33
CAPITULO I: GENERALIDADES 1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR. El Sector Construcción en el Perú 1 El mal desempeño del sector Construcción durante el primer semestre del presente año (enero-junio), que decreció en - 7,98% respecto a similar período del 2014, sería superado en la segunda parte del 2015, según lo proyectado ayer por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). El ministro del sector, Milton von Hesse, señaló que este resultado "es un poco lo que se esperaba", pues el PBI del sector Construcción es un reflejo del movimiento de toda la economía nacional, no solamente de la construcción de viviendas. "Las cifras en el sector Construcción han venido bastante mal; ahora espero que a partir de julio todos los meses registren en azul, pues para eso estamos trabajando", manifestó. No obstante, el ministro consideró que es muy difícil que el rubro Construcción crezca 5%. "Ahora sólo estoy esperando que sea en azul", reconoció. "Por la dinámica propia de la inversión pública esperamos que este segundo semestre sea mucho mejor, ya que las transferencias que hacen pliegos importantes como Vivienda, Educación y Salud a los gobiernos subnacionales se realizan 1

03.-CAPITULO-I-y-II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis capituoo i y ii

Citation preview

Page 1: 03.-CAPITULO-I-y-II

CAPITULO I: GENERALIDADES

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR.

El Sector Construcción en el Perú 1

El mal desempeño del sector Construcción durante el primer semestre del

presente año (enero-junio), que decreció en -7,98% respecto a similar período del

2014, sería superado en la segunda parte del 2015, según lo proyectado ayer por

el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

 

El ministro del sector, Milton von Hesse, señaló que este resultado "es un poco lo

que se esperaba", pues el PBI del sector Construcción es un reflejo del

movimiento de toda la economía nacional, no solamente de la construcción de

viviendas.

 

"Las cifras en el sector Construcción han venido bastante mal; ahora espero que a

partir de julio todos los meses registren en azul, pues para eso estamos

trabajando", manifestó. No obstante, el ministro consideró que es muy difícil que

el rubro Construcción crezca 5%. "Ahora sólo estoy esperando que sea en azul",

reconoció.

 

"Por la dinámica propia de la inversión pública esperamos que este segundo

semestre sea mucho mejor, ya que las transferencias que hacen pliegos

importantes como Vivienda, Educación y Salud a los gobiernos subnacionales se

realizan con mayor intensidad entre mayo y junio y ese dinero que reciben los

gobiernos subnacionales va directamente a infraestructura", dijo.

 

1 REPUBLICA, L. (2015). Sector Construcción se recuperaría en el segundo semestre. Recuperado el 02 de

Noviembre de 2015, de http://larepublica.pe/impresa/economia/399626-sector-construccion-se-recuperaria-

en-el-segundo-semestre

1

Page 2: 03.-CAPITULO-I-y-II

Von Hesse agregó que tras el cambio de nuevas autoridades regionales y

municipales que entraron a partir de este año, luego de seis meses de colocarse

mejor en sus cargos, empiezan con sus procesos de licitación que permitirían

dinamizar el mercado.

Destacó también que las importantes obras adjudicadas mediante Asociaciones Públicas-Privadas (APP), como la Línea 2 del Metro de Lima y el Gasoducto Sur

Peruano, culminaron su fase preparatoria y comienzan a operar plenamente

desde el segundo semestre. Asimismo, el ministro consideró que la economía

internacional empieza a mostrar signos de recuperación, que dan confianza para

el segundo semestre.

 

"Todos estos indicadores que mencionamos nos dicen que va a ver un repunte

del PBI del sector Construcción en el segundo semestre del año y permitirá cerrar

en positivo a fin de año", refirió. Por su parte, el Scotiabank, en su último Reporte Económico Semanal, indicó que ciertamente el sector Construcción prosiguió

con su tendencia negativa en junio (-3,1%), aunque a un ritmo menor al de meses

anteriores.

 

"Este sector continuó siendo afectado por la caída en la inversión privada en

especial en los rubros minero e inmobiliario y por la demora en el inicio de la

inversión en infraestructura a través de asociaciones público-privadas", sostuvo la

entidad financiera.

 

En tanto, la empresa Phase Consultores señaló que en los siguientes meses se

espera una paulatina mejora en el ritmo de crecimiento de los sectores no

primarios, la cual estaría vinculada al mejor desempeño de la inversión pública.

 

"Esto ayudaría  sobre todo a la recuperación de la demanda interna mediante un

mayor dinamismo de los sectores Construcción y Comercio", indicó.

