07-11-10 MEGALOCOMOTORAS BRICS Palabras del Presidente de Colombia ante la 66ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 07-11-10 MEGALOCOMOTORAS BRICS Palabras del Presidente de Colombia ante la 66 Asamblea General de la So

    1/5

    Palabras del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ante la 66Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

    Mrida, Yucatn, Mxico, 7 nov (SIG). Me siento muy complacido de estar con viejos amigos y nuevosamigos en esta oportunidad. He venido aqu a reafirmar como Presidente de Colombia un compromisocon la libertad de prensa, en mi pas y en la regin. Reafirmar un compromiso que he mantenido durantetoda mi vida pblica y mi vida como periodista.

    He hecho un compromiso en el cual creo firmemente. Porque como deca Thomas Jefferson, cuandointrodujo la Primera Enmienda, sin una absoluta libertad de prensa no hay posibilidad de buen gobierno.Pero espero que no me pase lo mismo que a l, porque cuando fue Presidente luego, escribi que conabsoluta libertad de prensa es imposible un buen gobierno.

    Creo que toda democracia necesita libertad de expresin y necesita libertad de prensa. Y este es uno delos compromisos que tenemos en Colombia.

    Afortunadamente mis antecesores han respetado ese compromiso. Colombia es un pas donde laprensa goza de libertad. Por lo menos desde el gobierno no hay ninguna intencin de coartar esalibertad. Y tengan ustedes la absoluta seguridad de que as seguir siendo en mi Gobierno y estoyseguro que en los gobiernos venideros. Es algo que los colombianos tenemos muy interiorizado: la

    necesidad de tener libertad de expresin.Pero tambin en Colombia hemos hecho un gran esfuerzo en tratar de poner en marcha unas polticasque defiendan las dems libertades y los dems derechos fundamentales de nuestra sociedad.

    Colombia vivi durante muchos aos una situacin que ustedes todos la registraban en sus peridicos,en las primeras planas. ramos un pas a punto de ser considerado un Estado fallido. Un pas dondehaba una mezcla de narcotrfico, de guerrilla, de paramilitares, y donde el respeto por los derechoshumanos era prcticamente nulo.

    Esa situacin nos llev a tomar una serie de decisiones y a poner en marcha una serie de polticas que,por fortuna, han sido exitosas. Y hoy podemos mirar hacia el futuro con ojos muy diferentes a los quemirbamos hace unos aos.

    Sali una encuesta, el viernes pasado: el 83 por ciento de los colombianos cree que el pas va por buen

    camino. Eso nunca se haba visto en Colombia. Ese es un grado de optimismo muy especial que anosotros como Gobierno nos impone una tremenda responsabilidad: cumplir con las expectativas.

    Tambin la responsabilidad de continuar con un proceso que ha tenido mucho xito en este pas. Muchoxito en materia de defender los derechos fundamentales y en crear las bases para un crecimientosostenido, no solamente en la parte econmica sino sobre todo en la parte social.

    Proteccin de periodistas

    He dicho que en mi Gobierno queremos pasar de la Seguridad Democrtica a la ProsperidadDemocrtica. La palabra Democrtica tiene dos significados: seguridad y prosperidad para todos. Y lasegunda definicin es: cumpliendo las leyes y cumpliendo la Constitucin.

    Nuestra Constitucin es una Constitucin muy garantista, tal vez de las ms garantistas del universo. Yponer en marcha una poltica de seguridad, como lo hizo el Presidente Uribe, respetando la

    Constitucin, no fue fcil. Porque las polticas de seguridad tradicionales en nuestro continente sehacan era a expensas de los derechos humanos, a expensas de las leyes, a expensas de lasconstituciones.

    Pero ah se decidi que poner en marcha una poltica de seguridad respetando los derechos humanos yrespetando la Constitucin, le daba mucho ms legitimidad y una base mucho ms slida a cualquierpoltica de seguridad. Nos hemos demorado un poco ms, pero creo que ya estamos por fortunacosechando los frutos.

