04 en Lenguaje Cartilla 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desarrollo de competencias

Citation preview

  • Mod

    elo

    Edu

    cativ

    oE

    scue

    laN

    ueva

    LenguajePrimera Cartilla

    Grado

    Leng

    uaje

    G

    rado

    Cua

    rto

    P

    rim

    era

    Car

    tilla

    Ministerio de Educacin Nacional

    Calle 43 No. 57 - 14 Bogot, D.C.

    Telfono 222 28 00

    www. mineducacion.gov.co

    www.colombiaaprende.edu.co

  • Escuela Nueva

    Lenguaje

    Primera Cartilla

  • Lenguaje2

    direccin editorial Mara Constanza Pardo SarmientoKarem Langer Pardo

    Gloria Daz Granados M. diseo proyecto grfico y diagramacin

    Mara Jos Daz Granados M. correccin estilo

    Juan Ramn Sierra, Sebastin Gonzlez Pardo. ilustracin

    Javier David Tibocha. digitalizacin imgenes

    Mara Eugenia Caicedo Concha, Mara Consuelo Aguirre, Fanny Sarmiento Vargas, Martha Luca Vega. asesoras

    Blanca Elvira Villalobos Guarn. coordinadora administrativa

    Imgenes de las cartillas de Escuela Nueva 2010; con derechos de autor previstos por las leyes nacionales e internacionales.

    Alejo y Mariana son una creacin exclusiva para las cartillas de Escuela Nueva. Por tanto, slo podrn ser utilizados para Escuela Nueva. Estos personajes han sido registrados por sus autores en la Direccin Nacional de Derechos de Autor del Ministerio de Gobierno, y estn cobijados por las leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos. Por lo anterior, no podrn ser modificados, alterados o utilizados de otra manera diferente para la cual fueron creados.

    autores

    Guillermo Bustamante Zamudio - profesor u. pedaggica nacionalOmar Garzn ChirivMargarita de Angarita

    coordinadora de proyectoPatricia Enciso Patio

    Diseo y Direccin Proyecto Escuela Nueva 2010

    Apoyo y acompaamientoComit de Cafeteros de Caldas

    Mara Fernanda Campo SaavedraMinistra de Educacin Nacional

    Mauricio Perfetti del CorralViceministro de Educacin Preescolar, Bsica y Media

    Mnica Lpez CastroDirectora de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media

    Heublyn Castro ValderramaSubdirectora de Referentes y Evaluacin de la Calidad Educativa

    Heublyn Castro ValderramaCoordinadora del proyecto

    Clara Helena Agudelo QuinteroGina Graciela CaldernLuis Alexander CastroMara del Sol Effio JaimesFrancy Carranza FrancoOmar Hernndez SalgadoEdgar Mauricio Martnez MoralesJess Alirio NaspiranEmilce Prieto RojasEquipo Tcnico

    2010 Ministerio de Educacin NacionalTodos los derechos reservados

    Prohibida la reproduccin total o parcial, el registro o la transmisin por cualquier medio de recuperacin de informacin, sin permiso previo del Ministerio de Educacin Nacional.

    Ministerio de Educacin Nacional ISBN libro: 978-958-8712-23-9 ISBN obra: 978-958-33-3362-0

    Direccin de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y MediaSubdireccin de Referentes y Evaluacin de la Calidad Educativa Ministerio de Educacin Nacional Bogot, Colombia, 2010 www.mineducacion.gov.co

    Agradecemos a los profesionales que participaron en la primera edicin de las cartillas Escuela Nueva 1997, Ministerio de Educacin Nacional.

  • Unidad 1- Gua 1 A3

    Vers qu maravilloso es conocer, compartir, investigar y aprender!

    Y como todo viaje necesita mapas, una buena brjula, provisiones, aqu tenemos TODO!

    Las cartillas de Escuela Nueva sern nuestros mapas, mira cmo estn organizadas para que puedas recorrer el camino ms fcilmente. Vamos a recorrer UNIDADES, que se dividen en GUAS: 1, 2, 3, 4.

    Cada Gua se divide en cuatro partes: A, B, C y D. Por eso vas a ver que las guas se ordenan as: GUA 1A, GUA 1B, GUA 1C, GUA 1D; GUA 2A, GUA 2B, GUA 2C, GUA 2D... y as sucesivamente.

    En la parte A de las Guas te invitamos a resolver situaciones y problemas con tus propias ideas y las de tus compaeros; podrs investigar y crear soluciones y, aunque no siempre sern las mejores, esto te ayudar a comprender lo que sabes y cmo lo sabes. Aprender se parece ms a transformar poco a poco lo que uno piensa de las cosas, de la gente, del mundo Aprender es mucho ms que memorizar, aprender es VIVIR!

    En la parte B de las Guas ampliars y profundizars tus conocimientos a travs de juegos, cuentos, concursos e historias. Junto con tus compaeros, busca y encuentra diferentes soluciones, compara todas ellas y decide con la ayuda de todos, las que crean que son las ms apropiadas segn el momento y el medio.

    En la parte C de las Guas realizars actividades para que precises y amples lo que has aprendido en las dos guas anteriores.

    Hola, somos Mariana,

    Alejo y

    Vamos a emprender contigo un viaje muy interesante y

    divertido.

  • Lenguaje4

    La brjula somos Alejo y Mariana pues te ayudaremos todo el tiempo; las provisiones son nada menos que todo lo que tienes dentro como ser humano: experiencia, sueos, alegra, curiosidad, camaradera

    Bueno ahora s

    a VOLAR!

    Estas imgenes se llaman conos, las

    encontrars a lo largo de las cartillas para que sepas qu

    hacer en diferentes momentos, con tus

    compaeros, tus profesores, tu familia.

    Y en la parte D de las Guas aprenders a compartir con la gente con la que vives en tu casa y en tu comunidad; ellos son una fuente inagotable de conocimiento y experiencia, aprovchalos al mximo. As podrs poner en prctica todo lo que aprendas en tu vida diaria.

  • Unidad 1- Gua 1 A5

    Unidad 1 A divertirse en serio 7 Gua 1. Las palabras pueden decir lo contrario 10 Gua 2. Las palabras tienen varios sentidos 19 Gua 3. Imgenes y palabras para rer 25

    Unidad 2 El diseo y las palabras 35 Gua 4. Vamos a analizar diseos 38 Gua 5. Veamos las cosas como diseos 49 Gua 6. Los cuentos y las fbulas son diseos? 56

    Unidad 3 Secretos de la escritura 65 Gua 7. Usemos bien los signos de puntuacin 68 Gua 8. Construyamos un prrafo 79

  • Unidad 1

    A divertirse en serio

  • Lenguaje8

    Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitolgicos, leyendas, cuentos, fbulas, poemas y

    obras teatrales.Comparo textos narrativos, lricos y dramticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.

    GUA 1. LAS PALABRAS PUEDEN DECIR LO CONTRARIOSUBPROCESOS

    Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis

    propias experiencias.Adecuo la entonacin y la pronunciacin a las exigencias de las situaciones comunicativas en

    que participo.Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonacin, la articulacin y la organizacin de

    ideas que requiere la situacin comunicativa.Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios bsicos de la comunicacin:

    reconocimiento del otro en tanto interlocutor vlido y respeto por los turnos conversacionales.

    GUA 2. LAS PALABRAS TIENEN VARIOS SENTIDOSSUBPROCESOS

    Estndares:

    Trabajar en Escuela Nueva los siguientes

  • Unidad 19

    Selecciono y clasifico la informacin emitida por los diferentes medios de comunicacin.Reconozco y uso cdigos no verbales en situaciones comunicativas autnticas.Identifico los elementos constitutivos de la comunicacin: interlocutores, cdigo, canal,

    mensaje y contextos.Caracterizo los roles desempeados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.

    GUA 3. IMGENES Y PALABRAS PARA RERSUBPROCESOS

    Competencias en Lenguaje

    Me permite desarrollar mis

  • Lenguaje10

    Gua 1A

    1. Lee mentalmente el siguiente poema:

    El reino del revs

    Me dijeron que en el Reino del Revs nada el pjaro y vuela el pez,que los gatos no hacen miau, dicen yes,porque estudian mucho ingls.

    Me dijeron que en el Reino del Revscabe un oso en una nuez,que usan barbas y bigotes los bebsy que un ao dura un mes.

    Me dijeron que en el Reino del Revshay un perro pequinsque se cae para arriba y una vez no pudo bajar despus.

    Me dijeron que en el Reino del Revsun seor llamado Andrstiene 1.530 chimpancsque si miras no los ves.

    Me dijeron que en el Reino del Revsuna araa y un ciempisvan montados al palacio del marqusen caballos de ajedrez.

    Vamos a ver cmo esel Reino del Revs.

    Mara Elena Walsh

    Las palabras pueden decir lo contrario

  • Unidad 1- Gua 1 A11

    2. Lean el poema en voz alta. Cada uno lea una parte.

    3. Les gust el poema? Por qu?

    Les gustara leer otros textos de Mara Elena Walsh? Cmo podran conseguirlos?

    4. Cul ser el propsito de la autora al escribir el poema? A quin ir dirigido un poema as?

    5. Conversen sobre lo que dice el poema.

    Tienen que argumentar sus ideas y sealar en el poema las partes a las que se refieren.

    6. Ahora inventen mentiras bien chistosas.

    7. Recuerden las ancdotas que han ledo y contado en el tercer grado; por ejemplo:

    La de Jaime, el que rompa la camisa siempre en la misma parte.

    La del nio que crey que un coco que se desgaj de la palma era

    un espanto.

    8. Comparen la ancdota y el poema de Mara Elena Walsh.

    En qu se parecen? En qu se diferencian? Tienen el mismo propsito? Vamos a analizar diseos.

    La rima que hay en los versos pueden representarla en los matices afectivos.

    Si a los otros no les da risa, toca intentarlo

    de nuevo.

  • Lenguaje12

    1. Lean la siguiente copla:

    Asmate a esa vergenza, cara de poca ventana, y dame un jarro de sed, que me estoy muriendo de agua.

    Recuerden: el propsito es hacer rer.

    2. Conversen sobre las siguientes preguntas:

    Les parece cmica la copla? Por qu?

    Si las palabras estuvieran en su lugar, la copla seguira siendo graciosa?

    Pueden demostrar que la copla con las palabras ordenadas no es graciosa?

    3. Ahora inventen situaciones bien chistosas.

    Puede ser como en el poema El reino del revs. Por ejemplo, un mundo donde las cosas se caen para arriba, los piratas son honrados, los hroes son perezosos, los hombres jalan las carretas y los caballos se montan encima de los jinetes.

    Gua 1B

  • Unidad 1- Gua 1 A13

    1. Lean el siguiente cuento:

    Los compadres embusteros

    Gua 1C

    Unidad 1- Gua 1 C

    En una tierra alegre, en ese campo dulce que es nuestra Crdoba, a nuestros abuelos campesinos, trabajadores hasta el

    cansancio, les queda tiempo para faenas que llamamos

    popularmente mamadera de gallo.

    Es as como Ruperto, embustero como nadie, se encuentra con su compadre Cleto. Entonces viene el saludo, el abrazo y comienza la carreta.