1 REPUBLICA, L. (2015). Sector Construcción se recuperaría en el segundo semestre. Recuperado el 02 de

Noviembre de 2015, de http://larepublica.pe/impresa/economia/399626-sector-construccion-se-recuperaria-

en-el-segundo-semestre

2

Page 3: 03.-CAPITULO-I-y-II

1.2. Empleo del Sector Construcción en el Perú 2

Este aumento se explica por el crecimiento del PBI de 5.0% y la aceleración de

3.7% de la inversión privada, en especial en sectores no primarios como

infraestructura.

El empleo formal registrará un crecimiento de 2.8% para el 2015, mayor al 1.8%

estimado al cierre del 2014, señaló el analista señor del Departamento de

Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano.

Esta evolución estaría sustentada en un crecimiento del PBI de 5.0% y en la

aceleración de la inversión privada se expandiría 3.7% versus el 0.2% previsto

para el 2014, en especial en sectores no primarios como infraestructura que

tienen un mayor impacto en la generación de empleo.

Asimismo, el banco prevé una recuperación de la inversión pública de los

gobiernos regionales y locales, lo que debería tener un impacto positivo en la

generación de empleo en las regiones, en especial durante el segundo semestre

del 2015.

El empleo formal en el sector privado a nivel nacional creció 1.4% en agosto del

2014, acumulando una expansión de 2.0% entre enero y agosto, según cifras del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

La tasa de expansión de agosto fue menor a lo esperado y la más baja desde

enero del 2010, reflejando el menor dinamismo de la inversión privada y del PBI,

dijo el banco.

La generación de puestos de trabajo ha sido diferenciada. Por un lado resaltó la

recuperación del empleo en los sectores extractivos fuera de Lima así como la

tendencia positiva en los sectores Comercio y Servicios asociados al dinamismo

del consumo.

Por otro lado, el empleo en sectores como Industria se ha visto afectado tanto por

el estancamiento de la inversión generando una pérdida de empleos en la rama

de bienes de capital como por la menor demanda externa afectado el empleo en

la rama textil.

2 GESTIÓN. (2015).Empleo formal en Perú crecerá 2.8% en el 2015. Recuperado el 02 de Noviembre de

2015, de http://gestion.pe/economia/empleo-formal-peru-crecera-28-2015-preve-scotiabank-2112802

3

Page 4: 03.-CAPITULO-I-y-II

A nivel regional, la evolución ha sido también heterogénea. Si bien entre enero y

agosto el ritmo de crecimiento del empleo en Lima (+2.0%) fue similar al promedio

de las principales ciudades del país (+1.9%), al interior de estas últimas se

observaron evoluciones bastante disímiles.

Así, resaltaron regiones como Chincha Ica y Sullana beneficiadas por el

dinamismo de la actividad agroexportadora; mientras que ciudades como

Cajamarca, Huaraz y Cerro de Pasco se vieron perjudicadas por los problemas en

sus gobiernos regionales, que han afectado la ejecución de la inversión pública y

restado dinamismo a las economías locales.

Sectores

El sector Comercio (+3.4%) lideró la contratación de personal entre enero y

agosto, favorecido por la expansión del segmento retail (cadenas de farmacias,

supermercados, tiendas por departamento, etc.).

Cabe anotar que durante los primeros ocho meses del año se inauguraron 7

tiendas por departamento, 6 supermercados, 2 tiendas de mejoramiento del

hogar, entre otros.

Los sectores Extractivos (+3.1%) mostraron una recuperación en relación al 2013.

Así, se observó una mayor demanda de mano de obra proveniente de la rama de

agroexportación, en especial de cultivos en expansión como uvas, paltas, granada

y arándanos.

El empleo en la minería cayó como resultado de la postergación de algunos

proyectos mineros debido a protestas sociales y al retroceso en el precio de los

metales.

2 GESTIÓN. (2015).Empleo formal en Perú crecerá 2.8% en el 2015. Recuperado el 02 de Noviembre de

2015, de http://gestion.pe/economia/empleo-formal-peru-crecera-28-2015-preve-scotiabank-2112802

4

Page 5: 03.-CAPITULO-I-y-II

Por regionesEntre enero y agosto del 2014 el empleo en Lima (+2.0%) creció a un ritmo similar

al registrado en las principales ciudades del interior del país (+1.9%). No obstante,

la evolución en estas últimas fue bastante heterogénea.

La creación de puestos de trabajo en Lima fue liderada por los sectores Comercio

y Servicios. En el primer caso resaltaron los empleos generados en retail. En el

segundo destacaron los mayores empleos en empresas de servicios de marketing

y consultoría. Sin embargo, se registró una reducción de empleos en los sectores

Extractivo e Industria.

