14
COMENTARIO DE TEXTO DE SANTO TOMÁS Trabajo realizado por: Gabriel Navarro Solano [email protected] Móvil: +34 669 63 71 78 Textos a comentar: Suma Teológica, parte I, questión 2, artículos 2 y 3 1. Resumen 2. Análisis del texto 3. Problemática y aporética del texto 4. Localización del texto 5. Proyección del texto 6. Bibliografía 1. Resumen Santo Tomás nos muestra la existencia de Dios por cinco vías: 1ª) Todo movimiento en el universo presupone otro movimiento anterior que lo produzca pero para no remontarse al infinito en la serie de los movimientos se debe admitir la existencia de un primer motor o causa primera o necesaria, del cual resultarían todos los movimientos ulteriores. Esta causa primera es Dios. La primera vía también es llamada "prueba cosmológica". 2ª) Todo efecto presupone una causa eficiente pero para no remontarse al infinito en la serie de las causas, es necesario admitir una primera causa eficiente y esta primera causa es Dios. 3ª) Puesto que todas las cosas naturales son contingentes, ello nos remite a la existencia de un ser necesario que haya hecho posible lo contingente. Y este ser es Dios. 4ª) El mayor o menor grado de perfección o bien que observamos en las cosas, presupone la existencia de una perfección y un bien absolutos. Ese es Dios. 1

03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

v

Citation preview

Page 1: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

COMENTARIO DE TEXTO DE SANTO TOMÁS

Trabajo realizado por:

Gabriel Navarro Solano

[email protected]

Móvil: +34 669 63 71 78

Textos a comentar: Suma Teológica, parte I, questión 2, artículos 2 y 3

1. Resumen

2. Análisis del texto

3. Problemática y aporética del texto

4. Localización del texto

5. Proyección del texto

6. Bibliografía

1. Resumen

Santo Tomás nos muestra la existencia de Dios por cinco vías:

1ª) Todo movimiento en el universo presupone otro movimiento anterior que lo produzca

pero para no remontarse al infinito en la serie de los movimientos se debe admitir la existencia de

un primer motor o causa primera o necesaria, del cual resultarían todos los movimientos ulteriores.

Esta causa primera es Dios. La primera vía también es llamada "prueba cosmológica".

2ª) Todo efecto presupone una causa eficiente pero para no remontarse al infinito en la serie

de las causas, es necesario admitir una primera causa eficiente y esta primera causa es Dios.

3ª) Puesto que todas las cosas naturales son contingentes, ello nos remite a la existencia de

un ser necesario que haya hecho posible lo contingente. Y este ser es Dios.

4ª) El mayor o menor grado de perfección o bien que observamos en las cosas, presupone la

existencia de una perfección y un bien absolutos. Ese es Dios.

1

Page 2: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

5ª) Puesto que vemos a los seres naturales avanzar hacia un fin, es necesario admitir un fin

único para todo lo creado. Ese fin único es Dios. Se le llama también prueba teleológica.

2. Análisis del texto

Ideas y conceptos fundamentales en el texto de Santo Tomás

Primer motor: concepción aristotélica de la primera causa o “motor inmóvil” que más tarde

Santo Tomás de Aquino la adecuará dentro su obra Summa Teológica, concretamente en la primera

de las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios. Al igual que en Aristóteles, motor

que mueve y no es movido por nada. En el caso de Santo Tomas se encuentra en la figura de Dios.

Hilemorfismo: El hilemorfismo (del griego) es la teoría filosófica ideada por Aristóteles y

seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos

principios esenciales, que son la materia y la forma. La materia prima o primera aristotélica es

aquello que carece de forma. Como cualquier objeto material tiene una forma, la materia prima es

el sustrato básico de toda la realidad. En el mundo material, la materia no puede darse sin forma y la

forma no puede darse sin materia.

Averroísmo latino: corriente intelectual del Siglo XIII que reclamaba la autonomía de la

razón frente a la fe. Se produjo durante conquistas de los árabes cuando tomaron contacto con los

últimos reductos de la cultura griega en Siria, donde algunos intelectuales cristianos habían

traducido al sirio textos originales de filósofos griegos. Tanto del sirio como del griego, se traducen

al árabe obras originales y comentarios de Aristóteles, surgiendo una especie de filosofía árabe-

aristotélica con claros residuos platónicos. Avicena (s. X) fue el máximo representante de este

aristotelismo árabe platonizado. Averroes (XII) escribe los primeros comentarios a obras de

Aristóteles sin adherencias platónicas. Estos acontecimientos tuvieron gran repercusión en la edad

de oro de la escolástica (siglo XIII).