    Hombe, compae Cleto, cmo est la vaina?

    Hombe, compae Ruperto, aqu bien jodo, pero, cmo se hace?.

    Mire, compae Cleto, vamos a hacer una cuestin, yo conozco una cinaga donde el pisingo cachea; estos pisingos tienen que and por tierra, porque son tan gordos que no pueden volar.

    Al compadre Cleto le son la vaina y le brill el ojo ante tanta comida, pero dej que el compadre Ruperto siguiera.

    Mire, compae Cleto, el ao pasado yo fui a caz pisingo y taqui mi casa e pisingo: llen el cuarto, la sala, la cocina, el bao, el zarzo, el corr e los burros. Mire, compa, ah haba pisingo hasta el techo. Con decirle que me tocaba echrselo a los puercos, tirselo a los goleros; mire, ya los goleros de tanto com pisingo estaban de una vez gordos, ya ni volaban.

    El compadre Cleto, cuando se dio cuenta de que su compadre Ruperto lo estaba jartando de embuste, de una vez entr a desquitarse y, ah mismo, le empuja otro embuste:

  • Lenguaje14

    Mire, compae Ruperto, mej vmonos por toa la orilla del cao a cog iguana pa sacale los huevos y los vendemos. Mire, nos llevamos a mi perra Zulinga, que e buena pa cog iguana. Figrese que en el verano pasao me fui con ella a cog iguana. Arrancamos de aqu a las 5 de la maana. Tan pronto llegamos a la orilla del cao, la Zulinga peg el hocico en el suelo pair oliendo el rastro. Hasta que dio con una iguana que estaba mont en un palo, en la ltima ramita. Ojal ust hubiera visto lo que hizo mi perra, compa. Mire, a punta de colmillo, como si fuera un loro, se subi en ese palo; hizo que la iguana se cayera al ro y la perra tambin se cay.

    Ambas se hundieron en el ro, compae Ruperto. Eso fue como a las 8 de la maana. Y comenz a pas el tiempo. Ay, compa! Fjese: no apareci ni perra ni iguana; y comienzo yo a desesperarme y a llor a mi perra. Ay, compadrito! Yo lloraba a mi Zulinga, pensaba que se haba ahogao.

    Como a eso de las 12 del da, veo que sale Zulinga como a 100 metros ms abajo. Ya le haba sacao los huevos a la iguana, los haba amarrao y ms o menos haba como 895 huevos, y, de paso, sac una sarta como de 200 barbos y, sin culpa, enredaos en la pata, se le vinieron unos cuantos moncholos.

    Al compadre Ruperto no le gust la vaina del embuste del compadre Cleto y le dijo que respetara, que l era su compadre y que haba que respetar el sacramento. As se prendi la pelea. Los compadres se dieron una muequera que dur como 8 horas. En esta pelea tumbaron como 7 cercas de alambre, se llevaron por el medio 4 casas de balsa, atropellaron una mesa de frito que se encontraba en la plaza del pueblo, atropellaron burros y puercos, los perros se fueron huyendo, tumbaron tambin media corraleja.

    Todo esto a punta de mueca, hasta que se cansaron. Despus, pensndolo mejor, siguieron siendo amigos compadres y embusteros hasta ms no poder.

    Jnior Yere Lpez G., Montera, CrdobaTercer puesto en el II Concurso Nacional de Cuento Infantil Comfaboy, 1992

  • Unidad 1- Gua 1 A15

    2. En el cuento hay palabras y expresiones propias de la Costa Atlntica. Entre todos, traten de encontrar el significado de esas palabras y expresiones.

    Si conocen a una persona de esa regin, le pueden preguntar.

    Es muy fcil: tienen que ser dos

    tipos de aves, pues en el cuento se dice que cuando estn gordos no pueden volar.

    Mariana, qu significan

    pisingo y golero?

    En cada regin de Colombia se habla de diferente manera. Entonces, no podemos pensar que nuestra manera de hablar

    es mejor... simplemente es distinta.

    3. Les gust el cuento Los compadres embusteros? Por qu?

    4. Qu opinan de los embustes, o sea, de las mentiras de los compadres?

    5. Se dieron cuenta de que Junior Yere Lpez gan un concurso de cuento con su historia? Ustedes quisieran participar en un concurso de cuento?

    Unidad 1- Gua 1 C

  • Lenguaje16

    6. Dibuja en tu cuaderno el siguiente crucigrama.

    7. Copia tambin las definiciones.

    Las palabras han sido tomadas del cuento Los compadres embusteros. Pero no olvides que algunas estn escritas como las pronuncian en la regin de Crdoba y no como se escriben.

    Palabras horizontales.1. Este es el nombre de la perra de Cleto.2. El nombre del compadre de Cleto es3. El compadre Cleto cuenta que su perra sac una sarta

    como de 200 4. Estas aves no podan ya ni volar, de tanto comer pisingos.

    Palabras verticales.5. Todo lo que cuentan Ruperto y Cleto son6. Este es el nombre del compadre de Ruperto.7. Segn su dueo, Zulinga es muy buena para coger8. En este Departamento sucede la historia.

    8. Ahora, resuelve el crucigrama en tu cuaderno.

    5 6 7

    8

    2

    3

    4

    1

  • Unidad 1- Gua 1 A17

    9. Si alguien no entiende alguna de las definiciones, puede consultar con los compaeros.

    10. Comparen sus crucigramas. Si no estn de acuerdo con algunas de las respuestas que dieron, conversen sobre cul podra ser la ms adecuada.

    Recuerden que cada cuadrito puede contener slo una letra...

    ... y que los grupos de cuadritos estn hechos para que

    quepa una palabra completa.

    Unidad 1- Gua 1 C

  • Lenguaje18

    2. En muchas regiones de Colombia se cuentan historias de personajes que dicen mentiras exageradas.

    En tu regin tambin? Pregunta a tus vecinos. Si ellos saben, pide que te cuenten.

    3. Si te contaron alguna historia, antala en tu cuaderno.

    1. Cuenta en la casa las ancdotas y las mentiras que ms te gustaron.

    Pide que te cuenten una ancdota de cuando eras chiquito. Si quieres, cuenta esa ancdota a tus compaeros y al profesor.

    Gua 1D

  • Unidad 1- Gua 1 A19

    1. Observen detenidamente la jirafa.

    2. Cmo le explicaran a alguien que no conoce este animal cmo es su cuello?

    Las palabras tienen varios sentidos

    3. Dicten al profesor oraciones que expresen cmo es el cuello de la jirafa.

    4. En las oraciones que dijeron, alguno de ustedes lo compar con alguna cosa?

    5. Con qu objetos se podra comparar? Por qu?

    6. Cul es el propsito de las comparaciones?

    7. Expliquen las siguientes expresiones:

    Habla como una lora mojada. Est ms aburrido que un mico recin cogido. Est ms contento que un marrano estrenando lazo. Baila como un trompo. Camina como tortuga.

    8. Les result fcil entenderlas?

    Si quieren, representen lo que significan esas expresiones.

    9. Para cada expresin, hagan otra frase que intente expresar lo mismo, pero sin usar comparaciones.

    Por ejemplo, para la expresin Habla como una lora mojada podemos decir: habla de forma que no le importa lo que dice, sino solamente hablar.

    Unidad 1- Gua 2 A

    Gua 2A

  • Lenguaje20

    10. Si se puede decir de las dos maneras, por qu a veces usamos una y a veces otra? En qu situaciones escogemos cada una?

    11. Lee lo siguiente:

    La comparacin

    Cuando hablamos, usamos las comparaciones con el propsito de ofrecer una imagen de lo que queremos decir.

    Por ejemplo: si tenemos el propsito de expresar cmo nos parece la sonrisa de los nios, podemos compararla con la miel, as: la sonrisa de los nios es dulce como la miel.

    Esta comparacin nos da la sensacin de la dulzura de la sonrisa de los nios, porque la miel es muy dulce.

    Las comparaciones ayudan a que el lenguaje sea ms expresivo. Por eso los cuentos, las fbulas y los poemas usan muchas comparaciones. De esa manera producen en el lector sensaciones e imgenes muy vivas sobre lo que se est diciendo.

    12. Comenten lo que acaban de leer diciendo si estn de acuerdo o no y por qu.

    13. Copia el texto sobre comparaciones. Agrega lo que consideres necesario. Si quieres, aade tambin otros ejemplos.

    Pidan la palabra para que no hablen al mismo tiempo y puedan escuchar a

    los otros.

  • Unidad 1- Gua 1 A21

    Lee con mucha atencin el siguiente cuento:

    Los ciegos y el elefante

    Una vez, seis hombres ciegos fueron a ver a un elefante.

    El primer hombre ciego alarg sus manos frente a l y toc el inmenso lado del animal. Este elefante es como una pared alta y fuerte, dijo el ciego.

    El segundo hombre, quien estaba parado cerca de la cabeza del elefante, puso sus manos en uno de los largos y filudos colmillos. Una pared? No! Yo dira que es ms como una lanza. El tercer hombre abraz una de las patas del elefante con ambos brazos. No quisiera contradecirlos, dijo, pero estoy seguro de que el elefante es como un rbol.

    El cuarto hombre por casualidad toc la oreja del elefante. Todos ustedes estn equivocados, dijo. El elefante es, en realidad, muy parecido a un abanico.

    El quinto hombre estaba parado por el otro extremo del elefante. Y por casualidad cogi la cola del animal. Yo no entiendo esta confusin, dijo. Estoy seguramente correcto al decir que el elefante es como una soga.

    El elefante le hizo cosquillas al sexto hombre con su trompa. El hombre, asustado, apart lejos de s la trompa y dijo temblando, Por favor, mantnganse en calma, pero les juro que el elefante es en realidad una culebra muy grande!

    Tonteras!, dijeron los otros. An as, todos se fueron alejando calladamente.

    Unidad 1- Gua 2 B

    Gua 2B

  • Lenguaje22

    1. Entre ustedes, aclaren las partes que no entendieron. Recuerden que otros libros pueden ayudarles.

    2. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

    Se justifican las comparaciones que hizo cada uno de los hombres? Podra decirse que cada hombre estaba en lo justo, pero que ninguno tena razn?

    3. Ahora, si t necesitaras comunicar cmo es una mazorca a una persona que nunca ha visto una, qu le diras para que se hiciera una imagen clara?

    Utilizaras comparaciones? Con qu objeto compararas la mazorca? Con qu compararas las hojas que envuelven la mazorca? Con qu compararas los granos, las barbas, la parte del centro donde estn prendidos los granos?

    4. Escribe las comparaciones que t hiciste.

    5. Comparen su trabajo. Si no estn de acuerdo con las comparaciones que hizo alguno de ustedes, pdanle explicaciones.

    6. Digan y escriban dichos populares en los que haya comparaciones.

    Pidan al profesor que revise el trabajo que hicieron en el tablero.

    A qu me parezco?

    La ortografa es un acto de

    cortesa con quien lee nuestros escritos.

    Gua 2C

  • Unidad 1- Gua 1 A23

    7. Copia el trabajo del tablero con las correcciones que hicieron con ayuda del profesor.

    8. Observa los dibujos, copia lo siguiente y subraya la alternativa correcta:

    El plato se parece a la moneda en: a. El tamao. b. El color. c. La forma. d. El peso.

