7
Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.) UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: DE LÓGICA JURÍDICA Y ÉTICA PROFESIONAL CÓDIGO: 050-220 SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2014 V I S I Ó N DE LA FACULTAD Ser una Facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel académico y éticamente responsables, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la investigación. M I S I Ó N DE LA FACULTAD Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país. OBJETIVOS DE LA FACULTAD 1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad. 2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco. 3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho Procesal guatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos concretos. 4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos. 5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado. 6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional. 7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y económico del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la realización del bien común como fin supremo. 8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

050-220 Logica Jurídica y Ética Profesional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Logica Juridica y Etica Profesional

Citation preview

Page 1: 050-220 Logica Jurídica y Ética Profesional

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades,

Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de

Acreditación del Derecho, A.C.)

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: DE LÓGICA JURÍDICA Y ÉTICA PROFESIONAL CÓDIGO: 050-220 SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2014

V I S I Ó N DE LA FACULTAD

Ser una Facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas

innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto

nivel académico y éticamente responsables, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a

través de la investigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD

Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y

destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda

del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones

viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD

1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto

nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad.

2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e

interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco.

3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho Procesal guatemalteco,

facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos concretos.

4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo

y valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los

derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos.

5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté apegado a la

moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado.

6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda

laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y

económico del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de

Derecho, para la realización del bien común como fin supremo.

8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de

posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

Page 2: 050-220 Logica Jurídica y Ética Profesional

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades,

Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de

Acreditación del Derecho, A.C.)

VALORES DE LA FACULTAD

Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es lo que debe hacerse según el

Derecho, la razón y la equidad.

Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo que posibilitan y favorecen el

desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

Servicio: Es toda acción, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para ayudar a que los demás se

superen y para proporcionar a través de nuestra actuación como profesionales del Derecho, un

beneficio a otros.

Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior calidad o bondad que hace digna de

singular aprecio y estimación las actividades académicas.

Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas, que las mantiene unidas en todo

momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, permiten a sus

egresados desarrollar cualidades, destrezas y competencias pertinentes a la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con respeto hacia los Derechos

Humanos, especialmente hacia la dignidad de la persona.

b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías y técnicas jurídicas apropiadas

en el desarrollo de casos prácticos del Derecho Público y Privado.

c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando propuestas de soluciones viables

a la problemática nacional y que las mismas, respondan a las demandas requeridas por los

guatemaltecos, contribuyendo así a la realización del bien común, como fin supremo.

d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública,

iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

PROGRAMA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Lógica Jurídica y Ética Profesional, es una materia fundante contenida en el pensum de estudios,

instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales de la Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala, para asignarse el curso es imperativo haber aprobado Filosofía.

Esta disciplina comprende la temática siguiente: Lógica jurídica, juicio y concepto jurídico, el raciocinio

jurídico, teoría del silogismo jurídico, la estructura lingüística de las normas jurídicas y la lógica

aplicada por los operadores de justicia y litigantes en el desarrollo de sus actividades profesionales, así

como la interpretación normativa desde un enfoque jurídico y la ética profesional.

Page 3: 050-220 Logica Jurídica y Ética Profesional

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades,

Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de

Acreditación del Derecho, A.C.)

II. OBJETIVO GENERAL

Que los estudiantes adquieran la capacidad de identificar la estructura lógica de las normas jurídicas,

así como fundamentar las inferencias lógico-normativas en un ordenamiento jurídico y apliquen la lógica

en los procedimientos de interpretación, análisis y sistematización de las mismas. Asimismo

proporcionar las herramientas básicas para desarrollar habilidades argumentativas y aplicarlas a casos

generales, especialmente en el foro y que comprenda la importancia que tiene el Derecho en la vida

social de un país, el cual está al servicio de las personas y que tiende a la búsqueda del bien común

para toda la población.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Explicar la estructura lingüística de las normas jurídicas como proposiciones normativas, analizar y

construir las inferencias lógico-normativas que deben considerarse como fundamento de la teoría

general de la norma y del ordenamiento jurídico.

b) Expresarse correctamente al desarrollar y fundamentar sus argumentaciones, aplicando las

exigencias de la lógica y el fin práctico de la persuasión.

c) Aplicar las técnicas y procedimientos para la interpretación, análisis y sistematización de las normas

contenidas en el ordenamiento jurídico guatemalteco.

d) Comprender que el Derecho está al servicio de las personas para solucionar sus problemas y que

debe observar respeto hacia la dignidad de las personas.

e) Actuar con efectivo respeto a los derechos fundamentales del hombre y el cumplimiento de sus

deberes jurídicos, observando para el efecto los valores supremos de la ética profesional.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

PRIMER MÓDULO

Nociones generales de lógica jurídica.

1. Noción o sentido de la lógica jurídica.

2. Definición de la lógica jurídica.

3. División de lógica jurídica.

4. Teoría lógica del razonamiento, validez, método, introducción a la lógica jurídica.

SEGUNDO MÓDULO

La doctrina del juicio jurídico.

1. Lógica del juicio.

2. Lógica del raciocinio.

3. Esencia de la norma jurídica.

Page 4: 050-220 Logica Jurídica y Ética Profesional

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades,

Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de

Acreditación del Derecho, A.C.)

4. Estructura de la norma jurídica.

5. Elementos de la norma jurídica.

6. Clasificación de las normas jurídicas.

TERCER MÓDULO

Doctrina del concepto jurídico.

