02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    1/96

    COMPILACIN

    ACTUALIZADA DEDERECHO EDUCATIVOLODE, LOGSE y LOPEG, tras la entradaen vigor de la LOCE

    JOS M. FERNNDEZ RODRGUEZINMACULADA CRDENAS RODRGUEZ

    2

    FEDERACINESPAOLADE RELIGIOSOSDE ENSEANZA

    COLECCIN FERE

    CUADERNOS MONOGRFICOS

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    2/96

    TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LOCE

    Introduccin del P. Manuel de Castro, Secretario General de FERE.Recopilacin e ndice elaborados por Jos Mara Fernndez Rodrguez e Inmaculada CrdenasRodrguez, asesores jurdicos de FERE-Educacin y G-Andaluca.

    LODE, LOGSE Y LOPEG,

    COMPILACIN ACTUALIZADADE DERECHO EDUCATIVO

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    3/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO FERE de esta edicin, 2004

    Jos Mara Fernndez Rodrguez e Inmaculada Crdenas Rodrguez, 2004Edita: edebISBN 84-236-7143-7Depsito legal: 00000000Impreso en Espaa

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    4/96

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Ley Orgnica 8/ 1985, de 3 de julio,Reguladora del Derecho a la Educacin . . . . . . . . . . 7

    Ley Orgnica 1/ 1990, de 3 de octubre,de Ordenacin General del Sistema Educat ivo . . . . . . . 33

    Ley Orgnica 9/ 1995, de 20 de noviembre,de la Participacin, la Evaluaciny el Gobierno de los Centros Docentes . . . . . . . . . . . 73

    ndice sistemtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    NDICE

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    5/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO4

    PRESENTACIN

    Desde la publicacin en 1985 de la Ley Orgnica Reguladora delDerecho a la Educacin, la evolucin del Derecho Educativo ha su-frido importantes modificaciones con las que el legislador ha in-tentado ir dando respuesta a la cambiante realidad social y edu-

    cativa espaola. La produccin normativa en este campo ha sidoprolija en materia reglamentaria y justificara la edicin de un ex-tenso compendio sobre la materia. No parece posible, a la vistadel necesario desarrollo reglamentario que ha de seguir a la en-trada en vigor de la LOCE, abordar esta labor compiladora que, porlo dems, resultara ardua y compleja a la luz del diferente trata-miento que las distintas Administraciones Educativas han dado acada uno de los asuntos que ocupan al Derecho Educativo.

    S nos ha parecido necesario y posible ofrecer a nuestras comuni-dades educativas y a la sociedad en general una edicin actuali-zada de los textos fundamentales de esta rama del Derecho. Acontinuacin se reproduce el contenido de las leyes orgnicasque se han ocupado de la regulacin bsica del Derecho Educati-vo en Espaa y que conservan disposiciones en vigor con rangode Ley. En este sentido, nos hemos limitado a la legislacin gene-ral del Sistema, haciendo exclusin de la legislacin sobre Univer-sidades.

    La sistemtica seguida, al tratarse de una mera compilacin, seha limitado a la reproduccin del texto vigente de las Leyes ante-riores a la LOCE. Se ha eliminado la exposicin de motivos decada una de ellas con el nico propsito de aligerar la extensin

    del documento y respondiendo a la finalidad fundamentalmenteutilitaria del mismo. Partimos, por otro lado, de la conviccin deque los destinatarios de esta edicin cuentan con los textos com-pletos de las tres leyes.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    6/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO 5

    Los preceptos derogados aparecen en cursiva sin ms referenciaque a la norma que procedi a su derogacin. Las modificacionesoperadas en numerosos artculos se indican con notas a pie depgina. Los textos de las Disposiciones que introducen tales mo-

    dificaciones se mantienen en sus leyes de origen, si bien con unformato distinto y un tamao de fuente menor.

    Por ltimo, completa la edicin un ndice en el que se abandona laordenacin alfabtica en beneficio de una clasificacin sistemti-ca de materias.

    Esperamos que este documento facilite a sus destinatarios el ac-ceso a la normativa legal sobre educacin.

    Madrid, 22 de octubre de 2003

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    7/96

    LEY ORGNICA 8/ 1985, DE 3 DE JULIO,REGULADORA DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    (Texto vigente tras la entrada en vigor de la LOCE)

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    8/96

    LEY ORGNICA 8/ 1985, DE 3 DE JULIO,REGULADORA DEL DERECHO A LA EDUCACIN(Texto vigente tras la entrada en vigor de la LOCE)

    TTULO PRELIMINAR

    ARTCULO 1

    1. Todos los espaoles tienen derecho a una educacin bsica que les permitael desarrollo de su propia personalidad y la realizacin de una actividad tila la sociedad. Esta educacin ser obligatoria y gratuita en el nivel de edu-cacin general bsica y, en su caso, en la formacin profesional de primergrado, as como en los dems niveles que la ley establezca.

    2. Todos, asimismo, tienen derecho a acceder a niveles superiores de educa-cin, en funcin de sus aptitudes y vocacin, sin que en ningn caso el ejer-cicio de este derecho est sujeto a discriminaciones debidas a la capacidadeconmica, nivel social o lugar de residencia del alumno.

    3. Los extranjeros residentes en Espaa tendrn tambin derecho a recibir laeducacin a que se refieren los apartados uno y dos de este artculo.

    ARTCULO 2

    La actividad educativa, orientada por los principios y declaraciones de la Cons-titucin, tendr, en los centros docentes a que se refiere la presente ley, los si-guientes fines:

    a) El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

    b) La formacin en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y enel ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democr-

    ticos de convivencia.c) La adquisicin de hbitos intelectuales y tcnicas de trabajo, as como de

    conocimientos cientficos, tcnicos, humansticos, histricos y estticos.

    d) La capacitacin para el ejercicio de actividades profesionales.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO8

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    9/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    e) La formacin en el respeto de la pluralidad lingstica y cultural de Espaa.

    f) La preparacin para participar activamente en la vida social y cultural.

    g) La formacin para la paz, la cooperacin y la solidaridad entre los pueblos.

    ARTCULO 3

    Los profesores, en el marco de la Constitucin, tienen garantizada la libertadde ctedra. Su ejercicio se orientar a la realizacin de los fines educativos, deconformidad con los principios establecidos en esta ley.

    ARTCULO 4. (DEROGADO por Disp. Derog. nica. Prrafo 2 de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 5

    1. Los padres de alumnos tienen garantizada la libertad de asociacin en elmbito educativo.

    2. Las asociaciones de padres de alumnos asumirn, entre otras, las siguien-tes finalidades:

    a) Asist ir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educa-cin de sus hijos o pupilos.

    b) Colaborar en las actividades educativas de los centros.

    c) Promover la participacin de los padres de los alumnos en la gestin delcentro.

    3. En cada centro docente podrn existir asociaciones de padres de alumnosintegradas por los padres o tutores de los mismos.

    4. Las asociaciones de padres de alumnos podrn utilizar los locales de loscentros docentes para la realizacin de las actividades que les son propias,a cuyo efecto, los directores de los centros facilitarn la integracin de di-chas actividades en la vida escolar, teniendo en cuenta el normal desarrollode la misma.

    9

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    10/96

    5. (DEROGADO por Disp. Derog. nica. Prrafo 2 de la L. O. 10/ 2002, de 23 dediciembre.)

    6. Reglamentariamente se establecern, de acuerdo con la ley, las caractersti-cas especficas de las asociaciones de padres de alumnos.

    ARTCULO 6. (DEROGADO por Disp. Derog. nica. Prrafo 2 de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 7

    1. Los alumnos podrn asociarse, en funcin de su edad, creando organizacio-nes de acuerdo con la ley y con las normas que, en caso, reglamentaria-mente se establezcan.

    2. Las asociaciones de alumnos asumirn, entre otras, las siguientes finali-dades:

    a) Expresar la opinin de los alumnos en todo aquello que afecte a su si-tuacin en los centros.

    b) Colaborar en la labor educativa de los centros y en las actividades com-plementarias y extraescolares de los mismos.

    c) Promover la participacin de los alumnos en los rganos colegiados delcentro.

    d) Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la accincooperativa y de trabajo en equipo.

    e) (DEROGADO por Disp. Derog. nica. Prrafo 2 de la L. O. 10/ 2002, de 23de diciembre.)

    ARTCULO 8

    Se garantiza en los centros docentes el derecho de reunin de los profesores,personal de administracin y de servicios, padres de alumnos y alumnos, cuyoejercicio se facilitar de acuerdo con la legislacin vigente y teniendo en cuentael normal desarrollo de las actividades docentes.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO10

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    11/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    TTULO PRIMERODe los centros docentes

    CAPTULO I. Disposiciones generales

    ARTCULO 9. (DEROGADO por Disp. Derog. nica. Prrafo 2 de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 10. (DEROGADO por Disp. Derog.nica. Prrafo 2 de la L.O. 10/ 2002,

    de 23 de diciembre.)ARTCULO 11. (DEROGADO por Disp. Derog.nica. Prrafo 2 de la L.O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 12

    1. Los centros docentes espaoles en el extranjero tendrn una estructura y unrgimen singularizados a fin de acomodarlos a las exigencias del medio y alo que, en su caso, dispongan los convenios internacionales.

    2. Sin perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales o, en su de-fecto, del principio de reciprocidad, los centros extranjeros en Espaa seajustarn a lo que el Gobierno determine reglamentariamente.

    ARTCULO 13

    Todos los centros docentes tendrn una denominacin especfica y se inscribi-rn en un registro pblico dependiente de la Administracin educativa compe-tente, que deber dar traslado de los asientos registrales al Ministerio de Edu-cacin y Ciencia, en el plazo mximo de un mes. No podrn emplearse por partede los centros identificaciones diferentes a las que figuren en la correspondien-te inscripcin registral.

    ARTCULO 14

    1. Todos los centros docentes debern reunir unos requisitos mnimos para im-partir las enseanzas con garanta de calidad. El Gobierno establecer regla-mentariamente dichos requisitos mnimos.

    2. Los requisitos mnimos se referirn a titulacin acadmica del profesorado,relacin numrica alumno-profesor, instalaciones docentes y deportivas, y n-mero de puestos escolares.