    El ladrillo se parece a la panela en: a. El tamao. b. El color. c. La forma. d. El peso.

    9. Responde las siguientes preguntas:

    La semejanza que encontraste entre el plato y la moneda es la misma que la que encontraste entre el ladrillo y la panela?

    Cul es? Entonces, se puede hacer una analoga?, cmo dira esa analoga?

    plato moneda

    ladrillo panela

    10. Confronten sus trabajos.

    11. Hagan comparaciones entre eventos, teniendo en cuenta:

    Velocidad (rpido - lento) Duracin (largo - corto) Cantidad (mucho - poco)

    Unidad 1- Gua 2 C

  • Lenguaje24

    1. Lee a tu familia los dichos con comparaciones que escribiste en tu cuaderno.

    Pide a los de tu casa que te digan refranes de la regin.

    Copia en una hoja los que se escuchen con ms frecuencia y que contengan comparaciones.

    2. Explica al profesor por qu piensas que en los refranes que copiaste hay comparaciones.

    3. Escojan los que ms les gusten y corrjanlos.

    No olviden revisar la ortografa. Si aparecen dudas, consulten con el profesor.

    4. Luego pguenlos en el Libro de los nios.

    El aseo y la buena alimentacin son como los guardianes de nuestra salud.

    Gua 2D

  • Unidad 1- Gua 1 A25

    1. Lee la siguiente explicacin:

    Conoces el cuento llamado Caperucita Roja? Lo has ledo? Te lo han ledo? Lo has visto en dibujos? Lo has visto en televisin o en cine?

    Se trata de una antigua historia que era contada por los padres a los hijos, por los abuelos a los nietos. Y cuando stos crecan, a su vez se la contaban a sus hijos o a sus nietos. Por eso hay muchas versiones. Y no se puede decir que una sea mejor que otra, pues cuando un cuento se relata oralmente va adquiriendo nuevos elementos y va perdiendo otros. Esto se debe a que las personas que los cuentan pueden olvidar ciertos detalles o inventar otros, de acuerdo con la situacin y de acuerdo con su gusto.

    Pero resulta que lleg un da en que los cuentos de tradicin oral se escribieron. Entonces, dejaron de ser solamente una tradicin oral.

    A continuacin transcribimos la versin que escribi Charles Perrault.

    2. Lee mentalmente el siguiente cuento.

    Imgenes y palabras para rer

    Gua 3A

  • Lenguaje26

    Caperucita Roja

    Haba una vez una niita en un pueblo, la ms bonita que jams se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela, mucho ms todava. Esta buena mujer le haba mandado hacer una caperucita roja y le sentaba tanto que todos la llamaban Caperucita Roja.

    Un da su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo:

    Anda a ver cmo est tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llvale una torta y este tarrito de mantequilla.

    Caperucita Roja parti enseguida a ver a su abuela, que viva en otro pueblo. Al pasar por un bosque, se

    encontr con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comrsela, pero no se atrevi porque unos leadores andaban por ah cerca. l le pregunt a dnde iba. La pobre nia, que no saba que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, le dijo:

    Voy a ver a mi abuela y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le enva.

    Vive muy lejos?, le dijo el lobo.

    Oh, s!, dijo Caperucita Roja, ms all del molino que se ve all lejos, en la primera casita del pueblo.

    Pues bien, dijo el lobo, yo tambin quiero ir a verla; yo ir por este camino y t por aqul, y veremos quin llega primero.

  • Unidad 1- Gua 1 A27

    El lobo parti corriendo a toda velocidad por el camino que era ms corto y la nia se fue por el ms largo, entretenindose en coger avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que encontraba. Poco tard el lobo en llegar a casa de la abuela. Golpea: toc, toc.

    Quin es?

    Es su nieta, Caperucita Roja dijo el lobo, disfrazando la voz. Le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le enva.

    La cndida abuela, que estaba en cama porque no se senta bien, le grit:

    Tira la aldaba y el cerrojo caer.

    El lobo tir la aldaba y la puerta se abri. Se abalanz sobre la buena mujer y la devor en un santiamn, pues haca ms de tres das que no coma. Enseguida cerr la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela, esperando a Caperucita Roja, quien, un rato despus, lleg a golpear la puerta: toc, toc.

    Quin es?

    Caperucita Roja, al or la ronca voz del lobo, primero se asust, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contest:

    Es su nieta Caperucita Roja. Le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le enva.

    El lobo le grit, suavizando un poco la voz:

    Tira la aldaba y el cerrojo caer.

    Caperucita Roja tir la aldaba y la puerta se abri. Vindola entrar, el lobo le dijo, mientras se esconda en la cama bajo la frazada:

    Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo.

    Caperucita Roja se meti a la cama y qued muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:

    Abuela, qu brazos tan grandes tiene!

    Es para abrazarte mejor, hija ma.

    Abuela, qu piernas tan grandes tiene!

    Unidad 1- Gua 3 A

  • Lenguaje28

    Es para correr mejor, hija ma.

    Abuela, qu orejas tan grandes tiene!

    Es para or mejor, hija ma.

    Abuela, que ojos tan grandes tiene!

    Es para ver mejor, hija ma.

    Abuela, qu dientes tan grandes tiene!

    Para comerte mejor!

    Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanz sobre Caperucita Roja y se la comi.

    3. Esta versin de Caperucita Roja es distinta de la versin que t conocas?

    4. Busca en la biblioteca de la escuela para ver si hay otras versiones del mismo cuento.

    Cuenta al profesor lo que hiciste y lo que pensaste.

    En otras versiones, unos

    cazadores rescatan a Caperucita

    y a la abuela...

    ... el mismo final de El lobo y los siete cabritos que lemos en la

    primera cartilla del grado tercero.

  • Unidad 1- Gua 1 A29

    1. Observen la siguiente tira cmica

    2. Esta tira cmica fue hecha por el humorista colombiano Jairo Barragn, cuyo nombre artstico es Naide.

    Este nombre artstico est escrito en alguna parte del dibujo. Lo ven?

    3. Sin conocer la historia de Caperucita, ustedes creen que se entendera esta tira cmica? Por qu?

    4. Por qu creen que a este tipo de mensaje se le llama tira cmica?

    Tambin se lo puede llamar

    historieta.

    Unidad 1- Gua 3 B

    Gua 3B

  • Lenguaje30

    1. Conversen entre ustedes para ver cmo entendieron la historieta.

    2. Contesten las siguientes preguntas:

    Les parece graciosa la historia como aparece contada en la tira cmica? Por qu?

    Han visto historias de Caperucita contadas de otra manera? Por ejemplo, vieron la pelcula Roja Caperuza?

    Naide, el autor de la tira cmica, cambi el comienzo de la historia de Caperucita? Cmo pueden argumentar sus respuestas?

    Naide cambi el nudo de la historia de Caperucita? Cmo pueden argumentar sus respuestas?

    Cambi el desenlace de la historia de Caperucita? Pueden argumentar sus respuestas?

    3. Ahora reflexionen sobre las siguientes maneras de expresar lo que est en los recuadros de la historieta:

    Cul de estas dos maneras expresa mejor lo que est en el primer recuadro de la historieta?:a. Un lobo se encontr con una nia y le explic que ella estaba

    recogiendo flores para una abuelita. La nia le dijo que s.b. El lobo se encontr con Caperucita y le pregunt si estaba

    recogiendo flores para la abuelita. Caperucita le respondi que s.

    Cul de estas dos maneras expresa mejor lo que aparece en el segundo cuadrito?:a. El lobo le pregunt a la nia dnde estaba la abuelita. La nia le

    inform que estaba en la casa, enferma.b. El lobo le pregunt a Caperucita dnde estaba la abuelita. La nia

    le respondi que en la casa, enferma.

    Cul de estas dos maneras expresa mejor lo que est en el tercer recuadro?:a. De pronto, el lobo sali corriendo.b. Creyendo en las respuestas de Caperucita, el lobo se fue corriendo

    a la casa de la abuela.

    Gua 3C

  • Unidad 1- Gua 1 A31

    Cul de estas dos maneras expresa mejor lo que est en el cuarto recuadro?:a. La nia y la seora se fueron riendo, en direccin contraria al lobo.b. La abuela sali de su escondite y se fue con Caperucita. Ambas

    iban rindose, pues esta vez haban engaado al lobo.

    4. Ahora reflexionen sobre algunas propiedades del dibujo:

    Qu gesto est haciendo el lobo con la mano en el segundo recuadro?

    Por qu en el cuarto recuadro aparece una nube que no estaba en el tercer recuadro?

    Qu indica en el tercer recuadro el dibujo que representa cuando el lobo se va y se le ve apenas una pata?

    5. Cuenta la historia de la tira cmica con tus propias palabras, por escrito, sin dibujos.

    Unidad 1- Gua 3 C

  • Lenguaje32

    6. Pregunta a un compaero de otro curso si l entiende la historia tal como t la escribiste y si encuentra que alguna palabra no est bien escrita o faltan signos de puntuacin.

    Si es el caso, haz las correcciones necesarias.

    7. Ahora hagan de cuenta que los dos primeros recuadros no tienen texto en los globitos. Ustedes van a decidir lo que dira en esos globitos. Mucho se podra escribir, pero no cualquier cosa, para que la historia siga teniendo sentido.

    Qu texto le pondran al lobo en el primer recuadro? Por qu? Y qu texto le pondran a Caperucita en ese primer recuadro? Por qu?

  • Unidad 1- Gua 1 A33

    Cuenten al profesor lo que conversaron.

    El tamao del globito puede

    ayudar a indicar qu tan largo es lo que dice cada

    personaje.

    Unidad 1- Gua 3 C

    Ahora, qu texto le pondran al lobo en el segundo recuadro? Por qu?

    Y qu texto le pondran a Caperucita en ese segundo recuadro? Por qu?

  • Lenguaje34

    Vas a hacer que un nio ms pequeo, que todava no sabe leer, lea un cuento. Entonces lo vas a contar con ayuda de una tira cmica en la que no haya palabras, para que el nio lo entienda. Puedes pedir ayuda a un compaero que le guste mucho dibujar; tambin puedes ayudarte de recortes hechos en material reciclable, como peridicos o revistas.

    Gua 3D

  • Unidad 2

    A BC D

    JHF G

    K L M N O

    P Q ST

    V W X Y

    El diseo y las palabras

  • Lenguaje36

    Propongo hiptesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como ttulo, tipo

    de texto, poca de la produccin, etc.Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios bsicos de la comunicacin:

    reconocimiento del otro en tanto interlocutor vlido y respeto por los turnos conversacionales.Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, accin, personajes.Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el

    respeto por los principios bsicos de la comunicacin.Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitolgicos, leyendas, cuentos, fbulas, poemas y

    obras teatrales.

    GUA 5. VEAMOS LAS COSAS COMO DISEOSSUBPROCESOS

    Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis

    propias experiencias.Elaboro un plan para la exposicin de mis ideas.Selecciono el lxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposicin as como al

    contexto comunicativo.Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar informacin: resmenes,

    cuadros sinpticos, mapas conceptuales y fichas.Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, accin, personajes.Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el

    respeto por los principios bsicos de la comunicacin.

