04 - R.Jdca y el Dº Subj

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    1/25

    La Relacin Jurdica

    Concepto: Es un vinculo entre dos sujetos de derecho nacido de el hecho condicionante descritopor una norma jurdica que faculta a un sujeto activo o pretensor a exigir de otro sujeto pasivo oobligado la realizacin de una determinada prestacin.

    Es la vinculacin entre dos o ms sujetos regulada por el derecho objetivo. El derecho leotorga a uno de estos sujetos, el activo, el poder de exigir el cumplimiento de una prestacin y alotro, el pasivo, le impone el deber de cumplir con ella.

    Las relaciones jurdicas surgen de un hecho jurdico, como en el caso de los cnyuges, quesurge del matrimonio, o la del deudor y acreedor que surge de la celebracin de un contrato. Deotra parte tambin puede surgir de un hecho ilcito que produzca consecuencias jurdicas.

    Elementos de la relacin jurdica:

    1) los sujetos de derecho2) el objeto

    3) el contenido

    1) los Sujetos de derecho.

    La relacin jurdica se establece entre dos o ms personas, sean estas naturales o jurdicas.Estas personas sern el sujeto activo y el sujeto pasivo de la relacin. Son quienes crean larelacin jurdica y se les llama partes diferencindolos de los terceros, que son extraos a ella.

    El sujeto activo, es aquella persona a quien el ordenamiento jurdico le otorga el poder de exigirel cumplimiento de la prestacin, como el acreedor que es sujeto activo de la obligacin,pudiendo obtener el pago de su crdito.

    El sujeto pasivo, es aquella persona a quien el ordenamiento jurdico le impone el deber decumplir con la prestacin. Siguiendo con el ej. Anterior es el deudor, quien debe satisfacer ladeuda.

    La Relacin Jurdica puede ser de dos tipos:

    a) Relacin Jurdica Simple: Es aquella que presenta un solo derecho del sujeto activo yun solo deber del pasivo. Ej. La relacin entre el acreedor que prest una cantidad dedinero y el deudor que est obligado a devolvrsela

    b) Relacin Jurdica Compleja: Es aquella que encierra un conjunto de derechos yobligaciones coligados entre s, pudiendo implicar tambin, varias otras figuras depoderes, sujeciones, cargas. Ej. La relacin que surge en el contrato de compraventaentre el comprador y el deudor. El vendedor tiene el derecho a obtener el precio y elcomprador la cosa, as como cada uno tiene su obligacin correlativa, el vendedor detransferir y entregar la cosa y el comprador de pagar el precio de ella. Adems elvendedor tiene obligaciones accesorias como el saneamiento de la eviccin y de losvicios redhibitorios.

    1

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    2/25

    2) El Objeto de la Relacin Jurdica.

    Es aquello sobre lo cual recae el inters de la relacin jurdica, esto es, bienes materiales oinmateriales, actos singulares de otras personas, los servicios, los vnculos familiares.

    3) El Contenido de la Relacin Jurdica.

    Corresponde a los poderes y deberes que surgen de ella y que constituyen su sustancia. Ahorabien como ya se dijo esos poderes y deberes pueden ser nicos o mltiples, unilaterales orecprocos. El contenido se traduce en lo que la doctrina ha denominado situaciones jurdicascorrelativas, que constan de 2 partes, los derechos subjetivos, o sea, el poder que corresponde alsujeto activo de la relacin jurdica, y el deber jurdico, que corresponde al sujeto pasivo de ella.

    Clasificaciones de la Relacin Jurdica.

    En este sentido es necesario aclarar que la doctrina no se ha puesto de acuerdo en cuanto a la

    clasificacin del tema que nos ocupa, de all que existen variadas clasificaciones.

    1. Considerando la materia de la Relacin Jurdica

    a) Relaciones de personalidad: aquellas por las que se le atribuye al sujeto la tutelade un inters relativo a la persona. Se refiere a los derechos y atributos de la personalidad.

    b) Relaciones de familia: aquellas en las que median relaciones de potestad sobrepersonas, y de carcter patrimonial. Ej. relaciones de filiacin, de parentesco, derecho desucesin en el segundo caso.

    c) Relaciones corporativas: aquella que se refiere a las relaciones complejas entre

    una persona jurdica y sus miembros y los derechos y obligaciones que de ellasdependen.

    d) Relaciones jurdicas de trfico: aquellas que contienen distintas clases de poderesque el ordenamiento jurdico admite sobre los bienes econmicos y respecto a lacirculacin e intercambio de estos, Ej. derechos reales y obligaciones.

    2. Considerando la naturaleza del ente hacia el cual se orienta el poder del sujeto activo.

    a) Relaciones Personales: aquellas en que el poder del sujeto activo se orienta haciauna persona.

    b) Relaciones Reales: aquella en que el poder del sujeto activo se orienta sobre unacosa.

    El desconocimiento o violacin de una relacin real puede dar origen al nacimiento de unarelacin personal. Ej. si se destruye una cosa ajena violando el derecho de propiedad de unapersona, surge una relacin jurdica que obliga al infractor a indemnizar de los daos yperjuicios ocasionados a la vctima.

    2

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    3/25

    4) En un sentido amplio Barbero distingue entre.

    a) Relaciones Jurdicas Activas: aquellas que representan una ventaja para el titularde la relacin.

    b) Relaciones Jurdicas Pasivas: aquellas que implican un gravamen.

    Los Sujetos de Derecho:

    Se refieren a aquellos individuos que se vinculan en esta relacin jurdica, estos sujetos los vamosa denominar personas. Ahora bien, todo derecho compete a un sujeto llamado persona de acuerdocon la concepcin clsica.

    Para intentar definir sujetos de derecho se han dado varias teoras:

    a) Positivistasb) Estamentalistasc) Iusnaturalistad) Colectivista

    a) T Positivista: Sujeto de derecho es todo ente o ser al que el ordenamiento jurdico le reconocela calidad de titular de un derecho.Sern sujetos de derecho en medida que el ordenamiento jurdico le reconozca esta calidad, portanto, no existen los sujetos pers.

    b) T Estamentalista: Un ente o individuo es sujeto de derecho nicamente mientras pertenezca a

    un estrato social o escalafn social estrato gremial, poltico, econmico. Tampoco existen sujetosde derecho pers.

    c) T Colectivista: Sostiene que se es sujeto de derecho y persona en la medida en que la sociedadlo reconozca como tal, para esta posicin no existe el individuo, slo existe la sociedad, por lo tantoprevalecen los intereses de la sociedad por sobre los individuos, y no reconocen al sujetopersonalmente.

    d) T Iusnaturalista: Existen ciertos entes que son naturalmente capaces de ser titular de derechosy obligaciones, si existen los sujetos de derecho pers, a estos los iusnaturalistas los llamanpersonas.

    Las doctrinas positivista, estamentalista y colectivista, no reconocen la existencia de sujetos dederecho pers, esto es, personas que naturalmente sean sujetos de derecho. Se es sujeto dederecho en la medida que se den ciertas circunstancias o condiciones. Las doctrina iusnaturalista,en cambio reconoce la existencia de sujetos de derecho pers, personas que naturalmente tenganla calidad de sujetos de derecho.

