36
Tabla de desarrollo psicomotor Rodrigo Serrat Montse Celdrán [ [email protected] / [email protected] ] Octubre 2014 Desarrollo en la infancia Curso académico 2014-15

02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psy

Citation preview

Page 1: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Tabla de desarrollo psicomotor

Rodrigo Serrat – Montse Celdrán

[[email protected] / [email protected]]

Octubre 2014

Desarrollo en la infancia

Curso académico 2014-15

Page 2: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Material

http://desarrolloenlainfancia.wordpress.com/recursos/

Page 4: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Introducción

Comparar el desarrollo

psicomotor de un niño con

los parámetros normativos

para su edad y su población

de referencia.

Describir los puntos

fuertes y débiles de un

niño en su desarrollo.

• La Tabla de Desarrollo Psicomotor nos permitirá:

Importancia variabilidad

individual

Basada en un estudio

longitudinal realizado en

Catalunya (‘Llevant’)

Page 5: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Elementos Constituyentes Á

RE

AS

A

EV

AL

UA

R

EJE CRONOLÓGICO: 0-48 MESES

Page 6: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Elementos Constituyentes

Total = 72

20 área sociabilidad

16 área lenguaje

16 área manipulación

20 área postural

Ítems

Dentro de cada área del

desarrollo los ítems están

ordenados numéricamente

de más precoz a más

tardío.

Page 7: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Elementos Constituyentes

Ítems: Presentación Tabla

Número de Ítem

Importancia del Ítem

*

**

***

Edad a partir de la que el

50% de los niños

puntúan positivamente

en el ítem

Edad a partir de la que el

75% de los niños

puntúan positivamente

en el ítem

Edad a partir de la que el

95% de los niños

puntúan positivamente

en el ítem

Page 8: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Elementos Constituyentes

Ítems: Presentación PDF

Número de Ítem

Importancia del Ítem

*

**

***

50% (Edad en Meses)

75% (Edad en Meses)

95% (Edad en Meses)

Forma de

administrar

Respuesta Positiva

Page 9: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Elementos Constituyentes

Excepciones: ítem 18 del área postural

¿?

Page 10: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Ítems

Área Sociabilidad (20)

3. * RECONOCE EL BIBERÓN 1.8; 2.9; 4.8

ADM Se pregunta a la madre por la reacción del niño ante el biberón cuando tiene hambre.

RP Si se tranquiliza, se excita o abre la boca espontáneamente.

Si el bebé no toma el biberón se observa (o se pregunta) si el niño reacciona de alguna de las formas citadas cuando la madre se dispone a darle el pecho (o le da el puré si ya se ha introducido).

8. * COME UNA GALLETA 5.6; 7.1; 7.9

ADM Se le pide a la madre que le dé una galleta, o que informe al respecto.

RP Si retiene una galleta o cualquier alimento en la mano, llevándoselo a la boca y comiéndoselo

El objetivo de esta prueba no es comprobar si lo hace habitualmente sino si es capaz de llevar a cabo esta acción.

Page 11: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Ítems

Área Sociabilidad (20)

9. * JUEGA AL ESCONDITE 6.7; 7.8; 12.2

ADM El examinador esconde su cara detrás de una hoja de papel. Después sacará

la cabeza dos veces por el mismo lado del papel, dirá hola y mirará a través del

agujero si el niño espera que vuelva a salir.

RP Si mira hacia la dirección por la que el examinador ha aparecido previamente.

10. ** BUSCA EL OBJETO DESAPARECIDO 7.3; 8.4; 10.5

ADM Se sienta el niño delante de la mesa. Se llama su atención hacia un coche u

otro juguete situado encima de la mesa, a unos 13-15 cm de él. Cuando está a

punto de alcanzarlo, se cubre el juguete con un trapo.

RP Si de forma rápida lo destapa mirando el objeto y agarrándolo. No es válido si

sólo toca el pañuelo, aunque en el momento de tocarlo descubra el juguete.

Page 12: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Ítems

Área Sociabilidad (20)

17. * DA DE COMER A LOS MUÑECOS 18; 26; 30

ADM Preguntar al padre/madre si en casa juega a dar de comer a los muñecos

RP Si dirige la mano con el alimento o la cuchara a la boca del muñeco.

18. ** CUMPLE DOS ÓRDENES 19; 22; 25

ADM Con el material del que se dispone se pide al niño que realice dos órdenes o

más seguidas .

RP Si de tres órdenes realiza, como mínimo, dos bien.

Es importante dar las dos consignas seguidas para ver si las retiene en la memoria,

y que se pidan cosas inconexas (p.e. “cierra la puerta y dame la pelota”. No vale

decir “coge el lápiz y dámelo”, “ven y siéntate” o “levántate y anda”).