    GUA 4. VAMOS A ANALIZAR DISEOSSUBPROCESOS

    Estndares:

    Trabajar en Escuela Nueva los siguientes

  • Unidad 237

    Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propsito, las caractersticas del

    interlocutor y las exigencias del contexto.Reescribo el texto a partir de las propuestas de correccin formuladas por mis compaeros y por m.Relaciono las hiptesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros

    textos, sean literarios o no.Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar informacin: resmenes, cua-

    dros sinpticos, mapas conceptuales y fichas.

    GUA 6. LOS CUENTOS Y LAS FBULAS SON DISEOS?SUBPROCESOS

    Competencias en Lenguaje

    Me permite desarrollar mis

  • Lenguaje38

    1. Observa con mucha atencin el diseo de tu cuaderno.

    Gua 4A Vamos a analizar diseos

    Recuerda el anlisis del diseo de un lpiz que hicieron en tercer

    nivel.

    2. Escribe el ttulo: Propsitos del cuaderno, y responde las siguientes preguntas:

    Cules son los propsitos principales del cuaderno, o sea, para qu sirve?

    Qu otros propsitos podra cumplir el cuaderno?

    Esta mesa est coja. Voy a ponerle este

    cuaderno de cua.

  • Unidad 2 - Gua 4 A39

    3. Ahora, pon el ttulo: Partes del cuaderno, y responde la siguiente pregunta:

    Cules son las partes del cuaderno?

    4. Comparen sus trabajos. Argumenten sus ideas ante los compaeros.

    Completen sus trabajos, si es necesario.

    5. Escribe el ttulo: Propsitos, materiales y formas de las hojas. Observa las hojas del cuaderno y responde:

    Cules son los propsitos de las hojas? Qu relacin hay entre los propsitos de las hojas y los propsitos del cuaderno?

    De qu material estn hechas las hojas? De qu otros materiales podran hacerse? Qu ventajas y qu desventajas tendra el cuaderno si las hojas fueran de tela en vez de papel?

    Qu relacin hay entre el material de las hojas y los propsitos del cuaderno?

    Qu forma tienen las hojas? Qu otras formas podran tener? Qu relacin hay entre la forma de las hojas y los propsitos del cuaderno?

    6. Piensa en lo que pasara:

    Si las hojas del cuaderno fueran redondas. Si no tuvieran renglones ni cuadrculas. Si no tuvieran margen. Si fueran negras. Si fueran transparentes.

    Unidad 2 - Gua 4 A

  • Lenguaje40

    7. Comparen sus trabajos. Si hay diferencias, argumenten a favor de lo que ustedes respondieron. Complementen sus trabajos si es necesario.

    8. Escribe el ttulo: Propsitos, materiales y formas de la cartula. Observa la cartula y responde:

    Cules son los propsitos de la cartula? Qu relacin hay entre los propsitos de la cartula y los propsitos del cuaderno?

    De qu material est hecha la cartula? De qu otros materiales podra estar hecha? Qu ventajas y qu desventajas tendra el cuaderno si la cartula fuera de esos otros materiales?

    Qu relacin hay entre el material de la cartula y los propsitos del cuaderno?

    Qu forma tiene la cartula?

    Los cuadernos con cartula de plstico no se manchan.

    Pero son ms caros.

    Por qu tiene esa forma? Podra tener otras formas? Cules? Por qu? Qu pasara si la forma de la cartula fuera diferente de la forma de las hojas?

    Qu relacin hay entre la forma de la cartula y los propsitos del cuaderno?

  • Unidad 2 - Gua 4 A41

    Los propsitos, el material y la forma de la cartula se relacionan con los propsitos del cuaderno?

    9. Anota el ttulo: Propsitos, materiales y formas de los ganchos. Observa los ganchos del cuaderno y aplica las mismas preguntas que se hicieron para el cuaderno, para las hojas y para la cartula.

    10. Comparen y discutan sus trabajos.

    11. Respondan en el tablero la siguiente pregunta:

    Qu pasos dieron para analizar el diseo del cuaderno?

    12. Comparen el trabajo que hicieron en el tablero con el siguiente diagrama:

    Diseo cuaderno

    Propsitos

    Partes

    Hojas Cartula Ganchos

    PrpositosMaterialesFormas

    PrpositosMaterialesFormas

    PrpositosMaterialesFormas

    Propsitosdel cuaderno

    Unidad 2 - Gua 4 A

  • Lenguaje42

    13. Discutan sobre la forma como se debe leer el diagrama.

    Todas las ideas tienen que estar referidas a las ideas que hay entre los cuadros y a las relaciones indicadas por las flechas.

    14. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

    Hay diferencia entre este diagrama y el de ustedes? Qu le falt al diagrama anterior que s tenga el diagrama de ustedes?

    Qu le falt al diagrama de ustedes que s tenga el diagrama anterior?

    15. Discutan sobre la siguiente pregunta:

    El diagrama se puede utilizar para analizar un diseo cualquiera?

    16. Escribe las conclusiones a las que llegaste.

  • Unidad 2 - Gua 4 A43

    Lee con mucha atencin la siguiente descripcin:

    Anlisis del diseo de una casa

    PropsitosLa casa es un invento diseado para que los grupos familiares se protejan, guarden muchas de sus cosas, descansen, coman, duerman, se aseen, cren a los nios, se diviertan, etctera.

    Partes principalesLas casas son muy distintas, dependiendo de la regin donde se construyan y de las costumbres que se tengan. Una casa en una regin donde hace fro es muy distinta de una casa en una regin donde hace calor. En la selva, por ejemplo, hay casas que casi no tienen paredes.

    En la mayora de las casas podemos encontrar sitios para dormir. En muchas casas hay un sitio para cocinar, pero algunas cocinas se hacen separadas de las casas. Hay casas con un sitio para comer, pero en muchos casos se acostumbra comer en la cocina. Hay casas con un sitio para hacer las

    Gua 4B

    Unidad 2 - Gua 4 B

  • Lenguaje44

    necesidades, pero en muchos casos el bao se pone fuera de la casa. Hay casas con un sitio para estar o para recibir visitas, pero en muchos casos esas actividades se pueden llevar a cabo en la cocina o en los cuartos.

    Propsitos principales de las partes La sala sirve para que la familia se rena a charlar, a recibir visitas, a descansar, a ver televisin, etc. En los cuartos o alcobas los habitantes de la casa duermen, descansan, guardan quietud si estn enfermos. En la cocina se almacenan los alimentos y se preparan las comidas; en muchos casos, la cocina tambin es un sitio de reunin donde se toma caf, se cuentan historias, se toma calor del fogn. El comedor es un sitio donde se comen los alimentos preparados; en muchos casos, tambin es un sitio donde se juega (cartas, domin, por ejemplo), donde se lee, donde los nios hacen tareas. El bao es un lugar adaptado para el aseo personal y para desechar las materias fecales cmodamente y sin peligro de enfermedades.

    Todas estas partes de la casa estn delimitadas por paredes, se comunican por puertas y se iluminan y se airean con ventanas; tambin tienen piso y techo. El propsito de las paredes exteriores es proteger de la lluvia, el viento, el sol, el fro, los animales dainos. Tambin sirven para guardar la intimidad de los que viven en la casa. Las paredes interiores separan las habitaciones. El piso asla de la humedad del suelo, y el techo ampara de la lluvia, el sol y el viento, e incluso protege de la cada de objetos.

    Las puertas sirven para entrar y salir, y las ventanas, para que entre el sol y el aire.

    Los cimientos estn debajo de la casa y sirven para sostenerla. Por las instalaciones de agua y corriente elctrica llegan este par de servicios bsicos. Por los desages, tambin situados por debajo de la casa, se desechan las aguas sucias.

  • Unidad 2 - Gua 4 A45

    FormasLa sala, el comedor y los cuartos generalmente son rectangulares o cuadrados, lo mismo que la cocina y el bao, ya que estas formas permiten acomodar los muebles y enseres con el mayor aprovechamiento del espacio.

    El piso y las paredes exteriores siguen la forma cuadrada o rectangular de la casa. Las interiores siguen la forma de las partes. El techo es inclinado para permitir que corra el agua lluvia.

    Las puertas tienen forma de rectngulo, lo mismo que las ventanas: en las puertas, el lado corto del rectngulo se ubica en el piso, para permitir el paso de las personas; en las ventanas, generalmente, la base es el lado ms largo del rectngulo, para que entre ms luz. Tambin hay ventanas cuadradas y ventanas rectangulares, puestas con el lado corto como base.

    La forma de los cimientos sigue el camino de las paredes principales, o sea, las que soportan el mayor peso. Las instalaciones de agua y electricidad tienen la forma de un camino que llevan estos servicios a las dependencias de la casa donde se necesitan. El desage comienza en el bao y la cocina y tambin sigue la forma de un camino que conduce al alcantarillado, si lo hay, o al pozo sptico.

    MaterialesSi la casa est construida con materiales durables y resistentes a la lluvia, el sol, el viento, las heladas, etc., las personas estn ms protegidas. Pero los materiales tambin dependen de las costumbres y de los recursos de la regin. De ah que para las paredes se utilice ladrillo, piedra, bloque, adobe, madera tratada, cemento, etc., y para el techo se utilicen

    Unidad 2 - Gua 4 B

  • Lenguaje46

    tejas de barro, zinc, eternit, planchas de cemento, hojas de palma, etc. Para el piso se utiliza baldosn, cemento, madera, tierra pisada, etc. Para las puertas se usa madera o hierro, y para las ventanas, vidrio con armazn de madera o de hierro. La taza del bao es de porcelana, un material completamente impermeable, que se puede lavar

    fcilmente todos los das.

    Todos estos materiales son costosos y no es posible conseguirlos en todas partes. As que, en regiones donde el clima lo permite, las casas se construyen con materiales menos resistentes y menos costosos, como bahareque o tablas. Incluso en los alrededores de las grandes ciudades, debido a la falta de recursos econmicos y de espacios propios, muchas personas tienen que construir sus casas con cartn, desechos industriales, latas viejas, etc., en zonas que carecen de servicios pblicos. Precisamente este es uno de los ms graves problemas de las grandes ciudades.

    Los cimientos son de piedra, para que puedan soportar el peso de la casa; las instalaciones de agua son tubos de hierro o PVC, para evitar que se filtre el agua; las instalaciones de electricidad son cables de cobre aislados con caucho y plstico, para conducir fcilmente la corriente sin que haya escapes ni accidentes. Los desages son tubos de gres o de PVC e impiden la filtracin y, por consiguiente, la contaminacin y los malos olores.

  • Unidad 2 - Gua 4 A47

    1. Si no entienden alguna parte del escrito Anlisis del diseo de una casa, pueden preguntarse entre ustedes.

    2. Comparen el texto sobre el diseo de la casa con el diagrama utilizado para analizar diseos.

    3. Como el diseo de una casa es muy complicado, en el texto pueden faltar muchas cosas. Digan qu cosas faltan en el anlisis.

    4. Reflexiona sobre las siguientes preguntas y responde por escrito, anotando slo las palabras clave:

    Tu casa es como dice en el texto? Qu tiene de ms o de menos o de diferente?