    3

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    4/25

    Es sujeto de derecho: todo ente o ser el que el ordenamiento jurdico le reconoce la capacidad deser titular de derechos y obligaciones.

    Persona desde un punto vista jurdico.

    Es un sujeto de derecho, es decir, aquel ente o ser que es natural o artificialmente capaz de sertitular de derechos y obligaciones.

    Es a partir de la edad media en donde empieza a reconocerse la posibilidad que existe entescolectivos, agrupaciones de personas individuales, que se les denomin asociaciones gremiales yse le reconocan la calidad de personas. En el renacimiento surgen con mayor auge estasasociaciones.

    Surgen entonces las personas colectivas, jurdicas o morales.

    Nuestro ordenamiento reconoce la distincin entre personas naturales y personas jurdicas.

    Etimologa de la palabra persona:

    Ella se encuentra en el vocablo latino persona., sin embargo sus orgenes los encontramos en elteatro griego en la expresin prospon, que eran las mscaras que utilizaban en el teatro griego,actuaban muchos actores y todos eran hombres. Persona deriva de la individualizacin de cadapersonaje ya que estas mscaras correspondan al papel que cada actor desempeaba. De otraparte las mscaras servan de amplificador de voz.

    Disposiciones del Cdigo Civil sobre la personalidad de los seres humanos:

    A ellas se refiere el artculo 55 del C. C. y dice: Son personas todos los individuos de la especie

    humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condicin.

    a) Son individuos de la especie humana: todo hijo de mujer. Los romanos y el derechoespaol antiguo, no consideraban personas a los monstruos, como enanos, gigantes, sinembargo ellos representan desviaciones normales entre los seres y por ende sonpersonas.

    b) Cualquiera sea, significa que no hay discriminacin alguna. Al no hacer ningunadiscriminacin se ajusta al principio constitucional de la igualdad ante la ley, sin que existanpersonas o clases privilegiadas.

    c) Edad, nos referimos al tiempo cronolgico de vida de un individuo, tanto el que vive unmomento siquiera, como el que vive 100 aos o ms.

    d) Sexo, hace referencia que es tanto persona la mujer como el hombre.

    e) Su estirpe, significa la raz o tronco de una familia o el linaje, segn el Diccionario de laRAE. Por tanto cualquiera sea el tronco y raz de un individuo, en nada influye en laadquisicin de la personalidad.

    4

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    5/25

    f) Condicin, se est tomando en un sentido amplio, esto se refiere a la calidad delnacimiento, como a la posicin que tiene el hombre en la sociedad en razn de abolengo,clase, riquezas, etc.

    Clasificacin de las personas:

    Las personas se clasifican en naturales o jurdicas (Art. 54 del C. C.)

    As pues, existen las personas fsicas, que tienen una existencia material y las personas jurdicas omorales, que tienen una existencia inmaterial, de carcter jurdica.

    PERSONAS NATURALES.

    Definicin:Segn el Artculo 55 Cdigo Civil: Son personas todos los individuos de la especie humana,cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condicin. Divdanse en chilenos o extranjeros.

    Principio de la existencia.

    Este principio comprende dos tipos de existencia:

    a) Existencia Natural:Comienza con la concepcin, con la unin del gameto masculino y femenino, termina con elnacimiento.Respecto a esto, el artculo 76 del cdigo civil seala: de la poca del nacimiento se colige la dela concepcin, segn la regla siguiente: se presume de derecho que la concepcin ha precedido alnacimiento no menos que 180 das cabales, y no ms de que 300, contados hacia atrs, desde lamedianoche en que principie el da del nacimiento.

    b) Existencia Legal:Comienza con el nacimiento y termina con la muerte, slo entonces a partir del nacimiento esacriatura es considerada persona. El nacimiento se entiende cuando la criatura ha sido separadacompletamente de la madre. Este nacimiento marca el inicio de la personalidad.

    El Art. 74 del C. C. sostiene que la existencia de toda persona principia al nacer, esto es, alseparase completamente des u madre.La criatura que muere en el vientre materno. O que perece antes de estar completamenteseparada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separacin un momento siquiera, sereputar no haber existido jams.

    Para el nacimiento de origen en la existencia legal de la persona y sea generador de lapersonalidad debe cumplir con ciertos requisitos:

    1) Que la criatura sea separada del vientre materno.2) Esta separacin sea completa3) Que la criatura haya sobrevivido a la separacin un momento siquiera.

    5

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    6/25

    Doctrinas que pretenden explicar la personalidad.

    Son 2 las teoras que pretenden explicar la personalidad

    1) Vitalidad. Basta con que la criatura nazca viva para ser considerada persona, la duracinde la vida extrauterina es indiferente. A esta doctrina adhiere nuestra legislacin.

    2) Viabilidad. Para que sea persona es necesario que la criatura nazca pero que nazca conaptitudes que le permitan seguir viviendo fuera del claustro materno, supone la vidaextrauterina. Esta teora la ocupan entre otras legislaciones la espaola y francesa.

    Existencia anterior al nacimiento.

    Hay casos en que a pesar se es legalmente persona a partir del nacimiento, la ley reconoce laexistencia natural., con el objeto de proteger la vida y los derechos del que est por nacer.

    1. Proteccin de la vida del que est por nacer.

    As ocurre en el artculo 75. La ley protege la vida del que est por nacer. En concordancia coneste artculo se encuentra el Art. 19 n 1 de la C. P. R.

    De acuerdo con estas disposiciones legales, el juez debe tomar, a peticin de cualquier persona ode oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del nonacido, siempre que crea que de algn modo peligra, Inc. 1 Art. 75 C. C.

    Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene ensu seno, debe diferirse hasta despus del nacimiento, Inc. 2 Art. 75 del C. C.

    El Cdigo Penal, castiga el delito de aborto.

    Otro caso donde se reconoce la existencia natural est en la legislacin laboral, que contempladiversas medidas a favor de la mujer embarazada y que tienen como bien jurdico protegido al queest por nacer.

    2. Proteccin de los derechos del que est por nacer.El artculo 77 dice: Los derechos que se deferiran a la criatura que est en el vientre materno, sihubiese nacido y viviese, estarn suspensos hasta que el nacimiento se efecte. Y si el nacimientoconstituye un principio de existencia, entrar el recin nacido en el goce de dichos derechos, comosi hubiese existido al tiempo en que se defirieron. En el caso del artculo 74, inciso 2, pasarnestos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jams existido.

    6

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    7/25

    Para determinar la suerte de estos derechos, es necesario considerar dos situaciones:

    1.- El nacimiento constituye un principio de existencia, por lo que el recin nacido entre enel goce de dichos derechos como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron.

    2.- Si la criatura muere en el vientre materno, o perece antes de estar completamente

    separada de su madre, o no sobrevive a la separacin un momento siquiera, los derechosde la criatura pasan a otras personas, como si jams hubiese existido.

