24
www.ifrc.org Salvar vidas, cambiar mentalidades. Boletín IFRC de América Reducción de Riesgo Urbano BENOIT MATSHA-CARPENTIER #05 Diciembre, 2012 p4. Reducción de Riesgo dentro de los planes educacionales - Entrevista a Xavier Castellanos Cruz Roja Chilena | p6. Eunice y Leydi trabajan con estudiantes y profesores planes de seguridad escolar para la prevención de riesgos • Cruz Roja Boliviana | p8. Reducción de Riesgos en Contextos Urbanos • Cruz Roja Ecuatoriana | p10. Iniciativa de Primera Respuesta • Cruz Roja Canadiense | p12. Intercambio entre SN enriquece la formación de Instructores de Guarda Vidas | p14. Cruz Roja capacitará a la población de Jacó en la prevención de desastres Cruz Roja Costarricense | p15. Intercambio entre Sociedades Nacionales fortalece cooperación a futuro | p17. Reduciendo el riesgo y asegurando los medios de vida para las comunidades de Martin´s Bay en Barbados Cruz Roja de Barbados | p19. La Ciudad del Futuro • Cruz Roja Colombiana | p21. Reforzando Paredes, Reforzando Vidas • Cruz Roja Haitiana | p23. A cualquier hora en cualquier lugar: el legado de dos voluntarios

#05 Boletín IFRC de América - cruzroja.cl · La Estrategia 2020 expresa la determinación colectiva de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

Embed Size (px)

Citation preview

www.ifrc.org Salvar vidas, cambiar mentalidades.

Boletín IFRC de América Reducción de Riesgo Urbano

BE

NO

IT M

ATS

HA

-CA

RP

EN

TIE

R

#05Diciembre, 2012

p4. Reducción de Riesgo dentro de los planes educacionales - Entrevista a Xavier Castellanos • Cruz Roja Chilena | p6. Eunice y Leydi trabajan con estudiantes y profesores planes de seguridad escolar para la prevención de riesgos • Cruz Roja Boliviana | p8. Reducción de Riesgos en Contextos Urbanos • Cruz Roja Ecuatoriana | p10. Iniciativa de Primera Respuesta • Cruz Roja Canadiense | p12. Intercambio entre SN enriquece la formación de Instructores de Guarda Vidas | p14. Cruz Roja capacitará a la población de Jacó en la prevención de desastres • Cruz Roja Costarricense | p15. Intercambio entre Sociedades Nacionales fortalece cooperación a futuro | p17. Reduciendo el riesgo y asegurando los medios de vida para las comunidades de Martin´s Bay en Barbados • Cruz Roja de Barbados | p19. La Ciudad del Futuro • Cruz Roja Colombiana | p21. Reforzando Paredes, Reforzando Vidas • Cruz Roja Haitiana | p23. A cualquier hora en cualquier lugar: el legado de dos voluntarios

La Estrategia 2020 expresa la determinación colectiva de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (la Federación Internacional) de avanzar en la solución de los grandes retos que la humanidad enfrentará en la próxima década. Orientada hacia las necesidades y vulnerabilidades particulares de las diversas comunidades en las que trabajamos y guiada por los derechos y las libertades inherentes a todas las personas, tiene por objeto beneficiar, en última instancia, a todas las personas que confían en la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y ayudarlas a construir un mundo más humando, digno y pacífico.

Durante los próximos diez años, la Federación Internacional se centrará colectivamente en la consecución de los siguientes objetivos estratégicos:

1. Salvar vidas, proteger los medios de sustento y apoyar la recuperación de desastres y crisis

2. Posibilitar una vida sana y segura3. Promover la inclusión social y una cultura de no violencia y la paz

3 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Información deContactoUnidad de ComunicaciónOficina de Zona de América PanamáTel. (507) 317-3050www.cruzroja.orgTwitter: @IFRC_es.Para sugerencias o información adicional, por favor contactar a: [email protected] [email protected]

Un agradecimiento especial a todas las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja que colaboraron para la realización de esta edición.

Fotografía de Portada

Vista de la favela Rocinha en Río de Janeiro, Brasil.

Benoit Matsh-Carpentier, IFRC.

En este último Boletín de la Zona de Américas del año nos gustaría compartir con ustedes este nuevo formato interactivo con la esperanza de que estas nuevas características dinámicas seguirán contribuyendo a la promoción y posicionamiento de la labor de nuestras Sociedades Nacionales.

Novedades:

• Nuevo diseño.

• Versión de Flash para ver desde un navegador web que le permite pasar las páginas.

• PDF Interactivo con las siguientes características:

•Tabla de contenidos permite acceder directamente al artículo indicado.

•Opción para volver a la tabla de contenidos en todos los artículos.

•Acceso directo a los correos electrónicos.

•Enlaces a sitios web de las Sociedades Nacionales.

•Enlaces a videos.

•Posibilidad de descargar los documentos de la página web.

Nota: Para ver esta versión del Boletín de la Zona América puede ser necesario tener conexión a internet y Flash Player instalado.

Sobre este Boletín

El Boletín IFRC de América ha sido especialmente elaborado por nuestra Unidad de Comunicación como una herramienta de información en la Zona de América para servir a las Sociedades Nacionales. El Boletín IFRC de América tiene como objeto dar a conocer el trabajo de nuestras Sociedades Nacionales dentro y fuera de la Federación, resaltando los perfiles de nuestras Sociedades a lo largo del continente. Al hacerlo, también tiene como objetivo fortalecer sus programas y actividades, contribuyendo así a sus buenas prácticas y desarrollo institucional.

4 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

¿Cuál es la importancia de estas reuniones?

Esta tercera plataforma regional ha sido una instancia importante para el intercambio de conocimiento y de iniciativas por varias razones. Primero, ha permitido instalar en la agenda pública el tema de la gestión del riesgo con mayor fuerza y relevancia.

Segundo, nos ha revelado como de manera sostenida estas materias empiezan a alcanzar a diferentes actores dentro del sector público y privado, este último con un mayor dinamismo y responsabilidad y en tercer lugar, observamos cómo se consolida el rol de la sociedad civil.

Esto permite estar optimistas respecto de una mayor sensibilización y educación en gestión del riesgo que incluso alcanza al mundo académico y al científico para lograr cambios de comportamiento en la población.

En el marco de la tercera reunión de la Plataforma Regional de Reducción del Riesgo de Desastres para las Américas, que congregó a más de 400 representantes de 23 países del continente en Santiago, el Director de Zona para América de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Xavier Castellanos resalta los desafíos que tenemos como Movimiento Internacional en esta materia.

Reducción de Riesgo dentro de los planes educacionalesEntrevista a Xavier CastellanosPor: Cruz Roja Chilena

......................................

Xavier Castellanos

Director de Zona para América.

IFRC.

Cruz Roja Chilena

/ “Es necesario que la reducción del riesgo esté presente en los planes educacionales” /

5 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Rol de la educación

En ese sentido, ¿Cuál es el rol que debiera jugar la educación para sensibilizar respecto de estos temas a la ciudadanía en nuestros países?

Aquí hay dos elementos claves. Debemos preguntarnos educar para qué. ¿Qué es lo que queremos lograr? Soy un convencido de que el elemento principal para lograr cambios y transformaciones en la realidad de las personas está en la educación para generar hábitos de auto responsabilidad y de responsabilidad comunitaria.

Entonces la educación en cuanto a su pedagogía, metodología y mensaje debe tener un carácter propositivo y la capacidad para generar y sensibilizar a aquellos tomadores de decisiones en donde los propios individuos y comunidades no tienen aún sus propias capacidades, sin olvidar, el papel formal de la educación.