    11

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    12/96

    ARTCULO 15

    En la medida en que no constituya discriminacin para ningn miembro de lacomunidad educativa, y dentro de los lmites fijados por las leyes, los centrostendrn autonoma para establecer materias optativas, adaptar los programas alas caractersticas del medio en que estn insertos, adoptar mtodos de ense-anza y organizar actividades culturales escolares y extraescolares.

    CAPTULO II. De los centros pblicos

    ARTCULO 16. (DEROGADO por Disp. Derog.nica. Prrafo 2 de la L.O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 17

    La creacin y supresin de centros pblicos se efectuar por el Gobierno o porel consejo de gobierno de la comunidad autnoma correspondiente, en el mbi-to de sus respectivas competencias.

    ARTCULO 18

    1. Todos los centros pblicos desarrollarn sus actividades con sujecin a losprincipios constitucionales, garanta de neutralidad ideolgica y respeto delas opciones religiosas y morales a que hace referencia el artculo 27.3 dela Constitucin.

    2. La Administracin educativa competente y, en todo caso, los rganos de go-bierno del centro docente velarn por la efectiva realizacin de los fines dela actividad educativa, la mejora de la calidad de la enseanza y el cumpli-miento de lo dispuesto en el apartado anterior de este artculo.

    ARTCULO 19

    En concordancia con los fines establecidos en la presente ley, el principio de

    participacin de los miembros de la comunidad escolar inspirar las actividadeseducativas y la organizacin y funcionamiento de los centros pblicos. La inter-vencin de los profesores, de los padres y, en su caso, de los alumnos en elcontrol y gestin de los centros pblicos se ajustar a lo dispuesto en el ttulotercero de esta ley.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO12

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    13/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    ARTCULO 20. (DEROGADO por Disp. Derog.nica. Prrafo 2 de la L.O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    CAPTULO III. De los centros privados

    ARTCULO 21

    1. Toda persona fsica o jurdica de carcter privado y de nacionalidad espao-

    la tiene libertad para la creacin y direccin de centros docentes privados,dentro del respeto a la Constitucin y a lo establecido en la presente ley.

    2. No podrn ser titulares de centros privados:

    a) Las personas que presten servicios en la Administracin educativa esta-tal, autonmica o local.

    b) Quienes tengan antecedentes penales por delitos dolosos.

    c) Las personas fsicas o jurdicas expresamente privadas del ejercicio deeste derecho por sentencia judicial firme.

    d) Las personas jurdicas en las que las personas incluidas en los aparta-dos anteriores desempeen cargos rectores o sean titulares del 20 % o

    ms del capital social.

    ARTCULO 22. (DEROGADO por Disp. Derog.nica. Prrafo 2 de la L.O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 23

    La apertura y funcionamiento de los centros docentes privados que impartanenseanzas, tanto de rgimen general como de rgimen especial, se someternal principio de autorizacin administrativa. La autorizacin se conceder siem-pre que renan los requisitos mnimos que se establezcan de acuerdo con lodispuesto en el artculo 14 de esta ley. Estos centros gozarn de plenas facul-tades acadmicas. La autorizacin se revocar cuando los centros dejen de reu-nir estos requisitos1.

    13

    1 Redaccin dada por Disposicin Adicional Sexta de la L. O. 1/ 199 0, de 3 de octubre.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    14/96

    ARTCULO 24

    1. Los centros privados que impartan enseanzas que no conduzcan a la ob-tencin de un ttulo con validez acadmica quedarn sometidos a las nor-mas de Derecho comn. Estos centros no podrn utilizar ninguna de las de-nominaciones establecidas para los centros docentes, ni cualesquiera otrasque pudieran inducir a error o confusin con aquellas2.

    2. Por razones de proteccin a la infancia, los centros privados que acogen de

    modo regular nios de edades correspondientes a la Educacin Infantil, que-darn sometidos al principio de autorizacin administrativa a que se refiereel artculo 233.

    3. El Gobierno determinar reglamentariamente las condiciones mnimas enque se deban impartir las enseanzas en los citados centros docentes parasu clasificacin, as como los efectos derivados de la misma.

    ARTCULO 25

    Dentro de las disposiciones de la presente ley y normas que la desarrollen, loscentros privados no concertados gozarn de autonoma para establecer su rgi-men interno, seleccionar su profesorado de acuerdo con la ti tulacin exigida porla legislacin vigente, determinar el procedimiento de admisin de alumnos, es-tablecer las normas de convivencia y definir su rgimen econmico.

    ARTCULO 26

    1. Los centros privados no concertados podrn establecer en sus respectivosreglamentos de rgimen interior rganos a travs de los cuales se canalicela part icipacin de la comunidad educativa.

    2. La participacin de los profesores, padres y, en su caso, alumnos en los

    centros concertados se regir por lo dispuesto en el ttulo cuarto de la pre-sente ley.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO14

    2 Redaccin dada por Disposicin Adicional Sexta de la L. O. 1/ 199 0, de 3 de octubre.3 Redaccin dada por Disposicin Adicional Sexta de la L. O. 1/ 199 0, de 3 de octubre.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    15/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    TTULO SEGUNDODe la participacin en la programacin general de la enseanza

    ARTCULO 27

    1. Los poderes pblicos garantizarn el ejercicio efectivo del derecho a la edu-cacin mediante una programacin general de la enseanza, con la part ici-pacin efectiva de todos los sectores afectados, que atienda adecuadamen-te las necesidades educativas y la creacin de centros docentes.

    2. A tales efectos, el Estado y las comunidades autnomas definirn las nece-sidades prioritarias en materia educativa, fijarn los objetivos de actuacindel perodo que se considere y determinarn los recursos necesarios, deacuerdo con la planificacin econmica general del Estado.

    3. La programacin general de la enseanza que corresponda a las comunida-des autnomas en su mbito territorial comprender en todo caso una pro-gramacin especfica de los puestos escolares en la que se determinarnlas comarcas, municipios y zonas donde dichos puestos hayan de crearse.

    La programacin especfica de puestos escolares de nueva creacin en losniveles gratuitos deber tener en cuenta, en todo caso, la oferta existentede centros pblicos y concertados4.

    ARTCULO 28

    A los fines previstos en el artculo anterior, y con carcter previo a la delibera-cin del Consejo Escolar del Estado, se reunir la conferencia de consejeros ti -tulares de educacin de los consejos de gobierno de las comunidades autno-mas y el ministro de Educacin y Ciencia, convocada y presidida por este.Asimismo, la conferencia se reunir cuantas veces sea preciso para asegurar lacoordinacin de la poltica educativa y el intercambio de informacin.

    ARTCULO 29

    Los sectores interesados en la educacin participarn en la programacin ge-neral de la enseanza a travs de los rganos colegiados que se regulan en losartculos siguientes.

    15

    4 Nueva redaccin dada por la Disposicin Final Primera. Prrafo 1 de la L. O. 10/ 2002, de 23 de diciembre.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    16/96

    5 Nueva redaccin dada por la Disposicin Final Primera. Prrafo 2 de la L. O. 10/ 200 2, de 23 de diciembre.

    ARTCULO 30

    El Consejo Escolar del Estado es el rgano de mbito nacional para la partici-pacin de los sectores afectados en la programacin general de la enseanza yde asesoramiento respecto de los proyectos de ley o reglamentos que hayan deser propuestos o dictados por el Gobierno.

    ARTCULO 31

    1. En el Consejo Escolar del Estado, cuyo presidente ser nombrado por RealDecreto, a propuesta del ministro de Educacin y Ciencia de entre personasde reconocido prestigio en el mbito educativo, estarn representados:

    a) Los profesores, cuya designacin se efectuar por sus centrales y aso-ciaciones sindicales ms representativas, de modo que sea proporcionalsu participacin, as como la de los diferentes niveles educativos y la delos sectores pblico y privado de la enseanza.

    b) Los padres de los alumnos, cuya designacin se efectuar por las confe-deraciones de asociaciones de padres de alumnos ms representativas.

    c) Los alumnos, cuya designacin se realizar por las confederaciones deasociaciones de alumnos, ms representativas.

    d) El personal de administracin y de servicios de los centros docentes,cuya designacin se efectuar por sus centrales y asociaciones sindica-les de mayor representatividad.

    e) Los titulares de los centros privados, cuya designacin se producir a tra-vs de las organizaciones de titulares y empresariales de enseanzams representativas5.

    f) Las centrales sindicales y organizaciones patronales de mayor represen-tatividad en los mbitos laboral y empresarial.

    g) La Administracin educativa del Estado, cuyos representantes sern de-signados por el ministro de Educacin y Ciencia.

    h) Las universidades, cuya participacin se formalizar a travs del rganosuperior de representacin de las mismas.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO16

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    17/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    i) Las personalidades de reconocido prestigio en el campo de la educa-cin, de la renovacin pedaggica y de las inst ituciones y organizacionesconfesionales y laicas de mayor tradicin y dedicacin a la enseanza,designadas por el ministro de Educacin y Ciencia.

    2. El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Educacin y Ciencia, aprobar lasnormas que determinen la representacin numrica de los miembros delConsejo Escolar del Estado, as como su organizacin y funcionamiento. Larepresentacin de los miembros de la comunidad educativa a que se refie-

    ren los apartados a), b), c) y d) de este artculo no podr ser en ningn casoinferior a un tercio del total de los componentes de este consejo.

    ARTCULO 32

    1. El Consejo Escolar del Estado ser consultado preceptivamente en las si-guientes cuestiones:

    a) La programacin general de la enseanza.

    b) Las normas bsicas que haya de dictar el Estado para el desarrollo delartculo 27 de la Constitucin espaola o para la ordenacin del sistemaeducativo.

    c) Los proyectos de reglamento que hayan de ser aprobados por el Gobier-no en desarrollo de la legislacin bsica de la enseanza.

    d) La regulacin de las condiciones para la obtencin, expedicin y homolo-gacin de los ttulos acadmicos y su aplicacin en casos dudosos oconflictivos.

    e) Las disposiciones que se refieran al desarrollo de la igualdad de dere-chos y oportunidades en la enseanza.

    f ) La ordenacin general del sistema educativo y la determinacin de los ni-veles mnimos de rendimiento y calidad.

    g) La determinacin de los requisitos mnimos que deben reunir los centros

    docentes para impartir las enseanzas con garanta de calidad.

