el entendimiento enla formacin de la ciencia naturalradica en la necesidad de superar laapariencia sensible; su mtodo es ala vez inductivo y deductivo, "com-positivo y resolutivo". El primeroreduce a una forma legal, a unafrmula matemtica, los diversos he-chos observados; el segundo deducede la ley general los mismos hechoscontenidos en ella. Ambos mtodosse complementan. Las consideracio-

    738

    GALnes fsicas de Galileo le conduje-ron a la aceptacin, no sin reservas,de las doctrinas corpusculares y ato-mistas, as como a la afirmacin dela subjetividad de las cualidadessensibles o cualidades secundarias

    frente a la objetividad de las rela-ciones numricas y geomtricas (va-se CUALIDAD).

    La importancia de Galileo parael pensamiento filosfico consiste enque su nueva idea de la fsica hizoposible una nueva idea de la filo-sofa. Sin la imagen fsica de Galileono es comprensible la imagen filos-fica de Descartes y, en general, delpensamiento moderno. Al reducir losfenmenos a lo cuantitativo, al ponercomo base de ellos a lo mensurabley a lo matemtico, Galileo inicia unanueva temtica que todava alientaen la filosofa kantiana. A esta te-mtica se ha llamado a veces (Ortegay Gasset) "la razn fsica"; con ellase define uno de los rasgos principalesde la filosofa moderna (VASE).

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    4/339

    GALLARATE (MOVIMIENTODE). En 1945 se inici en Gallarate(Lombarda, Italia) un movimientofilosfico del que han sido propulso-res especialmente F. Battaglia, A.Guzzo, M. F. Sciacca, C. Giacon, U.A. Padovani y L. Stefanini. Este movi-miento, de tipo espiritualista cristiano,aspira a una renovacin espiritua-lista e idealista, entendiendo lo ltimoms bien en un sentido tico y re-ligioso que epistemolgico. Un im-portante elemento del personalismocristiano es que no se restringe alindividuo, sino que se extiende a lacomunidad humana, por lo cual puederecibir el nombre de "personalismosocial". El movimiento de Gallartepretende enlazar con la tradicin detodo el esplritualismo cristianoeuropeo, pero presta especial atencina la tradicin espiritualista ypersonalista italiana. Bajo la di-

    reccin de los filsofos citados, y conayuda de numerosos colaboradoresitalianos y no italianos, se ha publica-do laEnciclopedia Filosofica Italiana,4 vols., 1957. Se han celebrado variosCovegni cuyas Actas han sido publi-cadas; he aqu ttulos: Il primo co-vegno, s/f. ( 1951 ) ;Filosofa e cri-stianesimo (1947); Attualita filosofi-che (1948 ) ; Ricostruzione metafsica

    GALLI (GALLO). nac. ( 1889) enMontecarotto (Ancona, Italia), dis-cpulo de Varisco (VASE), ha sidoprofesor en las Universidades de Ca-gliari (1936-1939) y Turin (desde1939). Galli ha proseguido el pensa-miento de Varisco en el sentido delllamado idealismo crtico, pero ha des-arrollado su pensamiento filosfico envarios puntos capitales dentro de unava distinta de la seguida por sumaestro. As, Galli parece haber des-embocado en gran parte en una filo-sofa de la inmanencia concreta o,como l la llama, en un "inmanentis-mo verdadero y concreto". Adversariodel realismo vulgar, del intelectua-lismo abstracto y del activismo prag-matista, Galli ha intentado mostrar

    en su dialctica de la realidad espi-ritual, que sta se polariza en cuatromodos fundamentales: el conocimientosensible, el conocimiento racional, laactividad impulsiva y la actividadvolitiva. Todos estos modos son re-sultantes de una oposicin primariay continuamente renovada entre larealidad fctica y la idea universal.Ahora bien, el puro descriptivismo deGalli no significa en modo alguno, asu entender, la adhesin al solipsis-mo. En verdad, el inmanentismo con-creto es para l el nico modo desuperar el solipsismo, en el cual re-caen justamente las posiciones com-batidas. En el curso de la dialcticade la realidad espiritual se muestrael elemento verdaderamente realista(opuesto al realismo vulgar y coinci-dente con el inmanentismo concreto)y, a travs de l, la trascendencia.Esta trascendencia manifestada enla intersubjetividad o pluralidad desujetos es acentuada de tal modo

    739

    GALpor Galli, que su doctrina resultaacaso equvocamente designada conel trmino "inmanentismo". PuesGalli llega inclusive a sostener larealidad de un Absoluto. Slo el he-cho de la vida en lo particular haceolvidar que el individuo se muevey vive en el elemento de lo Absoluto,el cual no es irracional, sino justa-mente el fundamento de toda parti-cular racionalidad.

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    5/339

    GALneas francesas (Maine de Biran yRoller-Collard principalmente).

    La filosofa de Galluppi ha sidocalificada con frecuencia de "filoso-fa de la experiencia". Se trata de unadescripcin y anlisis de varios proble-mas fundamentales ontolgicos a basede una psicologa descriptiva que nose detiene en la "periferia" de los fe-nmenos sensibles. Este tipo de an-lisis psicolgico conduca a Gal-luppi al reconocimiento de la unidadde un yo no derivable de nada"externo", y, a travs de l, a lafundamentacin de cualquier cono-cimiento de la realidad externa. As,el resultado primario del anlisis in-terno no es el saber intelectual porel cual se reconoce lo que algo es,sino la certidumbre de una voluntadque se manifiesta como la resistenciadel yo y que permite un punto departida en la misma existencia. Enesta evidencia primaria se funda,segn Galluppi, todo conocimiento, yella es la que permite elaborar unateora del saber tanto como una teo-ra del querer. Esta ltima est mon-tada, por otro lado, sobre la afirma-cin de la subsistencia de la volun-tad como factor capital de la vidapsquica, pero ser factor capital quieredecir ante todo ser el ncleo entorno al cual se asienta toda posibleevidencia, tanto del existir como delconsistir. De ah que Galluppi trate,en ltimo trmino, la ontologa comouna ideologa, la cual es, en sus pro-pios trminos, "la ciencia de las ideasesenciales al espirita humano"(Le-zioni, ed. 1841, III, pg. 31) y, por lotanto, mucho menos un saber de loque la mente posee cuando reflexionasobre las cosas que el fundamentode toda posible reflexin.

    GAOS (JOS) nac. (1900) en Gi- jn (Asturias), fue profesor en laUniversidad Central de Madrid y loes actualmente de la Universidad deMxico, donde ha formado un grupode discpulos que se han distinguidoespecialmente en el estudio de lahistoria de las ideas. Gaos ha empleadoen sus anlisis filosficos conceptosprocedentes del existencialis-mo(aunque ha negado ser existen-cialista) y sobre todo de la filosofade Heidegger, a quien ha traducidoy comentado. El tema principal delpensamiento de Gaos es la actividadfilosfica. Pero la "filosofa de la fi-losofa" a que conduce tal pensamien-to no es una disciplina filosfica ms;es el resultado del ponerse en cues-tin el filsofo a s mismo. Por lodems, tal filsofo no es el filsofoen general, sino un hombre concretoa quien le ocurre haber sido seducido

    por la vida filosfica en un acto devocacin, haber descubierto el fracasode tal vocacin, haberse obstinadosoberbiamente en ella y haber ter-minado por reconocer que lo quepretenda al comienzo no es suscep-tible de comunicacin a los demsy se transforma en una confesinpersonal. Las consecuencias ms in-mediatas de esta actitud son, pues,la afirmacin de un completo inma-nentismo. Pero ello no conduce, alparecer, a la destruccin de la filo-sofa, sino a su purificacin de todapretensin falsamente objetivante.Una vez reconocido el carcter per-sonal del filosofar, se descubre queen esta vivencia se hallan elementosque ligan al hombre a algo que estms all de l. La actividad filosficaes, pues, constitutivamente abierta yno cerrada. Ello permite estableceruna autntica fenomenologa de lafilosofa. En un escrito de 1954 Gaosse manifiesta muy explcitamente so-

    740

    GAObre sus propios puntos de vista: lametafsica dice concluye en elfracaso; la filosofa es menos de n-dole histrica que "personal"; hay queadmitir solamente los hechos, los fe-nmenos (pero en un sentido msamplio que el concebido por el po-sitivismo cientificista: incluyendo, porejemplo, valores). Gaos predica un"re-kantsmo" en el cual la "filosofade la filosofa" se convierte en cien-cia, pues es la nica capaz de afrontarlos sistemas filosficos como fe-nmenos. "Adis a los sistemas me-tafsicos del universo, en lo que tie-nen de seudocientficos, no en lo quecontienen de fenomenologa."

    Estos puntos de vista, y otros simi-lares, han sido recogidos y organiza-dos por Gaos en su curso de 1960(Dela filosofa),que a la vez anuncia ypostula muy diversos desarrollos entre ellos, desarrollos ticos. Gaosha tratado en este curso el problemade las expresiones verbales en generaly de las expresiones filosficas enparticular, as como el problema dela existencia. El problema de las ex-presiones incluye temas tales como elde la substancia y sus modos, lo sin-gular y lo plural, los todos y las par-tes, los universales, los conceptos ylas situaciones. El problema de laexistencia incluye temas tales como c]ser, el ente, el fenmeno, la negacin,la razn de ser, etc. En el tratamientode todos estos temas Gaos ha insistidoen el carcter subjetivamente vlido desus proposiciones que son proposi-ciones filosficas relativas a la filoso-fa, pero ha entendido 'subjetivo'en un sentido distinto del habitual. Enefecto, por un lado la subjetividad hasido entendida como "momentanei-dad", de suerte que el autor entiendeque puede ir disintiendo de sus pro-pias proposiciones. Mas, por otro la-do, tal subjetividad es una realidadplena, realidad de "sujeto demasiadohumano", por lo que al "rekantismo"antes indicado ha podido aadirse un"renietzscheanismo".

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    6/339

    GARdigenismo en Mxico(1950); VeraYamuni Tabush,Conceptos e imge-nes en pensadores de lengua espaola(1951); F. Lpez-Cmara, La gnesisde la conciencia liberal en Mxico (1954 ) ; F. Salmern, Las mocedadesde Ortega y Gasset (1960).