En las regiones, el empleo creció en 16 de las 29 ciudades monitoreadas por el

Ministerio de Trabajo. Asimismo 11 ciudades crecieron por encima del promedio

nacional (ver gráfico). El empleo creció en todos los sectores, excepto Industria.

Destacaron los puestos de trabajo creados en el sector Extractivo, en particular en

la rama de agroexportación. Asimismo, continuó la evolución positiva del empleo

en el sector Servicios, destacando en particular las ramas de servicios financieros

y educación.

A nivel individual, Chincha (+9.1%) lideró el aumento del empleo, seguida de Ica

(+8.3%) y Sullana (7.1%), ciudades beneficiadas por la evolución positiva de los

sectores Extractivos, en particular agroexportación.

También resaltaron los mayores puestos de trabajo generados en Abancay

(+7.6%) la ejecución del proyecto de cobre Las Bambas viene generando un

mayor dinamismo en la región y Cusco beneficiada por el aumento de las

actividades de servicios y comercio.

De otro lado, la caída del empleo estuvo concentrada principalmente en ciudades

como Cajamarca (-9.4%), Huaraz (-5.4%) y Cerro de Pasco (-3.5%), regiones

cuyos presidentes regionales han sido suspendidos, y en donde se ha registrado

una importante caída de la inversión pública que viene afectando las economías

locales.

2 GESTIÓN. (2015).Empleo formal en Perú crecerá 2.8% en el 2015. Recuperado el 02 de Noviembre de

2015, de http://gestion.pe/economia/empleo-formal-peru-crecera-28-2015-preve-scotiabank-2112802

5

Page 6: 03.-CAPITULO-I-y-II

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA2.1. BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

CONSORCIO PENSACOLA, es un grupo joven empresarial es

relativamente nueva en este mercado competitivo del rubro de la

construcción.

2.1.1. Misión, Visión y Objetivo Social

MisiónSatisfacer al cliente en sus necesidades primordiales, dando servicios de

calidad en el sector de la construcción, contribuyendo de esta manera el

desarrollo socioeconómico en nuestro país, de esta manera también

generar puestos de trabajo.

Siempre respetando el medio ambiente y mejorando la calidad de vida de

las personas y siempre actuando con responsabilidad.

VisiónSer una empresa muy reconocida en un mercado tan competitivo como es

la construcción en el Perú, siempre brindando nuestros servicios de

manera responsable, confiable y trasparente, siempre cooperando con la

comunidad.

Objetivo Social Elaboración de estudios, proyectos, supervisión y ejecución de

obras, movimiento de tierras, consultoría y asesoría de obras y

proyectos, diseños y otras actividades afines a la industria de la

construcción.

Comercialización de toda clase de materiales de construcción,

agregados, similares y ferretería en general.

Servicios de limpieza, consejería y guardianía.

Otras actividades comerciales conexas con su objeto social.

Ejecución de obras de Construcciones, electrificación, saneamiento,

edificaciones.

6

Page 7: 03.-CAPITULO-I-y-II

Servicios de consultoría en ejecución y supervisión de obras

Servicio de Pintado de embarcaciones navales.

Limpieza de tanques.

2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA2.2.1. Organigrama:

Gràfico 01: Consorcio Constructora “CONSORCIO PENSACOLA”

7

REPRESENTANTE LEGAL(JHOAN ROBLES)

Page 8: 03.-CAPITULO-I-y-II

2.3. DESCRIPCIÓN DE ÁREA DE PRÁCTICASEl área donde se realizan las Practicas Pre Profesionales es la de Obras

Civiles donde se revisan expedientes para la ejecución de obras.

La obra en donde se realizan las practicas pre profesionales es sobre

construcción de pistas y veredas que se encuentra en ejecución para el uso

y beneficio de los moradores de esta zona.

3. FUNCIONES DEL INGENIERO:

1.

3.1. FUNCIONES DE DEPARTAMENTO DE PRACTICAS

Ingeniero Residente:

Es el representante técnico del Ejecutor de la Obra (contratista). Debe ser un

profesional de la Ingeniería Civil, con los conocimientos técnicos mínimos

necesarios para velar con los planos de proyecto, con las normas técnicas

de construcción vigentes, con la planificación estipulada para la ejecución y,

en general, con las condiciones acordadas legalmente con el contratante de

la obra.

Por lo general, el trabajo de Ingeniero Residente es asignado a profesionales

con nula o mínima experiencia, pero lo ideal es que este posea un nivel

medio de conocimientos, que le permita sobrellevar los múltiples tipos de

problemas que surgen en cualquier obra.