    2. Asimismo, el Consejo Escolar del Estado informar sobre cualquiera otracuestin que el Ministerio de Educacin y Ciencia decida someterlo a con-sulta.

    17

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    18/96

    3. El Consejo Escolar del Estado, por propia iniciativa, podr formular propues-tas al Ministerio de Educacin y Ciencia sobre cuestiones relacionadas conlos puntos enumerados en los apartados anteriores y sobre cualquier otraconcerniente a la calidad de la enseanza.

    ARTCULO 33

    1. El Consejo Escolar del Estado elaborar y har pblico anualmente un infor-

    me sobre el sistema educativo.

    2. El Consejo Escolar del Estado se reunir al menos una vez al ao con carc-ter preceptivo.

    ARTCULO 34

    En cada comunidad autnoma existir un Consejo Escolar para su mbito terri-torial, cuya composicin y funciones sern reguladas por una ley de la asambleade la comunidad autnoma correspondiente que, a efectos de la programacinde la enseanza, garantizar en todo caso la adecuada participacin de los sec-tores afectados.

    ARTCULO 35

    Los poderes pblicos, en el ejercicio de sus respectivas competencias, podrnestablecer consejos escolares de mbitos territoriales distintos al que se re-fiere el artculo anterior, as como dictar las disposiciones necesarias para laorganizacin y funcionamiento de los mismos. En todo caso, deber garantizar-se la adecuada participacin de los sectores afectados en los respectivos con-sejos.

    TTULO TERCERO. De los rganos de gobierno de los centros pblicos

    ARTCULOS 36 A 46. (DEROGADOS por Disp.Derogatoria nica de la L. O. 9/ 1995,de 20 de noviembre.)

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO18

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    19/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    TTULO CUARTODe los centros concertados

    ARTCULO 47. (DEROGADO por Disp. Derog.nica. Prrafo 2 de la L.O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 48. (DEROGADO por Disp. Derog.nica. Prrafo 2 de la L.O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 49. (DEROGADO por Disp. Derog.nica. Prrafo 2 de la L.O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 50

    Los centros concertados se considerarn asimilados a las fundaciones ben-fico-docentes a efectos de la aplicacin a los mismos de los beneficios, fiscalesy no fiscales, que estn reconocidos a las citadas entidades, con independen-cia de cuantos otros pudieran corresponderles en consideracin a la actividadeducativa que desarrollan.

    ARTCULO 51

    1. El rgimen de conciertos que se establece en el presente ttulo implica, porparte de los titulares de los centros, la obligacin de impartir gratuitamentelas enseanzas objeto de los mismos.

    2. En los centros concertados, las actividades escolares complementarias ylas extraescolares y los servicios escolares no podrn tener carcter lucrati-vo. El cobro de cualquier cantidad a los alumnos en concepto de actividadesescolares complementarias deber ser autorizado por la Administracin edu-cativa correspondiente6.

    3. En los centros concertados, las actividades extraescolares, as como lascorrespondientes cuotas que deban aportar los usuarios, debern ser apro-badas por el Consejo Escolar del centro y comunicadas a la Administracineducativa correspondiente. Estas actividades no podrn formar parte del ho-rario escolar del centro. Las Administraciones educativas establecern elprocedimiento de aprobacin de los servicios escolares que presten los cen-

    19

    6 Redaccin dada por Disp. Final Primera. Prrafo 2 de la L. O. 9/ 199 5, de 20 de noviembre.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    20/96

    tros y de sus correspondientes cuotas. El cobro de ambos tipos de activida-des podr contribuir al mantenimiento y mejora de las instalaciones7.

    4. Las Administraciones educativas regularn las actividades escolares com-plementarias extraescolares y los servicios escolares de los centros concer-tados, que en todo caso tendrn carcter voluntario8.

    ARTCULO 52

    1. (DEROGADO por Disp. Derog. nica. Prrafo 2 de la L. O. 10/ 2002, de 23 dediciembre.)

    2. En todo caso, la enseanza deber ser impartida con pleno respeto a la li-bertad de conciencia.

    3. Toda prctica confesional tendr carcter voluntario.

    ARTCULO 53. (DEROGADO por Disp. Derog.nica. Prrafo 2 de la L.O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 54

    1. Los centros concertados tendrn, al menos, los siguientes rganos:9

    a) Director.

    b) Consejo Escolar.

    c) Claustro de Profesores.

    2. Las facultades del Director sern:10

    a) Dirigir y coordinar todas las actividades educativas del centro, de acuer-do con las disposiciones vigentes, sin perjuicio de las funciones del Con-sejo Escolar del centro.

    b) Ejercer la jefatura del personal docente.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO20

    7 Id. anterior.8 Id. anterior.9 Redaccin dada por la Disposicin Final Primera. Prrafo 3 de la L. O. 10/ 2002, de 23 de diciembre.

    10 Id. anterior.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    21/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    c) Convocar y presidir los actos acadmicos y las reuniones de todos los r-ganos colegiados del centro.

    d) Visar las certificaciones y documentos acadmicos del centro.

    e) Ejecutar los acuerdos de los rganos colegiados en el mbito de sus fa-cultades.

    f) Resolver los asuntos de carcter grave planteados en el centro en mate-ria de disciplina de alumnos.

    g) Cuantas otras facultades le atribuya el reglamento de rgimen interior enel mbito acadmico.

    3. Los dems rganos de Gobierno, tanto unipersonales como colegiados, sedeterminarn, en su caso, en el citado reglamento de rgimen interior.

    4. Las Administraciones educativas podrn disponer que los centros concer-tados con ms de un nivel o etapa financiado con fondos pblicos tenganun nico Director, Consejo Escolar y Claustro de profesores para todo elcentro11.

    ARTCULO 55

    Los profesores, los padres de los alumnos y, en su caso, los alumnos, interven-drn en el control y gestin de los centros concertados a travs del Consejo Es-colar del centro, sin perjuicio de que en sus respectivos reglamentos de rgi-men interior se prevean otros rganos para la participacin de la comunidadescolar.

    ARTCULO 56

    1. El Consejo Escolar de los centros concertados estar constituido por:12

    El Director.

    Tres representantes del titular del centro.

    Cuatro representantes de los profesores.

    Cuatro representantes de los padres o tutores de los alumnos.

    21

    11 Nmero 4 aadido por Disposicin Final Primera. Prrafo 3 de la L. O. 20/ 1995, de 20 de noviembre.12 Nueva redaccin del nmero 1 dada por la Disposicin Final Primera. Prrafo 4 de la L. O. 10/ 200 2, de 23 de

    diciembre.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    22/96

    Dos representantes de los alumnos, a partir del tercer curso de la EducacinSecundaria Obligatoria.

    Un representante del personal de administracin y servicios.

    Adems, en los centros especficos de Educacin Especial y en aquellos quetengan aulas especializadas, formar parte tambin del Consejo Escolar unrepresentante del personal de atencin educativa complementaria.

    Las Administraciones educativas regularn el procedimiento para que uno

    de los representantes de los padres en el Consejo Escolar sea designadopor la asociacin de padres ms representativa en el centro.

    Asimismo, los centros concertados que impartan Formacin Profesional es-pecfica podrn incorporar a su Consejo Escolar un representante del mundode la empresa, designado por las organizaciones empresariales, de acuerdocon el procedimiento que las Administraciones educativas establezcan.

    2. A las deliberaciones del Consejo Escolar del centro podrn asistir, con vozpero sin voto, siempre que sean convocados para informar sobre cuestionesde su competencia, los dems rganos unipersonales de acuerdo con lo queestablezca el reglamento de rgimen interior.

    3. El Consejo Escolar del centro se renovar por mitades cada dos aos, sinperjuicio de que se cubran hasta dicho trmino las vacantes que se produz-can. Las Administraciones educativas regularn el procedimiento de renova-cin parcial, que se realizar de modo equilibrado entre los distintos secto-res de la comunidad educativa que lo integran. Asimismo, regularn elprocedimiento transitorio para la primera renovacin parcial, una vez consti-tuido el Consejo Escolar de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley13.

    ARTCULO 57

    Corresponde al Consejo Escolar del centro, en el marco de los principios esta-blecidos en esta ley:

    a) Intervenir en la designacin y cese del director del centro, de acuerdo con lodispuesto en el artculo 59.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO22

    13 Redaccin dada por Disposicin Final Primera. Prrafo 4 de la L. O. 20/ 1995, de 20 de noviembre.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    23/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    b) Intervenir en la seleccin y despido del profesorado del centro, conformecon el artculo 60.

    c) Garantizar el cumplimiento de las normas generales sobre admisin dealumnos.

    d) (DEROGADO por Disp. Derog. nica. Prrafo 2 de la L. O. 10/ 2002, de 23 dediciembre.)

    e) Aprobar, a propuesta del titular, el presupuesto del centro en lo que se refie-

    re tanto a los fondos provenientes de la Administracin como a las cantida-des autorizadas, as como la rendicin anual de cuentas.

    f) Informar sobre la programacin general del centro que, con carcter anual,aprobar el equipo directivo14.

    g) Proponer, en su caso, a la Administracin la autorizacin para establecer per-cepciones a los padres de los alumnos por la realizacin de actividades es-colares complementarias15.

    h) Participar en la aplicacin de la lnea pedaggica global del centro y elaborarlas directrices para la programacin y desarrollo de las actividades escola-res complementarias, actividades extraescolares y servicios escolares, ascomo intervenir, en su caso, en relacin con los servicios escolares, de

    acuerdo con lo establecido por las Administraciones educativas16

    .i) Aprobar, en su caso, a propuesta del titular, las aportaciones de los padres

    de los alumnos para la realizacin de actividades extraescolares y los servi-cios escolares cuando as lo hayan determinado las Administraciones edu-cativas17.

    j) Establecer los criterios sobre la participacin del centro en actividades cul-turales, deportivas y recreativas, as como en aquellas acciones asistencia-les a las que el centro pudiera prestar su colaboracin.

    k) Establecer relaciones de colaboracin con otros centros, con fines cultura-les y educativos.

    l) Aprobar, a propuesta del titular, el reglamento de rgimen interior del centro.

