3
Flavio A. Paniagua # 10 Colonia Centro, CP 29200, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Teléfono 01-976-116-0192 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) Introducción para Aplicación La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) es una herramienta utilizada para conocer el grado de afectación que la población ha sufrido ocasionado por un evento adverso en un lugar y tiempo determinado. Como lo dice su nombre; se utiliza para evaluar los daños y analizar-priorizar necesidades, por medio de la identificación y registro cuali-cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso; así como la identificación de recursos locales y requeridos, permitiendo así, brindar ayuda humanitaria de forma eficiente y adecuada al lugar en específico. La evaluación de daños debe ser organizada desarrollando un método sistemático que permita proceder rápidamente, con el fin de establecer una información adecuada para la toma de decisiones, sobre medidas de asistencia y diseño de técnicas efectivas para la reducción de los efectos, presentes y futuros, del evento. Criterios para decidir su Aplicación: Este instrumento de medición cuali-cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso; se aplica únicamente cuando un porcentaje del 50% ó mayor de la población ha sido afectado, y cuando ésta no cuenta con los propios medios para responder a las afectaciones ocasionadas. Su aplicación es necesaria para saber la extensión de un desastre y tomar decisiones, por lo tanto es un paso ineludible de la llamada Respuesta a Contingencias. Es preferible que se trate de una “auto-evaluación” por parte de la brigada local de EDAN; cuando ésta no existe, la evaluación podrá también ser realizada por brigadistas de la microrregión ó de otras zonas, pero siempre acompañados con personas del lugar a ser evaluado. Tipos de Evaluación: - EDAN General Preliminar: Se aplica antes de las primeras 8 horas de la ocurrencia del evento. Es la evaluación que nos dará una primera apreciación del desastre, teniendo como referencia la información previa del lugar en que ha ocurrido la emergencia. Se espera obtener en el menor tiempo posible la información esencial para tomar decisiones de corto plazo sobre la afectación de la salud, líneas vitales, infraestructura productiva, viviendas y edificios públicos. Cuando se cuenta con una buena red de brigadas de auto-evaluación, nodos de procesamiento por municipio/microrregión y un sistema de comunicación satelital operativo en momentos de desastre, esta EDAN será suficientemente completa y no es necesario aplicarla en forma complementaria. - EDAN General Complementaria: En situaciones en las que las primeras 24 horas no es posible entrar a algunas comunidades, obtener información de calidad, ó bien, cuando el evento que produce el desastre se sigue presentando en forma acumulativa (ej. Inundaciones CAJA DE TEXTO 1: Si bien el EDAN debe aplicarse siempre que existan daños en una parte mayoritaria de una comunidad para aportarnos información objetiva y exacta, debemos tomar en cuenta que su aplicación despertará expectativas en las familias afectadas de la llegada de Ayuda Humanitaria externa. Como saben, esta Ayuda Humanitaria externa solo llega cuando las capacidades locales para afrontar el desastre son rebasadas. Por ejemplo, la Red Civil de Ayuda Humanitaria asesorada por el PNUD solo se activa cuando tenemos desastres de un nivel III ó IV (daños en muchos municipios que rebasan la capacidad de respuesta de su gobierno estatal). Debemos tomar esto en cuenta al decidir la aplicación del EDAN, y siempre aclararlo a la población afectada al momento de la aplicación.

033 Introduccion Edan Pnud

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 033 Introduccion Edan Pnud

Flavio A. Paniagua # 10 Colonia Centro, CP 29200, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Teléfono 01-976-116-0192

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)

Introducción para Aplicación

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) es una herramienta utilizada para conocer el grado de afectación que la población ha sufrido ocasionado por un evento adverso en un lugar y tiempo determinado. Como lo dice su nombre; se utiliza para evaluar los daños y analizar-priorizar necesidades, por medio de la identificación y registro cuali-cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso; así como la identificación de recursos locales y requeridos, permitiendo así, brindar ayuda humanitaria de forma eficiente y adecuada al lugar en específico. La evaluación de daños debe ser organizada desarrollando un método sistemático que permita proceder rápidamente, con el fin de establecer una información adecuada para la toma de decisiones, sobre medidas de asistencia y diseño de técnicas efectivas para la reducción de los efectos, presentes y futuros, del evento. Criterios para decidir su Aplicación: Este instrumento de medición cuali-cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso; se aplica únicamente cuando un porcentaje del 50% ó mayor de la población ha sido afectado, y cuando ésta no cuenta con los propios medios para responder a las afectaciones ocasionadas. Su aplicación es necesaria para saber la extensión de un desastre y tomar decisiones, por lo tanto es un paso ineludible de la llamada Respuesta a Contingencias. Es preferible que se trate de una “auto-evaluación” por parte de la brigada local de EDAN; cuando ésta no existe, la evaluación podrá también ser realizada por brigadistas de la microrregión ó de otras zonas, pero siempre acompañados con personas del lugar a ser evaluado. Tipos de Evaluación:

