51
 Satisfacción y fuentes de presión laboral en docent es univer sitar ios de Lima metropolitana  El presente trabajo, de tipo correlacional, analizó la relación entre las Fuentes de  Presión Laboral y la Satisfacción Laboral de los docentes universitarios de Lima metropolitana. Buscó conocer los factores que tienen mayor incidencia en la Satisfacción Laboral y las Fuentes de Presión Laboral en esta población. Se utilizó un diseño de tipo transeccional correlacional. La población considerada es el total de docentes universitarios de Lima metropolitana. La muestra está confo rmada por 506 docent es selecc ionad os por conglo merado s. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Satisfacción Docente y el Inventario de presiones a las que se enfrenta el docente. Los instrumentos presentaron validez de constructo  y confiabilidad por consistencia interna. Se concluyó que las Fuentes de Presión  Laboral y la Satisfacción Laboral se relacionan de manera inversa. Satisfacción Laboral / Fuentes de Presión Laboral / estrés / docencia universitaria Job satisfaction and sources of work pressure on college professors in Metropolitan Lima This correlational research sought to investigate the relationship between the  sources of work pressure and job satisfaction among university professors in metropolitan Lima. In this study it was used a cross-sectional correlational design. The sample consisted of 506 university professors selected by clusters. The  following instruments were used: Personal Data Questionnaire, Teachi ng Satisfaction Scale using a Lickert-type scale, and an Inventory of Teaching Work  pressur e. The instruments showed construct validity and internal consistency reliability. The findings show that sources of work pressure and job satisfaction are inversely related. job satisfaction / sources of work pressure / stress / university teaching David Álvarez Flores Persona 10, 2007, 49-97

03 Alvarez 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pdf

Citation preview

  • Satisfaccin y fuentes de presin laboral endocentes universitarios de Limametropolitana

    El presente trabajo, de tipo correlacional, analiz la relacin entre las Fuentes dePresin Laboral y la Satisfaccin Laboral de los docentes universitarios de Limametropolitana. Busc conocer los factores que tienen mayor incidencia en laSatisfaccin Laboral y las Fuentes de Presin Laboral en esta poblacin. Seutiliz un diseo de tipo transeccional correlacional. La poblacin considerada esel total de docentes universitarios de Lima metropolitana. La muestra estconformada por 506 docentes seleccionados por conglomerados. Los instrumentosutilizados fueron la Escala de Satisfaccin Docente y el Inventario de presiones alas que se enfrenta el docente. Los instrumentos presentaron validez de constructoy confiabilidad por consistencia interna. Se concluy que las Fuentes de PresinLaboral y la Satisfaccin Laboral se relacionan de manera inversa.

    Satisfaccin Laboral / Fuentes de Presin Laboral / estrs / docencia universitaria

    Job satisfaction and sources of work pressure on college professors inMetropolitan Lima

    This correlational research sought to investigate the relationship between thesources of work pressure and job satisfaction among university professors inmetropolitan Lima. In this study it was used a cross-sectional correlational design.The sample consisted of 506 university professors selected by clusters. Thefollowing instruments were used: Personal Data Questionnaire, TeachingSatisfaction Scale using a Lickert-type scale, and an Inventory of Teaching Workpressure. The instruments showed construct validity and internal consistencyreliability. The findings show that sources of work pressure and job satisfactionare inversely related.

    job satisfaction / sources of work pressure / stress / university teaching

    David lvarez Flores

    Persona 10, 2007, 49-97

  • El estudio de la educacin universitariaperuana presenta ciertas dificultades.Se sealan la escasez de investigacio-nes, la dispersin de los pocos estudiosrealizados y la confiabilidad de lainformacin existente. Las investiga-ciones sobre el docente universitarioperuano son escasas; la mayora de lostrabajos realizados con este importantesector se han orientado a una recopila-cin de datos, como insumo para pos-teriores anlisis. Otra de las dificulta-des en la comprensin de la educacinsuperior en el pas radica en la disper-sin de los pocos datos estadsticosexistentes y en el poco esfuerzo derecoleccin sistemtica y la integracinde estos. Presentan un conjunto decifras estadsticas referidas a la deman-da y la oferta de la educacin, a lasituacin del cuerpo docente, al finan-ciamiento y eficiencia del sistema de laeducacin superior y, finalmente, aldesarrollo de la investigacin cientficay tecnolgica (Grade, 1990). Un terceraspecto es la falta de informacin con-fiable, especialmente la econmica.Una de las razones es la reserva conque se tratan estos temas en las univer-sidades privadas, indicio de la carenciade normas reguladoras por parte delEstado (Sota, 2000).Nuestras universidades difieren en

    calidad acadmica, tamao, perfil pro-fesional e infraestructura, de tal mane-ra que la categora educacin superiorperuana solo tiene sentido cuando serefiere a una heterogeneidad extrema.

    En ese contexto, el papel de las univer-sidades cobra en la actualidad mayortrascendencia, en razn de que se per-cibe una creciente necesidad de entre-namiento para mayores y distintashabilidades en las economas ms de-sarrolladas. Una primera dimensin serefiere a que en las economas dirigidaspor el conocimiento, los trabajadoresrequieren un mayor nivel de habilida-des. La segunda dimensin est referi-da a la creciente importancia de la edu-cacin continua, por la necesidad deactualizacin constante en conocimien-to y habilidades; en este caso se esperaque la futura poblacin universitaria noest constituida solo por egresados desecundaria, sino por una clientela muydiversa. La tercera dimensin la consti-tuye el atractivo de los ttulos universi-tarios con aplicacin internacional(Salmi, 2000).Algunos estudios reportan datos

    importantes para este anlisis. As, lascifras sobre la distribucin profe-sor/alumno en el ao 1983 en el Perindican que se encontraban alrededorde 17.42, a diferencia de otros pasescomo Argentina (10.35), Brasil(12.06), Cuba (12.14) y Mxico(10.81). Asimismo, la distribucin por-centual del tiempo de los docentes deuniversidades pblicas segn las fun-ciones realizadas indican que en el ao1974, el 44,5% se dedica al dictado declases, el 12% a investigacin, el11,1% a gobierno, el 6% se dedica a lapreparacin de clases, el 5,9% a conse-

    50

    lvarez

  • jera, el 1,2% a prcticas profesionales,el 2,1% a produccin de bienes y servi-cios, el 2,7% a capacitacin, el 2,9% aproyeccin social y 11,32% a otros(Grade, 1990).En 1996, el Primer Censo Nacional