Es necesario que la temática de reducción del riesgo esté presente en los planes educacionales de los colegios públicos y privados.

Tampoco debemos dejar de lado la comunicación y la sensibilización en ambientes informales. Es fundamental utilizar el lenguaje de las comunidades de jóvenes. Adaptarse para llegar a los colectivos que no han tenido acceso a niveles de educación formal.

A mi entender hay tres tipos de revoluciones que están sucediendo frente a nuestros ojos y que están contribuyendo en esta materia. La revolución tecnológica que cada día nos permite llegar a más personas; la revolución generacional que está permitiendo una forma de adaptación a estos cambios y la revolución de la investigación que nos permite convertir el conocimiento en acción práctica cada día.

Cruz Roja está de luto

A tiempo que se celebraba en Santiago la tercera Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de desastres y como lamentable paradoja, las delegaciones de Cruz Roja presentes fueron informadas del trágico deceso de dos importantes voluntarios de Cruz Roja Panameña, quienes perdieron sus vidas al derrumbarse la carretera que los llevaba de regreso a la Filial de Colón tras haber concluido las evaluaciones de daños y necesidades de varias comunidades afectadas por inundaciones.

Para Xavier Castellanos, quien conocía a los infortunados colegas, “esta tragedia que enluta al Movimiento Internacional de Cruz Roja, es el resultante de al menos tres variables: terrenos desgastados y saturados; carreteras construidas en zonas de riesgo y el lamentable azar de haberse provocado el derrumbe en momentos en que pasaba la camioneta con el voluntariado por el lugar”.

“Situaciones como esta no son resultado de falta de seguridad del grupo ni de una buena planificación en su trabajo. Esto nos consterna a todos, eran personas muy queridas y con un compromiso de más de 40 años en el servicio público” agrega Castellanos.

Añade que la pérdida de Jorge y Fernando no debiera entenderse como una muerte más y que es importante sensibilizar a los estados respecto de la importancia de proteger el trabajo voluntario. Esto incluye mejorar su protección con una mejor legislación y políticas que apunten a la responsabilidad, la salud y la seguridad.

6 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Eunice y Leydi trabajan con estudiantes y profesores planes de seguridad escolar para la prevención de riesgosPor: Ana Rosa Boyan / Cruz Roja Boliviana

Eunice Vidal (médico) y Leydi Jhovanna Lopez (estudiante de medicina) son voluntarias (en Sucre) de Cruz Roja Boliviana Filial Chuquisaca que a su turno han impulsado el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para la reducción de riesgos y respuesta inmediata para emergencias y/o desastres en los municipios de Tarija, Bermejo y Sucre” financiado por la Cruz Roja Finlandesa desde el 2009.

“Tuve la suerte de trabajar con ambas y puedo señalar que tienen similitud en cuanto a la forma de llegar a las personas, emplean métodos pedagógicos en las capacitaciones que imparten a los estudiantes y a la comunidad”, señala el Responsable Nacional de Salud y coordinador nacional del proyecto, José Michel.

La responsabilidad de sensibilizar y promover la prevención de riesgos, las ha llevado a reunirse con autoridades locales del municipio y con los directores de seis colegios (desde el 2011), donde han entablado un acercamiento programático para desarrollar actividades de capacitación y de movilización estudiantil, concretando con la realización de planes de seguridad escolar -con la participación de 600 alumnos- que tienen la certificación de haber sido capacitados en educación de salvamento escolar.

Los planes de seguridad escolar -en tres colegios- han sido avalados y certificados por las autoridades locales en educación y presentados al Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, “es un logro haber sido catalogados (la Cruz Roja Boliviana) como referentes en educación de salvamento escolar, frente a otras organizaciones; asimismo, fuimos la primera institución que presenta los planes de las tres primeras unidades educativas en el país que cuentan con un plan de emergencia escolar”, expresa Josè Michel satisfecho del logro alcanzado.

Por otra parte, Cruz Roja Boliviana con el concurso de los estudiantes, impulsa una campaña de información tendiente a sensibilizar a la población frente a situaciones de emergencias, destacó el Presidente de Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo.

......................................

Leydi López durante una de las sesiones de

capacitación a profesores en Sucre. Cruz Roja Boliviana.

......................................

Eunice Vidal con profesores de la Unidad Educativa

Cervantes en Sucre. Cruz Roja Boliviana.

......................................

Estudiantes del Colegio Roberto Alvarado en Sucre

trabajan en plan de emergencia escolar.

Cruz Roja Boliviana.