Funciones del Ingeniero Residente:En el área Administrativa de la obra:

Conocer en su totalidad los alcances del contrato.

Mantener y cuestionar en obra los documentos.

Mantener la adecuada comunicación con el representante del

contratante en la obra (Ingeniero Supervisor).

Cumplir con el trámite, control, facturación y seguimiento de las

valuaciones.

Velar por el cumplimiento de normas de higiene y seguridad laboral.

8

Page 9: 03.-CAPITULO-I-y-II

Actualizar la planificación de la obra.

Llevar conjuntamente con el Ingeniero Supervisor el Libro o

cuaderno de obra.

Coordinar y supervisar la realización de los planos de construcción.

Supervisar la calidad de los materiales y equipos.

Asegurarse que el personal contratado para la obra cumple con las

condiciones requeridas.

En el Área Técnica de la Obra:

Asegurarse que los materiales que ingresan a la obra satisfacen las

especificaciones.

Mantener un estricto control en la calidad de ejecución y

dosificación.

Prever y ordenar los ensayos de materiales y pruebas de resistencia.

Ordenar la suspensión del componente de la obra que no se esté

ejecutando de acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto.

Definir el sistema constructivo más adecuado para el tipo de tareas a

ejecutar en la obra.

Garantizar que los elementos terminados dentro de la obra no

sufrirán deterioro.

Comprender a cabalidad la información contenida en los planos,

memoria descriptiva y especificaciones del proyecto.

Conocer y comprender los alcances de las Especificaciones y

Normas Técnicas.

Asegurarse que los rendimientos de ejecución de las tareas en la

obra se mantienen dentro de las variaciones máximas aceptables.

9

Page 10: 03.-CAPITULO-I-y-II

3.2. PERFIL DEL PROFESIONAL

Perfil del Ingeniero Residente (por la empresa)

Ser bachiller, titulado o colegiado.

Manejo de Software (AutoCAD, S10, Excel, AutoCivil3D, MS

Proyect)

Capacidad técnica y experiencia de obra para proponer soluciones

adecuadas a los diferentes problemas constructivos que se puedan

presentar.

Organizado y con capacidad de organizar para llevar a cabo todos

los requerimientos de obra.

Ser formal en el cumplimiento de todas las obligaciones que

adquiere al ocupar el cargo.

Disposición de trabajar en equipo, propiciando un buen ambiente de

trabajo entre las diferentes partes que involucra el desarrollo de la

obra.

Tener suficiente carácter, para con disciplina garantizar el desarrollo

de la obra en tiempo, costo y calidad.

10

Page 11: 03.-CAPITULO-I-y-II

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA

1. TÍTULO“CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LOS P.J. PENSACOLA Y CESAR VALLEJO DE CHIMBOTE – PROVINCIA DE SANTA – ANCASH: II ETAPA”

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad nuestra seguridad se siente afectada por la falta de vías de

tránsito y veredas para el sector peatonal. El desarrollo de Chimbote en las

próximas décadas tendrá que enfrentar un problema mayor; el de encontrar el

modo de albergar ordenadamente a un considerable volumen de población y

atender convenientemente sus requerimientos de trabajo, servicios y calidad

de vida. El rápido crecimiento del parque automotor en la ciudad de Chimbote

en la década reciente, ha generado considerables apremios en la red

Metropolitana vial y sus dispositivos de control de tráfico, medios que utilizan

los conductores y peatones, los cuales no fueron concebidos para soportar el

denso flujo vehicular que existe en estas vías.El creciente comercio que se da

entre Chimbote, distritos y ciudades aledañas, origina una actividad creciente

en el Transporte de Pasajeros y carga sobre las vías.La libre disponibilidad del

terreno para la ejecución del proyecto en estudio, está garantizada por la

entidad según las bases y los términos de referencia, responsabilizándose al

contratista a presentar los estudios solicitados para tal fin.

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Inadecuadas condiciones de vías de tránsito y vías peatonales en el área

circundada por la Av. Buenos Aires y el Jr. Esperanza entre el Jr. Unión y la

11

Page 12: 03.-CAPITULO-I-y-II

Av. Jorge Chávez, correspondiente a los P.J. Pensacola y Cesar Vallejo, del

distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash.

Se podría decir que es baja la calidad de vida en esta zona, por lo que es

necesaria la ejecución de esta obra.

4. ANTECEDENTES

El proyecto surge por la demanda de los pobladores de los P.J. Pensacola y

Cesar Vallejo, conjuntamente con su junta directiva, las autoridades de la

provincia del Santa y el sector transporte, quienes han solicitado en reiteradas

veces la necesidad del Mejoramiento de sus calles, debido al pésimo estado

de las vías y el reciente mejoramiento de las redes de agua y desagüe.