    GARCA BACCA (JUAN DAVID)nac. (1901) en Pamplona, profesoren las Universidades de Barcelona,Quito y Mxico, y actualmente enla de Venezuela (Caracas), ha de-fendido una teora del ser de las cosascomo ser en "equilibrio entita-tivo";el ser de las cosas se halla sometidoa una doble direccin: la que vahacia el Ser ( entificacin) y la queva hacia la Nada (aniquilacin). Estateora se halla ligada a unaantropologa filosfica en la cual elhombre es concebido como unaentidad poseedora de una potencia

    transfinita (o trascendente), transes-piritual y transcorporal; el hombretopa constantemente con lmites yconstantemente quiere franquearlos.La transfinitud del hombre no es,empero, la propiedad exclusiva deuna "cosa" entre otras; es el origende la trascendencia y lo que haceposible el filosofar como meta-fsica.Tampoco es una teora filosfica entreotras; es, al entender de GarcaBacca, el marco dentro del cual pue-den ser ordenadas las distintas con-cepciones filosficas y los correspon-dientes planos categorial-vitales a loscuales cada concepcin da origen.Muchas concepciones que aparecenentre s irreductibles pensamientoescolstico, existencialismo, historicis-mo, vitalismo, cientificismo, etc.son conjugadas de este modo en unasntesis en cuya fundamentacin me-tafsica ltima est el autor actual-mente trabajando. Caracterstico deGarca Bacca es la atencin prestadaen todos los casos al lenguajefilosfico y a las estrechas relacionesque ste mantiene por un lado con ellenguaje cientfico y por el otro conel literario. Lo que hay de filosofaen la literatura y de literatura en la

    filosofa ha sido, en efecto, repeti-damente subrayado por el autor, elcual supone que no hay filosofa au-tntica posible sin una cierta previadesintegracin para luego recom-ponerla de la expresin.

    Obras principales: Introducci a lalogstica amb aplicacions a la filoso- fa i a les matemtiques,2 vols, 1934[Biblioteca filosfica, vols. 3 y 4].

    741

    GAR Introduccin a la lgica moderna,1936. Introduccin al filosofar,1939. Invitacin a filosofar,1940. Filosofa de las ciencias,I, 1940. Tipos histricos del filosofar f si-co desde Hesodo hasta Kant,1941.

    Filosofa en metforas y en parbolas, introduccin literaria a la filosofa,1945. Nueve grandes filsofos contemporneos y sus temas,2 vols., 1947 (Bergson," Husserl, N.Hartmann, Unamuno, Ortega y Gasset, Whitehead, Scheler, Heidegger,James). Introduccin general alas Eneadas de Plotino,1948. Siete modelos de filosofar,1950. Lasideas de ser y estar; de posibilidad y realidad en la idea del hombre, segn la filosofa actual,1955. Filosofa y teora de la relatividad,1956(monog.). Antropologa filosficacontempornea,1957 (Diez conferencias, 1955). Gnoseologa y ontolo-ga en Aristteles,1957 (monog.). La filosofa en Venezuela desde el si-glo XVII al XIX,1958 (monog.). "Planes de lgica jurdica",Studiaiuridica (Caracas), N 2 (1958), 13-90. "Ensayo de catalogacin onto-lgico-fundamental de los sentimien-tos",Episteme(Caracas), II (1958), 5-118. Elementos de filosofa,1961. Existencialismo,1962 [ar-tculos publicados desde 1942; Biblio-teca de la Facultad de Filosofa yLetras. Universidad Veracruzana, 11]. Metafsica, natural, estabilizada y problemtica. Metafsica espontnea,1963. Durante muchos aos Gar-ca Bacca haba estado preparandouna extensa Metafsica.A medida queiba trabajando en ella, sin embargo,se fueron modificando sus concepcio-nes filosficas o, mejor dicho, su modode concebir la filosofa. Cada vez mshostil a un pensamiento filosficodesarraigado desarraigado de la vidahumana y de los modos de expresinde la vida humana: ciencia, arte,poltica, economa, etc., GarcaBacca ha ido tendiendo a otraespecie de "metafsica": a una "me-tafsica natural" que es a la vez una"metafsica espontnea". Como "natu-ral" y "espontnea", esta metafsicano es una elucubracin, sino una acti-vidad: la actividad pensante del hom-bre como ser que trabaja y organiza,

    o trata de organizar, cada vez ms justamente, los frutos de su trabajo yque se esfuerza por comprender elmundo en su realidad, es decir, en su"intra-mundanidad". Ello implica unaconcepcin de la historia humana comoun conjunto de modos de ser, decomportarse, de pensar, etc., dotadosde un sentido, que se va diluyendoen significacin y luego en mero co-municado, pero que no desaparece to-

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    7/339

    GARtalmente, pues cada cultura humana"asume" su propio sentido. Vanseadems, numerosos artculos y reseasen revistas, traducciones y comenta-rios, especialmente de textos griegos(Aristteles, Platn, Euclides, Jeno-fonte, presocrticos ), y ediciones concomentarios de textos filosficos ve-nezolanos.

    GARCA MYNEZ (EDUARDO)nac. en 1908, profesor en la Univer-sidad Nacional de Mxico, presidentedel Centro de Estudios filosficos dedicha Universidad y director de larevista Filosofa y Letras,se ha des-tacado en la filosofa del Derecho yen investigaciones filosficas prin-cipalmente axiolgicas relacionadascon la misma. Influido al principiopor la filosofa alemana de los valoresde orientacin objetivista, GarcaMynez propugn la elaboracin de

    una axiologa jurdica que pudiesefundamentar el Derecho positivo,axiologa que deba ser objetiva a lavez que anti-formalista. Dentro deestas ideas se sita su teora de lalibertad en tanto que facultad fun-dante capaz de constituir la base dela facultad fundada de ndole jur-dica. En las ltimos aos GarcaMynez ha trabajado en la funda-mentacin y desarrollo de una lgicadel deber jurdico para la cual hautilizado los mtodos de la axiom-tica contempornea; se trata de unamplio intento de formalizacin delDerecho que es a la vez un sistemade principios ontolgicos y ontolgi-co-jurdicos. La axiomtica jurdicaespecial de Garca Mynez est ba-sada en una lgica jurdica generalen la cual se establecen principios jurdicos de identidad, contradiccin,tercio excluso y razn suficiente.V. tambinDERECHOy FILOSOFAAMERICANA.

    GAR jurdico,1959. Ensayos filosfico- jurdicos, 1959. tica emprica.tica de bienes. tica valorativa,1963. Introduccin al estudio del Derecho,1963. N. Bobbio, La l-gica jurdica de E. Garca Mynez,1956 (Suplementos del Seminario deproblemas cientficos y filosficos,N 5, Mxico).

    GARCA MORENTE (MANUEL)(1888-1942), nac. en Arjonilla (Jan),fue profesor desde 1912 en la Uni-versidad de Madrid e intervino luegoactivamente, como Decano, en lareforma universitaria. Procedente dela Institucin Libre de Enseanza, yformado filosficamente en el neo-kantismo de la escuela de Marburgo,se orient luego cada vez ms, bajola influencia de su maestro Ortega yGasset, hacia la filosofa de la ra-zn vital. La labor filosfica de Garca

    Morente no se limit, empero, a laexposicin, verbal o escrita, de lascitadas tendencias filosficas o, engeneral, a la presentacin de filosofasajenas, sino que consisti en buenaparte en la elaboracin original devarios temas centrales pertenecientesa la tica, a la filosofa de la histo-ria, a la teora de los valores y a lametafsica. Mencionamos dos de estaselaboraciones. La primera, de carcteraxiolgico y filosfico-histrico,culmin en una rigurosa distincinentre la nocin de proceso y la deprogreso. Segn Garca Morente, tantoHegel como las tendencias natu-ralistas y positivistas han cometidoel error de confundir las mencionadasnociones, lo cual ha viciado radical-mente sus respectivas filosofas de lacultura. Pues mientras el proceso esun mero acontecer mecnico y natu-ral, el progreso es un acontecer es-piritual consistente en el descubri-miento y apropiacin de los valores.La segunda elaboracin de carctermetafsico culmin en un intento desuperacin del realismo y del idea-lismo, los cuales han compartido elpredominio en la historia de la fi-losofa desde los jnicos hasta Des-

    cartes y desde ste hasta el final dela filosofa moderna. Hacia el finalde su vida (1936/1937) Garca Mo-rente experiment una fuerte crisisespiritual, que lo llev al catolicismoy luego al sacerdocio.

    Obras: La filosofa de Kant,1917. La filosofa de Bergson,1917. Ensayos sobre el progreso,1932. Lecciones preliminares de fi losofa,

    742

    GAR1937 (varias ediciones). Esta obra,con ciertos cambios, y con otra obrade Juan Zarageta, en el volumen:Fundamentos de filosofa,1944. Idea de la hispanidad,1941. Ensa- yos,1945. Ideas para una filosofa

    de la historia de Espaa,1958 (Estu-dio preliminar de Rafael Gambra ). Ejercicios espirituales,1961 (presen-tacin de M. Iriarte, S. J.). VaseJulin Maras, La filosofa espaolaactual. Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri, 1948, reimp. enFilosofa ac-tual y existencialismo en Espaa,1955(sobre Garca Morente, pgs. 305-15). M. de Iriarte,El profesor Garca Morente, sacerdote. Escritos ntimos ycomentario biogrfico,1951. JulinMaras, "Dios y el Csar", enEnsayosde convivencia,1955, pgs. 40 y sigs.GARDEIL (AMBROISE) (1859-1931), nac. en Nancy (Meurthe-et-Moselle), fundador (1904) delStu-dium generaledel Saulchoir, regentede estudios en Le Saulchoir (v. ) de1897 a 1912, y alma de la llamada"Escuela del Saulchoir" en la que tra-bajaron y profesaron, adems del pro-pio Gardeil, P. Mandonnet, M.-D. Ro-land-Gosselin, A. D. Sertillanges, M.-D. Chenu, M.-J. Congar, D. Dubarle,A. J. Festugire, H.-D. Gardeil, G.Thry, R. de Vaux y otros. A. Gardeildefendi un tomismo no menos or-todoxo porque estuviese en ocasionesimpregnado de agustinismo y, en todocaso, adversario del voluntarismo quedesde Duns Escoto se transmiti, se-gn Gardeil sostiene, a Descartes,Kant y a varias direcciones contempo-rneas, especialmente Bergson y Blon-del. La lucha contra el inmanetismoconstituye de este modo el punto departida de su meditacin filosfica.Y, con ello, la preocupacin por elproblema de la fuente misma delsentido de lo real y de la certidum-bre. Ahora bien, si este problemano puede ser resuelto, segn Gar-deil, por un inmanentismo, tampocopuede serlo por un extremo objeti-vismo extrnseco. El examen de laestructura interna del alma pareceser, as, la condicin indispensablepara hallar un justo medio entre unextremo voluntarismo arbitrista y unexagerado objetivismo casi fatalista.De ah la afirmacin de un dinamis-mo no arbitrista del alma y la tesisde que el alma percibe, y no slode un modo confuso, su propia exis-tencia y sus propias experiencias.Esta percepcin es efectiva y, poras decirlo, experimental; en efecto,

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    8/339

    GARel alma se percibe como una activi-dad y, a la vez, como el principiode ella. Esta percepcin no es menoscierta por el hecho de realizarse me-diante los actos y de alcanzar supropia inteligibilidad slo en poten-cia. Slo este reconocimiento permi-tira, pues, evitar los escollos opues-tos de un conocimiento que niega laeficacia de lo sensible y de un cono-cimiento que hace de lo sensible elpatrn sobre el cual se modela laactividad del alma y, por lo tanto,que obliga a negar su activa subs-tancialidad.