    23

    14 Redaccin dada por la Disposicin Final Primera. Prrafo 5 de la L. O. 10/ 2002, de 23 de diciembre.15 Redaccin dada por la Disposicin Final Primera. Prrafo 5 de la L. O. 20/ 1995, de 20 de noviembre.16 Id. anterior.17 Id. anterior.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    24/96

    ll) Supervisar la marcha general del centro en los aspectos administrativos ydocentes.

    ARTCULO 5818

    Los alumnos participarn en las deliberaciones y decisiones del Consejo Esco-lar del centro.

    ARTCULO 5919

    1. El Director de los centros concertados ser designado previo acuerdo entreel titular y el Consejo Escolar. El acuerdo del Consejo Escolar del centro seradoptado por mayora absoluta de sus miembros.

    2. En caso de desacuerdo, el Director ser designado por el Consejo Escolardel centro de entre una terna de profesores propuesta por el titular. El acuer-do del Consejo Escolar del centro ser adoptado por mayora absoluta desus miembros.

    3. El mandato del Director tendr una duracin de tres aos.

    4. El cese del Director requerir el acuerdo entre la titularidad y el Consejo Es-

    colar del centro.

    ARTCULO 6020

    1. Las vacantes del personal docente que se produzcan en los centros concer-tados se anunciarn pblicamente.

    2. A efectos de su provisin, el Consejo Escolar del centro, de acuerdo con el ti-tular, establecer los criterios de seleccin, que atendern bsicamente alos principios de mrito y capacidad.

    3. El titular del centro junto con el Director proceder a la seleccin del perso-nal, de acuerdo con los criterios de seleccin que tenga establecidos el Con-

    sejo Escolar del centro.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO24

    18 Redaccin dada por la Disposicin Final Primera. Prrafo 6 de la L .O. 10/ 2002, de 23 de diciembre.19 Redaccin dada por la Disposicin Final Primera. Prrafo 7 de la L. O. 10/ 2002, de 23 de diciembre.20 Redaccin dada por Disposicin Final Primera. Prrafo 7 de la L. O. 20/ 1995, de 20 de noviembre.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    25/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    4. El ti tular del centro dar cuenta al Consejo Escolar del mismo de la provisinde profesores que efecte.

    5. El despido de profesores de centros concertados requerir que se pronunciepreviamente el Consejo Escolar del centro mediante acuerdo motivado adop-tado por la mayora absoluta de sus miembros. En caso de que dicho acuer-do sea desfavorable, se reunir inmediatamente la comisin de conciliacina que hacen referencia los apartados 1 y 2 del artculo siguiente.

    6. La Administracin educativa competente verificar que los procedimientos

    de seleccin y despido del profesorado se realice de acuerdo con lo dis-puesto en los apartados anteriores y podr desarrollar las condiciones deaplicacin de estos procedimientos.

    ARTCULO 6121

    1. En caso de conflicto entre el titular y el Consejo Escolar del centro o incum-plimiento de las obligaciones derivadas del rgimen de concierto, se consti-tuir una Comisin de conciliacin que podr acordar por unanimidad laadopcin de las medidas necesarias, dentro del marco legal, para solucionarel conflicto o corregir la infraccin cometida por el centro concertado.

    2. La Comisin de conciliacin estar compuesta por un representante de la

    Administracin educativa competente, el titular del centro o persona enquien delegue y un representante del Consejo Escolar elegido por mayoraabsoluta de sus componentes entre profesores o padres de alumnos quetengan la condicin de miembros del mismo.

    3. Las Administraciones educativas regularn el procedimiento al que debensometerse las Comisiones de conciliacin.

    4. El incumplimiento del acuerdo de la Comisin de conciliacin supondr unincumplimiento grave del concierto educativo.

    5. En el supuesto de que la Comisin no llegue al acuerdo citado, la Adminis-tracin educativa, vista el acta en que aqulla exponga las razones de sudiscrepancia, decidir la instruccin del oportuno expediente en orden a ladeterminacin de las responsabilidades en que hubieran podido incurrir laspartes en litigio, adoptando, en su caso, las medidas provisionales queaconseje el normal desarrollo de la vida del centro.

    25

    21 Redaccin dada por Disposicin Final Primera. Prrafo 8 de la L. O. 20/ 1995, de 20 de noviembre.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    26/96

    22 Redaccin dada por Disposicin Final Primera. Prrafo 9 de la L. O. 20/ 1995, de 20 de noviembre.

    6. Con ocasin de solicitud de autorizacin de cese de actividades, las Admi-nistraciones educativas correspondientes podrn imponer el cese progresi-vo de actividades a los centros que estn concertados o que lo hubieran es-tado en los dos aos inmediatamente anteriores a la formulacin de dichasolicitud, si se acreditan en el expediente correspondiente necesidades deescolarizacin en la zona de influencia del centro.

    7. La Administracin educativa no podr adoptar en ningn caso medidas quesupongan su subrogacin en las facultades respectivas del t itular o del Con-

    sejo Escolar del centro.

    ARTCULO 62

    1. Son causa de incumplimiento del concierto por parte del titular del centrolas siguientes:

    a) Impartir las enseanzas objeto del concierto contraviniendo el principiode gratuidad.

    b) Percibir cantidades por actividades escolares complementarias o ex-traescolares o por servicios escolares que no hayan sido autorizados porla Administracin educativa o por el Consejo Escolar del centro, de acuer-do con lo que haya sido establecido en cada caso22.

    c) Infringir las normas sobre participacin previstas en el presente ttulo.

    d) Infringir las normas sobre admisin de alumnos.

    e) Separarse del procedimiento de seleccin y despido del profesorado es-tablecido en los artculos precedentes.

    f) Proceder a despidos del profesorado cuando aquellos hayan sido decla-rados improcedentes por sentencia de la jurisdiccin competente.

    g) Lesionar los derechos reconocidos en los artculos 16 y 20 de la Constitu-cin, cuando as se determine por sentencia de la jurisdiccin competente.

    h) Cualesquiera otras que se deriven de la violacin de las obligaciones es-tablecidas en el presente ttulo o en el correspondiente concierto.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO26

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    27/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    2.23 Las causas enumeradas en el apartado anterior se considerarn graves cuan-do del expediente administrativo instruido al efecto y, en su caso, de sentenciade la jurisdiccin competente, resulte que el incumplimiento se produjo pornimo de lucro, con intencionalidad evidente, con perturbacin manifiesta enla prestacin del servicio de la enseanza o de forma reiterada o reincidente.

    El incumplimiento grave del concierto educativo dar lugar a las siguientessanciones:

    Imposicin de multa, que estar comprendida entre un tercio y el dobledel importe del concepto otros gastos del mdulo econmico del con-cierto educativo vigente en el perodo en el que se determine la imposi-cin de la multa.

    La Administracin educativa sancionadora determinar el importe de lamulta, dentro de los lmites establecidos en el prrafo anterior y podr pro-ceder al cobro de la multa por va de compensacin contra las cantidadesque deba abonar al titular del centro en aplicacin del concierto educativo.

    La reiteracin o reincidencia de incumplimientos graves dar lugar a larescisin del concierto. En este caso, con el fin de no perjudicar a losalumnos ya escolarizados en el centro, las Administraciones educativaspodrn imponer la rescisin progresiva del concierto.

    La reiteracin de incumplimientos graves a que se refiere el prrafo anteriorse constatar por la Administracin educativa competente con arreglo a lossiguientes criterios:

    Cuando se trate de la reiteracin de faltas cometidas con anterioridad,bastar con que esta situacin se ponga de manifiesto en la Comisinde conciliacin que se consti tuya por esta causa.

    Cuando se trate de una nueva falta de tipificacin distinta a la cometidacon anterioridad, ser necesaria la instruccin del correspondiente expe-diente administrativo, una vez realizada la oportuna Comisin de conci-liacin, ajustndose a lo establecido en el artculo 61.

    3.24

    El incumplimiento no grave dar lugar a apercibimiento por parte de la Ad-ministracin educativa competente. Si el titular no subsanase este incum-

    27

    23 Id. anterior.24 Id. anterior.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    28/96

    plimiento, la Administracin le apercibir de nuevo, sealndose que de per-sist ir en dicha actitud dar lugar a un incumplimiento grave.

    ARTCULO 63

    1. En los supuestos de rescisin del concierto, la Administracin educativacompetente adoptar las medidas necesarias para escolarizar a aquellosalumnos que deseen continuar bajo rgimen de enseanza gratuita, sin que

    sufran interrupcin en sus estudios.2. Si la obligacin incumplida hubiera consistido en la percepcin indebida de

    cantidades, la rescisin del concierto supondr para el titular la obligacinde proceder a la devolucin de las mismas en la forma que en las normasgenerales se establezcan.

    DISPOSICIONES ADICIONALES

    Primera

    1. La presente ley podr ser desarrollada por las comunidades autnomas quetengan reconocida competencia para ello en sus respectivos Estatutos deAutonoma o, en su caso, en las correspondientes leyes orgnicas de trans-ferencia de competencias. Se exceptan, no obstante, aquellas materiascuya regulacin encomienda esta ley al Gobierno.

    2. En todo caso, y por su propia naturaleza, corresponde al Estado:

    a) La ordenacin general del sistema educativo.

    b) La programacin general de la enseanza en los trminos establecidosen el art culo 27 de la presente ley.

    c) La fijacin de las enseanzas mnimas y la regulacin de las dems con-diciones para la obtencin, expedicin y homologacin de ttulos acad-

    micos y profesionales vlidos en todo el territorio espaol.

    d) La alta inspeccin y dems facultades que, conforme al artculo 149.1.30de la Constitucin, le corresponden para garantizar el cumplimiento de lasobligaciones de los poderes pblicos.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO28

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    29/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    Segunda

    1. En el marco de los principios constitucionales y de lo establecido por la legis-lacin vigente, las corporaciones locales cooperarn con las Administracioneseducativas correspondientes en la creacin, construccin y mantenimiento decentros pblicos docentes, as como en la vigilancia del cumplimiento de laescolaridad obligatoria.

