27
08 FEB. 2019 SEÑORES JUECES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Abogada Lorena Figueroa Costa, en mi calidad de DIRECTORA NACIONAL DE PATROCINIO DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, delegada del Doctor Pablo Cell de La Torre, CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO SUBROGANTE, conforme lo acredito con el documento que acompaño, de conformidad con el artículo 36 de la Ley Orgánica de la Institución, 24 del Reglamento de Suscripción de Documentos de la Contraloría General del Estado y 38 del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Contraloría General del Estado, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 94 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los artículos 58 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ante ustedes comparezco y presento la siguiente Acción Extraordinaria de Protección, en los siguientes términos: CALIDAD EN LA QUE COMPAREZCO COMO ACCIONANTE. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, y en ejercicio de la facultad conferida en el 24 del Reglamento de Suscripción de Documentos de la Contraloría General del Estado, me permito indicar que comparezco deduciendo la presente Acción Extraordinaria de Protección en calidad de Directora Nacional de Patrocinio de la Contraloría General del Estado, acción que la interpongo por existir vulneración de los derechos fundamentales del recurrente. II IDENTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN IMPUGNADA La decisión judicial que impugno a través de esta acción, es la contenida el auto de inadmisión del recurso de casación, emitido por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, el 18 de enero de 2019, las 09h56, dentro del juicio No. 11804-2018-00021. III CONSTANCIA DE QUE LA SENTENCIA O AUTO ESTÁ EJECUTORIADO El auto de inadmisión del recurso de casación que impugno a través de la presente acción extraordinaria de protección se encuentra ejecutoriado, toda vez que el mismo fue emitido el 18 de enero de 2019, las 09h56, por parte del Conjuez Nacional de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, respecto de la cual, no se han presentado recursos horizontales de aclaración ni ampliación, por lo que, del auto referido, no cabe la interposición de recurso vertical alguno. Página 1 de 27

08 FEB. 2019

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 08 FEB. 2019

08 FEB. 2019

SEÑORES JUECES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

Abogada Lorena Figueroa Costa, en mi calidad de DIRECTORA NACIONAL DE PATROCINIO DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, delegada del Doctor Pablo Cell de La Torre, CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO SUBROGANTE, conforme lo acredito con el documento que acompaño, de conformidad con el artículo 36 de la Ley Orgánica de la Institución, 24 del Reglamento de Suscripción de Documentos de la Contraloría General del Estado y 38 del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Contraloría General del Estado, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 94 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los artículos 58 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ante ustedes comparezco y presento la siguiente Acción Extraordinaria de Protección, en los siguientes términos:

CALIDAD EN LA QUE COMPAREZCO COMO ACCIONANTE.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, y en ejercicio de la facultad conferida en el 24 del Reglamento de Suscripción de Documentos de la Contraloría General del Estado, me permito indicar que comparezco deduciendo la presente Acción Extraordinaria de Protección en calidad de Directora Nacional de Patrocinio de la Contraloría General del Estado, acción que la interpongo por existir vulneración de los derechos fundamentales del recurrente.

II IDENTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN IMPUGNADA

La decisión judicial que impugno a través de esta acción, es la contenida el auto de inadmisión del recurso de casación, emitido por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, el 18 de enero de 2019, las 09h56, dentro del juicio No. 11804-2018-00021.

III CONSTANCIA DE QUE LA SENTENCIA O AUTO ESTÁ EJECUTORIADO

El auto de inadmisión del recurso de casación que impugno a través de la presente acción extraordinaria de protección se encuentra ejecutoriado, toda vez que el mismo fue emitido el 18 de enero de 2019, las 09h56, por parte del Conjuez Nacional de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, respecto de la cual, no se han presentado recursos horizontales de aclaración ni ampliación, por lo que, del auto referido, no cabe la interposición de recurso vertical alguno.

Página 1 de 27

Page 2: 08 FEB. 2019

IV DEMOSTRACIÓN DE HABER AGOTADO LOS RECURSOS ORDINARIOS Y

EXTRAORDINARIOS EFICACES

Conforme lo expresado en el acápite III de esta acción extraordinaria de protección, señalo que, el Tribunal Contencioso Administrativo y Tributario con sede en el Cantón Loja mediante sentencia de 24 de agosto de 2018, las 16h51, aceptó la demanda propuesta por la señora Blanca Alicia Tapia Cárdenas, ante lo cual la Contraloría General del Estado presentó el recurso de aclaración y ampliación, misma que fue negada el 5 de septiembre de 2018, las 15h33, por lo que, se presentó recurso de casación, el cual fue inadmitido por el Conjuez Nacional de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, mediante auto dictado el 18 de enero de 2019, las 09h56. Por tanto, se agotaron todos los recursos contemplados en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.

V SEÑALAMIENTO DE LA JUDICATURA, SALA O TRIBUNAL DEL QUE EMANA LA

DECISIÓN VIOLATORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

La decisión violatoria de los derechos constitucionales de mi representada, emanó del Conjuez Nacional de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia y consta en el auto de inadmisión del recurso de casación de 18 de enero de 2019, las 09h56, interpuesto por mi representada, que corresponde al juicio No. 11804-2018-00021.

VI IDENTIFICACIÓN PRECISA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

VIOLENTADOS EN LA DECISIÓN JUDICIAL

Los derechos fundamentales que han sido vulnerados a través de la decisión judicial que se cuestiona con"esta acción extraordinaria de protección, son los siguientes:

El derecho a la tutela judicial efectiva, y de forma específica, en la dimensión del acceso a la justicia.

La norma constitucional que consagra este derecho, es la siguiente:

"Art. 75.-Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedara en la indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley."

El derecho a la seguridad jurídica, consagrado en el artículo 82 de la Constitución de la República, en los siguientes términos:

"Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes."

El derecho al debido proceso y a la defensa, específicamente en las garantías contempladas en el artículo 76 numerales 3 y 7 literal 1) de la Constitución, que consagran, respectivamente, el derecho a ser juzgado ante un juez y autoridad competente y con

Página 2 de 27

Page 3: 08 FEB. 2019

- sets

observancia del trámite propio de cada procedimiento, y la exigencia de motivación de las resoluciones de los poderes públicos, entre ellos, de los órganos judiciales.

VII INDICACIÓN DEL MOMENTO EN QUE SE ALEGÓ LA VIOLACIÓN ANTE EL JUEZ

O JUEZA QUE CONOCIÓ LA CAUSA._

Las violaciones a los derechos constitucionales de la Contraloría General del Estado fueron alegadas al interponer el recurso de casación.

VIII ANTECEDENTES DEL CASO Y FUNDAMENTACIÓN DE LA VIOLACIÓN DE

DERECHOS CONSTITUCIONALES.

Breves antecedentes del caso:

La señora Blanca Alicia Tapia Cárdenas, presentó recurso subjetivo o de plena jurisdicción ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Tributario con sede en el Cantón Loja el 17 de enero de 2018, cuyo proceso judicial fue signado con el No. 111804-2018-00021, en el cual presentó excepciones a la coactiva del procedimiento de ejecución que se lleva a cabo en la Contraloría general del Estado, pretendiendo que se declare la nulidad del título de crédito No. 540-DR4-A de 26 de julio de 2012, en el cual, el concepto y antecedente para su emisión reza "Sentencia dictada el 2 de mayo de 2002, a las 14h00; expedida por la Sala de lo Penal de la H. Corte Superior de Justicia de Loja, dentro de la causa penal No. 02-2001, confirmada por la Primera Sala de la Corte Suprema de Justicia de Loja, el 13 de julio de 2006, a las 12h00, en virtud de la cual "Se ordena la devolución de los dineros que los ex servidores públicos beneficiarios del Recurso de Amparo Constitucional número 10230 tramitado en el Juzgado Décimo Noveno de lo Civil de Loja ya cobraron (...) Las gestiones las realizará la Contraloría General del Estado .... Valor: 7.799,99 USD ..." y, su correspondiente Auto de Pago de 22 de febrero de 2016, que en lo pertinente reza: "... de la orden de cobro contenida en los Of. 614-CSJLP, de 2006-10-03 y 615-CSJLP, de 2006-10-03, suscritos por el Presidente Ocasional de la Corte Superior de Justicia de Loja, a base de los cuales se emitió el título de crédito 540-DR4-A, de 2012-07-26, legalmente notificado, y de la razón de que el mismo se encuentra impago, que se agrega al expediente, se desprende que TAPIA CÁRDENAS BLANCA ALICIA no ha satisfecho la obligación dentro del plazo concedido, y adeuda al Estado la cantidad de 7 799,99 USD más los intereses según la tasa máxima convencional vigente, que se calcularán a la fecha en que se verifique el pago y costas judiciales. En virtud de lo expuesto, y por cuanto la obligación es líquida, determinada y de plazo vencido, inicio el procedimiento coactivo y dicto el presente auto de pago, disponiendo que TAPIA CÁRDENAS BLANCA ALICIA, pague en el término de tres días la cantidad indicada, más los intereses y costas, o en el mismo término dimita bienes, sin perjuicio de ejercer los apremios que faculta la ley ...".

SENTENCIA EMITIDA POR EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO CON SEDE EN LOJA

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Tributario con sede en el cantón Loja, emitió la sentencia el 24 de agosto de 2018, las 16h51, dentro del proceso No. 11804-2018-00021.