    Fin de la existencia de la persona natural:

    La existencia legal termina con la muerte natural, as lo seala el art 78 del C.C. la personatermina en la muerte natural.

    Clases de Muerte

    Actualmente nuestra legislacin slo contempla la muerte natural. Antiguamente en nuestro cdigocivil exista la llamada muerte civil que fue derogada en 1943, se aplicaba a los religiosos quetomaban votos solemnes y el efecto que produca era que se le pona trmino a la personalidadslo en cuanto a los derechos de propiedad. sea perdan el dominio de los bienes, de esta formano podan conservar ni adquirir vlidamente bienes para s ni para otro, por ello los bienes quetenan pasaban a aquellos que seran en la prctica a sus herederos, lo hacan a travs de un actode disposicin de ltima voluntad.

    Muerte natural:

    Cesacin irreversible de los fenmenos de la vida o de las funciones vitales del organismo.Cientficamente, es el cese definitivo de las funciones orgnicas de un ser vivo.

    Se clasifica en: muerte real y muerte presunta.

    1. La Muerte Real: Es aquella cuya ocurrencia consta.

    Cundo se puede decir con certeza que una persona ha muerto?Cuando se produce la extincin de toda actividad bioelctrica de la corteza del cerebro. Esto seprueba mediante 2 electroencefalogramas con resultado plano.Ahora bien para acreditar la efectividad de la muerte el legislador ha establecido ciertas medidas:certificado del mdico que asisti al difunto, inscripcin de la muerte en el libro de defunciones delRegistro Civil, prohibicin de sepultar el cadver sin previa licencia o certificado del Oficial delRegistro Civil.

    Situacin de los Comurientes.

    Determinar el momento en que se produce la muerte puede tener importancia sobretodo enmateria sucesoria por lo efectos que ella produce.Podra suceder que dos personas llamadas a sucederse recprocamente o una a la otra mueren sinque se sepa quien muri primero: comurientes.Nuestro C.C. siguiendo el Derecho Romano en el art 79 seala que se proceder en todos casoscomo si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese

    7

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    8/25

    sobrevivido a la otra. Lo nico que se exige para aplicar este art. es que no se sepa cul de dos oms personas falleci primero.

    Este art. establece una presuncin legal, por lo que puede destruirse probando en contrario porcualquiera de los medios que establece la ley que una persona falleci antes o despus de otra uotras. Esta presuncin solo se aplica a la muerte real, as como es de carcter general, de manera

    tal que la enunciacin de este art. es por va ejemplar y se aplica frente a cualquier otroacontecimiento.

    2. La Muerte Presunta:

    Concepto: Es aquella declarada por un juez en conformidad a las reglas legales respecto de unapersona que ha desaparecido y se ignora si vive o no.

    Esta definicin se desprende del artculo 80 de nuestro cdigo civil.

    La muerte o la ocurrencia de la muerte no constan, en este caso la muerte es declarada en virtudde una sentencia judicial. La declara un juez a partir de los antecedentes que se entregan.

    Bases de la presuncin legal.1. La ausencia o desaparecimiento del individuo por largo tiempo de su domicilio.2. La falta de noticias del individuo.

    Objetos de la muerte presunta:La muerte presunta busca la proteccin de intereses de distintas personas:

    1. Principalmente el inters del propio desaparecido.2. Tambin resguarda inters de terceros, como seran aquellos que lescorrespondan derecho de sucesin respecto del desaparecido, acreedores.

    3. El inters de la sociedad, ya que a la sociedad le interesa que no existan bienes yderechos abandonados.

    Para que opere la muerte presunta son necesarios ciertos requisitos:1) Ausencia o desaparicin del individuo2) Que no se tenga noticias del desaparecido, que se ignore si est vivo o muerto3) Que haya transcurrido el plazo sealado por la ley4) Debe ser declarada por el juez a travs de una sentencia judicial.

    5) Que la declaracin se haga en conformidad a las disposiciones legales, esto significacumpliendo con lo que dispone el artculo 81 del Cdigo Civil.

    Ausente: aquel que ha desaparecido y se ignora si est vivo o muerto habiendo transcurrido a lomenos cinco aos desde la fecha de las ltimas noticias que se tuvieron des u existenciacumpliendo con el procedimiento que establece la ley.

    Declaracin de la presuncin de muerte.

    Quin puede pedirla?Puede ser provocada por cualquier persona que tenga inters en ella. Art. 81 N 3 esto es todapersona que tenga un inters pecuniario que est subordinado a la muerte del desaparecido como

    8

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    9/25

    los herederos presuntivos, los legatarios, el fideicomisario a quien por la muerte del desaparecidose le difiere el fideicomiso.

    Luego todo aquel cuyo inters no est subordinado a la muerte del desaparecido no puedesolicitarla como en el caso del acreedor del ausente, sin perjuicio de que pueden solicitar elnombramiento de un curador.

    Juez Competente.

    Segn el Art. 81 N 1 del C. C. y Art.151 del C. O. T., debe declararse por el juez del ltimodomicilio que el desaparecido haya tenido en Chile. Considerando que nuestro legislador admite lapluralidad de domicilio, el juez de cualquiera de ellos ser competente.

    Si el desaparecido no ha tenido domicilio en Chile, los jueces chilenos son incompetentes paradeclarar la muerte presunta del desaparecido.Formalidades que deben cumplirse para la declaracin de muerte presunta.

    Las formalidades se encuentran en el Art. 81 del C. C. y su finalidad es garantizar los intereses delausente.

    1. Los interesados deben justificar previamente que se ignora el paradero del desaparecido y quese han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, Art. 81 N 1.

    2. deber citarse al desaparecido, la citacin deber repetirse hasta por tres veces en el peridicooficial, corriendo ms de dos meses entre cada dos citaciones. Art. 81 N 2

    3. Para declarar la muerte presunta y en todos los tramites posteriores, debe orse al defensor deausentes, Art. 81 N 4. Este es el defensor pblico y la finalidad de su intervencin es velar por losintereses particulares de las personas que no pueden ejercer todos sus derechos

    4. Todas las sentencias definitivas e interlocutorias deben insertarse en el peridico oficial (DiarioOficial), Art. 81 N 5

    5. Es necesario que hayan transcurrido tres meses al menos desde la ltima citacin. Art. 81 N 3

    6. Debe justificarse que desde la fecha de las ltimas noticias que se han tenido del desaparecido,han transcurrido a lo menos cinco aos. Art. 81 N 1

    Desde cuando se cuentan los cinco aos?, la interrogante es si desde que se han enviado las

    ltimas noticias o desde que se han recibido. Los autores no se han puesto de acuerdo en estesentido:

    Don Andrs Bello no opt por ninguna de las dos posiciones sealadas ni en el texto legal ni ensus notas, dejando la misma duda que l observ en el C. C. Francs.

    El plazo de cinco aos basta que haya transcurrido cuando llega el momento de la declaracin demuerte presunta porque la ley solo exige el transcurso de ese tiempo para la declaracin y autorizala entrega definitiva de los bienes inmediatamente cumplidos los cinco aos desde el

    9

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    10/25

    desaparecimiento Art. 81 N 7. Por tanto los trmites de declaracin de muerte presunta puedenser iniciados antes de los cinco aos posteriores a la fecha de las ltimas noticias de la existenciadel desaparecido.