    2. La creacin de centros docentes pblicos, cuyos titulares sean las corpora-ciones locales, se realizarn por convenio entre stas y la Administracin

    educativa competente, al objeto de su inclusin en la programacin de la en-seanza a que se refiere el artculo 27. Dichos centros se sometern, entodo caso, a lo establecido en el ttulo tercero de esta ley. Las funciones queen el citado ttulo competen a la Administracin educativa correspondiente,en relacin con el nombramiento y cese del director y del equipo directivo, seentendern referidas al t itular pblico promotor.

    Tercera

    Los centros privados de niveles no obligatorios que en la fecha de promulgacinde esta ley estn sostenidos total o parcialmente con fondos pblicos se ajus-tarn a lo establecido en la misma para los centros concertados. A tal efecto seestablecern los correspondientes conciertos singulares.

    Cuarta

    No ser de aplicacin lo previsto en el artculo 59 de la presente ley a los titu-lares de centros actualmente autorizados, con menos de diez unidades, que,ostentando la doble condicin de figurar inscritos en el registro de centros comopersonas fsicas y ser directores de los mismos, se acojan al rgimen de con-ciertos. En tal caso, el director ocupar una de las plazas correspondientes a larepresentacin del titular en la composicin del Consejo Escolar del centro.

    Quinta

    1. Los centros privados que impartan la educacin bsica y que se creen a par-tir de la entrada en vigor de la presente ley, podrn acogerse al rgimen de

    conciertos si lo solicitan al iniciarse el procedimiento de autorizacin admi-nistrativa y siempre que, de acuerdo con los principios de esta ley, formali-cen con la Administracin un convenio en el que se especifiquen las condi-ciones para la constitucin del Consejo Escolar del centro, la designacindel director y la provisin del profesorado.

    29

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    30/96

    2. Los centros privados de nueva creacin que, al iniciarse el procedimiento deautorizacin administrativa no hicieren uso de lo establecido en el apartadoanterior, no podrn acogerse al rgimen de conciertos hasta que hayantranscurrido cinco aos desde la fecha de su autorizacin.

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    PrimeraHasta tanto no se constituya el Consejo Escolar del Estado creado por la pre-sente ley, continuar ejerciendo sus funciones el Consejo Nacional de Educacin.

    Segunda

    Hasta tanto no se desarrolle reglamentariamente el rgimen de conciertos, semantendrn las subvenciones a la enseanza obligatoria.

    Tercera

    1. Los centros privados actualmente subvencionados, que al entrar en vigor el r-gimen general de conciertos previstos en la presente ley, no puedan acogerseal mismo por insuficiencia de las consignaciones presupuestarias correspon-dientes, se incorporarn a dicho rgimen en un plazo no superior a tres aos.

    2. Durante este perodo, el Gobierno establecer para los citados centros unrgimen singular de conciertos en el que se fijarn las cantidades que pue-dan percibir de los alumnos en concepto de financiacin complementaria ala proveniente de fondos pblicos, sin perjuicio de su sujecin a lo precep-tuado en el t tulo cuarto de esta ley.

    Cuarta

    Los centros docentes actualmente en funcionamiento, cuyos titulares sean lascorporaciones locales, se adaptarn a lo prevenido en la presente ley en el pla-zo de un ao a contar desde su publicacin.

    Quinta

    En las materias cuya regulacin remite la presente ley a ulteriores disposicionesreglamentarias y en tanto stas no sean dictadas sern de aplicacin en cadacaso las normas de este rango hasta ahora vigentes.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO30

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    31/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    DISPOSICIN DEROGATORIA

    1. Queda derogada la Ley Orgnica 5/ 1980, de 19 de junio, por la que se re-gula el estatuto de centros escolares.

    2. De la Ley 14/ 1970, de 4 de agosto, General de Educacin y Financiamientode la Reforma Educativa, quedan derogados:

    a) El ttulo preliminar, los captulos primero y tercero del ttulo segundo, el

    ttulo cuarto y el captulo primero del ttulo quinto.b) Los artculos 60, 62, 89.2, 3 y 4, 92, 135, 138, 139, 140, 141.2 y 145.

    c) Los artculos 59, 61, 89.6, 101, 136.3 y 4 en cuanto se opongan a lopreceptuado en la presente ley.

    DISPOSICIONES FINALES

    Primera

    El Gobierno y las comunidades autnomas, en el mbito de sus respectivascompetencias, podrn dictar cuantas disposiciones sean precisas para la apli-

    cacin de la presente ley.

    Segunda

    Se autoriza al Gobierno para adaptar lo dispuesto en esta ley a las peculiari-dades de los centros docentes de carcter singular que estn acogidos a con-venios entre el Ministerio de Educacin y Ciencia y otros ministerios, o cuyocarcter especfico est reconocido por acuerdos internacionales de carcterbilateral.

    Tercera

    La presente ley entrar en vigor el mismo da de su publicacin en el Boletn Ofi-cial del Estado.

    31

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    32/96

    LEY ORGNICA 1/ 1990, DE 3 DE OCTUBRE,DE ORDENACIN GENERAL DEL SISTEMA

    EDUCATIVO(Texto vigente tras la entrada en vigor de la LOCE)

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    33/96

    LEY ORGNICA 1/ 1990, DE 3 DE OCTUBRE,DE ORDENACIN GENERAL DEL SISTEMAEDUCATIVO(Texto vigente tras la entrada en vigor de la LOCE)

    TTULO PRELIMINARARTCULO 1

    1. El sistema educativo espaol, configurado de acuerdo con los principios yvalores de la Constitucin, y asentado en el respeto a los derechos y liber-tades reconocidos en ella y en la Ley Orgnica 8/ 1985, de 3 de julio, Regu-ladora del Derecho a la Educacin, se orientar a la consecucin de los si-guientes fines previstos en dicha ley:

    a) El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

    b) La formacin en el respeto de los derechos y libertades fundamentales yen el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios de-

    mocrticos de convivencia.

    c) La adquisicin de hbitos intelectuales y tcnicas de trabajo, as como deconocimientos cientficos, tcnicos, humansticos, histricos y estticos.

    d) La capacitacin para el ejercicio de actividades profesionales.

    e) La formacin en el respeto de la pluralidad lingstica y cultural de Espaa.

    f ) La preparacin para participar activamente en la vida social y cultural.

    g) La formacin para la paz, la cooperacin y la solidaridad entre los pueblos.

    2. La ordenacin general del sistema educativo se ajustar a las normas con-tenidas en la presente ley.

    3. Las Administraciones educativas, en el mbito de sus competencias, ajusta-rn su actuacin a los principios constitucionales y garantizarn el ejerciciode los derechos contenidos en la Constitucin, en la Ley Orgnica 8/ 1985,de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educacin, y en la presente ley.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO34

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    34/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    ARTCULO 2

    1. El sistema educativo tendr como principio bsico la educacin permanente.A tal efecto, preparar a los alumnos para aprender por s mismos y facilitara las personas adultas su incorporacin a las distintas enseanzas.

    2. El sistema educativo se organizar en niveles, etapas, ciclos y grados de en-seanza de tal forma que se asegure la transicin entre los mismos y, en sucaso, dentro de cada uno de ellos.

    3. La actividad educativa se desarrollar atendiendo a los siguientes principios:a) La formacin personalizada, que propicie una educacin integral en co-

    nocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos losmbitos de la vida, personal, familiar, social y profesional.

    b) La participacin y colaboracin de los padres o tutores para contribuir ala mejor consecucin de los objetivos educativos.

    c) La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, y el rechazo a todo tipode discriminacin, y el respeto a todas las culturas.

    d) El desarrollo de las capacidades creativas y del espritu crtico.

    e) El fomento de los hbitos de comportamiento democrtico.

    f ) La autonoma pedaggica de los centros dentro de los lmites estableci-

    dos por las leyes, as como la actividad investigadora de los profesores apartir de su prctica docente.

    g) La atencin psicopedaggica y la orientacin educativa y profesional.

    h) La metodologa activa que asegure la participacin del alumnado en losprocesos de enseanza y aprendizaje.

    i) La evaluacin de los procesos de enseanza y aprendizaje, de los cen-tros docentes y de los diversos elementos del sistema.

    j) La relacin con el entorno social, econmico y cultural.

    k) La formacin en el respeto y defensa del medio ambiente.

    l) El desarrollo del espritu emprendedor25.

    ARTCULO 3. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    35

    25 Prrafo aadido por Disposicin Final Segunda. Prrafo 1 de la L. O. 10/ 200 2, de 23 de diciembre.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    35/96

    ARTCULO 4. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 5. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 6. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    TTULO PRIMERODe las enseanzas de rgimen general

    CAPTULO I. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    CAPTULO II. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L.O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    CAPTULO III. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    CAPTULO IV. De la Formacin ProfesionalARTCULO 30

    1. La Formacin Profesional comprender el conjunto de enseanzas que, den-tro del sistema educativo y reguladas en esta ley, capaciten para el desem-peo cualificado de las distintas profesiones. Incluir tambin aquellasotras acciones que, dirigidas a la formacin continua en las empresas y a lainsercin y reinmersin laboral de los trabajadores, se desarrollen en la For-macin Profesional Ocupacional que se regular por su normativa espec-fica. Las Administraciones pblicas garantizarn la coordinacin de ambasofertas de Formacin Profesional.

    2. La Formacin Profesional, en el mbito del sistema educativo, tiene comofinalidad la preparacin de los alumnos para la actividad en un campo profe-

    sional, proporcionndoles una formacin polivalente que les permita adaptar-se a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida.

    Incluir tanto la Formacin Profesional de base como la Formacin Profesio-nal especfica de grado medio y de grado superior.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO36

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    36/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    3. En la Educacin Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato todos los alum-nos recibirn una formacin bsica de carcter profesional.

    4. La Formacin Profesional especfica comprender un conjunto de ciclos for-mativos con una organizacin modular, de duracin variable, constituidos porreas de conocimiento terico-prcticas en funcin de los diversos camposprofesionales. Los ciclos formativos se correspondern con el grado medio ygrado superior a que se refiere el apartado 2 de este artculo.