Estas calles permitirán descongestionar el tráfico vehicular y reducir el

desgaste de los vehículos por la inadecuada estructura vial de sus pistas y

dotar a estas calles del equipamiento necesario, lo cual permitirá que las

calles sean más adecuadas para nuestra ciudad.

5. MARCO TEORICO

5.1. DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVO

5.1.1. PAVIMENTO 3

Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que

reciben en forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos

inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la

cual debe funcionar eficientemente. Las condiciones necesarias para un

adecuado funcionamiento son las siguientes: anchura, trazo horizontal y

vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los

agrietamientos, además de una adherencia adecuada entre el vehículo y el

pavimento aún en condiciones húmedas. Deberá presentar una resistencia

adecuada a los esfuerzos destructivos del tránsito, de la intemperie y del

agua. Debe tener una adecuada visibilidad y contar con un paisaje agradable

para no provocar fatigas.

12

Page 13: 03.-CAPITULO-I-y-II

3 ARQHYS. 2014. Pavimento. [En línea] 2014. [Citado el: 02 de Noviembre de 2015.]

http://www.arqhys.com/contenidos/pavimento-concepto.html.

Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, se

deberán colocar los materiales de, mayor capacidad de carga en las capas

superiores, siendo de menor calidad los que se colocan en las terracerías,

además de que son los materiales que más comúnmente se encuentran en la

naturaleza, y por consecuencia resultan los más económicos.

TIPOS DE PAVIMENTO

i. PAVIMENTOS CON TRATAMIENTO SUPERFICIAL 4

Los tratamientos superficiales dobles o triples pueden ser utilizados como

capas de revestimiento en carreteras de tráfico leve a medio. Se

construyen mediante la aplicación de capas de ligante bituminoso sobre

las cuales se conforman capas de materiales pétreos compactados, cuya

granulometría debe ser rigurosamente controlada para satisfacer las

exigencias de las especificaciones técnicas adoptadas en el proyecto.

El deterioro del revestimiento se produce principalmente por la fisuración

debida a la fatiga y/o al desgaste. Los tratamientos superficiales simples

que deben ser utilizados apenas para accesos donde el tráfico de

proyecto es del orden del 1% del tráfico de proyecto de las fajas de

rodadura, o para la protección provisoria de bases granulares hasta que el

revestimiento definitivo sea construido.

13

Page 14: 03.-CAPITULO-I-y-II

3 ARQHYS. 2014. Pavimento. [En línea] 2014. [Citado el: 02 de Noviembre de 2015.]

http://www.arqhys.com/contenidos/pavimento-concepto.html.4 INGENIERIA, APUNTES DE. 2013. Tipos de Pavimentos. [En línea] 2013. [Citado el: 02 de Noviembre de

2015.] http://apuntesingenierocivil.blogspot.pe/2010/09/tipos-de-pavimentos.html.

ii. PAVIMENTOS FLEXIBLES 4

Son aquellos que tienen un revestimiento asfáltico sobre una capa base

granular. La distribución de tensiones y deformaciones generadas en la

estructura por las cargas de rueda del tráfico, se da de tal forma que las

capas de revestimiento y base absorben las tensiones verticales de

compresión  del suelo de fundación  por medio de la absorción de

tensiones cizallantes. En este proceso ocurren tensiones de deformación

y tracción en la fibra inferior del revestimiento asfáltico, que provocará su

fisuración por fatiga por la repetición de las cargas de tráfico. Al mismo

tiempo la repetición de las tensiones y deformaciones verticales de

compresión que actúan en todas las capas del pavimento producirán la

formación de hundimientos en la trilla de rueda, cuando el tráfico tiende a

ser canalizado, y la ondulación longitudinal de la superficie cuando la

heterogeneidad del pavimento fuera significativa.

ASFALTO 5

Es un material aglomerante de color oscuro, constituidos por mezclas

complejas de hidrocarburos no volátiles de alto peso molecular,

originarios del petróleo crudo, en el cual están disueltos, pueden

obtenerse por evaporación natural de depósitos localizados en la

superficie terrestre, denominados Asfaltos

Naturales, o por medio de procesos de destilación industrial cuyo

componente predominante es el Bitumen.

Los asfaltos destilados del petróleo son producidos ya sea por

destilación por vapor o soplados.

La destilación por vapor produce un excelente asfalto para pavimentos,

mientras que el producto de destilación por aire o soplado tiene una

escasa aplicación en pavimentación.