Conocimiento " a posteriori " : conocimiento que se adquiere a partir de los efectos en el

mundo y llegar a la causa primera.

Orden ontológico : aquél que no se basa en los sentidos sino por inferencia partiendo del

mundo sensible.

Orden gnoseológico : En Santo Tomás, es aquél que se basa en lo captado por nuestros

sentidos.

Alma: para Santo Tomás, al nacer nuestra alma es una “tabula rasa” en la que no hay

contenidos impresos. A través de los sentidos vamos alimentando la misma.

2

Page 3: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

Causa sui: «Causa de sí mismo»: condición de una causa en virtud de la cual su sustancia

consistiese en ser efecto de su propia causalidad. Esto haría que la causa sui debiera ser «anterior a

sí misma», pues la causa es anterior al efecto.

Causalidad eficiente: es un argumento a favor de la existencia de Dios que parte de la

observación de la relación causal. La causa eficiente es esta realidad exterior que explica el paso de

la potencia a acto, sacando a la materia de su inercia. La podemos ver en la segunda vía de Santo

Tomás para la demostración de la existencia de Dios.

Potencia y acto: potencia es pues, lo que está por hacer o puede llegar a ser algo, mientras

que entendemos por Acto lo que ya está acabado. El movimiento se entendería como ese tránsito al

pasar de una cosa a otra.

3. Problemática y aporética del texto

La demostración de la existencia de Dios

En su teología natural el primer objetivo que se plantea Tomás de Aquino es la

demostración de la existencia de Dios. La teología tiene cono finalidad estudiar las verdades

divinas, sin hacer uso de la fe, y entre la primera y suprema verdad nos encontramos con la de su

existencia.

Las pruebas de la existencia son, para Tomás de Aquino, necesarias y posibles. Necesarias

porque no admitía la doctrina de la iluminación agustiniana, pues el hombre no tiene idea de Dios

de manera innata, de aquí la necesidad de su demostración. Y la existencia de Dios es posible ya

que, partiendo de la propia realidad, el hombre puede alcanzar el conocimiento divino de un modo

natural. Para demostrar la existencia de Dios, el aquinate tiene como referencia el argumento

ontológico utilizado por San Anselmo, el cual rechaza al considerar que no todas las personas

pueden entender que Dios sea aquello infinito, inconmensurable que tenemos entre nuestros

pensamientos. Tomás de Aquino en la "Summa contra gentiles" y en la "Summa teologica", critica

este argumento, pues según él se produce un salto ilegítimo que consiste en pasar del mundo ideal o

del pensamiento al hecho evidente de la existencia real de la divinidad.

Las pruebas de la existencia de Dios no pueden darse a priori, como defendían San Agustín

o San Anselmo, sino que éstas son siempre a posteriori, a través del mundo creado, percibido.

Tomás de Aquino era consciente de que no se podía llegar a un conocimiento exacto de la divinidad

partiendo de lo corporal o empírico, ya que los objetos de los sentidos no describen perfectamente

la naturaleza divina, pero de lo que sí estaba seguro era de que sí que se podía demostrar la

3

Page 4: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

existencia divina.

Al igual que Aristóteles el aquinate considera que todo conocimiento tiene que empezar a

partir de lo empírico, o realidad sensible rechazando cualquier idea de carácter innato . Por

tanto, las pruebas que proporciona Tomás de Aquino son las famosas cinco vías y todas siguen el

siguiente esquema o estructura:

1. Parten de un hecho de experiencia.

2. Se aplica el principio de causalidad.

3. Se argumenta la imposibilidad de un progreso al infinito.

4. Se llega a la existencia de Dios como causa última.

La primera vía está fundada en la observación del movimiento.

1. Es cierto y consta al sentido que las cosas se mueven en el mundo.

2. Todo lo que se mueve es movido por algo

3. En esto no se puede proceder ad infinitum

4. Habrá que admitir que hay algo que mueve sin ser movido por nada, un primer motor que es

Dios.