    5. La Formacin Profesional especfica facilitar la incorporacin de los jvenesa la vida activa, contribuir a la formacin permanente de los ciudadanos yatender a las demandas de calificacin del sistema productivo.

    ARTCULO 31

    1. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002, de 23 dediciembre.)

    2. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002, de 23 dediciembre.)

    3. Adems de la titulacin establecida para el acceso a la Formacin Profesio-

    nal de grado superior, se podr incorporar en los correspondientes currculosde este grado la obligacin de haber cursado determinadas materias del Ba-chillerato en concordancia con los estudios profesionales a los que se quie-re acceder.

    4. Para quienes hayan cursado la Formacin Profesional especfica de gradomedio y quieran proseguir sus estudios, se establecern las oportunas con-validaciones entre las enseanzas cursadas y las de Bachillerato.

    ARTCULO 32. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 33

    1. Para impartir la Formacin Profesional especfica se exigirn los mismos re-quisitos de titulacin que para la Educacin Secundaria. En determinadasreas o materias, se considerarn otras titulaciones relacionadas con ellas.

    37

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    37/96

    Para el profesorado de tales reas o materias podr adaptarse en duraciny contenidos el curso a que se refiere el artculo 24.2 de esta ley.

    2. Para determinadas reas o materias, se podr contratar, como profesoresespecialistas, atendiendo a su calificacin y a las necesidades del sistema,a profesionales que desarrollen su actividad en el mbito laboral. En los cen-tros pblicos, las Administraciones educativas podrn establecer, con estosprofesionales, contratos de carcter temporal y en rgimen de derecho ad-ministrativo.

    3. El profesorado a que se refiere el apartado anterior podr impartir excepcio-nalmente enseanza en el Bachillerato, en materias optativas relacionadascon su experiencia profesional, en las condiciones que se establezcan.

    ARTCULO 34

    1. En el diseo y planificacin de la Formacin Profesional especfica se fo-mentar la participacin de los agentes sociales. Su programacin tendren cuenta el entorno socioeconmico de los centros docentes en que va-yan a impartirse, as como las necesidades y posibilidades de desarrollode ste.

    2. El currculo de las enseanzas de Formacin Profesional especfica incluiruna fase de formacin prctica en los centros de trabajo, de la cual podrnquedar total o parcialmente exentos quienes hayan acreditado la experienciaprofesional segn se establece en el apartado b) del artculo 32.2 de estaley. Con este fin, las Administraciones educativas arbitrarn los medios ne-cesarios para incorporar a las empresas e instituciones al desarrollo de es-tas enseanzas.

    3. La metodologa didctica de la Formacin Profesional especfica promoverla integracin de contenidos cientficos, tecnolgicos y organizativos. Asi-mismo, favorecer en el alumno la capacidad para aprender por s mismo ypara trabajar en equipo.

    4. Los estudios profesionales regulados en la presente ley podrn realizarseen los centros ordinarios y en centros docentes especficos, siempre querenan los requisitos mnimos que se establezcan, y que se referirn a titu-lacin acadmica del profesorado, relacin numrica alumno-profesor e ins-talaciones docentes.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO38

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    38/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    ARTCULO 35

    1. El Gobierno, previa consulta a las comunidades autnomas, establecer losttulos correspondientes a los estudios de Formacin Profesional, as comolas enseanzas comunes26 de cada uno de ellos. Dichas enseanzas comu-nes27permitirn la adecuacin de estos estudios a las caractersticas so-cioeconmicas de las diferentes comunidades autnomas.

    2. Los alumnos que superen las enseanzas de Formacin Profesional espec-fica de grado medio y de grado superior recibirn, respectivamente, el ttulode tcnico y tcnico superior de la correspondiente profesin.

    3. El ttulo de tcnico, en el caso de alumnos que hayan cursado la FormacinProfesional especfica de grado medio segn lo dispuesto en el artculo32.1, permitir el acceso directo a las modalidades de Bachillerato que sedeterminen, teniendo en cuenta su relacin con los estudios de FormacinProfesional correspondiente.

    4. El ttulo de tcnico superior permitir el acceso directo a los estudios uni-versitarios que se determinen, teniendo en cuenta su relacin con los estu-dios de Formacin Profesional correspondiente.

    CAPTULO V. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L.O. 10/ 2002,

    de 23 de diciembre.)

    TTULO IIDe las enseanzas de rgimen especial

    CAPTULO PRIMERO. De las enseanzas art sticas

    ARTCULO 38

    Las enseanzas artsticas tendrn como finalidad proporcionar a los alumnosuna formacin artstica de calidad y garantizar la calif icacin de los futuros pro-fesionales de la msica, la danza, el arte dramtico, las artes plsticas y el

    diseo.

    39

    26 Conforme a lo dispuesto en la Disposicin Final Tercera de la L. O. 10 / 2002 , de 23 de diciembre, las referenciasal t rmino enseanzas mnimas quedan sust ituidas por enseanzas comunes.

    27 Id anterior.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    39/96

    SECCIN PRIMERA: De la msica y de la danza

    ARTCULO 39

    1. Las enseanzas de msica y danza comprendern tres grados:

    a) Grado elemental, que tendr cuatro aos de duracin.

    b) Grado medio, que se estructurar en tres ciclos de dos cursos acadmi-cos de duracin cada uno.

    c) Grado superior, que comprender un solo ciclo cuya duracin se determi-nar en funcin de las caractersticas de estas enseanzas.

    2. Los alumnos podrn, con carcter excepcional, y previa orientacin del pro-fesorado, matricularse en ms de un curso acadmico cuando as lo permi-ta su capacidad de aprendizaje.

    3. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002, de 23 dediciembre.)

    4. Para el establecimiento del currculo de estas enseanzas se estar a lo dis-puesto en el artculo 4 de esta ley.

    5. Con independencia de lo establecido en los apartados anteriores, podrn

    cursarse en escuelas especficas, sin limitacin de edad, estudios de msi-ca o de danza, que en ningn caso podrn conducir a la obtencin de ttuloscon validez acadmica y profesional y cuya organizacin y estructura serndiferentes a las establecidas en dichos apartados. Estas escuelas se regu-larn reglamentariamente por las Administraciones educativas.

    ARTCULO 40

    1. Para el grado elemental de las enseanzas de msica y danza podrn esta-blecerse por parte de las Administraciones educativas criterios de ingresoque tendrn en cuenta, entre otras circunstancias, la edad idnea para es-tas enseanzas.

    2. Para acceder al grado medio de las enseanzas de msica y danza ser pre-ciso superar una prueba especfica de acceso. Podr accederse igualmentea cada curso sin haber superado los anteriores siempre que, a travs de unaprueba, el aspirante demuestre tener los conocimientos necesarios paracursar con aprovechamiento las enseanzas correspondientes.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO40

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    40/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    3. Se acceder al grado superior de las enseanzas de msica y danza si serenen los siguientes requisitos:

    a) Estar en posesin del ttulo de bachiller.

    b) Haber aprobado los estudios correspondientes al tercer ciclo del gradomedio.

    c) Haber superado la prueba especfica de acceso que establezca el Go-bierno, en la cual deber demostrar el aspirante los conocimientos y

    habilidades profesionales necesarios para cursar con aprovechamientolas enseanzas correspondientes.

    4. No obstante lo previsto en el apartado anterior, ser posible acceder al gradosuperior de estas enseanzas sin cumplir los requisitos acadmicos esta-blecidos siempre que el aspirante demuestre tener tanto los conocimientosy aptitudes propios del grado medio como las habilidades especficas nece-sarias para cursar con aprovechamiento las enseanzas correspondientes.

    ARTCULO 41

    1. Las Administraciones educativas facilitarn al alumnado la posibilidad de cur-sar simultneamente las enseanzas de msica o danza y las de rgimen ge-

    neral. A este fin se adoptarn las oportunas medidas de coordinacin res-pecto a la organizacin y ordenacin acadmica de ambos tipos de estudios,que incluirn, entre otras, las convalidaciones y la creacin de centros inte-grados.

    2. Los alumnos que hayan terminado el tercer ciclo del grado medio obtendrnel ttulo de bachiller si superan las materias comunes del Bachillerato.

    ARTCULO 42

    1. Al trmino del grado elemental se expedir el correspondiente certificado.

    2. Los alumnos que hayan terminado el tercer ciclo de grado medio de las en-seanzas de msica y danza obtendrn el ttulo de bachiller si superan lasmaterias comunes del Bachillerato y la correspondiente prueba general deBachillerato28.

    41

    28 Prrafo redactado conforme a la Disposicin Final Segunda. Prrafo 2 de la L. O. 10/ 2002, de 23 de diciembre.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    41/96

    3. Quienes hayan cursado satisfactoriamente el grado superior de dichas en-seanzas tendrn derecho al ttulo superior en la especialidad correspon-diente, que ser equivalente a todos los efectos al ttulo de licenciado uni-versitario.

    4. Las Administraciones educativas fomentarn convenios con las universida-des a fin de facilitar la organizacin de estudios de tercer ciclo destinados alos titulados superiores a que se refiere el apartado anterior.

    SECCIN SEGUNDA: Del art e dramtico

    ARTCULO 43

    1. Las enseanzas de arte dramtico comprendern un solo grado de carc-ter superior, de duracin adaptada a las caractersticas de estas ense-anzas.

    (Segundo prrafo DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O.10/ 2002, de 23 de diciembre.)

    2. Podrn tambin establecerse enseanzas de Formacin Profesional espec-fica relacionadas con el arte dramtico.

    3. Para el establecimiento del currculo de estas enseanzas se estar a lo dis-puesto en el artculo 4 de esta ley.

    ARTCULO 44

    1. Para acceder a las enseanzas de arte dramtico ser preciso:

    a) Estar en posesin del ttulo de bachiller.

    b) Haber superado la prueba especfica que al efecto establezca el Gobier-no y que valorara la madurez, los conocimientos y las aptitudes necesa-rias para cursar con aprovechamiento estas enseanzas.