14

Page 15: 03.-CAPITULO-I-y-II

4 INGENIERIA, APUNTES DE. 2013. Tipos de Pavimentos. [En línea] 2013. [Citado el: 02 de Noviembre de

2015.] http://apuntesingenierocivil.blogspot.pe/2010/09/tipos-de-pavimentos.html.

Obtención y tiposSegún el origen del petróleo crudo la composición de base se divide

en:

o Base Asfáltica

o Base Parafínica

o Base Intermedia

Los asfaltos de base asfálticaes decir, asfaltos obtenidos de petróleos asfálticos, son más deseables

para pavimentación, ya que tienen buenas características ligantes

y de resistencia al envejecimiento por acción del clima.

Los asfaltos de base parafínica se oxidan lentamente expuestos a la intemperie, dejando un

residuo escamosos y de poco valor como ligante.

De acuerdo a su aplicación, los asfaltos los podemos clasificar en 2

grandes grupos:

o Asfaltos para Pavimentos

o Asfaltos Industriales

Asfaltos para pavimentosÉstos se subdividen en:

Cementos AsfálticosLos Cementos Asfálticos, son preparados especialmente para

pavimentación. Es un material ideal para la construcción de

pavimentos es:

15

Page 16: 03.-CAPITULO-I-y-II

o Es un material aglomerante, resistente, muy adhesivo,

impermeable y duradero.

o Es consistente y puro.

5 ARTISTAS DE LA CONSTRUCCION. 2011.Pavimentos. [En línea] 19 de Mayo de 2011. [Citado el: 02 de

Noviembre de 2015.] http://artistasdlaconstruccionv.blogspot.pe/2011/05/tipos-de-pavimento.html.

o Es termoplástico, es decir, se licua a medida que se va

calentando.

o Es resistente a los ácidos, sales y álcalis.

Se denominan por las letras CA, y se clasifican según su grado de

dureza, el que mide según el ensayo de penetración.

Podemos distinguir CA 40 – 50, CA 60 – 70, etc.; CA indica que

es un cemento asfáltico y los números el rango de penetración.

Para su aplicación debe estar libre de agua y características

homogéneas. En Chile los CA mas utilizados son:

o CA 40 – 50: uso en rellenos de juntas y grietas.

o CA 60 – 70: en mezcla en planta en caliente para la

construcción de bases binder y carpetas de rodado.

o CA 120 – 150: usados en tratamientos superficiales.

Su aplicación no debe hacerse bajo amenaza de lluvia,

temperatura ambiente bajo los

10ºC y en superficies húmedas, tampoco deben ser calentadas

sobre los 170 ºC.

Asfaltos CortadosLos asfaltos cortados, AC, llamados también diluidos, líquidos o

Cut-Backs, son asfaltos líquidos que resultan de la dilución de

cemento asfáltico con destilados del petróleo. Se presenta como

un líquido de color negro, de viscosidad variable.

16

Page 17: 03.-CAPITULO-I-y-II

Los solventes usados actúan como vehículos,

proporcionando productos menos viscosos que pueden ser

aplicados a bajas temperaturas.

5 ARTISTAS DE LA CONSTRUCCION. 2011.Pavimentos. [En línea] 19 de Mayo de 2011. [Citado el: 02 de

Noviembre de 2015.] http://artistasdlaconstruccionv.blogspot.pe/2011/05/tipos-de-pavimento.html.

Los solventes se evaporan después de su aplicación. Se clasifican

según:

Su velocidad de curado: lo cual se divide en 3 categorías:

RC: Asfalto Cortado de Curado Rápido (Rapid Curing), se

producen al mezclar CA con destilados ligeros del tipo Nafta o

Bencina.

Se utilizan generalmente en:

o RC – 1 / RC – 70: Riegos de liga.

o RC – 2 / RC – 250: Mezclas asfálticas abiertas.

o RC – 3 / RC – 800: Sellos de arena, tratamientos

superficiales.

o RC – 5 / RC – 3000: Sellos de arena, macadam de

penetración.

MC: Asfalto Cortado de Curado Medio (Médium Curing), cuyo

solvente es la Parafina o Kerosene, lo que da trabajabilidad a

temperatura relativamente baja. Se emplean en:

o MC – 0 / MC – 30: Como imprimante en bases estabilizadas.

o MC – 2 / MC – 250: Mezclas en sitio de graduación abierta y

cerrada.

o MC – 3 / MC – 800: Mezclas en sitio de graduación abierta y

cerrada.

o MC – 4, MC – 5 / MC – 3000: En zonas calurosas y

agregados absorbentes.

