8
Año 2. Número 4 La triste obsesión de llenar plazas Ellos también llenaban plazas y eran aplaudidos y aclamados por millones. Pero no tenían razón. "La ética no es una rama de la estadística". Jorge Luís Borges ORO ORO ORO ORO ORO Republicano Republicano Republicano Republicano Republicano «La omnipotencia del estado es la negación de la libertad individual» Juan B. Alberdi Origen de la pobreza Hay países estructuralmente pobres, son los carentes de con- diciones naturales para producir riqueza, como los desérticos, inundables o sin recursos del subsuelo, cuyo efecto es la anu- lación intelectual y anímica de su población para salir de la po- breza. En otros países que cuentan con alguno de esos re- cursos, la corrupción en el Es- tado favorece a los políticos adueñados del poder y a sus socios o subordinados, mante- niendo en la pobreza al pueblo. Argentina está bendecida con recursos naturales y sigue teniendo una población de ele- vado nivel cultural. Desde hace seis décadas, políticos populis- tas y corruptos, crearon el pato- lógico Estado benefactor, de ideología socializante. Pervirtie- ron al pueblo, ofreciéndole me- jorar sus ingresos sin necesidad de capacitarse ni de comprome- terse en ser actores directos en la generación de riqueza para el bienestar general. La conse- cuencia fue la caída del ingreso real del pueblo y el deterioro en su calidad de vida en compara- ción con la mejora que se pro- dujo en la mayoría de los países del planeta. Igualaron en la po- breza y generaron una minoría de muy ricos. El enfermo Estado, no cum- ple con sus obligaciones prima- rias e interviene en lo que no son sus funciones específicas. El es- tatismo se sostiene con la vo- raz creación de impuestos. Los experimentos socialistas, comu- nistas y estatizantes empobre- cen al pueblo. Argentina debe rediseñar al Estado. Dr. Marcelo Castro Corbat [email protected] E.E.UU. vive una de sus inter- nas políticas más apasionantes de la historia. Barack Obama, el joven político negro que, con su discurso carismático mueve a los independientes y a los jóvenes a participar como nunca antes de las internas de un partido político. En frente, está la expe- riencia, la solidez de la ex pri- mera dama. Los candidatos tuvieron más de 20 debates, sobre todos los temas posibles y la gente tiene la oportunidad de conocer por quien van a votar. Esto genera una euforia, se palpitan las elec- ciones. Cualquiera puede parti- cipar, son internas abiertas, pero los ciudadanos sólo pueden par- ticipar de una de las dos inter- nas y ahí votar por candidatos a Presidente, Legisladores, con- cejales, jueces y en algunos lu- gares sus comisarios. ¿Porqué no hacer algo así en Argentina? ¿Porqué en vez de presentar 716 partidos políticos, que se unan en 2 ó 3, y que se elijan los candidatos en prima- rias abiertas? Después de la hecatombe de las últimas elec- ciones, por la cantidad de listas y candidatos, es momento de que los partidos políticos ofrez- can algo nuevo a la gente. En una democracia basada en par- tidos políticos, las internas son fundamentales para que los ciu- dadanos puedan participar de la vida política del país. Continua en la pág. 2 La fiesta de las internas Distribución gratuita F F F F F Mayo 2008 fororepublicano.blogspot.com Una charla con De Angeli Se lo nota tranquilo. Cuando la gente se acerca a saludarlo, sonríe. Le demuestran mucho cariño. Pero también está eno- jado. Le molesta que desinfor- men a la gente y que quieran romper la unidad ciudadana que está formándose alrededor del conflicto agrario. Nos sen- tamos y, como disculpándose, con una sonrisa nos advierte que tiene poco tiempo porque tiene que ir a ver a su hijo. Des- de que se convirtió en uno de los delegados gremiales más mediáticos no tiene tiempo para nada, pero aún así con su hablar pausado empieza su descarga. Continúa en la pág. 5 aca va la publicidad JR

07_-_newsletter_-_200805

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Newsletter del Foro Republicano

Citation preview

Page 1: 07_-_newsletter_-_200805

Año 2. Número 4

La triste obsesiónde llenar plazas

Ellos también llenaban plazas y eran aplaudidos y aclamados pormillones. Pero no tenían razón.

"La ética no es una rama de la estadística".Jorge Luís Borges

O R OO R OO R OO R OO R OR e p u b l i c a n oR e p u b l i c a n oR e p u b l i c a n oR e p u b l i c a n oR e p u b l i c a n o

«La omnipotencia del estado es la negación de la libertad individual» Juan B. Alberdi

Origen de lapobreza Hay países estructuralmentepobres, son los carentes de con-diciones naturales para producirriqueza, como los desérticos,inundables o sin recursos delsubsuelo, cuyo efecto es la anu-lación intelectual y anímica desu población para salir de la po-breza. En otros países quecuentan con alguno de esos re-cursos, la corrupción en el Es-tado favorece a los políticosadueñados del poder y a sussocios o subordinados, mante-niendo en la pobreza al pueblo. Argentina está bendecidacon recursos naturales y sigueteniendo una población de ele-vado nivel cultural. Desde haceseis décadas, políticos populis-tas y corruptos, crearon el pato-lógico Estado benefactor, deideología socializante. Pervirtie-ron al pueblo, ofreciéndole me-jorar sus ingresos sin necesidadde capacitarse ni de comprome-terse en ser actores directos enla generación de riqueza para elbienestar general. La conse-cuencia fue la caída del ingresoreal del pueblo y el deterioro ensu calidad de vida en compara-ción con la mejora que se pro-dujo en la mayoría de los paísesdel planeta. Igualaron en la po-breza y generaron una minoríade muy ricos. El enfermo Estado, no cum-ple con sus obligaciones prima-rias e interviene en lo que no sonsus funciones específicas. El es-tatismo se sostiene con la vo-raz creación de impuestos. Losexperimentos socialistas, comu-nistas y estatizantes empobre-cen al pueblo. Argentina deberediseñar al Estado.

Dr. Marcelo Castro [email protected]

E.E.UU. vive una de sus inter-nas políticas más apasionantesde la historia. Barack Obama, eljoven político negro que, con sudiscurso carismático mueve a losindependientes y a los jóvenesa participar como nunca antesde las internas de un partidopolítico. En frente, está la expe-riencia, la solidez de la ex pri-mera dama.

Los candidatos tuvieron másde 20 debates, sobre todos lostemas posibles y la gente tienela oportunidad de conocer porquien van a votar. Esto generauna euforia, se palpitan las elec-ciones. Cualquiera puede parti-cipar, son internas abiertas, perolos ciudadanos sólo pueden par-ticipar de una de las dos inter-

nas y ahí votar por candidatos aPresidente, Legisladores, con-cejales, jueces y en algunos lu-gares sus comisarios.