    2. No obstante lo previsto en el apartado anterior, ser posible acceder al gra-do superior de estas enseanzas sin cumplir los requisitos acadmicos es-tablecidos, siempre que el aspirante demuestre las habilidades especficasnecesarias para cursarlas con aprovechamiento.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO42

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    42/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    ARTCULO 45

    1. Quienes hayan superado las enseanzas de arte dramtico tendrn derechoal ttulo superior de arte dramtico, equivalente a todos los efectos al ttulode licenciado universitario.

    2. Las Administraciones educativas fomentarn convenios con las universida-des a fin de facilitar la organizacin de estudios de tercer ciclo destinados alos titulados superiores a que se refiere el apartado anterior.

    SECCIN TERCERA: De las enseanzas de las art es plst icas y de diseo

    ARTCULO 46

    Las enseanzas de las artes plsticas y de diseo comprendern estudios re-lacionados con las artes aplicadas, los oficios artsticos, el diseo en sus di-versas modalidades y la conservacin y restauracin de bienes culturales.

    ARTCULO 47

    1. Las enseanzas de artes plst icas y diseo se organizarn en ciclos de for-macin especfica, segn lo dispuesto al efecto en el captulo cuarto del t-

    tulo primero de la presente ley, con las salvedades que se establecen en losartculos siguientes.

    2. Los alumnos que superen los ciclos formativos de artes plsticas y diseode grado medio y de grado superior recibirn, respectivamente, el ttulo detcnico y tcnico superior de artes plsticas y diseo en la especialidadcorrespondiente29.

    3. El ttulo de tcnico de artes plsticas y diseo permitir el acceso directo ala modalidad de artes del Bachillerato30

    4. El ttulo de tcnico superior de artes plsticas y diseo permitir el acce-so directo a los estudios universitarios que se determinen, teniendo encuenta su relacin con los estudios de artes plsticas y diseo correspon-

    dientes31.

    43

    29 Apartado aadido por Disposicin Final Segunda. Prrafo 3 de la L. O. 10/ 200 2, de 23 de diciembre.30 Id anterior.31 Id anterior.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    43/96

    ARTCULO 48

    1. Para acceder a los ciclos de grado medio propios de las enseanzas de ar-tes plsticas y diseo, ser necesario, adems de estar en posesin del t-tulo de graduado en educacin secundaria, acreditar las aptitudes necesa-rias mediante la superacin de las pruebas que se establezcan.

    2. Podrn acceder a los ciclos de grado superior propios de estas enseanzasquienes estn en posesin del ttulo de bachiller y superen las pruebas que

    se establezcan. En dichas pruebas debern acreditarse las aptitudes nece-sarias para cursar el correspondiente ciclo con aprovechamiento. Estarnexentos de estas pruebas quienes hayan cursado en el Bachillerato deter-minadas materias concordantes con los estudios profesionales a los que sequiere ingresar.

    3. No obstante lo previsto en los apartados anteriores, ser posible acceder alos grados medios y superior de estas enseanzas sin cumplir los requisitosacadmicos establecidos, siempre que el aspirante demuestre tener tantolos conocimientos y aptitudes propios de la etapa educativa anterior comolas habilidades especficas necesarias para cursar con aprovechamiento lasenseanzas correspondientes. Para acceder por esta va a los ciclos forma-tivos de grado superior se requerir tener veinte aos de edad o estar en po-

    sesin del ttulo de tcnico de artes plsticas y diseo y tener dieciochoaos de edad, en ambos casos cumplidos en el ao natural de realizacinde la prueba32.

    4. Los ciclos formativos a que se refiere este artculo incluirn fases de forma-cin practica en empresas, estudios y talleres, as como la elaboracin delos proyectos que se determinen.

    ARTCULO 49

    1. Los estudios correspondientes a la especialidad de conservacin y restau-racin de bienes culturales tendrn la consideracin de estudios superiores.Los alumnos que superen dichos estudios obtendrn el ttulo de conserva-cin y restauracin de bienes culturales, que ser equivalente, a todos losefectos, al ttulo de diplomado universitario.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO44

    32 Apartado modificado por Disposicin Final Segunda. Prrafo 4 de la L. O. 10/ 200 2, de 23 de diciembre.

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    44/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    2. Tendrn la consideracin de estudios superiores las enseanzas de diseoque oportunamente se implanten. Al trmino de dichos estudios se otorgarel ttulo de diseo en la especialidad correspondiente, que ser equivalente,a todos los efectos, al ttulo de diplomado universitario.

    3. Asimismo se podrn establecer estudios superiores para aquellas ensean-zas profesionales de artes plst icas cuyo alcance, contenido y caractersti-cas as lo aconsejen.

    4. Para el acceso a los estudios superiores a que se refiere este artculo serequerir estar en posesin del ttulo de bachiller y superar una prueba deacceso que establecer el Gobierno, en la que se valorarn la madurez, losconocimientos y las aptitudes para cursar con aprovechamiento estas ense-anzas.

    5. Para el establecimiento del currculo de estas enseanzas se estar a lo dis-puesto en el artculo 4 de esta ley.

    CAPTULO II. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L.O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    TTULO III. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002, de

    23 de diciembre.)

    TTULO IVDe la calidad de la enseanza

    ARTCULO 55. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 56

    1. La formacin inicial del profesorado se ajustar a las necesidades de titula-cin y de calificacin requeridas por la ordenacin general del sistema edu-

    cativo.

    2. La formacin permanente constituye un derecho y una obligacin de todo elprofesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y delos propios centros.

    45

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    45/96

    Peridicamente, el profesorado deber realizar actividades de actualizacincientfica, didctica y profesional en los centros docentes, en institucionesformativas especficas, en las universidades y, en el caso del profesorado deFormacin Profesional tambin en las empresas.

    3. Las Administraciones educativas planificarn las actividades necesarias deformacin permanente del profesorado y garantizarn una oferta diversifica-da y gratuita de estas actividades. Se establecern las medidas oportunaspara favorecer la participacin del profesorado en estos programas.

    Asimismo, dichas Administraciones programarn planes especiales median-te acuerdos con las universidades para facilitar el acceso de los profesoresa titulaciones que permitan la movilidad entre los distintos niveles educati-vos, incluidos los universitarios.

    4. Las Administraciones educativas fomentarn:

    a) Los programas de formacin permanente del profesorado.

    b) La creacin de centros o institutos para la formacin permanente del pro-fesorado.

    c) La colaboracin con las universidades, la Administracin local y otras ins-tituciones para la formacin del profesorado.

    ARTCULO 57. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 58. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 59

    1. Las Administraciones educativas fomentarn la investigacin y favorece-rn la elaboracin de proyectos que incluyan innovaciones curriculares, me-todolgicas, tecnolgicas, didcticas y de organizacin de los centros do-

    centes.

    2. Corresponde al Gobierno fijar los requisitos de acuerdo con los que podrnrealizarse las experimentaciones que afecten a las condiciones de obten-cin de ttulos acadmicos y profesionales. Dichas experimentaciones re-

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO46

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    46/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    querirn, en todo caso, autorizacin expresa a efectos de la homologacinde los ttulos correspondientes.

    ARTCULO 60

    1. La tutora y orientacin de los alumnos formar parte de la funcin docente.Corresponde a los centros educativos la coordinacin de estas actividades.Cada grupo de alumnos tendr un profesor tutor.

    2. Las Administraciones educativas garantizarn la orientacin acadmica, psi-copedaggica y profesional de los alumnos, especialmente en lo que se re-fiere a las distintas opciones educativas y a la transicin del sistema edu-cativo al mundo laboral, prestando singular atencin a la superacin dehbitos sociales discriminatorios que condicionan el acceso a los diferen-tes estudios y profesiones. La coordinacin de las actividades de orienta-cin se llevar a cabo por profesionales con la debida preparacin. Asi-mismo, las Administraciones educativas garantizarn la relacin entre estasactividades y las que desarrollen las Administraciones locales en estecampo.

    ARTCULO 611. Las Administraciones educativas ejercern la funcin inspectora para garan-

    tizar el cumplimiento de las leyes y la mejora de la calidad del sistema edu-cativo.

    2. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 9/ 1995, de 20 denoviembre.)

    3. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 9/ 1995, de 20 denoviembre.)

    4. El Estado ejercer la alta inspeccin que le corresponde a fin de garantizarel cumplimiento de las obligaciones de los poderes pblicos en materia de

    educacin.

    ARTCULO 62. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    47

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    47/96

    TTULO VDe la compensacin de las desigualdades en la educacin

    ARTCULO 63

    1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del dere-cho a la educacin, los poderes pblicos desarrollarn las acciones de ca-rcter compensatorio en relacin con las personas, grupos y mbitos territo-riales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveern losrecursos econmicos para ello.

    2. Las polticas de educacin compensatoria reforzarn la accin del sistemaeducativo de forma que se eviten las desigualdades derivadas de factoressociales, econmicos, culturales, geogrficos, tnicos o de otra ndole.

    3. El Estado y las comunidades autnomas fijarn sus objetivos prioritarios deeducacin compensatoria.

    ARTCULO 64

    Las Administraciones educativas asegurarn una actuacin preventiva y com-pensatoria garantizando, en su caso, las condiciones ms favorables para la es-

    colarizacin, durante la Educacin Infantil, de todos los nios cuyas condicionespersonales, por la procedencia de un medio familiar de bajo nivel de renta, porsu origen geogrfico o por cualquier otra circunstancia, supongan una desigual-dad inicial para acceder a la educacin obligatoria y para progresar en los nive-les posteriores.

    ARTCULO 65

    1. En el nivel de Educacin Primaria, los poderes pblicos garantizarn a todoslos alumnos un puesto escolar gratuito en su propio municipio en los trminosque resultan de la aplicacin de la Ley Orgnica del Derecho a la Educacin.

    2. Excepcionalmente, en la Educacin Primaria y en la Educacin Secundaria

    Obligatoria en aquellas zonas rurales en que se considere aconsejable, sepodr escolarizar a los nios en un municipio prximo al de su residenciapara garantizar la calidad de la enseanza. En este supuesto las Adminis-traciones educativas prestarn de forma gratuita los servicios escolares detransporte, comedor y, en su caso, internado.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO48

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    48/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el captulo quinto de esta ley, las Administra-ciones educativas dotarn a los centros cuyos alumnos tengan especialesdificultades para alcanzar los objetivos generales de la educacin bsicadebido a sus condiciones sociales, de los recursos humanos y materialesnecesarios para compensar esta situacin. La organizacin y programacindocente de estos centros se adaptar a las necesidades especficas de losalumnos.