Página 3 de 27

Page 4: 08 FEB. 2019

En la mencionada sentencia, se aceptó la demanda presentada por la señora Blanca Alicia Tapia Cárdenas y se declaró "la nulidad del título de crédito, auto de pago y consecuentemente del procedimiento coactivo No. 540-DR4-A", cuya motivación fue la siguiente:

"(...) 7) MOTIVACIÓN. - Previamente a resolver, es menester considerar que el Art. 89 del COGEP exige que toda sentencia y auto serán motivados, bajo pena de nulidad. Textualmente dice ese apartado: "No habrá tal motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a lus antecedentes de hecho (...)." En esa línea, debemos tomar en cuenta que la Constitución de la República del Ecuador, consagra las Garantías Básicas del Derecho al Debido Proceso, en el artículo 76 numeral 7 literal I) preceptúa: "Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados". El tratadista Juan Carlos Cassagne, en su obra "EL ACTO ADMINISTRATIVO" Teoría y Régimen Jurídico, publicado en la Editorial TEMIS Obras Jurídicas, Bogotá Colombia 2013, en la página 191 manifiesta: "Así, la motivación comprende la exposición de las razones que han llevado al órgano a emitirlo y, en especial, la expresión de los antecedentes de hecho y de derecho que preceden y justifican el dictado del acto". También, es necesario tener presente las siguientes prescripciones contenidas en el Código Orgánico de la Función Judicial: El artículo 9 consagra el Principio de Imparcialidad, en cuya virtud los jueces y juezas debemos resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes, sobre la única base de la Constitución, los instrumentos internacionales ratificados por °l'Estado, la ley y los elementos probatorios aportados por las partes.- El artículo 19 establece que se resolverá de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley. El artículo 23, señala como deber fundamental de los jueces y juezas, garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos declarados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos o establecidos en las leyes, cuando sean demandados por sus titulares. El artículo 27, coincide con lo anotado al establecer que las juezas y jueces resolverán únicamente atendiendo a los elementos que las partes aporten.- De igual forma, señalamos que el Código Orgánico General de Procesos en el artículo 158 determina que la prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidas, por tal razón, con base en las pruebas aportadas por las partes en el momento procesal oportuno, admitidas por reunir los requisitos de utilidad, conducencia y pertinencia, pasamos a analizar si tienen asidero legal las excepciones a la coactiva deducidas por la actora, a las que se opone la Contraloría General del Estado con los argumentos especificados en este fallo. PRIMERA EXCEPCIÓN: 1. INEXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN, FALTA DE LEY QUE ESTABLEZCA EL TRIBUTO O EXENCIÓN LEGAL, contenida en el numeral 1 del Art. 316 del Código Orgánico General de Procesos. - En lo medular, la parte actora sostiene que no ha sido procesada penalmente, que las sentencias a las que se refiere la Contraloría General del Estado en el procedimiento coactivo no la obligan porque no fue parte en esas causas. La parte demandada manifiesta que compete a la Contraloría General del Estado el cobro de la obligación por así determinarlo las sentencias emitidas en el juicio penal No. 0002-2001 instaurado contra el Dr. Juan Rodolfo Aguilar Jara, ex Juez Décimo Noveno de lo Civil y otros. De las pruebas aportadas por las partes, en torno a la excepción en análisis, se establece lo siguiente: a) Que la señora Blanca Alicia Tapia Cárdenas, recibió la suma de 7799,99 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, en virtud de la sentencia del Juez Constitucional en la acción de amparo No. 10230, particular que comunica el Subdirector de Servicios Bancarios del Banco Nacional de Fomento,

Página 4 de 27

Page 5: 08 FEB. 2019

St4-,

Sucursal en Loja, al Gerente de esa Institución, el 19 de Diciembre de 2001 (fs. 588-589). A fojas 564 se encuentra registrado dicho pago a favor de la demandante, a quien se ha hecho constar como "TAPIA CARDENAS BLANCA ELISA". Este hecho no ha sido controvertido en el proceso. b).- Entre las pruebas actuadas, concretamente las detalladas en los numerales 6.1.8, 6.1.9 y 6.1.10 constan las sentencias de las que se evidencia el establecimiento de responsabilidad penal en calidad de coautores del delito de peculado, contra los doctores Juan Rodolfo Aguilar Jara, ex juez Décimo Noveno de lo Civil de Loja, Luis Vinicio Cueva Coronel, ex secretario de esa judicatura; doctor Galo Ortega Criollo, abogado de los ex servidores; Profesor Jorge René Bustamante Palacio, agente oficioso; y en calidad de cómplice al Lic. César Silva Valarezo, ex Alguacil del cantón Loja, por la disposición de recursos públicos que en virtud de la acción de amparo constitucional No. 10.230 tramitado en el Juzgado Décimo Noveno de lo Civil de Loja, se emplearon en la reliquidación de valores a 1.375 ex servidores públicos, entre ellos la excepcionante señora Blanca Alicia Tapia Cárdenas, quien alega en su favor que no fue procesada para que se le impute la obligación de pagar los valores que cobró por mandato de la resolución expedida por el Juez Décimo Noveno de lo Civil de Loja, e invoca la garantía del debido proceso, consagrada en el artículo 76 numeral 3 de la Constitución de la República del Ecuador.- La actora expresa lo que sigue: "NADIE PUEDE SUFRIR UNA CONSECUENCIA JURÍDICA SIN SER PROCESADO PENAL, CIVIL O ADMINISTRATIVAMENTE".- Para dilucidar este punto señalamos: Que el Código Penal publicado en el Registro Oficial No. 147 de 22 de enero de 1971, vigente a la época en que han ocurrido los hechos, prescribía en su artículo 52 "Obligaciones que derivan de /a sentencia condenatoria.- Toda sentencia condenatoria lleva envuelta la obligación solidaria de pagar las costas procesales por parte de todos los responsables del delito. Los daños y perjuicios serán pagados así mismo en forma solidaria por todos los responsables contra quienes se haya ejercitado acusación particular con el objeto de alcanzar tal indemnización". El Código de Procedimiento Penal, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 360, el 13 de enero de 2000, prescribía "Art. 1.- Juicio previo.- Nadie puede ser penado sino mediante una sentencia ejecutoriada, dictada luego de haberse probado los hechos y declarado la responsabilidad del procesado en un juicio, sustanciado conforme a los principios establecidos en la Constitución de la República los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos y en este Código, con observancia estricta de las garantías previstas para las personas y de los derechos del procesado y de las víctimas." "Art. 41.- Efecto de cosa juzgada. - Las sentencias ejecutoriadas en los procesos civiles no producen el efecto de cosa juzgada en lo penal, excepto las que deciden las cuestiones prejudiciales indicadas en el artículo anterior. Las sentencias ejecutoriadas en los procesos penales, producen el efecto de cosa juzgada, en lo concerniente al ejercicio de la acción civil, solo cuando declaran que no existe la infracción o, cuando existiendo, declaran que el procesado no es culpable de la misma. Por tanto, no podrá demandarse la indemnización civil derivada de la infracción penal mientras no exista una sentencia penal condenatoria ejecutoriada que declare a una persona responsable de la infracción". Es conocido que el delito es una fuente de las obligaciones, en cuya virtud corresponde al infractor resarcir a quien sufrió el daño ocasionado por las conductas contrarias a la ley penal; y por su parte a la víctima le asiste el derecho para exigir la reparación del daño sufrido. El tratadista René Abeliuk M, en su obra "Las Obligaciones".-Ediar Editores Ltda., en la página 70 realiza un análisis sobre las fuentes voluntarias y no voluntarias de las obligaciones; entre las segundas considera al delito, en los siguientes términos: "Tratándose de las fuentes no voluntarias, el deudor no tiene la intención de obligarse, pero resulta obligado al margen de su voluntad, por alguno de los siguientes motivos: A.- Por haber cometido un hecho ilícito, sea intencional (delito) o no intencional pero culpable (cuasidelito), y que impone al autor la obligación de indemnizar el perjuicio...".- En el caso que nos ocupa, la señora Blanca Alicia Tapia Cárdenas, no ha sido procesada penalmente ni se ha establecido en su contra responsabilidad alguna que implique el pago de los valores que ha percibido.- c) Se produjo como prueba el Informe

Página 5 de 27

Page 6: 08 FEB. 2019

Parcial de Presunción Penal "DEL EXAMEN ESPECIAL AL PROCESO DE LAS RELIQUIDACIONES ECONÓMICAS A FAVOR DE LOS EX SERVIDORES PÚBLICOS DISPUESTAS POR EL JUEZ DÉCIMO NOVENO DE LO CIVIL DE LOJA EN RESOLUCIÓN DE 21 DE DICIEMBRE DEL 2000, Y OTROS CORRESPONDIENTES A LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL No. 10230", firmado por el Dr. Pedro Valdivieso Cueva. - Subdirector Regional IV y Lic. Marco Ordóñez Ortiz. Supervisor de Auditoría. La Conclusión General del Informe establece que existen indicios de responsabilidad penal tipificados en el artículo 257 del Código Penal, por abuso de recursos públicos por el monto de $ 12757.173,85 sobre el Juez y Secretario del Juzgado Décimo Noveno de lo Civil de Loja, por haber dispuesto y realizado la reliquidación de los valores, respectivamente; se establece también que participaron en el ilícito el Alguacil Mayor del Cantón Loja, el Agente Oficioso, y Abogado defensor La Recomendación dirigida al Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loja consiste en que tramite oportunamente la causa penal No. 002-2001 y adopte las medidas legales y judiciales necesarias para recuperar y precautelar la debida utilización de los recursos públicos. De esa prueba se colige que la Contraloría General del Estado, Dirección Regional IV en dicho proceso de reliquidación económica, únicamente estableció indicios de responsabilidad penal contra las personas señaladas en líneas precedenta§, cuya responsabilidad se determinó en la sentencia expedida por el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loja, el veintitrés de enero del dos mil dos, que fue modificada por la sentencia de la Sala de lo Penal de la H. Corte Superior de Justicia de Loja, el 2 de mayo de 2002, en cuanto ordenó la devolución de los dineros que los ex servidores públicos beneficiarios del recurso de amparo constitucional número 10230 tramitado en el Juzgado Décimo Noveno de lo Civil de Loja, ya cobraron en la cantidad de tres millones doscientos sesenta y un mil setecientos ochenta y tres dólares americanos, con cincuenta y cuatro centavos ($ 3,261,783.54). Disponiendo textualmente "Las gestiones las realizará la Contraloría General del Estado...". d) Resulta de interés para el caso que nos ocupa, el documento que se encuentra a fs. 56 y 57, consiste en una copia certificada de la Resolución No. 7640 suscrita por el Director de Responsabilidades Encargado "por el Contralor General del Estado", se encuentra casi ilegible e incompleta, documento que también fue remitido como parte del expediente administrativo, en las mismas condiciones. En esa resolución de fecha 29 de julio de 2004, se desvanece la responsabilidad civil solidaria por el valor total de US$ 3246.783,47, establecida mediante glosas Nos. 11747 a la 11751 de 28 de abril del 2003, que fue determinada en contra de los señores doctor Juan Rodolfo Aguilar Jara, ex Juez Décimo Noveno de lo Civil de Loja y demás procesados en la causa penal a la que nos hemos venido refiriendo; fundamenta la resolución en que el hecho generador de las glosas solidarias provienen de un asunto juzgado ante la justicia ordinaria y por tanto la Contraloría General del Estado no tiene facultad para juzgar nuevamente, a través de verificaciones y evaluaciones los hechos que constituyen cosa juzgada y concluye: "...las decisiones judiciales son objeto de respeto y cumplimiento, razón por la cual procede desvanecer la responsabilidad civil solidaria...". Con relación a los hechos señalados en líneas precedentes, reflexionamos que la Carta Fundamental, en el citado artículo 76, en el numeral 1, imperativamente determina que a toda autoridad administrativa o judicial le corresponde garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes; se garantiza también el derecho a la presunción de inocencia de toda persona, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.- De vital importancia es rememorar que el numeral 7 del mismo apartado, consagra el derecho de las personas a la defensa, desarrollado en varios literales, que deben ser observados por toda autoridad pública, de ellos podemos citar los siguientes: "a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento.- b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa. c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones. - d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento... h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea

Página 6 de 27

Page 7: 08 FEB. 2019

9 Ocho

asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra (...)". Estas garantías no han sido observadas por la Contraloría General del Estado, al establecer una obligación en base a una sentencia penal expedida en un proceso que no se instauró contra la hoy demandante, tampoco ha sido esa obligación el resultado de una resolución emitida por la entidad de control, entidad que ejecutó un examen especial y estableció que el resultado no inculpó a la señora Blanca Alicia Tapia Cárdenas, por consiguiente tiene lugar la excepción opuesta por la accionante. EXCEPCIÓN No. 10 del Art. 316 del COGEP: "NULIDAD DEL AUTO DE PAGO O DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN POR FALSIFICACIÓN DEL TÍTULO DE CRÉDITO, POR QUEBRANTAMIENTO DE LAS NORMAS QUE RIGEN SU EMISIÓN O FALTA DE REQUISITOS LEGALES QUE AFECTEN LA VALIDEZ DEL TITULO O DEL PROCEDIMIENTO". A fin de establecer la pertinencia o no de la excepción opuesta, se analiza que la Contraloría General del Estado Dirección Regional 4, en la persona del Director Regional, el 26 de julio de 2012, emite el título de crédito No. 540-DR4-A, (fs. 262 y 592), producido por las partes procesales en la audiencia de juicio, en virtud del que se impone a la señora BLANCA ALICIA TAPIA CÁRDENAS, con cédula de ciudadanía No. 0300474152 la obligación de pagar el valor de ".1 7799,99 USD (SIETE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE CON 99/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA), al que se agregarán los intereses correspondientes"; consta en el documento, que se cobrará intereses ocho días posteriores a la notificación del Título de Crédito.- De la revisión efectuada se establece que el título de crédito cumple con los requisitos que determina el artículo 4 del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado, publicado en el R. 0. 117 del 3 de julio de 2003, pero no se fundamenta en ninguna orden de cobro como lo alega la excepcionante y como lo exige el artículo 3 ibídem.- La institución accionada fundamenta la emisión del título de crédito en las siguientes normas: Art. 31, numeral 32 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, publicada en el Suplemento al Registro Oficial No. 595 de 12 de junio de 2002 y Acuerdo No. 014 CG de 18 de junio de 2003, publicado en el Registro Oficial No. 117 de 3 de julio de 2003, expedido por el señor Contralor General del Estado Subrogante.- El concepto y antecedente de la emisión del título de crédito textualmente es el siguiente: <>.- El documento de notificación con el título de crédito tiene fecha Viernes 09 de mayo de 2014 a través del Diario La Hora (fs. 614), al amparo de lo previsto en el Art. 8, literal c) del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado, Art. 111 del Código Tributario y 83 del Código de Procedimiento Civil, por desconocer el domicilio- de la señora Tapia o presumir su fallecimiento; en la parte final se previene a los notificados que el pago debe efectuarse en el plazo máximo de ocho días contados a partir de la notificación, que en caso contrario se iniciará la acción coactiva correspondiente. A fojas 618 se encuentra el auto de pago correspondiente al procedimiento coactivo No. 540-DR4-A, expedido el 22 de febrero de 2016, en el que la Delegada Provincial de la Contraloría General del Estado Loja, dispone que la señora TAPIA CÁRDENAS BLANCA ALICIA pague en el término de tres días el valor de 7 799,99 USD, más los intereses y costas o en el mismo término dimita bienes equivalentes, bajo prevenciones de efectuar el embargo de sus bienes, sin perjuicio de ejercer los apremios que la ley faculta; como medida precautelatoria de acuerdo al Art. 164 del Código Tributario codificado, ordena la retención de los fondos, depósitos e inversiones de mantiene la señora Tapia Cárdenas en las entidades del Sistema Financiero hasta por el valor de 7 799,99 USD.- A fs. 627 reposa el escrito a través del cual, la coactivada se da por citada con el auto de pago, el día 28 de noviembre de 2017, en él señala casilla judicial y correo electrónico para notificaciones, autoriza al Dr. Edwin Jaramillo Hidalgo para que ejerza su defensa; documento que fue producido como prueba por la parte actora. Ahora, es necesario referirnos a las disposiciones que ha mencionado la Contraloría General del Estado Dirección Regional-4, como fundamento de su actuación, • las mismas que constan en el título de crédito, estas son: Artículo 31 de La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, publicada en el Registro Oficial

Página 7 de 27

Page 8: 08 FEB. 2019

Suplemento 595 de 12 de junio de 2002, que reza: "Funciones y atribuciones.- La Contraloría General del Estado, además de las atribuciones y funciones establecidas en la Constitución Política de la República, tendrá las siguientes:... 32.- Ejercer la coactiva para la recaudación de sus propios créditos; y, de las instituciones y empresas que no tengan capacidad legal para ejercer la coactiva, en concordancia con lo previsto en el artículo 57 de esta Ley". El referido artículo 57 ibídem, en la parte pertinente para este análisis prescribe: "Art. 57.- Ejecución coactiva de las resoluciones confirmatorias ejecutoriadas.-Para la ejecución de las resoluciones ejecutoriadas de la Contraloría General del Estado, que confirmen responsabilidades civiles culposas, se procederá de la siguiente manera: 1. La Contraloría General del Estado tendrá competencia para emitir títulos de crédito y recaudar, incluso mediante la jurisdicción coactiva, las obligaciones provenientes de las resoluciones ejecutoriadas expedidas por el Contralor General, por efecto de la determinación de responsabilidad civil culposa, multas y órdenes de reintegro de pagos indebidos con recursos públicos que establezcan obligaciones a favor del Gobierno Central, así como de las instituciones y empresas que no tengan capacidad legal para ejercer coactiva;... 3. La recaudación de las obligaciones a favor de las instituciones del Estado sujetos a'esta Ley, que no sean del Gobierno Central y que no tuvieren capacidad legal para ejercer la coactiva, se hará en la forma determinada en el numeral 1 de este artículo...".- Para este estudio, es ineludible remitirnos a la Constitución de la República del Ecuador y a las normas pertinentes que a continuación pasamos a ver La Carta Fundamental en su artículo 211 define a la Contraloría General del Estado como: "...un organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos." En el artículo siguiente, se determina sus funciones que entre otras son: "Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna, auditoría externa y del control interno de las entidades del sector público y de las entidades privadas que dispongan de recursos públicos. 2. Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del Estado". La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, en su Capítulo V "Determinación de Responsabilidades" prescribe lo siguiente: "Art. 38.- Presunción de legitimidad.- Se presume legalmente que las operaciones y actividades realizadas por las instituciones del Estado y sus servidores, sujetos a esta Ley, son legítimas, a menos que la Contraloría General del Estado, como consecuencia de la auditoría gubernamental, declare en contrario". "Art. 39.- Determinación de responsabilidades y seguimiento.- A base de los resultados de la auditoría gubernamental, contenidos en actas o informes, la Contraloría General del Estado, tendrá potestad exclusiva para determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penaL Previamente a la determinación de responsabilidades administrativas y civiles culposas que se desprendan de los informes elaborados por las auditorías internas, la Contraloría General del Estado examinará el cumplimiento de los preceptos legales y de las normas de auditoría y procederá a determinarlas con la debida motivación, sustentándose en los fundamentos de hecho y de derecho pertinentes. De existir indicios de responsabilidad penal, se procederá de acuerdo a lo previsto en los artículos 65, 66 y 67 de esta Ley. En todos los casos, la evidencia que sustente la determinación de responsabilidades, a más de suficiente, competente y pertinente, reunirá los requisitos formales para fundamentar la defensa en juicio. La Contraloría General del Estado efectuará el seguimiento de la emisión y cobro de los títulos de crédito originados en resoluciones ejecutoriadas." El artículo 55 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, establece la potestad exclusiva de esa entidad, para determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal y en el artículo subsiguiente, instaura el proceso para la determinación de responsabilidades y habla de la forma en la que se ha de operar para las sanciones de destitución o multa o de ambas a la vez, responsabilidad civil