Esta prueba tiene su origen en Aristóteles, Maimónides, y San Alberto Magno. El primer

motor tiene que ser único, pues si existiesen dos o más, las diferencias entre ellos provocaría una

carencia, que les haría ser imperfectos. Además Dios como primer y único motor crea el cosmos a

partir de la nada (ex nihilo), eliminando de esta forma cualquier tipo de panteísmo.

La segunda vía parte de la observación de la relación causal.

1. Encontramos en las cosas sensibles un orden de causas eficientes

2. No es posible que algo sea causa de sí mismo

3. Es imposible proceder ad infinitum en las causas eficientes

4. Es necesario que exista una causa eficiente primera, una causa que no es causada, que no es

efecto de nada. Esta causa primera es Dios.

Esta prueba fue utilizada por Aristóteles, Avicena, Alain de Lille y San Alberto.

La tercera vía se funda en la observación de las cosas contingentes

1. Encontramos ciertas cosas que tienen posibilidad de ser y no ser.

4

Page 5: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

2. Lo contingente depende de lo necesario.

3. En la serie de seres contingentes que tienen su causa en algo necesario, no se puede proceder

infinitamente.

4. Es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo: Dios.

Esta vía fue desarrolla por Maimónides y Avicena.

Es la vía más importante para Tomás de Aquino. La contingencia consiste en el hecho de que

todo lo que existe tiene que tener su razón de existencia (su razón suficiente). Este pensamiento lo

aplícará a la primera vía (del movimiento), a la segunda (producción causal), a la cuarta (grados de

perfección) y a la quinta (finalidad).

La cuarta vía parte de la observación de los grados de perfección

1. Se encuentra en las cosas, que algo es más o menos bueno, verdadero o noble.

2. Más o menos es el sentido según se acerquen a lo que es en grado máximo.

3. En la serie de participantes y participados no se puede proceder al infinito

4. Existe algo que es absolutamente perfecto por medio de lo cual se mide lo más y lo menos,

esta realidad absolutamente perfecta es Dios.

Esta vía esta basada en Platón.

La quinta vía se funda en la idea de finalidad

1. Todo tiende a un fin, incluso los seres que carecen de conocimiento.

2. Lo que no conoce ha de tender hacía un fin dirigido por alguien que conozca.

3. En la serie de seres inteligentes directores que a su vez tienden a un fin no se puede proceder

ad infinitum.

4. Existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin y que se convierte en fin

absoluto de todo: este es Dios.

4. Localización del texto

a) En la obra a la que pertenece

Suma Teológica

5

Page 6: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

La Summa, escrita en latín, está formada por una serie cuestiones sobre el tema determinado

que luego se dividen en artículos que buscan responder a una serie de preguntas. Los artículos

tienen casi siempre la misma estructura: una pregunta inicial (que expresa normalmente lo

contrario de lo que piensa Tomás de Aquino); luego se enuncian argumentos u observaciones que

irían en contra de la tesis propuesta (objeciones), luego uno (a veces varios) a favor (sed contra),

después en el cuerpo principal se desarrolla la respuesta (responsio); finalmente se contestan una a

una las objeciones (y a veces también los que han sido presentados como argumentos a favor).

En el prólogo de la obra se establece que la teología es verdadera ciencia, que procede por

principios, conocidos por iluminación divina y que es una ciencia especulativa y práctica, necesaria

para la salvación del hombre. Su finalidad es, por tanto, la exposición del conocimiento humano de

Dios, considerándolo en su esencia y como principio y fin de todas las cosas (alfa y omega). La

obra se divide en tres partes que tratan respectivamente de Dios, del movimiento de la criatura

racional hacia Dios, y de Cristo, como camino que conduce a Dios.

La primera parte se divide en tres secciones que tratan, respectivamente, de la esencia

divina, de la Trinidad, y de lo creado por Dios.

– En el primer apartado se demuestra la existencia de Dios de cinco maneras distintas,

conocidas como “las cinco vías” (ver apartado de la problemática del texto).

– El segundo apartado trata de la distinción de las tres personas divinas y explica como

Dios ,que ha creado el Verbo, es a la vez uno y trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. También

trata de las relaciones entre las tres personas de Dios, y de por qué es más apropiado para

Dios que para las criaturas el nombre de persona.

– El tercer apartado versa sobre lo creado por Dios, sus diferencias y sus grados de perfección,

dedicando especial atención al hombre, que ocupa un lugar de privilegio entre las criaturas,

por su cuerpo mortal, íntimamente unido a su alma inmortal.