    De quien deben provenir las ltimas noticias del desaparecido.

    Es indiferente que las ltimas noticias provengan del desaparecido o indirectamente de un tercero.

    Fijacin del da presuntivo de la muerte.

    Regla general.De acuerdo al Art. 81 N 6, el juez fijar como da presuntivo de la muerte el ltimo del primerbienio contado desde la fecha de las ltimas noticias

    Excepcin:

    1. En el caso de una persona que recibi una herida grave en la guerra o le sobrevino otro peligro

    semejante, sin que se sepa ms de ella y han transcurrido cinco aos, el juez fijar como dapresuntivo de la muerte el de la accin de guerra o peligro, o no siendo enteramente determinadoese da, adoptar un trmino medio entre el principio y el fin de la poca en que pudo ocurrir elsuceso, Art. 81 N 7. C. C.

    2. en el caso de una persona que se encontraba en una nave o aeronave reputada perdida y queno apareciere a los seis meses de la fecha de las ltimas noticias, el juez fijar como da presuntivode la muerte en conformidad a lo establecido en el caso anterior. Si se encontrare la nave oaeronave nufraga o perdida, o sus restos, se aplicarn las mismas normas anteriores, siempreque no se pueda ubicar los cuerpos de todos o de algunos de sus ocupantes o identificarse losrestos de los que fueren hallados. Art 81 N 8 C. C.

    3.- En el caso de un sismo u otra catstrofe semejante. Despus de un ao de ocurrido un sismo ocatstrofe que provoque o haya podido provocar la muerte de numerosas personas endeterminadas poblaciones o regiones, cualquiera que tenga inters en ello podr pedir ladeclaracin de muerte presunta de los desaparecidos que habitaban en esas poblaciones oregiones. Art 81 N 9. C. C.

    El juez fijar, como da presuntivo de la muerte el del sismo, catstrofe o fenmeno natural yconceder inmediatamente la posesin definitiva de los bienes de los desaparecidos, pero ser derigor or al Defensor de Ausentes.

    7. Las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte presunta deben inscribirse en el libro dedefunciones del Registro Civil en la comuna correspondiente al tribunal que hizo la declaracin. Sila sentencia no se inscribe, no se puede hacer valer en juicio.

    Periodos o Etapas de la Muerte Presunta

    Son tres los perodos de la muerte presunta:1.- Mera ausencia.2.- Posesin provisoria de los bienes del desaparecido.3.- Posesin definitiva de los bienes del desaparecido.

    10

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    11/25

    1.- Perodo de Mera Ausencia.

    Comienza con la fecha de las ltimas noticias que se han tenido del desaparecido y dura hasta elda en que se decreta la posesin provisoria o definitiva.

    Es un perodo en que la probabilidades de vida y regreso son mnimas y las medidas que se

    adoptan tienden a preservar los derechos y el patrimonio del desaparecido, prevaleciendo eldominio del desaparecido por sobre los presuntos sucesores.

    Plazo de la Mera Ausencia.

    La regla general es que el plazo de la mera ausencia sea de 5 aos, salvas las excepcioneslegales. Art. 83 C. C.

    Las excepciones son:

    a) si la desaparicin se debe a la cada de una aeronave o hundimiento de una nave, el plazoes de 6 meses.

    b) Si la desaparicin se produce como consecuencia de un sismo o catstrofe semejante, elplazo es de 1 ao.

    Administracin de los bienes del desaparecido. Art. 83.C. C.

    Deben cuidar de los intereses del desaparecido sus apoderados o representantes legales.Ahora bien, puede que ellos no existan, ya sea porque el ausente no ha dejado representante legalo mandatario judicial, o porque el mandato ha terminado, en estos casos, debe nombrarse uncurador de bienes.

    Trmino de la Mera Ausencia

    Puede terminar por varias causas a saber:1. Por decreto de posesin provisoria de los bienes del desaparecido.

    2. Por decreto de posesin definitiva de los bienes del desaparecido, cuando no procede loanterior

    3. Por reaparecimiento del ausente, recobrando la administracin de sus bienes.

    4. Por el conocimiento positivo de la fecha de la muerte real del desaparecido.

    2.- Perodo de la Posesin Provisoria de los Bienes del Desaparecido.

    Comienza con el decreto del juez que concede la posesin provisoria y termina con el decreto deposesin definitiva. Conjuntamente con el decreto de posesin provisoria, el juez declara la muertepresunta.Es un perodo en que desaparecen las posibilidades de vida del desaparecido.Fecha en que se dicta el decreto de posesin provisoria: Transcurridos 5 aos desde las ltimasnoticias del desaparecido, Art. 81 n 6 C. C.

    11

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    12/25

    Quin puede solicitar el decreto de posesin provisoria?.Pueden solicitarla los herederos presuntivos del desaparecido. Art.84 C. C.

    Quines son herederos presuntivos?, Segn lo dispuesto en el Art. 85 C. C., se entiendenherederos presuntivos los testamentarios o los legtimos que lo eran a la fecha de la muertepresunta.

    Patrimonio cuya posesin se confiere a los herederos presuntivos.

    El patrimonio cuya posesin se otorga a los herederos presuntivos est compuesto por los bienes,derechos y acciones que haya tenido el desaparecido a la fecha de la muerte presunta. Art. 85,inc. 2 C. C.

    Efectos del decreto de posesin provisoria.

    1. Se disuelve la sociedad conyugal o termina la participacin en los gananciales, si eldesaparecido y el cnyuge sobreviviente contrajeron matrimonio bajo el rgimen de sociedad

    conyugal o participacin en los gananciales. Art 84 C. C.

    2. Si el desaparecido ha dejado testamento, se procede a su apertura y publicacin, art.84. Inc. 1 C.C.

    3. Se otorga la posesin provisoria de los bienes a los herederos presuntivos. Si no los hay, sedeclara yacente la herencia. Art. 84 C. C.

    4. Se efecta la emancipacin legal de los hijos que se encuentran bajo la potestad deldesaparecido, salvo que le corresponda a la madre. Art. 270 n 2 C. C.

    Obligaciones de los herederos presuntivos.

    Como solo se les otorga la posesin provisoria de los bienes, la ley, les establece obligaciones conel objeto de garantizar los intereses del desaparecido. Estas son:

    1. La formacin de un inventario solemne de los bienes o la revisin y rectificacin con la mismasolemnidad del inventario que ya exista. Es una obligacin de mucha importancia, ya que apartir de l se sabe que comprende el patrimonio del desaparecido y que deben respetar losposeedores provisorios.

    Inventario solemne: Es el que se hace previo decreto judicial, por el funcionarioCompetente y con los requisitos que en el artculo siguiente se expresan. Art. 858

    C. P. C.

    2. Como solo se les otorga la posesin provisoria y el desaparecido podr aparecer, tienen losposeedores provisionales la obligacin de prestar caucin de conservacin y restitucin. Siembargo, harn suyos los frutos e intereses. Art. 89 C. C.