¿Porqué no hacer algo así enArgentina? ¿Porqué en vez depresentar 716 partidos políticos,que se unan en 2 ó 3, y que seelijan los candidatos en prima-rias abiertas? Después de lahecatombe de las últimas elec-ciones, por la cantidad de listasy candidatos, es momento deque los partidos políticos ofrez-can algo nuevo a la gente. Enuna democracia basada en par-tidos políticos, las internas sonfundamentales para que los ciu-dadanos puedan participar de lavida política del país.Continua en la pág. 2

La fiesta de las internas

Distrib

ución

gratu

ita FFFFFMayo 2008fororepublicano.blogspot.com

Una charla con De Angeli Se lo nota tranquilo. Cuandola gente se acerca a saludarlo,sonríe. Le demuestran muchocariño. Pero también está eno-jado. Le molesta que desinfor-men a la gente y que quieranromper la unidad ciudadanaque está formándose alrededordel conflicto agrario. Nos sen-tamos y, como disculpándose,

con una sonrisa nos advierteque tiene poco tiempo porquetiene que ir a ver a su hijo. Des-de que se convirtió en uno delos delegados gremiales másmediáticos no tiene tiempopara nada, pero aún así con suhablar pausado empieza sudescarga.Continúa en la pág. 5

aca va la publicidad

JR

Page 2: 07_-_newsletter_-_200805

2NuestraVisión

Una Argentina transfor-mada en una socie-dad abierta basada enel respeto a los dere-chos individuales, go-bierno limitado, pro-piedad privada, mer-cados libres y paz

"La traición de sus amigos, la matanza de sus conciudadanos, su absoluta falta de humanidad y de religión, son, en verdad, recursos con losque se llega a adquirir el dominio, mas nunca la gloria". Maquiavelo

La fiesta de las internas

Escrito porMarcos Hilding Ohlsson

Economista, master en econo-mía internacional (Suecia)

Con tu aportese construyeeste medio.¡Participa contu aporte!

* Depósito en CuentaCorriente Banco Francés:043/0036201/9

* Transferencia electró-nica: CBU 0170043520000003620197. CUIT:30-70779739-4

* Débito en VISA /VISAE L E C T R Ó N /MASTERCARD: Firman-do y haciendo llegar la au-torización a nuestras ofici-nas en Ciudad Autónomade Bs. As.

* Administración:Lavalle 636 - 5to. Piso t.e.5252-0622/23/24

[email protected]

matthewyglesias.theatlantic.com

timesonline.typepad.com

Viajando por Estados Unidosel último mes pude disfrutar deuna fiesta de la democracia. 30mil personas se juntan en una no-che de frío para ver a un hombreque les trae esperanza. Miles deciudadanos aportan desde US$20 a US$ 100 para juntar US$ 75millones de los US$ 100 millo-nes para financiar su campañapolítica. Jóvenes universitariosvuelven a participar masivamen-te en política. De hecho, en Austinen el primer fin de semana 1000personas se acercaron para ofre-cerse como voluntarios. EsBarack Obama, el joven políticonegro que, con su discursocarismático mueve a los indepen-dientes y a los jóvenes a partici-par como nunca antes de las in-ternas de un partido político.

En frente, está la experiencia,la solidez de la ex primera dama.La esperanza de las mujeres detener su primera Presidenta. Ha-bla con seguridad, la apoyan lasbases del partido y tiene la fuer-za de una luchadora. Argumentaque su rival es pura ilusión, quevende humo, pero que no tieneuna estrategia para llevar a cabosu plan. Perdió momentum, peroHillary Clinton no se da por ven-cida y parece que se define enlas últimas fechas.

En Austin, Texas, la ciudad separaliza porque se viene el 19ºdebate entre los pre candidatospresidenciales. Es imposible con-seguir entradas para ver el deba-te, pero sí se puede disfrutar delclima electoral. Miles de perso-nas salen para alentar a su can-didato preferido en la entrada delpredio. De un lado de la calle,grupos de mujeres con tamboresfestejan a Hillary Clinton, sonmenos pero más ruidosas, másorganizadas y con muchos car-teles. Del otro lado de la calle,muchos estudiantes, afro-america nos y una banda de mú-sica. Los dos con mucho entu-siasmo y carteles con palos. Losfanáticos de Obama gritan "Yeswe can" (sí se puede), los deHillary responden "not a plan" (noes un plan), se empiezan a cru-zar en la calle y gritan más fuer-te. En otro lado, podríamos pen-sar que empieza la violencia, peroqueda en eso. Acá no hay punte-ros políticos, no hay empleadospúblicos que quieren asegurar suempleo, no hay piqueteros, gen-te que fue por los $ 30. Es gentecomún y corriente que va a apo-yar a su candidato, porque quie-re elegir quien sea su candidatoa Presidente.

Entran los candidatos, deba-

ten sobre todos los temas quele interesan al público por unahora y media. Ya lo han hechoen otras 18 ocasiones, lo hanhecho solos o con otros candi-datos, y ya saben qué opina elotro sobre todos los temas. Enel fondo, no tienen grandes di-ferencias en sus discursos,pero sí en sus cualidades, ensu trayectoria y en cómo vota-ron en el pasado. Estos deba-tes pueden ser repetitivos, peronadie se puede quejar de des-conocer a su pre candidato.

En Texas se palpitan estaselecciones. Cualquiera puedeparticipar, son internas abier-tas, pero los ciudadanos sólopueden participar de una de lasdos internas y ahí votar por can-didatos a Presidente, Legisla-dores, concejales, jueces y enalgunos lugares sus comisa-rios. Pueden votar hasta dossemanas antes que el día dela internas. Se los puede criti-car ampliamente a los dos can-didatos, pero qué privilegio ¡quelos ciudadanos puedan partici-par en la elección de su candi-dato!

En frente pasó lo mismo conel Partido Republicano, aunqueel Candidato se definió con an-terioridad, por la gente.

¿Porqué no hacer algo asíen Argentina? ¿Porqué envez de presentar 716 parti-dos políticos, que se unan en2 ó 3, y que se elijan los can-didatos en primarias abier-tas? Algunos dirían que con in-ternas se divide el partido, yaque competirían. Que si sonabiertas te pueden copar el par-tido. Que los dueños del parti

do pueden perder el manejo delpoder. Tienen razón, pero esbueno. En las internas hay quetomar posición, elegir el mejor.Se puede dividir, pero sin inter-nas se divide sin competir. Seelimina el que no es útil para elstatus quo del partido a dedo.En las internas abiertas, te pue-den copar el partido, en las ce-rradas también y con mayor fa-cilidad. Y sí, los dueños del par-tido pueden perder el control delpartido, pero eso es fantástico,porque los obliga a atender a losafiliados que son los verdade-ros dueños. Después de lahecatom be de las últimas elec-ciones, por la cantiad de listasy candidatos, es momento deque los partidos políticos ofrez-

can algo nuevo a la gente. En unademocracia basada en partidospolíticos, las internas son funda-mentales para que los ciudadanospuedan participar de la vida políti-ca del país.

Si estás interesado en formarparte de una sociedad abiertacompuesta por hombres y mu-jeres libres, responsables ysolidarios, te esperamos enForo Republicano. Podés ayu-dar brindando tu tiempo y / oaportes monetarios, pero lo im-portante y fundamental es quete involucres.

Comunicate con nosotros:Teléfono: 5252-0622/3/4o escribinos a nuestro mail:[email protected]

de construir una alternativainstitucionalizada, real, viable, quedefienda los valores y principiosrepublicanos. Generar, formar,colaborar y dar espacio a nuevosdirigentes y técnicos que sientanla vocación del servicio público,para que formen el equipo de trans-formación de la Argentina.