La segunda parte de la Summa Teologica, se aborda el tema de la ética. Ésta trata de cómo

el hombre debe utilizar el movimiento racional que lo conduce hacia Dios.

La tercera parte quedó interrumpida por la muerte del autor y trata de Cristo salvador.

También trata sobre los los sacramentos, de su necesidad y efectos. La obra quedó interrumpida en

este punto por lo que el tema de la Resurrección no fue redactado.

La Summa constituye el género literario más característico de esta época, un género en el

que el Doctor Angélico, con la “Summa Teologica” y la “Summa contra gentiles”, su otra obra

fundamental, supera a todos los contemporáneos por le vigor y la armonía de las mismas, por la

perfección de su estilo dialéctico, por la claridad de sus síntesis y por su visión globalizadora.

6

Page 7: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

Cada Parte se subdivide en Cuestiones, así, por ejemplo, la Prima Pars, en el primer

apartado que trata de Dios Uno, tiene 26 Cuestiones, incluyendo la cuestión introductoria, sobre la

ciencia teológica. Algunas de estas cuestiones: Si hay Dios, Sobre la simplicidad de Dios, Sobre la

Perfección de Dios, Sobre la Bondad de Dios, Sobre la Infinidad de Dios, Sobre la Inmutabilidad de

Dios, etc.

Y cada Cuestión se subdivide en Artículos, en los que se discuten los aspectos particulares

de la cuestión general. Así , por ejemplo, la cuestión II, Si hay Dios, se dividen en tres artículos: Si

la existencia de Dios es evidente, Si la existencia de Dios es demostrable, Si hay Dios. En este

último artículo es que vienen las famosas "cinco vías".

A su vez, en cada Artículo podemos discernir las siguientes partes, que expresan la

estructura de la "disputatio" escolástica:

1) El enunciado del problema, que empieza con la palabra latina "utrum..." ("si..."), por

ejemplo, "Utrum Deum esse sit per se notum": Si es evidente que hay Dios.

2) Una serie de argumentos que apoyan la tesis contraria de la que Santo Tomás quiere

defender, encabezados por la palabra "Videtur::" ("Parece que..."). En nuestro ejemplo: "Videtur

quod Deum esse sit per se notum": Parece que la existencia de Dios es evidente. Siguen tres

argumentos que intentan llegar a esa conclusión.

3) Un nuevo argumento o serie de argumentos en los que se apoya la tesis contraria, que será

finalmente la de Santo Tomás, encabezados con la frase "Sed contra..." ("Pero contra esto, o por la

contraria..."). Suele tratarse aquí de autoridades, o sea, citas bíblicas o patrísticas (sobre todo San

Agustín y Dionisio), o, si viene al caso, de Aristóteles. En nuestro ejemplo, el "Sed contra" llega a

la conclusión de que Dios no es evidente para nosotros en esta vida, por medio de un silogismo, una

de cuyas premisas es una frase de la Metafísica, y la otra, un versículo del Salmo 52.

4) El cuerpo ("Corpus") del artículo, en el cual Santo Tomás da su argumentación principal y

definitoria respecto del problema en cuestión, apoyando por lo general la afirmativa o la negativa,

(la apoyada en el "Sed contra", contraria de la apoyada en el "Videtur", o, más raramente, dando la

razón a cada una en un sentido diferente de la otra, por medio de una distinción. Comienza siempre

con las palabras: "Respondeo dicendum quod...": (Respondo que debe decirse que...). Es una

argumentación más extensa que las otras, donde Santo Tomás intenta llegar a las raíces mismas del

problema.

5) Finalmente, la respuesta a los argumentos del "Videtur", que no pueden ser concluyentes

desde se oponen a las autoridades expuestas en el "Sed Contra", y a la razón, que demuestra en el

"Corpus" lo mismo que enseñan esas autoridades. Por tanto, hay que refutarlos, mostrando porqué

no concluyen. Eso se hace tomándolos uno por uno en el mismo orden en que fueron propuestos, y

7

Page 8: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

aduciendo las distinciones necesarias. Cada respuesta es encabezada con las expresiones "Ad

primum" (Al primer argumento..), "Ad secundum" (Al segundo argumento...), dicendum quod (hay

que decir que...).