7 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Afghan Red Crescent Society / Albanian Red Cross / Algerian Red Crescent / American Red Cross / Andorra Red Cross / Angola Red Cross / Antigua and Barbuda Red Cross Society / Argentine Red Cross / Armenian Red Cross Society / Australian Red Cross / Austrian Red Cross / Bahamas Red Cross Society / Bahrain Red Crescent Society / Bangladesh Red Crescent Society / Baphalali Swaziland Red Cross Society / Barbados Red Cross Society / Belarusian Red Cross / Belgian Red Cross / Belize Red Cross Soci-ety / Bolivian Red Cross / Botswana Red Cross Society / Brazilian Red Cross / British Red Cross / Brunei Darussalam Red Crescent Society / Bulgarian Red Cross / Burkinabe Red Cross Society / Burundi Red Cross / Cambodian Red Cross Society / Cameroon Red Cross Society / Canadian Red Cross Society / Central African Red Cross Society / Chilean Red Cross / Colombian Red Cross Society / Comoros Red Crescent / Congolese Red Cross / Cook Islands Red Cross / Costa Rica Red Cross / Croatian Red Cross / Cuban Red Cross / Cyprus Red Cross Society / Czech Red Cross / Danish Red Cross / Dominica Red Cross Society / Dominican Red Cross / Ecuadorian Red Cross / Egyptian Red Crescent Society / Estonia Red Cross / Ethiopian Red Cross Society / Fiji Red Cross Society / Finnish Red Cross / French Red Cross / Gabonese Red Cross Society / Gam-bia Red Cross Society / German Red Cross / Ghana Red Cross Society / Grenada Red Cross Society / Guatemalan Red Cross / Guyana Red Cross Society / Haitian National Red Cross Society / Hellenic Red Cross / Honduran Red Cross / Hungarian Red Cross / Icelandic Red Cross / Indian Red Cross Society / Indonesian Red Cross Society / Iraqi Red Crescent Society / Irish Red Cross Society / Italian Red Cross / Jamaica Red Cross / Japanese Red Cross Society / Jordan National Red Crescent Society / Kazakh Red Crescent and Red Cross Society / Kenya Red Cross Society / Kiribati Red Cross Society / Kuwait Red Crescent Society / Lao Red Cross / Latvian Red Cross / Lebanese Red Cross / Lesotho Red Cross Society / Liberian Red Cross Society / Libyan Red Crescent / Liechtenstein Red Cross / Lithuanian Red Cross Society / Luxembourg Red Cross / Magen David Adom / Malagasy Red Cross Society / Malawi Red Cross Society / Malaysian Red Crescent Society / Mali Red Cross / Malta Red Cross Society / Mauritanian Red Crescent / Mauritius Red Cross Society / Mexican Red Cross / Micronesia Red Cross Society / Mongolian Red Cross Society / Morrocan Red Crescent / Mozambique Red Cross Society / Myanmar Red Cross Society / Namibia Red Cross / Nepal Red Cross Society / Netherlands Red Cross / New Zealand Red Cross / Nicaraguan Red Cross / Nigerian Red Cross Society / Norwegian Red Cross / Pakistan Red Crescent Society / Palau Red Cross Society / Palestine Red Crescent / Papua New Guinea Red Cross Soci-ety / Paraguayan Red Cross / Peruvian Red Cross / Philippine National Red Cross / Polish Red Cross / Portuguese Red Cross / Qatar Red Crescent Society / Red Crescent Society of Azerbaijan / Red Crescent Society of Benin / Red Crescent Society of Djibouti / Red Crescent Society of Kyrgyzstan / Red Crescent Society of Tajikistan / Red Cres-cent Society of the Islamic Republic of Iran / Red Crescent Society of the United Arab Emirates / Red Crescent Society of Turkmenistan / Red Crescent Society of Uzbekistan / Red Cross of Cape Verde / Red Cross of Chad / Red Cross of Equatorial Guinea / Red Cross of Monaco / Red Cross of Montenegro / Red Cross of Serbia / Red Cross of the Democratic Republic of the Congo / Red Cross of The Former Yugoslav Republic of Macedonia / Red Cross of the Republic of San Marino / Red Cross of Viet Nam / Red Cross Society of Bosnia and Herzegovina / Red Cross Society of China / Red Cross Society of Côte d’Ivoire / Red Cross Society of Eritrea / Red Cross Society of Georgia / Red Cross Society of Guinea / Red Cross Society of Guinea-Bissau / Red Cross Society of Niger / Red Cross Society of Panama / Red Cross Society of the Democratic People’s Republic of Korea / Red Cross Society of the Republic of Moldova / Republic of Korea National Red Cross / Romanian Red Cross / Russian Red Cross Society / Rwandan Red Cross / Saint Kitts and Nevis Red Cross Society / Saint Lucia Red Cross / Saint Vincent and the Grenadines Red Cross / Salvadorean Red Cross Society / Samoa Red Cross Society / Sao Tome and Principe Red Cross / Saudi Arabian Red Crescent Society / Senegalese Red Cross Society / Seychelles Red Cross Society / Sierra Leone Red Cross Society / Singapore Red Cross Society / Slovak Red Cross / Slovenian Red Cross / Solomon Islands Red Cross / Somali Red Crescent Society / South African Red Cross Society / Span-ish Red Cross / Sri Lanka Red Cross Society / Sudanese Red Crescent / Suriname Red Cross / Swedish Red Cross / Swiss Red Cross / Syrian Arab Red Crescent / Tanzania Red Cross National Society / Thai Red Cross Society / Timor-Leste Red Cross Society / Togolese Red Cross / Tonga Red Cross Society / Trinidad and Tobago Red Cross Soci-ety / Tunisian Red Crescent / Turkish Red Crescent Society / Uganda Red Cross Society / Ukrainian Red Cross Society / Uruguayan Red Cross / Vanuatu Red Cross Society / Venezuelan Red Cross / Yemen Red Crescent Society / Zambia Red Cross Society / Zimbabwe Red Cross Society / Afghan Red Crescent Society / Albanian Red Cross / Algerian Red Crescent / American Red Cross / Andorra Red Cross / Angola Red Cross / Antigua and Barbuda Red Cross Society / Argentine Red Cross / Armenian Red Cross Society / Australian Red Cross / Austrian Red Cross / Bahamas Red Cross Society / Bahrain Red Crescent Society / Bangladesh Red Crescent Society / Baphalali Swaziland Red Cross Society / Barbados Red Cross Society / Belarusian Red Cross / Belgian Red Cross / Belize Red Cross Society / Bolivian Red Cross / Botswana Red Cross Society / Brazilian Red Cross / British Red Cross / Brunei Darussalam Red Crescent Society / Bulgarian Red Cross / Burkinabe Red Cross Society / Burundi Red Cross / Cambodian Red Cross Society / Cameroon Red Cross Society / Canadian Red Cross Society / Central African Red Cross Society / Chilean Red Cross / Colombian Red Cross Society / Comoros Red Crescent / Congolese Red Cross / Cook Islands Red Cross / Costa Rica Red Cross / Croatian Red Cross / Cuban Red Cross / Cyprus Red Cross Society / Czech Red Cross / Danish Red Cross / Dominica Red Cross Society / Dominican Red Cross / Ecuadorian Red Cross / Egyptian Red Crescent Society / Estonia Red Cross / Ethiopian Red Cross Society / Fiji Red Cross Society / Finnish Red Cross / French Red Cross / Gabonese Red Cross Society / Gambia Red Cross Society / German Red Cross / Ghana Red Cross Society / Grenada Red Cross Society / Guatemalan Red Cross / Guyana Red Cross Society / Haitian National Red Cross Society / Hellenic Red Cross / Honduran Red Cross / Hungarian Red Cross / Icelandic Red Cross / Indian Red Cross Society / Indonesian Red Cross Society / Iraqi Red Crescent Society / Irish Red Cross Society / Ital-ian Red Cross / Jamaica Red Cross / Japanese Red Cross Society / Jordan National Red Crescent Society / Kazakh Red Crescent and Red Cross Society / Kenya Red Cross Society / Kiribati Red Cross Society / Kuwait Red Crescent Society / Lao Red Cross / Latvian Red Cross / Lebanese Red Cross / Lesotho Red Cross Society / Liberian Red Cross Society / Libyan Red Crescent / Liechtenstein Red Cross / Lithuanian Red Cross Society / Luxembourg Red Cross / Magen David Adom / Malagasy Red Cross Society / Ma-lawi Red Cross Society / Malaysian Red Crescent Society / Mali Red Cross / Malta Red Cross Society / Mauritanian Red Crescent / Mauritius Red Cross Society / Mexican Red Cross / Micronesia Red Cross Society / Mongolian Red Cross Society / Morrocan Red Crescent / Mozambique Red Cross Society / Myanmar Red Cross Society / Namibia Red Cross / Nepal Red Cross Society / Netherlands Red Cross / New Zealand Red Cross / Nicaraguan Red Cross / Nigerian Red Cross Society / Norwegian Red Cross / Paki-stan Red Crescent Society / Palau Red Cross Society / Palestine Red Crescent / Papua New Guinea Red Cross Society / Paraguayan Red Cross / Peruvian Red Cross / Philippine National Red Cross / Polish Red Cross / Portuguese Red Cross / Qatar Red Crescent Society / Red Crescent Society of Azerbaijan / Red Crescent Society of Benin / Red Cres-cent Society of Djibouti / Red Crescent Society of Kyrgyzstan / Red Crescent Society of Tajikistan / Red Crescent Society of the Islamic Republic of Iran / Red Crescent Society of the United Arab Emirates / Red Crescent Society of Turkmenistan / Red Crescent Society of Uzbekistan / Red Cross of Cape Verde / Red Cross of Chad / Red Cross of Equatorial Guinea / Red Cross of Monaco / Red Cross of Montenegro / Red Cross of Serbia / Red Cross of the Democratic Republic of the Congo / Red Cross of The Former Yugoslav Republic of Macedonia / Red Cross of the Republic of San Marino / Red Cross of Viet Nam / Red Cross Society of Bosnia and Herzegovina / Red Cross Society of China / Red Cross Society of Côte d’Ivoire / Red Cross Society of Eritrea / Red Cross Society of Georgia / Red Cross Society of Guinea / Red Cross Society of Guinea-Bissau / Red Cross Society of Niger / Red Cross Society of Panama / Red Cross Society of the Democratic People’s Republic of Korea / Red Cross Society of the Republic of Moldova / Republic of Korea National Red Cross / Romanian Red Cross / Russian Red Cross Society / Rwandan Red Cross / Saint Kitts and Nevis Red Cross Society / Saint Lucia Red Cross / Saint Vincent and the Grenadines Red Cross / Salvadorean Red Cross Society / Samoa Red Cross Society / Sao Tome and Principe Red Cross / Saudi Arabian Red Crescent Society / Senegalese Red Cross Society / Seychelles Red Cross Society / Sierra Leone Red Cross Society / Singapore Red Cross Society / Slovak Red Cross / Slovenian Red Cross / Solomon Islands Red Cross / Somali Red Crescent Society / South African Red Cross Society / Spanish Red Cross / Sri Lanka Red Cross Society / Sudanese Red Crescent / Suriname Red Cross / Swedish Red Cross / Swiss Red Cross / Syrian Arab Red Crescent / Tanzania Red Cross National Society / Thai Red Cross Society / Timor-Leste Red Cross Society / Togolese Red Cross / Tonga Red Cross Society / Trinidad and Tobago Red Cross Society / Tunisian Red Crescent / Turkish Red Crescent Society / Uganda Red Cross Society / Ukrainian Red Cross Society / Uruguayan Red Cross / Vanuatu Red Cross Society / Venezuelan Red Cross / Yemen Red Crescent Society / Zam-bia Red Cross Society / Zimbabwe Red Cross Society / Afghan Red Crescent Society / Albanian Red Cross / Algerian Red Crescent / American Red Cross / Andorra Red Cross / Angola Red Cross / Antigua and Barbuda Red Cross Society / Argentine Red Cross / Armenian Red Cross Society / Australian Red Cross / Austrian Red Cross / Bahamas Red Cross Society / Bahrain Red Crescent Society / Bangladesh Red Crescent Society / Baphalali Swaziland Red Cross Society / Barbados Red Cross Society / Belarusian Red Cross / Belgian Red Cross / Belize Red Cross Society / Bolivian Red Cross / Botswana Red Cross Society / Brazilian Red Cross / British Red Cross / Brunei Darussalam Red Crescent Society / Bulgarian Red Cross / Burkinabe Red Cross Society / Burundi Red Cross / Cambodian Red Cross Society / Cameroon Red Cross Society / Canadian Red Cross Society / Central African Red Cross Society / Chilean Red Cross / Colombian Red Cross Society / Comoros Red Crescent / Congolese Red Cross / Cook Islands Red Cross / Costa Rica Red Cross / Croatian Red Cross / Cuban Red Cross / Cyprus Red Cross Society / Czech Red Cross / Danish Red Cross / Dominica Red Cross Society / Dominican Red Cross / Ecuadorian Red Cross / Egyptian Red Crescent Society / Estonia Red Cross / Ethiopian Red Cross Society / Fiji Red Cross Society / Finnish Red Cross / French Red Cross / Gabonese Red Cross Society / Gambia Red Cross Society / German Red Cross / Ghana Red Cross Society / Grenada Red Cross Society / Guatemalan Red Cross / Guyana Red Cross Society / Haitian National Red Cross Society / Hellenic Red Cross / Honduran Red Cross / Hungarian Red Cross / Icelandic Red Cross / Indian Red Cross Society / Indonesian Red Cross Society / Iraqi Red Crescent Society / Irish Red Cross Society / Italian Red Cross / Jamaica Red Cross / Japanese Red Cross Society / Jordan National Red Crescent Society / Kazakh Red Crescent and Red Cross Society / Kenya Red Cross Society / Kiribati Red Cross Society / Kuwait Red Crescent Society / Lao Red Cross / Latvian Red Cross / Lebanese Red Cross / Lesotho Red Cross Society / Liberian Red Cross Society / Libyan Red Crescent / Liechtenstein Red Cross / Lithuanian Red Cross Society / Luxembourg Red Cross / Magen David Adom / Malagasy Red Cross Society / Malawi Red Cross Society / Malaysian Red Crescent Society / Mali Red Cross / Malta Red Cross Society / Mauritanian Red Crescent / Mauritius Red Cross Society / Mexican Red Cross / Micronesia Red Cross Society / Mongolian Red Cross Society / Morrocan Red Crescent / Mozambique Red Cross Society / Myanmar Red Cross Society / Namibia Red Cross / Nepal Red Cross Society / Netherlands Red Cross / New Zea-land Red Cross / Nicaraguan Red Cross / Nigerian Red Cross Society / Norwegian Red Cross / Pakistan Red Crescent Society / Palau Red Cross Society / Palestine Red Crescent / Papua New Guinea Red Cross Society / Paraguayan Red Cross / Peruvian Red Cross / Philippine National Red Cross / Polish Red Cross / Portuguese Red Cross / Qatar Red Crescent Society / Red Crescent Society of Azerbaijan / Red Crescent Society of Benin / Red Crescent Society of Djibouti / Red Crescent Society of Kyrgyzstan / Red