Page 13: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Ítems

Área Lenguaje (16)

4. ** PAPA O MAMA INESPECÍFICO 7.6; 8.8; 9.6

ADM Durante el examen, observar si el niño dice pa-pa o ma-ma en algún

momento. No es necesario que lo asocie a los padres.

RP Si lo hace

Se considera válido si el niño emite otras cadenas silábicas (p. ej. Ta-ta).

8. OBEDECE UNA ORDEN POR GESTOS 10.5; 14.1; 18.2

ADM Comprende gestos sin acompañarlos de palabras, como la negación con la

cabeza, la amenaza con las manos, etc.

Mejor orden positiva. En el caso de una orden negativa no es posible saber si el

niño ha obedecido o no.

Page 14: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Ítems

Área Lenguaje (16)

12. * RECONOCE O NOMBRE UN OBJETO DIBUJADO 19; 22; 25

ADM Se le muestra una lámina con objetos comunes.

RP Es capaz de denominar, por lo menos, uno.

No se valora que el niño sea capaz de reconocer un objeto (p. ej., ¿dónde está el

coche?) sino que sea capaz de denominarlo.

13. ** UNE DOS PALABRAS 21; 23; 25

ADM Se le pregunta a la madre si une correctamente dos palabras con significado.

RP Si lo hace.

Se aceptan palabras deformadas (como “mia tren” en vez de “mira tren”, pero las

palabras deben ir seguidas, sin pausa entre ellas, unidas en una frase.

Page 15: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Ítems

Área Manipulación (16)

5. ** PINZA INFERIOR 7; 8; 10

ADM Situamos el niño sentado en el regazo de su madre o en una silla, de forma

que pueda colocar fácilmente las manos sobre la mesa. Dejar caer un objeto

pequeño directamente delante del niño, a su alcance. El examinador puede

señalarlo o tocarlo para atraer su atención.

RP Coge el objeto entre las falanges de los dedos índice y pulgar (sin oposición de

ambos).

6. ** PINZA SUPERIOR 8.5; 11.5; 13.5

ADM Como en el apartado anterior.

RP Si el niño coge el objeto oponiendo la yema del índice y el pulgar.

Page 16: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Ítems

Área Manipulación (16)

Pinza Inferior (8-10 meses)

Pinza Superior (11-13 meses)

Si se administran los ítems 5 y 6 a un niño y realiza correctamente el 6 pero no el 5

no se puntúa como negativo el ítem 5 (puede que haya abandonado la PINZA

INFERIOR).

Page 17: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Ítems

Área Manipulación (16)

10, 12 y 13. HACE UNA TORRE DE

DOS Y CUATRO CUBOS Y UN

PUENTE DE TRES CUBOS

Es importante que los cubos no

encajen entre ellos, pues lo que se

valora es que el niño pueda

colocarlos en equilibrio.

14. ENSAMBLA PIEZAS 30; 36;

42

No es imprescindible que sean las

figuras geométricas básicas. Sirve

cualquier juego de ensambladura

de dificultad similar.

Page 18: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Ítems

Área Postural (20)

1. *** ENDERAZAMIENTO CEFÁLICO

EN PRONO 1.2; 3.5

ADM Colocar al niño en posición prono

en una superficie plana y dura.

RP Si levanta la cabeza

aproximadamente 45º aunque sea de

manera intermitente.

6. ** APOYO ANTEBRAZOS EN

PRONO 2; 2.9; 4.8

ADM Como en el apartado anterior.

RP Si levanta la cabeza y el tórax

apoyándose en los antebrazos.

Page 19: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Ítems

Área Postural (20)

2. *** PASA A SENTARSE: MANTENIMIENTO CEFÁLICO ALINEADO CON EL

TRONCO 2; 3; 4

ADM Se sitúa el niño en decúbito supino y, cogiéndolo de las manos o los

antebrazos, lo incorporamos SUAVEMENTE hasta sentarlo. Es importante tener en

cuenta que si el niño fija la mirada en un objeto más alto que su cara (por ejemplo,

el rostro del examinador), puede no intentar flexionar la cabeza.

RP Si, de forma activa, mantiene la cabeza alineada con el cuerpo cuando éste

hace un ángulo de unos 30 grados con la horizontal.

4. ** PASA A SENTARSE: FLEXIÓN CEFÁLICA 4; 5; 7.5

ADM Como en el apartado anterior.

RP Si a los 45º la cabeza se encuentra avanzada respecto al cuerpo.

Page 20: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Ítems

Área Postural (20)

Mantenimiento Cefálico

Flexión Cefálica

Page 21: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Signos de Alerta

Área Sociabilidad

Persistencia Reflejo del Moro

REFLEJO DE MORO (O RESPUESTA DE SOBRESALTO): respuesta innata a un

ruido fuerte o inesperado, o a la pérdida de equilibrio corporal.