    4. Con el objeto de asegurar la educacin de los nios, las Administraciones

    publicas asumirn subsidiariamente su cuidado y atencin cuando las fami-lias se encuentren en situaciones que les impidan ejercer sus responsabili-dades.

    ARTCULO 66. (DEROGADO por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002,de 23 de diciembre.)

    ARTCULO 67

    1. El Estado, con el fin de alcanzar sus objetivos en poltica de educacin com-pensatoria, podr proponer a las comunidades autnomas programas espe-cficos de este carcter, de acuerdo con lo previsto en este ttulo.

    2. La realizacin de estos programas de educacin compensatoria se efectua-r mediante convenio entre el Estado y las comunidades autnomas, a lasque corresponder su ejecucin.

    DISPOSICIONES ADICIONALES

    Primera

    El Gobierno, previo informe de las comunidades autnomas, aprobar el calen-dario de aplicacin de la nueva ordenacin del sistema educativo, que tendr unmbito temporal de diez aos a partir de la publicacin de la presente ley. En di-

    cho calendario se establecer tambin la extincin gradual de los planes de es-tudio en vigor, la implantacin de los nuevos currculos, as como las equivalen-cias a efectos acadmicos de los aos cursados segn los planes de estudiosque se extingan. El calendario de implantacin del nuevo sistema educativo es-tablecer tambin el procedimiento de adecuacin de los conciertos educativos

    49

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    49/96

    vigentes a las nuevas enseanzas, en los trminos previstos en la disposicintransitoria tercera de esta ley.

    Segunda. (DEROGADA por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002, de23 de diciembre.)

    Tercera

    1. Los poderes pblicos dotarn al conjunto del sistema educativo de los re-

    cursos econmicos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en lapresente ley, con el fin de garantizar la consecucin de los objetivos en ellaprevistos.

    Al objeto de situar nuestro sistema educativo en el nivel que permita su ple-na homologacin en el contexto europeo, respondiendo a las necesidadesderivadas de la movilidad y el libre establecimiento, el gasto pblico al fina-lizar el proceso de aplicacin de la reforma ser equiparable al de los pasescomunitarios.

    2. Los poderes pblicos establecern las necesidades educativas derivadas dela aplicacin de la reforma, de manera que se d satisfaccin a la demandasocial, con la participacin de los sectores afectados.

    3. Con el f in de asegurar la necesaria calidad de la enseanza, las Administra-ciones educativas proveern los recursos necesarios para garantizar, en elproceso de aplicacin de la presente ley, la consecucin de los siguientesobjetivos:

    a) Un numero mximo de alumnos por aula que en la enseanza obligatoriaser de 25 para la Educacin Primaria y de 30 para la Educacin Secun-daria Obligatoria.

    b) Una oferta de actividades de formacin permanente para que todos losprofesores puedan aplicar los cambios curriculares y las orientacionespedaggicas y didcticas derivadas de la aplicacin y desarrollo de lapresente ley.

    c) La incorporacin a los centros completos de educacin obligatoria de, almenos, un profesor de apoyo para atender a los alumnos que presentenproblemas de aprendizaje y la creacin de servicios para atender dichasnecesidades en los centros incompletos.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO50

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    50/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    d) La inclusin en los planes institucionales de formacin permanente delprofesorado de licencias por estudio u otras actividades para asegurar atodos los profesores a lo largo de su vida profesional la posibilidad deacceder a perodos formativos fuera del centro escolar.

    e) La creacin de servicios especializados de orientacin educativa, psico-pedaggica y profesional que atiendan a los centros que impartan ense-anzas de rgimen general de las reguladas en la presente ley.

    4. El ministro de Educacin y Ciencia presentar anualmente ante la Comisinde Educacin y Cultura del Congreso de los diputados y ante la Comisin deEducacin, Universidades, Investigacin y Cultura del Senado un informe conel fin de que stas conozcan, debatan y evalen el proceso de desarrollo dela reforma educativa, as como la aplicacin de los medios humanos y ma-teriales precisos para la consecucin de sus objetivos.

    Cuarta

    1. El actual ttulo de graduado escolar permitir acceder al segundo ciclo de laEnseanza Secundaria Obligatoria y tendr los mismos efectos profesiona-les que el ttulo de graduado en educacin secundaria. Durante un plazo decinco aos continuarn convocndose pruebas extraordinarias para la ob-

    tencin del actual ttulo de graduado escolar.2. El actual ttulo de bachiller permitir acceder al segundo curso del nuevo Ba-

    chillerato, en cualquiera de sus modalidades, y tendr los mismos efectosprofesionales que el nuevo ttulo de bachiller.

    3. El actual ttulo de tcnico auxiliar tendr los mismos efectos acadmicosque el ttulo de graduado en educacin secundaria y los mismos efectos pro-fesionales que el nuevo ttulo de tcnico en la correspondiente profesin.

    4. El actual ttulo de tcnico especialista tendr los mismos efectos acadmi-cos y profesionales que el nuevo ttulo de tcnico superior en la correspon-diente especialidad.

    5. El certificado de aptitud pedaggica ser equivalente al ttulo profesional al

    que se refiere el artculo 24.2 de esta ley. Estarn exceptuados de la exi-gencia de este ttulo profesional los maestros y los licenciados en pedago-ga. Asimismo, el Gobierno podr determinar las circunstancias en las que laexperiencia previa se considerar equivalente a la posesin del mencionadottulo profesional.

    51

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    51/96

    6. El Gobierno regular las correspondencias o convalidaciones entre los cono-cimientos adquiridos en la Formacin Profesional Ocupacional y en la prcti-ca laboral y las enseanzas de Formacin Profesional a las que se refiere lapresente ley.

    7. El Gobierno establecer las equivalencias de los dems ttulos afectadospor esta ley.

    Quinta

    Las referencias, contenidas en la Ley Orgnica 8/ 1985, de 3 de julio, Regula-dora del Derecho a la Educacin, a los actuales niveles educativos se entiendensustituidas por las denominaciones que, para los distintos niveles y etapas edu-cativas y para los respectivos centros, se establecen en esta ley.

    Sexta

    Los artculos 11.2, 23 y 24 de la Ley Orgnica 8/ 1985, de 3 de julio, Regulado-ra del Derecho a la Educacin quedan modificados en los trminos siguientes:

    Artculo 23. La apertura y funcionamiento de los centros docentes privadosque impartan enseanzas, tanto de rgimen general como de rgimen especial,se sometern al principio de autorizacin administrativa. La autorizacin se con-ceder siempre que renan los requisitos mnimos que se establezcan de

    acuerdo con lo dispuesto en el artculo 14 de esta ley. Estos centros gozarnde plenas facultades acadmicas. La autorizacin se revocar cuando los cen-tros dejen de reunir estos requisitos.

    Artculo 24.1. Los centros privados que impartan enseanzas que no conduz-can a la obtencin de un ttulo con validez acadmica quedarn sometidos a lasnormas de Derecho comn. Estos centros no podrn utilizar ninguna de las de-nominaciones establecidas para los centros docentes, ni cualesquiera otrasque pudieran inducir a error o confusin con aquellas.

    2. Por razones de proteccin a la infancia, los centros privados que acogen demodo regular nios de edades correspondientes a la Educacin Infantil queda-rn sometidos al principio de autorizacin administrativa a que se refiere el ar-tculo 23.

    Sptima

    Las Administraciones competentes realizarn las transformaciones que seannecesarias, as como las adaptaciones transitorias pertinentes para que los ac-tuales centros pblicos se ajusten a lo previsto en esta ley.

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO52

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    52/96

    COMPILACIN ACTUALIZADA DE DERECHO EDUCATIVO

    Octava

    1. Los centros docentes privados de Educacin Preescolar, de Educacin Ge-neral Bsica y de Formacin Profesional de primer grado que tengan autori-zacin o clasificacin definitiva en virtud de normas anteriores a esta ley, ascomo los centros docentes de Bachillerato y de Formacin Profesional de se-gundo grado clasificados como homologados, adquirirn automticamentela condicin de centros autorizados prevista en la disposicin adicional sex-ta de esta ley, para impartir los correspondientes niveles educativos actua-

    les hasta su extincin.

    2. En funcin de la ordenacin del sistema educativo establecida en la presen-te ley, los centros privados autorizados, a que se refiere el apartado anterior,se entienden autorizados para impartir las siguientes enseanzas:

    a) Centros de Educacin Preescolar: Educacin Infantil de segundo ciclo.

    b) Centros de Educacin General Bsica: Educacin Primaria.

    c) Centros de Bachillerato: Bachillerato en la modalidad de Humanidades yCiencias sociales, as como en la de Ciencias de la naturaleza y de la salud.

    d) Centros de Formacin Profesional: ciclos formativos de grado medio.

    3. Los centros privados que impartan enseanzas segn lo dispuesto en elapartado anterior se atendrn, en cuanto al nmero de unidades, a los tr-minos de su autorizacin.

    4. Sin perjuicio de lo establecido en los apartados anteriores, los centros do-centes privados sern autorizados tambin para impartir otros ciclos, nive-les, etapas, grados y modalidades en los trminos establecidos en el artcu-lo 23 de la Ley Orgnica 8/ 1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a laEducacin, modificado por la Disposicin Adicional Sexta de esta ley.

    Novena. (DEROGADA por Disposicin Derogatoria nica de la L. O. 10/ 2002, de23 de diciembre.)

    Dcima1. Los funcionarios que impartan las enseanzas de rgimen general pertene-

    cern a los siguientes cuerpos docentes:

    Cuerpo de maestros.

    53

  • 8/2/2019 02.COMPILACION_DCHO_EDUCATIVO

    53/96

    33 La Disposicin Final Tercera de la L. O. 10 / 2002 , de 23 de diciembre deja sin efecto todas las referencias a lacondicin de catedrtico incluidas en la presente Ley.

    34 La Disposicin Final Tercera de la L. O. 10 / 2002 , de 23 de diciembre deja sin efecto todas las r