www.ifrc.org/learning

formaciónRed de

Cruz Roja y Media Luna Roja

Plataforma de formaciónCursos gratis en línea

Alianzas académicasDiplomacia HumanitariaLiderazgo en el Sector Social y VoluntarioSalud GlobalGestión de desastres

8 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

“El riesgo se define aquí como la probabilidad de que ocurran efectos adversos, pérdidas o daños a las personas, sus medios de sustento, infraestructuras y sistemas de servicios de apoyo. Para que el riesgo exista debe darse un evento o circunstancia de amenaza, elementos expuestos (personas, bienes o infraestructuras) y las condiciones que predispongan a los elementos expuestos a los efectos adversos. Esta última condición se conoce como vulnerabilidad, mientras que se define como resiliencia la característica que permite la absorción y recuperación de los efectos adversos o impactos externos”*.

Cruz Roja Ecuatoriana con el apoyo de Cruz Roja Española y AECID, implementó el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para enfrentar los desastres en los cantones de Ibarra y Pimampiro – Ecuador”. Entre las 22 comunidades seleccionadas para el proyecto encontramos el barrio La Victoria en la parroquia San Francisco de Iba-rra, en el que posterior a la organización de la comunidad, recibieron la capacitación en Gestión de Riesgos y en Primeros Auxilios Comunitarios, dando como producto final el Plan de Contingencia de la comunidad y su mapa de riesgos.

Para comprobar las capacidades transferidas a la comunidad con las herramientas diseñadas y facilitadas para el efecto, se desarrolló el simulacro conjugando todos los factores descritos evaluando el accionar de las diferentes brigadas conformadas.

Fotos por: Cruz Roja Ecuatoriana

Reducción de Riesgos en Contextos UrbanosPor: Cruz Roja Ecuatoriana

9 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

En el seguimiento realizado se identificó el funcionamiento de la brigada comunitaria participando de forma activa en las actividades del barrio. Un componente que se puede visualizar fortalecido es el de la organización en la comunidad. El Comité Directivo del barrio incluye en las Asambleas a la Brigada Comunitaria de Cruz Roja.

El grupo de voluntarios y voluntarias de nuestra institución se organizan para permanecer alertas y para responder a situaciones de emergencia, activar el SAT de la comunidad y apoyar en las actividades relacionadas a la Gestión de Riesgos. Reconociendo la importancia del rol de la comunidad ante la ocurrencia de un evento adverso.

La vinculación de actores es la clave para desarrollar un sistema de respuesta.

Para Cruz Roja Ecuatoriana la experiencia en La Victoria nos permitió trabajar en una problemática compleja, nos brindo lecciones aprendidas del trabajo en una dinámica totalmente diferente que es la ciudad, con horarios poco flexibles de las personas para capacitarse, algunas problemáticas que si son abordadas por la Cruz Roja Ecuatoriana y otras que no como por ejemplo; violencia civil, deterioro del medio ambiente, legalización de terrenos, accidentes de tránsito entre otros. Todo esto ha permitido impulsar este tipo de iniciativas.

Actualmente planificamos con el apoyo de Cruz Roja Americana trabajar en 15 comunidades urbanas de la ciudad de Huaquillas, Provincia de El Oro.