Por eso, cuando se cita la Summa, se sigue un método que consiste en indicar la parte, la

cuestión, el artículo, y la parte del artículo.

La Summa Theologiae consta de 512 cuestiones, 2.669 artículos, y cerca de 10.000

objeciones con sus respuestas. La finalidad de Santo Tomás al redactarla fue presentar a los

estudiantes de Teología toda la doctrina sagrada de un modo ordenado y coherente, sin repeticiones

fastidiosas, y reduciéndolo todo a lo esencial. De hecho, si bien la obra va inmensamente más allá

de un simple manual para principiantes, no es en la Summa donde hay que buscar el pensamiento

más profundo de Santo Tomás, sino en las Cuestiones Disputadas, donde no escribe para

estudiantes, sino para profesores, y en vez de apuntar a la síntesis y a la brevedad, apunta a agotar

en lo posible los temas. Así, mientras que en la Summa por lo general hay 3 o 4 argumentos en el

"Videtur" y 1 o 2 en el "Sed Contra", en las Cuestiones Disputadas suele haber 13 o 15 o más

argumentos de cada lado. Pero donde la Summa Theologiae representa una cumbre inigualada en la

obra de Santo Tomás y de todo el pensamiento cristiano es en la grandiosa capacidad de síntesis y

organización lógica del inmenso material de la Teología, que por momentos asombra por la

precisión, la claridad, la sencillez, la concisión, el orden inigualables, fruto de una inteligencia

genial en lo humano y santa en lo cristiano, providencialmente adornada por Dios con dones

extraordinarios de naturaleza y de gracia. Santo Tomás escribió la Prima Pars de la Summa durante

su estancia en Roma y Viterbo, entre los años 1.266 y 1.268.

(Fuente: http://es.catholic.net/conocetufe/633/1512/articulo.php?id=13419)

Otras obras del autor

Santo Tomás escribió numerosas obras además de la Summa Teológica. Podemos citar por

ejemplo su obra “Summa contra gentiles” Al contrario que la Summa Teológica, ésta tiene como

objeto ser una herramienta al servicio de los hombres de fé (sacerdotes, sobre todo) que deseen

demostrar ante quienes no la poseen la prevalencia de ésta sobre la razón y la compatibilidad de

ambas vías (Fé y Razón). Por ello sus libros y capítulos van argumentando al más puro estilo

medieval - como disputatio- cada problema que pueda plantearse en ese enfrentamiento entre ambas

vías de conocimiento. Evidentemente son las llamadas verdades de fe las que se analizan

fundamentalmente, apuntando los motivos por los que no entran en contradicción con las verdades a

las que se accede por la razón y por los que llegado el caso resulta más conveniente para el hombre

8

Page 9: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

fiarse de la fe que de la razón como estrategia.

Las propias palabras de Santo Tomás en el capítulo II del Libro I nos dejan bien claras las

intenciones al redactarla:

" .....nos proponemos la intención de manifestar, en cuanto nos sea posible, la verdad que

profesa la fe católica, eliminando los errores contrarios; porque, sirviéndome de las palabras de

San Hilario, “yo considero como el principal deber de mi vida para con Dios esforzarme por que

mi lengua y todos mis sentidos hablen de Él”.

b) En la época histórica y en el contexto filosófico y teológico del autor

La actividad filosófica, con el auge de las universidades, abandona definitivamente el

entorno eclesiástico y, aunque la mayoría de los profesores que ejercen en ellas la docencia sean

canónigos o clérigos, los problemas que les ocupan empiezan a trascender el marco meramente

teológico para ir dejando paso a la autonomía de una razón que se reclama capaz de tratar las

cuestiones filosóficas con independencia de las restricciones que la fe impone a sus reflexiones.

Una muestra de ello será el declive de las posiciones agustinianas en el mismo seno de la iglesia,

sustituidas rápidamente por las nuevas posiciones de Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino,

inspiradas en la filosofía aristotélica, cuyo avance es una de las características de la filosofía en el

siglo XIII. Entre los defensores de posiciones aristotélicas radicales destacarán los llamados

averroístas latinos, uno de cuyos más destacados representantes será Siger de Bravante, junto con

Boecio de Dacia. Será precisamente en la universidad de París en donde tengan lugar los más

acerbos enfrentamientos entre las posiciones defendidas por unos y otros.