    5. Haz un plan para realizar una descripcin por escrito de la casa donde t vives.

    Mustrale el plan al profesor y modifcalo si es necesario. Cuando el plan est listo y aprobado por el profesor, realiza la descripcin.

    6. Conversen sobre posibles cambios que quisieran hacer en las casas donde viven.

    Por qu les gustara hacer cada cambio? Qu necesidades estaran satisfaciendo con esos cambios? Qu problemas estaran solucionando? Es posible para ustedes hacer esos cambios? Si hay cambios que no pueden realizar ahora, podrn hacerlos cuando sean ms grandes?

    7. Ahora hagan una lista de cambios fantsticos en la casa.

    Por ejemplo: qu tal una casa que se limpie sola?

    A m me gustara tener un

    sitio exclusivo para leer y hacer mis

    tareas.

    Gua 4C

  • Lenguaje48

    1. Consigan hojas de papel peridico o de cualquier otro material que puedan conseguir fcilmente.

    2. Hagan las cartulas anterior (de adelante) y posterior (de atrs) con un material ms grueso, como cartulina o cartn.

    Puede ser un cartn usado, pero entonces habra que forrarlo, por ejemplo, con papel.

    3. Peguen o cosan las hojas y las dos tapas o cartulas.

    4. Escriban el ttulo en la cartula, con letra grande y legible, o sea, que todo el mundo la pueda leer: Libro de los nios de... y completen el ttulo con el nombre de su regin.

    5. Escriban el nombre de su escuela, del municipio y del departamento.

    6. Pregunten a otros compaeros y al profesor si estn bien utilizadas las maysculas.

    7. Registren el ao en que lo hicieron.

    Elaboren El libro de los nios.

    Es donde pegamos los trabajos escritos sobre recuperacin

    cultural...

    ...todas esas actividades en las que

    escribimos mitos, leyendas, costumbres, fiestas y

    tradiciones que investigamos.

    No slo los grandes escriben libros. Los nios tambin pueden escribir libros y as aprovechan todas las ventajas de la escritura.

    Gua 4D

  • Unidad 2 - Gua 4 A49

    1. Conversen acerca de las siguientes preguntas:

    Todos los objetos hechos por el hombre tienen un propsito?

    Conocen algn objeto que no sirva para nada?

    2. Lean el siguiente texto:

    Todo diseo tiene propsitos

    Los seres humanos disean o inventan objetos con el propsito de que sirvan para algo. Por eso, cuando el objeto no cumple bien los propsitos, entonces modifican su diseo. Por ejemplo, uno de los propsitos del hombre al inventar la rueda fue transportar la mayor cantidad posible de objetos, haciendo la menor fuerza posible. Pero como las primeras ruedas eran enterizas, entonces eran muy pesadas. Por esta razn, quitarle peso a la rueda ayudara al cumplimiento del propsito. En consecuencia,

    los hombres cambiaron parte del diseo de la rueda: ya no la hicieron enteriza, sino con radios. As se conserv el propsito y se realiz mejor, pues la rueda con radios es menos pesada.

    3. Estn de acuerdo con lo que dice la lectura? Por qu?

    4. Copia el texto anterior con las modificaciones que consideres necesarias. Si quieres, agrega otro ejemplo.

    Unidad 2 - Gua 5 A

    Veamos las cosas como diseos

    Gua 5A

  • Lenguaje50

    5. Abran y cierren las manos observando los movimientos de los dedos.

    Todos los dedos se mueven en el mismo sentido? Qu pasara si el dedo pulgar tambin se moviera en el mismo sentido que los otros cuatro dedos?

    Cmo puedes probar tu respuesta? Se puede considerar la mano como un diseo? Por qu?

    6. Reflexionen sobre un juego que les guste jugar mucho.

    Cules son las reglas de ese juego? Escrbanlas en el tablero para irlas corrigiendo a medida que van discutiendo.

    Qu pasa si no se cumplen esas reglas? Se puede decir que el juego es un diseo? Cules son sus propsitos? Cul es el propsito de cada una de sus reglas?

    7. Ahora piensen en las normas de la escuela y analcenlas como un diseo.

    Quin las dise? Para qu? Se puede mejorar ese diseo?

    8. Escribe las conclusiones que sacaron sobre las normas de la escuela.

    As no estn escritas, el

    comportamiento de todos indica que siguen unas

    normas.

  • Unidad 2 - Gua 4 A51

    9. Lee y copia lo siguiente:

    Los seres humanos tambin disean procesos, procedimientos, ideas, etc., para que cumplan propsitos. Ejemplo:

    Diseo Propsito principalLas normas de la escuela organizar la escuelaLa pesca obtener pescado para la alimentacinRallar el coco sacarle la lecheCiencias naturales comprender, utilizar y proteger la naturaleza.

    10. Escribe y explica varios ejemplos de diseos inventados por el hombre y varios ejemplos de la naturaleza que se puedan analizar como diseo.

    11. Comparen su trabajo.

    Unidad 2 - Gua 5 A

  • Lenguaje52

    Lee el siguiente relato:

    El origen de la noche

    El Sol haba creado la Tierra, con sus animales y plantas, pero an no haba gente. Luego decidi poblar la Tierra y para eso hizo un hombre de cada tribu del Vaups: hizo un Desana, un Pira-Tapuya, un Uanano y un Tuyuka. Para enviar a esta gente a la Tierra, el Sol se sirvi de un personaje llamado Pamur.Pamur se embarc en una gran canoa viva, pues en realidad era una gran culebra que nadaba por el fondo de las aguas. En su interior vena la gente. Fue un viaje muy largo, pues debieron ir por los ros en el sentido contrario a su corriente, ya que queran establecer las comunidades en las cabeceras de los ros.

    La gente ya estaba cansada. En ese entonces an no se conoca la noche y por eso siempre viajaron con la luz del Sol. Cuando los primeros hombres se haban embarcado, el Sol le dio a cada uno un objeto para que lo llevara con mucho cuidado. A uno de ellos le haba dado una pequea bolsa negra bien amarrada.

    El hombre se puso a mirar la bolsa, pues no saba qu haba adentro. La abri y de pronto sali una multitud de hormigas negras. Tantas, que taparon la luz y todo se oscureci. Esa fue la primera noche que hubo.

    Pamur dio a cada hombre un cocuyo para que se alumbrara, pero la luz fue muy poca. Las hormigas se multiplicaron y los hombres trataban de llamarlas, pero no saban hablar. Entonces vino el mismo Sol y con una varita azot la bolsa e hizo entrar otra vez a las hormigas. Pero las que no cupieron se quedaron en la selva e hicieron sus hormigueros. Desde entonces hay hormigas.

    Una vez que las hormigas estaban en la bolsa, volvi la luz. Pero desde entonces tambin existe la noche.

    Indgenas Desana, departamento del Vaups

    Gua 5B

  • Unidad 2 - Gua 4 A53

    1. Les parece interesante el concepto de los indgenas Desana sobre el origen de la noche? Por qu?

    2. Cmo creen ustedes que se origin la noche?

    Estn todos de acuerdo? Cules son los mejores argumentos?

    Unidad 2 - Gua 5 C

    3. Lee el siguiente ejercicio:

    Cuando el escrito dice que el Sol haba creado la Tierra, con sus animales y plantas, pero que an no haba gente, se puede pensar que para los Desana,

    a. La gente forma parte de los animales.b. Los animales forman parte de la gente.c. La gente es distinta de los animales.

    La opcin que mejor completa la frase es la c., pues el mito dice que haba animales y plantas, pero que no haba gente. De manera que para los Desana la gente es distinta de los animales.

    4. Ahora copia en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la opcin que mejor completa la frase:

    Cuando el escrito dice que el Sol decidi poblar la Tierra, se refiere a:

    a. Crear a los animales.b. Crear a los hombres.c. Crear a las plantas.

    Segn el escrito, Pamur era:

    a. Una de las cuatro tribus del Vaups.b. Una canoa viva que nadaba en el ro.c. Un personaje del que se sirvi el Sol.

    La gran canoa viva iba en el sentido contrario a la corriente de los ros:

    a. Para establecer las comunidades en las cabeceras de los ros.b. Para que el viaje fuera muy largo.c. Para poder viajar siempre con la luz del Sol.

    Gua 5C

  • Lenguaje54

    Si el hombre hubiera dejado cerrada la pequea bolsa negra:

    a. Las hormigas no seran de color negro.b. Los hombres no habran aprendido a hablar.c. No se habra producido la primera noche.

    El propsito del mito que acaban de leer es explicar el origen:

    a. De los animales.b. De la noche.c. Del Sol.

    El mito que acaban de leer est dirigido a explicar algo:

    a. A las personas de la cultura Desana.b. A los estudiantes de Escuela Nueva.c. Al hombre que abri la bolsa negra.

    5. Comparen sus respuestas.

    Argumenten por qu escogieron cada opcin en cada uno de los ejercicios.

    Sealen en el texto las frases o las palabras que les sirven para su argumento.

    Si los convencen de que estn equivocados, cambien sus respuestas.

    6. Inventa una historia que tenga como propsito explicar el origen de tu comunidad.

    Si todos en la comunidad creyeran lo que inventamos y se convirtiera en una

    tradicin, sera realmente un mito.

  • Unidad 2 - Gua 4 A55

    Unidad 2 - Gua 5 D

    Escrbanlos en el tablero. Observen si hay informacin diferente. Redacten uno bien completo con toda la informacin.

    Cpienlo bien claro y completo en una hoja.

    Pguenlo en el Libro de los nios.

    1. Reflexiona sobre la siguiente situacin: si hay alguien con diarrea en tu casa, es necesario preparar suero oral mezclando el contenido del sobre en un litro de agua hervida. Pero, entonces:

    Cul de los recipientes que tienen en la casa puede cumplir el propsito de medir exactamente un litro?

    Si no hay recipiente de un litro, cmo puedes lograr el propsito de medir un litro utilizando otro recipiente?

    Si usaras como recipiente el sobre vaco de suero oral, cuntos sobres llenos de agua dan un litro?

    Qu puedes hacer para responder la pregunta anterior? Hasta qu nivel debe llenarse el sobre con agua?

    El propsito principal del suero oral es rehidratar a la persona que se est deshidratando a causa de una diarrea.

    2. Cuenta a tus abuelos o vecinos viejos el mito sobre el origen de la noche, segn la cultura Desana.

    3. Pdeles que te cuenten un mito que ellos sepan.

    4. Copia el mito ms completo que puedas. Si hay varias personas contando el mito y no estn de acuerdo en algo, copia lo que dicen todos ellos.

    5. Lean los mitos que copiaron.

    6. Varios escribieron el mismo mito?

    Gua 5D

  • Lenguaje56

    1. Vamos a analizar el diseo del cuento. Pero antes lean el siguiente dilogo:

    Los cuentos y las fbulas son diseos?

    2. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

    Estn de acuerdo con lo que se afirma en el dilogo? Por qu? Ustedes tambin piensan que un cuento es algo muy diferente de un cuaderno o un lpiz?

    Por qu? En qu no se parecen? En que s se parecen? Qu otros inventos como los cuentos se utilizan con el pensamiento?

    Mariana, cmo vamos a analizar el

    cuento?