Sabemos que debemos generareste cambio desde adentro: nosólo con críticas, sino participan-do activamente en la vida pública.Sólo así conseguiremos un paíspróspero donde todos tengan laoportunidad de progresar y bus-car su propia felicidad. Donde elascenso social dependa del es-tudio, el trabajo, la creatividad yel esfuerzo personal.

vicio y comparten nuestrosideales de honestidad yliderazgo político, para queformen el equipo de transfor-mación de la Argentina.

También nos perfilamos comoun centro de pensamiento críti-co (think tank); para eso pone-mos a disposición de todos losinteresados actividades de for-mación y capacitación constan-tes; como así también la posi-bilidad de participar en foros,reuniones y demás ámbitosde expresión que promue-van el debate.

Nuestro objetivo es reunir a lospartidos republicanos y federa-les de la Argentina, con el fin

La carencia de un espacioopositor organizado, articulado,capaz de ser consideradocomo una verdadera alternati-va de gobierno, es una patolo-gía grave para cualquier demo-cracia. Es por esto que enFORO REPUBLICANO encon-trarán un espacio político plu-ral que permite el acercamien-to de todos aquellos que sesienten identificados connuestros valores, pero que poruna u otra razón han estado ale-jados de la vida política. Cola-boramos en la formación defuturos líderes políticos,nuevos dirigentes y técni-cos, procurando facilitarlesel acceso a la gestión públi-ca si tienen vocación de ser-

Una mirada a Foro Republicano

Page 3: 07_-_newsletter_-_200805

3El juego de los 10 errores

1. Nadie dice que producirsoja es malo. Algo que nosdemanda el mundo y pode-mos producir a muy buenosprecios no tiene nada demalo per se. Pero tiene efec-tos profundos sobre el restode la actividad productiva.Desplaza y encarece otrasactividades porque encareceel costo de la tierra, tieneefectos sobre el propio suelocomo monocultivo y tiene unimpacto laboral muy bajo.

Ministro no le creo que ustedcrea esto. Fíjese que se la hanpasado contaminando la mentede los argentinos diciendo quelas importaciones eran malas,ahora viene usted a querer con-taminarnos con el error opues-to. Es decir que las exportacio-nes son malas. Si se gana lalotería ministro, usted deja de tra-bajar (eso espero). Pero eso noes una mala noticia. No es quela lotería le hace perder un tra-bajo, es que tiene algo mejor quehacer. Esos desplazamientosque a usted le preocupan son lamisma cosa. Y el incremento delprecio de la tierra también. Ocu-rre porque esa tierra está sien-do circunstancialmente más pro-ductiva. Sobre el "impacto la-boral" volveré en el siguienteerror.

2. A pesar de todo el boomagropecuario, el empleo enel sector creció el 1,5% frenteal 17% en el resto de la eco-nomía.

¿No era esto lo que usted que-ría? O cree que la soja que "he-mos" (no sabía que usted sededicaba al campo comoMoyano) producido no tiene quever con el crecimiento en otrasáreas de la economía. El únicosector extraordinariamente exi-toso (eso que ustedes tambiénvisten de mala noticia apelandoal resentimiento y llamándolo"ganancias extraordinarias") esel del campo, de manera que sonesos ingresos los que puedenexplicar el crecimiento del em-pleo en el resto de la economía.El crecimiento industrial corres-ponde en gran medida a laagroindustria, pero todos losdemás sectores de la industriaprotegida que no se caracterizanpor su éxito exportador precisa-mente le deben, igual que usted,gran parte de sus ingresos a lasoja.No me voy a extender sobreesto, pero hacen ustedes tantopara que la gente no pueda tra-bajar que creen que la falta de

bajo es un problema económicoy no un problema político causa-do por ustedes manejando la eco-nomía como los médicos brujos.Voy a ser sintético. No se hacennegocios para trabajar, sino quese trabaja para hacer negocios.

3. Si no tuviéramos retencio-nes tendríamos que enfrentarprecios de alimentos muy ca-ros.

Cómo dice esto ministro si us-ted es un continuador de la lla-mada revolución productiva (cuyoúnico efecto hasta ahora es unaargentina tradicionalagroexportadora) de Duhalde quese sustenta en el dolar manteni-do alto mediante inflación que eslo que coloca a los ingresos delos argentinos muy por debajo delos precios internacionales. Es suculpa que los precios internacio-nales estén tan alejados de nues-tras posibilidades.

4. No es lo mismo producirsoja que leche.

Vaya, antes decían no es lomismo producir caramelos queacero, ahora no pueden salir delos productos agropecuarios. Tam-poco es lo mismo producir lecheque piqueteros que es a lo quese dedica su gobierno. Pero másallá de eso ¿no hicieron ustedesuna política terrorista hacia elsector del tambo? ¿no le manda-ron al energúmeno de Moreno aapretar a los tamberos? ¿Nos estátomando el pelo mister minister?Los tamberos están fritos por sucontrol de precios. En todo en-contrará usted una mala noticiaque haga intervenir al estado. Simañana podemos vender aire ar-gentino en lata usted elaboraráuna teoría intervencionista coneso destacando lo pernicioso quees eso para la producción depochoclo al desplazarse la gentede una a otra actividad (cuandola gente y las actividades se des-plazan ministro, lo hacen detrásde un objetivo mejor, como cuan-do usted va a Buzios en plenacrisis).

5. A la larga lo que vamos atener es menos leche, menoscarne, menos trigo…

La respuesta es igual a la an-terior. Lo que "tengamos" menosse llama costo. Lo que "tenga-mos" más se llama ganancia. Nose preocupe por lo que tengamosmenos sino por la diferencia res-pecto a lo que tengamos más. Ypor favor no se asuste si esa dife-rencia es extraordinaria porque

esa es justamente la buenanoticia.

6. La retención móvil le damás seguridad al productorporque sube cuando el pre-cio internacional sube y bajacuando ocurre lo contrario.

Genial este chiste ministro.Podría aplicarnos a todos reten-ciones móviles sobre nuestrosingresos y así otorgar una es-tabilidad bárbara a la economía.Sería la forma de socialismomás idiota de la historia y unaforma de eliminar la relatividadentre los precios que permitesaber qué producir y qué no. Meparece que después de estohabría que cerrar la LondonSchool of Economics por dejar-lo egresar a usted de ahí.

7. Las retenciones y com-pensaciones permiten quela población pueda teneracceso a los alimentos a losprecios que le corresponde.

Eso es lo que usted cree por-que se compra los índices deGuillermo Moreno. La poblaciónno puede acceder a precios delos alimentos que correspondeporque la maquinaria de emi-sión para mantener el dolar su-per alto impacta sobre esosprecios antes que sobre lossalarios.

8. No está en el corazón delas retenciones móviles po-ner un precio máximo odesincentivar una produc-ción.

Con tu aporte se construye este medio. ¡Participa!

Areas Agricultura,Ganadería,

Tel / Fax 4371-5723

[email protected]

Dra. M. Inés CamarataContadora Pública Nacional

Tucumán 14845to. Piso ACel.15 4421 6979(1050) Cdad Autónoma de Bs. As.

Pero señor, usted nos venía di-ciendo que ese era el propósito,¿por qué no se pone de acuerdocon usted mismo?