    GARgrange sostiene un "realismo met-dico y crtico" que, basado en Aris-tteles y Santo Toms, est desti-nado a mostrar el carcter emprico-sensualista y nominal-convencionalis-tadel intuicionismo contemporneo. stedesconoce, segn Garrigou-La-grange,la inteligibilidad; desconoce, ademscomo lo haba hecho ya el idealismosubjetivista, el primado del ser entanto que ser inteligible nosimplemente mental o general, esdecir, en tanto que primer objetoformal de la inteligencia, con abs-traccin de sus estados posible yactual. Este ser es el ser "real", queno puede ser reducido ni a lo idealni a lo fenomnico, pues constituyeel fundamento de todo conocimientoy el principio de toda operacin cog-noscitiva. Los principios inteligiblesdel ser y los trascendentales no son,pues, para Garrigou-Lagrange, meras"leyes ideales": son los fundamentosmismos de lo real y de su conoci-miento. Ahora bien, el realismo deGarrigou-Lagrange es, en todas suspartes, un realismo crtico y mode-rado; no se trata, en efecto, de derivarlo sensible de lo inteligible ni a lainversa, sino de mostrar hasta qupunto los principios inteligibles sonla trama ontolgica del ser. La afir-macin del ser, de su estabilidad yde su identidad consigo mismo es deeste modo lo que condiciona un co-nocimiento que de otra suerte seraimpensable. Tal conocimiento ofre-ce, segn nuestro autor, los caracte-res de la intuicin abstractiva y noslo los derivados de la mera con-vencionalidad.

    GAS Revelatione)y el tratado De sanctifi-catione sacerdotum, secundum nostritemporis exigentias,1948. Biblio-grafa: "Essai de bibliographie du R.P. G.-L", Angelicum(1937), 5-37. Vase F. M. Braun, L'oeuvre duPre Lagrange. tude et bibliogra- phi e(1948).GASSENDI (PIERRE) (1592-1655) nac. en Champtercier (Pro-venza), estudi en Aix-en-Provence,donde se doctor y donde fue maestrode teologa durante algunos aos. En1633 fue nombrado proboste de lacatedral de Digne y en 1645 profe-sor de matemticas en el Collge Ro-yal de Pars, donde profes hasta1648. Gassendi estuvo muy vinculadocon el Padre Mersenne (VASE) ysu crculo. En la actualidad es re-cordado sobre todo por sus "objecio-nes a Descartes" (las "Quintas obje-

    ciones" a las Meditaciones)y por su"renovacin del atomismo", pero supapel filosfico e intelectual en elsiglo XVII fue mayor de lo que talrecuerdo permite suponer.

    La primera obra importante de Gas-sendi, lasExercitationes(vase infra),constituyen un ataque sostenido y vio-lento contra los "aristotlicos" y sonaproximadamente el contenido de susprimeras enseanzas en Aix, aproxi-madamente entre 1615 y 1623. Aun-que las Exercitationesson ms quenada "disputas" y "altercados", eso esprecisamente lo que Gassendi atribu-ye a los aristotlicos. En efecto, lesacusa de concebir la filosofa comomera philologiao "asunto de pala-bras", como simple philosophia dis- putatrix (Exercitationes, ed. B. Rochot[Cfr. infra], 110 b). Los aristotlicosdescartan de la filosofa todas las par-tes que, como las matemticas, no sonlitigiosas, y nicamente se interesanen rixae y contentiones (op. cit.,107a). Los aristotlicos no tienen una fi-losofa propia o, mejor, carecen de lalibertad de tenerla (111 a). Adems,no siguen propiamente a Aristteles,pues ste busc la verdad, y los aris-totlicos se contentan con aceptar lo

    escrito. Esto no quiere decir que Gas-sendi defendiera a Aristteles contrasus secuaces; hay en Aristteles mu-chas cosas deficientes y no pocas su-perfluas. La dialctica, por ejemplo,no es ni necesaria ni til (149 a sigs.).Toda esta disputacin contra las dispu-taciones aristotlicas lleva a Gassendia una posicin pirrnica y al efectoutiliza los argumentos pirrnicos con-

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    9/339

    GAStenidos en Sexto el Emprico, cuyas Hypotyposeshaban alcanzado en lapoca gran difusin (vaseESCEPTI-CISMO, ESCPTICOS). No es un pi-rronismo completo, sino ms bien unamezcla de escepticismo contra los"dogmticos" y de empirismo y sen-sualismo gnoseolgico. Segn Gassen-di, hay dos clases de "ciencia": unaes un saber de las cosas por sus cua-lidades experimentadas, como, porejemplo, saber que la miel es dulce; laotra es un saber (o, mejor, pretender)saber las cosas por medio de causasnecesarias y demostraciones (forma-les), como, por ejemplo, saber si lamiel es dulce por su propia naturale-za. Lo primero es verdadera ciencia,o fundamento de ella y, por tanto,autntico saber; lo segundo no es niciencia ni saber (192 b). As, pues,

    slo se puede saber cmo una cosaparece a unos y a otros (203 a), demodo que habra que concluir quenada se sabe quod nihil scitur (203 b) o, por lo menos, que nadieha encontrado la verdad. Pero aun-que toda ciencia sea slo ciencia deexperiencias o de manifestaciones,velapparientiae(206 b), ello no equivalea decir que hay que negarlo todo;todo conocimiento en nosotros es delos sentidos o viene de los sentidos,a sensibus (192 b), de modo que losescpticos o pirrnicos tienen plenarazn contra los dogmticos, pero noen la medida en que lo niegan todo,sino slo en la medida en que rehu-san que haya verdades absolutas.

    En estas "levadas contra Aristte-les y sus secuaces" la doctrina de Gas-sendi tiene dos aspectos. Uno, nega-tivo, en cuanto se opone al dogma-tismo por medio de argumentos pirr-nicos. Otro, positivo, en cuanto quie-re fundar el saber en la percepcinsensible. En sus obras posteriores, yespecialmente en su obra sistemticafundamental, elSyntagma philosophi-cum,Gassendi adopta con ms firme-za este camino intermedio entre losescpticos y los dogmticosmedia

    quadam via inter Scepticos & Dog-maticos (Syntagma, Logica,II, 5 ). Envez de dudar de todo o de especularsin fundamento, Gassendi funda elconocimiento y la explicacin de lasapariencias en una doctrina sensualistapara la cual aprovecha los elementosbsicos del atomismo de Epicuro y,sobre todo, de la "Cannica" (VASE)del epicureismo. De acuerdo con

    GASello, desarrolla una teora de las im-presiones sensibles segn la cual stasconsisten en formas o especies de mo-vimiento recibidas por los rganos sen-sibles y usadas como signos de lascausas que las han producido. Se tratade una teora causal de la percepcinen la que se admiten "especiessensibles" similares a las aristotlicas,pero de carcter causal-mecnico. To-das las percepciones son, pues, ver-daderas; slo los juicios formuladossobre las cosas que engendran laspercepciones pueden ser falsos. Ellono quiere decir que el juicio correctoconsista simplemente en superponerexactamente la razn a la percepcin.En verdad, la razn yerra, o puedeerrar, cuando se limita a enjuiciar unapercepcin sensible sin tener en cuentaotras percepciones sensibles. As, la

    percepcin de que el Sol es pequeo esverdadera, pero no lo es el juicio deque el Sol es pequeo, ya que entoncesla razn no tiene en cuenta otraspercepciones. Las ideas producidas enla razn deben, pues, fundarse en laexperiencia, pero no en experienciasparticulares y aisladas, sino en unconjunto de percepcionessuficientemente amplio. Gassendi usaa tal efecto la nocin epicrea de la"anticipacin" (VASE), pro/lhyj , es de-cir, de una "pre-nocin" o sistema de"pre-nociones" que constituyen losprincipios inteligibles de interpreta-cin de la experiencia. Estas pre-no-ciones explican la estructura mecnicay atomista de la realidad. En efecto,los tomos no son visibles y percepti-bles sino en sus efectos. El atomismoes, pues, una hiptesis, pero una hip-tesis sumamente plausible y ms expli-cativa que cualquiera otra. Son tam-bin hiptesis plausibles y explicati-vas las ideas de espacio y tiempo, lascuales son consideradas por Gassendicomo "continentes absolutos" de losmovimientos (vaseESPACIO). Espa-cio y tiempo absolutos, as como lostomos, son pre-nociones bsicas. Deeste modo Gassendi aspir a combi-

    nar una doctrina sensualista del co-nocimiento con el mecanicismo. ContraDescartes, Gassendi afirm que nopueden identificarse los cuerpos conel espacio; los cuerpos poseen ciertaspropiedades, tales como solidez eimpenetrabilidad. Los cuerpos "sehallan" en el espacio y en el tiempo yen ellos ejecutan sus "movimientos".

    744

    GASPor otro lado, contra el epicureismo

    tradicional, Gassendi afirm que elorden del universo no puede expli-carse por meras fortuitas combinacio-nes de tomos. Es necesario admitirla existencia de una substancia espiri-tual infinita, esto es, la existencia deDios. La idea de Dios no es una ideainnata, pero es una pre-nocin fun-damental sin la cual no se explicarael universo y su estructura, y no diga-mos su armona. Tambin admitiGassendi la existencia de las almasinmateriales humanas, sin las cualesno se explicara la reflexin del hom-bre sobre s mismo ni tampoco la exis-tencia que Gassendi estim induda-ble de la libertad. Por esta libertadle es posible alcanzar al hombre loque Gassendi estima como el fin dela accin moral: la felicidad como

    "tranquilidad del nimo", en un sen-tido parecido al del epicureismo anti-guo, pero doblado con nociones cris-tianas.

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    10/339

    GAUNILO (GAUNILON) (t 1083),monje benedictino de Marmoutier(Tours), es conocido por su refuta-cin del argumento de San Anselmopara demostrar la existencia de Dios el llamado luego "argumento onto-lgico" y tambin "prueba ontolgica"(vase ONTOLGICA[PRUEBA]). Gau-nilo se opuso al citado argumento tal

    como San Anselmo lo formul en elProslogion, mediante el opsculousualmente titulado Liber pro insi- piente (En defensa del necio su t-tulo completo es:Quid ad haec res- pondeat quidam pro insipiente).El t-tulo se debe a que en el Captulo IIdel Proslogion,al afirmar que creeen Dios como "algo mayor que locual nada puede pensarse", San An-

    GASselmo se refiere al pasaje de losSal-mos (XIII, 1): "El necio(insipiens)dijo en su corazn: No hay Dios."