    Nosotros ya sabemos analizar el diseo de objetos como cuadernos, lpices, escobas

    Pero un cuento es algo muy diferente!

    S, Alejo. Los cuadernos los podemos

    ver y tocar

    Un cuento tambin se puede ver y

    tocar.

    Pero es distinto: el cuento se lee y se comprende. Eso es distinto de ver palabras escritas o de tocar las hojas

    de un libro.

    S, es distinto. Se lee y entiende con el pensamiento.

    Entonces, cmo vamos a analizar una cosa que no se puede ver ni tocar?

    Volvimos al principio: esa es

    la misma pregunta con la que

    comenzamos esta conversacin.

    De todas maneras, un cuento es algo diseado por alguien, as como el cuaderno y la escoba.

    Gua 6A

  • Unidad 2 - Gua 4 A57

    1. Lean el siguiente cuento. Mientras un nio lee oralmente un prrafo, los otros leen mentalmente.

    El juramento

    Unidad 2 - Gua 6 B

    En Arabia haba una vez un hombre que tena una casa muy grande, con muchos sirvientes. Se llamaba Maruf y era muy rico, pues tena varios barcos en los que llevaba dtiles y nueces para vender en otros pases. No era amable con las personas y nunca dio nada a los pobres. Todos hablaban de su tacaera.

    Un da comenz a tener problemas. Ya no le compraban tanto sus productos; los que decan que eran sus amigos no volvieron a visitarlo; tuvo que despedir a los sirvientes y, poco a poco, comenz a quedarse sin propiedades; slo le qued la casa.

    Gua 6B

  • Lenguaje58

    Para acabar de agravar su mala suerte, alguien lo acus de haber cometido un robo. Nadie lo defenda, pues nunca haba sido bueno con los dems. Como en Arabia se castiga fuertemente el robo y como l no poda probar

    que era inocente, lo iban a meter a la crcel muchos aos. Estaba tan desesperado que hizo un juramento:

    Si mis problemas se solucionan, vender la casa y donar a los pobres todo

    el dinero obtenido de la venta de la casa, no importa que yo quede sin nada.

    Todos crean que se haba vuelto humilde y bueno. Al otro da, varias personas se ofrecieron a servir de testigos, pues lo haban visto en su casa el da que se cometi el robo, de manera que l no poda ser el ladrn.

    De esta manera, sali libre y entonces se dio cuenta de que deba cumplir su juramento. Sin embargo, ahora que

    su su principal problema haba desaparecido, volvi a ser el mismo viejo tacao y mala persona con los dems. As pensaba: Si no cumplo con mi promesa, lo ms seguro es

    que Al no me dejar ir al cielo. Pero yo no quiero regalar tanto dinero! Qu puedo hacer?

  • Unidad 2 - Gua 4 A59

    Maruf se ide entonces una forma de cumplir su promesa, pero sin darles tanto dinero a los pobres. Puso la casa en venta, cobrando slo una moneda de plata por ella. Sin embargo, puso una condicin: el que comprara la casa deba tambin comprar un gato que l tena. Pero el gato vala diez mil monedas de oro!

    Un hombre rico compr la casa y, por supuesto, el gato.

    Entonces Maruf dio a los pobres una moneda de plata y se qued con las diez mil monedas de oro. No haba incumplido la promesa, pues dio a los pobres todo el dinero obtenido de la venta de la casa. Con las diez mil monedas de oro se compr otra casa tan grande y bonita como la que haba vendido.

    Cuento rabe

    4. Qu les pareci el cuento? Qu tal les parece el final, comparado con los finales que ustedes inventaron?

    Qu creen que hizo Maruf?

    2. Antes de seguir leyendo, conversen un rato sobre la manera como ustedes creen que se resuelve el nudo. No olviden:

    Que Maruf vive en Arabia. Que hizo un juramento. Que l cree en Al.

    3. Continen leyendo el cuento:

    Unidad 2 - Gua 6 B

  • Lenguaje60

    1. Abran el cuaderno en la pgina donde copiaron el diagrama sobre el anlisis de diseo.

    Con la ayuda de ese diagrama, hagan y respondan las preguntas necesarias para analizar el diseo del cuento El juramento.

    2. Discutan sobre cul puede ser el propsito del cuento.

    Si alguien dice que el propsito del cuento es divertir al lector, tiene razn. Pero eso se puede decir de todos los cuentos, no nos permite entender el cuento que estamos analizando.

    3. Qu les parece la siguiente forma de expresar el propsito del cuento, aunque ustedes no tienen por qu coincidir con esa idea?

    El propsito del cuento El juramento es mostrar el ingenio de una persona que, habiendo hecho un juramento con un propsito, puede cumplir el juramento, pero realizando otro propsito.

    4. Conversen sobre cul es la introduccin del cuento El juramento.

    Si alguien dice que es la parte donde se presentan los personajes y la situacin, tiene toda la razn. Pero eso se puede decir de cualquier cuento, entonces todava no nos permite definir cul es la introduccin del cuento El juramento. Hay que ser ms especficos.

    5. Conversen sobre cul es el nudo del cuento El juramento.

    Si alguien dice que es la parte donde la situacin se complica, tiene toda la razn. Pero eso tambin se puede decir de cualquier cuento, entonces no nos permite definir cul es el nudo del cuento que estamos analizando.

    Gua 6C

  • Unidad 2 - Gua 4 A61

    6. Conversen sobre cul es el desenlace del cuento.

    Si alguien dice que es la parte donde la situacin se resuelve de alguna manera, tiene razn. Pero como eso se puede decir de cualquier cuento, entonces no nos permite definir cul es el desenlace de nuestro cuento.

    7. Ahora conversen sobre los propsitos de cada una de las partes del cuento.

    8. Reflexionen sobre la siguiente idea:

    Las formas y los materiales de que estn hechas todas las partes del cuento son muy especiales y muy diferentes de los materiales de un lpiz o un cuaderno: son grupos de oraciones que se convierten en imgenes en nuestro pensamiento cuando comprendemos su significado.

    Los materiales seran las ideas y las formas seran las distintas maneras como se puede decir una idea. Esas ideas y esas maneras de decirlas forman el cuento y tambin pueden ser analizadas. Eso es lo que ustedes hacen cuando corrigen sus escritos.

    Y las formas de las partes tambin faltan!

    Queda faltando definir los materiales de

    las partes!

    9. Si ests de acuerdo con la anterior idea, cpiala en tu cuaderno y, si quieres, puedes agregar otros ejemplos.

    Unidad 2 - Gua 6 C

  • Lenguaje62

    10. Observen el siguiente diagrama:

    Propsitos

    Partes de lanarracin

    Introduccin Nudo Desenlace

    Propsitos

    Materiales

    Formas

    Propsitos

    Materiales

    Formas

    Propsitos

    Materiales

    Formas

    Propsitos de la narracin

    11. Conversen sobre las siguientes preguntas:

    Es necesario agregarle algo al diagrama? Qu sera? Le sobra algo? Qu?

    12. Copia el diagrama con las correcciones que te parezca que se le pueden hacer.

  • Unidad 2 - Gua 4 A63

    13. Jueguen a cambiar el desenlace del cuento contestando las siguientes preguntas:

    Si Maruf se hubiera vuelto buena persona, cmo se podra terminar el cuento para que fuera interesante?

    Qu habra pasado si Maruf no hubiera cumplido el juramento? Qu pasara si el gato de Maruf se hubiera ido de la casa antes de la venta de la casa?

    14. Elijan la idea que ms les guste y entre todos reescriban el cuento en el tablero.

    15. Hagan las correcciones que el profesor les seale y peguen el cuento corregido en el Libro de los nios.

  • Lenguaje64

    1. Lee con los de tu casa las siguientes coplas:

    Los animales pequeosque producen la diarreason los llamados microbios,Jess! Qu cosa tan fea!

    Cuando vengas de ensuciarlvate muy bien las manos.As evitas enfermary permaneces aseado.

    Pedro E. Ibargen y Marleny Castro

    2. Invtalos a pensar sobre las siguientes preguntas:

    Qu es lo que produce la diarrea? Se ven a simple vista los microbios? Qu deben hacer despus de ir al bao? Para qu? Tienen la costumbre de lavarse las manos antes de comer y despus de hacer las necesidades?

    Para prevenir enfermedades, es bueno lavarse las manos con agua y jabn antes de comer y despus de

    hacer las necesidades.

    Gua 6D

  • Unidad 3

    Secretos de la escritura

  • Lenguaje66

    Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propsito, las caractersticas del

    interlocutor y las exigencias del contexto.Diseo un plan para elaborar un texto informativo.Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitolgicos, leyendas, cuentos, fbulas, poemas y

    obras teatrales.Reconozco y uso cdigos no verbales en situaciones comunicativas autnticas.Identifico los elementos constitutivos de la comunicacin: interlocutores, cdigo, canal, mensaje y contextos.

    GUA 7. USEMOS BIEN LOS SIGNOS DE PUNTUACINSUBPROCESOS

    Estndares:

    Trabajar en Escuela Nueva los siguientes

  • Unidad 367

    Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propsito, las caractersticas del

    interlocutor y las exigencias del contexto.Diseo un plan para elaborar un texto informativo.Produzco la primera versin de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y

    conceptuales) de la produccin escrita en lengua castellana, con nfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortogrficos.

    Reescribo el texto a partir de las propuestas de correccin formuladas por mis compaeros y por m.

    GUA 8. CONSTRUYAMOS UN PRRAFOSUBPROCESOS

    Competencias en Lenguaje

    Me permite desarrollar mis

  • Lenguaje68

    Usemos bien los signos de puntuacin

    1. Copia el siguiente texto:

    Los alimentos que permiten tener una buena salud, si los comemos diariamente, son de tres clases: alimentos constructores, alimentos protectores y alimentos energticos.

    2. Cada uno lea oralmente el texto.

    3. A propsito de los dos puntos (:) que aparecen en el texto:

    Cuando estaban leyendo y llegaron a ellos, tuvieron que hacer una pausa?

    Cambiaron la entonacin de la voz? Qu propsito tienen los dos puntos? Si escribieran el texto sin esos dos puntos, qu pasara?

    4. A propsito de las comas (,) que aparecen en el texto,

    Cuando estaban leyendo y llegaron a ellas, tuvieron que hacer una pausa?

    Cambiaron la entonacin de la voz? Qu propsito tiene la coma? Qu pasara si no se escriben esas comas?

    5. Hganse iguales preguntas en relacin con el punto final (.) que hay en el texto.

    Gua 7A

  • Unidad 3 - Gua 7 A69

    Debemos comer alimentos de las tres clases en cada

    comida?

    Debemos comer alimentos de las tres clases en cada comida!

    Debemos comer alimentos de las tres clases en cada

    comida.

    6. Copia lo siguiente:

    La promotora de salud dijo: Todos los nios deben consumir alimentos de las tres clases en las tres comidas.

    7. Copia las siguientes afirmaciones y escribe V o F en el cuadrito, segn sean falsas o verdaderas:

    En el texto anterior, el propsito de los dos puntos (:) es: Expresar que ya no se va a decir ms nada. Anunciar que se va a decir lo que explic la promotora de salud. Indicar que lo que sigue es muy importante.