    Caucin: cualquiera obligacin que se contrae para la seguridad de otra obligacin propia oajena. Ej: la fianza, hipoteca, la prenda. Art. 46 C. C.

    12

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    13/25

    Pueden los Poseedores provisionales disponer de los bienes del desaparecido?

    Para determinar ello es necesario distinguir entre los bienes muebles y los bienes inmuebles.

    1.- Bienes Muebles. Art 88 Inc. 1 y 3 del C. C.

    Los poseedores provisionales podrn vender una parte de los bienes muebles o todos, siempreque se den los siguientes requisitos:

    a) Que el juez lo crea conveniente.b) Que se haya odo al defensor de ausentes.

    En todo caso la autoridad del juez para autorizar la venta, es discrecional.

    Como se hace la venta: La venta de cualquier parte de los bienes del desaparecido se har enpblica subasta2.- Bienes Inmuebles. Art 88 Inc. 2 C. C.

    Por regla general, los bienes races del desaparecido no podrn enajenarse ni hipotecarse antesde la posesin definitiva.

    Excepcionalmente, si podrn enajenarse e hipotecarse siempre que se den determinadosrequisitos:

    a) Por causa necesaria o utilidad evidente, basndose en antecedentes que se presenten enla causa.

    b) Que lo anterior sea declarado por el juez con conocimiento de causa y con audiencia deldefensor de ausentes. Qu significa con conocimiento de causa? Que el juez debepronunciarse atendiendo las pruebas que se hacen valer jurdicamente respecto de loshechos en que se fundan la necesidad o utilidad

    c) Que la venta se haga en pblica subasta.

    Ejemplo de causa necesaria: una parcela que no produzca lo necesario para los gastos deadministracin y pago de contribuciones.

    Ejemplo de utilidad evidente: si se vende un milln para pagar una deuda del ausentecuando se le han embargado bienes

    Trmino de la Posesin Provisoria.

    a) Con el decreto de posesin definitiva.

    b) con la reaparicin del ausente.

    c) En caso de verdadera muerte, si se tienen noticias que dan origen a la distribucin de losbienes del desaparecido segn las reglas generales.

    13

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    14/25

    En los ltimos dos casos, termina el proceso de muerte presunta.3.- Posesin Definitiva de los bienes del desaparecido.

    Este perodo comienza con el decreto del juez que concede la posesin definitiva cuando:

    a) si durante la posesin provisoria no reaparece el desaparecido.

    b) si no se tuvieren noticias que motiven la distribucin de sus bienes segn las reglasgenerales.

    Caractersticas. Se caracteriza por ser un perodo en que prevalecen las probabilidades de muertemas que de vida del desaparecido, as se otorga a los herederos presuntivos pleno goce ydisposicin sobre los bienes del ausente como si realmente hubiese muerto.

    Casos en que procede la Posesin Definitiva.

    I. Cumplidos los 5 aos de la fecha de las ltimas noticias, se prueba que han transcurrido

    70 desde el nacimiento del desaparecido. En este caso se otorga de inmediato la posesindefinitiva y no la provisoria. Art. 82 C. C.

    II. Transcurridos 10 aos, cualquiera sea la edad del desaparecido.

    Efectos del Decreto de Posesin Definitiva de los bienes del desaparecido.

    1. Se produce la disolucin del matrimonio:

    a) Transcurridos 10 aos desde la fecha de las ltimas noticias.b) Si cumplidos los 5 aos de las ltimas noticias se prueban que han transcurrido 70

    desde el nacimiento del desaparecido.c) Transcurrido 1 ao desde el da presuntivo de la muerte en caso de desaparicinpor sismo o catstrofe o por la prdida de una nave o aeronave.

    2. Todos los derechos subordinados a la muerte del desaparecido se pueden hacer valer comoen caso de verdadera muerte. Art 91 C. C. Ej. El legatario puede reclamar la cosa legada.

    3. Se produce la apertura de la sucesin del desaparecido segn las reglas generales.Art. 90 Inc. 3.

    4. Se cancelan las cauciones y cesan las restricciones impuestas respecto de la enajenacin e

    hipoteca de los bienes del desaparecido del Art. 88. Art. 90 Inc. 2 C. C.

    5. Se procede a la particin de bienes segn las reglas generales.

    Rescisin del Decreto de Posesin Definitiva. Art. 93 del C. C.Lo que el Art. 93 pretende es que los efectos del decreto cesan en beneficio de las personas queen l se nombran, por tanto, sera ms propio hablar de Revocacin.

    14

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    15/25

    Casos en que tiene lugar.

    1. Si se tienen noticias exactas de la existencia del desaparecido.2. Si se tienen noticias de la muerte real del desaparecido.3. Si el presunto muerto reaparece.

    Personas a favor de las cuales puede Rescindirse. Art. 93 del C. C.

    1. Del desaparecido, si reaparece.2. De legitimarios habidos durante el desaparecimiento. Como un hijo habido durante esa poca y

    cuya existencia se ignoraba.3. Del cnyuge por matrimonio contrado durante el desaparecimiento.

    Tiempo dentro del cual puede pedirse la Rescisin. Art 94 del C. C.

    1. El desaparecido puede pedirla en cualquier tiempo que se presente o haga constar su

    existencia.2. El cnyuge y legitimarios, dentro de los plazos de prescripcin respectivos contados desde lafecha de la verdadera muerte. Esto es, 5 aos si la posesin es regular o 10, si es irregular.Art. 1269 y 2512 del C. C.

    A quien aprovecha la Rescisin. Art 94 del C. C.

    Solamente a la persona que por sentencia judicial la obtuvieren. Por tanto, si solo uno de los hijoshabidos durante la desaparicin entabla la accin, slo a l aprovecha y solo puede reclamar sucuota.

    Efectos de la Rescisin.

    Se recobran los bienes en el estado en el que se hallen, subsistiendo las enajenaciones, lashipotecas y dems derechos reales constituidos sobre ellos, a menos que se pruebe dolo, laintencin de daar. Lo anterior porque gozan como dueos y no responden ni siquiera de la culpalata.

    Presuncin sobre la Buena Fe.

    Para toda restitucin los demandados son considerados como poseedores de buena fe, amenos de prueba en contrario.

    Sub inscripcin de la sentencia que rescinde la declaracin de muerte presunta.

    Tal sentencia debe anotarse como una sub inscripcin al margen de la partidacorrespondiente, en caso contrario, dicha sentencia no se puede hacer valer en juicio.

    15

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    16/25

    Relacin Jurdica

    Concepto: Es un vinculo entre dos sujetos de derecho nacido de el hecho condicionante descrito

    por una norma jurdica que faculta a un sujeto activo o pretensor a exigir de otro sujeto pasivo o

    obligado la realizacin de una determinada prestacin.

    El Derecho Subjetivo como elemento de la Relacin Jurdica.

    Como sealamos en las situaciones jurdicas activas se encuentra el derecho subjetivo.

