10
Proyecto CreaMundos Lenguaje 7 EVALUACIÓN UNIDAD 3 21 EVALUACIÓN Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones La prueba tiene 26 preguntas. 25 preguntas son cerradas, con opciones, y una pregunta es de desarrollo. Debes marcar en el texto la opción que consideras correcta, usando lápiz grafito. El lenguaje poético y su expresión 3 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5. “La mamadre” La mamadre viene por ahí, con zuecos de madera. Anoche sopló el viento del polo, se rompieron los tejados, se cayeron los muros y los puentes, aulló la noche entera con sus pumas, y ahora, en la mañana de sol helado, llega mi mamadre, doña Trinidad Marverde, dulce como la tímida frescura del sol en las regiones tempestuosas, lamparita menuda y apagándose, encendiéndose para que todos vean el camino. Oh dulce mamadre —nunca pude decir madrastra—, ahora mi boca tiembla para definirte, porque apenas abrí el entendimiento vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro, la santidad más útil: la del agua y la harina, y eso fuiste: la vida te hizo pan y allí te consumimos, invierno largo a invierno desolado con las goteras dentro de la casa y tu humildad ubicua desgranando el áspero cereal de la pobreza como si hubieras ido repartiendo un río de diamantes. Ay mamá, ¿cómo pude vivir sin recordarte cada minuto mío? No es posible. Yo llevo tu Marverde en mi sangre, el apellido del pan que se reparte, de aquellas dulces manos que cortaron del saco de la harina los calzoncillos de mi infancia, de la que cocinó, planchó, lavó, sembró, calmó la fiebre, y cuando todo estuvo hecho, y ya podía yo sostenerme con los pies seguros, se fue, cumplida, oscura, al pequeño ataúd donde por primera vez estuvo ociosa bajo la dura lluvia de Temuco. Pablo Neruda, en Memorial de Isla Negra. Buenos Aires: Editorial Losada, 1964.

03.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    3

    21

    EVALUACINNombre:

    Curso: Fecha:

    Instrucciones La prueba tiene 26 preguntas.

    25 preguntas son cerradas, con opciones, y una pregunta es de desarrollo.

    Debes marcar en el texto la opcin que consideras correcta, usando lpiz grafito.

    El lenguaje potico y su expresin3

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

    La mamadre

    La mamadre viene por ah,con zuecos de madera. Anochesopl el viento del polo, se rompieronlos tejados, se cayeronlos muros y los puentes,aull la noche entera con sus pumas,y ahora, en la maanade sol helado, llegami mamadre, doaTrinidad Marverde,dulce como la tmida frescuradel sol en las regiones tempestuosas,lamparitamenuda y apagndose,encendindosepara que todos vean el camino.

    Oh dulce mamadrenunca pudedecir madrastra,ahorami boca tiembla para definirte,porque apenasabr el entendimientovi la bondad vestida de pobre trapo oscuro,la santidad ms til:la del agua y la harina,y eso fuiste: la vida te hizo pany all te consumimos,invierno largo a invierno desolado

    con las goteras dentro de la casay tu humildad ubicuadesgranandoel sperocereal de la pobrezacomo si hubieras idorepartiendoun ro de diamantes.

    Ay mam, cmo pudevivir sin recordartecada minuto mo?No es posible. Yo llevotu Marverde en mi sangre,el apellidodel pan que se reparte,de aquellasdulces manosque cortaron del saco de la harinalos calzoncillos de mi infancia,de la que cocin, planch, lav,sembr, calm la fiebre,y cuando todo estuvo hecho,y ya podayo sostenerme con los pies seguros,se fue, cumplida, oscura,al pequeo ataddonde por primera vez estuvo ociosabajo la dura lluvia de Temuco.

    Pablo Neruda, en Memorial de Isla Negra.Buenos Aires: Editorial Losada, 1964.

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    22

    1 Cmo es el temple de nimo del hablante lrico?

    A. Triste.B. Nervioso.C. Desolado.D. Nostlgico.

    2 En cul de los siguientes versos se observa el uso de comparacin?

    A. [] aull la noche entera con sus pumas [].B. [] donde por primera vez estuvo ociosa / bajo la dura lluvia de Temuco. C. [] dulce como la tmida frescura / del sol en las regiones tempestuosas [].D. [] sopl el viento del polo, se rompieron / los tejados, se cayeron / los muros y los

    puentes [].