    8. Comparen sus trabajos.

    Estn de acuerdo? Por qu?

    9. Copia y lee en voz alta las oraciones que dicen estos nios.

  • Lenguaje70

    10. Reflexiona y responde en el cuaderno:

    Qu diferencia de significado hay entre las tres oraciones? Qu signos te indican esa diferencia? Qu diferencia hay entre afirmar, preguntar y exclamar? Cul es el propsito de los signos de interrogacin? Cul es el propsito de los signos de admiracin? Qu haces con la voz al leer esos signos?

    11. Copia lo siguiente:

    Cuando estamos hablando, nos ayudamos de la entonacin y las pausas para expresar todo lo que queremos decir. Y cuando estamos escribiendo, nos ayudamos de los signos de puntuacin para expresar todo lo que queremos comunicar.Los signos de puntuacin son diseos que tienen como propsito completar el significado que no se puede expresar slo con las palabras escritas.

    12. Escojan la mejor respuesta a la siguiente analoga:

    Signos de puntuacin :: Entonacin y pausas

    Escribir ?

    a. Hablar. b. Repetir. c. Pensar. d. Copiar.

    13. Anota la analoga que completaron.

    14. Copia el siguiente texto:

  • Unidad 3 - Gua 7 A71

    Lectura de testamento:

    Cuentan que un seor Facundo, por ignorancia o malicia, dej al morir el siguiente escrito: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jams se pagar la cuenta del sastre nunca de ningn modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo Facundo.

    Cuando se ley el documento, las personas aludidas alegaban que, segn el documento, ellas eran las nicas herederas. Como esto no era posible, con el fin de resolver las dudas, acordaron que cada uno se llevara el escrito y le marcara la puntuacin respectiva.

    15. Si t fueras el sobrino Juan, cmo marcaras la puntuacin para que la herencia te tocara a ti?

    16. Lee cmo marc la puntuacin el sobrino Juan, alegando que toda la herencia le tocaba a l:

    Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jams, se pagar la cuenta del sastre. Nunca, de ningn modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo.

    17. Si t fueras el hermano Luis, cmo marcaras la puntuacin para que la herencia te tocara a ti?

    18. Lee cmo marc la puntuacin el hermano Luis, alegando que toda la herencia le tocaba a l:

    Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No! A mi hermano Luis. Tampoco, jams, se pagar la cuenta del sastre. Nunca, de ningn modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo.

  • Lenguaje72

    19. Si t fueras el sastre, cmo marcaras la puntuacin para que con la plata de la herencia te pagaran la cuenta que te deban?

    20. Lee cmo marc la puntuacin el sastre, alegando que con la plata que Facundo dejaba haba que pagarle a l la cuenta pendiente:

    Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis? Tampoco, jams. Se pagar la cuenta del sastre. Nunca, de ningn modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo.

    21. Si t representaras a los Jesuitas, cmo marcaras la puntuacin para que la herencia les tocara a ellos?

    22. Lee cmo marcaron la puntuacin los Jesuitas, alegando que toda la herencia les tocaba a ellos:

    Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis? Tampoco, jams. Se pagar la cuenta del sastre? Nunca, de ningn modo. Para los Jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo. Facundo.

    Como todas estas lecturas eran posibles, segn cmo se marcara la puntuacin, todos fueron a la autoridad para que sta resolviera el asunto.

    23. Te parece que habra otra manera de marcar la puntuacin, de manera que el testamento se interpretara de otra forma? Cul sera?

    24. Lee cmo consigui la autoridad justificar que la herencia le perteneca al Estado, marcando de otra manera algunos signos de puntuacin:

    Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis? Tampoco. Jams se pagar la cuenta del sastre. Nunca, de ningn modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo.

    Ledo as el texto, el seor Facundo no haba dejado herederos y, en consecuencia, la herencia quedaba incautada a nombre del Estado.

  • Unidad 3 - Gua 7 A73

    Lee el siguiente mito, poniendo mucha atencin al propsito de los signos de puntuacin utilizados en l.

    La destruccin del hombre de madera

    Los dioses hicieron un hombre de madera, pero estos hombres salieron tontos, sin corazn ni entendimiento. No se acordaban de los dioses. No tenan agilidad en sus pies; sus manos estaban secas; y sus mejillas eran plidas.

    Entonces, los dioses castigaron al hombre de madera: hicieron que cayera un gran diluvio de resina y brea del cielo que los acab y consumi.

    Distintos animales ayudaron a acabar con el hombre de madera. Unos le sacaron los ojos, otros le cortaron la cabeza, otros se comieron sus carnes

    Y viniendo toda clase de animales, palos y piedras, los empezaron a golpear. Al hablarles, las piedras de moler, los platos, las ollas, los perros y las tinajas los maltrataban e insultaban.

    Les decan las gallinas:

    Muy mal nos trataban ustedes, nos mordan y coman, y as mismo los morderemos ahora.

    Las piedras de moler les decan:

    Ustedes nos atormentaron mucho, y toda la maana y toda la tarde no nos dejaban descansar, hacindonos chillar, cuando molan maz sobre nuestras caras. Ahora probarn nuestras fuerzas, moleremos las carnes de ustedes y haremos harina sus cuerpos.

    Unidad 3 - Gua 7 B

    Gua 7B

  • Lenguaje74

    Y los perros, hablando, les decan:

    Por qu no nos daban nuestra comida y slo mirbamos cuando ustedes coman? Nos arrojaban y siempre estaba previsto un palo para nosotros.

    Nos trataban de este modo porque no hablbamos. Por qu no miraron por nosotros? Ahora probarn los dientes que tenemos

    en nuestra boca y nos los comeremos.

    Las ollas les hablaron de esta forma:

    Dolor y penas nos dieron. Nos quemaron nuestras bocas y rostros, siempre los tenamos tiznados y siempre puestos al fuego, nos quemaron y abrasaron. As, ahora, los quemaremos a ustedes.

    Y las piedras en que se ponen las ollas al fuego les decan:

    Siempre nos tuvieron al fuego, causndonos gran dolor. Ahora les

    quebraremos la cabeza.

    Los hombres de madera trataron de salvarse de la inundacin. Con esto, andaban fuera de s

    y sin sentido, y andaban corriendo, desatinados. Quisieron subir sobre las casas, pero se les hundan y se les venan abajo. Queriendo subir sobre los rboles, stos los arrojaban de s, y queriendo guarecerse en las cavernas y hoyos, stos se les cerraban.

    Y as fueron destruidos todos los hombres de madera, quedando slo las seales de ellos, los

    micos, que andan ahora por los montes. Por eso es que el mico se parece al hombre.

    Indios Quichs de Guatemala. Tomado del Popol Vuh

  • Unidad 3 - Gua 7 A75

    Unidad 3 - Gua 7 C

    1. Si no entendieron alguna parte del texto, recuerden que otros libros y otras personas pueden ayudarles.

    2. Respondan las siguientes preguntas:

    Dnde queda Guatemala? Qu es el Popol Vuh? Cmo les pareci el relato sobre el primer hombre hecho de madera, segn los indios Quichs?

    Cmo eran los hombres de madera? Por qu los animales y las cosas se vengaron de los hombres de madera?

    Por qu los dioses decidieron destruir a los hombres de madera?

    3. Busquen en el relato dnde aparecen los dos puntos (:) y expliquen qu propsito tienen.

    4. Completen la oracin del relato que dice:

    Unos les sacaron los ojos, otros les cortaron las cabezas, otros se comieron sus carnes

    5. Respondan:

    Se pueden saber cul es el final de la oracin? Cul sera? Es necesario decirlo? Cul es el propsito que cumplen los puntos suspensivos en esa oracin?

    6. Busquen el propsito de los otros signos de puntuacin utilizados en el cuento.

    7. Al siguiente texto le faltan algunos signos de puntuacin. Tal como est, parece que dijera cosas locas, pero con puntuacin dice cosas normales. Cpialo y compltalo:

    Gua 7C

  • Lenguaje76

    No pienses que soy un tipo listo

    Quisiera contar las cosas que yo he visto,pero no pienses que soy un tipo listo.He visto un nio volar sobre las casashe visto aviones comer ciruelas pasashe visto a hombres correr a cien por horahe visto coches en una cantimplorahe visto agua paseando por la callehe visto gente pastando en aquel vallehe visto vacas volando por el cielohe visto aves hacer casas de hielohe visto a esquimales de siete coloreshe visto un arco iris de tres saboreshe visto helados. Estas cosas yo he visto,pero no pienses que soy un tipo listo.

    Francisco J. Briz Hidalgo

  • Unidad 3 - Gua 7 A77

    8. Comparen sus trabajos.

    A alguien se le ocurri leerlo de la siguiente manera?:

    Quisiera contar las cosas que yo he visto, pero no pienses que soy un tipo listo: he visto un nio. Volar sobre las casas he visto aviones. Comer ciruelas pasas he visto a hombres. Correr a cien por hora he visto coches. En una cantimplora he visto agua. Paseando por la calle he visto gente. Pastando en aquel valle he visto vacas. Volando por el cielo he visto aves. Hacer casas de hielo he visto a esquimales. De siete colores he visto un arco iris. De tres sabores he visto helados. Estas cosas yo he visto, pero no pienses que soy un tipo listo.

    Recuerden: hay que utilizar bien la puntuacin; si no,

    puede que el texto no se entienda bien.

    Para leerlo as, hay que

    romper los versos y dar otra entonacin

    a la voz.

    Unidad 3 - Gua 7 C

  • Lenguaje78

    1. Pide a los de tu casa que te ayuden a hacer una lista de los alimentos que consumen.

    2. Responde:

    Consumen alimentos constructores como carne, pescado, leche, frjoles?

    Consumen alimentos protectores como frutas y verduras? Consumen alimentos energticos como arroz, yuca, pltano, pan? Cul es la clase de alimentos que ms consumen? Qu clase deberan aumentar? Cmo podran lograrlo?

    3. Copia los siguientes comienzos de refranes:

    El que a buen rbol se arrima El que se acuesta con nios A caballo regalado Dime con quin andas No por mucho madrugar

    4. Pide a los de tu casa que te digan qu sigue en cada uno de esos refranes. De tal manera, remplaza los puntos suspensivos por lo que ellos saben que sigue.

    5. Pdeles que te digan ms refranes de tu regin.

    Copia los refranes.

    6. Hagan una lista de refranes que no estn repetidos y pguenla en el Libro de los nios.

    No olviden revisar la ortografa y fijarse cmo usaron los signos de puntuacin.

    Gua 7D

  • Unidad 3 - Gua 7 A79

    1. Lee con atencin el siguiente prrafo:

    Nacho es un beb que anda gateando y metindose todo en la boca. Por eso se enferm de diarrea. La mam le dio cuatro cucharaditas de suero oral cada media hora y le sigui dando pecho, como siempre. As que Nacho pronto se mejor. Ahora lo cuidan mucho para que mantenga las manos limpias y no vuelva a chupar cosas sucias.

    2. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

    De qu partes est compuesto el prrafo? Se puede decir que est compuesto de oraciones? Cmo podran probar sus respuestas?

    3. Ahora analicen la pequea historia de Nacho.

    Qu fue lo primero que ocurri? Qu ocurri luego? Qu ocurri en tercer lugar? Qu ocurri en cuarto y quinto lugar?