ADM: Con el bebé en decúbito supino sobre una superficie acolchada y,

sosteniéndole, se levanta su cabeza y tórax, y se le deja “caer” unos 10cm hacia

atrás sin apartar la mano.

ALERTA: A partir de los 6 meses persiste el reflejo de Moro.

Page 22: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Signos de Alerta

Área Manipulación

ASIMETRÍA ACTIVIDAD MANOS

ALERTA: Preferencia manual claramente establecida antes de los 9-10 meses.

PULGAR ADUCIDO MÁS UNILATERAL

ALERTA: El niño tiene el puño cerrado con el pulgar

entre los cuatro dedos y la palma de la mano. Más

valor si es unilateral

Page 23: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Signos de Alerta

Área Postural

ÁNGULO DE LOS ADUCTORES INFERIOR A

90º

ADM Con el bebé en decúbito supino se le

extienden las piernas y, al mismo tiempo, se las

va separando lentamente hacia los lados lo

más lejos posible y se valora el ángulo entre

ellas.

A más edad del bebé, el ángulo que se alcanza

con esta prueba incrementa.

ALERTA: Ángulo inferior a 90º a partir de los 4

meses.

Page 24: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Pasos Previos

1. Presentación a los padres: objetivos (dejar claro que es un trabajo de clase, que no es un diagnóstico), duración, características, anonimato…

4. Preparación de los ítems: Material // Conocimiento.

3. Selección de ítems.

2. Acordar día, hora y personas que estarán presentes: el niño debe estar en buenas condiciones físicas, sin hambre ni sueño.

Page 25: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Aplicación

Ítems “tocados” por la línea trazada

Selección Ítems

¡IMPORTANTE: Plantearlo de manera lógica!

Algunos ítems a la derecha (que se producirán en los siguientes

meses)

Algunos ítems a la izquierda (que ya se tendrían que presentar)

Page 26: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Aplicación

Page 27: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Aplicación

Niño, 6 meses, Área Manipulación

Organización Ítems: Ejemplo Material

Page 28: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Organización Ítems: Ejemplo Complejidad

Aplicación

Niño, 18 meses, Área Manipulación

Page 29: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Organización Ítems: Más ejemplos

Aplicación

¡Observar vs preguntar vs manipular!

Tener en cuenta

Nivel de actividad requerido:

No empezar corriendo para luego sentarse.

Cómo se observará cada ítem:

Ítems niño sentado en brazos/regazo madre

Ítems niño en decúbito

Ítems niño de pie.

Page 30: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Aplicación

1. Crear ambiente agradable: conversar con la madre, jugar con el niño.

El día de la observación

4. Atención con los comentarios // observaciones que puedan incomodar a los padres.

2. Niño no somnoliento, hambriento, cansado ni enfermo.

3. Plantear la actividad al niño como un juego:

- No forzar, tener paciencia, respetar los tiempos.

- No dar pistas de lo que está haciendo bien o mal.

Page 31: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Corrección

¿Es capaz de hacerlo?

¿Ítem Observado?

¿Respuesta Positiva?

1º Valoramos presencia o

ausencia de Respuesta

Positiva (RP)

2º Preguntamos al

cuidador principal

Page 32: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Corrección

Sumamos LA MITAD de los puntos

1º Caso:

Ítem atravesado por la línea

2º Caso:

Ítem a la izquierda de la línea

3º Caso:

Ítem a la derecha de la línea

Sumamos TODOS los puntos

NO sumamos puntos

ÍTEMS SIN RESPUESTA POSITIVA

Page 33: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Interpretación

POSIBLE

Situación de Riesgo

Suma de estrellas

Igual o superior a ***** (5)

En TODA la TABLA

Suma de estrellas

Igual o superior a *** (3)

En un ÁREA DETERMINADA

Presencia de alguna

SEÑAL DE ALERTA

Desarrollo Psicomotor

NORMAL

AUSENCIA de los tres

criterios anteriores

Page 34: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Interpretación Ítem Número de

estrellas

¿Realiza? Puntación final

Sociabilidad

Busca objeto caído 1 Sí

Come una galleta 1 Sí

Persecución óptica horizontal 3 No

Lenguaje

Balbuceo 2 No

Manipulación

Pasa objetos de mano 3 Sí

Quitarse pañuelo 2 Sí

Postural

Pull to sit 2 Sí

Page 35: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Próxima Sesión Práctica

Miércoles 01/10/2014

Aula 1204

Tema: Escala ‘HOME’

Muy recomendable leer los siguientes documentos:

• Manual (parte Escala HOME)

Páginas 17-18

Page 36: 02. Tabla Desarrollo Psicomotor

Muchas gracias por vuestra atención