    3 Hasta cundo la mamadre cuid del hablante lrico?

    A. Hasta que se hizo un hombre maduro.B. Hasta cuando se sostuvo con seguridad.C. Hasta que muri su marido, el padre de l.D. Hasta cuando el hablante enferm y muri.

    4 Qu se desprende de la segunda estrofa acerca de las ocupaciones de la mamadre?

    A. Durante los inviernos se iba de la casa sola.B. Se dedicaba a recolectar cereales en el campo.C. Cada da sala a comprar el pan para el desayuno. D. Se encargaba de la pobre alimentacin de la familia.

    5 Qu quieren decir los versos: porque apenas / abr el entendimiento / vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro?

    A. Que la visin de la mujer impresion profundamente al nio.B. Que la bondad que la madrastra brindaba conmova al hablante. C. Que l era muy pequeo para querer y valorar a la su madrastra.D. Que cuando el hablante pudo comprender, valor a la humilde mujer.

    El lenguaje potico y su expresin3

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    3

    23

    8 Por qu el poema se llama Cuando yo no era poeta?

    A. Porque intenta explicar paso a paso cmo se hace un poeta. B. Porque los versos ejemplifican el proceso de creacin artstica. C. Porque el hablante alude a cuando sus poemas todava eran desconocidos.D. Porque alude a lo que sucedi antes de que el hablante escribiera su primer poema.

    6 Qu motiva la escritura del primer poema del hablante lrico?

    A. El temor a su vecina. B. El encierro en su pieza. C. La indiferencia de su vecina.D. Largas temporadas de

    insomnio.

    7 Cul es el motivo lrico del poema?

    A. La creacin potica.B. La inspiracin del poeta.C. El nacimiento de un poeta. D. El fracaso del primer amor.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 9.

    Cuando yo no era poeta

    Cuando yo no era poetapor broma dije que lo era.

    Yo no haba escrito ningn versopero admiraba el sombrero alndel poeta del pueblo.

    Una maana me encontr en la calle con mi vecina.Ella me pregunt si de verdad era poeta.Ella tena catorce aos.

    Esa vez llevaba un ramo de ilusiones.Despus una anmona en el pelo.La tercera vez un gladiolo entre los labios.

    La cuarta vez no llevaba ninguna flor,yo le pregunt el significado de eso a las flores de la plazaque no supieron responderme.

    Ella haba traducido para m poemas de Ferdinand von Saar.Yo no le di nada a cambio.No quera desprenderme ni de una hoja de cuaderno.

    Sus ojos disparaban balas de amor calibre 44.Eso me daba insomnio.Me encerr mucho tiempo en mi pieza.

    Cuando sal la hall en la plaza y no me salud.Volv a mi casa y escrib mi primer poema.

    Jorge Teillier, en Los dominios perdidos.Mxico: FCE, 1992.

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    24

    9 En qu versos se observa la descripcin de una situacin?

    A. Cuando yo no era poeta / por broma dije que lo era []. B. Yo no haba escrito ningn verso / pero admiraba el sombrero aln / del poeta del pueblo.C. Cuando sal la hall en la plaza y no me salud. / Volv a mi casa y escrib mi primer

    poema.D. Esa vez llevaba un ramo de ilusiones. / Despus una anmona en el pelo. / La tercera vez

    un gladiolo entre los labios.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 10 a 12.

    10 Con qu elemento verbal se relaciona la imagen del texto?

    A. Con el nombre de la revista. B. Con el ttulo de la VII edicin.C. Con los emisores de la revista. D. Con el tema de la charla

    magistral.

    11 Qu dato permite afirmar que este texto corresponde a una invitacin?

    A. Races de expresin.B. Amrica, imagen y memoria.C. Consejo Nacional de la Cultura

    y las Artes.D. Solo los asistentes al evento

    obtendrn ejemplares del VII nmero.