    Universitario se propuso como objeti-vo conocer la realidad universitaria, enaspectos organizacionales y de infraes-tructura fsica, acadmica, econmica,administrativa y equipamiento cien-tfico tecnolgico; asimismo, indagarsobre las caractersticas demogrficas,socioeconmicas y acadmicas del per-sonal docente, trabajadores no docen-tes y estudiantes. Algunos de sus resul-tados sealan que, en relacin con losdocentes, el tiempo promedio de servi-cios es 9,1 aos; el nmero de horaspromedio de dictado de clases asciendea 15,8 y el promedio de asignaturas asu cargo es 2,3. Con relacin a la situa-cin laboral, el 35% de los docentes escontratado y el 53% de los profesoresde Lima metropolitana trabaja en acti-vidades complementarias a la docen-cia. En cuanto al acceso a la informa-cin el 19% tiene acceso a internet y el38% tiene acceso a computadora pro-pia. En cuanto a la percepcin de de-sarrollo de los docentes, el 20% consi-dera que esta es excelente y el 59% quees buena. Considerando la infraestruc-tura fsica, el 9% la percibe como exce-lente y el 49% como buena. En rela-cin con la infraestructura acadmica,el 5,5% la considera excelente y el36,3%, buena (INEI, 2006).

    Asimismo, es importante conocer lapercepcin sobre algunos aspectos dela situacin de las universidades, talescomo el reconocimiento del docente yla confianza en esa institucin. El roldel docente universitario tiene poco re-conocimiento en la opinin pblica deLima metropolitana; as, el 24,7% con-sidera que el aspecto ms importantede la universidad es el nivel acadmi-co, el 19,2% el acceso a becas, el17,9% la investigacin, el 2,2% el pro-fesor. Asimismo, se considera que elprincipal problema que enfrenta la uni-versidad es el excesivo nmero de ins-tituciones (15,9%), pensiones (15,4%),infraestructura (12,6%), tecnologa(12,6%), plan de estudios (12,3%) y eldocente (6,5%). El nivel de confianzade las universidades pblicas llega a74%, en tanto que el de las privadasllega a 79%. En cuanto a la calidad deestas, el 43% sostiene que la universi-dad pblica es muy buena/buena y laprivada llega a 71% en esa misma cate-gora (Universidad de Lima, 2004).Las condiciones de trabajo del

    docente universitario varan de una ins-titucin a otra en funcin de la disponi-bilidad presupuestal, la legislacinvigente, las condiciones polticas delpas, la filosofa de la propia universi-dad, entre otros factores. Del mismomodo, los profesores se enfrentan en sudesempeo a un conjunto de factores,como la interaccin docente-alumno,los estilos de administracin de la uni-versidad, el nmero de alumnos por sec-

    51

    Satisfaccin y fuentes de presin laboral en docentes universitarios

  • cin, la relacin entre horas lectivas yno lectivas, la metodologa, evaluacindel profesor a cargo de los alumnos ylos estamentos administrativos, paracitar algunos. Precisando an ms lascondiciones de trabajo, podemos incluirotras, como creatividad, responsabili-dad, independencia, variedad, utiliza-cin al mximo de su preparacinacadmica o experiencia profesional, elsentimiento de realizacin, las buenasrelaciones interpersonales o el reconoci-miento que logre por sus actividadesdocentes. Los responsables de la admi-nistracin de las universidades debenprocurar mantener estas condiciones detal forma que constituyan un factor deatraccin de los docentes. En la medidaen que se proporcionen estas condicio-nes pueden proveer algn grado desatisfaccin o constituirse en una fuentede presin laboral en la labor acadmicaque desempea.En la actualidad, no se cuenta con

    estudios realizados en nuestro pas quepermitan visualizar la forma en queestas condiciones de trabajo son admi-nistradas por las autoridades universi-tarias, ni en qu medida los docentesperciben que tales condiciones consti-tuyen Fuentes de Presin Laboral o lesbrinde algn nivel de SatisfaccinLaboral.El desconocimiento de estos aspec-

    tos del docente universitario puedeocasionar que las polticas emanadasde las autoridades universitarias no lo-gren los efectos deseados para alcanzar

    la calidad de la enseanza, la integra-cin e identificacin del docente con launiversidad y su bienestar.La Satisfaccin Laboral es una con-

    secuencia del desempeo de una tarea,empleo o funcin. Asimismo, es unarespuesta que experimenta el indivi-duo, tanto hacia el trabajo como haciacada uno de los aspectos especficos ogenerales que lo determinan. Las fuen-tes o factores del trabajo relevantes quepermiten que el trabajador se sientasatisfecho laboralmente son la satisfac-cin con el trabajo mismo, el salario,las promociones, el reconocimiento,los beneficios, condiciones de trabajo,la supervisin, con los compaeros ycon la compaa y la divisin(Herzberg, 1959; Dawis Lofquist yWeis, 1968; Locke, 1976, en en Peir,1966)).Asimismo, frecuentemente se trata

    de relacionar la satisfaccin laboral conla conducta organizacional, donde sedeben considerar la productividad, elausentismo y la rotacin de personal.La revisin de investigaciones arrojapoca evidencia sobre la existencia deuna relacin simple o apreciable entrela satisfaccin de los trabajadores y sunivel de ejecucin. Igualmente, se hareportado una correlacin negativa sig-nificativa entre satisfaccin y ausentis-mo (Bayfield & Crockett, 1955).Tambin se ha encontrado que en ladecisin de abandonar una organiza-cin no solo interviene el nivel de satis-faccin de las expectativas y necesida-

    52

    lvarez

  • des del trabajador sino tambin lasexpectativas de un mejor puesto en laorganizacin. (March & Simons, 1977,en Peir, 1987).No se conoce cmo estos aspectos,

    facetas o factores del ambiente educa-cional pueden estar incidiendo en lasatisfaccin laboral de los docentes, te-niendo en cuenta su condicin (nom-brado o contratado), categora (princi-pal, asociado, auxiliar), dedicacin(tiempo parcial o completo), gnero(masculino o femenino), la facultad ala que se encuentra adscrito y el tipo degestin (pblica o privada). Igualmen-te, se desconoce cules son los factoresque pueden estar contribuyendo aincrementar el estrs laboral en losdocentes.En el Per no se han realizado otros

    estudios sobre satisfaccin laboral endocentes universitarios, en cambio enotros pases s existen tales investiga-ciones en esta poblacin, pero se pre-sentan dificultades en la comparacinde ciertos aspectos en razn del marcoterico empleado, instrumentos de me-dicin, diversidad de factores, metodo-loga y variables consideradas (Reimel,1994; Polanco, 1994; Marchand &Prez de Maldonado, 1997).El estudio del estrs ha cobrado en