________________________ Tomado del documento “Sin Tiempo a Dudar: Enfrentando el Riesgo Urbano” IFRC

10 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Iniciativa de Primera Respuesta Desarrollo de CapacidadesPor: Cruz Roja Canadiense

Cuando piensas en respuesta de emergencia, ¿qué ves? Imágenes impactantes a menudo vienen a la mente: las sirenas parpadeando, los equipos de rescate apresurándose a la escena de un desastre o crisis, pero ¿qué pasa con toda la preparación, organización y formación necesaria para responder con eficacia y salvar vidas?

Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja frecuentemente son las primeras en ofrecer ayuda en situaciones de emergencia y en algunos contextos puede ser el único apoyo que tenga una comunidad, sobre todo cuando un desastre afecta la infraestructura, dejando a las comunidades sin los servicios básicos. El desarrollo de capacidades es fundamental para asegurar una respuesta eficaz ante los desastres y crisis locales. La Cruz Roja Canadiense está haciendo justamente eso mediante el apoyo a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja en Nicaragua, Honduras, Haití y la República Dominicana a través de la Iniciativa de Primera

Respuesta (IPR), un proyecto co-financiado por la Cruz Roja Canadiense y el Gobierno de Canadá a través de la Agencia Canadiense Desarrollo Internacional (CIDA).

¿Qué es el desarrollo de la capacidad de preparación y respuesta ante desastres?

El proyecto IPR apoya a las Sociedades Nacionales para desarrollar marcos de acción estandarizados e integrales para la gestión de riesgo ante desastres, que incluyan políticas y sistemas, planificación estratégica, mecanismos de colaboración y cooperación, centros de gestión de desastres, procedimientos operativos estandarizados, planes de contingencia, gestión de voluntarios, y programas para la gestión de desastres basada en la comunidad. Gran parte de la asistencia técnica para el proyecto es proporcionada por la Cruz Roja Canadiense y la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a través del Centro de Referencia CREPD en El Salvador, el Centro de Referencia CRREC en Costa Rica, el Equipo de Gestión del Riesgo a Desastres, el Unidad Regional de Logística, el Equipo para el desarrollo de Voluntarios, y el Equipo de Salud.

Un componente importante de la IPR es la realización de simulacros. Los simulacros proporcionan una oportunidad para “aprender haciendo” en un entorno que imita un desastre y ayuda a evaluar y medir las mejoras en las capacidades de cada Sociedad Nacional. Un equipo multidisciplinario integrado por expertos en la gestión de desastres, gestión del voluntariado, logística, salud y programación comunitaria del Movimiento de la Cruz Roja visitan cada uno de los cuatro países una vez al año para llevar a cabo el ejercicio de simulación y evaluar a las Sociedades Nacionales mediante una herramienta desarrollada por los miembros del equipo con el apoyo de la IFRC y el Centro de Referencia CREPD. Los miembros del equipo incluyen voluntarios y personal de la Cruz Roja de Colombia, Perú, Francia, El Salvador, Guatemala y Costa Rica, así como la IFRC.

......................................

Cruz Roja Canadiense

11 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Manejo de Voluntarios:

Para David Campfens, Encargado del Proyecto de Desarrollo de Capacidades, otro componente importante para una efectiva preparación y respuesta para emergencias es el manejo del voluntariado. El proyecto reconoce que los primeros en responder durante una emergencia son por lo general los voluntarios de la Cruz Roja a nivel comunitario y de delegación. “Los voluntarios son el corazón de lo que hace la Cruz Roja”, dice Campfens. Un sistema de manejo de voluntarios que incluye una base de datos es importante para mantener un registro de los voluntarios y su experiencia y disminuir la rotación al mínimo. La Cruz Roja Hondureña, con el apoyo de la Cruz Roja Argentina, ha desarrollado una nueva base de datos en línea para la gestión de voluntarios y apoya actualmente a República Dominicana en el desarrollo de un sistema similar. La Cruz Roja Nicaragüense también está adaptando su base de datos actual a un sistema basado en la Web.

Desafíos y éxitos:

Uno de los retos del componente de Desarrollo de Capacidades consiste en medir los éxitos a corto plazo y en términos cuantificables. La duración del proyecto es de 2010-2013, pero son los cambios que perdurarán más allá de la fecha final del proyecto los más importantes, dice Campfens. Muchos de los cambios son organizativos y graduales y son más visibles para las personas que trabajan con el proyecto día a día. Sin embargo, ha habido una notable mejora en el enfoque de las Sociedades Nacionales con respecto a la preparación para emergencias. Gustavo Lara Tapia, Director General de la Cruz Roja Dominicana, dice que el componente de Desarrollo de Capacidades ha ayudado a la Sociedad Nacional para coordinar mejor con otros actores locales, incluyendo al gobierno. “El nivel de la participación ciudadana ha aumentado significativamente”, dice Tapia. Las cuatro Sociedades Nacionales han indicado mejoras notables en el manejo de su respuesta en emergencias recientes, lo que resulta en una respuesta más rápida y organizada. Un resultado tangible, todos están de acuerdo, del proyecto IPR.

• Ver Video• Leer documento

12 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Intercambio entre Sociedades Nacionales enriquece la formación de Instructores de GuardavidasPor: Enrique Guevara

Con el sol brillando y resplandeciendo sobre el agua, instructores de la Cruz Roja Cubana y Cruz Roja Panameña toman sus posiciones al borde de la piscina. Al lado contrario, otro grupo se lanza al agua y comienzan a patalear y sumergirse bajo el agua. Los instructores se zambullen, y nadan hacia las personas que simulan ahogarse. “Soy guardavida vengo ayudarle, mantenga la calma” proclaman los guardavidas que cuidadosamente evalúan la situación.

“¿A quién salvamos primero?”, es la pregunta del instructor Luis Enrique Calero Rodríguez, Responsable de Seguridad Acuática de la Cruz Roja Cubana, que cataliza una enseñanza para poder salvar mas vidas. Los guardavidas se enfrentan a una situación difícil, ¿a quién atender primero, la persona sumergida, la mujer, el anciano, el niño o la persona que grita auxilio?

Dialogando con los participantes, Inés Yusini, Jefa de Seguridad Acuática de la Cruz Roja Cubana en Guantánamo, y Rodríguez, explican que lo importante es siempre salvar la mayor cantidad de vidas, considerando que se debe atender primero a las personas más vulnerables y con mayor necesidad. No es fácil, pero los guardavidas aprenden en este ejercicio que las mujeres tienen mayor flotabilidad que los hombres y que las personas que gritan auxilio todavía tiene energía para mantenerse a flote, y por ende pueden ser las últimas en ser atendidas y de esta manera salvar más vidas.

Esto fue lo que se vivió en un taller para guardavidas llevado acabo en Panamá, gracias a la iniciativa y apoyo financiero de la Cruz Roja Noruega. El taller, que contó con 17 participantes, se llevó a cabo a lo largo de una semana con sesiones teóricas y luego prácticas que fomentaron la cooperación entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja Panameña y Cruz Roja Cubana.

“Nosotros estamos apoyando esta capacitación a través de nuestros fondos, que permitieron que la Cruz Roja Cubana viniesen a Panamá para capacitar a los instructores de guardavidas de la Cruz Roja Panameña” expresó Christian Visnes, Representante Regional de la Cruz Roja Noruega.

Esta actividad forma parte de la cooperación de la Cruz Roja Noruega para fortalecer las capacidades de las Sociedades Nacionales y promover la cooperación sur-sur entre ellas.

......................................

Participantes e instructores del taller de guardavidas.