    En el artculo Ontolgica (Prue-ba) nos hemos referido a la refutacinde Gaunilo. Agreguemos aqu que, se-gn Gaunilo, hay muchas cosas fal-sas y dudosas que se hallan en el en-tendimiento y, por lo tanto, hay toda-va que demostrar que la represen-tacin de "algo mayor que lo cualnada puede pensarse" no es una detales cosas. Tal representacin nopuede relacionarse con nada conocido;no hay, pues, concepto claro de "al-go mayor que lo cual nada puedepensarse". Por otro lado, el hecho detener en mi entendimiento un concep-to no prueba todava que haya unarealidad correspondiente: las IslasAfortunadas, llenas de perfeccin, no

    existen por el hecho de ser pensadas.Finalmente, "cuando se dice que esacosa suprema no puede pensarse co-mo inexistente, quiz sera mejor de-cir que su inexistencia o aun la po-sibilidad de su inexistencia no puedeentenderse: pues las cosas falsas nopueden entenderse, conforme al sen-tido propio de esta palabra, aunquees cierto que se las puede pensar talcomo lo hizo el necio pensando queDios no existe. Y yo tambin s contoda seguridad que existo, pero s noobstante que puedo no existir, mien-tras que entiendo indudablemente,respecto de aquel ser supremo que esDios, que existe y no puede no exis-tir. Ahora, pensar que no existo,cuando conozco mi existencia con to-da certeza, no s si lo puedo; pero silo puedo, por qu no lo podra res-pecto de cualquier otra cosa que yosepa con la misma seguridad? Y sino puedo, ya no sera eso una particu-laridad de Dios"(Liber pro insipien-te, VII; trad. R. P. Labrousse, vaseinfra).

    San Anselmo contest a Gaunilocon su breve Liber apologeticus ad-versos respondentem pro insipiente.

    Trad. esp. del opsculo de Gaunilo,

    con el Proslogion de San Anselmo,respuesta de San Anselmo y variostextos relativos a la prueba ontolgi-ca, en el libro La razn y la fe ,acargo de Roger P. Labrousse, 1945. Otra trad. esp. de San Anselmo,Proslogion, seguido del opsculo deGaunilo (con el ttuloEn favor delinsensato)y de la Respuesta a Gau-nilo, de San Anselmo, a cargo de M.Fuentes Benot, 1957. En la edicin

    745

    GEIde obras de San Anselmo por F. S.Schmitt, O. S. B. (VaseANSELMO[SAN], el libellusde Gaunilo figuraen Vol. I (1946), pgs. 125-29. Para bibliografa vaseANSELMO(SAN); casi todas las obras all citadasse refieren a Gaunilo.

    GAZA (ESCUELA DE). Dentro dela filosofa bizantina (VASE), y es-pecialmente de la teologa bizantina,se destacaron tres pensadores quenacieron o vivieron y profesaron enGaza (Palestina) desde fines del si-glo hasta la primera mitad del sigloVI. Son: Eneas de Gaza, Zacaras deMitilene y Procopio de Gaza.

    Hemos dedicado artculos a cadauno de estos filsofos y telogos. Noslimitaremos a indicar aqu que lo co-mn a todos ellos es el haber defen-dido algunas tesis teolgicas cristianasfundamentales especialmente la ideade la creacin del mundo por Dioscontra la idea de la eternidad delmundo en lenguaje y estilo de latradicin helnica, y muy especial-mente del platonismo. Las tesis dereferencia fueron defendidas por lospensadores de la Escuela de Gaza ge-neralmente contra opiniones manteni-das por autores neoplatnicos, en par-ticular contra opiniones de Proclo yde algunos de sus discpulos. La Es-cuela de Gaza es, as, un ejemplo deescuela teolgica cristiana fuertementehelenizada, pero a la vez muy hostilal paganismo. Por ello suele ser lla-

    mada tambin "Escuela cristiana deGaza".Adems de las bibliografas de cada

    uno de los tres autores mencionados,vase: K. Leitz, Die Schulecon Gaza,eme literaturgeschichtliche Vn-tersuchung,1892. O. Bardenhewer,Geschichte der altkirchlichen Litera-tur, t. II, 1932. Basile Tatakis, La philosophie byzantine,1949, pgs. 27-39 y 90-1 [Fascculo suplementario IIa Histoire de la philosophie,de .Brhier; trad. esp.: La filosofa bizan-tina, 1951, incluida luego en la trad.esp. de la Historia,de Brhier].

    GEIGER (MORITZ) (1880-1937),nac. en Frankfurt a.M., fue "profesor

    extraordinario" en Munich (1915-1923, y profesor en Gottinga (1923-1933) y en Vassar Collge, Pough-keepsie, New York (1933-1937). Co-laborador de Husserl, y co-directordel Jahrbuch de ste, Geiger no selimit a una aplicacin del mtodofenomenolgico. Por un lado, lo rela-cion con otros mtodos e intereses la psicologa, que estudi con Lipps;

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    11/339

    GEIla esttica; la teora de los objetos deMeinong;la versin de la fenomeno-loga dada por Pfnder y el llamado"crculo de Gottinga"; la ontologacrtica de Nicolai Hartmann, etc.Por otro lado, examin los lmites de]mtodo fenomenolgico, el cual con-sider infecundo en diversas esferas,tal como, por ejemplo, la matemtica.La posicin de Geiger dentro de lafenomenologa es considerada a vecescomo caracterstica de una de las"vas" fenomenolgicas fundamenta-les; en gran parte las orientacionesfenomenolgicas de Geiger estuvierondeterminadas en el llamado "crculode Munich", formado en gran partepor seguidores de Lipps. Las ms in-fluyentes contribuciones de Geigerradican en el terreno de la estticay de la psicologa. En el primero Gei-ger se ocup de la descripcin del fe-nmeno del "goce esttico", a dife-rencia de otros tipos de "goce". ParaGeiger, el goce esttico se caracterizapor una especie de concentracin enel objeto; el goce esttico es, pues,"objetivista". En el terreno de la psi-cologa, Geiger se ocup de los pro-blemas de "la profundidad de expe-riencia" y del inconsciente.

    GEMELLI (AGOSTINO) ( 1878-1959) nac. en Miln, se convirti alcatolicismo, fue ordenado sacerdoteen 1908 e ingres en la OrdenFranciscana. En 1909 Gemelli fundla Rivista di filosofa neoscolastica yen 1914 la revistaVita e pensiero.Fue uno de los fundadores (1919)de la Universidad Catlica (Universi-t Cattolica del Sacro Cuore) de Mi-ln, de la cual fue rector y director desu Laboratorio de psicologa. Gemellise distingui por sus trabajos de psi-cologa experimental y por sus con-tribuciones a la pedagoga, interesn-dose en el problema de la persona-lidad y de la orientacin profesional.Desde el punto de vista filosfico,consider haber fomentado el pensa-miento neoescolstico, orientndolo ha-

    cia las fuentes medievales pero sinperder contacto con la ciencia moder-na. Gemelli se opuso, en nombre de laneoescolstica, a las direcciones idea-listas y positivistas.

    GENEALOGA, GNESIS, GENE-TICO. En los artculosDEVENIR yGENERACINnos hemos referido alsentido del vocablo griego(gnesis). En el artculoDEFINICINhemos tratado de la llamada "defini-cin gentica". En el presente artculotrataremos de ciertos modos de pen-sar que pueden ser llamados "genti-cos" o, ms propiamente, "geneolgi-cos" y que se fundan en la idea deuna exploracin en busca de la gnesisdel propio pensar.

    Debemos la idea de pensar genti-co o genealgico a Jean Beaufret, ensu "Prface" a la traduccin francesade la obra de Heidegger, Der Satzvom Grund (Le principe de raison[1957], pgs. 9-34). Jean Beaufretllama la atencin sobre un modo depensar que consiste en "remontarse [o

    descender] a las fuentes", modo depensar que, a su entender, constituyel mtodo ms constante de Nietz-sche. Ejemplos de ello los tenemoslas obras de NietzscheEl origen de latragedia en el espritu de la msica(Die Geburt der Tragdie aus demGeiste der Musik,1872) y La genea-loga de la moral (Zur Genealogie der Moral, 1887). En esta ltima obraNietzsche se pregunta por el origende nuestros conceptos morales y men-ciona al efecto "los psiclogos ingle-ses" a los cuales "se deben los nicosensayos realizados hasta el presentede escribir una genealoga de la mo-ral". Esta genealoga no es simple-mente una historia ( aun cuando pue-da, y aun deba, suponer una historia) :es un buceo en el ser del hombre comoser histrico.

    Aunque ms decididamente histri-co, el modo de pensar de Dilthey pue-de ser calificado asimismo de genea-lgico. El fondo del cual emerge toda"gnesis" es para Dilthey "la vida",

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    12/339

    GENla cual es fundamentalmente "gen-tica" o, ms propiamente, "histrico-gentica".

    Husserl dio durante el semestre delinvierno de 1919-1920 un curso sobre"lgica gentica". Parte de las ideasde este curso fueron incorporadas porLudwig Landsgrebe en su prepara-cin y elaboracin de la obra de Hus-serl Erfahrung und Urteil(1939), lacual lleva justamente por subttuloUntersuchungen zur Genealogie der Logik (Investigaciones para la genea-loga de la lgica).Se trata de una ex-plicacin del origen (Ursprungsklr-ung) que no es ni un problema dehistoria de la lgica ni tampoco tienepor tema la psicologa gentica. Lagenealoga de la lgica es la investi-gacin del fondo del cual emerge el juicio predicativo. La aclaracin del

    origen de un concepto(Begriff)esun "pre-concepto"(Vorbe griff)quelleva genticamente al primero.

    Beaufret ha puesto de relieve quehay en Heidegger una autntica pre-ocupacin genealgica. sta se mani-festaba ya enEl Ser y el Tiempoco-mo investigacin a partir de "unafuente ms esencial". En otras obrasde Heidegger esta tendencia se haacentuado. El inters por el Rck-gang, por "el regreso al fundamento",por el "fondo del fondo" (o "razn dela razn"), Grund des Grundes,parece ser una constante en el modode pensar de Heidegger. La "vuelta alos griegos" y especialmente a los pre-socrticos (v.) no es, as, manifesta-cin de inters puramente "arcaico",sino expresin de un modo de pensaresencialmente genealgico. La filoso-fa consiste de este modo en un cons-tante regresar a su origen en cuantofondo(Grund); en una incesante vuel-ta a las fuentes, pero no para hacercon ello una historia, ni tampoco paracomplacerse en revivir el pasado, sinopara hacer el pasado "presente" y"trans-parente". La filosofa es un"fundar" en constante persecucin delfondo o fuente de este fundar. Con

    ello se procede genealgicamente msbien que genticamente en el sen-tido usual de este ltimo vocablo."La gnesis escribe Beaufret selimita a desarrollar una serie de trans-formaciones por medio de las cualesse efecta, segn leyes naturales, elpaso de un estado a otro. La genealo-ga, en cambio, implica una herme-nutica ms esencial. Lo que la ca-

    GENracteriza es el sentido de la filiacinque acerca al origen lo que emergedel origen... La genealoga es menosconocimiento que reconocimiento; esmenos explicativa que aclaradora, peroes por ello tanto ms transformadora"(op. cit.,pg. 12). Por eso puede de-cirse que el modo de pensar geneal-gico no es meramente una recons-truccin, sino una re-fundamentacinde lo fundamentado. Observemos queeste afn de "regreso al fundamento"(Grund) de carcter "genealgico" hasido manifestado asimismo por otrosautores; ejemplos los tenemos, entreotros, en Bhme y, sobre todo, enSchelling, donde el fundamento apa-rece como un principio y a la vezcomo una fuerza propulsora (vase,entre otros textos de Schelling,Philo-sophie der Mythologie,leccs. XV yXXV; Cfr. tambinWeltalter, VIII).