    la actualidad gran inters, especialmen-te para la organizacin, que para reme-diar esta dolencia debe tratar de identi-ficar a los trabajadores con mayoresposibilidades de sufrirla. Se seala quelos diez puestos de trabajo cuyos ocu-

    pantes tienen una alta probabilidad dequemarse son: controlador de trficoareo, comprador de la industria de laconfeccin, ejecutivo de seguros, abo-gado, enfermera, mdico, psiclogo,asistente social, agente de bolsa, profe-sor y, por ltimo, el conductor decamiones (Batten, 1985, citado porByars & Rue, 1996).El inters por el estrs en el perso-

    nal docente se ha centrado en dosaspectos: las consecuencias de estarsometido a una fuente continua deestrs, angustia e insatisfaccin, cono-cida como desgaste profesional, burn-out, quemazn laboral o desgaste labo-ral. La otra faceta de inters ha sido lade conocer las fuentes de presin queafectan a esta importante poblacin.En nuestro pas se han realizado

    estudios sobre estrs en docentes deLima metropolitana en los niveles pri-mario, secundario y universitario. Lasfuentes de presin laboral a las que seenfrenta el docente de educacin pri-maria son las provenientes de la laboreducativa en el aula, la vida cotidianaen el aula, la organizacin administrati-va y la flexibilidad de la tarea docente(Fernndez, 2002). Debe precisarseque estas fuentes de presin laboralsern asumidas en el presente estudio.En docentes de educacin secundariase analiz el sndrome del burnout con-siderando las variables sexo, tipo decolegio y tiempo de servicios(Delgado, Escurra & Atalaya, 2003).En el sector de docentes universitarios

    53

    Satisfaccin y fuentes de presin laboral en docentes universitarios

  • se estudi la posible presencia del sn-drome del quemado por estrs labo-ral asistencial, en una muestra dedocentes de la Universidad NacionalMayor de San Marcos de diferentesreas; considerando como variables elrea de especialidad, sexo, estado civil,prctica de deporte, problemas de saludy condicin docente (Ponce et al.,2005).En otras realidades se encuentran

    las investigaciones relacionadas con eltema y la poblacin de estudio (Guerre-ro, 2003; Reimel, 1994; Polanco, 1994;Marchand & Prez Maldonado,1997;Gonzlez,1988; Galaz, 2002; U. S.Department of Education, NationalCenter for Education Statistics, 1999,en NEA, 2000).El conocimiento de las situaciones

    o factores que hacen que el docenteuniversitario se sienta satisfecho o no ycon algn nivel de presin de algunasde las condiciones que le brindan lasinstituciones educativas es de vitalimportancia por las repercusiones queacarrean a las universidades. Los facto-res o situaciones de insatisfaccin opresin laboral pueden afectar a lascondiciones acadmicas, administrati-vas y personales del docente. En elaspecto acadmico, puede redundar enla transmisin de conocimientos, meto-dologa, evaluacin, obsolescencia deconocimientos, falta de actualizacinacadmica, entre otros. Las consecuen-cias administrativas pueden reflejarseen ausentismo, tardanzas, faltas disci-

    plinarias, deshonestidad, renuncia ydespidos, entre otros. En el aspectopersonal puede redundar en el deterio-ro de su autoestima, depresin u otrostrastornos emocionales y somticos.La presente investigacin est

    orientada a encontrar respuesta a la si-guiente interrogante: Qu relacinexiste entre las fuentes de presin labo-ral y la satisfaccin laboral en los do-centes universitarios de Lima metropo-litana?

    HIPTESIS DE TRABAJO

    De acuerdo con el anlisis bibliogrfi-co efectuado, se establecieron las si-guientes hiptesis de trabajo: Existe relacin inversa entre Pre-sin Laboral y Satisfaccin Laboralde los docentes universitarios de Li-ma metropolitana.

    La Satisfaccin Laboral de los do-centes universitarios de las univer-sidades estatales difiere de la Satis-faccin Laboral de los docentes delas universidades privadas de Limametropolitana.

    Las Fuentes de Presin Laboral delos docentes de universidades esta-tales difiere de las Fuentes de Pre-sin Laboral de los docentes de uni-versidades privadas de Lima metro-politana.

    Los factores de las Fuentes de Pre-sin Laboral de los docentes influ-yen sobre los factores de la Satis-faccin Laboral.

    54

    lvarez

  • Existen diferencias en la Satisfac-cin Laboral y en los factores de lasFuentes de Presin Laboral, segnlas variables asignadas: condicinde nombrado o de contratado, dedi-cacin, categora, labores en una oms universidades y formacin enuniversidad estatal o privada.

    Existen diferencias en la Satisfac-cin Laboral y en los factores de lasFuentes de Presin Laboral, segnlas variables demogrficas: estadocivil, gnero y lugar de nacimiento.

    MTODO DE INVESTIGACIN

    El estudio corresponde a una investiga-cin de tipo sustantiva, en razn de quetrata de responder a un problema teri-co y se orienta a describir la realidaddel docente universitario en cuanto a lasatisfaccin laboral y las fuentes depresin laboral.La investigacin es correlacional y

    comparativa (Alarcn, 1991; Her-nndez, Fernndez & Baptista, 2006),debido a que permite recoger eviden-cias de hechos, concretndose en tomarmedidas acerca de la Satisfaccin La-boral y las Fuentes de Presin, e inda-gar por supuestas relaciones entre ellasy efectuar sus contrastaciones.

    DISEO DE INVESTIGACIN

    El diseo de investigacin es transec-cional, correlacional y comparativo(Hernndez, Fernndez & Baptista,

    2006; Snchez & Reyes, 2002) y serealiza en docentes de universidadesestatales y privadas de Lima metropo-litana.

    Poblacin y muestra de estudio

    La poblacin considerada en la presen-te investigacin estuvo conformada por19.707 docentes de las universidadesestatales y privadas de Lima metro-politana, tomando como fuente a laAsamblea Nacional de Rectores(2005). Esta cifra representa el 45,46%de la poblacin docente nacional; losdocentes de esta circunscripcin repre-sentan el 32,78% y el 58,43% de losdocentes de universidades estatales yprivadas del pas, respectivamente.La muestra estuvo integrada por

    506 docentes de diez universidades,cuatro estatales y seis privadas, guar-dando la proporcin con la poblacinde cada una de ellas. El tamao de lamuestra se calcul de acuerdo con lafrmula de Cochrane para poblacionesinferiores a los cien mil casos, estable-cindose como parmetros un nivel deocurrencia del 50%, un margen de errordel 5% y un nivel de confianza bilate-ral del 95% (z = 1.96).La seleccin de la muestra se rea-

    liz considerando el muestreo proba-bilstico polietpico por conglomera-dos (Alarcn, 1991). La primera etapa(unidad primaria de muestreo) consis-ti en seleccionar a las universidadesque participaron en la muestra. Se con-

    55

    Satisfaccin y fuentes de presin laboral en docentes universitarios

  • sider como criterio de inclusin a lascuatro universidades pblicas y lamitad de las privadas de Lima metro-politana que contaran como mnimocon cien docentes. De esta manera, fue-ron consideradas las siguientes: Universidades estatales: Univer-sidad Nacional Mayor de San Mar-cos, Universidad Nacional deIngeniera, Universidad NacionalAgraria La Molina, UniversidadNacional Federico Villarreal.