17

Page 18: 03.-CAPITULO-I-y-II

5 ARTISTAS DE LA CONSTRUCCION. 2011.Pavimentos. [En línea] 19 de Mayo de 2011. [Citado el: 02 de

Noviembre de 2015.] http://artistasdlaconstruccionv.blogspot.pe/2011/05/tipos-de-pavimento.html.

SC: Asfaltos Cortados de Curado Lento (Slow Curing), los aceites

son los que le dan cierta fluidez. Este tipo de asfalto ya no se

utiliza. Según su viscosidad cinemática (Centistokes): 30, 70, 250,

800, 3000. Según grados antiguos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, de menor a

mayor viscosidad que definen rangos en Segundos Saybot Furol.

Los asfaltos cortados (AC), no deben emplearse en días de lluvia o

con amenaza de lluvia, en temperaturas inferiores a 10ºC y en

superficies húmedas.

Pavimentos Rígidos 4

Son aquellos en los que la losa de concreto de cemento Portland (C.C.P.) es

el principal componente estructural, que alivia las tensiones en las capas

subyacentes por medio de su elevada resistencia a la flexión, cuando se

generan tensiones y deformaciones de tracción de bajo la losa producen su

fisuración por fatiga, después de un cierto número de repeticiones de carga.

La capa inmediatamente inferior a las losas de C.C.P. denominada sub-base,

por esta razón, puede ser constituida por materiales cuya capacidad de

soporte sea inferior a la requerida por los materiales de la capa base de los

pavimentos flexibles.

Pavimentos Semi-rígidos 4

En términos amplios, un pavimento semirígido ó compuesto es aquel en el

que se combinan tipos de pavimentos diferentes, es decir, pavimentos

18

Page 19: 03.-CAPITULO-I-y-II

“flexibles” y pavimentos “rígidos”, normalmente la capa rígida esta por debajo

y la capa flexible por encima. Es usual que un pavimento compuesto

comprenda una capa de base de concreto o tratada con cemento Portland

junto con una superficie de rodadura de concreto asfáltico.

4 INGENIERIA, APUNTES DE. 2013. Tipos de Pavimentos. [En línea] 2013. [Citado el: 02 de Noviembre de

2015.] http://apuntesingenierocivil.blogspot.pe/2010/09/tipos-de-pavimentos.html.5 ARTISTAS DE LA CONSTRUCCION. 2011.Pavimentos. [En línea] 19 de Mayo de 2011. [Citado el: 02 de

Noviembre de 2015.] http://artistasdlaconstruccionv.blogspot.pe/2011/05/tipos-de-pavimento.html.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE INTEGRAN UN PAVIMENTO 5

A. BaseLa base es la capa situada debajo de la carpeta (pavimento flexible). Su

función es eminentemente ser resistente, absorbiendo la mayor parte

de los esfuerzos verticales y su rigidez o su resistencia a la

deformación bajo las solicitaciones repetidas del tránsito suele

corresponder a la intensidad del tránsito pesado. Así, para tránsito medio

y ligero se emplean las tradicionales bases granulares, pero para

tránsito pesado se emplean ya materiales granulares tratados con

un cementante.

B. Sub- BaseEn los pavimentos flexibles, la subbase es la capa situada debajo de la

base y sobre la capa subrasante, debe ser un elemento que brinde un

apoyo uniforme y permanente al pavimento.

Cuando se trate de un pavimento rígido, esta capa se ubica

inmediatamente abajo de las losas de hormigón, y puede ser no

necesaria cuando la capa subrasante es de elevada capacidad de

soporte.

19

Page 20: 03.-CAPITULO-I-y-II

Su función es proporcionar a la base un cimiento uniforme y constituir

una adecuada plataforma de trabajo para su colocación y compactación.

Debe ser un elemento permeable para que cumpla también una

acción drenante, para lo cual es imprescindible que los materiales

usados carezcan de finos y en todo caso suele ser una capa de

transición necesaria.

5 ARTISTAS DE LA CONSTRUCCION. 2011.Pavimentos. [En línea] 19 de Mayo de 2011. [Citado el: 02 de

Noviembre de 2015.] http://artistasdlaconstruccionv.blogspot.pe/2011/05/tipos-de-pavimento.html.

Esta capa no debe ser sujeta al fenómeno de bombeo y que sirva como

plataforma de trabajo y superficie de rodamiento para las máquinas

pavimentadoras. En los casos que el tránsito es ligero, principalmente en

vehículos pesados, puede prescindirse de esta capa y apoyar las losas

directamente sobre la capa subrasante. Se emplean normalmente sub bases

granulares constituidas por materiales cribados o de trituración parcial, suelos

estabilizados con cemento, etc.