IFRC

13 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

“Apoyamos este tipo de intercambio, sabiendo que las dos Sociedades Nacionales se enriquecen, esperamos que se pueda repetir esta activad y que la próxima vez sea la Cruz roja Panameña que pueda viajar a Cuba” añadió Visnes.

El valor agregado de este intercambio se evidenció en los comentarios de algunos de los participantes.

“El apoyo entre Sociedades Nacionales ha sido muy fructífero y más aun cuando nos pueden apoyar en las actualizaciones de nuestros instructores lo cual nos da una satisfacción muy grande” dijo Álvaro Guardia, instructor voluntario de la Cruz Roja Panameña. “Al igual que los compañeros Cubanos hemos caído en cuenta que el 80% de nuestras técnicas son las mismas, la única diferencia es como las enseñamos. Nos sentimos satisfechos al saber que lo que hemos aprendido durante estos días nos permitirá brindar una mejor capacitación a nuestros guardavidas” agrego Guardia.

Inés Yusini de la Cruz Roja Cubana expresó: “Es una maravillosa experiencia que adquirimos de los instructores, nos dimos cuenta que nuestras técnicas son muy similares pero que nuestras metodologías para enseñar son un poco distintas, pero juntos trabajamos para el mismo propósito, salvar más vidas y cambiar mentalidades.”

Se espera que para el futuro continúen estas cooperaciones entre Sociedades Nacionales, lo que contribuye al fortalecimiento de capacidades y el cumplimiento de la misión humanitaria de la Cruz Roja.

......................................

Simulacro de técnicas de salvamento como parte del

taller de formación de istructores de guardavidas.

IFRC

14 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

• DIPECHO VIII abarca actualmente tres proyectos en Centroamérica; estos están en Costa Rica, Nicaragua y Guatemala.

• Voluntarios de Cruz Roja participarán activamente de los procesos de reducción de riesgo urbano.

La Cruz Roja entre los diversos proyectos de asistencia social que maneja a lo largo y ancho del territorio nacional, está desarrollando actualmente la iniciativa DIPECHO VIII, que consiste en una iniciativa destinada específicamente para Jacó en el cantón de Garabito en la prevención y asimilación de desastres.

De acuerdo con Óscar Jiménez, coordinador del proyecto, DIPECHO VIII es financiado por la Comunidad Europea por medio de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja pues se destinan recursos económicos en la implementación de programas de acción social sobre todo en países en vías de desarrollo y en el caso de Costa Rica se aprovecha la experiencia de la Cruz Roja para el acercamiento con las comunidades vulnerables.

Este proyecto tiene dos finalidades, la primera es dar a la población de Jacó las herramientas suficientes para enfrentar desastres de la mejor manera posible, el proyecto se ha desarrollado anteriormente en diferentes sectores del país, por ejemplo en Talamanca y Upala; sin embargo esta vez se llevará a cabo en Jacó debido a que es una zona de riesgo debido a problemas naturales, sociales y comunitarios, lo que conlleva como meta común a disminuir el riesgo urbano en el Pacífico Central.

El segundo propósito de DIPECHO VIII es capacitar a la población de la zona en la respuesta efectiva al desastre, propiamente en el manejo de las repercusiones en caso de una emergencia local, para estos fines, la Cruz Roja se basa en la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo, firmada en el 2010 por los presidentes estatales en el marco de Integración Centroamericana.

Según indica Jiménez debe llegar a todos los sectores poblacionales, pues los desastres afectan a todas las personas de la zona directa o indirectamente, uno de los principales sectores a considerar es el de turismo, pues las empresas que desarrollan esta actividad económica deben saber cómo gestionar el riesgo para quienes no han sido debidamente capacitados, por ejemplo las personas extranjeras.

Cruz Roja capacitará a la población de Jacó en la prevención de desastresPor: Cruz Roja Costarricense

......................................

Cruz Roja Costarricense

15 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

IFRC.

Intercambio entre Sociedades de la Cruz Roja fortalece cooperación a futuro.Por: Enrique Guevara

El pasado mes de octubre del año en curso, la Presidenta del Comité Regional Interamericano de la Cruz Roja (CORI) y Presidenta de la Cruz Roja Guatemalteca Annabella Folgar de Roca y Alejando Maldonado Secretario General de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (CONRED) visitaron Puerto Príncipe, Haití para intercambiar experiencias y lecciones aprendidas en la preparación, respuesta y recuperación a emergencias con la Cruz Roja Haitiana y el Gobierno Haitiano.

Durante esta visita los participantes pudieron reunirse con el personal de la Cruz Roja Haitiana, personal de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja quienes apoyan la operación en Haití, al igual que con integrantes de la Dirección de la Protección Civil Haitiana.

El propósito de este viaje fue brindar una oportunidad de aprendizaje para que la CONRED y Cruz Roja Guatemalteca pudieran conocer la experiencia de la Cruz Roja Haitiana y su trabajo junto al Gobierno para primero responder y luego recuperarse de los efectos del terremoto del 2010 a lo largo de tres años operativos.

Mediante dos días de reuniones y visitas, se presentaron los resultados y logros de la operación, enfocados específicamente en el apoyo a las iniciativas del gobierno Haitiano y el programa de comunicación con beneficiarios. “Para mi lo que insisto en las reuniones de CEPREDENAC (Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central) es que

16 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

compartir las buenas experiencias vale mas que simplemente reunirnos en hoteles, en Haití me intereso mucho el alto nivel de pobreza y pocos recursos sísmicos lo cual nos da mucho para aprender” expreso Alejandro Maldonado. “Haití cambio mi mente, no era lo que esperaba, las cosas están mucho mejor y se nota el entusiasmo y motivación, lo cual no es fácil luego de tres años de esfuerzo” añadió.

Adicionalmente Maldonado hizo notar que lo que “mata” a los sistemas de coordinación y gestión es el egoísmo y protagonismo. “A través del intercambio podemos cambiar y mejorar la manera de prepararnos. Se trata de hacer amistades porque los amigos de hoy son los aliados de mañana. La coordinación es fácil cuando somos amigos” dijo Maldonado.

Esta es precisamente la manera en que colaboran CONRED y la Cruz Roja Guatemalteca, una colaboración que se ve fortalecida mediante visitas como esta. “Pobre o rico se puede compartir, nadie lo piensa pero aprendemos mucho, el dinero no lo resuelve todo y nunca hay suficiente, necesitamos valorar el recurso humano por medio de estos intercambios. Regreso a Guatemala con muchas lecciones aprendidas y muy satisfecho” concluyo Maldonado.

Por su parte Annabella Folgar de Roca comento que el viaje cumplió con su expectativa de dejar conocer a CONRED la fortaleza del Movimiento Cruz Roja, y que se diera a entender que en un desastre de grande escala, como lo fue el terremoto en Haití, existen 187 Sociedades Nacionales listas para apoyar. “Fue muy productiva e enriquecedora la experiencia, pudimos compartir muchos conocimientos y aprendizaje, fortalezas y debilidades durante una emergencia nos sirve como lección aprendida siempre se aprende algo por muy fuerte o débil que sea la Sociedad Nacional.”

Aunque la distancia les separe Guatemala y Haití han vivido experiencias similares en cuanto a eventos sísmicos que han afectados sus países al igual que su experiencias similares en cuanto a huracanes, tormentas tropicales y sus consecuencias. Por esta razón es sumamente importante que se continúen fomentando estos intercambios para que los países puedan continuamente intercambiar experiencias y lecciones aprendidas en cuanto a sistemas de alerta temprana, reducción de riesgo, gestión de información, uso de tecnología de información y comunicación, entre otras cosas. Algo que no se debería limitar solo a Haití y Guatemala, sino replicar a lo largo del continente Americano y el mundo.