9. Ministro, las retencionesno se reparten entre produc-tores de leche, trigo o carne.Más bien contribuyen aagrandar el aparato políticode una agrupación ilícita lla-mada Frente para la Victoria,que incluye su propia oligar-quía. No hace falta que meextienda sobre el punto. Us

ted sabe de esto más que yo.

10. El error más grande loreconoció usted. Nos veníahablando del paro de laabundancia, ahora nos infor-ma que estaba perjudicandoal 80 por ciento de producto-res que son "pequeños" ¿Enqué quedamos ministro?

Escrito porJosé Benegashttp://josebenegas.com

Asociaciones Civiles,Cámaras y Fundaciones.

Estudio Omnes

Page 4: 07_-_newsletter_-_200805

4 «La naturaleza de los medios acaba fatalmente por corromper la naturaleza de los fines». Aldous Huxley

La arbitraria decisión del Ministro deEconomía de modificar una vez más lasalícuotas de los derechos de exportaciónque gravan la salida del país de diversosproductos agropecuarios ha puesto nue-vamente en la tapa de los diarios un asun-to al que ya me había referido dos añosatrás en un artículo publicado aquí y enElDial.com, "Las mal llamadas "retencio-nes" a la luz del derecho constitucionalargentino". Pese al tiempo transcurrido,no deja de llamarme la atención la abso-luta falta de análisis respecto de lo que,yo creo, es el asunto central detrás delas medidas anunciadas.

No veo el mayor sentido a seguir dis-cutiendo la conveniencia o inconvenien-cia económica de este nuevo aumentode los impuestos que gravan las expor-taciones de productos agrícolas, si an-tes no comprendemos que el problemaelemental es que el modo en que se hainstrumentado tal política es totalmentecontrario a la letra de la ConstituciónNacional y a la esencia de un sistemapolítico democrático.

Creo firmemente que elevar los tribu-tos a las exportaciones es un desatinoen el plano económico, que no puede lle-var sino a la escasez de productos ele-mentales y a la destrucción de riquezas,y que sólo puede negar tal realidad al-guien absolutamente cegado por el pre-juicio ideológico. Pero lo que en el as-pecto económico puede llegar a ser dis-cutible, en el plano jurídico raya lodelictivo.

Tal como lo sostuviera en el artículoantes mencionado, cuyos argumentos nocreo conveniente reproducir por razonesde espacio, la cuestión es que la Cons-titución prohíbe al Poder Ejecutivo legis-lar en materia tributaria. Es decir que, amenos que esté dispuesto a pasar poralto la norma fundamental de la Repúbli-ca, el ministro de Economía sencillamen-te no puede fijar impuestos para la ex-portación de producto alguno, ni modifi-car a su antojo las respectivas alícuotas.Ello, en virtud de un antiquísimo princi-pio de derecho constitucional, es mateiaexclusivamente reservada al Poder Le-gislativo.

En efecto, el art. 4 de nuestra Ley Fun-damental establece que "...el Gobiernofederal provee a los gastos de la Nacióncon los fondos del Tesoro nacional, for-mado del producto de derechos de im-portación y exportación, [...] de las de-más contribuciones que equitativa y pro-porcionalmente a la población impongael Congreso general...", tesitura que esreafirmada por el art. 17, según el cual"...sólo el Congreso impone las contri-buciones que se expresan en el artículo4..."

La idea de que sólo el Congreso pue-de imponer contribuciones a la población

es reafirmada por la prohibición de dele-gar facultades legislativas al Poder Eje-cutivo, establecida en el art. 76.

Por otra parte, la norma básica de quesólo el Congreso puede legislar en ma-teria tributaria no es un producto del ca-pricho de los constituyentes de 1853,sino el reflejo de un antiguo principio cu-yos orígenes se remontan al siglo XIII:"no hay impuesto sin representación".

Este principio fue establecido por pri-mera vez en la Carta Magna inglesa de1215, mediante la cual los nobles impu-sieron al rey Juan Sin Tierra la obliga-ción de requerir su consentimiento an-tes de establecer nuevos tributos. Conel tiempo, el principio se convirtió en unafundamental garantía de los derechos depropiedad de los ciudadanos frente a lavoracidad fiscal y el autoritarismo de losgobernantes, y por otro lado, en unareafirmación del principio de soberaníapopular, mediante el cual el pueblo seda sus propias normas y establece losmecanismos por los cuales financiar asu gobierno.

Además, entiendo que el principio dereserva de ley en materia tributaria esuna salvaguarda idónea para proteger losderechos de las minorías, al exigir quesu voz sea escuchada en el Parlamentoantes de imponerles el pago de impues-tos discriminatorios.

Como puede observarse, las medidasimplementadas por el Ministro de Eco-nomía hacen caso omiso de estos prin-cipios, imponiendo ilegalmente impues-tos a todas luces discriminatorios y, peoraún, impidiendo que los potenciales afec-tados puedan ser escuchados en el ám-bito natural para el debate de los asun-tos públicos: el Congreso de la Nación.

Una vez más, la vocación autoritaria delos gobernantes cercena el derecho delos ciudadanos a debatir democrática-mente los asuntos que los afectan, im-poniendo la voluntad de determinadossectores de interés por sobre las normasfundamentales de la República y los prin-cipios básicos del Estado de Derecho.

Pero más lamentable aún resulta el si-lencio de todos frente al atropello de losgobernantes y el bastardeo de las insti-tuciones democráticas. No sólo nadieparece tomar nota de lainconstitucionalidad de las medidasadoptadas por el gobierno, sino que nisiquiera las entidades representativas delos sectores afectados han intentado ha-cer valer sus derechos ante los tribuna-les, ni he escuchado a magistrado algu-no pronunciarse en defensa de la Cons-titución y la libertad que tanto esfuerzonos cuesta construir.

El problema de las retenciones esjurídico antes que económico

Escrito porDiego Hernán Goldmanhttp://diegogoldman.blogspot.com

(Es Abogado, egresado de la Universi-dad de Buenos Aires. Asimismo sedesempeña como ayudante de lamateria Elementos de Derecho Penal enla Facultad de Derecho de dicha universi-dad.)

«La libertad es el derecho que cadahombre tiene para emplear sin trabaalguna sus facultades en elconseguimiento de su bienestar ypara elegir los medios que puedanservirle a este objeto. No hay liber-tad donde el hombre no puede cam-biar de lugar a su antojo. Donde nole es permitido disponer del fruto desu industria y su trabajo. Donde pue-de ser vejado, insultado por lossicarios de un poder arbitrario. Don-de su seguridad, su vida y sus vie-nes están a merced del capricho deun mandatario. Donde se le ponentrabas y condiciones en el ejerciciode una industria cualquiera».

Esteban Etcheverria

Libertad

Permiso paraproducir

"Cuando advierta que para producirnecesita obtener autorización dequienes no producen nada; cuandocompruebe que el dinero fluye ha-cia quienes trafican no bienes, sinofavores; cuando perciba que muchosse hacen ricos por el soborno y porinfluencias más que por el trabajo,y que las leyes no lo protegen con-tra ellos sino, por el contrario, sonellos los que están protegidos con-tra usted; cuando repare que la co-rrupción es recompensada y la hon-radez se convierte en unautosacrificio, entonces podrá afir-mar, sin temor a equivocarse, quesu sociedad está condenada."