    Universidades privadas: PontificiaUniversidad Catlica del Per, Uni-

    versidad Particular San Martn dePorres, Universidad de Lima, Uni-versidad Particular Inca Garcilasode la Vega, Universidad ParticularRicardo Palma, Universidad SanIgnacio de Loyola.

    Posteriormente, se realiz la inclu-sin de las facultades de cada universi-dad (unidad secundaria de muestreo),teniendo como criterio considerar el50% del nmero de facultades. De estamanera, las facultades consideradaspara cada universidad fueron lassiguientes (tablas 1 y 2):

    56

    lvarez

    Universidades Facultadesnmero

    Totalmuestra

    Facultades

    Universidad NacionalMayor de San Marcos

    20 10 Letras y Ciencias Humanas, Farmacia y Bioqumica,Ingeniera Industrial, Medicina Veterinaria, CienciasEconmicas, Psicologa, Ingeniera de Sistemas eInformtica, Ciencias Matemticas, Ciencias Socialesy Ciencias Biolgicas

    Universidad NacionalFederico Villarreal

    18 9 Ingeniera Geogrfica y Ambiental, Psicologa,Ciencias Sociales, Arquitectura y Urbanismo,Administracin, Humanidades, Electrnica eInformtica, Ciencias Econmicas e Ingeniera Civil.

    Universidad Nacionalde Ingeniera

    11 6 Ingeniera Elctrica y Electrnica, IngenieraMecnica, Ciencias, Ingeniera de Petrleo yPetroqumica, Arquitectura, Urbanismo y Arte eIngeniera Econmica y Ciencias Sociales.

    Universidad NacionalAgraria La Molina

    9 4 Ingeniera Agrcola, Ciencias, Agronoma, IndustriasAlimentarias y Pesquera.

    Tabla 1Facultades seleccionadas entre las universidades estatales

  • 57

    Satisfaccin y fuentes de presin laboral en docentes universitarios

    Universidades Facultadesnmero

    Totalmuestra

    Facultades

    Pontificia UniversidadCatlica del Per

    9 5 Ciencias y Artes de la Comunicacin, Letras yCiencias Humanas, Arquitectura y Urbanismo,Administracin y Contabilidad y Ciencias Sociales.

    Universidad San Martnde Porres

    9 5 Ingeniera y Arquitectura, Odontologa,Comunicacin, Turismo y Psicologa, CienciasAdministrativas y Relaciones Industriales yEducacin.

    Universidad de Lima 8 5 Comunicacin, Contabilidad, Administracin,Ingeniera de Sistemas e Ingeniera Industrial

    Universidad Garcilasode la Vega

    11 6 Educacin, Ingeniera Administrativa e Industrial,Ciencias Contables, Ingeniera de Sistemas yCmputo, Ciencias Administrativas y CienciasEconmicas

    Universidad RicardoPalma

    7 5 Medicina Humana, Ciencias Biolgicas, Arquitecturay Urbanismo, Lenguas Modernas y Psicologa

    Universidad SanIgnacio de Loyola

    8 5 Economa, Marketing, Administracin HoteleraAdministracin y Ciencias y Tecnologa de laComunicacin.

    Tabla 2Facultades seleccionadas entre las universidades privadas

    Finalmente, se determin la muestra por cada una de las universidades incluidasen el estudio, quedando conformada de la siguiente manera (tabla 3):

    Universidad Poblacinde docentesMuestra poruniversidad %

    Universidad Nacional Mayor de San MarcosUniversidad Nacional de IngenieraUniversidad Nacional Agraria Agraria La MolinaUniversidad Nacional Federico VillarrealPontificia Universidad Catlica del PerUniversidad de San Martn de PorresUniversidad de LimaUniversidad Garcilaso de la VegaUniversidad Ricardo PalmaUniversidad San Ignacio de LoyolaTotal

    2.9481.3284842.0891.8892.156845992750359

    13.840

    100351760788037543015506

    19,86,93,411,915,415,87,310,75,93,0

    100,0

    Tabla 3Determinacin final de la muestra por universidades

  • COMPOSICIN Y DESCRIPCIN DE LAMUESTRA

    La muestra est conformada por 212(42%) docentes universitarios prove-nientes de universidades estatales y 294(58%) de universidades particulares.Las edades se encuentran entre los 25 a75 aos; el estado civil corresponde a39% de solteros y 49% de casados; encuanto al gnero 74% son varones y26% mujeres; segn lugar de nacimien-to, 64% provienen de Lima y 35% deprovincias. En relacin con el aspectoacadmico, 95% ensea en pregrado y5% en posgrado; en la condicin denombrado se encuentra el 62% y comocontratado el 38%; segn la dedicacin,el 37% trabaja a tiempo completo, 47%a tiempo parcial y 15% a dedicacinexclusiva; el 21 por ciento pertenece ala categora principal, el 38% a la de

    asociado y 38% es auxiliar; el 39% tra-baja slo en esa universidad y el 59%trabaja en ms de una universidad.

    INSTRUMENTOS

    Los instrumentos utilizados en la pre-sente investigacin fueron: el cuestio-nario de datos personales, la escala desatisfaccin docente y el inventario depresiones a las que se enfrenta eldocente.

    Cuestionario de datos personales

    Este cuestionario busca obtener infor-macin sobre las caractersticas del do-cente. Consta de dos secciones: la pri-mera indaga acerca de los datos socio-demogrficos del docente; la segundaest referida a su condicin laboral enla universidad.

    58

    lvarez

    Cuestionario sobre satisfaccin docente

    FICHA TCNICA:Nombre : Escala de Satisfaccin Docente (ESD).Autor : David lvarez FloresAo de elaboracin : 2003Administracin : Individual y grupalDuracin : 20 a 30 minutosAplicacin : Docentes universitariosSignificacin : Identificar el grado en que las distintas situaciones producen satisfaccin o

    insatisfaccin laboral en el docente. Se trata de una escala de actitudestipo Likert.