    Concepto: Es la facultad que tiene un sujeto para ejecutar una determinada conducta o abstenerse

    de ella o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber: una determinada prestacin.

    Elementos de los Derechos Subjetivos.

    a) E. Interno: Est compuesto por la posibilidad que tiene el titular del derecho de actuar de

    acuerdo a la norma imperante y dentro de sus lmites.

    b) E. Externo: Representa la imposibilidad de que se impida el derecho, y adems la posibilidad de

    reaccionar frente al impedimento, lo que se traduce en la posibilidad de exigir de los otros el

    respeto de nuestros derechos.

    Teoras en torno a la naturaleza del derecho subjetivo

    En general se trata de doctrinas que pretenden explicar la existencia de los derechos subjetivos.

    Respecto de ellas se plantean 2 posiciones distintas:

    1) Son las teoras que niegan la existencia de los derechos subjetivos.

    2) Son las teoras que afirman la existencia de los derechos subjetivos.

    1) Teoras negadoras

    a) Hans Kelsen: niega la existencia del derecho subjetivo individualmente, para Kelsen el derechosubjetivo es un aspecto del derecho objetivo, forma parte de este. El derecho objetivo es sinnimo

    de normas, las que regulan las conductas, el derecho subjetivo que forma parte de este derecho

    objetivo para Kelsen es una facultad, que deriva de la libertad de eleccin del individuo, o sea de la

    voluntad que tiene el individuo, y esta voluntad se va a traducir en decidir acciones frente a la

    comisin de un ilcito frente a la sancin coactiva de la que habla Kelsen. O puede por el contrario

    decidir actuar para obtener un beneficio.

    16

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    17/25

    Para Kelsen entonces el derecho subjetivo en su esencia no es ms que la norma vista de la

    perspectiva del sujeto a quien obliga. El derecho subjetivo entonces es el reflejo de la obligacin de

    otro sujeto, es como un espejo.

    La negativa de Kelsen de la existencia de los derechos subjetivos se fundamenta en que adems

    Kelsen niega el dualismo del derecho, Kelsen es monista y por ello acepta que el derecho es 1 slo

    y no acepta esta distincin entre derecho subjetivo y objetivo, como el derecho es 1 slo no admite

    clasificacin.

    El derecho subjetivo, es el resultante de la aplicacin a los individuos del derecho objetivo, son

    posibilidades que la norma jurdica concede al sujeto, ponindose a disposicin del mismo para

    que pueda hacer valer sus intereses y cumplir sus deberes.

    b) Teora de Len Duiguit: Tambin es monista, y niega la existencia de los derechos subjetivos,

    as ni los individuos individualmente considerados ni la colectividad de individuos tienen derechos,lo que tienen son deberes establecidos por las normas que deben acatarse, estas obligaciones

    surgen de su calidad de seres sociales. Sostiene que si existieran los derechos subjetivos, sera un

    problema sin solucin, por cuanto los derechos subjetivos slo podran basarse en la voluntad, la

    que l considera forma parte de la metafsica y que no puede ser demostrada, as se dara una

    jerarqua de voluntades donde existira subordinacin.

    Para Duiguit los derechos subjetivos son una abstraccin que nada tiene que ver con la realidad.

    Para Duiguit lo que existe son situaciones jurdicas subjetivas. Las situaciones jurdicas subjetivas

    son la concretizacin (materializacin) del derecho objetivo en el sujeto individualmente

    considerado.

    2) Teoras afirmadoras

    Las teoras que aceptan la existencia de los derechos subjetivos se pueden dividir en tres grupos.

    a) Teora a base de tcnica.

    Esta teora planteada por varios autores explica la existencia de los derechos subjetivos sobre la

    base de la tcnica.

    La finalidad de la tcnica es transformar una regla ideal de conducta en regla obligatoria. Las ideastcnicas son ciertas y slidas e invaden el campo del derecho transformndose en principios

    Se hace necesario establecer que relacin existe entre el derecho subjetivo y la tcnica,

    especficamente la tcnica jurdica.

    El derecho persigue la proteccin de ciertos intereses que surgen de las relaciones dadas entre

    sujetos de derecho, en tanto que la tcnica jurdica pretende determinar cuales son los sujetos de

    derecho.

    17

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    18/25

    Segn Gny, la misin de la tcnica es adaptar lo natural que surge de la vida social a la vida

    jurdica. De esta forma el derecho subjetivo es una nocin de tcnica jurdica.

    b) Teoras que confunden el derecho con la accin.

    Ellas analizan la existencia del derecho subjetivo en relacin con la accin.

    Ven en la accin la existencia del derecho subjetivo.

    Segn August Thon, toda norma e infraccin de ella pertenecen al derecho pblico, as la norma

    protege bienes, esta proteccin en su concepto, es por su esencia, pblica.

    Respecto del derecho subjetivo plantea que no es un derecho de carcter privado, sino que

    estamos en presencia de una infraccin a la norma, esta infraccin otorga al perjudicado una

    accin para corregir la infraccin a tal norma. As en cada derecho subjetivo existe un inters

    protegido por la polica jurdica, esta proteccin tiene la calidad de derecho subjetivo en la medida

    que una accin es puesta a disposicin de un individuo, de tal suerte que un derecho sin accin es

    solo una abstraccin que podra concebirse como derecho natural.

    c) Teora de la Realidad.

    Para esta teora el derecho subjetivo es una realidad jurdica que se impone como tal y no como

    plantean las teoras anteriores. As todo el derecho se basa en esta nocin

    Los derechos subjetivos consisten en las relaciones jurdicas que se dan entre los sujetos. Estas

    relaciones pueden ser de naturaleza personal o tener por objeto una cosa, o sea, real.

    Ahora bien, las relaciones se basan en principios. En el caso de los derechos subjetivos, estos

    principios son las normas objetivas del derecho. Ej. del derecho objetivo el hombre puede tener

    bienes, surgiendo el derecho de propiedad.

    Estructura del Derecho Subjetivo.

    Entre los autores que reconocen la existencia de los derechos subjetivos, se plantea una discusin

    en cuanto a la naturaleza de su estructura, esto es, cual es el elemento esencial del derecho

    subjetivo. Varias teoras se preocupan de ello, veremos las ms importantes.

    a) Teora de la voluntad:

    Esta teora fue promulgada por Federico Von Savigny, sin embargo su principal exponente fueBernardo Windscheid.

    Para esta teora el derecho subjetivo es considerado como un poder o seoro otorgado a la

    voluntad por el ordenamiento jurdico positivo, poder que est amparado por el derecho.

    18

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    19/25

    El elemento principal de esta doctrina es la voluntad y es esa voluntad lo que permite que ese

    sujeto sea titular de un derecho. Est amparado por el ordenamiento jurdico, por ello sin voluntad

    no tendra derechos.

    Esta teora ha sido criticada:

    1) Hay casos en que el sujeto que es titular del derecho subjetivo puede no querer ejecutar

    el derecho subjetivo, en todo caso el derecho subjetivo igual subsiste. En el derecho de

    alimentos yo puedo ver si lo ejercito o no, pero el derecho subsiste. Podra tambin el

    titular desconocer la existencia del derecho, como el del heredero que desconoce el

    fallecimiento del causante, lo desconoce e igual tiene el derecho de herencia.