(Ayn Rand, La Rebelión de Atlas,1957)

Page 5: 07_-_newsletter_-_200805

5Entrevista al Sr. Alfredo De Angeli

Escrito porMarcos Hilding Ohlsson (Economista,Master en Economía Internacional,Suecia)

María Eugenia Papasergio (Licenciadaen Relaciones Publicas)

Continuación de la Pág.1

¿A quién votó en las últimas elec-ciones? A Pino Solanas. Pero en las primeraslo voté a Alfonsín, después no me acuer-do bien…a Alfonsín y a Pino Solanas síme acuerdo…y a Kirchner en el 2003.

¿Cómo han estado apelando a lajusticia y qué respuesta han encon-trado por ese lado?Mire, de eso yo no sé…la justicia…nopuede ser que un argentino tenga queapelar a la justicia para reclamar lo quele corresponde. Principalmente, en unconflicto agropecuario y en una situaciónque engloba a muchísimos argentinos.Porque una cosa es cuando vos hacesalgo personal contra una empresa, peroacá es todo el sector agropecuario con-tra el Estado Nacional. Es el mismoEstado contra el Estado.

El Estado contra el pueblo…Exactamente. El pueblo contra el Esta-do.

Viendo que se están complicandoun poco las negociaciones ¿Cómocree que va a seguir esto?Bueno, va a depender del gobierno na-cional. Si el gobierno nacional para el 2de mayo no tiene una solución sin dudavamos a ir a la protesta de vuelta.

¿Qué es lo mínimo que necesitanpara no ir a la protesta?No, todo. Una solución integral. Es re-tenciones, granos, transferencia al mer-cado de trigo, leche, solucionar el pro-blema de las carnes, darle rentabilidada la lechería, y economías regionales.

O sea ¿Usted espera que el Gobier-no le presente un plan integral o sinovan al corte?No, nosotros queremos solucionar todolo que pasa es que se han perdido mu-chos días ya. Por eso somos pesimis-tas a que se resuelva esto.

¿Cómo piensa que podemos apo-yar nosotros al campo desde la ciu-dad? ¿Qué podemos hacer para apo-yarlos?Bueno, con exposiciones públicas, conpedirle al Congreso de la Nación queactúe defendiendo al federalismo, uste-des tienen el Congreso de la Nación acádonde la mayoría son legisladores delinterior. Pedirles que representen real-mente al pueblo que los votó, a la pro-vincia que los votó. Que si bien tienenalguna afiliación política partidaria, esouna vez elegidos pasa a ser secundarioy están dejando saquear las provincias.

¿Qué mensaje le gustaría transmi-tir a los jóvenes?Que participen más en política partida-ria y en el gremialismo. Que son doscausas nobles. Los que son malos sonlos políticos y los gremialistas pero al-guien los puso. Le pido a los jóvenesque participen. Que lo hagan pacífica-

mente y con ideas. Es la única forma enque vamos a cambiar el país.

¿Cómo respondería a las acusacio-nes de sus dichos por el tema de latenencia de armas?A lo mejor yo me expresé mal y el fiscalme entendió peor, porque yo jamásacopié armas, jamás insté a la violen-cia, jamás anduve con armas arriba dela camioneta.

Nosotros en FORO REPUBLICANOpensamos que la forma de cambiarlas cosas es en las urnas. ¿Usted es-taría interesado en apoyar una coa-lición federal republicana para quela gente pueda participar de la polí-tica?No, yo creo que soy un ser humano comotodos los otros, estoy en el gremialismo,quiero seguir al gremialismo y seguiréhaciéndolo. Para cambiar este país senecesita mucha fuerza. No depende deuna persona sino de un proyecto de paísdonde haya un compromiso.

¿Tiene miedo?No! ¿Qué voy a tener miedo? A nada. Nole tengo miedo a nada.

¿Tiene algo más para agre-gar?¿Algún mensaje que quiera dar?

Yo le pediría a los jóvenes que no dejende participar, que escuchen a los mayo-res, que sigan estudiando. No hagan loque hice yo, que yo no estudié y meestoy dando cuenta de que me hacemucha falta. Como yo hay un montón degente igual, con muchas más aptitudesque las mías. Quiero que vean en misolamente un ser humano. Nada más.

¿Y a la Presidenta qué le diría?Que tenga la grandeza de los humildesy la humildad de los grandes. Con eso ledigo todo. Ser humilde ya es mucho.

¿No cree que quizás la forma pararesolver el conflicto del campo seamás por la vía judicial que cortandorutas?Es lamentable que el sectoragropecuario, uno de los que apagó elincendio en 2001, que ayudó a hacer cre-cer el país tenga que ir a la justicia parahacer este reclamo cuando tiene los le-gisladores nacionales que tienen queestar a disposición para que no paseesto. Porque si le va mal al campo le vamal a los pueblos del interior.. E irle mala los pueblos del interior es que le vayamal a la ciudadanía.

¿Porqué piensa que los legislado-res en vez de responderle a sus pue-blos, le responden a sus partidos?

Porque ellos están en la disciplina parti-daria y no entienden lo que es la demo-cracia. ¿Me entendés? Ellos suben conun compromiso del partido político y estábien que lo hagan. Pero no tienen queolvidarse que al convertirse en legislado-res son los representantes del pueblo.

¿Y cómo sigue esto ahora? ¿Cuá-les son sus planes?Vamos a recorrer el país llevando el men-saje de unidad a los productores, pidién-doles que no le hagamos mucho caso ala prensa oficialista, que tratemos deestar unidos, que no nos dividamos, queno nos enfrentemos con el ciudadano co-mún.

¿Siente que sigue teniendo el res-paldo positivo de la gente?Sí, sí. Ustedes ven en la calle, en el cam-po o donde voy. Hay siempre mucha gen-te en las asambleas, o en lasreuniones…todo el mundo me sale aabrazar, a decirme "no aflojés Alfredo".Pero es un compromiso también. Cadademostración de afecto crea un compro-miso. Cuando empiezan a cantar"Alfredo, Alfredo…"; ojalá tuviera la solu-ción.

¿Porqué creen que no les dan lasolución? Por qué no la tienen o por-que no se las quieren dar?La solución la tienen…¿cómo no la vana tener? Si es plata que nos sacan anosotros. Que hagan rentable las otraseconomías regionales.

¿Ustedes piden ayuda del gobier-no?Ayuda no tenemos porqué pedirles. Alcontrario: que no nos saquen nomás.

Que los dejen trabajar…Claro. No, ayuda no. Que no nos saquennomás.

Con tu aporte se construye este medio. ¡Participa!

Page 6: 07_-_newsletter_-_200805

6 «Existen dos clases de hombres: Los que sueñan con logros y los que logran sus sueños» Marco Tulio

Federalismo y educación

Escrito porRuy Gonzalo Martinez Allende (Médicocirujano)

Pa, me ayudás a estudiar? Claro, ¿qué tenés que estudiar? Historia.Qué bueno! Qué parte?Grecia y Roma.Qué interesante! ¿Qué parte?La reforma agraria de Tiberio Graco.¿La qué?