    Las cifras en materia de seguridad, en los ltimos ocho aos, son muy dicientes. En materia dehomicidios hemos bajado en 46 por ciento, en materia de masacres 80 por ciento, en secuestros 91 por

  • 7/28/2019 07-11-10 MEGALOCOMOTORAS BRICS Palabras del Presidente de Colombia ante la 66 Asamblea General de la So

    2/5

    ciento, en asesinato de periodistas 90 por ciento.

    Este ao infortunadamente ha muerto un periodista. El ao pasado muri uno. Uno es demasiado paranosotros. Ojal no fuera ni un solo periodista asesinado. No vamos a detenernos hasta no ver esasituacin: ni un solo periodista asesinado. Y no solamente periodistas. Ojal pudiramos continuarreduciendo los homicidios en todos los frentes.

    Hoy hay en Colombia 170 periodistas que tienen algn esquema de proteccin. Y ah la gente sepregunta: si habr tanto periodista amenazado? La respuesta es: Posiblemente no, pero preferimospecar por exceso que por defecto. Que el da de maana nadie pueda decir que el Estado colombianono hizo todo lo posible para defender no solamente a los periodistas, tambin a los sindicalistas, a todoslos que se consideran como una parte vulnerable de la sociedad, una parte amenazada de la sociedad.

    Justicia y Paz

    Hemos puesto adems en marcha una serie de polticas y de leyes y de cambios en la Constitucin,para que ese terrible conflicto, esa terrible confrontacin que hemos vivido durante tantos aos, y quepor fortuna ya est siendo superada, pueda ser superada con bases slidas.

    Por eso, por ejemplo, se puso en marcha una Ley que se llam de Justicia y Paz: la primera vez que unpas en el mundo logra desmovilizar un grupo armado que no haba sido derrotado, y le aplica a esadesmovilizacin un proceso en donde se respetan los principios de la justicia, de la verdad y de la

    reparacin.No ha sido fcil, pero ha sido en trminos generales bien exitoso: 32 mil miembros de estos grupos hansido desmovilizados, 22 mil miembros de la guerrilla se han desmovilizado. Eso no se haba visto en lahistoria reciente de ningn pas.

    Y se han desmovilizado con un proceso jurdico, en donde lo que queremos es que haya una justiciaque no impida la paz. Pero no queremos una paz con impunidad. Queremos una paz en que la verdad,la justicia y la reparacin estn presentes.

    Por eso hemos adelantado tambin unas polticas muy agresivas en materia de justicia, inclusive conmiembros importantes del Estado colombiano. Hay ms de 400 polticos hoy en da, 400 alcaldes,gobernadores, concejales, diputados, congresistas, judicializados por vnculos con los grupos armadosilegales. Ms de 30 miembros del Congreso estn en la crcel. Eso tambin no tiene precedentes.

    Lo que queremos es que las cicatrices que duraron abiertas tanto tiempo, se cierren y podamos mirarhacia el futuro, consolidando una democracia con los fundamentos de una verdadera democracia: unrespeto por las libertades fundamentales, un respeto por la independencia de los poderes pblicos, unrespeto por la propiedad privada, un respeto por la libertad de expresin.

    Y lo estamos obteniendo, con dificultades, por supuesto, pero hemos avanzando en forma muy certera,sin prisa, pero tambin sin pausa.

    Leyes de Vctimas y Tierras sern una revolucin

    Pusimos ante el Congreso, hace unas dos semanas, una Ley de Vctimas y una Ley de Tierras, paraque todos los campesinos que han sido desplazados puedan regresar a sus parcelas.

    Esa va a ser una verdadera revolucin en Colombia. Son ms de dos millones de hectreas que hansido en cierta forma incautadas por el Estado, que se les ha quitado a los grupos ilegales que han

    desplazado poblaciones. Va a ser un proceso con mucha dificultad administrativa, pero con una granusticia, precisamente para sanar estas cicatrices.

    Es tal vez la Ley de Vctimas ms ambiciosa que ha tenido cualquier pas. As lo han dicho todos losobservadores internacionales. Somos el primer pas que ha reconocido a todos los desplazados comovctimas. Y queremos repararlos, de alguna forma, porque esa es la nica manera de sentar las basespara que nuestra democracia pueda progresar, sin tener que mirar hacia el pasado sino construyendoun mejor futuro.