    2) Existen situaciones en que el sujeto que es titular del derecho subjetivo carece de

    voluntad, total o parcialmente, y sin embargo sigue siendo titular del derecho subjetivo.

    Esto significara que los incapaces carecen de derecho subjetivo, y si los tienen.

    3) Existen ciertos derechos subjetivos que son irrenunciables y si el elemento principal del

    derecho subjetivo es la voluntad, es posible renunciar a todos los derechos subjetivos. Hay

    ciertos derechos de orden pblico que son irrenunciables por lo que se dice que como

    podra ser el elemento principal la voluntad. Como el derecho del trabajador a sus

    vacaciones, el derecho de la mujer al post natal y actualmente del hombre.

    b) Teora del inters:

    Su principal exponente es Rodolfo Von Ihering. Para Ihering los derechos subjetivos son losintereses jurdicamente protegidos, cmo llega a esta conclusin? Discrepa a Savigny diciendo

    que la voluntad es el objeto del elemento subjetivo y no el elemento principal. Los derechos

    subjetivos existen porque existen a su vez ciertos fines que el individuo quiere lograr y esos

    intereses estn protegidos por la ley. Los derechos subjetivos son el inters jurdicamente

    protegido.

    Tiene 2 elementos:

    a) Esencial o material: que es el inters del individuo, puede ser de carcter moral o

    pecuniario.

    b) Formal o externo: corresponde a la proteccin jurdica que se da el inters.

    c) Teora eclctica:

    Uno de sus principales expositores es Jorge Jellinek, sin embargo fue Len Michaud quin le da

    mayor perfeccin a esta doctrina y es l quien da la definicin de teora eclctica, la llama teora

    eclctica ya que toma elementos de las dos teoras anteriores (voluntad e inters) toma de las dos

    lo bueno de ellas, formando una nueva, la eclctica.

    19

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    20/25

    Se define derecho subjetivo entonces de acuerdo a la teora eclctica formulado por Jellinek, como

    un inters tutelado por la ley mediante el reconocimiento de la voluntad individual. Para los autores

    que sealan esta teora del derecho subjetivo no se compone entonces de un inters que sea

    protegido por el derecho ni tampoco de un acto de voluntad, el derecho subjetivo se compone

    entonces del inters protegido y de la voluntad individual.

    Existe un inters que est protegido por el derecho y con ello se reconoce la voluntad individual del

    individuo.

    Clasificacin de los Derechos Subjetivos.

    1) La diferencia entre ambos es como se adquieren.

    a) Derechos subjetivos originarios: son aquellos inherentes a la persona que losposeen desde el momento de su nacimiento con independencia de su actividad

    encaminada a adquirirlos. Ej. derechos inherentes alas personas.

    b) Derechos subjetivos adquiridos: son aquellos que tienen su origen en la actividad

    de su titular, el que se ha colocado en un supuesto normativo. Por ejemplo: los contratos

    (derechos que emanan de los contratos)

    2) Atendiendo a quienes son los que tienen la facultad de exigir el cumplimiento del derecho

    subjetivo. Clasificacin que se hace considerando su objeto y contenido.

    a) derechos subjetivos pblicos: son las facultades que tienen los particulares frente al

    derecho, que tiene el estado cuando acta como ente soberano frente a los sbditos. Por

    ejemplo: derecho a sufragio, y del Estado de exigir el servicio militar.

    b) derechos subjetivos privados: son las facultades que tiene un particular frente a otro

    particular o frente al estado cuando este estado acta como ente patrimonial llamado fisco.

    Por ejemplo: el derecho que tiene un comprador frente a un vendedor. Que le entregue la

    cosa.

    3) Corresponde a una divisin de los derechos privados y se hace segn si son o no avaluables en

    dinero, o avaluables o no pecuniariamente.

    a) derechos subjetivos patrimoniales: son aquellos que tienen por contenido una

    utilidad econmica, es decir, son avaluables pecuniariamente, en dinero.

    20

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    21/25

    b) derechos subjetivos extrapatrimoniales: son aquellos no contienen una inmediata

    utilidad econmica y no son susceptibles de avaluacin pecuniaria, en dinero.

    Son de este tipo los derechos de la personalidad y los de familia.

    Los derechos de la personalidad se agrupan en dos categoras:

    * Los que conciernen a la individualidad fsica, que tienen por objeto asegurar nuestra

    existencia ej. La vida y asegurar la integridad corporal como la salud.

    * Los que conciernen a la individualidad moral, que tienen por objeto el honor de las

    personas, como el derecho al nombre.

    Los derechos de familia, son los que derivan de las relaciones en que el sujeto se halla en el grupo

    familiar con los dems miembros de su grupo. Ej. Derecho de los padres de exigir obediencia a sushijos.

    Estos admiten una distincin:

    los propiamente tales, que no persiguen ventaja pecuniaria, como la patria

    potestad.

    Los patrimoniales, que influyen en el patrimonio y pueden significar ventajas

    econmicas, como el derecho de sucesin.

    4) Derechos patrimoniales

    a) derechos subjetivos reales: son aquellos que pueden ejercerse y que se tienen sobre una

    cosa sin respecto a determinada persona, artculo 577 C.C. Por ejemplo: derecho real de

    dominio, de herencia o de usufructo.

    Los derechos de carcter absoluto poseen 2 caractersticas que los diferencian de los

    dems derechos:

    IN REM: se ejercen sobre las cosas

    ERGA OMNES: se pueden ejercer sin respecto a determinada persona, es decir, se

    pueden ejercer con respecto a cualquier persona.

    b) derechos subjetivos personales: son aquellos que slo pueden reclamarse(exigirse) de

    ciertas personas, que por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado las

    obligaciones correlativas, artculo 578 C.C., como el que tiene el prestamista contra su

    deudor por el dinero prestado. Se caracteriza porque son relativos, lo que significa que solo

    deben exigirse a determinada persona.

    21

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    22/25

    5) Derechos subjetivos Absolutos y Relativos

    a) derechos subjetivos absolutos: son aquellos cuyo cumplimiento se puede exigir de

    cualquier persona Erga Omnes. Se pueden hacer valer contra cualquier persona. Por

    ejemplo: derechos reales.

    Sujetos

    1) Sujeto activo que es el titular del derecho subjetivo

    2) Sujeto pasivo que es universal e indeterminado, podra ser la sociedad.

    Esta sociedad tiene un deber jurdico de abstencin que consiste en no perturbar el

    libre ejercicio del derecho subjetivo absoluto.

    b) derechos subjetivos relativos: son aquellos cuyo cumplimiento solo puede exigirse de

    ciertas personas determinadas. Por ejemplo: derechos personales.Sujetos

    1) Sujeto activo que es el titular del derecho subjetivo

    2) Sujeto pasivo determinado, el obligado al cumplimiento del derecho.

