4
8/20/2019 03. SÓCRATES Y SOFISTAS.pdf http://slidepdf.com/reader/full/03-socrates-y-sofistaspdf 1/4 FILOSOFÍA 2º BACH – Colegio Marista Cristo Rey III) SÓCRATES Y LOS SOFISTAS / 1 III) SÓCRATES Y LOS SOFISTAS 1º CONTEXTO: LA FORMACIÓN DE LA POLIS GRIEGA  En una zona montañosa, los habitantes de la Hélade buscaron el comercio exterior con el desarrollo de la navegación. Así fue desarrollándose esta zona.  En un comienzo las polis, estuvieron gobernadas por monarcas, llamados basileus, elegidos entre los miembros de la nobleza. Luego asumió el poder la nobleza terrateniente, variando de una monarquía a una oligarquía.  La unión de la polis es originada por la búsqueda de protección de un dios común: en una colina construían la ACRÓPOLIS, con los templos dedicados a sus dioses protectores y la residencia de las autoridades y familias más importantes. Se crea otro lugar importante para la vida cívica que es el ÁGORA o plaza pública que servía de punto de encuentro de los ciudadanos para discutir temas importantes de la vida de la comunidad y la actividad comercial.  Hubo diferentes factores que hicieron que con el tiempo, la aristocracia viera desestabilizado el orden político y social que existía. Estos factores fueron: 1. La consolidación del comercio y de la artesanía como actividad generadora de riqueza . 2. Revueltas sociales: El empobrecimiento de los campesinos hizo que no pudieran pagar sus deudas y se convirtieran en esclavos, provocando una gran tensión social en el campo con el consecuente estallido de revueltas. 3. Necesidad de nuevos soldados: Estos soldados, provenientes del campesinado, acabaron pidiendo un reconocimiento de sus derechos políticos.  Con el fin de evitar las rebeliones, Solón redactó una constitución para Atenas, a principios del siglo VI a. C. Fijó una serie de cambios para evitar las desigualdades sociales. Posteriormente al triunfo sobre los persas en las Guerras Médicas, Atenas continuó desarrollándose gracias a Pericles (el siglo V es el llamado “Siglo de Pericles”), con una estructura social dirigida al desarrollo de las artes y la cultura, evolucionando hacia una democracia. Esparta se orienta hacia el dominio militar bajo un gobierno monárquico. Estas dos polis y concepciones se enfrentan en la GUERRA DEL PELOPONESO que culminará con la derrota de Atenas (de la que será testigo Platón). Esparta impone sobre Atenas un gobierno oligárquico (“Los 30 tiranos”) que cae en pocos meses para derivar en una democracia moderada. 2º LOS SOFISTAS Aunque ahora entendemos el término SOFISTA de una manera peyorativa (por influencia de Platón), hemos de tratar de integrarlo con naturalidad en una época histórica en la cual se va a entender su labor. Podemos decir que este movimiento es, por una parte, expresión de una crisis de la filosofía de la época, que ya había agotado los modelos especulativos de los presocráticos sobre el cosmos y la  physis, y, por otra parte, es expresión de unas nuevas necesidades educativas y políticas. De manera muy esquemática se puede decir que, mientras los filósofos presocráticos orientaron su pensamiento hacia la especulación acerca de la naturaleza, y la búsqueda de una certeza radical en el conocimiento absoluto de ese logos “oculto”, los SOFISTAS abrieron el campo de la filosofía a los problemas antropológicos, (es decir, la filosofía se desplazó de la  physis al nomos  , del cosmos a la polis), y a un escepticismo y relativismo . Dos frases para tener en cuenta, que lo pueden resumir bastante bien: PROTÁGORAS:  El hombre es la medida de todas las cosas.  (Espíritu humanista, y relativismo e individualismo). GORGIAS:  Nada existe. Si existiese, no lo podríamos conocer, y si lo conociésemos, no lo  podríamos expresar . En unas POLIS en las que crecía la tradición democrática, el arte de hablar en público (ORATORIA) y de argumentar convincentemente (RETÓRICA) fueron adquiriendo cada vez más importancia. Por ello los Sofistas comenzaron a practicarlo, enseñarlo y, desde ahí, a investigar los fundamentos del comportamiento colectivo: la moral y las costumbres. maristascoruna.w ikispaces.com

03. SÓCRATES Y SOFISTAS.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 03. SÓCRATES Y SOFISTAS.pdf

8/20/2019 03. SÓCRATES Y SOFISTAS.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-socrates-y-sofistaspdf 1/4

FILOSOFÍA 2º BACH – Colegio Marista Cristo Rey III) SÓCRATES Y LOS SOFISTAS / 1

III) SÓCRATES Y LOS SOFISTAS 

1º CONTEXTO: LA FORMACIÓN DE LA POLIS GRIEGA

‐  En una zona montañosa, los habitantes de la Hélade buscaron el comercio exterior con eldesarrollo de la navegación. Así fue desarrollándose esta zona.