Página 8 de 27

Page 9: 08 FEB. 2019

`Autve culposa, órdenes de reintegro e indicios de responsabilidad penal; para éste último caso, señala que se regirán conforme a lo dispuesto en los artículos 65 al 68 y artículo 73 de la Ley de la Contraloría.- Nos referiremos también al Acuerdo No. 14 de la Contraloría General del Estado, publicado en el Registro Oficial No. 117 de 3 de julio de 2003, en el que se expide el Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado, que ha sentido de fundamento para la emisión del título de crédito No. 540-DR4-A, así como del auto de pago de fecha 22 de febrero de 2016. El artículo 3 de ese cuerpo normativo preceptúa que "El procedimiento administrativo de ejecución de las obligaciones, iniciará con la emisión del respectivo título de crédito, que se fundamentará en la respectiva orden de cobro y en los elementos siguientes:.. .c) Si se trata de la recaudación de obligaciones establecidas a favor de las instituciones del Estado sujetas a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, que no sean del Gobierno Central y que no tengan capacidad legal para el ejercicio de la acción coactiva, en las respectivas resoluciones, actos administrativos, providencias, autos o sentencias; y, d) Si se trata de la recaudación de los daños y perjuicios establecidos en las sentencias condenatorias, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 68 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, en las respectivas sentencias y liquidaciones...". Refiere este artículo que "Los títulos de crédito serán emitidos por los titulares de la acción coactiva que se mencionan en el Art. 2 del presente acuerdo". El artículo 2 dispone que para el caso de las provincias que no sean /a de Pichincha, actuará como funcionario recaudador el Director Regional o el delegado provincial, de acuerdo al ámbito de su competencia y en caso de ausencia le subrogará el servidor que siga en jerarquía o quien sea designado por el Contralor General.- De los artículos en mención, se puede colegir indefectiblemente, que el título de crédito debe fundamentarse en una orden de cobro Y en los elementos que para cada caso se ha establecido en la forma ya vista.- En el Acuerdo No. 14, artículo 5 se define que: "La orden de cobro constituye la disposición o el pedido impartido por un funcionario competente, constante en la respectiva resolución, providencia, auto, sentencia, oficio o memorando, DE QUE SE PROCEDA A LA EMISIÓN DE UN TÍTULO DE CRÉDITO, CON EL OBJETO DE RECAUDAR DETERMINADA OBLIGACIÓN". (Las mayúsculas fuera de texto). El trámite de las órdenes de cobro está previsto en el artículo 6 ibídem, del que resulta necesario destacar el literal c), que instituye que en el caso de las obligaciones establecidas a favor de las instituciones del Estado sujetas a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, que no sean gobierno Central y que no tengan capacidad legal para el ejercicio de la acción coactiva, la máxima autoridad de /a entidad acreedora de la obligación, solicitará mediante oficio al Director Regional o al delegado provincial de la Contraloría General del Estado, que disponga la recaudación de esas obligaciones, para ello adjuntará copias certificadas de la resolución o acto administrativo en los que conste la determinación de la obligación y la orden de cobro.- En el caso que nos ocupa, no se ha establecido siquiera que entidad es la acreedora; el título de crédito materia de la impugnación, no se fundamenta en orden de cobro alguna como lo exige el artículo 3 del Reglamento en comentario, no se encuentra en el proceso, y en la sentencia penal que constituye el concepto y antecedente para la emisión del título de crédito, pronunciada el 2 de mayo de 2002, en la parte final dice: "...Se ordena la devolución de los dineros que los ex servidores públicos beneficiarios del recurso de amparo constitucional número 10230, tramitado en el Juzgado Décimo Noveno de lo Civil de Loja, ya cobraron en la cantidad de tres millones doscientos sesenta y un mil setecientos ochenta y tres dólares americanos, con cincuenta y cuatro centavos ($ 3,261,783.54). LAS GESTIONES LAS REALIZARÁ LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO. Se modifica así la sentencia que vino en grado. No está demás, decir que la Procuraduría General del Estado, tiene incólume su derecho para franquear las acciones que le otorgue la ley, para perseguir el resarcimiento de los daños ocasionados al Estado Ecuatoriano, derecho que por cierto se dejó libre en la sentencia de primera instancia". (Mayúsculas fuera del texto). El fragmento transcrito evidencia que no se ordenó la emisión del título de crédito, lo que dice es que las gestiones para el cobro las realizará la

Página 9 de 27

Page 10: 08 FEB. 2019

Contraloría General del Estado.- Por lo dicho, se ha omitido esa solemnidad sustancial que está determinada en el artículo 17 literal c) del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado; que dice a la letra "Solemnidades sustanciales.- Son solemnidades sustanciales de la ejecución coactiva de la Contraloría

General: a) legal intervención del funcionario recaudador; b) Legitimidad de personería del coactivado; C) APAREJAR LA COACTIVA CON EL TÍTULO DE CRÉDITO Y LA ORDEN DE COBRO; D) QUE LA OBLIGACIÓN SEA LÍQUIDA, DETERMINADA Y DE PLAZO VENCIDO; Y, e) Citación al coactivado con el auto de pago." (Las mayúsculas nos corresponden). Este texto se relaciona con el Art. 14 ibídem, que también prescribe que la acción coactiva se ejercerá aparejando el respectivo título de crédito y /a orden de cobro.-Es menester especificar que según la normativa aplicable, una orden de cobro tendrá como antecedente una sentencia judicial entre otros casos, si se trata de la recaudación de multas impuestas por organismos judiciales o administrativos, o de daños y perjuicios establecidos en sentencias condenatorias, de conformidad con lo que dispone el artículo 68 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, en observancia de lo que prescribe el artículo 6 literal d) del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por Parte de la Contraloría General del Estado, publicado en el Registro Oficial 117 de 3 de julio de 2003 que dice: Art. 6.- Del trámite de la orden de cobro.- Las órdenes de cobro serán transmitidas por los funcionarios que se indican a continuación, a los correspondientes órganos administrativos de la Contraloría General del Estado, conforme al siguiente esquema: (...) d) Si se trata de la recaudación de multas impuestas por organismos judiciales o administrativos, o de daños y perjuicios establecidos en las sentencias condenatorias, de conformidad con lo dispuesto por el Art. 68 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, el Secretario del organismo judicial o la máxima autoridad del organismo administrativo, según corresponda, solicitará mediante oficio al Contralor General que disponga la recaudación de tales obligaciones, para lo cual enviará copias certificadas de la resolución, providencia, auto, sentencia o acto administrativo que contenga la determinación de la obligación y la orden de cobro. En los casos de sentencias condenatorias se remitirá además la liquidación respectiva. (...)". En el caso en examen, no existe obligación líquida, determinada ni de plazo vencido, que es otra solemnidad sustancial omitida por el órgano de control. Cabe precisar que el artículo 68 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, ordena lo siguiente: "Liquidación de daños y perjuicios.- Ejecutoriada la sentencia que declare la responsabilidad penal del o de los encausados el juez o el tribunal procederá de igual manera que en los casos en los cuales se hubiere deducido acusación particular, a pesar de que ésta no se hubiere presentado. Además, observará lo previsto en el artículo 57 de esta Ley". En esa línea de análisis, los funcionarios de la Dirección Regional IV de la Contraloría General del Estado, con petición de fecha 10 de enero de 2007, (prueba producida por el actor -fs. 7- detallada en el numeral 6.1.6 de esta sentencia) pretendían recabar los elementos que les permitan ejercer la acción coactiva contra los sentenciados y precisamente amparan su actuar en la norma recién mencionada y en el Art. 56 inciso final del Reglamento a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, que ordena: "Para asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios dispuestos por los tribunales o jueces de lo Penal, la Contraloría General del Estado requerirá a las judicaturas competentes que remitan copia ce.rtificada de las sentencias y liquidaciones respectivas y vigilará que tales pronunciamientos se ejecuten de manera efectiva". Citan los funcionarios además el artículo 343 de la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, vigente a la fecha del cometimiento de la infracción y de los respectivos desembolsos, es decir aspiraban realizar el cobro de los daños y perjuicios en mérito de la sentencia varias veces citada, insistimos, CONTRA LOS SENTENCIADOS.- Las partes actora y demandada, produjeron la prueba consistente en el memorando 505-DPRC-DRC, dirigido al Director Regional 4 de la Contraloría General del Estado por parte del Director de Patrocinio, Recaudación y Coactivas Dr. Diego Abad León, que tiene fecha 13 de junio de 2012, transcribimos su texto que dice: "De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2, inciso tercero del

