02 - Ferrer - Gestion del conocimiento y desarrollo 15-02.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Microsoft Word - Ferrer 15-02 Gestin del conocimiento.doc

Gestin del conocimiento y desarrollo: la experiencia argentinaAldo Ferrer1El desarrollo econmico depende de la aplicacin de las tecnologas disponibles a la produccin de bienes y servicios y a la organizacin del sistema econmico y social. El stock de tecnologas existentes aumenta incesantemente a partir del avance del conocimiento cientfico y las innovaciones en el empleo de los recursos humanos y materiales. Como la tecnologa es una expresin del conocimiento, el desarrollo depende, en definitiva, de la capacidad de gestin del conocimiento, del saber disponible y de su ampliacin va la innovacin.El acervo existente de conocimientos se transforma peridicamente en grandes oleadas de innovaciones, las cuales, constituyen nuevos paradigmas cientficos y tecnolgicos y transforman el mismo proceso de desarrollo. La Primera Revolucin Industrial se fund en el vapor y la industria textil, vinieron luego el acero, la electricidad y los productos qumicos, mas tarde el dominio del tomo y de la gentica y luego la electrnica, la informtica y las comunicaciones. Cada una de esas grandes oleadas de nuevos conocimientos, plantearon nuevos desafos a la gestin del saber y ampliaron las fronteras del desarrollo y las relaciones internacionales.A lo largo del tiempo, el desarrollo es un proceso ininterrumpido de acumulacin de los resultados de la capacidad de gestin del conocimiento. El consecuente aumento de los ingresos y la produccin se destina en parte a ampliar las bases del proceso econmico (bienes de capital, acceso a los recursos naturales) y a la capacitacin de la fuerza de trabajo. La acumulacin incluye el avance incesante de las tecnologas existentes y la renovacin del contexto social y poltico que hace posible su aplicacin a la produccin. La gestin del saber es entonces un proceso acumulativo y dinmico, en permanente transformacin, a travs del cual, los pases dan respuestas a las cambiantes demandas de la produccin de bienes y servicios y a su organizacin, derivada del progreso tcnico, en el marco de cambiantes relaciones internacionales y distribucin de la capacidad de gestin del conocimiento en el orden global.Las condiciones necesariasEl anlisis comparado de pases que cuentan con capacidad de gestin del conocimiento y de aquellos que no han incorporado esta condicin inmanente delProfesor Titular de Estructura Econmica Argentina. UBA.1desarrollo, revela la existencia de tres condiciones necesarias para la exitosa administracin del saber. Sealadamente:La densidad nacional. La misma abarca la cohesin social, la calidad de los liderazgos, la estabilidad institucional y poltica, la existencia de un pensamiento crtico y propio sobre la interpretacin de la realidad y, como culminacin, polticas propicias al desarrollo econmico. En efecto, la capacidad de una sociedad de asimilar el progreso tcnico requiere un alto grado de inclusin de la poblacin en la creacin de riqueza y el reparto de sus frutos; lderes con vocacin de impulsar procesos de acumulacin autocentrados orientados al pleno despliegue de los recursos disponibles; marcos poltico institucionales idneos para transar los conflictos inherentes a sociedades en transformacin; e ideologas funcionales a la movilizacin de los recursos y aptitudes propias y a la conduccin nacional del proceso de desarrollo. En ausencia o insuficiencia de estas condiciones, no es factible elevar la capacidad de gestin del saber que, en definitiva, es una expresin de sntesis de la maduracin y dinamismo de un sistema social.Base industrial, amplia y diversificada, que incorpore los principales componentes del acervo cientfico y tecnolgico disponible en la poca y, en particular, los saberes de frontera. En la actualidad, por ejemplo, la microelectrnica, la informtica y la biotecnologa. En cuanto oferente de los insumos, procesos, equipos e instalaciones, que son portadores de la tecnologa, la industria es la correa de transmisin entre el conocimiento y la produccin en el conjunto de la actividad productiva, desde la explotacin de los recursos naturales hasta los servicios. Por eso, industrializacin, gestin del conocimiento y desarrollo, son sinnimos. Por, eso tambin, el monopolio del conocimiento ejercido por las naciones occidentales avanzadas, se reflej en su predominio absoluto en la produccin industrial mundial (particularmente en las llamadas industrias dinmicas de tecnologas de punta) hasta los finales del siglo