‐  En un comienzo las polis, estuvieron gobernadas por monarcas, llamados basileus, elegidosentre los miembros de la nobleza. Luego asumió el poder la nobleza terrateniente, variando deuna monarquía a una oligarquía.

‐  La unión de la polis es originada por la búsqueda de protección de un dios común: en unacolina construían la ACRÓPOLIS, con los templos dedicados a sus dioses protectores y laresidencia de las autoridades y familias más importantes. Se crea otro lugar importante parala vida cívica que es el ÁGORA o plaza pública que servía de punto de encuentro de losciudadanos para discutir temas importantes de la vida de la comunidad y la actividadcomercial.

‐  Hubo diferentes factores que hicieron que con el tiempo, la aristocracia viera desestabilizadoel orden político y social que existía. Estos factores fueron:1.  La consolidación del comercio y de la artesanía como actividad generadora de riqueza .2.

 

Revueltas sociales: El empobrecimiento de los campesinos hizo que no pudieran pagarsus deudas y se convirtieran en esclavos, provocando una gran tensión social en el campocon el consecuente estallido de revueltas.

3.  Necesidad de nuevos soldados: Estos soldados, provenientes del campesinado, acabaronpidiendo un reconocimiento de sus derechos políticos.

‐  Con el fin de evitar las rebeliones, Solón redactó una constitución para Atenas, a principios delsiglo VI a. C. Fijó una serie de cambios para evitar las desigualdades sociales. Posteriormenteal triunfo sobre los persas en las Guerras Médicas, Atenas continuó desarrollándose gracias aPericles (el siglo V es el llamado “Siglo de Pericles”), con una estructura social dirigida aldesarrollo de las artes y la cultura, evolucionando hacia una democracia. Esparta se orientahacia el dominio militar bajo un gobierno monárquico. Estas dos polis y concepciones seenfrentan en la GUERRA DEL PELOPONESO que culminará con la derrota de Atenas (de laque será testigo Platón). Esparta impone sobre Atenas un gobierno oligárquico (“Los 30tiranos”) que cae en pocos meses para derivar en una democracia moderada.

2º LOS SOFISTAS

Aunque ahora entendemos el término SOFISTA de una manera peyorativa (por influencia dePlatón), hemos de tratar de integrarlo con naturalidad en una época histórica en la cual se va aentender su labor.

Podemos decir que este movimiento es, por una parte, expresión de una crisis de la filosofíade la época, que ya había agotado los modelos especulativos de los presocráticos sobre el cosmos y la

 physis, y, por otra parte, es expresión de unas nuevas necesidades educativas y políticas.De manera muy esquemática se puede decir que, mientras los filósofos presocráticos

orientaron su pensamiento hacia la especulación acerca de la naturaleza, y la búsqueda de unacerteza radical en el conocimiento absoluto de ese logos “oculto”, los SOFISTAS abrieron el campode la filosofía a los problemas antropológicos, (es decir, la filosofía se desplazó de la  physis  alnomos , del cosmos a la polis), y a un escepticismo y relativismo.

Dos frases para tener en cuenta, que lo pueden resumir bastante bien:PROTÁGORAS: El hombre es la medida de todas las cosas. (Espíritu humanista, y relativismo

e individualismo).GORGIAS:  Nada existe. Si existiese, no lo podríamos conocer, y si lo conociésemos, no lo

 podríamos expresar .

En unas POLIS en las que crecía la tradición democrática, el arte de hablar en público(ORATORIA) y de argumentar convincentemente (RETÓRICA) fueron adquiriendo cada vez másimportancia. Por ello los Sofistas comenzaron a practicarlo, enseñarlo y, desde ahí, a investigar losfundamentos del comportamiento colectivo: la moral y las costumbres.

maristascoruna.w

ikispaces.com

Page 2: 03. SÓCRATES Y SOFISTAS.pdf

8/20/2019 03. SÓCRATES Y SOFISTAS.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-socrates-y-sofistaspdf 2/4

FILOSOFÍA 2º BACH – Colegio Marista Cristo Rey III) SÓCRATES Y LOS SOFISTAS / 2

Veamos brevemente algunos rasgos teóricos comunes de los Sofistas:

La defensa de un RELATIVISMO: negaban a la razón humana el poder conoceradecuadamente la realidad: por eso todo conocimiento (incluida la Ciencia) tiene un valor meramenteocasional, relativo, según las condiciones culturales e históricas de cada momento. Los SOFISTAS, dehecho, rechazan la existencia de PRINCIPIOS ABSOLUTOS UNIVERSALES  (los mismos para

todas las personas, en todo tiempo y lugar) en el campo de la Ética, Política, Justicia, Derecho,... ElBIEN y el MAL depende de la legislación de cada momento, y esta legislación es algoCONVENCIONAL: la moral es fruto de una Convención (acuerdo entre personas), y no puede haberpatrones absolutos de conducta.