1. El concepto del concepto jurídico en la lógica jurídica.

2. Los conceptos lógico-jurídicos.

3. Conceptos ontológico-jurídicos.

4. Conceptos jurídicos singulares.

5. Conceptos jurídicos plurales.

6. Conceptos jurídicos universales.

7. Conceptos jurídicos simples.

8. Conceptos jurídicos compuestos.

9. Conceptos jurídicos dependientes.

10. Conceptos jurídicos independientes.

CUARTO MÓDULO

Doctrina del raciocinio jurídico.

1. Noción jurídica del raciocinio jurídico.

2. Problemas extra-lógicos relacionados con la aplicación de normas a casos concretos.

3. Determinación de la vigencia de los preceptos del derecho.

4. El problema hermenéutico.

5. El problema de las lagunas y las tareas de integración.

6. El concepto jurídico de oposición contradictorio entre normas jurídicas.

7. Criterios para la solución de antinomias entre precepto de derecho.

QUINTO MÓDULO

Teoría del silogismo jurídico.

1. Noción jurídica del silogismo jurídico.

2. Estructura del silogismo jurídico.

3. Razonamiento de lógica jurídica.

4. Razonamientos por analogía y argumentum a contrario.

Page 5: 050-220 Logica Jurídica y Ética Profesional

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades,

Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de

Acreditación del Derecho, A.C.)

5. Argumentum sinil ad simili.

6. Argumentum a majore ad minus.

7. Argumentum a minore ad maius.

8. Argumentum a contrary.

SEXTO MÓDULO

Ética profesional y axiología del derecho.

1. Ética profesional y deontología jurídica.

2. Nociones y principios.

3. Definición de profesión.

4. La vocación profesional.

5. Finalidad de la profesión.

6. Capacidad profesional.

7. Deberes profesionales.

8. La profesión del abogado.

9. Decálogo del abogado.

Código de Ética del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

1. Postulados.

2. Normas generales.

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Paralelo a la clase magistral, se aplicará una metodología activa, participativa, práctica e interactiva, en

las diferentes disciplinas que integran el estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes en la

investigación, la cual fundamentará y ampliará con los nuevos conocimientos y experiencias

adquiridos en el desarrollo del curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, será desarrollado a través de una formación integral,

interdisciplinaria y de alta calidad académica en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde

a los avances científicos y tecnológicos del Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza,

entre éstas: exposición oral dinamizada, análisis de casos, trabajos académicos de investigación,

conferencias interactivas, lecturas obligatorias y actividades extra-aula.

Page 6: 050-220 Logica Jurídica y Ética Profesional

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades,

Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de

Acreditación del Derecho, A.C.)

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

EL SISTEMA EVALUATIVO IMPLEMENTADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y

SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA; TIENE POR OBJETIVO

PRIMORDIAL PROMOVER LA INVESTIGACIÓN COMO EJE TRANSVERSAL DEL PENSUM DE

ESTUDIOS, A TRAVÉS DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS.

La ponderación que a continuación se describe es parte integrante de los programas de estudio

en su parte evaluativa, la cual debe ser aplicada por todos los docentes.

La Evaluación de las diferentes actividades académicas será observada como un proceso

integral, contínuo y objetivo. Las asignaturas se aprueban con una calificación mínima de

sesenta y un puntos.

A las pruebas objetivas escritas se les asignarán, el punteo siguiente:

Primer parcial, máximo 15 puntos

Segundo parcial, máximo 20 puntos

Evaluación final, máximo 50 puntos

Ensayo (Trabajo Académico de Investigación) 10 puntos

Otras actividades 05 puntos

Total de ponderación 100 puntos

Nota: cada estudiante deberá acreditar una zona mínima de 20 puntos y una asistencia del 80%

durante todo el semestre, para tener derecho a la evaluación final y recuperación.

Ningún docente podrá modificar la ponderación de pruebas objetivas, trabajos académicos de

investigación y otras actividades.

En otras actividades el docente a través de una lista de cotejo, deberá incluir: Asistencia,

participación, trabajos individuales o grupales atinentes al curso, informes ejecutivos,

comprobación de lectura, mapas conceptuales, análisis de textos e informes, laboratorio,

paneles foro, experiencias vivenciales, mesas redondas, etc.

VII. LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Estas líneas de investigación están fuera de los trabajos académicos y se orientarán única y

exclusivamente a las actividades que los docentes deberán asignar en el desarrollo del programa, con

el objeto de fortalecer la investigación.

Page 7: 050-220 Logica Jurídica y Ética Profesional

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de Facultades,

Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de

Acreditación del Derecho, A.C.)

Propiedades de las relaciones.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Textos guías:

“Introducción a la lógica” Editorial Praxis, Guatemala. 2005

“Ética del Abogado” Editorial Lexis Nexis, Abeledo-Perrot, Buenos Aires,

Argentina. 2003.

Textos complementarios:

1. García Máynez, Eduardo. “Lógica del raciocinio jurídico” Editorial Fondo de Cultura Económico,

México, l964.

2. Olivé León, “Cómo acercarse a la Filosofía”, Editorial Limusa, Noriega Editores, México, Distrito

Federal. 2006.

3. Rosales Gramajo, Fernando Javier. “Lógica jurídica” Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas de

la Universidad Rafael Landívar, Guatemala, 2010.

4. Revista “Estudios Filosóficos” Editorial San Esteban, Valladolid, España. 1995.

Legislación:

1. Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Código de Ética del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

3. Código de Ética de Docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad

Mariano Gálvez de Guatemala.

4. Ley de Colegiación Profesional Obligatoria.