XX. Por la misma razn, la incorporacin masiva de centenares de millones de personas del espacio Asia Pacfico a la gestin del conocimiento, se refleja, en primer lugar, en el acelerado desarrollo industrial en las reas que incorporan las tecnologas de frontera, como la microelectrnica, la informtica y las comunicaciones.Sistema nacional de ciencia y tecnologa, cuyo acervo de conocimientos incorpore las reas fundamentales de la ciencia de la poca y, a travs de las2aplicaciones tecnolgicas, se integre con la produccin de bienes y servicios. El sistema debe tener capacidad de procesar la secuencia copiar-adaptar-innovar para vincular el desarrollo de la ciencia y tecnologa vernculas con el acervo de conocimientos e innovaciones disponibles en el resto del mundo.Estas tres condiciones necesarias estn ntimamente vinculadas y son interdependientes. No es posible contar, por ejemplo, con un sistema nacional avanzado de ciencia y tecnologa sin una amplia y diversificada base industrial ni ambas existir en ausencia de una slida densidad nacional.Polticas ptimasSobre estas bases es posible ejecutar polticas econmicas ptimas que maximizen el empleo de los recursos disponibles mediante la gestin del conocimiento y la incorporacin incesante del cambio tecnolgico. Cules son esas polticas?. Las mismas incluyen, al menos, tres elementos esenciales. A saber:Sostener los equilibrios macroeconmicos para preservar al sistema de los shocks externos, estabilizar los precios, arbitrar la puja distributiva y facilitar la toma de decisiones de inversin.Abrir espacios de rentabilidad, fundados en la competitividad de la produccin local, tanto en el mercado interno como en el internacional, para promover la inversin y el cambio tcnico.Polticas activas para el impulso de la educacin, la ciencia y la tecnologa, los sectores econmicos que operan en las tecnologas de vanguardia, la proyeccin de la produccin local a los mercados internacionales y, fundamentalmente, la integracin social y la equidad.La experiencia argentinaUbicado el caso argentino en este marco de referencia de la experiencia internacional comparada, no es difcil advertir cuales fueron los obstculos que trabaron el despliegue de nuestra capacidad de gestin del conocimiento. Esto a pesar de la calidad de los recursos humanos y la repetida demostracin de la aptitud argentina de administrar saberes de frontera como, por ejemplo, en la actualidad, los proyectos del INVAP o la notoria revolucin tecnolgica en la cadena agroalimentaria.3Recordemos, preliminarmente, algunos de esos obstculos observables la Argentina. Un elemento determinante es la debilidad histrica de nuestra densidad nacional reflejada en las fracturas de la cohesin social, la inestabilidad poltico institucional de largo plazo que abarc la mayor parte del siglo XX, liderazgos que acumularon poder como comisionistas de intereses transnacionales y prevalencia de un pensamiento subordinado, como dijo Ral Prebisch, a la hegemona ideolgica de los centros del poder mundial como sucedi, en la experiencia reciente, con el neoliberalismo.Esto impidi poner en marcha polticas ptimas de largo plazo para fortalecer la capacidad de gestin del conocimiento y, antes bien, generaron desequilibrios macroeconmicos, cerraron los espacios de rentabilidad para la inversin del ahorro y talento argentinos, indujeron el endeudamiento externo hasta el limite de la insolvencia, provocaron la extranjerizacin masiva de los recursos fundamentales del pas y profundizaron las fracturas y desigualdades en la sociedad argentina. De este modo, en vez de poner en marcha un proceso incesante de acumulacin, se repitieron, a lo largo del tiempo, acontecimientos que lo interrumpieron. Como sucedi, el 6 de septiembre de 1930, con el golpe de estado que interrumpi el proceso de acumulacin poltico institucional iniciado con la Presidencia de Mitre. O, cuando en 1966, la agresin a la Universidad, provoc el desmantelamiento de laboratorios y equipos de investigacin que emigraron al exterior. O, como ltimo ejemplo, las polticas de desmantelamiento industrial que demolieron los avances, insuficientes pero importantes, acumulados durante la industrializacin sustitutiva de importaciones y su incipiente apertura a la competencia internacional.El desarrollo actual y futuro del pas depende, esencialmente, del fortalecimiento de su capacidad de gestin del conocimiento. La historia nuestra y la ajena nos dice que errores no deben repetirse y cuales son las condiciones y acciones indispensables para el despliegue del potencial y talento del pas.Febrero, 2008.45