    Factores que mide : Satisfaccin Intrnseca (subfactores: Independencia, Variedad, Libertad dectedra, Lnea de carrera y Reconocimiento y distinciones).

    Satisfaccin extrnseca: (subfactores: Compensacin econmica, Condiciones de trabajo,Seguridad en el puesto, Estatus, Calidad de relaciones interpersonales,Capacitacin y perfeccionamiento docente.

  • DISEO DE LA PRUEBA

    En primer lugar, se elabor la tabla deespecificaciones, que contiene las va-riables, la definicin operacional y losrespectivos indicadores; luego, deacuerdo con los factores establecidos,se elaboraron entre cinco y seis temspor cada uno de ellos; y, finalmente, laversin final de todos los tems creadosfue sometida a un proceso de validezde contenido utilizando el criterio dejueces. Para este fin, a un grupo de diezjueces conformados por psiclogosespecialistas en el tema se les presentla versin final de la prueba y se les

    solicit que calificaran en una escaladel 1 al 6 su grado de acuerdo con eltem correspondiente al factor quehaba sido asignado. El anlisis de vali-dez de contenido se realiz utilizandola prueba Chi cuadrado y tambin elmtodo de Aiken (1996). Todos lostems obtuvieron coeficientes superio-res a los sealados al nivel de 0.01. Alfinalizar esta etapa se procedi a cons-truir la versin final de la prueba, no seelimin ningn tem. La versin finaldel instrumento qued conformada por56 tems.

    59

    Satisfaccin y fuentes de presin laboral en docentes universitarios

    Cuestionario sobre las fuentes de presin laboral

    FICHA TCNICA:Nombre: Inventario de presiones a las que se enfrenta el docenteAutor : Manuel Fernndez ArataAo de publicacin : 2001Administracin: : Individual y grupalDuracin : 15 a 20 minutos.Aplicacin DocentesSignificacin : Identificar las fuentes de presin para toda persona en un momento

    dado y la forma como los individuos perciben esas fuentes potencialesde presin

    Factores que mide : I. Presiones sociales derivadas de la labor educativa en el aula.II. Presiones derivadas de la vida cotidiana en el aula.III. Presiones originadas por la organizacin administrativa.IV. Flexibilidad con respecto a la tarea docente.

    Nmero de tems : 84Normas : PercentilaresValidez y confiabilidad : La confiabilidad obtenida a travs del Alfa de Cronbach fue de 0.96 (fac-

    tor I), 0.94 (factor II), 0.91 (factor III) y 0.81 (factor IV).Se obtuvo la validez de constructo (0.94) y de contenido (0.89 a 1.00).

  • TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS

    Para aplicar los instrumentos se soli-cit a los decanos de las distintas facul-tades de las universidades selecciona-das la autorizacin respectiva. Poste-riormente, se solicit una entrevistacon los respectivos decanos o sus re-presentantes para agilizar la autoriza-cin. En la totalidad de casos esta fueotorgada rpidamente, mostrndosebuena disposicin hacia el proyecto.La recoleccin de datos se realiz

    mediante la aplicacin directa e indivi-dual de los instrumentos a los docentesde las diferentes facultades de las uni-versidades seleccionadas. Los obstcu-los que se presentaron para la aplica-cin de los instrumentos fueron mlti-ples: la ubicacin de los docentessegn facultad, la aceptacin para res-ponder a los instrumentos y la devolu-cin de las respuestas. Asimismo, laparalizacin de actividades por ms decuatro meses en algunas universidades.El periodo de aplicacin compren-

    di un lapso de 16 meses, entre juliodel 2003 y octubre del 2004.

    RESULTADOS

    En primer lugar, se realiz el anlisispsicomtrico de los instrumentos de re-coleccin de datos y, posteriormente, elanlisis de las variables estudiadas.La confiabilidad de la Escala de

    Satisfaccin Docente fue estimadamediante la tcnica de la consistencia

    interna, utilizando el coeficiente Alfade Cronbach. La validez de constructose estim mediante el anlisis factorialconfirmatorio.Los valores del coeficiente Alfa de

    Cronbach del factor intrnseco ascen-di a 0.82, el factor extrnseco a 0.82 ylos coeficientes de los diferentes sub-factores fluctuaron entre 0.72 y 0.88.El anlisis de la confiabilidad generali-zado asciende a 0.93. Estos resultadospermiten afirmar que los factores, sub-factores e tems que miden la satisfac-cin laboral permiten obtener puntajesconfiables.El estudio de la validez de construc-

    to de la Escala de Satisfaccin Laboralfue realizado a travs del AnlisisFactorial Confirmatorio, aplicndose elprograma Amos 5.0 (Arbuckle, 2000,2004). Los resultados alcanzados en elmodelo terico propuesto de 11 subfac-tores, de acuerdo con las recomenda-ciones de Byrne (2001), se contrastcon dos modelos alternativos: el mode-lo saturado (todas las variables estncorrelacionadas entre s) y el modeloindependiente (donde las variables sontotalmente independientes entre s).Los resultados del anlisis de la Escalade Satisfaccin permiten concluir queesta presenta validez de constructo.En relacin con el inventario de

    presiones a las que se enfrenta eldocente fue necesario evaluar la con-fiabilidad, en razn de las posiblesvariaciones al aplicarse un instrumentoen diferentes muestras (Muiz, 1994,

    60

    lvarez

  • 1996). El anlisis de tems permitique los ndices de discriminacin delos tems fluctuaran entre 0.41 y 0.74superiores al valor considerado comomnimo aceptable (0.20); el ndice dediscriminacin total obtenido asciendea 0.94. Los valores del coeficiente Alfade Cronbach del factor Presionessociales derivadas de la labor educativaen el aula ascendi a 0.96, en el factorPresiones derivadas de la vida cotidia-na en el aula ascendi a 0.94, en el fac-tor Presiones originadas por la organi-zacin administrativa ascendi a 0.91 yel factor Flexibilidad con respecto a latarea docente correspondi a 0.81.Estos resultados permiten afirmar quelos factores e tems que miden las fuen-tes de presin laboral posibilitan obte-ner puntajes confiables.El estudio de la validez de construc-

    to de la Escala de Presin Laboral fuerealizado, igualmente, mediante elAnlisis Factorial Confirmatorio, apli-cndose el programa Amos 5.0(Arbuckle, 2000, 2004). Los resultadosalcanzados en el modelo terico pro-puesto de un factor, de acuerdo con lasrecomendaciones de Byrne (2001), secontrast con dos modelos alternati-vos: el modelo saturado (todas lasvariables estn correlacionadas entres) y el modelo independiente (lasvariables son totalmente independien-tes entre s). Los resultados permitenconcluir que la Escala de PresinLaboral presenta validez de constructo.