En la difusión y aceptación del pensamiento de Aristóteles habría que destacar la actividad

de los filósofos cordobeses Averroes y Maimónides. Averroes, con sus comentarios a las obras de

Aristóteles se convertirá en el filósofo de referencia de los aristotélicos, incluido Santo Tomás. Por

su parte, Maimónides, con la Guía de descarriados, en la que se propone asentar las creencias judías

sobre bases aristotélicas, adoptará posiciones sobre la relación entre la razón y la fe similares a las

de Santo Tomás. La obra de ambos obtuvo gran difusión en Europa.

La recepción en el Siglo XII del aristotelismo en Occidente

Hasta el siglo XIII, predominio absoluto del pensamiento platónico en Europa, por

influencia sobre todo de S. Agustín, las escuelas agustinianas y el Seudo-Dionisio Areopagita. El

desconocimiento de la obra de Aristóteles era prácticamente total. Sólo se conocían partes de la

9

Page 10: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

Lógica por los comentarios de Boecio (V-VI), pero nada de la Física, la Metafísica, su antropología

y teología. En el s. XIII, Aristóteles se pone de moda y abundan sus traducciones y comentarios, a

pesar de la resistencia que oponen la jerarquía católica y los platónicos. No obstante, Tomás de

Aquino intentó asimilarlo y construir un sistema que armonizara cristianismo y aristotelismo.

Cobró fuerza el averroísmo latino, corriente intelectual que reclamaba la autonomía de la

razón frente a la fe. Durante sus conquistas, los árabes tomaron contacto con los últimos reductos de

la cultura griega en Siria, donde algunos intelectuales cristianos habían traducido al sirio textos

originales de filósofos griegos. Tanto del sirio como del griego, se traducen al árabe obras originales

y comentarios de Aristóteles, surgiendo una especie de filosofía árabe-aristotélica con claros

residuos platónicos. Avicena (s. X) fue el máximo representante de este aristotelismo árabe

platonizado. Averroes (XII) escribe los primeros comentarios a obras de Aristóteles sin adherencias

platónicas. Fue el primer ejemplo de aristotelismo puro. A través de los árabes se despertó en

Occidente la curiosidad por el aristotelismo. En el s. XII se traducen directamente del griego al latín

las obras de Aristóteles y también las obras y comentarios de los filósofos árabes.

El averroísmo la latino

S. XIII: la universidad de París es el centro intelectual de Europa. Existía una gran

expectación ante la llegada de la versión íntegra de la obra aristotélica y los comentarios de

Averroes -aristotelismo puro-. Surgió así el averroísmo latino. Tesis:

• El mundo es eterno (en evidente contradicción con la doctrina creacionista cristiana). Según

Aristóteles, Dios es el motor inmóvil que mueve eternamente un mundo también eterno.

Dios ni siquiera conoce el mundo (a diferencia del demiurgo platónico).

• El alma individual de cada hombre no es inmortal, sino corruptible y perecedera. Sólo el

entendimiento, común a todos los hombres, es inmortal. Y negar la inmortalidad del alma

supone tirar por tierra toda la doctrina cristiana de la salvación.

• Existen dos verdades: la teológica -fe- y la filosófica -razón-. De este modo podían

conciliarse tesis opuestas sobre el alma, p. ej.: una es verdad desde la fe, y otra lo es desde la

razón.

Los representantes de esta corriente fueron condenados por la jerarquía y expulsados de la

universidad de París (Sigerio de Brabante condenado a cadena perpetua).

El aristotelismo de Santo Tomás de Aquino

10

Page 11: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

Tomás rechazó las tres tesis averroístas:

• Respecto a la eternidad del mundo, se movió entre dos aguas y sostuvo que el sistema

aristotélico no implicaba necesariamente la eternidad del mundo ni el concepto cristiano de

creación excluía la posibilidad de que el mundo fuera eterno: puede ser eterno y creado.

• Respecto a la inmortalidad del alma, Aquino entendió que el entendimiento inmortal del que

Aristóteles habló no es único para todos los hombres, sino que se trataba de la facultad

superior del alma, y ésta es inmortal.

• Y en cuanto a la doble verdad, resultaba innecesaria una vez solucionados los problemas que

planteaban las dos tesis anteriores. Pero la criticó por considerarla inadmisible.