Nunca había escuchado hablar de Tibe-rio Graco. Internet es una fuente inagota-ble, si no lo encontrás en Internet, me dijomi hija: ¡es porque no lo sabés buscar! Sen-tencia inapelable. Pero Tiberio Graco me eracompletamente desconocido. Y ahí fuimos.Resulta que Tiberio Graco fue un políticoromano que propuso una reforma agrariapara corregir los defectos de distribución dela tierra en la antigua Roma.

Claro, la discusión acerca de la reformaagraria de Tiberio Graco nos introducía enel debate del derecho de propiedad, enLocke, Nozick, Demsetz. ¿Demasiado parasus 14 años? No creo, indudablemente de-pende de los maestros.

Sin embargo, a pesar de mi optimismocon respecto a la capacidad de los jóvenespara comprender el problema y acceder aun debate con altura, ésta discusión exigeuna profunda preparación. Como debatir lacrisis del treinta, el imperialismo, o Rosas.

Por increíble que parezca todos estostemas los abordó mi hija antes de sus 14años. Debo confesar que mi educación fuebastante diferente. En una encuesta infor-mal ninguno de mis amigos fue capaz deresponder quién había sido Tiberio Graco.

Pero no debería sorprendernos. Tampocohabían escuchado hablar de Clístenes, paraAristóteles el creador de la reforma más im-portante del pensamiento político griego.

En el año 600 a.C Atenas estaba al bordede la guerra civil. La tensión entre el puebloy los gobernantes había llegado a un límite.Muchos ciudadanos eran, literalmente, es-clavos en su propia patria y otros habíanpreferido exiliarse. Individualmente no podíanoponerse a la minoría gobernante, pero losagricultores no carecían de poder. Para evi-tar la guerra ambos bandos llegaron a unacuerdo, pedirían a un hombre, imparcial,que mediara en la cuestión. Aparentemen-te el único camino posible, pues los gober-nantes saqueaban a su gente, pero no con-seguían el poder absoluto, debido a las divi-siones entre sus propias filas, y los agricul-tores exigían cambios que el gobierno nodeseaba conceder.

Solón estableció un orden basado en unapremisa simple, en el arte de gobernar, comoen muchas otras cosas, había una formacoherente de hacer las cosas. No preten-día construir un modelo ideal de sociedad,sino apenas descubrir el buen orden que nosería necesario defender pues todos acep-tarían.

Las reformas de Solón fueron no sólo untrascendente momento por lo político sinoporque iniciaron un profundo proceso de

transformación filosófica. A pesar delo audaces, Solón logró que lasmedidas fueran aceptadas por to-dos.

Sin embargo, la estructura cen-tralizada invitaba a la tiranía. Así,tras tres intentos, Pisístrato consi-guió hacerse del control de la ciu-dad. Gobernó Atenas durante vein-te años haciendo valer las leyes deSolón aunque ocupando personal-mente los cargos principales. Perofomentó la obra pública y se limitóen la aplicación de los impuestos.Manteniendo contentos a los agri-cultores los mantendría a su vez,lejos de la ciudad y podría seguiradministrándola.

Al morir Pisístrato, le heredaronsus hijos, Hipias e Hiparco. ProntoHiparco fue asesinado. Para vengarsu muerte "Hipias mató o desterróa muchos, nadie confiaba en él, to-dos le detestaban" cuentaAristóteles. Los desterrados procu-raron en Esparta la ayuda que lespermitiera liberar la ciudad. Hipíasfue expulsado en 510 a.C.

Entre los desterrados que regre-saron con la caída de Hipías esta-ba Clístenes. Cabeza de una fami-lia prominente, propuso una serie dereformas tendientes a impedir nue-vas dictaduras. Las reformas deClístenes constituyeron una reorga-nización radical de la vida ateniense.Al igual que Solón, Clístenes seesforzó por impedir la centralizacióndel poder y comprendió que la úni-ca forma de conseguirlo era volvien-do al reparto de poderes que habíaestado vigente en las pequeñas co-munidades basadas en la tradición.

Dado el valor que concedemos ala democracia, llama la atenciónque el nombre de Clístenes sea tan

y casi con certeza los impuestos tende-rían a disminuir.

Naturalmente que una reforma de estetipo es un golpe al tobillo del gobiernonacional. Una reforma federal cambiaríapor completo la estructura del poder y esuna demanda que no será aceptada ge-nerosamente. Será fruto de la conquistade una larga contienda. Acabaría con elclientelismo y con la prevalencia delconurbano a la hora de votar. La riquezaretenida en el campo impulsaría la crea-ción de trabajo según una asignación efi-ciente de recursos, pues serían los pro-pios interesados los guardianes de la in-versión. Permitiría pretender mejores ten-didos de distribución de electricidad, aguapotable, cloacas, generadores limpios deenergía, universidades locales aplicadasal estudio y creación de conocimientoalineado a esas necesidades, e infinidadde posibilidades más, que a la mente delemprendedor se abren con sólo prestaratención y a la mente del más avezadoplanificador central sólo lo pueden llevar,en el mejor de los casos a la confusión,y en cualquiera, a la tentación y la co-rrupción.

La economía no es más que la mani-festación de la libertad del hombre de tra-bajar y disponer del fruto de su trabajo.No existe libertad sino es íntegra. Liber-tad de trabajar, transitar, aprender, ense-ñar, asociarse, comerciar, libertad con-sagrada por la Constitución del '53.

Está muy claro, lo que resta es sabersi el campo va aceptar una rebaja de lasretenciones y listo, o si finalmente va a ira fondo con la cuestión y exigir el respe-to a sus derechos: no imposición sin re-presentación y asignación federal delgasto. Porque no debemos confundirnos,el poder es de quien maneja el dinero.

www.mundocity.com

poco conocido. Sus reformas pusieron loscimientos de la "edad de oro" ateniense.Clístenes había comprendido que las socie-dades sólo funcionan cuando hay mecanis-mos de reparto del poder o cuando su con-centración provee de beneficios como pros-peridad y protección.

La democracia ateniense se tiene, aún consus defectos, como el sistema ideal de go-bierno. Adaptada a los grandes territorios porla revolución de 1776, hoy es una forma degobierno representativa y federal. Grande fuela preocupación de los "Padres fundadores"por fijar límites al poder. A pesar de sus pro-videncias y del hábito fuertemente arraigadode la libertad, en los Estados Unidos del si-glo XXI sigue vigente el debate del derechoindividual por encima del poder de los go-bernantes.

Así volvemos a nuestros días, a nuestrospropios problemas. Sin quererlo el gobiernoimpulsó con la suba en las retenciones unaprotesta que comenzó como un reclamo porun trato justo y se profundiza hacia una re-forma completa de la organización social apartir de un sistema impositivo que permitala recaudación a nivel municipal y el pagode servicios a los gobiernos provinciales ynacional.

Cualquier vecino de cualquier pueblo delinterior sabe que la riqueza que producensólo va a mejorar la vida en Buenos Aires oel Calafate. Los vecinos de Inriville aportan$150 millones y reciben $5. Con lo que reci-ben deben mantener la escuela, el hospital,el asfalto. Los jóvenes emigran para estu-diar, buscar trabajo o atención médica. Lafuerza laboral del campo se pierde y hoy escasi imposible encontrar personal capacita-do.