    Para realizar el anlisis estadsticose inici el anlisis de asuncin de nor-malidad mediante la prueba estadsticade normalidad. Para tal fin, el anlisisde la bondad de ajuste a la curva nor-mal se realiz mediante el test de Kol-mogorov-Smirnov, cuyos resultados,indicaron que los factores intrnseco yextrnseco de la Escala de SatisfaccinDocente y los cuatro factores del in-ventario de presiones a las que seenfrenta el docente presentan significa-cin estadstica, por lo que se puedeconcluir que las distribuciones de lasvariables analizadas se aproximan a lacurva normal. Estos resultados permi-tieron la utilizacin de estadsticas detipo paramtrico en anlisis de losdatos.

    ANLISIS DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS

    Relacin entre la Satisfaccin Laboraly las Fuentes de Presin Laboral

    El resultado del anlisis de correlacinpermite observar (tabla 4) que los fac-tores intrnseco y extrnseco y el punta-je total de la Escala de la SatisfaccinLaboral muestran correlacin negativa,al nivel de significacin de 0.001, conlos factores Presiones sociales deriva-das de la labor educativa en el aula,Presiones derivadas de la vida cotidia-na en el aula, Presiones originadas porla organizacin administrativa, Flexibi-lidad con respecto a la tarea docente ypuntaje total del Inventario de la Pre-sin Laboral.

    61

    Satisfaccin y fuentes de presin laboral en docentes universitarios

  • Estos resultados permiten afirmarque las Fuentes de Presin Laboral y laSatisfaccin Laboral se relacionan demanera inversa en los docentes univer-sitarios de Lima metropolitana.

    Relaciones entre los subfactores de laEscala de Satisfaccin Docente y lasFuentes de Presin Laboral

    La tabla 5 nos permite observar quetodos los subfactores de la Escala deSatisfaccin Laboral correlacionannegativamente con los cuatro factoresdel inventario de las Fuentes de PresinLaboral. Es decir, se establece una rela-cin inversa entre los subfactores de laEscala de Satisfaccin Laboral y losfactores del inventario de presiones alas que se enfrenta el docente.

    62

    lvarez

    Satisfaccin laboral Presin laboral

    Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Total

    IntrnsecoExtrnsecoTotal

    -0.31***-0.28***-0.31***

    -0.30***-0.22***-0.28***

    -0.34***-0.34***-0.35***

    -0.16***-0.11*-0.14**

    -0.31***-0.26***-0.30***

    Tabla 4Matriz de correlaciones entres satisfaccin laboral y presin laboral

    * p < .05 ** p < .01 *** p < .001 n = 506

    Tabla 5Matriz de correlaciones entre los subfactores de las Escalas de Satisfaccin

    Laboral y las Fuentes de Presin Laboral

    Presin laboral

    Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Total

    IndependenciaVariedadLibertad de ctedraLnea de carreraReconocimiento y distincionesCompensacin econmicaCondiciones de trabajoSeguridad en el puestoEstatusCalidad de relaciones interpersonalesCapacitacin y perfeccionamiento

    0.15**0.11*0.26***0.32***0.31***0.21***0.26***0.12**0.12**0.22***0.27***

    0.19***0.15**0.37***0.25***0.23***0.12**0.22***0.19***0.14**0.15**0.16***

    0.09*0.15**0.23***0.36***0.39***0.33***0.25***0.16***0.10*0.24***0.34***

    0.070.030.20**0.18***0.14**0.11*0.09*0.12**0.010.010.12**

    0.14**0.12**0.30***0.31***0.30**0.21***0.23***0.17***0.10*0.17***0.25***

    * p < .05 ** p < .01 *** p < .001 n = 506

  • Asimismo, se estudi la relacinentre los conjuntos de variables quepueden asumirse como variables inde-pendientes (predictoras) y su influenciaen las variables dependientes (criterio)mediante la correlacin cannica.El resultado del anlisis de correla-

    cin cannica, presentado en la tabla 6,permite observar la presencia de dosvariables cannicas que presentan co-rrelaciones estadsticas significativas.Pero al analizar la varianza explicada yla redundancia de ambas variables, esfactible indicar que, tanto para el casodel grupo 1 de variables (PresinLaboral) como para el grupo 2 de varia-bles (Satisfaccin) los valores ms ele-

    vados corresponden a la primera varia-ble cannica, motivo por el cual en tr-minos conceptuales es ms convenien-te analizarla con mayor profundidad.La primera variable cannica alcan-

    za un valor de correlacin cannica(entre las variables de los grupos 1 y 2)que puede ser clasificada como alta,pues asciende a 0.70. Tambin se apre-cia que las variables del grupo 1 corre-lacionan de forma similar con la prime-ra variable cannica, pues todas sonnegativas y mayores de 0.60. De otrolado, las variables del grupo 2 correla-cionan de forma positiva y mayor de0.90 con la primera variable cannica.

    63

    Satisfaccin y fuentes de presin laboral en docentes universitarios

    Primera variable cannica Segunda variable cannica

    Variable Correlacin Coeficientecannico CorrelacinCoeficientecannico

    Grupo 1 de variablesPresin Laboral 1Presin Laboral 2Presin Laboral 3Presin Laboral 4

    0.810.710.950.64

    0.150.061.110.32

    0.350.710.120.55

    0.041.321.170.32

    Varianza explicada 0.65 0.23Redundancia 0.09 0.01

    Grupo 2 de variablesSatisfaccin IntrnsecaSatisfaccin Extrnseca

    0.930.97

    0.591.05

    0.380.23

    2.572.55

    Varianza explicada 0.90 0.10Redundancia 0.12 0.01

    Correlacin Cannica 0.70 0.22Chi-Cuadrado 100.66*** 26.71***

    * p < .05 ** p < .01 *** p

  • Satisfaccin Laboral y Fuentes dePresin Laboral segn tipo de gestin

    En la tabla 7 apreciamos que en laEscala de Satisfaccin Laboral los do-centes de las universidades privadasobtienen mayores puntajes promediosen el factor extrnseco, intrnseco y laescala total. Al realizar las comparacio-nes entre ambos grupos se aprecia queexisten diferencias estadsticamentesignificativas.

    La tabla 8 muestra que en la Escalade Fuentes de Presin Laboral los do-centes de las universidades estatalesobtienen mayores promedios en loscuatro factores. Al realizar las compa-raciones entre ambos grupos se apreciaque existen diferencias estadsticamen-te significativas en estos, excepto en elfactor presiones sociales derivadas dela labor educativa en el aula.

    64

    lvarez

    Tabla 7Comparacin de la Satisfaccin Laboral segn tipo de gestin

    Universidad estatal Universidad privada Zn = 212 n = 294

    M D.E M D.E.