C. Sub-rasanteEsta capa debe ser capaz de resistir los esfuerzos que le son

transmitidos por el pavimento. Interviene en el diseño del espesor de las

capas del pavimento e influye en el comportamiento del pavimento.

Proporciona en nivel necesario para la subrasante y protege al

pavimento conservando su integridad en todo momento, aún en

condiciones severas de humedad, proporcionando condiciones de apoyo

uniformes y permanentes.

Con respecto a los materiales que constituyen la capa subrasante,

necesariamente deben utilizarse suelos compactables y obtener por lo

menos el 95% de su grado de compactación.

20

Page 21: 03.-CAPITULO-I-y-II

FUNCION DE UN PAVIMENTO

Proporciona al usuario un tránsito cómodo, seguro, rápido y menor costo.

Para que esto se cumpla el ingeniero civil debe: Diseñar. Construir.

Conservar.

5 ARTISTAS DE LA CONSTRUCCION. 2011.Pavimentos. [En línea] 19 de Mayo de 2011. [Citado el: 02 de

Noviembre de 2015.] http://artistasdlaconstruccionv.blogspot.pe/2011/05/tipos-de-pavimento.html.

Factores que influyen en el diseño:

- Topografía

- Geología

- Clima

- Vegetación

Estudio geotécnico

Clasificación:

- Pc material (a, b, c) para fines de pago.

- Calidad de los materiales( clasificación, equipo)

- Bancos de materiales.

- Mecánica de suelos.

21

Page 22: 03.-CAPITULO-I-y-II

5 ARTISTAS DE LA CONSTRUCCION. 2011. Pavimentos. [En línea] 19 de Mayo de 2011. [Citado el: 02 de

Noviembre de 2015.] http://artistasdlaconstruccionv.blogspot.pe/2011/05/tipos-de-pavimento.html.

6. OBJETIVOS6.1. Objetivo General

Participar como practicante de residente en la obra “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LOS P.J. PENSACOLA Y CESAR VALLEJO DE CHIMBOTE – PROVINCIA DE SANTA – ANCASH: II ETAPA”.

6.2. Objetivos específicos

• Aplicar todos los conocimientos aprendidos durante nuestra

permanencia como universitario, aplicándolos en este caso en campo

como prácticas Pre Profesionales.

• Reforzar lo aprendido en la universidad con la obra en campo,

aplicados frente a la problemática de las veredas y pavimentos, que

cumplan las funciones establecidas.

• Afianzar los conocimientos como practicante para dar solución a

problemas reales, bajo la supervisión de la Entidad encargada donde

se ejecuta la obra de las Prácticas profesionales.

22

Page 23: 03.-CAPITULO-I-y-II

7. DESARROLLO

El proyecto contempla la ejecución de obras diversas tendientes a mejorar la

calidad de vida para los moradores de la zona, la cual de parte del supervisor

se le pidió al practicante realizar informes mensuales de avance de obra para

ser entregados a la Municipalidad.

Normas Técnicas:• Como es debido antes y durante la ejecución de obra se tuvo un

minucioso cuidado en todos los materiales a usarcé en la obra como

también todos los trabajos que se ejecutaron ajustándose a las

normas dadas en toda obra de construcción como el Reglamento

Nacional de Edificaciones (RNE), Normas Técnicas Peruanas (NTP),

Demás Normas y Reglamentos, ampliatorias y distintas

modificaciones vigentes en el país. También pudiendo utilizar las

siguientes Normas Técnicas Internacionales: ASTM (American

Societyfor Testing Materials).AASHO (American Association of State

Highway Officials)ISO (International Standard Organización).

Labores Realizadas:• En lo que duro el periodo de la obra la permanencia fue diaria,

siempre con el seguimiento del cuaderno de obra, el cual es enviado

por el residente de obra al supervisor y este al inspector de la Entidad

(Municipalidad Provincial del Santa), lo cual es devuelto con las

observaciones pertinentes.

• La labor fue velar para el cumplimiento de las especificaciones

técnicas, como de la buena práctica de construcción según el

establecido en el expediente técnico, siendo mis actividades las

siguientes:

Inspeccionando las obras provisionales.

Inspeccionando las obras preliminares.

23

Page 24: 03.-CAPITULO-I-y-II

Verificar los movimientos de tierras.

Visitar cantera junto con el residente para verificar el material.

Supervisarían de pavimentación y veredas.

Verificación de dosificación de concreto.

Señalización.

Verificar compactación.

Metrados de avance.

Realizar informe mensual de lo avanzado.

24