En el campo del CONOCIMIENTO, este RELATIVISMO GNOSEOLÓGICO se caracterizaríapor una reducción del conocimiento a la OPINIÓN. Ello les induce a adoptar en muchos casos unaactitud antidogmática y a rechazar la distinción entre esencia y apariencia: el único mundo real es elfenoménico (el que se nos aparece a los sentidos).

Algunos Sofistas llegan de hecho (como la frase anterior de Gorgias) al ESCEPTICISMO:niegan que la razón humana pueda conocer nada de manera objetiva y absoluta.

3º SÓCRATES (470/469-399 a.C.)

Filósofo griego, nacido en Atenas.

En un momento de su vida cambia su interés inicial por las teorías sobre la naturaleza, en laque, al parecer, no ve principio de finalidad alguna, por el interés por un conocimiento de sí mismo ydel hombre en general, siguiendo el oráculo de Delfos. Forma, como hacían los sofistas, un grupo dediscípulos y amigos, entre los cuales destaca Platón. Tras una vida entregada a interpelar a susconciudadanos, obedeciendo la voz interior de su daimon, y a instarles, según Platón, a que fueran«mejores y más sabios», restablecida ya la democracia ateniense, es llevado a juicio doblementeacusado de ser sofista, impío y corruptor de los jóvenes. Condenado por el tribunal popular a beber lacicuta, y tras rechazar los planes de huida que le ofrece Critón, muere en la prisión de Atenas.

La figura de Sócrates, ensalzada por Platón como el hombre «más sabio y justo de su tiempo»,se ha convertido con el transcurso del tiempo, y pese a sus contornos algo difusos, en el paradigma delfilósofo y hasta en personificación de la misma filosofía. La cuestión de cuáles son las fuentesfidedignas para poder reconstruir, a partir de ellas, la figura histórica de Sócrates se denomina el«problema socrático». Estas fuentes son: Aristófanes, Jenofonte, Platón y Aristóteles.

A) SU PRINCIPIO GENERALSócrates va a reaccionar frente a la actitud de los Sofistas defendiendo dos grandes principios:1º Existe realmente una PHYSIS-NATURALEZA  que determina de manera absoluta la

realidad de los seres.2º Aunque sea muy difícil alcanzarlo, la razón humana es capaz de conocer objetivamente esa

realidad profunda que es absoluta e inmutable. La razón es capaz de afirmar con seguridadconocimientos absolutos e inmutables, aplicables tanto al COSMOS como a la REALIDADHUMANA.

Tiene algo muy similar a los Sofistas: su interés por el HOMBRE: abandona el estudio de laPhysis-naturaleza del Cosmos. Pero Sócrates trata de estudiar la Physis  típica y exclusiva del serhumano: qué es lo que determina que el SER HUMANO se constituya como ser humano, distinto detodos los demás seres del Cosmos; sus propiedades y características, sus leyes y principios.

Su interés principal no es el CONOCIMIENTO TEÓRICO, sino un INTERÉS MORAL,movido por el cual busca ese conocimiento de una naturaleza humana universal e inmutable, esdecir, una IDEA. 

Page 3: 03. SÓCRATES Y SOFISTAS.pdf

8/20/2019 03. SÓCRATES Y SOFISTAS.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-socrates-y-sofistaspdf 3/4

FILOSOFÍA 2º BACH – Colegio Marista Cristo Rey III) SÓCRATES Y LOS SOFISTAS / 3

B) EL MÉTODO SOCRÁTICO DE EXPOSICIÓN: LA DIALÉCTICA SOCRÁTICA

A diferencia de los sofistas, coetáneos suyos, Sócrates no construye largos y hermososdiscursos (muchas veces vacíos de contenido, y que trataban de embaucar), sino DIÁLOGOSmetodológicamente construidos en dos partes fundamentales: la ironía y la mayéutica.

En la IRONÍA desarrolla la refutación de la aparente sabiduría del interlocutor con una larga

sucesión de preguntas (aparentemente ingenuas, pero insolentes e implacables) y respuestas para queéste llegue a reconocer la propia ignorancia, lo cual le deja en disposición de comenzar, de la mano deSócrates, la búsqueda de la definición, o el concepto, que supondría un verdadero saber. El punto departida de esta indagación no puede ser otro que el de la confesión de la propia ignorancia: la queSócrates reconoce en sí mismo: sólo sé que no sé nada. Pues el que cree que sabe pero no sabe, nuncapodrá aprender.