Aunque Tomás se distanció de los averroístas en sus tesis contrarias a la fe cristiana, mantuvo una

actitud favorable hacia la filosofía aristotélica. Estaba convencido de que la filosofía aristotélica era

enteramente compatible con la fe cristiana y que, además, ofrecía una interpretación de la realidad

aceptable por sí misma y valiosa, aunque en el fondo de su sistema permanezcan presupuestos

platónicos fundamentales.

Critica de Santo Tomás al argumento ontológico de San Anselmo

La prueba de San Anselmo nos viene a decir: “es un hecho que existe en el pensamiento una

cierta idea de Dios, y ese hecho exige en pura lógica que Dios también exista en la realidad” .

Hemos de decir que San Anselmo no comienza con la afirmación “Dios es el ser más perfecto” sino

con una muy diferente: “la idea de Dios es la idea del ser máximamente perfecto”. Por eso la critica

que siempre ha recibido, desde Santo Tomás, consiste en negar la validez del salto de lo mental a lo

extramental: de la idea de Dios sólo se puede concluir la perfección mental de esa idea.

5. La proyección del texto

Crítica a las vías tomistas

1. La primera de las objeciones radica en la imposibilidad de llegar a la existencia de Dios,

como primer motor, basando nuestros procesos deductivos en un movimiento causal infinito.

El origen del mundo podría ser simplemente producto del azar. Parece que en sus

argumentaciones se presupone la presencia divina, incluso antes de ser demostrada. Se le

suele criticar también que aún existiendo un primer motor éste tenga que ser asimilado con

el Dios cristiano. Evidentemente, estas dos críticas quedan solventadas cuando analizamos

11

Page 12: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

que el pensamiento tomista, está inscrito dentro de los dogmas cristianos que él defendía.

2. Si las pruebas de la existencia de Dios fuesen completamente convincentes a nadie le cabría

la menor duda de la existencia de Dios, y los ateos no tendrían nada que objetar a la

existencia de la divinidad.

La Metafísica tomista. Los elementos aristotélicos

La "Suma Teológica" se considera la obra cumbre de santo Tomás, quien comienza en ella

su discurso planteando el problema teológico de la existencia de Dios, pasando a continuación al

tratamiento de otras cuestiones de carácter teológico y, posteriormente, al estudio del ser creado. Es

una buena prueba del valor de la reflexión teológica en el conjunto del pensamiento tomista. No

obstante, la demostración de la existencia de Dios y otras cuestiones teológicas están sometidas a

determinados presupuestos metafísicos que es necesario conocer y que constituyen el punto de

partida de su filosofía. La mayor parte de la metafísica tomista procede de Aristóteles, aunque

también hay elementos procedentes del platonismo agustiniano y de la filosofía árabe, como

veremos a continuación.

Al igual que para Aristóteles, para Santo Tomás la metafísica es la ciencia del "ente en

cuanto ente" y, como tal, la ciencia de las primeras causas y principios del ser. Al igual que

Aristóteles aceptará, pues, la teoría de las cuatro causas, la teoría de la sustancia y la teoría del acto

y la potencia. Pero la necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a

introducir una nueva estructura metafísica, utilizada ya por Avicena: la de la distinción entre esencia

y existencia. Además, recurrirá a las teorías platónicas de la participación, de la causalidad ejemplar

y de los grados del ser.

La teoría de las cuatro causas: En el libro I de la Metafísica, luego de haber identificado el

verdadero saber con el conocimiento de las causas del ser, Aristóteles nos presentaba las cuatro

causas de las que ya nos había hablado en la Física. Santo Tomás de Aquino aceptará y adoptará la

formulación aristotélica de la teoría de las cuatro causas: la causa material, aquello de que está

hecha una cosa; la causa formal, lo que es una cosa; la causa eficiente, el agente que la produce; y la

causa final, el para qué de una cosa.

La teoría de la sustancia: Igualmente la sustancia es identificada con la entidad concreta y

particular, constituida por un compuesto indisoluble de materia y forma. En cuanto tal, es el modo

privilegiado de ser, el sujeto en el que inhieren los accidentes, las formas de ser que no son sujeto

sino que se dan en un sujeto. Acepta, por lo tanto, la misma ordenación de las categorías

accidentales que Aristóteles: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y

12

Page 13: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

pasión. ¿Es posible la existencia de sustancias que no estén compuestas de materia y forma? Ha de

serlo, si se pretende conciliar la filosofía aristotélica con la revelación, que se refiere, al menos, a

dos de ellas: los ángeles y Dios. Pero será preciso recurrir a otros elementos metafísicos no

aristotélicos, como veremos posteriormente, para poder explicar su posibilidad.