    GENERACIN. Muchos filsofosgriegos se ocuparon de cmo unas co-sas se transforman en otras; este es elproblema del cambio o devenir (VA-SE), a diferencia del problema delmovimiento propiamente dicho o loco-mocin. Si existiera una sola substan-cia, y slo pudiera existir una solasubstancia, sta no se transformaranunca en otra, de modo que seradifcil explicar el cambio. A lo sumo,se podra decir que la substancianica experimenta modificaciones, lascuales tendran que ser siempre acci-dentales. Los pluralistas ( Empdocles,Anaxgoras, Demcrito) intentaron re-solver el problema afirmando la exis-tencia de una pluralidad de "substan-cias" o "elementos"; todo cambio esentonces explicado por la combina-cin y mezcla de tales "substancias"o "elementos". Esta combinacin ymezcla pueden ser de naturaleza cua-litativa (como en Empdocles y Ana-xgoras) o estar fundadas en caracte-rsticas cuantitativas o "posicionales"(como en Demcrito).

    En el artculoDEVENIRnos hemosreferido a las doctrinas de Platn yde Aristteles respecto a la gene-

    racin, , y al cambio contra-puesto a la generacin: la corrupcin, Completaremos aqu la infor-macin dada con referencias suple-mentarias al uso del trmino ;en Aristteles y al modo como el con-cepto de generacin (en sentido "f-sico" y, en el vocabulario moderno,"ontolgico" ) fue desarrollado porotros autores. Solamente nos referi-

    747

    GENremos a algunos autores antiguos ymedievales. Aunque en la poca mo-derna se ha tratado la cuestin de lageneracin "fsica" ("o biolgica")con frecuencia, se ha tendido a darexplicaciones muy distintas de estetipo de cambio. Sobre todo, el motivode no referirnos aqu a autores moder-nos es porque no se han usado ya,o se han usado con mucha menor fre-cuencia, los vocablos 'generacin' y'corrupcin' cuino vocablos filosficos"tcnicos".

    Adems de los textos de Arist-teles aducidos en el artculoDEVENIR,llamamos la atencin sobre el siguien-te: "El cambio de un no-ser a unser, que es su contraductorio, es lageneracin, que para el cambio ab-soluto es generacin absoluta y parael cambio relativo es generacin re-lativa. El cambio de un ser a un no-ser es la corrupcin, que para el cam-bio absoluto es corrupcin absoluta, ypara el cambio relativo es corrupcinrelativa"(Met., , 11, 1067 b. 20-5).Absoluto' y 'relativo' tienen aqu lossentidos de 'no cualificado' y 'cuali-ficado' respectivamente. En De ge-neratione et corruptioneAristteles es-tudia el "llegar a ser" y el "dejar deser" en tanto que son "por naturale-za" y pueden predicarse uniforme-mente de todas las cosas (naturales).Este llegar a ser (generacin) y de- jar de ser (corrupcin) son especiesde cambio estrechamente relacionadoscon los cambios de cualidad y loscambios de tamao. Aristteles se opo-ne a las teoras de los filsofos ante-riores, subrayando las dificultades quecada una de ellas encuentra. A su en-tender, no se puede hablar de unageneracin "absoluta' y de una co-rrupcin "absoluta" (o "no cualifica-das") si ello equivale a afirmar queuna substancia procede de la nada yse convierte en nada. Pero se puedeintroducir el concepto de generacin,y el de corrupcin, en relacin con laidea de privacin y, de consiguiente,con referencia a alguna forma de "no

    ser" por lo meaos en tanto que "noser algo determinado". Ms propia-mente se habla de generacin y co-rrupcin "relativas" o "cualificadas",por cuanto se asume la existencia deuna "materia" o "substrato" que adoptadiversas formas substanciales. As, sepuede decir que se engendra unasubstancia en cuanto se "corrompe"(o destruye) otra substancia, y vice-

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    13/339

    GENversa. Aun dentro de esta cualifica-cin puede distinguirse entre una ge-neracin en la cual hay un substratoque como tal persiste, pero no es per-ceptible, y la generacin en la cualhay un substrato que como tal per-siste, pero que, adems, es percepti-ble (Cfr. Phys., VII, 3, 245 b 3 ysigs. y De gen. et cor.,II, 332 a 25y sigs.).

    La cuestin de la generacin y co-rrupcin de los cuerpos y de las subs-tancias del mundo (sensible) fue tra-tada por la mayor parte de los auto-res antiguos. Aunque se manifestaronmuchas opiniones al respecto, puedendividirse en tres fundamentales: se-gn ciertos autores, el modo de expli-cacin aristotlica (aunque modifica-ble en ciertos puntos) es bsicamenteaceptable, por lo menos en lo quetoca a los entes naturales "subluna-res"; segn otros, hay que seguir eltipo de explicacin ms simple dadopor los atomistas; segn otros, los con-ceptos de generacin y corrupcin,aunque aplicables particularmente almundo sensible, son derivables de con-ceptos procedentes del estudio delmundo no sensible. A ello se refiereacaso Plotino al indicar que la alte-racin es el fundamento de la gene-racin (Enn., VI, iii, 21).

    Los autores medievales, y en par-ticular los escolsticos, tendieron adistinguir entre diversas nocionesde"generacin". Lo ms comn fue dis-tinguir ante todo entre generacin,generatio, y creacin (VASE), creatio.La primera es produccin a partir dealgo, y especialmente por la introduc-cin de una nueva forma en la mate-ria. La generacin es entendida siem-pre como cambio,mutatio, no comomovimiento, motus. El cambio encuestin es sbito,mutatio sbita,pues no se puede decir que entre doscosas, a y b, hay una tercera,c, quese interpone de forma quea producec y luego b; esto equivaldra a trescosas y no slo a dos. Debe advertirseque la generacin no afecta pro-

    piamente ni a la forma ni a la mate-ria, sino slo al compuesto; en efecto,materia y forma no pueden cambiaren s mismas.

    Santo Toms sigui a Aristteles ensu explicacin de la generacin, defi-niendo sta como el "llegar a ser", adiferencia de la corrupcin, que es un"dejar de ser"(Cont. Gent., I, 28).Guillermo de Occam distingui entre

    GENuna generado simpliciter yuna gene-ratio secundum quid.(Cfr. Quaestio-nes un libros Phys.,q. CVII ySummu-lae in libros Phys.,III, 8, apud. L.Baudry, Lexique philosophique de G.d'Ockam, s.v."Generatio"). La pri-mera consiste en la produccin de unarealidad nueva que antes no exista,como cuando se introduce en la ma-teria una nueva forma substancial. Lasegunda consiste en cualquier cambioreal que puede sobrevenir a una cosatal que sea posible formular una nue-va proposicin sobre ella.

    El trminogeneratio fue empleadoasimismo por algunos autores medie-vales en contextos teolgicos, llamn-dose "generacin" a la procesin delVerbo (Cfr. Santo Toms, S.theol, I,q. XXVII, a 2). Aunque esta idea degeneracin est formada, cuando me-

    nos en parte, por analoga con la no-cin de generacin biolgica espe-cialmente en cuanto esta ltima es en-tendida como el proceso mediante elcual se origina un ser vivo de un prin-cipio vivo al que se halla unido por semejanza de naturaleza, no debeextenderse la analoga ms all de lonecesario para la comprensin.Debe distinguirse entre el conceptobiolgico y, en general, natural degeneracin y el concepto lgico, in-troducido cuando se habla, por ejem-plo, de definicin (VASE) por gene-racin (o definicin gentica). Sinembargo, hay ciertas formas de pen-sar en las cuales parece revelarse unaaproximacin entre lo lgico y lo real(metafsico u ontolgico) considerados"genticamente" o "generativamente".As, por ejemplo, en Hegel tenemosuna concepcin logo-onto-gentica,por cuanto la "gnesis" o "genera-cin" de la Idea es equivalente a lade la Realidad lo cual no significaque se trate de una "gnesis" o "ge-neracin" causales. Por otro lado, hayuna cierta idea de algo "gentico" enla idea aristotlica de gnero (VASE),no slo por el significado comn de (= "raza", "descendencia"),

    sino tambin, y sobre todo, porque losgneros y las especies se articulan enforma de "descendencia" (y "ascen-dencia") por supuesto tampoco nocausales. En ambos casos se trata, sise quiere, de una vaga analoga, peroque puede proyectar luz sobre el mo-do, o modos, como en los dos autoresse articula lo "lgico" con lo "real".En sentido diferente se habla de

    748

    GENgeneracin como de una realidadprimaria para entender el proceso his-trico: la generacin es entonces uncomplexo material-espiritual anteriora los motivos de carcter ideal como las "ideologas". La tesisde las generaciones ha sido funda-mentada y consecuentemente desarro-llada por Ortega y Gasset. Para estefilsofo, en efecto, la historia se com-pone de generaciones, las cuales cons-tituyen unidades culturales propiasque siguen un ritmo especfico y per-fectamente determinable. La genera-cin es, "como rgano visual con quese ve en su efectiva y vibrante au-tenticidad la realidad histrica", "unay la misma cosa con la estructurade la vida humana en cada momen-to", de modo que "no se puede in-tentar saber lo que en verdad pas

    en tal o cual fecha si no se averiguaantes a qu generacin le pas, estoes, dentro de qu figura de existenciahumana aconteci"(Esquema de lascrisis, 1942, pg. 13). La teora delas generaciones forma as una parteesencial de la historiologa, que noes ni una filosofa constructiva de lahistoria ni una mera tcnicahistoriogrfica. La generacin resulta,segn ello, lo nico substantivo en lahistoria y lo que permite articularlaen una continuidad que rompe loscuadros de toda clasificacin formal.Ahora bien, puede ya hoy dabosquejarse una historia de la idea delas generaciones que muestreprecisamente hasta qu punto setrata de una idea "nueva". Estahistoria ha sido realizada por dosautores espaoles que se han ocupadominuciosamente del problema: PedroLan Entralgo y Julin Maras. LanEntralgo distingue entre un perodopre-cientfico y uno cientfico delvocablo 'generacin'. Este ltimocomprende a Leopold von Ranke(1795-1886), a Wlhelm Dilthey(VASE), a Justin Dromel, aOttokar Lorenz (1832-1907), aOrtega y Gasset (VASE), a Julius