    Construyamos un prrafo

    Unidad 3 - Gua 8 A

    Gua 8A

  • Lenguaje80

    4. Lean y discutan el siguiente cartel:

    El orden de las oraciones en un prrafo es muy importante para poder comprenderlo. Si el propsito es comunicar eventos que ocurren en secuencia, o sea, uno despus de otro, podemos disear un prrafo estructurado de manera que las oraciones queden ordenadas en la misma secuencia en que ocurren los eventos.

    Resumen:Orden de oraciones = Orden de eventos.

    5. Copia lo que dice el cartel anterior.

    6. Ahora lean con atencin el siguiente prrafo. Es el mismo sobre Nacho, pero con las oraciones en otro orden y numeradas:

    1) As que Nacho pronto se mejor. 2) Por eso se enferm de diarrea. 3) La mam le dio cuatro cucharaditas de suero oral cada media hora y le sigui dando pecho, como siempre. 4) Ahora lo cuidan mucho para que mantenga las manos limpias y no vuelva a chupar cosas sucias. 5) Nacho es un beb que anda gateando y metindose todo en la boca.

    7. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

    Si alguien lo hubiera escrito as, el prrafo se entendera? Se sabra el propsito del autor? Por qu?

    8. Ahora reflexionen sobre estas otras preguntas:

    Cuando ustedes leen la oracin 1, les parece que falta algo?

  • Unidad 3 - Gua 7 A81

    De qu se mejor Nacho? Cmo se mejor? Cuando ustedes leen la oracin 2, les parece que falta algo? Por qu se enferm de diarrea? Por haberse mejorado? La oracin 3, s puede estar despus de la oracin 2? Por qu? Despus de la oracin 3, se puede decir que ahora lo cuidan mucho para que no se vuelva a enfermar?

    Acaso el prrafo ha dicho que Nacho se mejor? Cuando ustedes leen la oracin 5, les parece que deben ir al final del prrafo?

    9. Conversen sobre la siguiente idea:

    La persona que escribe ordena las ideas en prrafos y ordena los prrafos en oraciones. El orden que les d a los prrafos y a las oraciones depende de sus propsitos, pero no puede escribir de tal manera que no se entiendan las ideas. Por ejemplo, el prrafo sobre Nacho que tiene las oraciones numeradas no se entiende bien.

    Cuando yo leo, voy

    teniendo en cuenta lo que ya le.

    10. A continuacin, del cartel que copiaste antes, escribe la idea anterior, teniendo en cuenta lo que conversaste con tus compaeros. Colcale a todo un ttulo que creas pertinente.

    Unidad 3 - Gua 8 A

  • Lenguaje82

    11. Si quisiramos escribir las ideas en el orden 1, 2, 3, 4 y 5, tendramos un propsito distinto. Pero entonces habra que hacer algunos cambios:

    No es lgico que Nacho primero se mejore y luego le

    d diarrea.

    i) Nacho se mejor pronto de una diarrea. ii) Y saben por qu? iii) Porque la mam le dio cuatro cucharaditas de suero oral cada media hora y le sigui dando pecho, como siempre. iv) Ahora lo cuidan mucho para que mantenga las manos limpias y no vuelva a chupar cosas sucias, v) pues Nacho es un beb que anda gateando y metindose todo en la boca.

    12. As como est escrito, ahora s se entiende el prrafo?

    13. El otro prrafo estaba organizado de acuerdo con el orden en el que ocurrieron los eventos. Ahora cmo est organizado este prrafo?

    Qu propsito puede tener alguien para escribir la pequea historia de Nacho en ese orden?

    14. Construyan un prrafo sobre la pequea historia de Nacho. Esta vez organicen las frases diciendo primero lo que est pasando y luego lo que ya pas.

  • Unidad 3 - Gua 7 A83

    15. Vayan escribiendo en el tablero qu es lo que est pasando en la historia de Nacho. Luego digan qu fue lo que ya pas en la historia de Nacho.

    16. Redacten el prrafo.

    17. El siguiente prrafo se construy siguiendo las instrucciones anteriores.

    Ahora cuidan mucho a Nacho para que mantenga las manos limpias y no vuelva a chupar cosas sucias, pues hace unos das se enferm de diarrea. La mam le dio cuatro cucharaditas de suero oral cada media hora y le sigui dando pecho, como siempre. As Nacho se mejor pronto.

    Comprenlo con el que ustedes redactaron en el tablero.

    Digan si a alguno de los dos le faltan elementos. Digan si a alguno de los dos le sobran elementos. Digan si en uno de los dos, algunas oraciones se pueden escribir mejor para que el prrafo se entienda ms.

    18. Reflexionen sobre lo que dicen Alejo y Mariana.

    Y qu se hace cuando lo que hay que decir en un prrafo no son cosas que

    ocurrieron una despus de la otra?

    Buena pregunta! Cuando describimos un lpiz en grado tercero,

    por ejemplo, no hablbamos de hechos

    consecutivos.

    Unidad 3 - Gua 8 A

  • Lenguaje84

    19. Copia lo siguiente con sus respectivos cuadritos:

    El propsito de dibujar se cumple no solamente cuando se dibuja, sino tambin cuando se pintan rayas, se hacen diagramas, se trazan lneas con regla, se echa sombra, etc.

    El propsito de escribir se cumple cuando se hace cualquier escrito como una carta o un cuento, cuando se deja un recado, se copia, se toman notas o apuntes, se hacen cuentas, tareas, etc.

    Pero un lpiz tambin puede servir para muchos otros propsitos; por ejemplo, para borrar con el borrador que trae en la otra punta o para cualquier cosa que se pueda hacer con un palito, como rascarse la espalda, dibujar en la arena, escarbar en la tierra, trancar una ventana y mil cosas ms.

    Los propsitos principales de un lpiz comn son escribir y dibujar.

    20. Todo lo que acabas de escribir constituye un prrafo, pero casi no se entiende porque sus partes no estn en orden. Responde las siguientes preguntas:

    Qu parte debe ir de primera? Por qu? A esa parte escrbele el nmero 1 en el cuadrito correspondiente. Cul debe ir de segunda? Por qu? A esa parte escrbele el nmero 2 en su cuadrito. Qu parte debe ir de tercera? Por qu? Escrbele el nmero que le corresponde. Qu parte debe ir de cuarta? Por qu? Escrbele su nmero.

    21. Comparen sus trabajos.

    Todos organizaron el prrafo en el mismo orden? Justifiquen sus respuestas ante los compaeros.

    22. Contesta estas preguntas:

    Todas las partes del prrafo hablan de los propsitos del lpiz?

    Entonces, cul es la idea principal del prrafo? Cul es el propsito del prrafo? Cules son los propsitos del lpiz?

  • Unidad 3 - Gua 7 A85

    En cul de las partes est la idea principal del prrafo. Cules son las ideas complementarias, o sea, las que complementan, aclaran y explican la idea principal?

    Cul es la parte del prrafo que tiene como propsito explicar el propsito de escribir del lpiz?

    Cul es la que explica el propsito de dibujar? Y cul los otros propsitos?

    23. Comparen sus respuestas. Si no estn de acuerdo, pregntense entre ustedes por qu responden de manera distinta.

    24. Lean el prrafo en el orden que le dieron. Respondan:

    Tiene sentido? Se comprende con claridad? Cumple con el propsito de comunicar claramente cules son los propsitos de un lpiz?

    25. Comparen el orden que ustedes le dieron al prrafo con el siguiente diagrama.

    1. Idea principalPropsito del lpiz:escribir y dibujar

    2. Ideas

    2.1. Propsito de escribir: Escribir cartas o cuentos

    Dejar un recado Copiar Hacer cuentas etc.

    2.2. Propsito de dibujar: Hacer un dibujo Pintar rayas Hacer diagramas Trazar lneas con regla Echar sombras etc.

    2.3. Otros propsitos: Borrar Rascarse la espalda Dibujar en la arena Escarbar en la tierra Trancar una ventana etc.

    El diagrama de la estructura de un prrafo nos ayuda a comprender el

    prrafo.

    Unidad 3 - Gua 8 A

  • Lenguaje86

    26. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

    Estn de acuerdo con el diagrama? Por qu? Ustedes le dieron el mismo orden al prrafo? Por qu las ideas de los cuadros 2.1, 2.2 y 2.3 son complementarias?

    Si en el diagrama del prrafo cambia el prrafo 1 por el prrafo 2.3, tendra sentido?

    Qu pasara si faltara el prrafo 1? Por qu los tres cuadritos de abajo estn todos identificados con el nmero 2?

    Y por qu despus a cada uno le toca un nmero (1, 2 y 3)? Si ponemos primero 2.2 y despus 2.1, qu pasara?

    27. Copia el diagrama de la estructura del prrafo sobre los propsitos del lpiz.

    28. Lean el siguiente resumen:

    Hay muchas formas de organizar las ideas para escribir un prrafo. Lo importante es que estn expresadas en un orden lgico y que cada prrafo tenga una idea principal, aclarada o explicada con otras ideas complementarias.

    29. Copia el resumen.

  • Unidad 3 - Gua 7 A87

    Hugo, Paco y Luis tenan como tarea identificar la idea principal del siguiente prrafo:

    La muerte de algunos animales sirve para que otros puedan vivir. Ningn animal mata por placer o por deporte. Los animales cazan siempre con el propsito de conseguir alimento para sus cras, sus parejas y para s mismos.

    Lo primero que hicieron los nios fue separar con una rayita las tres oraciones del prrafo. Despus se pusieron a buscar la oracin donde estaba la idea principal.

    Hugo dijo que estaba en la primera oracin, Paco dijo que estaba en la segunda y Luis dijo que estaba en la tercera.

    Unidad 3 - Gua 8 B

    Gua 8B

  • Lenguaje88

    1. Con cul de los tres nios estn de acuerdo? Por qu?

    Ser posible que los tres nios tengan razn?

    La tercera.La primera.

    La segunda.

    2. Trata de hacer un diagrama del prrafo.

    3. Comparen sus trabajos. Entre todos hagan el diagrama en el tablero.

    Presenten su trabajo al profesor

    4. El siguiente prrafo est desordenado. Cpialo y ordnalo:

    5. Comparen sus trabajos. Expliquen por qu lo ordenaron as.

    Despus me desayun y me vine para la escuela. Enseguida me ba y me lav los dientes. Esta maana me levant temprano. Luego me vest con ropa limpia. Ahora estoy en clase desarrollando esta gua.

    Gua 8C

  • Unidad 3 - Gua 7 A89

    6. Reflexionen sobre lo siguiente:

    El prrafo debe ordenarse de acuerdo con las ideas principal y complementarias o en el orden en que ocurren los eventos? Por qu?

    7. Con el aporte de todos, hagan en el tablero un diagrama del prrafo.

    8. Ahora copia el siguiente diagrama de un prrafo incompleto:

    1. Idea principalEl perro es un animal

    noble y fiel.

    2. Ideas

    2.1. Es noble, porque... 2.2. Es fiel, porque...

    9. Escribe un prrafo teniendo en cuenta el diagrama.

    10. Comparen sus trabajos. Si es necesar