La teoría del acto y la potencia: También con Aristóteles compartirá la distinción entre ser

en acto y ser en potencia. Por ser en acto se refiere, con Aristóteles , a la sustancia tal como en un

momento determinado se nos presenta y la conocemos; por ser en potencia entiende el conjunto de

capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es.

Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en acto, pero un hombre en

potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a serlo. Junto con las dos teorías

anteriormente citadas dispone santo Tomás de todas las estructuras metafísicas necesarias para dar

cuenta de la realidad física, del mundo, pero no de Dios, por lo que se verá forzado a recurrir a una

nueva estructura metafísica de procedencia no aristotélica: la de esencia y existencia.

Neoescolástica o neotomismo

La neoescolástica es el renacimiento y desarrollo de la filosofía escolástica de la Edad

Media que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XIX. No se trata solamente de la

resurrección de una filosofía extinta desde tiempo atrás, sino más bien de una regeneración de la

philosophia perennis o metafísica que surgió en la Grecia Antigua y nunca habría dejado de existir.

Algunas veces, la neoescolástica ha sido denominada neotomismo, en parte porque fue Tomás de

Aquino quien dio forma final a la escolástica en el siglo XIII y, en parte, porque tomó fuerza la idea

de que solamente el tomismo podía infundir vitalidad a una escolástica del siglo XX. En la primera

mitad del siglo XX, se crearon importantes escuelas neotomistas, entre las cuales destacan las de

Lovaina (Bélgica), Laval (Canadá) y Washington (Estados Unidos).

Es necesario distinguir dos sentidos del término «neoescolástica»:

a) los intentos de revitalizar la tradición de la escolástica medieval y sus conceptos

fundamentales; y, por otra parte,

b) una corriente de pensamiento adscrita a la Iglesia católica que se proponía realizar una

nueva síntesis de la fe cristiana y de la racionalidad moderna.

En este sentido, el papa León XIII, en su encíclica Aeterni Patris (1879), afirmó que la

doctrina tomista, desarrollada por Tomás de Aquino debía ser la base de toda filosofía que se tuviera

por cristiana. Con ella, el Papa dio el apoyo incondicional de la Iglesia Católica al neotomismo,

promoviendo la aparición de la neoescolástica. Esta encíclica formó parte del impulso realizado por

13

Page 14: 03 - SANTO TOMÁS - EDICION FINAL

el Vaticano con el fin de que la Iglesia Católica se aproximara a los problemas de su tiempo en

multitud de ámbitos. Se planteaba, entonces, la necesidad de construir una nueva filosofía cristiana,

para lo cual se requería retomar la antigua filosofía escolástica. De esta manera, la neoescolástica

pretendió rescatar el valor de la objetividad frente al relativismo, destacar el valor del realismo

frente al idealismo y promover el valor del personalismo.

En España, es habitual también utilizar el término «neoescolástica» para calificar a la

escuela de Salamanca del siglo XVI (Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Luis de Molina,

Francisco Suárez); una corriente de pensamiento de gran influencia en la historia de la teología, la

filosofía, el derecho y la economía (arbitrismo).

6. Bibliografía

COPLESTON, FREDERICK. Historia de la filosofía. Volumen I, De la Grecia Antigua

al Mundo Cristiano. Ariel Filosofía. Barcelona 2011.

FERRATER MORA, JOSÉ. Diccionario de Filosofía. Nueva edición revisada,

aumentada y actualizada por el profesor Josep María Terricabras (Univ. De Girona). Ariel

Filosofía. Barcelona 2009.

GILSON, ÉTIENNE. La Filosofía En La Edad Media. Editorial Gredos. Madrid 2007.

MORENO CHUMILLAS, EVELIO Y OTROS. Los libros de los Filósofos. Ariel

Filosofía. Barcelona 2004

REALE, GIOVANNI Y ANTISERI, DARIO. Historia de la Filosofía. Volumen I, tomo 2,

“Patrística y Escolástica”. Editorial Herder. Barcelona 2010.

---o---

by @gabinavarros

14