Prosigue entonces la labor de seguir haciendo preguntas para concebir y dar a luz«conceptos». A esta segunda parte la llama el mismo Sócrates MAYÉUTICA, por tratarse de un arteparecido al que ejerce su madre: la partera ayuda a las mujeres a dar a luz cuerpos, Sócrates ayuda alos hombres a dar a luz pensamientos o ideas.

(Antes habíamos dicho que la razón es capaz de afirmar conocimientos absolutos e inmutables. Esto esdiscutible: puede que Sócrates no afirmase la posibilidad de alcanzar el hombre esa verdad, pero sí decaminar hacia ella; es decir, esa verdad objetiva y universal existe, la podemos encontrar en nosotros,y el diálogo es el camino interminable por el cual podremos acercarnos a ella, aunque quizá nunca nospodamos instalar en ella)

C) EL MÉTODO DE RAZONAMIENTO: LA INDUCCIÓN

La INDUCCIÓN es el proceso lógico por el cual la razón, a partir de muchos y repetidosconocimientos singulares y concretos, alcanza el conocimiento de conceptos o ideas más universales:concepto universal, ley o principio (definición, fórmula matemática,...).

Sócrates agobiaba a sus interlocutores con la pregunta “¿qué es?”, lo cual nos lleva en ladirección del descubrimiento de la ESENCIA platónica. Y trataba de llevar al otro desde el casoparticular hasta la noción general, valiéndose sobre todo de ejemplos y analogías. ¡Pero Sócrates noidentificó el método inductivo a nivel teórico! Esto sí lo hizo Aristóteles.

D) EL INTELECTUALISMO MORAL (y el EUDEMONISMO)

Sócrates afirma que solo el hombre SABIO es capaz de comportarse éticamente bien; mientrasque el IGNORANTE no se comportará éticamente bien, sencillamente porque no puede hacerlo, porquerealmente ignora qué es lo que está bien, y qué es lo que está mal; ignora, en definitiva, qué es lo querealmente le conviene y qué le es perjudicial. 

A esto hay que añadirle otra afirmación: El hombre es bueno por naturaleza. Y somos buenos, enunión con lo anterior, porque cuando somos capaces de ver o descubrir el BIEN, no nos podemosresistir a su atracción.

El SABIO conoce la NATURALEZA humana, por lo que en su comportamiento libre puedetomar las decisiones adecuadas conforme a los PRINCIPIOS DE SU NATURALEZA. El ignorante, porel contrario, desconoce la naturaleza humana, sus principios y sus leyes, por lo que no podrá dirigir sucomportamiento conforme a esos principios ignorados. Con lo cual, EL CONOCIMIENTO NOSHACE MEJORES.

El SABIO busca con su comportamiento unos valores, bienes o utilidades que sonABSOLUTOS, INMUTABLES Y ETERNOS, logrando la FELICIDAD del espíritu, que es eterna einmutable ( EUDEMONISMO). El IGNORANTE, por el contrario, busca valores o bienesINMEDIATOS, SENSIBLES Y PERECEDEROS, pensando que así va a alcanzar un bien, no dándosecuenta de se va a causar a sí mismo un MAL, el mayor mal que le puede suceder a un ser humano: laDEGENERACIÓN DE SU PROPIA NATURALEZA, es decir, EL SER CADA VEZ MENOSHUMANO.

Page 4: 03. SÓCRATES Y SOFISTAS.pdf

8/20/2019 03. SÓCRATES Y SOFISTAS.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-socrates-y-sofistaspdf 4/4

FILOSOFÍA 2º BACH – Colegio Marista Cristo Rey III) SÓCRATES Y LOS SOFISTAS / 4

Siendo el mal un ERROR, el bien será SABIDURÍA. Con lo cual LA VIRTUD SE APRENDE. Ymediante el DIÁLOGO podemos aprender y enseñar a ser virtuosos.

Y esto, aplicable al individuo, es aplicable también a la CIUDAD: la reforma moral de unpueblo pasa necesariamente por su reforma cultural: por su educación. Y el SABIO tiene aquí otralabor: la OBLIGACIÓN de enseñar al pueblo, aunque esto le reporte a él persecuciones o enemistades.

E) CONCLUSIÓN

Las respuestas a las preguntas ¿qué clase de cosa es ... ? constituyen la primera teoría ética dela humanidad basada en el análisis conceptual. Platón deduciría de ella el conocimiento de lasesencias o ideas. Sócrates se limita a un tipo de investigación distinto del de los sofistas y cuyoobjetivo es el universal o la definición; esto es, un concepto universal conseguido y aceptado portodos. Sócrates identifica el conocimiento de estos conceptos éticos con la práctica de la virtud y laconsecución de la felicidad. Identifica «saber» con «virtud», pero vincula además la felicidad al obrarbien, o a vivir bien; a la primera doctrina se la llama intelectualismo ético y a la segunda,eudemonismo.