    Petersen (1878-1941), a EduardWechssler (nac. 1869), a WilhelmPinder (1878-1947), a E. Drerup(nac. 1871) y a Karl Mannheim(VASE), cuyas obras principales so-bre este problema se indican en labibliografa. Lan Entralgo aceptala idea de generacin con restriccio-nes; supone que su origen es todavade carcter naturalista y biologista,

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    14/339

    GENno considera que pueda ordenar ab-solutamente a la historia(Las gene-raciones en la historia, 1945, pg. 276) yafirma que es una convencin his-toriogrfica (ibid., pg. 277). Lageneracin no es, pues, para LanEntralgo, una categora histrica,sino un suceso histrico (pg. 281);es un concepto til y eficaz, locual no quiere decir que las gene-raciones no tengan estructura real(pg. 305), pues una generacin es"una fuerte semejanza histrica devarios hombres coetneos". La his-toria de la idea de generacin bos-quejada por Julin Maras en sulibro El mtodo histrico de las ge-neraciones (1949) abarca los nom-bres antes citados y algunos ms,en quienes el autor ve precedentes dela idea. Toma, en efecto, como ja-lones de esta historia a AugusteComte (VASE), a John Stuart Mill(VASE), a Justin Dromel (con unprecedente francs en la idea de ge-neracin como perodo de quinceaos que se halla en Jean-Louis Gi-raud, llamado Soulavie, 1753-1813),A. Cournot (VASE), Giuseppe Fe-rrari (1812-1876), Gustav Rmelin(1815-1889), Dilthey (VASE), Ran-ke, Ottokar Lorenz. Pero segn Ma-ras slo hay una rigurosa teorade las generaciones en Ortega; enefecto, la teora de las generacionesno es en dicho filsofo una doc-trina aislada, sino una pieza indis-pensable de una "teora general dela realidad histrica y social"(op.cit., pg. 73), con fundamentos enuna metafsica de la vida humana.Maras examina asimismo las vicisi-tudes del tema de las generacionesen el siglo xx e incluye entonces lasfiguras mencionadas por Lan En-tralgo, ms a Franois Mentr, men-cionando asimismo varias resonanciasespaolas del tema, en particular lasque han estudiado las recientes ge-neraciones de escritores espaoles(como la generacin del 98). Deestas resonancias la ms completa esla de Lan Entralgo, pero Marasrechaza las objeciones que Lan pusoa Ortega las objeciones de biolo-gismo y vitalismo para sealar quela generacin no es un mero sucesohistrico (pg. 148), pues las genera-ciones determinan efectivamente laarticulacin del cambio histrico. Sila teora de las generaciones es un

    GENinstrumento, lo ser entonces de larazn histrica (pg. 184).

    Las objeciones a la teora de lasgeneraciones queremos decir lasobjeciones de principio son varias;entre ellas han adquirido mayor re-sonancia las de J. Huizinga (1872-1945) en susProblme der Kultur-geschichte (1926: trad, esp.: "Pro-blemas de historia de la cultura", en elvolumenEl concepto de la historia yotros ensayos,1946) y en particularBenedetto Croce en La storia como pensiero e como azione,1938 (trad,esp.: La historia como hazaa de lalibertad, 1943), donde dice, alreferirse a O. Lorenz, que ste no pa-reci "tomar en consideracin queen la historia son las ideas las queforman y califican a las generaciones

    y no al revs" (trad, esp., pg.100).

    GENERACIONISMO. VaseAL-MA (ORIGEN DEL), TRADUCIANISMO.

    GENERAL. El trmino 'general' seusa en lgica (y con frecuencia enepistemologa y en metodologa) endos sentidos.

    (1) Se dice de unconcepto quees general cuando se aplica a todoslos individuos de una clase dada;por ejemplo, el concepto Hombreesun concepto general. El concepto ge-neral se distingue en este caso delconcepto colectivo, que se aplica a ungrupo de individuos en tanto quegrupo, pero no a los individuos com-ponentes; por ejemplo, el concepto Rebao es un concepto colectivo,pero no general. A veces el trmino'general' se usa en el mismo sentidoque el trmino 'universal' (VASE).Sin embargo, se ha advertido que estaconfusin debe evitarse en la medidade lo posible. En efecto, 'general' debeusarse (como proponen Goblot yMaritain) solamente en el sentido de'universal en tanto que abstracto" ynunca en el sentido de 'universal entanto que distributivo'. De este modoel concepto particular se opone alconcepto universal distributivo, perono al concepto universal en tantoque abstracto. Adems, ello haceposible que el concepto general seoponga a un concepto menos generalo menos universal, pero no a unconcepto particular (Cfr. Maritain,Petite Logique,Cap. I, sec. 2, 4).Por ejemplo, el concepto Hombreesms general que el conceptoEuro- peo, y el conceptoEuropeo esms

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    15/339

    GENparticular que el concepto Hombre.(2) Se dice de un juicio que esgeneral cuando se refiere a un n-mero finito o indefinido de indivi-duos. A veces se confunde el juiciogeneral con el juicio colectivo; segnGoblot, esta confusin es inadmisible,porque mientras el juicio colectivototal se funda en los juicios singularesque totaliza, el juicio general noprocede por totalizacin, sino por ge-neralizacin de juicios singulares (Cfr.Goblot, Logique,5 110). A veces seidentifica el juicio general con el juiciouniversal. Tambin esta confusin esinadmisible; en efecto, mientras esposible decir 'es un juicio muygeneral' no es posible decir 'es un juicio muy universal'. Dicho sea depaso, el mencionado uso de 'general'aplicado al juicio se funda en la va-guedad de su significacin. Por esemotivo, Lalande recomienda ( Cfr.Vo-cabulaire, s.v. "Gnral") no usar 'ge-neral", sino, segn los casos, 'univer-sal' o 'genrico' cuando se habla deun juicio o de una proposicin. Estarecomendacin es seguida por ciertonmero de lgicos y metodlogos enlo que toca al juicio. En cambio, en loque se refiere al concepto los lgi-cos clsicos siguen usando 'general'y distinguindolo de 'universal' entanto que los lgicos actuales evi-tan emplear el trmino o bien lo em-plean consistentemente en el sentidode 'universal'.

    GENRICO. Se llama concepto ge-nrico al concepto del gnero (VA-SE). Con ello se distingue el conceptogenrico del concepto general (v.).Se llama juicio genrico al que serefiere a una caracterstica del con-cepto del juicio observada en un n-mero indeterminado (pero no com-pleto) de miembros. Algunos autores(como Pfnder) definen el juicio ge-nrico como aquel que tiene comoobjeto-sujeto un gnero determinadode objetos. Segn dicho autor, los juicios genricos pueden dividirse encinco clases: (1) Juicios cuyo con-

    cepto-sujeto se refiere en todos loscasos al gnero; (2) Juicios donde elconcepto-sujeto se refiere al gneroslo en el caso normal; (3) Juicioscuyo concepto-sujeto puede referirseal gnero en el caso medio; (4) Jui-cios cuyo concepto-sujeto puede re-ferirse al gnero en el caso tpico;(5) Juicios cuyo concepto-sujeto pue-

    GENde referirse slo al gnero en el casoideal. Tanto la expresin 'conceptogenrico' como la expresin 'juicio ge-nrico' (o 'proposicin genrica','enunciado genrico', etc.) son evita-das en la lgica contempornea.

    GNERO. En lgica se llamag-nero a una clase que tiene mayor ex-tensin (VASE) y, por consiguiente,menor comprensin (v.) que otra,llamada especie (v.). As, por ejem-plo, la clase de los animales es ungnero con respecto a la clase de loshombres, la cual es una especie dedicho gnero. Pero la clase de losanimales es una especie del gneroque constituye la clase de los seresvivientes. Cuando un gnero abarcatodas las especies se llamagnerosupremo o generalsimo:ejemplos deeste gnero son (segn los autores),

    la substancia, la cosa o el ser. Algu-nos autores, empero, hablan de g-neros supremos (en plural) y losconsideran como gneros indefiniblesque sirven para definir los otros g-neros y no son ellos mismos especiesde ningn otro gnero; tales gnerosequivalen entonces a las categorasconsideradas como nociones primor-diales e irreductibles. El gnero seusa, en la lgica clsica, para la de-finicin combinndolo con la diferen-cia especfica (VASE); en tal caso elgnero comunmente usado es el lla-madognero prximo.

    La nocin de gnero ha sido de-finida de muchas maneras por losfilsofos, quienes, adems, la hanidentificado con frecuencia con otrosconceptos. Platn, por ejemplo, hablamuchas veces de los gneros comoideas. Aristteles (enTop., I 5, 102 a31) define el gnero, , comoel atributo esencial aplicable a unapluralidad de cosas que difieren entres especficamente; la definicinaristotlica constituye, en lneas gene-rales, la base para la concepcin quetienen del gnero los lgicos de ten-dencia clsica. Porfirio discute el g-nero en la Isagoge como uno de los

    predicables (VASE); las ideas porfi-rianas sobre las analogas y diferen-cias entre el gnero y los dems pre-dicables han sido reseadas en el ar-tculo dedicado a este ltimo concep-to. Varias escuelas ( principalmentelos estoicos) definen el gnero comoun concepto colectivo; otras tiendena identificar el concepto de gnero

    750

    GENcon el concepto de universal. Estaltima tendencia explica la frecuentepresentacin de las diversas doctrinasmedievales sobre los universales (v.)como doctrinas relativas a la natura-leza ontolgica de los gneros, si biena veces se aaden (como ya hizoPorfirio) los gneros a las especiespara preguntarse acerca de sustatus.Las definiciones que dentro de ladisputa de los universales se dan delgnero corresponden a las diversasposiciones adoptadas: los gneros sonpresentados, en efecto, como entida-des, enunciados(sermones),etc. Ellono significa que haya siempre confu-sin entre el gnero entendido ensentido ontolgico y el gnero enten-dido en sentido lgico. Muchos au-tores medievales establecen cuidado-samente la distincin entre el genusnaturale y el genus logicum:el pri-mero es un universal cuya naturalezaontolgica se trata de determinar; elsegundo es una forma de predicacin.Tal distincin es desatendida por mu-chos autores modernos, los cualesusan el trmino 'gnero' a la vez enlos dos mencionados sentidos. Las ra-zones (implcita o explcitamente)aducidas para adoptar este ltimo usose basan en la idea de que no esnecesario separar la cuestin de losuniversales en una parte ontolgica yotra parte lgica; la cuestin surge,en efecto, tan pronto como es plan-teada desde el campo de la lgica yse advierte que toda solucin requiereuna previa ontologa acerca delstatusde las entidades lgicas.