Si ese dinero fuera pagado en el propiopueblo, las condiciones de vida locales cam-biarían radicalmente. Cerca del que paga, elque gasta no tendría más remedio que gas-tar bien. En ese pueblo los controles sobreel gasto serían infinitamente más eficientes

Page 7: 07_-_newsletter_-_200805

7

¿Sabías que... En esta sección explicaremos pala-bras que muchas veces escuchamospero que muchos no saben qué quierendecir. También respondemos diversaspreguntas que nos llegan por diferentesmedios.

1) ...es Oligarquía?

La oligarquía en ciencia política, esuna forma de gobierno en que el podersupremo está en manos de unas pocaspersonas. Los escritores políticos de laantigua Grecia emplearon el términopara designar la forma degenerada y ne-gativa de aristocracia (literalmente, go-bierno de los mejores).Estrictamente, la oligarquía surgirá cuan-do la sucesión de un sistema Aristocrá-tico se perpetúe por transferencia san-guínea o mítica, sin que las cualidadeséticas y de dirección de los mejores sur-jan como mérito reconocido por la co-munidad, siendo esta definición muy cer-cana a la de monarquía y más todavía ala de nobleza. Los oligarcas dueños depropiedades, de tierras o de grandes acu-mulaciones de dinero, son poseedoresde fuerza en la dirección política graciasa sus fuertes influencias económicas.Poseen estándares éticos posiblemen-te dudosos, con diversos medios de le-gitimación, que tienen como piso el po-der acumulado y el símbolo histórico quehaya significado la sucesión que les diofuerza.

Pd.: ¿a quién les hace recordar esta de-finición?

refiere a varias reglas de procedimientoque permiten a una de las ramas limitara otra, por ejemplo, mediante el veto queel Presidente de los Estados Unidostiene sobre la legislación aprobada porel Congreso, o el poder del Congreso dealterar la composición y jurisdicción delos tribunales federales. Cada país queemplee la separación de poderes tieneque tener su propio mecanismo dechecks and balances; cuanto más seaproxime un país al sistema presiden-cial, más checks existirán entre las dis-tintas ramas del poder, y más igualesserán en sus poderes relativos.

Tus preguntas son importan-tes para formar esta columa.Dejalas enfororepublicano.blogspot.comy serán contestadas.

Las cartas de los lectores no po-drán exceder las 200 palabaras.En el diario seleccionarán las 2mejores para su publicación y elresto se publicaran enfororepublicano.blogspot.com

Con tu aporte se construye este medio. ¡Participa!

El prestigio del campo ylos errores del príncipeEntre 1890 y 1910 los éxitos de la Ar-gentina con su política económicaagroexportadora fueron tan resonantes,que todos los partidos queríanmantenerla.

No sólo el oficialista Partido Autonomis-ta Nacional (PAN) de Julio Roca,sino también el radicalismo (que naceen 1890) y el socialismo, fundado porJuan B. Justo en 1896, propugnabanconservar esa línea.

Por eso terratenientes como los Alvear,los Pueyrredón o los Alzaga pudieronintegrar las filas más altas del partidoradical y, hasta el partidoSocialista, tuvo propietarios entre suscuadros.

Los primeros cambios se manifestaronen 1912 al producirse el Grito deAlcorta de los arrendatarios (la mayoríainmigrantes italianos y españoles)en contra de lospropietarios, en busca de contratos dealquiler con precios más baratos yplazos más largos.

Se acusó entonces a las familias lati-fundistas de constituir una claseparasitaria y rentista, que no trabajaba

sus tierras, sino que explotaba a loschacareros y disfrutaba sus ocios en losclubes elegantes de Buenos Aires.

Esta campaña tuvo tanto éxito que, en1946, el gobierno de Perón creó elInstituto Argentino de Promoción del In-tercambio (IAPI) que estatizó elcomercio exterior con el propósito de des-tinar esa renta a aumentos desalarios y a subsidiar a las industrias na-cionales, que desde hacía décadasvenían solicitando protección.

Salvo los sectores rurales afectados, laopinión pública no efectuó mayoresreclamos y, por el contrario, el alza delconsumo produjo una intensasensación de bonanza.

Recién tres años después, cuando la pro-ducción agroganadera había descendidoa niveles inferiores a los de 1920 y falta-ban el trigo (se comía pan demijo), la carne (que luego provocó el sui-cidio de Juan Duarte) y hasta elazúcar blanca (se consumía la negra, esdecir sin refinar)

Perón rectificó la política económica, cam-bió al ministro de hacienda Miguel Miran-da por Alfredo Gómez Morales y pidió

Equipo

Carta de lectores

Editor responsable:Marcos Hilding Ohlsson

Diagramación:Maria Eugenia Papasergio

Co-editores:Antonio AriasRuy Gonzalo Martinez Allende

Departamento comercialJonatan BrunzAyelen Saavedra

Colaboradores:Manuel ChiapparaCarolina NygaardAgustín EtchebarneJosé BenegasDiego Hernán Goldman

"El editor no se responsabiliza porlos conceptos y opiniones vertidaspor los firmantes de las notas, lasque no necesariamente deben sercompartidas".

aumentar la productividad.

Disminuyeron los incrementos de sala-rios y los créditos y cesó laestatización de las utilidades agrarias,es decir las transferencias deriquezas en perjuicio del campo.

Cuando el 11 de marzo la presidentaaumentó las retenciones mediante unmecanismo automático y móvil, no sola-mente eludió al Congreso en un temaimpositivo mediante un decreto inconsti-tucional, sino que también apreció enforma equivocada el estado de la opiniónciudadana.

Desde la crisis del 2001, en que las ex-portaciones de granos y sojapermitieron pagar los planes sociales yrecuperar la economía nacional, losproductores agrarios volvieron a tener elprestigio de que gozaban duranteel Centenario.

En 1648, cuando Carlos I aplicó arbitra-riamente retenciones a la lana enInglaterra, provocó una guerra civil y fuecondenado a muerte por cuanto "sudeseo de poder ilimitado y tiránico lo lle-vó a una lucha contra el Parlamento, pese

a haber sido elegido para gobernar deacuerdo con las leyes".

Los actuales son tiempos menos crue-les, pero los gobernantes con tenden-cia a apoderarse y concentrar el dinerode los ciudadanos siguen pagando ca-ros sus errores de evaluación

José Ignacio García Hamiltonwww.garciahamilton.com

2) ...es la división de poderes? ¿Paraqué sirve?