    Queremos que se cicatricen esas heridas y avancemos en la parte social. Por eso lo hemos llamado elGobierno de la Prosperidad Democrtica. Prosperidad quiere decir lucha contra la pobreza, prosperidad

  • 7/28/2019 07-11-10 MEGALOCOMOTORAS BRICS Palabras del Presidente de Colombia ante la 66 Asamblea General de la So

    3/5

    quiere decir lucha contra el desempleo, prosperidad quiere decir sacar a los marginados de la sociedadde ese estado de marginacin y poder entregarles un pas mucho ms justo.

    Somos uno de los pases ms inequitativos de Amrica Latina y del planeta. Ahora que hemosavanzado en materia de seguridad, podemos entonces concentrarnos en esos aspectos. Y eso es loque estamos haciendo. Es el enfoque de mi Gobierno.

    No descuidar, porque no se puede descuidar, porque no hemos todava ganado la batalla. Todo esteproceso de reparacin, de justicia, este proceso de encontrar la verdad, se est haciendo en medio deuna confrontacin, porque las Farc siguen vivas, el Eln sigue vivo. Eso tampoco se haba presentadonunca en otro pas.

    Generalmente estos procesos se inician cuando terminan las confrontaciones. Nosotros lo iniciamos sinhaber terminado la confrontacin. Eso dificulta el proceso, pero creemos que tambin le da una basemucho ms slida para avanzar con pasos firmes en los objetivos que nos hemos impuesto.

    En ese proceso de buscar la prosperidad, hemos puesto en marcha toda una serie de polticas: polticaseconmicas, polticas sociales, que han sido bien decididas. Hemos presentado proyectos de ley en elCongreso que estn siendo aprobados, que estn avanzando.

    Hemos hecho un llamado a la Unidad Nacional, aprovechando esta circunstancia muy particular queColombia est viviendo: pasar de un pas que est a punto de ser declarado un Estado fallido, a una de

    las democracias que hoy se sealan ms vibrantes, ms actuantes y ms dinmicas de toda la regin.Frutos en economa

    Y los frutos en la parte econmica se estn viendo. La inversin extranjera en Colombia est creciendoa un ritmo superior, en trminos relativos, a cualquier pas de Amrica Latina.

    Las calificadoras de riesgo estn mejorando nuestras calificaciones, semana tras semana. Esa medicinque hacen los economistas del factor riesgo en los mercados de bonos: hoy ya los mercados nosgraduaron con lo que llaman grado de inversin. Es decir, estamos pagando un inters inferior al quetienen los pases con grado de inversin.

    El gran reto es poder aprovechar esa circunstancia muy particular para dar ese salto en la parte social ypoder decir en unos aos que Colombia dej de ser uno de los pases ms inequitativos, poder decirque Colombia entr a ese grupo de pases con crecimientos justos, equitativos, altos y permanentes.

    Como les deca, vamos por buen camino, porque ya por ejemplo se cre un grupo de pases en elmundo. Antes eran los BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Eso se lo inventaron hace unos diez aos.Dijeron: estas son las cuatro locomotoras que van a jalonar al mundo.

    Y efectivamente: esa recesin que tuvo el mundo el ao 2008, vio cmo esas cuatro locomotoras eranlas locomotoras que estaban jalonando el mundo.

    Ahora el presidente del Hong Kong Shanghai Banking Corporation, en Hong Kong, pronunci undiscurso y dijo: Ahora surgi un nuevo grupo que se llama los CIVETS: Colombia, Indonesia, Vietnam,Egipto, Turqua y Sudfrica, como los pases que vienen detrs de los BRIC con un dinamismo especial.

    Yo pregunt al presidente de este Banco: Por qu escogi a Colombia?. Me dijo: Porque ustedesestn pasando una poca de oro. Lo que han hecho y lo que planean hacer nos convence de que van adar un verdadero salto en su democracia y en toda su actividad econmica y su actividad social. Su

    posicin geogrfica, su poltica exterior, la calidad de su capital humano. Todo eso nos ha ayudado en elBanco a identificar a Colombia como un pas en progreso y como un pas en el que vale la pena invertir.