    12 Cul es el motivo del encuentro?

    A. El lanzamiento de la VII edicin de la revista.

    B. La integracin a la revista de la acadmica Dra. Araya.

    C. La presentacin de una charla magistral.

    D. La presentacin de los estudiantes de Historia.

    http://www.ihistoria.ucv.cl/2009/11/invitacion-al-lanzamiento-de-la-revista-raices-de-expresion/

    Recuerda que las pginas webs o sus contenidos

    pueden variar

    El lenguaje potico y su expresin3

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    3

    25

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 17.

    Himno cotidiano

    En este nuevo daque me concedes, oh, Seor!,dame mi parte de alegray haz que consiga ser mejor.

    Dame T el don de la salud,la fe, el ardor, la intrepidez,squito de la juventud;y la cosecha de verdad,la reflexin, la sensatez,squito de la ancianidad.

    Dichoso yo si, al fin del da,un odio menos llevo en m;si una luz ms mis pasos guay si un error ms yo extingu.

    Y si por la rudeza manadie sus lgrimas verti,y si alguien tuvo la alegraque mi ternura le ofreci.

    Que cada tumbo en el senderome vaya haciendo conocercada pedrusco traicioneroque mi ojo ruin no supo ver.

    Y ms potente me incorpore,sin protestar, sin blasfemar.Y mi ilusin la senda dore,y mi ilusin me la haga amar.

    Que d la suma de bondad,de actividades y de amorque a cada ser se manda dar:suma de esencias a la flory de albas nubes a la mar.

    Y que, por fin, mi siglo engredoen su grandeza material,no me deslumbre hasta el olvidode que soy barro y soy mortal.

    Ame a los seres este da;a todo trance halle la luz.Ame mi gozo y mi agona:ame la prueba de mi cruz!

    Gabriela Mistral, en Ternura. Madrid: Edi-torial Espasa-Calpe, 1984.

    Gabriela Mistral, en Ternura. Madrid: Editorial Espasa-Calpe, 1984.

    13 Qu figura literaria se presenta en los versos subrayados?

    A. Anfora.B. Metfora.C. Aliteracin. D. Comparacin.

    14 Cul es el temple de nimo que se observa en la primera estrofa del poema?

    A. Gratitud. B. Ansiedad.C. Confianza.D. Esperanza.

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    26

    15 De acuerdo al texto, qu cualidades se asocian a la ancianidad?

    A. Dicha y alegra.B. Bondad y ardor.C. Amabilidad y ternura.D. Reflexin y sensatez.

    16 En qu verso se utilizan adjetivos para caracterizar un sustantivo?

    A. [] suma de esencias a la flor / y de albas nubes a la mar.B. [] cada pedrusco traicionero / que mi ojo ruin no supo ver.C. Que cada tumbo en el sendero / me vaya haciendo conocer [].D. Que d la suma de bondad, / de actividades y de amor / que a cada ser se manda dar

    [].

    17 Qu se puede desprender del poema respecto del hablante lrico?

    A. Que est profundamente arrepentido de sus pecados.B. Que aspira a superarse cada da para ser mejor persona. C. Que sabe que es imposible cambiar sin la ayuda del Seor.D. Que es capaz de perdonar a todos quienes lo han ofendido.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 22.

    18 Cul es el motivo del encuentro?

    A. La presentacin del libro El sol mira para atrs.B. La lectura de poemas traducidos al mapudungn.C. La publicacin de los poemas de Graciela Huinao. D. La reaparicin en pblico del escritor Jaime Quezada.

    http://catalonia.cl/lanzamientos/wp-content/uploads/2008/09/invitacion_el_sol_mira_para_atras.jpg

    Recuerda que las pginas webs o sus contenidos

    pueden variar

    El lenguaje potico y su expresin3

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    3

    27

    19 Quin es el autor del texto que se presenta?

    A. Vivian Lavn. B. Jaime Quezada. C. Graciela Huinao. D. Delia Domnguez.

    20 Qu funcin cumple la imagen en este texto?

    A. Recrear el tema del texto publicado. B. Ilustrar la cultura mapuche de la poeta.C. Presentar la portada del texto publicado.D. Aludir a los posibles interesados en la obra.