¿Qué depara el futuro para la cooperación entre Guatemala y Haití? Como resultado de este intercambio la Cruz Roja Guatemalteca impulsara una iniciativa de ley que le permita pertenecer al sistema nacional de respuesta a desastres al igual que Haití. Adicionalmente se espera que continúe este intercambio para no solo posiblemente ampliar los lazos entre la CONRED de Guatemala y la DPC de Haití, sino que también se fortalezca el intercambio entre estas sociedades de la Cruz Roja, para así poder continuar fortaleciendo las capacidades de alerta temprana y respuesta a desastres en los dos países.

17 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Reduciendo el riesgo y asegurando los medios de vida para las comunidades de Martin’s Bay en BarbadosPor: Cruz Roja de Barbados

La comunidad de Martin’s Bay en Barbados depende en gran medida del turismo y la pesca para su subsistencia. Muchos visitantes van a la comunidad debido a su ambiente, sus impresionantes vistas y para apoyar la economía local, ya sea como residentes de las casas de huéspedes o clientes de los diferentes negocios. Sin embargo, anterioremente, esta hermosa zona costera estuvo afectada por problemáticas como: drenajes mal mantenidos que representaban el peligro de provocar graves inundaciones, la eliminación inadecuada de basura, la erosión del suelo y el mar, el crecimiento excesivo de la vegetación y el deslizamiento de tierra.

El reto del vertido indiscriminado desechos por parte de los residentes en las quebradas de los alrededores fue otro problema identificado durante el proceso Evaluación de Vulnerabilidades y Capacidades (VCA por sus siglas en inglés). Los participantes de la evaluación sintieron que, si bien el drenaje en la comunidad era insuficiente, la inadecuada eliminación de la basura en las quebradas causa bloqueos cada vez que llueve. Esto obliga al agua, producto de la lluvia, a encontrar nuevas rutas hacia el mar y da lugar a la erosión de la tierra.

Bajo el “Proyecto para la Construcción de Comunidades más Seguras y Resilientes” miembros de la comunidad se organizaron para hacer algo acerca de estos peligros. En un par de semanas, el equipo fue capaz de llevar a cabo una limpieza general y la eliminación de maleza en Tank Hill Gully situada en Zores, Martin’s Bay, St John. También se limpiaron: la zona costera y la playa a lo largo Bay Street, situada justo delante de Bayside Tavern y Restaurant, y la parte oriental hasta volver área de Zores. La limpieza además se llevó a cabo para reducir la incidencia de la fiebre del dengue y otros problemas de salud que pueden ser causados por el inadecuado desecho de la basura.

Adicionalmente, cincuenta árboles, entre ellos almendros, mahoe, uvas de mar, hicaco y árboles de marañón, se plantaron a lo largo de la ladera de Tank Hill Gully y a lo

......................................

Evidencia de erosión en las costas de la comunidad.

Cruz Roja de Barbados.

......................................

Preparando los tanques de basura para su

distribución.

Cruz Roja de Barbados.

......................................

CDTR y equipo de Cruz Roja durante la limpieza.

Cruz Roja de Barbados.

18 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

largo de la zona costera de la comunidad; quince cubos de basura fueron distribuidos a lo largo de la comunidad para ayudar a reducir la disposición inadecuada de la basura y dos letreros de “No tirar basura” fueron ubicados en lugares estratégicos de la comunidad.

Este proyecto ha beneficiado a los hogares y las empresas que se encuentran a lo largo de la costa, así como a los pescadores y la industria turística local.

La comunidad se ha mantenido unida desde esta limpieza.

El Equipo Comunitario de Respuesta a Desastres (CDRT por sus siglas en inglés), que inició con alrededor de ocho personas, ha incrementado de manera significativa su cantidad de miembros a cerca de cuarenta personas. Han creado una página en Facebook, organizan eventos de recaudación de fondos para sostener sus áreas de responsabilidad, identificar y capacitar a los miembros, actualizar la información de la comunidad, galardonar a los miembros destacados de la comunidad por sus contribuciones al desarrollo de la misma a lo largo de los años (por ejemplo, los comerciantes) y mantener iniciativas mensuales que promuevan los estilos de vida saludables, incluyendo ejercicios los sábados por la mañana en la playa con un desayuno comunitario después.

Además, se han beneficiado del apoyo de la Comisión Europea a través de entrenamientos de Certificación de Primeros Auxilios y Evaluaciones en la Comunidad, y han actualizado sus Planes de Emergencia Comunitarios.

Se espera que a través de la limpieza de las quebradas y la ubicación de los letreros de “no tirar basura”, la práctica de arrojar basura eventualmente cesará y con esto ayudar a detener la erosión del suelo y la playa. Todo el mundo está contento de que han sido capaces de reducir su riesgo, asegurar la continuidad de las oportunidades de generación de ingresos, proteger el entorno y mantener su comunidad unida.

......................................

Desechos removidos de la playa.

Cruz Roja de Barbados.

......................................

Miembros de la comunidad y el Dr. Raymond Forde,

en aquel entonces presidente de la Cruz Roja de

Barbados, luego de la exitosa limpieza.

Cruz Roja de Barbados.

19 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

La ciudad del futuroPor: Lizza Torres Salazar /

Cruz Roja Colombiana

La Cruz Roja Colombiana busca permanentemente integrarse a las nuevas preocupaciones nacionales urbanas en pro de los más vulnerables. Por ello mismo y por primera vez en Bogotá, la capital colombiana, nuestra Sede Nacional, dispuesta siempre a mitigar los efectos del riesgo, realizó el Taller de Abordaje sobre Riesgo Urbano.

Bajo el lema “construyendo una visión de resiliencia comunitaria e institucional”, el taller tuvo como objetivo construir un marco de acción estratégico desde la institucionalidad de Cruz Roja Colombiana en la reducción del Riesgo Urbano, con base en las orientaciones derivadas de las políticas regionales, nacionales y globales.El espacio, que se llevó a cabo desde el 5 hasta el 7 de diciembre de 2012, contó con la presencia de diversas organizaciones expertas en el tema entre miradas y experiencias desde lo nacional, local y global para lograr un trabajo en red y así mismo, sus resultados sirvan, como un referente

para otros países en América Latina. Entre ellas se encontraron: ONU HABITAT, Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD), Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), además de representantes de diversos municipios del país como Barrancabermeja y Palmira.

El riesgo urbano no solo deriva de las consecuencias de los desastres naturales, hay muchos más elementos que se suman a esta problemática; concierne entonces en pensar en las amenazas que surgen desde los conflictos económicos, políticos, sociales y culturales de una comunidad.

Conscientes de que el riesgo urbano es tan amplio y complejo y argumentarlo desde la diversidad de perspectivas supone un gran desafío, resultó necesario pensar durante la realización del Taller de Abordaje sobre Riesgo Urbano en una ciudad del futuro en Colombia que incluya políticas equitativas incluyentes e inclusivas, que cuente con una administración de los recursos económicos honesta y que dé prioridad a las necesidades sociales para generar procesos armónicos de convivencia entre sus habitantes.

......................................

Cruz Roja Colombiana

20 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Una ciudad que además de contar con unas apropiadas infraestructuras (sistema de electricidad, agua corriente, sistema de saneamiento y desagües, caminos transitables todo el año) y servicios (atención a la salud, educación, recogidas de basuras, servicios de emergencia) eficientes en estructuras, sea capaz de enfrentar y actuar frente a los dilemas reales y sociales que pueden surgir entre la comunidad.