    El problema con eso es que hasta ahora el xito se est convirtiendo en un arma de doble filo. Porquecon esta poltica de los pases europeos, y sobre todo de Estados Unidos, de la Reserva Federal, deldlar barato, toda esa liquidez se est viniendo hacia Amrica Latina. Y se est viniendo a Colombia conun gran mpetu. Y nos est revaluando nuestra moneda, como est revaluando las monedas de casitodos los pases latinoamericanos. Y eso nos est causando unos problemas serios. Por supuesto queson problemas que hay que afrontar.

    Pero vamos por muy buen camino. Y creo que en los prximos cuatro aos, si tenemos la

  • 7/28/2019 07-11-10 MEGALOCOMOTORAS BRICS Palabras del Presidente de Colombia ante la 66 Asamblea General de la So

    4/5

    gobernabilidad suficiente, vamos a poder dar ese salto.

    Por ahora la tenemos. Yo hice un llamado a la Unidad Nacional. Todos los partidos importantes loatendieron, menos un partido de izquierda que representa cerca del diez por ciento de la representacinen el Congreso: no entr a este Gobierno de Unidad Nacional. O sea, tenemos el respaldo en elCongreso y tenemos el respaldo de las organizaciones sociales. Y por eso estamos muy optimistas deque vamos a poder continuar por buen camino.

    Confronten estas mafias a tiempo

    Ahora bien: el xito que hemos tenido, por ejemplo en la parte de la seguridad, infortunadamente se haconvertido en un problema para los pases vecinos, para Centroamrica, para Mxico, para las islas delCaribe.

    Nosotros fuimos exitosos en desmantelar los carteles de la droga. Nos cost mucho. Nosotros perdimosa nuestros mejores polticos, a nuestros mejores periodistas, a nuestros mejores jueces, a nuestrosmejores policas.

    Pero perseveramos. Y a punta de golpes fuimos aprendiendo cmo combatirlos. Y hemos podidodesarticular esas grandes mafias. O por lo menos los grandes capos que reinaban en Colombia, hoyestn todos en una tumba o estn en una crcel.

    No ha desaparecido el negocio del narcotrfico. Esa es otra discusin. Ahora con este referendo que sepresent en California, la discusin sobre cmo afrontar este problema a nivel global, se inici unproceso de reflexin. Pero esa es, como dicen en mi pas, harina de otro costal.

    La lucha contra los carteles es una lucha que para Colombia y para muchos pases, es un asunto deseguridad nacional. Por eso as la asumimos nosotros y as logramos desarticular esas bandas y ponera buen recaudo a todos los capos de los grandes carteles.

    Pero el crimen organizado es muy audaz y es muy recursivo. Y se han ido trasladando a otros pases,que estn teniendo dificultades serias. Centroamrica toda, la mayora de las islas del Caribe.

    Ya, por ejemplo, Colombia no es el primer productor de hoja de coca. Infortunadamente le pasamos elproblema nuevamente al Per. Y eso debe ser un motivo tambin de reflexin.

    En ese sentido nosotros les hemos ofrecido a todos estos pases la ayuda que podamos darles, por la

    experiencia que hemos venido acumulando.Tenemos una Polica muy efectiva en la lucha contra estos carteles, contra estas mafias. Pusimos enmarcha un instrumento y un esquema jurdico que nos facilit esa lucha. Tenemos una Fiscala que condeterminacin confronta todos estos grupos ilegales. Y logramos ese objetivo de no permitir que esasmafias doblegaran, como la tenan doblegada, a nuestra democracia.

    Pero ahora queremos es trasladarle esa experiencia a otros pases para que no cometan el mismo errornuestro, para que no vayan durante muchos aos a negar el problema.

    El peor error que puede cometer un pas es entrar, como entran los alcohlicos y los drogadictos, enestado de negacin: No, no tengo ningn problema. Porque cuando descubren que lo tienen, esdemasiado tarde.

    Eso nos sucedi en Colombia. Y pagamos en precio muy alto. Y les estamos diciendo a muchos pases:

    confronten estas mafias a tiempo.En el caso mexicano, el Presidente Felipe Caldern, con muchsimo valor, desde que era Presidenteelecto fue a Colombia, y dijo: Quiero confrontar este problema, este problema que est silencioso , perolo vemos cada vez ms evidente.