    21 A quines est dirigida esta invitacin?

    A. A quienes leen habitualmente a Gabriela Mistral.B. A todo aquel que disfrute la lectura de poesa y prosa. C. A periodistas aficionados a la declamacin de poemas.D. A estudiantes que visitan regularmente la Biblioteca Nacional.

    22 Quin es Arturo Infante?

    A. El director general de Editorial Catalonia.B. Un periodista que presenta la nueva obra publicada.C. Un encargado de la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional.D. El presidente de la Fundacin Premio Nobel Gabriela Mistral.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 23 a 25.

    23 Qu situacin representa la vieta anterior?

    A. La inauguracin del ao escolar.B. El festejo del aniversario del colegio.C. La celebracin de una fecha especial.D. La conmemoracin del da del maestro.

    24 Para qu se usan dos puntos en la segunda vieta?

    A. Para explicar la idea anteriormente expuesta.

    B. Para plantear un concepto que resume lo ya dicho.

    C. Para darle un tono misterioso a lo que se quiere decir.

    D. Para introducir un nuevo concepto del que no se ha hablado.

    Y a ustedes, los ms pequeos, que por vez primera acuden a este templo del saber les aseguro que aqu hallarn un segundo hogar...

    ... en el que cada maestra les brindar aquello que toda madre ofrece a sus

    hijos: AMR.

    Menos mal. Cre que iba a decir

    sopa!

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    28

    Escoge uno de los autorretratos anteriores e imagina que eres el pintor y tienes que describir en un poema tu obra.

    1. Antes de escribir, piensa cul ser el temple de nimo que la pintura te inspira y que adoptars en el poema.

    2. Determina qu vas a describir; considera que pueden ser aspectos tanto fsicos como psicolgicos. Puedes hacer una lista de los adjetivos infaltables.

    3. Utiliza en tu escrito al menos dos figuras retricas aprendidas (metfora, anfora o comparacin).

    4. Escribe al menos 10 versos. 5. Redacta tu texto. Al terminar, revisa la ortografa y corrige si es necesario.

    25 A qu elemento paraverbal se asocian los signos exclamativos usados en la tercera vieta?

    A. Ritmo.B. Pausa.C. nfasis. D. Distancia.

    26 Observa las siguientes imgenes de famosos pintores que se retrataron a s mismos. Luego, atiende a las instrucciones de trabajo.

    VincentvanGogh FridaKhalo PabloPicasso

    El lenguaje potico y su expresin3

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    EVAL

    UACI

    NUN

    IDAD

    3

    29

    Solucionario preguntas de alternativas

    tem Clave Contenido

    1 D Hablantelrico:templedenimo.

    2 C Figurasliterariasoretricas:comparacin.

    3 B Comprensinlectora:extraerinformacinexplcita.

    4 D Comprensinlectora:inferirglobalmente.

    5 D Comprensinlectora:interpretar.

    6 C Comprensinlectora:inferirlocalmente.

    7 C Motivolrico.

    8 D Comprensinlectora:inferirglobalmente.

    9 D Ladescripcin:desituacin.

    10 A Lainvitacin:funcindelaimagen.

    11 D Comprensinlectora:interpretar.

    12 A Lainvitacin:motivodelencuentro.

    13 A Figurasliterariasoretricas:anfora.

    14 A Hablantelrico:templedenimo.

    15 D Comprensinlectora:extraerinformacinexplcita.

    16 B Funcinadjetiva:adjetivo.

    17 B Comprensinlectora:inferirglobalmente.

    18 A Lainvitacin:motivodelencuentro.

    19 D Lainvitacin:extraerinformacintextual.

    20 C Lainvitacin:funcindelaimagen.

    21 B Lainvitacin:informacindestacada.

    22 A Lainvitacin:extraerinformacintextual.

    23 A Ladeclamacin:comprensinlectora,inferirglobalmente.

    24 B Ladeclamacin:elementosparaverbales.

    25 C Ladeclamacin:elementosparaverbales.

  • Proyecto CreaMundos Lenguaje 7

    30

    Dimensiones L ML NL

    Tipo de texto

    Grado en que el texto se ajusta a la forma discursiva y al tema propuesto.