Dentro de la gestión de reducción de riesgo no podemos negar la participación de la comunicación dentro del mismo, pues su buena utilización representa los elementos claves para que el proceso de reducción de riesgos en entornos urbanos sea efectivo. La comunicación puede reducir o ampliar la comprensión de tantas y tan diversas realidades locales, las cuales antes de ser emitidas o publicadas exigen que nos preguntemos, como en este caso: ¿estamos aportando en la reducción del riesgo urbano?

La gran lección a partir del ejercicio realizado fue, sin duda, pensar en la resiliencia de una comunidad como un proceso que implica aprendizaje, crecimiento y evolución continua.

......................................

Cruz Roja Colombiana

Visitawww.cruzroja.orgo síguenos en @IFRC_es

21 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Reforzando Paredes, Reforzando VidasPor: Cruz Roja Haitiana

La fase de emergencia de Haití no comenzó el día del terremoto, este hecho simplemente sacó a la luz los enormes problemas a los cuales se ha enfrentado Haití durante más de dos décadas. Después que el terremoto del 12 de enero de 2010 devastara Haití y dejara la ciudad de Puerto Príncipe en caos, se hizo evidente para el resto del mundo que Haití no sólo necesitaba ayuda para la emergencia, sino que también sufría de una masiva falta de infraestructura, una de las razones por las que tantas vidas se perdieron. Casas mal construidas, escuelas y edificios de gobierno se derrumbaron dejando a numerosas personas heridas y sin hogar.

Más de dos años después con el proceso de reconstrucción de Haití a toda marcha y el concepto de una mejor construcción aparentemente afianzado, el hecho es que muchas de las casas que quedaron en pie siguen siendo vulnerables, incluso después del terremoto.

Muchos hogares en Haití se construyen en el borde de barrancos o en la parte baja de las montañas y son susceptibles a deslizamientos de tierra y avalanchas. Como parte del programa de Acercamiento Integral a las Comunidades (INA por sus siglas en inglés) de la IFRC, que se ejecuta en coordinación con la Cruz Roja Haitiana, un proyecto de Reducción del Riesgo Urbano se inició en septiembre de 2011 en el barrio de Carrefour Feuilles para reducir la vulnerabilidad de la comunidad frente a los desastres naturales.

Manel Alexandre, ha vivido en Carrefour Feuilles toda su vida. Su casa fue destruida durante el terremoto, al encontrarse sin lugar a donde ir, decidió mudarse a una casa a la orilla de un barranco en el mismo barrio. Como parte de su proyecto de Reducción de Riesgo Urbano, la IFRC ha iniciado la construcción de un muro de gaviones a los lados del barranco para proteger las casas que lo rodean. Este muro fue construido con escombros de las casas destruidas en la zona.

/ “Me siento mucho más seguro ahora

que el muro se está construyendo y que la

Cruz Roja va a continuar la pared

hasta el final del barranco. Antes me solía sentir un poco

ansioso cada vez que iba a llover” /

......................................

Casa al borde de un barranco.

Cruz Roja Haitiana.

22 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

“Me siento mucho más seguro ahora que el muro se está construyendo y que la Cruz Roja va a continuar la pared hasta el final del barranco. Antes me solía sentir un poco ansioso cada vez que iba a llover “, dice.

“El objetivo de este proyecto es enseñar a los miembros de la comunidad a ser responsables de su propia seguridad. Y que de esta manera sepan que pueden jugar un papel activo para protegerse a ellos mismos y a sus hogares contra los desastres naturales “, dice Gafur Abdul, Delegado de Riesgo Urbano de la IFRC.

Haití ha sido víctima de varios desastres naturales en el pasado, el último siendo la tormenta tropical Sandy en octubre de 2012, y continúa haciendo frente a la amenaza de otros posibles desastres. Para los residentes de Carrefour Feuilles este muro se les da una sensación de seguridad que no tenía antes. Y una sensación de seguridad y un poco de tranquilidad valen mucho.

......................................

Manel vive en una casa al borde de un barranco.

Cruz Roja Haitiana.

23 /Boletín IFRC de América Edición N° 5, Diciembre 2012Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

A cualquier hora en cualquier lugar: El legado de dos voluntariosPor: Enrique Guevara

‘Servir con abnegación, a los heridos y enfermos; sin tomar en cuenta su nacionalidad, raza, credo político o religioso, mantenerse moralmente recto; mentalmente despierto y físicamente apto, para socorrer a los que sufren; aun a riesgo de mi propia vida’* son las palabras que aun retumban en nuestras mentes y corazones a casi un mes del trágico accidente acontecido en la carretera en la curva del Cebo, en Quebrada Ancha Colón, que cobro la vida de dos voluntarios de la Cruz Roja Panameña, Jorge Alemán y Fernando Johnson. Jorge y Fernando fallecieron al derrumbarse una carretera cuando regresaban de hacer evaluaciones de daños y análisis de necesidades en las comunidades mayormente afectadas por el desastre que afectaba diferentes puntos del país. Al darse cuenta del peligro eminente en un último acto de heroísmo Jorge y Fernando retrocedieron por un breve momento para que los voluntarios que viajaban en la parte trasera del vehículo pudieran salvarse. El trágico accidente desencadenó una búsqueda la cual duro cuatro días en la que participaron varias entidades del gobierno Panameño, instituciones, empresas privadas, así como a equipos de socorro y rescate de la Cruz Roja Mexicana, Cruz Roja Colombiana, y Cruz Roja Costarricense. Cabe observar que el increíble despliegue de asistencia a la Cruz Roja Panameña no sólo fue muestra de la solidaridad del pueblo Panameño sino que también demostró la unidad de un Movimiento Cruz Roja, la red humanidad de voluntarios mas grande en el mundo. Lo que resulta verdaderamente preocupante en esta tragedia es que el nivel de destrucción de la carretera en donde sucedió este accidente, su magnitud y su proporción requieren un serio análisis e investigación de expertos porque resulta incomprensible que algo así pueda suceder. Esta vez fueron Jorge y Fernando, pero esto pudiera ocurrirle a cualquier otro ciudadano que confía en que las carreteras están en las condiciones adecuadas para los usuarios. Pero de esta tragedia nace un legado. Para rendir homenaje a estos héroes la Cruz Roja Panameña insistirá con

......................................

IFRC.

......................................

IFRC.

......................................

IFRC.

www.ifrc.org Salvar vidas, cambiar mentalidades.

Sobre Nuestra Oficina de ZonaLa Oficina de Zona de América de la IFRC refleja en el continente americano y sus Sociedades Nacionales la misma visión de la Federación Internacio-nal, es decir, “inspirar, motivar, facilitar y promover en todo momento todas las formas de actividades humanitarias de las Sociedades Nacionales, con la visión de prevenir y aliviar el sufrimiento humano y con ello contribuir al mantenimiento y promoción de la dignidad humana y la paz en el mundo”.

mayor fuerza una iniciativa de ley al Congreso Nacional que promueva la protección y reconocimiento del trabajo del voluntariado. La Cruz Roja Panameña continuará su labor silenciosa y permanente de reducción del riesgo a desastres en las comunidades más vulnerables. Sin embargo, la pérdida de Jorge y Fernando nos obliga a motivar e insistir que la temática de la gestión del riesgo a desastres en las políticas de desarrollo sean contempladas con mayor fuerza y mayor rigidez para evitar pérdida de vidas y daños materiales como estas. Si no llegamos a esta reflexión, alejada de intereses económicos o políticos, y centrados en intereses sociales y ambientales, la pérdida irreparable de estos dos voluntarios emblemáticos quedará como un simple hecho doloroso, como lo es la pérdida de otras víctimas producto de las inundaciones y deslaves que afectaron el país.________________________* Fragmento de la Promesa del Cuerpo de Socorristas

......................................

IFRC.

Volver a Inicio