- EDAN General Preliminar: Se aplica antes de las primeras 8 horas de la ocurrencia del evento. Es la evaluación que nos dará una primera apreciación del desastre, teniendo como referencia la información previa del lugar en que ha ocurrido la emergencia. Se espera obtener en el menor tiempo posible la información esencial para tomar decisiones de corto plazo sobre la afectación de la salud, líneas vitales, infraestructura productiva, viviendas y edificios públicos. Cuando se cuenta con una buena red de brigadas de auto-evaluación, nodos de procesamiento por municipio/microrregión y un sistema de comunicación satelital operativo en momentos de desastre, esta EDAN será suficientemente completa y no es necesario aplicarla en forma complementaria.

- EDAN General Complementaria: En situaciones en las que las primeras 24 horas no es

posible entrar a algunas comunidades, obtener información de calidad, ó bien, cuando el evento que produce el desastre se sigue presentando en forma acumulativa (ej. Inundaciones

CAJA DE TEXTO 1: Si bien el EDAN debe aplicarse siempre que existan daños en una parte mayoritaria de una comunidad para aportarnos información objetiva y exacta, debemos tomar en cuenta que su aplicación despertará expectativas en las familias afectadas de la llegada de Ayuda Humanitaria externa. Como saben, esta Ayuda Humanitaria externa solo llega cuando las capacidades locales para afrontar el desastre son rebasadas. Por ejemplo, la Red Civil de Ayuda Humanitaria asesorada por el PNUD solo se activa cuando tenemos desastres de un nivel III ó IV (daños en muchos municipios que rebasan la capacidad de respuesta de su gobierno estatal). Debemos tomar esto en cuenta al decidir la aplicación del EDAN, y siempre aclararlo a la población afectada al momento de la aplicación.

Page 2: 033 Introduccion Edan Pnud

Flavio A. Paniagua # 10 Colonia Centro, CP 29200, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Teléfono 01-976-116-0192

cuando las lluvias se siguen presentando), se aplica de nuevo el EDAN una vez pasadas las primeras 72 horas, ó tantas veces como sea necesario si las condiciones causantes del desastre presentan un cambio. Esta evaluación vuelve a darnos información, cada vez más completa, sobre la afectación de la salud, líneas vitales, infraestructura productiva, viviendas y edificios públicos. También permite detectar puntos críticos para las fases de rehabilitación y reconstrucción.

- EDAN Específica: Luego de la EDAN General, es posible que se requieran evaluaciones específicas para temas en los que los daños son especialmente graves, ó bien para los que hay interés de algún fondo de respuesta ó de recuperación. Tal es el caso de evaluaciones en el tema de agua y saneamiento, salud pública, vivienda, medios de vida/alimentación, etc. En México, muchas de estas evaluaciones están fuertemente desarrolladas por dependencias gubernamentales y responden a normas y reglas que en el momento del desastre debemos retomar. El PNUD ha llevado a cabo sobretodo evaluaciones específicas en el tema de Agua y Saneamiento (metodología ESFERA), Vivienda (metodología PNUD-UADY) y Medios de Vida (metodología PMR-PNUD), y cuenta con los formatos y capacitaciones para aplicarlos.

Ejes de Evaluación de un EDAN General: En la EDAN se evalúan 4 ejes:

- Prioridades Humanitarias: • Salud Pública: Mortalidad y Morbilidad: presencia de enfermedades ocasionadas

directamente por el tipo de desastre ocurrido. • Acceso a agua de calidad. • Acceso a alimentos durante la emergencia. • Situación de los albergues y/ó refugios.