    Intrnseca 4.03 0.58 4.48 0.64 8.09 ***Extrnseca 3.62 0.40 4.23 0.63 12.36 ***Total 3.80 0.44 4.34 0.62 10.88 **** p < .05

    Tabla 8Prueba Z de la diferencia de medias de la comparacin de la Fuentes de Presin

    Laboral segn tipo de gestin

    Universidad estatal Universidad privada ZPresin laboral n = 212 n = 294

    M D.E M D.E.

    I. Derivadas de la labor 3.65 0.91 3.25 1.22 1.62educativa en el aula

    II. Derivadas de la vida 3.42 1.20 3.19 0.90 5.66***cotidiana en el aula

    III. Organizacin 3.29 1.04 3.11 0.95 2.07*administrativa

    IV. Flexibilidad respecto 3.29 0.91 2.81 1.03 5.39***a la tarea docente

    Total 3.41 0.89 3.09 0.90 4.02**** p < .05 *** p < .001

  • Subfactores de la Satisfaccin Laboraly tipo de gestin

    La tabla 9 nos permite apreciar que enlos 11 subfactores, los docentes de lasuniversidades privadas obtienen punta-jes totales promedios mayores que losdocentes de universidades estatales. Alrealizar las comparaciones respectivasse observa que existen diferencias sig-nificativas en diez de los once subfac-tores, notndose que solo en el subfac-tor Seguridad en el puesto no muestradiferencias.

    Influencia de los factores de lasFuentes de Presin Laboral sobre losfactores de la Satisfaccin Laboral

    Para el contraste se aplic el anlisismultivariado del Modelo de Ecuacio-nes Estructurales, en su modalidad de

    anlisis de senderos (Path anlisis) quese realiz sobre la base de la aplicacindel programa AMOS 5.0 (Arbuckle,2000, 2004), tomndose en cuenta lasrecomendaciones de Byrne (2001),quien propone la necesidad de evaluarel modelo terico propuesto y dos mo-delos alternativos diferenciados quesirvan de criterio de contraste.En primer lugar, las Fuentes de

    Presin Laboral fueron consideradascomo variables independientes y losfactores de la Satisfaccin Laboralcomo variables dependientes, estable-cindose las relaciones entre todas lasvariables independientes con todas lasvariables dependientes, los resultadosindicaron que el modelo no fue adecua-do (X2(6) = 1439.22 p < .0001), por ellose procedi a eliminar las relaciones

    65

    Satisfaccin y fuentes de presin laboral en docentes universitarios

    Tabla 9Prueba Z de diferencia de medias de la comparacin de la Satisfaccin Laboral

    segn tipo de gestin

    Universidad estatal Universidad privada ZSatisfaccin laboral n = 212 n = 294

    M D.E M D.E.

    Independencia 4.7107 .73156 4.9785 .74504 4.02***Variedad 4.0453 .75226 4.4395 .73457 5.90***Libertad de ctedra 4.3500 .73191 4.5803 .73509 3.48**Lnea de carrera 3.6934 .92329 4.2327 .90158 6.57***Reconocimiento y distinciones 3.3358 .93952 4.1558 .95757 9.58***Compensacin econmica 2.7698 .71929 3.8694 .88988 14.33***Condiciones de trabajo 3.7613 .55367 4.2993 .72040 9.11***Seguridad en el puesto 3.8137 .69618 3.9328 .72935 1.85Estatus 4.5642 .77020 4.7857 .78723 3.15**Calidad de relaciones interpersonales 3.6198 .79321 4.2531 .87882 8.33***Capacitacin y perfeccionamiento 3.1623 .83643 4.2211 .89624 13.48***

    ** p < .01 *** p < .001

  • entre las variables independientes y de-pendientes que no eran significativas,hasta llegar al modelo final.En los resultados observados en la

    tabla 10, donde se incluye el modeloterico propuesto que indica la existen-cia de relaciones implicativas entre lasvariables independientes y las varia-bles dependientes, se puede observarque el modelo propuesto alcanza en eltest de Bondad de Ajuste Chi-Cuadrado Mnimo (X2) un valor de0.524, que con ocho grados de libertadalcanza una probabilidad de 0.770, loque nos indica que el modelo es ade-cuado y obtiene resultados superiores alos modelos Saturado e Independiente.La revisin de los hallazgos de los

    anlisis complementarios de la Bondadde Ajuste a travs del ndice de Ajuste(GFI = 1.000) y el ndice de AjustePonderado (AGFI = 0.996) alcanzaronvalores ptimos. Adems, el anlisis

    del ndice residual de la raz cuadradamedia del error de aproximacin, queevala la aproximacin de la matriz decovarianza terica con la matriz obser-vada, alcanz un valor pequeo(RMSEA= 0.001).Estos hallazgos permitieron corro-

    borar lo pertinente de aceptar el mode-lo propuesto y, por lo tanto, los Facto-res de las Fuentes de Presin Laboralinfluyen sobre los Factores de la Satis-faccin Laboral.El anlisis estadstico de las in-

    fluencias especficas de las variablesindependientes sobre las variablesdependientes, planteadas en el modeloy que son analizadas a travs de laRazn Crtica (RC), presentadas en lastabla 11 y la figura 1, permiten apreciarque las relaciones propuestas sonestadsticamente significativas y por lotanto son relevantes para conformar elmodelo. Dichas relaciones son:

    66

    lvarez

    Tabla 10Anlisis del modelo de ecuaciones estructurales de la influencia de la Presin

    Laboral sobre la Satisfaccin Laboral

    Datos Modelo evaluado Modelo saturado Modelo independiente

    Parmetros 19 21 6Chi-cuadrado mnimo 0.524 0.000 2091.286G. L. 8 0 15P .770 .0001Chi-cuadrado mnimo/G.L. 0.066 139.419GFI 1.000 1.000 0.414AGFI 0.996 0.179RMSEA 0.001 0.524

    n = 506

  • a) La Presin Laboral 1, derivada de lalabor educativa en el aula, influyenegativamente sobre la SatisfaccinExtrnseca ( = 0.15).

    b) La Presin Laboral 2, derivada de lavida cotidiana en el aula, influye ne-gativamente sobre la SatisfaccinIntrnseca ( = 0.18).

    c) La Presin Laboral 3, originada porla organizacin administrativa, in-fluye negativamente sobre laSatisfaccin Extrnseca ( = 0.42).

    d) La Presin Laboral 3, originada porla organizacin administrativa, in-fluye negativamente sobre laSatisfaccin Intrnseca ( = 0.27).

    e) La Presin Laboral 4, flexibilidadcon respecto a la tarea docente, in-fluye positivamente sobre laSatisfaccin Extrnseca ( = 0.16).

    f) La Presin Laboral 4, flexibilidadcon respecto a la tarea docente, in-fluye positivamente sobre laSatisfaccin Intrnseca ( = 0.12).