    GENIO. El problema de la natura-leza del genio y de la genialidad hasido tratado en filosofa especialmentedentro de la esttica y de la filosofadel arte. El inters por la cuestin delgenio se despert en el siglo XVIII.Fue frecuente en los autores de talsiglo referirse al respecto a Platn y aAristteles. La teora platnica del genio se expresa en la doctrina de lainspiracin como locura divina (Fedro,244 A sigs.). La teora aristotlica se

    expresa en la doctrina de la capacidadinventiva, pero no necesariamente irra-cional o "loca", del creador artstico.Los autores referidos se apoyaron aveces en Platn y a veces en Aristte-les, pero ello no significa que susideas sobre la nocin de genio fueransimple continuacin de las doctrinasantiguas sobre la inspiracin potica.

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    16/339

    GENImportante en la evolucin de lasideas sobre el problema fue el escritode Alexander Grard, AnEssay onGenius (1774). Grard estima que elgenio es equivalente a la originalidad;no es, pues, la imitacin, por talentosaque sea, de un modelo, sino la pro-duccin de un modelo. En laCrticadel Juicio(vase especialmente 46)Kant desarroll una idea semejante:el genio es "la disposicin mental in-nata (ingenium)mediante la cual laNaturaleza da la regla al arte". El ge-nio no es, pues, simplemente el talentoo el ingenio, por grandes que seanstos; posee una cualidad propia queningn talento o ingenio posee: la deproducir reglas. El genio no necesita,as, someterse a reglas, puesto que lasproduce, pero no debe confundirseesta libertad del genio con la meraarbitrariedad; las reglas producidaspor el genio no son derivables deotros modelos, pero son reglas.

    La mayor parte de los autores des-pus de Kant se bastaron de algnmodo en ste; as ocurre, por ejemplo,con Schopenhauer. Pero Schopenhauerespecific la nocin de genio en rela-cin con su propia metafsica; el ge-nio es para este autor(Welt., III, sup.iii) el que es capaz de ver la Idea enel fenmeno. No pocos autores idea-listas extremaron la concepcin delgenio como originalidad y a la vezparadjicamente hicieron del ge-nio el capaz de la revelacin de loAbsoluto, el cual, por as decirlo, estya "dado". sta es la llamada "con-cepcin romntica" del genio, que esa la vez el que crea la obra de arte yposee la intuicin de lo Absoluto; enrigor, el genio es presentado comoencarnacin del Absoluto. Por eso seafirmaba la soledad, la infelicidad, lamelancola del genio, as como su in-conmensurabilidad tanto social co-mo tica respecto a los dems sereshumanos.

    En una tesis resonante, y no ajenaa las concepciones romnticas del ge-nio, Cesare Lombroso sostuvo la nti-

    ma relacin del genio con la locura(Genio e follia,1864, 4a ed., rev.,1882) la llamada "teora patolgicadel genio". Pero el genio posee opuede poseer tambin, segn Lom-broso, caracteres de degeneracin(Ge-nio e degenerazione,1897).

    En la poca actual el problema delgenio sigue examinndose en su as-pecto esttico, casi siempre siguiendo

    GENlas huellas de Grard y Kant, y seestudia asimismo en sentido psicolgi-co, este ltimo como "medida de lainteligencia".

    GENOVESI [GENOVESE] (AN-TONIO) (1713-1769), nac. en Cas-tiglione (Salerno), fue ordenadosacerdote en 1737 y profes en laUniversidad de Npoles desde 1741.En 1753 comenz a ensear en lamisma Universidad economa poltica.El principal problema filosfico deque se ocup Genovesi fue el del ori-gen y naturaleza de las ideas en unsentido de este trmino anlogo al delos pensadores ingleses de la poca, yespecialmente de Locke. Genovesiatac el problema mediante un anli-sis de la experiencia en el curso delcual puede mostrarse por un lado queno hay conocimiento posible sin ate-nerse al mundo fenomnico y por otrolado que la razn constituye el ltimocriterio para determinar la validez ofalta de validez de las ideas de lascosas sensibles, es decir, la correspon-dencia o no correspondencia de tales

    ideas con aquello de que son ideas.La certeza de los juicios cambia, se-gn Genovesi, de acuerdo con el ca-rcter de las ideas, desde las ideassensibles a lo que llama ideas hist-ricas, pasando por las ideas abstrac-tas. En su metafsica, Genovesi seinclin hacia la doctrina monadolgi-ca leibniziana sin admitir, sin embar-go, ni el carcter completamente "in-terno" de las mnadas ni tampoco la

    751

    GENnecesidad de la armona preestable-cida.

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    17/339

    GENentiende, por lo pronto, como unapura actividad o, mejor dicho, comoel puro automoverse del yo. El idea-lismo actual o actualismo sostiene,por consiguiente, el primado ontol-gico de la actividad como tal, la cuales causa de s misma y, por estemotivo, libertad. El acto se opone, as,radicalmente al hecho, al efecto, ala cosa, sometidos al mecanicismoy, en el caso ms favorable, a lacontingencia, pero imposibilitados derealizarse a s mismos, pues su seres meramente su ser ya dado. Mien-tras las cosas son, la actividad y elyo devienen; por eso las primerasson mltiples e implican su numera-bilidad, mientras los ltimos son ni-cos y suponen ltimamente la radi-cal unidad. El idealismo actualistapermite, al entender de Gentile, su-perar dialcticamente todas las opo-siciones sin suprimirlas, pues es unadialctica del pensamiento pensante y no simplemente del pensamiento pensado. Ms aun: el idealismo ac-tualista es el verdadero misticismo,a diferencia del misticismo habitual,que es de naturaleza intelectua-lista. La ontologa dinmica que sehalla en la base de esta concepcinde Gentile puede comprenderse, sinembargo, slo en la medida en queel acto es visto desde el ngulodel Espritu concreto que, a su vez,representa el punto donde se centrala actividad de su historia. DelEspritu no puede decirse propia-mente que sea, a menos que en-tendamos entonces el ser en un sen-tido claramente distinto y aun opuestoal que corresponde a la definicin delhecho y de la cosa; el devenirabsoluto del Espritu es, en efecto, elmovimiento que quiebra todos losmarcos del ser. Ahora bien, la dia-lctica del pensamiento pensante noes, por lo anteriormente dicho, unamera sucesin arbitraria. La justifi-cacin de cada uno de los momentosdel Espritu absoluto se realiza si-guiendo el precedente de la dia-

    lctica: la filosofa, como sntesis delarte y de la religin, es para Gen-tile el momento superior y definitivode una oposicin entre lo subjetivoy lo objetivo, oposicin que conserva,naturalmente, cada uno de los con-trarios. En el paso de lo trascendentea lo inmanente o, mejor dicho, en lasupresin de lo trascendente comoinnecesario reside, segn Gentile, la

    GENsolucin del problema de la metaf-sica, pues sta trata entonces de unmodo directo con un Absoluto expe-rimentable, dado inmediatamente enel acto creador de la actividad espi-ritual. La filosofa de Gentile es, enefecto, un intento de superacin, des-de dentro, de las dificultades queimplica el inmanentismo de un es-pritu que no solamente no excluyecierto trascender, sino que tiende areconocer, sin sacrificio de la identi-dad esencial del acto puro del pensar,la peculiaridad y la diferencia. Elfundamento de semejante filosofa es,desde luego, el reconocimiento deque todo, aun lo impensable, necesitaser pensado para ser reconocido. Perola anterioridad del pensar como actopuro no es la anterioridad de unaconciencia subjetiva frente a unmundo objetivo. Sujeto y objeto noson ms que ulteriores distincionesrealizadas precisamente por el actodel pensar. El pensar puro, la ab-soluta actualidad que Gentile afirmacontinuamente contraponindola atodo lo meramente pensado y atodo lo ya hecho, es un pensar quetrasciende toda mera subjetividad: espensar trascendental y no sujeto queconoce, y menos aun sujeto psico-lgico. La filosofa de Gentile seenlaza de este modo, aun sin pro-ponrselo deliberadamente, con al-gunas de las direcciones ms ca-ractersticas del posthegelianismo: elpredominio del pensar como actopuro y absolutamente actual es, en elfondo, el predominio de una accindestinada a resolver las contradic-ciones que plantea el pensamientomismo. De ah que la ltima fasedel pensamiento de Gentile no des-mienta la conclusin de sus primerastesis acerca del pensar como actopuro. La conclusin a que llegarsiempre el idealista actual es, enefecto, la de que "yo no soy ja-ms yo sin estar todo entero en loque pienso, y lo que pienso es siem-pre uno, en cuanto soy yo". Por eso

    "la mera multiplicidad pertenecesiempre al contenido de la concien-cia abstractamente considerado, y enrealidad queda siempre resuelta enla unidad del Yo. La verdadera his-toria no es, as, la que se despliegaen el tiempo, sino la que se recogeen lo eterno del acto del pensar enel cual de hecho se realiza"(Teoriadello Spirito,XVIII, 14).

    752

    GENContinuadores del pensamiento de

    Gentile son, entre otros, el pedagogoGiuseppe Lombardo-Radice (1879-1938:Studi platonici,195. Saggidi propaganda politica e pedagoga,1910. Lezioni di Didattica e rcor-di di esperienza magistrale,1911. L'ideale educativo e la scuola nazio-nale, 1915. Saggidi critica didat-tica, 1927. Il problema dell'educa- zione infantile,1928. Pedagogia diapostoli e di operai,1937), Vito Fa-zio-Allmayer (nac. 1885: Materia esensazione,1913. La teoria dellaliberta nella filosofa di Hegel,1920. Moralit dell'arte,1953), Giuseppe Saitta (nac. 1881: Lo spirito comeeticit,1921, 2a ed., 1947. Filoso- fia italiana e Umanesimo,1928. La personalita umana e la nuova coscien- za illuministica,1938. La libertaumana e l'esistenza,1940. Il pen-siero italiano nell'Umanesimo e nel Rinascimento,3 vols., 1949-1951. Il problema di Dio e la filosofa del-l'immanenza,1953), Ernesto Codig-nola (nac. 1885: La riforma della cultura magistrale,1917. La pedagogia rivoluzionaria,1919, 2a ed., 1925. La riforma scolastica,1927. Il problema educativo,3 vols., 1935, 3aed., 1952. Carteggi di giansenistriliguri, 3 vols., 1941-1942) y otros.Puede considerarse como "rgano" dela escuela gentiliana el citadoGiorna-le critico della filosofa italiana.Gentile ha influido asimismo en otros autores, tales como Armando Carlini yAugusto Guzzo (VANSE).