Página 10 de 27

Page 11: 08 FEB. 2019

- Lo-

Reglamento para el Ejercicio de la Acción coactiva por parte de la Contraloría General del Estado, publicado en el Registro Oficial No. 117 de 3 de julio de 2003, remito el original del oficio No. 112-CPJL-P de 11 de mayo de 2012, y las constancias procesales (sentencias, liquidaciones, oficios e informe de presunción penal) en 257 fojas, enviadas por el Dr. Norman Jaramillo Vivanco, Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Loja, a fin de que se proceda a emitir los correspondientes títulos de crédito y se ejerza la acción coactiva en contra de los ex servidores públicos beneficiarios del recurso de amparo constitucional número 10.230, tramitado en el Juzgado Décimo Noveno de lo Civil de Loja que cobraron en la cantidad de 3261.783,54 USD, conforme lo dispuesto en sentencias de 23 de enero y 2 de mayo, dictadas por la Presidencia y Primera Sala de lo Penal de la Corte Superior de Justicia de Loja, en su orden. Remito además, copia simple de la providencia de 8 de junio de 2012, las 15h15, dictada por el Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Loja.- Se aclara, que corresponde a la Contraloría General del Estado, cumplir las sentencias y órdenes de cobro dispuestas por los órganos jurisdiccionales, por lo que la emisión de los títulos de crédito debe realizársela en forma inmediata, a fin de evitar la prescripción de la acción de cobro de valores...". El oficio No. 112-CPJL-P de 11 de mayo de 2012 al que menciona el Director de Patrocinio, Recaudación y Coactivas, constante a fs. 4, fue descrito en el numeral 6.1.5 de esta sentencia, en esa comunicación en lo fundamental el Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Loja le menciona al señor Contralor General del Estado una providencia de cuatro de mayo de 2012, que no consta en el expediente administrativo, lo que no permite esclarecer por qué refiere el funcionario tal comunicación. La copia simple de 8 de junio de 2012, las 15h15 dictada por el Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Loja en la causa penal No. 02-2001 contra el Dr. Juan Rodolfo Aguilar Jara y otros, que consta a fs. 3 del proceso, que es citada en el oficio 505-DPRC-DRC por el Director de Patrocinio, Recaudación y Coactivas de la Contraloría General del Estado, dice lo siguiente: "Lo solicitado por la Contraloría General del Estado, en el escrito que antecede, fue despachado mediante providencia de 4 de mayo de 2012, esto es, /a Presidencia de la Corte Provincial de Justicia de Loja, ya emitió el pronunciamiento respectivo, negando por improcedente lo solicitado, ya que como se indicó, se cumplió con lo dispuesto en la sentencia de 23 de enero del 2002, la misma que fue confirmada y modificada el 2 de mayo del 2002 por la Primera Sala de la Corte de Justicia de ese entonces. Hay que tener en cuenta además, que el Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva, que se refiere en el parágrafo II del escrito de fojas 8898, fue publicado en el Registro Oficial Nro. 117 de 3 de julio del 2003, esto es después de haber sido emitidas esas sentencias. En relación a lo solicitado por el doctor Galo Ortega Criollo, esta Presidencia en la mencionada providencia de fecha 4 de mayo, dispuso se oficie al señor Contralor General del Estado, haciéndole conocer sobre lo sucedido en este proceso, comunicación que fue remitida, mediante oficio Nro. 112 CPJL-P de 11 de mayo del 1012".- El contenido de la providencia pone de manifiesto que en la providencia de 4 de mayo de 2012, existió un pronunciamiento de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Loja, negando un requerimiento de la Contraloría General del Estado, que lamentablemente no es posible conocer plenamente porque ni la petición que ha formulado Contraloría ni la citada providencia forman parte del expediente administrativo. Sin embargo lo que si queda claro, es que mediante el oficio Nro. 112 CPJL-P de 11 de mayo del 1012 se hacía conocer a la máxima autoridad del órgano de control lo que había sucedido-en la causa penal. Es menester remitirnos a los oficios, números 614 y 615-CSJL-P de fecha 3 de octubre de 2006, que fueron producidos por la Contraloría General del Estado descritos en el numeral 6.2.2 de este fallo; con ellos se ha comunicado al señor Contralor General del Estado y al Director Regional IV de la Contraloría en Loja, respectivamente, en el mes de octubre de 2006, el contenido de la parte resolutiva de la sentencia emitida por la Primera Sala de la Corle Superior de Justicia de Loja, que fue confirmada por la Primera Sala Penal de la Corle Suprema de Justicia, con fecha 13 de julio de 2006.- Por todo lo dicho, resulta incomprensible que se pretenda hacer aparecer que el oficio No. 112-CPJL-P de 11 de

Página 11 de 27

Page 12: 08 FEB. 2019

mayo de 2012, suscrito por el Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Loja y la documentación a él anexa, constituyen el elemento que exige el inciso tercero del Art. 2 del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por Parte de la Contraloría General del Estado (citado por el Director de Patrocinio, Recaudación y Coactivas en el memorando No. 505-DPRC-DRC), que a la letra dice: "Si se trata de las obligaciones a las que se refieren los literales a) y b) del Art. 1 del presente acuerdo, el Director Regional o el delegado provincial, fundamentarán su actuación en la orden que les remitirá mediante oficio, el Director de Recaudación y Coactivas, con la respectiva resolución o acto administrativo que corresponda, según el caso". Los documentos a los que nos hemos venido refiriendo, no constituyen ni resolución ni acto administrativo, y tampoco el caso se ajusta a los literales a y b del Art. 1 ibídem que prescribe: "Ámbito para el ejercicio de la acción coactiva.- La Contraloría General del Estado, ejercerá la acción coactiva en los siguientes ámbitos: a) Para la recaudación de sus propios créditos; b) Para la recaudación de las obligaciones derivadas de resoluciones ejecutoriadas expedidas por el Contralor General, por efecto de la determinación de responsabilidad civil culposa, multas y órdenes de reintegro a favor del Gobierno Central, así como de las instituciones y empresas que no tengan capacidad para ejercer /a coactiva...". De /a revisión de las normas recién transcritas, resulta contradictorio lo que manifiesta el señor Director de Recaudación y Coactivas en el memorando No. 505-DPRC-DRC (fs. 2), porque en todo el proceso ha sostenido la entidad accionada, que el antecedente del cobro es la sentencia penal, más no /a recaudación de los créditos propios de la Contraloría, ni obligaciones derivadas de resoluciones ejecutoriadas expedidas por el Contralor General del Estado, que son las que corresponden a las normas que cita en el varias veces referido memorando No. 505-DPRC-DRC.- La Contraloría General del Estado precisa que la justicia penal ordenó la devolución de los dineros que los ex servidores públicos beneficiarios del recurso de amparo constitucional cobraron y que se dispuso que para ello, las gestiones debía realizar la Contraloría General del Estado; dichas gestiones obviamente debían observar las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias que rigen la actividad de /a entidad de control, que tiene la potestad exclusiva para determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, ajustando en todo caso su actuar a las normas constitucionales, fundamentalmente las que garantizan el derecho al debido proceso y las legales que han sido aportadas en este fallo, como a los términos y plazos allí establecidos.- En este orden de ideas, el artículo 15 del Reglamento de Responsabilidades, publicado en el Registro Oficial No. 386 de 27 de octubre de 2006, establece: "Declaración de la responsabilidad.- Para que exista legalmente la responsabilidad, debe ser declarada por autoridad competente y notificada" lo que no ha ocurrido en este caso, respecto a la actora, según lo hemos analizado pormenorizadamente. De las mismas pruebas actuadas por la Contraloría General del Estado, se establece que el Presidente Ocasional de la Corte Superior de Justicia de Loja, dio a conocer al señor Contralor General del Estado y al señor Director Regional IV de la Contraloría en Loja, la parte resolutiva de la sentencia de la Primera Sala de la Corte Superior de Justicia de Loja, confirmada por la Primera Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el 13 de julio de 2006, remitiéndole copias de las sentencias de primero, segundo nivel y casación "para los fines de Ley". De lo hasta aquí analizado, se establece que existió quebrantamiento de las normas que rigen la emisión del título de crédito (Art. 3 literal c) del REGLAMENTO PARA PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION COACTIVA POR PARTE DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, en razón de que no se ha demostrado que existe orden de cobro y en virtud de que la sentencia penal pronunciada en el proceso No. 02-2001 fundamento del título de crédito no obliga a la demandante por no haber sido procesada en ella. Al tenor del Art. 15 ibídem, el auto de pago se expedirá siempre que la deuda sea líquida, determinada y de plazo vencido, lo que tampoco se ha acreditado en el proceso que nos ocupa. Consecuentemente se ha omitido el cumplimiento de las solemnidades sustanciales de la ejecución coactiva previstas en el Art. 17 del Reglamento mencionado, literales c) y d) que expresan: "...c) Aparejar la coactiva con el

Página 12 de 27

Page 13: 08 FEB. 2019

o vtee. título de crédito y la orden de cobro; d) Que la obligación sea líquida, determinada y de plazo vencido...". En lo formal, el título de crédito erróneamente refiere en la parte de concepto y antecedente por el cual se emite, que la sentencia dictada el 2 de mayo de 2002, a las 14h00; expedida por la Sala de lo Penal de la H. Corte Superior de Justicia de Loja, dentro de la causa penal No. 02-2001 fue confirmada por la Primera Sala de la Corte Suprema de Justicia de Loja, el 13 de julio de 2006., sobre ello precisamos que en la ciudad de Loja, no ha existido Corte Suprema de Justicia. RESPECTO A LA EXCEPCIÓN 5 DEL ART. 315 DEL COGEP, DEDUCIDA POR LA ACTORA, QUE CONSISTE EN "EL HECHO DE NO SER DEUDOR DIRECTO NI RESPONSABLE DE LA OBLIGACIÓN EXIGIDA", con base en el análisis realizado sobre las excepciones anteriormente abordadas, tiene lugar, por cuanto el órgano de control no ha establecido responsabilidad alguna a través de los mecanismos legales en contra de la excepcionante.- Finalmente debemos considerar que en el escrito de contestación a la demanda, se hace objeciones al procedimiento adoptado por el Tribunal en esta causa, que se concretan a los siguientes aspectos: a) El haber notificado al señor Director Regional de la Procuraduría General del Estado, sin que la actora lo haya solicitado. Este Tribunal, en el auto de aceptación a trámite de la demanda ordenó esa diligencia, en cumplimiento a lo que manda el Art. 6 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, que a la letra expresa: "De las citaciones y notificaciones.- Toda demanda o actuación para iniciar un proceso judicial, procedimiento alternativo de solución de conflictos y procedimiento administrativo de impugnación o reclamo contra organismos y entidades del sector público, DEBERÁ CITARSE O NOTIFICARSE OBLIGATORIAMENTE AL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO. De la misma manera se procederá en los casos en los que la ley exige contar con dicho funcionario. LA OMISIÓN DE ESTE REQUISITO, ACARREARÁ LA NULIDAD DEL PROCESO O PROCEDIMIENTO.(...)" Las mayúsculas fuera de texto.- b) Alegan que el Art. 315 del COGEP ordena que para el caso de excepciones a la coactiva, la o el juzgador calificará la demanda en el término previsto para el procedimiento ordinario, citará al funcionario ejecutor a fin de que suspenda el procedimiento de ejecución y convocará en dicha calificación a audiencia conforme con las reglas generales de este Código. Señalan que no se ha convocado a audiencia en el auto de calificación de la demanda. Al respecto, reflexionamos que el procedimiento que corresponde a los procesos de excepciones a la coactiva es el ordinario y que en estricto apego a lo que dispone el Código Orgánico General de Procesos, se ha respetado dicho trámite; pues mal haría el Tribunal en señalar audiencia en el auto inicial, sin que se haya siquiera citado a la parte demandada, al respecto precisamos que es obligación de los jueces garantizar los derechos de las partes en los procesos y eso es precisamente lo que ha hecho este órgano jurisdiccional en esta causa. c) Sobre el supuesto incumplimiento del Art. 317 del Código Orgánico General de Procesos, que lo fundamenta en que no ha consignado o no ha demostrado haber realizado la consignación de la cantidad a la que asciende la deuda, intereses y costas, estimamos que la parte accionada no expone una proposición jurídica completa que amerite pronunciamiento del Tribunal. 8) DECISIÓN (...)".

c) INTERPOSICIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN DE LA SENTENCIA EMITIDA POR EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO CON SEDE EN LOJA

Frente al fallo emitido por Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo y Tributario con sede en el cantón Loja, se presentó recurso de casación para ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia.