    67

    Satisfaccin y fuentes de presin laboral en docentes universitarios

    PresinLaboral 1

    PresinLaboral 2

    PresinLaboral 3

    PresinLaboral 4

    Satisfaccinextrnseca

    Satisfaccinintrnseca

    0.16**

    0.12*

    0.42***

    0.27***

    0.18***

    0.15*

    E1

    E2

    Modelo de ecuaciones estructuralesChi cuadrado = 0.524G.L. = 8p = .770

    * < .05 ** p < .01 *** p < .001

    Figura 1Modelo de ecuaciones estructurales de la influencia de la Presin Laboral

    sobre los Factores de la Satisfaccin Laboral

  • Satisfaccin Laboral y Fuentes dePresin Laboral segn el ejercicio dela docencia en pregrado y posgrado

    La tabla 12 muestra que en la variableEjercicio de la Docencia en Pregrado oPosgrado, los docentes que trabajan enpregrado obtienen mayores puntajespromedios en los factores Intrnseco,

    Extrnseco y Total que aquellos quelaboran en posgrado.Igualmente, en todos los subfacto-

    res de la escala los docentes que labo-ran en pregrado obtienen mayor punta-je promedio que los que trabajan enposgrado, excepto en el subfactorLnea de Carrera. Al realizar las res-

    68

    lvarez

    Tabla 11Anlisis de la influencia de la Presin Laboral sobre la Satisfaccin Laboral en el

    Modelo de Ecuaciones Estructurales

    V.I. V.D: (Beta estandarizado)

    Razn crtica p

    123456

    Presin Laboral 1Presin Laboral 2Presin Laboral 3Presin Laboral 3Presin Laboral 4Presin Laboral 4

    Satisfaccin ExtrnsecaSatisfaccin IntrnsecaSatisfaccin ExtrnsecaSatisfaccin IntrnsecaSatisfaccin ExtrnsecaSatisfaccin Intrnseca

    0.150.180.420.270.160.12

    2.2774.1586.6404.5563.0352.160

    .0410

    .0001

    .0001

    .0001

    .0020

    .0310

    N = 506

    Tabla 12Prueba Z de la diferencia de medias comparacin de laSatisfaccin Laboral segn ejercicio de la docencia

    Pregrado Postgrado ZSatisfaccin laboral n = 480 n = 26

    Media D.E. Media D.E.

    Intrnseca 4.30 0.66 4.07 0.57 1.76Extrnseca 3.98 0.63 3.72 0.41 2.10*Total 4.13 0.62 3.88 0.42 2.04*Independencia 4.88 0.74 4.55 0.94 2.21*Variedad 4.29 0.76 3.92 0.82 2.41*Libertad de ctedra 4.50 0.73 4.11 0.87 2.62**Lnea de carrera 4.01 0.96 4.03 0.80 - 0.13Reconocimiento y distinciones 3.82 1.04 3.72 0.79 0.45Compensacin econmica 3.42 0.99 3.15 0.84 1.40Condiciones de trabajo 4.08 0.71 3.88 0.55 1.40Seguridad en puesto 3.89 0.71 3.77 0.77 0.83Estatus 4.71 0.79 4.70 0.79 1.85Calidad de relaciones interpersonales 4.01 0.90 3.62 0.79 2.18*Capacitacin y perfeccionamiento 3.79 1.03 3.49 0.70 1.47

    * p < .05 ** p < .01

  • pectivas comparaciones, se aprecia quese presentan diferencias estadstica-mente significativas en los factoresextrnsecos (Z = 2.10 p < 0.05), Total(Z = 2.04 p < 0.05), Independencia(Z = 2.21 p < 0.05), Variedad (Z = 2.41p < 0.05), Libertad de ctedra (Z = 2.62p < 0.01) y Calidad de relaciones inter-personales (Z = 2.18 p < 0.05).

    La tabla 13 muestra que no seencuentran diferencias estadsticamen-te significativas en las Fuentes dePresin Laboral entre los docentes quelaboran en pregrado y posgrado.La tabla 14 muestra que los docen-

    tes que laboran en la condicin de con-tratados obtienen mayores promediosestadsticamente significativos en los

    69

    Satisfaccin y fuentes de presin laboral en docentes universitarios

    Tabla 14Prueba Z de la diferencia de medias de la comparacin de la

    Satisfaccin Laboral segn condicin

    Nombrado Contratado ZSatisfaccin laboral n = 312 n = 193

    Media D.E. Media D.E.

    Intrnseca 4.26 0.66 4.34 0.66 1.45Extrnseca 3.94 0.61 4.02 0.65 1.25Total 4.09 0.60 4.16 0.63 1.41Independencia 4.82 0.75 4.93 0.75 1.52Variedad 4.25 0.77 4.31 0.76 0.88Libertad de ctedra 4.46 0.76 4.53 0.71 0.94Lnea de carrera 4.01 0.98 4.01 0.90 0.07Reconocimiento y distinciones 3.74 1.02 3.93 1.05 2.10*Compensacin econmica 3.35 1.00 3.51 0.95 1.79Condiciones de trabajo 4.03 0.68 4.14 0.75 1.58Seguridad en puesto 3.97 0.69 3.74 0.73 3.44**Estatus 4.71 0.76 4.67 0.84 0.45Calidad de relaciones interpersonales 3.91 0.91 4.11 0.87 2.50 *Capacitacin y perfeccionamiento 3.70 1.07 3.91 0.91 2.34 *

    * p < .05 ** p < .01

    Tabla 13Comparacin de la Presin laboral segn el ejercicio de la docencia

    Pregrado Postgrado ZPresin laboral n = 480 n = 269

    Media D.E. Media D.E.

    I. Derivadas de la labor educativa en el aula 3.01 1.01 3.08 1.05 0.35II. Derivadas de la vida educativa cotidiana

    en el aula 3.18 0.99 3.28 1.02 0.51III. Organizacin administrativa 3.38 0.93 3.39 0.97 0.03IV. Flexibilidad respecto a la tarea docente 3.33 1.21 3.14 1.28 0.76Total 3.22 0.90 3.22 1.01 0.01

  • subfactores Reconocimiento y Dis-tinciones (Z = 2.10 p < 0.05), Calidadde relaciones interpersonales (Z =2.50 p < 0.05) y Capacitacin y per-feccionamiento docente (Z = 2.34 p