    6) La diferencia es si el acto del cual deriv est sujeto a modalidades o no.

    a) derechos subjetivos puros y simples: son aquellos que no estn sujetos a las

    modalidades de plazo y condicin. Por ejemplo: derechos del comprador yvendedor de una compra-venta sin modalidad de plazo, con pago al contado, y por

    lo tanto produce efectos de inmediato.

    b) derechos subjetivos sujetos a modalidad: son aquellos cuya existencia, ejercicio o

    efectos estn sujetos a una modalidad: condicin, plazo o modo. Por ejemplo:

    compra-venta a plazo, que altera sus efectos normales.

    Modalidades

    Son las clusulas introducidas por las partes que alteran los efectos de un contrato o un acto

    jurdico, son variaciones que sufre un derecho.

    22

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    23/25

    7) Transmisibles e Intransmisibles

    a) derechos subjetivos transmisibles: son aquellos que pueden ser traspasados de una

    persona a otra.

    b) derechos subjetivos intransmisibles: son aquellos que no pueden ser traspasados de un

    sujeto a otro. Son los derechos personalsimos como por ejemplo: los derechos de familia y

    los derechos referentes a la capacidad de las personas.

    Los derechos son transferibles o intransferibles, segn si pueden o no traspasarse del titular a otro

    sujeto. Cuando el traspaso se hace entre vivos, se habla de transferencia; en tanto que cuando se

    hace por un acto de ltima voluntad, se habla de transmisin.

    Nacimiento, Modificacin y Extincin de los Derechos Subjetivos.

    Nacimiento y Adquisicin de derecho

    Un derecho nace cuando surge a la vida una relacin jurdica, como toda relacin tiene un sujeto,

    resulta que a todo nacimiento resulta corresponde una adquisicin respecto de una persona

    determinada.

    Todo nacimiento importa una adquisicin, pero no toda adquisicin necesariamente un nacimiento,

    puesto que es posible que el derecho preexista.

    La adquisicin de un derecho puede ser originaria o derivativa.

    Es originaria, aquella en que el derecho que se une al sujeto surge en este directamente de un

    modo autnomo, independientemente de una relacin jurdica con una determinada persona.

    Es derivativa, aquella en que el derecho procede de una relacin con otro de loa cual deriva a favor

    del nuevo titular, ya sea que se traspase el mismo derecho que corresponda al primero, como la

    transferencia del dominio de una cosa; o se constituya a favor del adquirente un derecho nuevo,

    sino que era un supuesto necesario para la constitucin del derecho nuevo, como la constitucinde una prenda.

    La importancia de esta distincin radica en que en la originaria, basta examinar el titulo del

    adquirente para comprobar la eficacia y amplitud del derecho, en cambio, en la derivativa es

    necesario examinar el derecho del titular anterior, ya que este condiciona el derecho del actual

    23

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    24/25

    titular. As el adquirente obtiene el derecho con las mismas calidades y vicios o cargas de su

    anterior titular.

    Extincin y Prdida de los derechos.

    La extincin, es la destruccin de un derecho que no existe para el titular ni puede existir para

    ninguna persona, como si una cosa de mi propiedad se destruye. Entre sus causas se encuentra la

    prescripcin y la caducidad.

    La perdida, es la separacin del derecho de su actual titular, a la que puede seguir la adquisicin

    por otro derivativamente, como la transferencia de la propiedad de una cosa u originariamente,

    como la ocupacin de una cosa abandonada.

    Modificacin de los derechos.

    Corresponde a los cambios, alteraciones, incrementos, cambio de sujeto: que comprende laprdida y la adquisicin que puede sufrir un derecho.

    La modificacin puede ser subjetiva u objetiva.

    Mod. Subjetiva. Es todo cambio que el derecho sufre en al persona de su titular.

    Si el cambio se produce por acto entre vivos, es transferencia.

    Si el cambio se produce por causa de muerte, es transmisin.

    Mod. Objetiva. Es todo cambio cualitativo o cuantitativo del objeto del derecho.

    La Mod. Cualitativa es aquella en que el derecho se transforma por un cambio en sunaturaleza, como en el caso de la hipoteca de un fundo, si este se destruye, se convierte en

    crdito de la suma debida por el asegurador; o en su objeto, donde opera una subrogacin

    real, la substitucin de una cosa por otra, de una prestacin por otra.

    La Mod. Cuantitativa es aquella en que l objeto de un derecho se incremento, como con la

    consolidacin del usufructo con la nuda propiedad en que se convierte en plena; o bien porque

    disminuye, como el acreedor en una quiebra que recibe menos de lo que se le debe.

    Fuentes de los Derechos Subjetivos.

    Los derechos subjetivos pueden originarse:

    1. en la voluntad de quien los crea, esto, es la voluntad del legislador o de los particulares en

    virtud de la autonoma de la voluntad.

    24

  • 8/4/2019 04 - R.Jdca y el D Subj

    25/25

    2. En los hechos de que esa voluntad hace surgir los derechos., Son todos aquellos que nacen

    de los derechos por voluntad de la ley o los particulares y se clasifican en hechos jurdicos

    propiamente tales y actos jurdicos.

    Ejercicio de los Derechos y su relatividad

    Ellos consisten en la actuacin prctica del derecho mismo, es el hecho material que corresponde

    al contenido abstracto de un derecho.

    Son dos las posiciones que se han planteado:

    1) Absolutismo del derecho subjetivo: los autores que adhieren a esta posicin tienen una

    concepcin individualista del derecho, miran al individuo aisladamente y postulan en primer trmino

    por la satisfaccin de las necesidades propias y luego por las de la comunidad, se puede ejercitarel derecho libre y discrecionalmente.

    De acuerdo a esta concepcin, los derechos subjetivos son las facultades que la ley otorga a los

    individuos para que dispongan de ellos sin rendir cuentas a terceros, por lo tanto, si ejercitando un

    derecho de un tercero, sale perjudicado el derecho propio puede significar causar un perjuicio o

    lesionar los derechos de un tercero y por ello el titular del derecho ejercido no tiene ninguna

    responsabilidad, de nada responde.

    2) Relatividad de los derechos subjetivos: bajo la concepcin anterior es posible lesionar los

    derechos de otro, por tanto es necesario colocar lmites al ejercicio de los derechos de manera queal ejercitar los derechos no se debe lesionar o perjudicar los derechos de otro, ello porque el

    derecho se realiza en un medio social y en una comunidad organizada. As el lmite de los

    derechos est en los derechos de los dems; mi derecho termina cuando comienza el derecho de

    otra persona.

    De esta forma los derechos no son otorgados sin la garanta de los poderes pblicos, los

    ejercemos bajo nuestra responsabilidad.

    Cuando hay abuso del derecho?

    En el caso del ejercicio de un derecho subjetivo contrariando su espritu y el fin para el cual fueotorgado o reconocido por el ordenamiento jurdico.

    Sin perjuicio de lo anterior, existen algunos derechos que tienen un carcter absoluto y escapan al

    abuso, como el derecho del testador de disponer libremente de los bienes en la parte que esta

    autorizada la disposicin; el derecho del comunero de pedir la divisin de las cosas comunes.

    25