El recurso de casación interpuesto, se fundó en las siguientes causales:

Página 13 de 27

Page 14: 08 FEB. 2019

Causal segunda del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos, por cuanto la sentencia no cumple con el requisito de motivación, de conformidad con el artículo 76, numeral 7, literal I) de la Constitución de la República los artículos 90 numeral 5 y 95 numeral 7 del Código Orgánico General de Procesos; y, artículo 31 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada.

Causal quinta del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos, por errónea interpretación del artículo 5 del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado.

Causal quinta del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos por falta de aplicación de la sentencia No. 033-18-SIS-CC, caso No. 0043-15-IS de 27 de junio de 2018 de la Corte Constitucional del Ecuador.

Los fundamentos en los que se apoyó el recurso de casación interpuesto, fueron los siguientes:

En relación a que la sentencia emitida por el Tribunal de lo Contencioso y Tributario con sede en Loja, tantas veces señalada, no cumple con el requisito de motivación (causal segunda del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos):

Se mencionó que, según el tratadista Fernando de la Rúa en su libro "Teoría General del Proceso", Ediciones de Palma, Buenos Aires, 1991, página 114 los requisitos que atañen a la estructura de la sentencia son a) elementos subjetivos o individualización de los sujetos a quienes alcance el fallo; b) enunciación de las pretensiones; c) motivación de la sentencia, que configura el tema más amplio y trascendental de estas reflexiones; d) parte resolutiva; e) fecha y firma.

En este sentido, se expuso que conforme artículo 76, numeral 7, literal I) de la Constitución de la República; los artículos 90 numeral 5 y 95 numeral 7 del Código Orgánico General de Procesos; y, artículo 31 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada, tales normas imponen al juzgado el deber de enunciar en el fallo, resolución o sentencia las normas o principios jurídicos en los que se funda y explicar la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. La motivación es válida y cumple sus fines cuando es expresa, clara, completa, legítima y lógica.

La sentencia impugnada careció del requisito de motivación por cuanto lo expuesto en el fallo, además de incompleto, careció de lógica, pues no dio respuesta a las pretensiones de las partes procesales, ni se sustentó en razonamientos lógicos, desde que la parte considerativa del fallo se efectuó en base a interpretaciones erradas, falta e indebida aplicación de normas que debieron ser observadas para alcanzar una resolución coherente y, en base a normas que si bien eran aplicables al caso, al hacerlo se refirió a criterios descontextualizados.

Al revisar la sentencia se verifica que esta no cumple con los elementos de razonabilidad, comprensibilidad y lógica, requeridos en innumerables fallos de la Corte Constitucional del Ecuador y por tanto carente de motivación, violentando el derecho al debido proceso y defensa establecido en la Carta Magna en su artículo 76.

En la acusación de falta de motivación de la sentencia, en cuanto a que es incompleta, mencionamos que de la simple lectura del fallo se advierte que escasamente se analizó las excepciones deducidas por la Contraloría General del Estado y olvidó analizar el contenido

Página 14 de 27

Page 15: 08 FEB. 2019

(A de disposiciones legales invocadas por este Ente de Control que dan cuenta del por qué see debió aplicar eficazmente el artículo artículo 31 numeral 32 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado que dispone que una de las funciones y atribuciones del Ente de Control es la de "Ejercerla coactiva para la recaudación de sus propios créditos; y, de las instituciones y empresas que no tengan capacidad legal para ejercer la coactiva, en concordancia con lo previsto en el artículo 57...así como el artículo 5 del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado, que señala que la ORDEN DE COBRO "...constituye la disposición o el pedido impartido por un funcionario competente, constante en la respectiva resolución, providencia, auto, sentencia, oficio o memorando...", disposiciones en las que legalmente no se exige un documento con el TÍTULO que expresamente diga ORDEN DE COBRO para que se considere como tal, ya que la sentencia dictada por la Sala de lo Penal de la Corte Superior de Justicia de Loja de 2 de mayo de 2002 en la parte resolutiva expresa y explícitamente ordena a la Contraloría General del Estado que cobre los valores que indebidamente cobraron los ex servidores públicos en aquel entonces, una de las cuales fue la actora del proceso.

Sobre la falta de lógica, se precisó que la sentencia del Tribunal de lo Contencioso y Tributario con sede en Loja impugnada, carece de un razonamiento verdadero y suficiente, en virtud de que luego de hacer una larga exposición de las pretensiones de las partes procesales y referir las normas en que cada una de ellas sustenta su derecho, y de "analizar" las sentencias, los oficios, memorando y demás documentos agregados al proceso contencioso administrativo, concluye que a criterio del Tribunal, "...se establece que ninguno dispone la recaudación de lo ordenado en sentencia...", con lo que por una parte el Tribunal entiende y acepta que la sentencia SI ordenó la devolución de los dineros a los ex servidores públicos, pero a su criterio era necesario otro documento para efectuar el cobro ordenado: LA ORDEN DE COBRO, contradiciendo toda lógica, ya que si del análisis de la fundamentación legal, se ha dejado claro que la orden de cobro es también la sentencia, ¿con qué razón el Tribunal espera que exista otra orden de cobro para proceder a la recaudación de los valores que indebida e ilegalmente fueron erogados del Estado hacia personas particulares?.

Así mismo realiza un "análisis" sobre la determinación de los valores a cobrar por este asunto, más no considera al menos el oficio N° 125-2001-BNF-SB de 19 de diciembre de 2001, suscrito por el Subdirector de Servicios Bancarios del entonces Banco Nacional de Fomento, por medio del cual informa que el monto depositado a la actora del proceso fue de 7.799,99 USO; tampoco considera siquiera que la propia demandante en su libelo inicial acepta expresamente haber recibido ese valor sin justificar a qué se debió dicho pago y sin demostrar tampoco el haber devuelto dicho dinero al Estado; sino simplemente manifestando que no fue parte del juicio penal por peculado que se siguió contra quien fue su Procurador Común en el Amparo Constitucional, donde fraudulentamente se apropiaron de dineros del Estado y que no se ha determinado en contra de ella por parte de la Contraloría General del Estado el monto a recaudar, con lo que por una parte acepta que fue beneficiada ilegalmente de dineros estatales pero, por otra, simplemente se niega a devolver lo ilegalmente adquirido y el Tribunal de instancia, mediante la sentencia que impugnamos de cierta manera legitima dicho ilícito a favor de la demandante y en perjuicio del erario público, cuando en su decisión concluye: "...Estas garantías no han sido observadas por la Contraloría General del Estado, al establecer una obligación en base a una sentencia penal expedida en un proceso que no se instauró contra la hoy demandante, tampoco ha sido esa obligación el resultado de una resolución emitida por la entidad de control, entidad que ejecutó un examen especial y estableció que el resultado no inculpó a la señora Blanca Alicia Tapia Cárdenas,..."; por lo que se argumentó que, si a pesar de que la obligación es aceptada, expresamente, por la demandante e identificada y señalada por la Institución que transfirió los dineros y que la actora retiró dichos valores, ¿aún es necesaria

Página 15 de 27

Page 16: 08 FEB. 2019

más determinación de la obligación para que el Estado proceda a recuperar los dineros ilegalmente extraídos de sus arcas?.

Dichas interrogantes constituyeron precisamente lo sustancial en la causa, ya que los señores jueces del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Tributario con sede en el cantón Loja, provincia de Loja, al emitir la sentencia confieren derechos trasmisibles, cuando es claro que éstos solo pueden provenir de la Ley; y lo que es peor aún, realizan una interpretación extensiva de la norma, cuando es claro que no se puede crear derechos en base a sentencias; lo cual representa una vulneración a preceptos constitucionales y la consecuente expedición inmotivada de la sentencia, inobservando lo consagrado en el artículo 76, número 7, letra I de la Constitución de la República, tornando a la sentencia en nula.

Sobre la comprensibilidad, como elemento de la motivación, la cual se la entiende como el hecho de que el Tribunal al momento de emitir su fallo, garantice el entendimiento y comprensión directa por el uso de un lenguaje claro, se señaló que, si bien la sentencia es clara por el lenguaje utilizado, más por los vicios en las que está incursa, deviene en contradictoria e incompresible por cuanto determina en la decisión sobre el fondo del asunto, que: "...por consiguiente tiene lugar la excepción opuesta por la accionante. EXCEPCIÓN No. 10 del Art. 316 del COGEP: "NULIDAD DEL AUTO DE PAGO O DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN POR FALSIFICACIÓN DEL TÍTULO DE CRÉDITO, POR QUEBRANTAMIENTO DE LAS NORMAS QUE RIGEN SU EMISIÓN O FALTA DE REQUISITOS LEGALES QUE AFECTEN LA VALIDEZ DEL TITULO O DEL PROCEDIMIENTO...", más aún cuando concluye que la propia entidad de control habría falsificado su propio título de crédito y quebrantado las normas legales para su validez, con lo que deja una total incomprensibilidad de lo resuelto.