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    18/339

    GENpublicado por laFondazione Giovan-ni Gentile per Gli Studi Filosofici,cuyo Comit directivo est formadopor Pantaleo Carabellese, G. Chiavac-ci, V. Fazio-Allmayer, E. Garin, B.Nardi, G. Saitta y Ugo Spirito).

    GENUS. VaseGNERO.GERBERTO DE AURILLAC

    (f 1003), monje en Aurillac, vivien la Espaa cristiana de 967 a970, estudi en Reims y fue obispoen Reims y Ravena. Elevado alpapado en 999 con el nombre deSilvestre II, dio con su actividaddocente y con sus comentarios alos escritos lgicos y teolgicos unnuevo impulso a la especulacinfilosfica y a la dialctica a travsde sus numerosos discpulos, parti-cularmente de Fulberto, iniciadorde la escuela de Chartres (VA-SE). Gerberto es autor, entre otrasobras, del tratado De rationali et ratione uti, en el cual se debate elproblema de la distincin de los pre-dicados en esenciales y accidentales,problema que alcanza el fondo de ladisputa de los universales (VASE).Gerberto no niega la incomprensibi-lidad de los misterios expresados enlos dogmas, pero confa en la fuerzade la dialctica para penetrar en lamedida de lo posible dentro de losmismos. Por eso la filosofa es paraGerberto, como Picavet ha mostrado,"el estudio por excelencia, el querealiza la sntesis entre la especula-

    cin y la prctica" (op. cit. infra,pg.136 ). La preocupacin por la fun-cin del razonamiento y por lo que lpermite descubrir en las predicacio-nes, el inters por las matemticas ypor la apropiacin de la sabidura an-tigua hacen, pues, de Gerberto unafigura sobre la cual se teji la leyendade la "sabidura mgica", pero el sa-ber profano de Gerberto estaba conti-nuamente encaminado a buscar elequilibrio entre razn y fe que consti-tuy precisamente una de las aspira-ciones capitales de la filosofa de laEdad Media. As, Gerberto fue "unpensador original, menos por las ideasde las cuales fue propagador, que porel sistema en el cual las hizo entrar"(op. cit.,pg. 219). Este sistema puedeser llamado el sistema de la fe ra-zonable, que no niega la autoridad,pero subraya que en ltimo trminoella no viene de los hombres, sinode Dios.

    Edicin del De rationale et ratione753

    GERDIL (GIACINTO SIGISMON-DO) (1718-1802) nac. en Samoens(Savoya), fue profesor en la Universi-dad de Turin (1749-1764). En 1776fue llamado a Roma y nombrado Car-denal de la Iglesia, interviniendo en

    la polmica contra el jansenismo. Fi-losficamente, Gerdil se distingui enla defensa de las doctrinas de Ma-lebranche contra Locke, as comocontra algunos de los llamados racio-nalistas continentales (Leibniz, Wolff).Gerdil insisti en la nocin de infinitoo, mejor, de Ser Infinito como pruebade la existencia de Dios y desarrollvarias de las implicaciones del ocasio-

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    19/339

    GERnalismo y de la doctrina malebran-chiana de la visin de todas las cosasen Dios. En tica y en filosofa so-cial Gerdil se opuso a las doctrinas deHobbes y de Rousseau, destacando ala vez la sociabilidad y la moralidadfundamental del ser humano.

    GERSON (JUAN). VaseJUANGERSON.

    GESTALT. VaseESTRUCTURA.GEULINCX (ARNOLD) ( 1624-

    1669), nacido en Amberes, profesoren Lovaina de 1646 a 1658; conver-tido al calvinismo, se traslad a Lei-den, donde falleci despus de ocu-par, a partir de 1665, una ctedraen la Universidad. Geulincx parte dela necesidad de eliminar la objetiva-cin de las representaciones o modosdel pensamiento; estos modos no son

    producidos, segn l, por los cuerposque, al carecer de conciencia, carecende la facultad de accin propia, porlo cual hay que suponer la existenciade un ser pensante exterior al sujetoque haga producir en ste, por me-dio de los cuerpos mismos, los modosmencionados. La accin del cuerposobre la conciencia, accin que dehecho se experimenta y que, sin em-bargo, resulta incomprensible en vir-

    GEUtud de su irreductible dualismo, nopuede ser, por consiguiente, unacausa; es ms bien una "ocasin" enla cual permite Dios la posibilidadde la influencia recproca. Esta teorade las causas ocasionales, desarrolladatambin por Malebranche, ha recibidoel nombre de ocasionalismo (VASE).A base de ella, Geulincx erigi unatica que, por reconocer en Diostodo el poder, terminaba en unacompleta sumisin del hombre a lavoluntad divina. As, la reflexinfilosfica de Geulincx se aplicaba so-bre todo al campo lgico, tico y f-sico, y oscilaba entre una presenta-cin ad mentem peripateticamy unapresentacinvera o sui fundamentarestituta. El punto de partida carte-siano, a travs del cual la cienciaprimera se convierte enscientia de

    meo ipso oautologa, desencadenen buena parte lo ms caractersticode su pensamiento, que fue uno delos intentos realizados en la pocapara solucionar el conflicto dualistasuscitado por Descartes. Pero el "ab-solutismo" en que desemboc Geu-lincz, sobre todo en su tica, no leimpidi edificar un sistema de virtu-des, no slo porque, a su entender, latica es la ciencia de la virtud(Trac-tatum, I, iii), sino tambin porque,como seala literalmente, el "premiode la virtud es el fin de la obra" y noel fin de la operacin que la virtudrealiza. GEYSER (JOSEPH) (1869-1948)

    nac. en Erkelenz (Renania), profe-sor desde 1911 en Mnster, desde1917 en Friburgo, y desde 1924 enMunich, uno de los principales repre-sentantes de la neoescolstica con-tempornea, ha trabajado sobre todoen los problemas de lgica, metaf-sica y teora del conocimiento, y haelaborado una sntesis no slo delas doctrinas neoescolsticas, inclu-yendo desde luego el tomismo, sinotambin de la escolstica con variasdirecciones filosficas contempor-neas, en particular la fenomenologade Husserl, por lo menos en la me-dida en que ha sido fiel al puntode vista del realismo gnoseolgico.Esto se muestra sobre todo en laidea de la lgica, que Geyser hatratado desde un punto de vistaterico, depurada de todo psicologis-mo, pero tambin de todo ontolo-gismo y sin recurrir por ello a unformalismo. La vinculacin de la teo-ra del pensamiento lgico con la

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    20/339

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    21/339

    GILEl considerable nmero de segui-

    dores de Gilberto ha hecho hablar de"los porretanos"(Porretani). El msconocido de ellos es Alano de Lille(VASE). Se menciona tambin a esterespecto a Nicols de Amiens, autor de De arte seu articulis catholicae fdei(publicada en Migne,P. L., CCX,595-618 bajo el nombre de Alano deLille), y a Ral Ardent, as como losautores de lasSententiae divinitatis,publicadas por B. Geyer yconsideradas como "el libro de sen-tencias de la escuela de Gilberto".Algunas consecuencias teolgicas delas doctrinas de Gilberto fueron con-denadas en 1147 y 1148 principalmen-te por la intervencin de San Bernar-do, que manifest su carcter hete-rodoxo.

    GILSON (ETIENNE) nac. (1884)en Pars, profesor en la Universidadde Estrasburgo, en la Sorbona, enel Collge de France, y actualmenteen Toronto (Canad), se ha distin-

    GILguido, dentro del neotomismo (VASE),por sus estudios y sntesis de filosofamedieval, especialmente por sus inves-tigaciones acerca de la influencia ejer-cida por el pensamiento medieval sobrela filosofa moderna, sobre todo la car-tesiana. Su elaboracin filosfica per-sonal le ha conducido a la funda-mentacin de la posicin realista,fundamentacin de ndole a la vezgnoseolgica y metafsica que, conel nombre de "realismo metdico", seapoya en la intuicin sensible con-siderada como una evidencia sobrela cual es posible montar la tramade los juicios existenciales. Ahorabien, tal intuicin se acerca, en lamedida en que tiene como objetola existencia actual, a la aprehensinintuitiva por medio de los actos detrascendencia de la inteligencia. Ellosupone la negacin del carcter ex-clusivamente sensible del acto deexistir y la acentuacin de lo quehay en el tomismo de "existencia-lismo". Con lo cual la doctrina de

    la existencia (VASE) se convierteen el centro de la meditacin de Gil-son, el cual admite una experienciaexistencial o una aprehensin directade lo inteligible. El "mtodo rea-lista" supone de este modo la inser-cin del ser en el mbito del conocery el consiguiente primado de lametafsica en la gnoseologa. Con ma-yor precisin ha fundamentado Gilsonestas posiciones al examinar la distin-cin en el orden del conocer de laesencia y de la existencia, y al reafir-mar en sus ltimos escritos que lainaprehensibilidad conceptual del actode existencia no impide su capturapor medio de los actos de una inteli-gencia no rductible a las operacioneslgicas, es decir, por medio de un jui-cio no meramente atributivo, sino ple-

    namente existencial.La gnoseologa de Gilson no cons-

    tituye todo su pensamiento filosfico.ste comprende asimismo un ciertonmero de posiciones metafsicas, lamayor parte de las cuales han sido

    expresadas al hilo de los numerosostrabajos realizados por el autor en elcampo de la historia de la filosofamedieval y en el examen de la obrade varios grandes escolsticos(S,Buenaventura, Santo Toms, JuanDuns Escoto). De estos trabajos haresultado una clasificacin de doc-trinas sobre la realidad que tiene con-siderable importancia para la adop-

    756

    GILcin de un punto de vista metafsico.Estas doctrinas son: (1) la realidades auto-identidad (platonismo) (2) larealidad es substancia ( aristotelis-mo); (3) la realidad es esencia (esen-cialismo agustiniano y, sobre todo,

    aviceniano); (4) la realidad es exis-tencia (tomismo). Esta ltima po-sicin, y especialmente la interpre-tacin de la misma en un sentido"existencial", ha sido durante untiempo el foco de la atencin meta-fsica de Gilson. Sin embargo, en losltimos aos ha manifestado gran in-ters por la posicin esencialista, noslo desde un punto de vista hist-rico, sino tambin sistemtico. Ellono significa que haya habido un cam-bio radical en las orientaciones me-tafsicas de nuestro autor, sino msbien una atencin creciente por lasdiversas maneras posibles y fun-damentales de entender la realidady, con ello, un intento, todava nocumplido por entero, de bosquejar enamplio estilo una especie de feno-menologa de las posiciones metafsi-cas que puede arrojar viva luz so-bre el problema mismo de la meta-fsica.

  • 7/31/2019 02 Ferrater Mora - Diccionario Filosofia de G-K

    22/339