El Estado existe con la finalidad deproteger al hombre de otros hombres. Elhombre, entonces, sacrifica una comple-ta libertad por la seguridad de no ser afec-tado en su derecho a la vida, la integri-dad, la libertad y la propiedad. Sin em-bargo, la existencia de ese Estado no ga-rantiza la defensa de los derechos de lapersona. En efecto, muchas veces elhombre se encuentra protegido contraotros hombres, más no contra el propioEstado, el cual podría oprimirlo impune-mente mediante las facultades coerciti-vas que le ha otorgado la propia colectivi-dad. Para prevenir que una rama del po-der se convirtiera en suprema, y parainducirlas a cooperar, los sistemas degobierno que emplean la separación depoderes se crean típicamente con un sis-tema de «checks and balances» (pesosy contrapesos). Checks and balances se

Page 8: 07_-_newsletter_-_200805

El fin del modelo

Escrito porAgustín EtchebarneEconomista, MsC en Eco-nomía (ISVE, Italia)

El campo y las ciudades dijeron¡Basta! Pero ¿a qué están di-ciendo ¡Basta!?De pronto los ciudadanos pacífi-cos despertaron del letargo ydijeron: Basta al abuso de po-der, a la prepotencia, a los im-puestos y a la soberbia presiden-cial. Al igual que muestra la his-toria de América desde EE.UU.hasta la Argentina, los impues-tos excesivos y las prohibicio-nes al comercio libre sirvieron dedetonante. De pronto parecieronreconocer el problema que en-frentamos -inflación galopante, lagente espera un 30% anual, lamentira estatal del IndeK, la ex-plosiva puja sectorial conparitarias que ya no son del 19%sino del 30%, los conflictos cre-cientes, donde el del campo esel último y más visible, losinocultables problemas energé-ticos que se ven cada día que latemperatura baja de 10°, los ac-cidentes en las calles, la corrup-ción… y el humo que pareciópresagiar la inevitabilidad de unanueva crisis.Así, se resquebrajan los apoyosal gobierno, intendentes y gober-nadores empiezan tímidamentea mostrar cierta independencia.Los economistasestructuralistas que apoyaron "elmodelo productivo", empiezan adespegarse y exigen "retoques",en esencia piden subir el tipo decambio y mantener el superávitfiscal. Los más avispados se dancuenta que soltar el única anclaanti-inflacionaria que queda, im-plicaría un nuevo escalón infla-cionario, y descubren entoncesque "el modelo económico estáagotado". Y finalmente, el pode-roso grupo Clarín.

¿En qué consiste el modeloque se agota?Cuando Kirchner mantuvo aLavagna prolongó la política eco-nómica Duhaldista y cuando re-emplazó a Prat Gay en septiem-bre de 2004, despidió el últimogramo de sensatez del gobier-

no. Allí confirmamos nuestra vi-sión que resumíamos como el"modelo DPA" -del Deterioro Pro-gresivo Asegurado- que hoy hapasado a ser Deterioro - Progre-sivo - Acelerado.

En esencia el modelo se basóen una fortísima confiscaciónde bienes y concentración depoder:1°) La mega-devaluación (200%)inicial que envió al 54% de losargentinos a la pobreza, confis-cando su poder adquisitivo.2°) El default con una quita bes-tial a los tenedores de deuda pú-blica.3°) La confiscación de los dóla-res depositados en los bancos.4°) La confiscación a los tenedo-res de títulos privados.5°) La confiscación del exceden-te vía retenciones a las exporta-ciones agrícolas y a la energía.6°) La confiscación directa deporcentajes de empresas priva-das obtenidas por presión esta-tal, congelamiento de tarifas,huelgas sindicales, etc.7°) La confiscación general a loscontribuyentes a través del con-tinuo aumento de impuestos.8°) Control de precios.9°) Gobierno por decretos (DNU).

superar los US$ 90.000 millonesen 2008. La ineficiencia del gas-to público es patética y se con-centra en la redistribución de losfavores a cambio de votos. Enese nivel ya es imposible de fi-nanciar con nuevos impuestosporque la gente dijo ¡BASTA!Ahora sólo queda una inflacióndesatada que costará sangresudor y lágrimas volver a redu-cir, una puja sectorial crecientey posiblemente violenta, y final-mente una economía que entra-rá en algún momento de esteaño, o el próximo, en recesión.Lapobreza se estabiliza y volveráa crecer desde un nuevo esca-lón superior al anterior.Falta demasiado tiempo para el2011 si pensamos en que el go-bierno deberá administrar la cri-sis. Falta muy poco, si conside-ramos que entonces será el tur-no

10°) Acoso a la Justicia y a laprensa.

El resultado fue una inmensatransferencia de riqueza de lospobres hacia los ricos amigosdel poder: los claros ganadoresfueron la UIA, los grandes ban-cos privados y estatales, el Es-tado nacional (en detrimento delas provincias), vieron licuar suspasivos y multiplicar sus acti-vos. Sobre la base de paupérri-mos salarios y la protección quesignificaba la moneda deva-luada, vivimos 6 años de altocrecimiento económico, conuna paulatina reducción de la po-breza y del desempleo.Es cierto, el crecimiento durómás de lo que preveíamos, de-bido al extraordinario escenariointernacional de alto crecimien-to, bajas tasas de interés y ele-vados precios agrícolas y del pe-tróleo. Nuestro pronóstico tar-dó más tiempo en hacerse rea-lidad, pero las consecuenciasde las políticas descriptas yason inevitables. El gasto públi-co que había caído a US$30.000 millones, se duplicó pri-mero y alcanzó un récord his-tórico de US$ 70.000 millonesen 2007, y amenaza con

yerbalesdepie.files.wordpress.com

"Apresúrate; no te fíes de las horas venideras. El que hoy no está dispuesto, menos lo estará mañana." Ovideo

de la oposición, que tendrá quetorcer definitivamente el rumbohacia occidente, hacia la repú-blica, el respeto a los derechoshumanos, la libertad, la propie-dad privada, la educación de ex-celencia. En el mundo ya sesabe cómo combatir la pobreza:ha descendido 2/3 desde 1970a 2000, Chile la ha reducido enun 55% y Argentina la duplicóen el mismo período. Pero Ar-gentina deberá transformar sucultura autoritaria, y hacer unainmensa transformación hacia lalibertad y la responsabilidad.Pero primero hay que lograr uniry organizar a los partidos deoposición. Esta es la tarea a laque se aboca el Foro Republi-cano. Intentamos generar unaalternativa, creíble, articulada,numerosa, institucionalizada.Queremos contribuir a la unióndel PRO con la Coalición Cívi-ca, el radicalismo y numerosospartidos provinciales y municipa-les, federales, demócratas, libe-rales y republicanos. Con un pro-grama en común -rescatar la Re-pública Federal y combatir el au-toritarismo en todas sus formas.Con internas abiertas para ele-gir a los mejores candidatos acargos públicos y autoridadespartidarias. Con este objetivoconvocamos a estudiantes, pro-fesores, empresarios, amas decasa y trabajadores de todas lasactividades, por una Argentinadonde cada uno pueda encon-trar su propia felicidad, en basea su esfuerzo personal.

Agenda de eventos

Ciclo de conferencias en laEscuelita para la Libertad, Av.Independencia 1419. A partir delas 17.30 hs. Gratuitas.

- Lunes 19 de mayo: "Gente,por entonces", Lic. GracielaBlasi

- Martes 20 de mayo: "Ante-cedentes externos e internosanteriores a la Revolución.Evaluación y análisis histórico,político y social", Dr. EmilioSantabaya

- Jueves 22 de mayo: "LaRevolución, sus consecuen-cias", Dr. Emilio Santabaya

- Miércoles 21 de mayo: El fu-turo es la República. Charla conel Rabino Sergio Bergman,Cynthia Hotton y AgustínEtchebarne, en el Centro Argen-tino de Ingenieros, Cerrito 1250(Capital Federal), a partir de las18.30 hs. Costo de la entrada:$95 (no socios), $50 (socios),$20 (estudiantes)