Se señaló también que la motivación incompleta, incomprensible y carente de lógica expuesta en el fallo impugnado violenta el derecho consagrado en el artículo 76, número 7, letra I de la Constitución de la República, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 90 numeral 5 y 95 numeral 7 del Código Orgánico General de Procesos, y lo manifestado en el artículo 31 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada; tornando a la sentencia en nula.

En cuanto a la errónea interpretación del artículo 5 del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado. (causal quinta del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos):

Se señaló que el artículo 5 del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado determina: "La orden de cobro constituye la disposición o el pedido impartido por un funcionario competente, constante en la respectiva resolución, providencia, auto, sentencia, oficio o memorando, DE QUE SE PROCEDA A LA EMISIÓN DE UN TÍTULO DE CRÉDITO, CON EL OBJETO DE RECAUDAR DETERMINADA OBLIGACIÓN".

En tanto que la sentencia en lo relacionado a este asunto indicó:

"...Por todo lo dicho, resulta incomprensible que se pretenda hacer aparecer que el oficio No. 112-CPJL-P de 11 de mayo de 2012, suscrito por el Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Loja y la documentación a él anexa, constituyen el elemento que exige el inciso tercero del Art. 2 del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por Parte de la Contraloría General del Estado..."

Página 16 de 27

Page 17: 08 FEB. 2019

Por esto, en el recurso de casación se hizo notorio que, de la norma transcrita, se desprende que la orden de cobro constituye una disposición emitida por un funcionario competente, la misma que consta en una resolución, providencia o sentencia; en consecuencia, existe errónea interpretación de dicha norma por parte del Tribunal, ya que del análisis realizado en el fallo impugnado, se desprende que consta la sentencia de 02 de mayo de 2002, que dispone a la Contraloría General del Estado, realizar las gestiones necesarias para recabar los valores de los que fueron beneficiarios los ex servidores públicos producto del amparo constitucional N° 10230.

De ahí que, la referencia abstracta que se realiza en la sentencia materia del recurso de casación, incluso transcrita en el considerando 7. de la "motivación", en el caso de las exigencias del artículo 3 del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado, es inapropiada, ya que dicha norma establece con claridad en su literal c) que, si se trata de recaudación de bbligaciones a favor de instituciones del Estado, la respectiva orden de cobro debe fundamentarse en resoluciones, actos administrativos, providencias, autos o sentencias; así mismo, lo que se dispone en el artículo 6 del reglamento ibídem, no aplicaría al caso, ya que expresamente se manifiesta en el literal c) que, si se trata de obligaciones establecidas a favor de las instituciones del Estado sujetas a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, que no sean del Gobierno Central y que no tengan capacidad legal para el ejercicio de la acción coactiva, la máxima autoridad de la respectiva institución, solicitará mediante oficio al Contralor General, que disponga la recaudación de tales obligaciones, para lo cual se adjuntará copias certificadas de la resolución o acto administrativo en los que conste la determinación y la orden de cobro, como en efecto se lo realizó mediante ros oficios cursados a Contraloría General del Estado y las copias certificadas de la sentencia junto al oficio del BNF donde se encuentra determinada la obligación para cada uno de los ex funcionarios públicos que se beneficiaron indebidamente de dineros estatales.

Pese a ello, se precisó que, del análisis realizado en la sentencia, se desprende, que constan los oficios N° 614 y 615-CSJL.P de 03 de octubre de 2006, suscritos por el Presidente Ocasional de la Corte Superior (hoy Provincial) de Justicia de Loja, el oficio N° 112-CPJL-P de 11 de mayo de 2012, suscrito por el Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Loja, los cuales constituyen orden de cobro, en la cual se ordena a la Contraloría General del Estado, el cumplimiento de la sentencia ya anteriormente referida; y, el oficio N° 125-2001-BNF-SB de 19 de diciembre de 2001 suscrito por el Subdirector de Servicios Bancarios del Banco Nacional de Fomento (hoy BANECUADOR B.P.), en el que se determina el monto percibido por la actora en un total de 7.799,99 USD.

Por lo expuesto, en el recurso de casación se señaló que la sentencia emitida por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Loja, realizó una errónea interpretación del artículo 5 del Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado.

En cuanto a la falta de aplicación de la sentencia No. 033-18-SIS-CC, caso No. 0043-15-IS de 27 de junio de 2018 de la Corte Constitucional del Ecuador. (causal quinta del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos):

Al respecto se fundamentó señalando que la Corte Constitucional del Ecuador, en sentencia del caso No. 0043-15-IS de 27 de junio de 2018, en su parte pertinente señaló:

"Por ende, para esta Corte Constitucional, queda claro, por una parte, que una vez emitida la sentencia de amparo constitucional, el señor Gonzalo Legarda Araujo fue beneficiado con el pago de reliquidación dispuesto por el juez y que la suma económica fue depositada a su favor, es decir, no cabe sostener que ha existido incumplimiento de la resolución. Así mismo

Página 17 de 27

Page 18: 08 FEB. 2019

y, por otra parte, este Organismo advierte que el accionante ha activado la garantía de acción de incumplimiento de sentencia con el objetivo de impedir que la Contraloría General del Estado, dé cumplimiento - en el caso concreto - con la recuperación de dicho valor que tiene como fundamento jurídico la disposición dada tanto por el expresidente de la Corte Provincial de Justicia de Loja, como por la sala de lo Penal de dicha Judicatura al negar los recursos de apelación interpuestos. — En otras Palabras, se tiene que en el año 2002, fue expedida una decisión judicial mediante la cual se dispuso, entre otras medidas, que la Contraloría General del Estado adopte todas las medidas necesarias para recuperar los valores pagados a los extrabaja dores y exservidores públicos de Loja y Zamora entre los que se encuentra el señor Gonzalo Legarda Araujo, y que el proceso coactivo iniciado contra este ha presentado dificultades para su ejecución en función de las reiteradas acciones y recursos formulados para impedir la devolución de los valores al Estado ecuatoriano. — De allí, que la Corte Constitucional advierte que la real pretensión del señor Gonzalo Legarda Araujo es que este Organismo suspenda el proceso coactivo iniciado en su contra mediante la declaración de incumplimiento de sentencia que como quedó indicado resulta improcedente por cuanto la sentencia fue cumplida en su debido momento por el Estado ecuatoriano y en nada cambia la situación fáctica los hechos que prosiguieron después que dieron origen a la causa penal en contra de los antes funcionarios judiciales y los correspondientes procesos de coactiva iniciados en contra de aquellos ex funcionarios públicos quienes no devolvieron voluntariamente los valores recibidos. - En definitiva, de todo el análisis hasta aquí realizado, se concluye que no existen fundamentos jurídicos ni fácticos para declarar el incumplimiento de la sentencia de amparo constitucional expedida el 21 de diciembre del 2000. De igual manera, queda en evidencia que el accionante, a través de su abogado patrocinador Luis Gonzalo Añazco Hidalgo, con matrícula profesional del Foro de Abogados del Consejo de la Judicatura N.° 11-1978-6, ha intentado desnaturalizar el objeto de la acción de incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales, valiéndose de este máximo organismo de administración de justicia y control constitucional, así como de dicha garantía constitucional con el propósito de impedir que sobre su representado, señor Gonzalo Legarda Araujo, la Contraloría General del Estado ejerza su potestad coactiva dispuesta en sentencia penal de techa 23 de enero del 2002, por el presidente subrogante de la Corte Superior de Justicia de Loja, doctor Rodrigo Castro Ordóñez." (lo subrayado y resaltado me pertenece).

Fallo en el que la Corte Constitucional del Ecuador, finalmente resuelve: "1. Declarar que no existe incumplimiento de la sentencia dictada el 21 de diciembre del 2000 por la unidad Judicial de lo Civil y Mercantil del cantón Loja, dentro de la acción de amparo constitucional N.° 10230-2000." y, "2. Negar la acción de incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales planteada."

De la transcripción de la sentencia realizada, quedó meridianamente claro que el máximo organismo de administración de justicia y control constitucional del Estado, considera en base a su análisis, que la sentencia penal de fecha 23 de enero de 2002, contiene la disposición expresa (ORDEN DE COBRO) para que la Contraloría General del Estado ejerza su potestad coactiva, lo que se argumentó, alegó, fundamentó y probó por la entidad demandada dentro del proceso, desde la contestación a la demanda y en las respectivas audiencias.

Por lo expuesto, se señaló que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Loja, inaplicó un precedente jurisprudencial determinante en la parte dispositiva de la sentencia que se pidió recurso de casación.

Finalmente, se presentó como pretensión que la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, case el fallo impugnado, deseche la demanda interpuesta por la señora BLANCA ALICIA TAPIA CÁRDENAS y declare la validez, legalidad y legitimidad

Página 18 de 27

Page 19: 08 FEB. 2019

Ckg-kor C

tanto del Título de Crédito N° 540-DR4-A de 26 de julio de 2012 cuanto del Auto de Pago N° 540-DR4-A de 22 de febrero de 2016, emitidos por la Contraloría General del Estado.

d) AUTO EMITIDO POR EL CONJUEZ DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

El auto dictado por el Conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, el 18 de enero de 2019, las 09h56, en su parte resolutiva expresa:

"(...) se declara INADMISIBLE el recurso de casación interpuesto, por no contener los requisitos formales que permitan su fundamentabilidad para remitir el recurso a la Sala de Casación (...)"

VIOLACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES.