    El texto corresponde a la estructura general de un poema: puede o no estar agrupado en estrofas, pero s se organiza en versos. Presenta rima asonante, consonante. Se basa evidentemente en una de las imgenes propuestas.

    El texto corresponde a la estructura general de un poema: puede no estar agrupado en estrofas, pero s se organiza en versos. No se observa la presencia de una rima determinada. Se basa en una de las imgenes propuestas.

    El texto no corresponde a la estructura general de un poema, pues se desarrolla como prosa, sin presencia de estrofas ni de versos, por lo que tampoco se observa la presencia de una rima determinada. No se puede determinar en qu imagen se basa.

    Grado en que el texto se ajusta al propsito.

    El texto corresponde a una descripcin desarrollada en diez versos y presenta el uso de dos figuras retricas.

    El texto corresponde a una descripcin desarrollada en menos de diez versos y presenta el uso de una figura retrica.

    El texto no corresponde a una descripcin. Su extensin es igual o inferior a seis versos y no evidencia el uso de figuras retricas.

    Construccin del

    significado

    Coherencia textual: desarrollo de las ideas en funcin de la progresin del cuento.

    Las ideas expresadas se desarrollan de manera de hacer progresar el texto, sin reiteraciones, digresiones ni contradicciones.

    Las ideas expresadas se desarrollan de manera de hacer progresar el texto, aunque se observa alguna (una) reiteracin, digresin o contradiccin.

    Las ideas expresadas no ayudan a la progresin del texto, pues se observan reiteraciones (dos o ms), digresiones o contradicciones.

    Vocabulario: variedad y precisin lxica1.

    El vocabulario utilizado en el texto es preciso y variado: solo se acepta un caso de palabra repetida hasta dos veces.

    El vocabulario utilizado en el texto es habitualmente preciso, aunque poco variado: se acepta un caso de imprecisin y/o dos a tres casos de palabra repetida.

    El vocabulario utilizado en el texto es impreciso y/o poco variado: dos casos de imprecisin o ms y/o ms de tres casos de palabra repetida.

    Aspectos formales del

    lenguaje

    Ortografa literal, puntual y acentual: grado de apropiacin de las normas ortogrficas2.

    El texto presenta una ortografa literal, puntual y acentual adecuada para el nivel: se aceptan hasta tres problemas en total.

    El texto presenta una ortografa literal, puntual y acentual con algunos errores: se aceptan de cuatro a cinco problemas en total.

    El texto presenta una ortografa literal, puntual y acentual con recurrentes errores: se observan cinco errores o ms.

    Cohesin textual: grado en que se relacionan las ideas al interior del texto.

    El texto presenta oraciones concordantes en cuanto a gnero y nmero, y a modos y tiempos verbales.Conecta los enunciados de manera lgica.

    El texto presenta oraciones concordantes en cuanto a gnero y nmero, pero presenta problemas (dos) en cuanto al uso de modos y tiempos verbales.Conecta los enunciados de manera lgica, aunque comete errores (dos) de imprecisin u omisin.

    El texto presenta oraciones concordantes en cuanto a gnero y nmero, pero comete errores (dos o ms); adems presenta problemas (tres o ms) en cuanto al uso de modos y tiempos verbales.Los enunciados no siempre estn conectados de manera lgica: comete errores (tres o ms) de imprecisin u omisin.

    Registro empleado El texto presenta la utilizacin de un registro formal.

    El texto presenta la utilizacin predominante de un registro formal, aunque se observa la presencia de tres o cuatro informalidades.

    El texto presenta la utilizacin de un registro formal combinado con uno informal o se observan cinco o ms informalidades.

    1 Vocabulario variado: se emplean palabras distintas para referirse a la misma idea. Vocabulario preciso: se usan correctamente los significados de las palabras.2 Se considerar como puntuacin correcta, los usos indicados en la RAE para el

    punto y seguido, punto y aparte y el uso de coma en enumeraciones, vocativos y frases intercaladas o yuxtapuestas.

    Rbrica de evaluacin pregunta de desarrollo

    UN

    ID

    AD