- Infraestructura pública vital: • Agua Potable. • Drenaje ó equivalentes. • Energía eléctrica. • Telecomunicaciones y transporte.

- Infraestructura productiva y Medios de Vida: • Sector agropecuario (sector primario) • Sector industrial y manufacturero (sector secundario) • Sector bancario, turístico y del comercio (sector terciario)

- Vivienda y edificaciones públicas Todos estos indicadores se deberán expresar en términos de cantidad y porcentaje. El formato permite que se especifique sexo y a veces grupos de edad de la población afectada, número de personas y familias por vivienda, número de personas y familias que requieran alojamiento temporal, deducidas de aquellas viviendas consideradas no habitables. Al combinar la afectación a viviendas con la pérdida parcial ó total en medios de vida, el formato EDAN nos arroja la cantidad de familias que requieren ayuda humanitaria urgente, que no siempre coincide con las que están en albergues (ya que muchas familias se trasladan a casas de parientes ó habitan sus viviendas aunque éstas se encuentren muy deterioradas). Es importante que en coordinación con autoridades y comités locales se tomen en cuenta las necesidades y las propuestas diferenciadas de grupos vulnerables como Niños, Niñas, Mujeres y Personas Mayores de Edad, así como personas con capacidades diferentes. Para esto se podrán utilizar los recuadros en blanco donde se propone incluir observaciones, sugerencias, propuestas. Información Previa: Es de gran utilidad, que el formato de evaluación se encuentre en las comunidades y que estas sean capaces de realizar su auto-evaluación, en caso de emergencia.

Page 3: 033 Introduccion Edan Pnud

Flavio A. Paniagua # 10 Colonia Centro, CP 29200, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Teléfono 01-976-116-0192

Cuando los evaluadores son externos, deberá conocerse toda la información posible antes de llegar al lugar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Población (estructura, distribución geográfica, desagregada). • Condiciones climáticas (temperatura, lluvias). • Condiciones de Salud (endemias, epidemias, inmunizaciones, nutrición). • Antecedentes socio-políticos de la región. • Idiosincrasia de la población (costumbres, tradiciones, aspiraciones). • Recursos disponibles (organizaciones locales de socorro, seguridad, salud, OSC). • Infraestructura de servicios (agua, energía, combustibles, vías de comunicación,

telecomunicaciones). • Historia sobre desastres ocurridos en la región. • Nombres, direcciones y teléfonos de posibles contactos que puedan facilitar la labor de

evaluación.

Los cuales permitirán tener una referencia previa que facilite contabilizar los daños y priorizar necesidades, para la Respuesta Humanitaria. Elementos útiles para la EDAN:

• Mapa del área o región afectada. • Información Previa. • Formatos de evaluación. • Bolígrafos, lápices (negro borrable y de colores), sacapuntas, borradores. • Papel, tabla con clip, cinta de enmascarar. • Linterna con baterías. • Deseables: Equipo de comunicaciones, cámara fotográfica, cinta métrica, grabadora

magnetofónica, videograbadora.

Labor de PNUD:

1. Emisión de Boletines complementarios a los de Protección Civil (por ejemplo, dirigidos a población indígena ó a sectores productivos específicos).

2. Realizar la EDAN de forma directa, por medio de comités comunitarios de riesgo con brigadas ad hoc y/o por medio de OSC que tengan presencia en los lugares de la afectación.

3. Sistematizar la información recabada. 4. Realizar y emitir informe detallado a Subsecretaría de Protección Civil. 5. Monitorear respuesta por parte de Protección Civil y Organizaciones presentes en el lugar

afectado. 6. Activar la Red Civil de Ayuda Humanitaria y prestar asistencia técnica para su canalización,

cuando el desastre sea catalogado de Nivel III, es decir, cuando rebasa las posibilidades de respuesta por parte del gobierno del estado y requiere de ayuda nacional, proveniente de fundaciones, a poblaciones con baja Capacidad de Respuesta, ya sea de forma directa o por medio de las OSC que tengan presencia en dicho lugar.

Respuesta Humanitaria. La respuesta humanitaria por parte de PNUD, se brinda únicamente cuando la población específica no cuenta con capacidad de respuesta ante una determinada situación y la Capacidad de Respuesta de su municipio y estado también han sido rebasados.