    Y lo hizo. Lo hizo con un gran valor. Y cuando uno toma la decisin, no puede echar para atrs. Y ladecisin hay que tomarla, porque o si no el problema realmente lo supera el otro.

    El Presidente Felipe Caldern hizo lo correcto. Porque en el caso colombiano, las mafias ya habandoblegado nuestra democracia. Inclusive lograron que la extradicin se prohibiera en la Constitucin. A

  • 7/28/2019 07-11-10 MEGALOCOMOTORAS BRICS Palabras del Presidente de Colombia ante la 66 Asamblea General de la So

    5/5

    ese nivel habamos llegado nosotros en Colombia.

    Por eso cualquier pas que quiera defender su democracia, tiene que reaccionar a tiempo. Y tiene quereaccionar con toda la contundencia.

    El papel de la prensa en la lucha contra las mafias del narcotrfico

    Cul es el papel de la prensa en ese proceso? Difcil. Todos los miembros de una sociedad tienen que

    hacer un sacrificio y tienen que jugrsela. La prensa es una parte fundamental de cualquier democraciay tiene tambin una gran responsabilidad.

    En el caso colombiano, en el momento ms lgido, cuando asesinaron al Director del Diario ElEspectador, Guillermo Cano, la prensa tom una determinacin, no impuesta del Gobierno, fue laprensa la que tuvo la iniciativa de hacer un paro de 24 horas sin noticias en el pas, para recordarle a lagente lo que quiere decir coartar la libertad de expresin y la libertad de prensa.

    Luego se unieron la radio, la televisin y la prensa. Y todos publicaban los informes desenmascarando alos carteles, sealando a sus miembros, informando sobre lo que estaban haciendo. Que si nos matan,nos matan a todos, decamos en ese momento. En ese momento yo estaba trabajando en El Tiempo.

    La prensa puso su cuota de sacrificio, pero sali fortalecida. Sali con mucho ms vigor, defendiendo sulabor y el derecho a informar y a que los colombianos y los ciudadanos estn bien informados.

    Creo que la experiencia de la prensa colombiana debe ser un ejemplo. Debe servir de ejemplo a lasprensas de los otros pases que estn viviendo procesos parecidos. A la prensa mexicana.

    El enemigo no es el Gobierno. El enemigo es el crimen organizado. Uno como periodista yperdnenme que hable como periodista, muchas veces confunde y culpa al Gobierno por lo que haceel crimen organizado. Es un grave error.

    Lo que est sucediendo en Mxico: me parece que hay que tener mucha atencin de no caer en elpropsito de lo que quisiera el crimen organizado: y es que la poblacin mexicana le exija al Gobiernoque baje la guardia contra ellos. De doblegar el espritu, la capacidad de lucha del pueblo mexicano,diciendo: Esta lucha no vale la pena. Eso es lo que quieren los grandes capos ().

    Por eso mi cordial consejo como periodista y hoy como Presidente y habiendo jugado en los doscampos, a la prensa mexicana es: mucho ojo, mucho ojo con caer en la trampa, que es lo que los

    capos del narcotrfico quisieran.Era lo que quera Pablo Escobar cuando amenazaba a los periodistas y cuando les deca: Ustedes nopueden publicar esto o aquello, porque si no van a pagar las consecuencias.

    Ah es donde la prensa tiene que decir: Aqu estamos f irmes. Y hacer causa comn. Causa comn conel resto de la sociedad.

    Para cualquier pas que est luchando contra este crimen organizado, que tiene recursos casi ilimitados,que tiene la audacia que no tienen inclusive nuestros propios policas, nuestros propios jueces, lo quehay es que perseverar. Ah no puede uno detenerse en la mitad del camino.

    Contemporizar frente al crimen organizado es sucumbir. Esa experiencia la hemos vivido nosotros. Y esla experiencia que quisiramos compartir con ustedes, tanto los periodistas como las fuerzas del orden,como los gobiernos. Contemporizar es sucumbir frente al crimen organizado.

    Muchas gracias.