FUNDAMENTACIÓN DE LA VIOLACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES:

Existe violación al derecho a la seguridad jurídica en el auto de inadmisibilidad de 18 de enero de 2019, las 09h56, por cuanto en el numeral séptimo del mencionado auto, se establece lo siguiente:

"8.- Respecto al Caso Dos del Art. 268 COGEP: ante este caso, el casacionista, debe de cumplir con la indicación, sea conforme su estilo u organización en el escrito de casación, uno de los siguientes elementos de fundamentabilidad para establecer su requisito formal: a. La sentencia impugnada no contenga los requisitos que exige la ley;

El juzgador en la parte dispositiva adopta disposiciones contrarias o incompatibles; y, Cuando no cumplan el requisito de motivación. 8.1.- El impugnante, acusa a la

Sentencia de no cumplir el requisito de motivación, para fundamentar este requisito, siguiendo las líneas tanto de la Corte Nacional de Justicia como de la Corte Constitucional del Ecuador; para el efecto sin que ello se conciba como análisis de fondo, lo cual compete de manera exclusiva y siempre y cuando sea procedente a la Sala Especializada de la Corte Nacional de Justicia, siendo una posibilidad de estudio en materia de fondo cuando este caso logra ser admitido; de allí que en esta fase, exclusivamente por necesidad de encontrar los requisitos formales de esta acusación, se utilizan los lineamientos generales del derecho, los precedentes jurisprudenciales y la opinio iuris generalmente aceptada, para detectar si se encuentran reunidos o no los elementos formales propios al caso del Art. 268 COGEP que se acusa; en este momento lo que corresponde es detectar los elementos del caso 2. La Corte Constitucional del Ecuador, ha indicado de manera reiterativa que una decisión motivada, debe de reunir los elementos de razonabilidad, lógica y comprensibilidad para ser aceptada por el auditorio social. 8.2.- El escrito de casación, en el apartado destinado a esta causal, realiza una larga argumentación, con referencias legales y de sentencias constitucionales, expresando su inconformidad con la decisión sin apuntar el ataque de legalidad contra el auto acusado, contrariando los principios de especificidad y taxatividad que rigen en torno al recurso de casación y hace mención del porqué a su juicio la sentencia recurrida no es razonable, lógica ni comprensible. 8.3.- Respecto de la Razonabilidad: Como lo sostiene, la Corte constitucional, "...el parámetro de razonabilidad implica la enunciación por parte de los operadores de justicia de las fuentes normativas de distinto orden acordes con la naturaleza de la causa puesta a su conocimiento, con base en las cuales justifican su decisión" [Sentencia No. 303-16-SEP-CC, caso No. 0306-14-EP]; por lo tanto, cuando un casacionista invoque el caso 2 del Art. 268 COGEP, debe de demostrar la falta de enunciación en la sentencia o auto de

Página 19 de 27

Page 20: 08 FEB. 2019

las fuentes normativas concordantes con el problema jurídico; para ello, debe, indicar y establecer la parte de la sentencia o auto y confrontarlo con la naturaleza del problema jurídico para así establecer la carestía de este elemento; en la especie, el casacionista, como ya se dijo en el párrafo anterior, casi no se refiere a la sentencia que impugna; debe de entenderse que en esta fase se estudia el escrito de fundamentación del recurso, para detectar elementos formales de fundamentabilidad y ninguna cuestión de fondo se estudia en esta fase; el casacionista, no expuso la naturaleza de la causa, desde el enfoque del Auto; denota una inconformidad con el fallo, dejando de demostrar la violación a la ley en el fallo impugnado, dilatando su exposición sin ningún argumento respecto a lo que importa en el instituto casacional de dar cumplimiento a los requisitos de fundamentabilidad acorde a la causal impugnada, por lo tanto no es que en esta fase se analizan otras piezas procesales ni el asunto de fondo del problema legal; por eso, es que no son suficientes los llamados generales, para admitir el presente caso. 8.4.-Respecto de la Lógica: A la luz de la doctrina de la Corte Constitucional del Ecuador, el "...requisito de lógica establece que la decisión debe encontrarse estructurada a partir de premisas que guarden relación y coherencia entre sí y en relación con la decisión final que se adopte..." [Sentencia No. 036-16-SEP-CC2, caso No. 1113-15-EP]; además la misma Corte se mantiene señalando que "...junto con la coherencia que debe existir entre las premisas y razonamientos con la conclusión final que adopte la autoridad jurisdiccional, se encuentra también la carga argumentativa con la que deben contar las afirmaciones y conclusiones realizadas por la autoridad..." [Sentencia No. 290-16-SERP-CC, caso No. 0196-11-EP]. Por lo tanto cuando en esta fase, se detecta esta alegación, dentro del contenido del caso 2 del Art. 268, sin analizar el fondo del asunto, precautelando que en lo formal no sea un simple enunciado acusado sin requisitos formales, debe de advertir que el escrito de casación en este tema contenga la demostración del punto exacto en la sentencia o auto y de ninguna otra pieza procesal, donde existan las premisas de la sentencia del Tribunal de origen y que a juicio del casacionista se argumenten (argumento que no se toca en esta fase) y en fin por medio de cualquier metodología que el casacionista permita visualizar y las relacione con la decisión final, indicando en el escrito de casación, cuál es la parte específica de la sentencia, que carece de esa carga argumentativa de las afirmaciones o negaciones, sin las cuales ha llegado la sentencia a su conclusión, cosa que no existe en el presente caso. En definitiva se insiste que en esta fase, no se analiza el fondo sólo mira la estructura formal, determinando los presupuestos de fundamentabilidad se examina que la estructura formal sea coherente con el caso del Art. 268 COGEP invocado; así por ejemplo existe la posibilidad de incumplir el requisito formal si al invocar el caso 2 del Art. 268 COGEP, el casacionista llegase a presentar un argumento atingente a los preceptos valorativos de la prueba, ya que para ello existe otra causal y no es compatible con la causal 2, por ende en esta fase, no habría otro camino que inadmitir la causal invocada. A esta fase no le corresponde el análisis de fondo, se reitera y enfatiza, entonces siguiendo la línea argumentativa del recurrente, no existe dentro del escrito de casación que se indique en qué parte o fragmento de la sentencia que se acusa, las premisas (ni mayores ni menores) que le sirvió de base al Tribunal para entablar su decisión, esa demostración carece el escrito casacional, pues como se dijo el recurrente nada argumenta, por lo tanto, resulta incompleta la estructura preparada por el recurrente. 8.5.- Respecto de la Comprensibilidad, la Corte Constitucional señala en lo formal que este requisito se contiene en el uso de un lenguaje claro y una adecuada construcción semántica y contextual del fallo [Sentencia No.. 090-14-SEP-CC, caso No. 1141-1,1-EP), es decir que para admitir este caso, el Conjuez analiza si el escrito de casación, puntualiza si la sentencia contiene un leguaje no claro e inadecuado en su construcción semántica y contextual; ya sea que para lograr aquello, el que se encuentre invocando este recurso lo demuestre ya poniendo a la vista o remitiendo a la parte puntual del fallo donde a juicio del casacionista se revelen estos elementos, más al observar el escrito de casación se aprecia que no lo ha hecho el

Página 20 de 27

Page 21: 08 FEB. 2019

tS

/Ice-

casacionista. En esta fase que se revisa los elementos propios de fundamentabilidad para la prosperidad del recurso, los cuales deben reunirse en el escrito de casación, viendo lo alegado por el recurrente, no indica qué parte de la sentencia impugnada es ininteligible; que parte de la sentencia impugnada, tiene línea argumentativa contradictoria, desproporcionada y ambigua. 8.6.- Por lo esgrimido en los párrafos anteriores, el caso 2 planteado, no reúne los requisitos formales que permitan visualizar su fundamentabilidad ante la Sala Especializada de la Corte Nacional. 9.- Con relación al caso quinto: Para que logre ser admitido por este caso, el casacionista en su escrito de casación debe de reunir los siguientes elementos de forma: 9.1. La especificación del modo de infracción: El recurrente al invocar este caso, debe ser específico en el modo de infracción, ya que el caso 5 del art. 268 COGEP, establece 3 modos de infracción, cada uno de ellos es excluyente uno del otro. En la presente causa, se tiene que el impugnante alega en lo formal, sin que se trastoque el fondo, el modo de infracción denominado "errónea interpretación" y "falta de aplicación". 9.2. La individualización de las normas de derecho o los precedentes jurisprudenciales obligatorios infringidos: El recurrente acusando de "errónea interpretación", lo hace respecto del Art. 5 del Reglamento para el ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado; y, por "falta de aplicación", lo hace respecto a la sentencia 033-18-SIS-CC, caso Nro. 0043-15 IS del 27 de junio de 2018, Corte Constitucional del Ecuador, que no ha acusado como infraccionado. 9.3. La fundamentación del cargo en relación al modo de infracción: Cada modo de infracción dentro de los elementos formales debe de cumplir requisitos propios a cada uno de ellos, para lograr admisión en materia de casación; pues la naturaleza formal del recurso de casación obliga a que el casacionista sea específico en lo que alega, para que solo, siempre y cuando supere los elementos formales su caso sea sometido a un estudio de fondo por la Sala Especializada de la Corte Nacional de Justicia. Al examen de los requisitos formales del modo de infracción, se tiene: ? Errónea interpretación, Para que se sustente el cargo por errónea interpretación, se debe advertir en lo de forma, la concurrencia de los siguientes elementos: a. Establecer que la norma se aplicó. El indicativo es que la norma fue aplicada en la sentencia recurrida y eso es lo que ha de demostrar el impugnante; en lo estrictamente formal, el recurrente, debe de indicar, expresar, demostrar, establecer evidenciando de manera objetiva el punto, apartado, sección específica momento lugar en la cual, la sentencia aplica la norma acusada de errónea. ? En el numeral 5.2 acusa al Art. 5 del Reglamento para el ejercicio de la Acción Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado; pero no establece de manera específica, el punto lugar o momento donde la sentencia aplica la norma acusada de erróneamente interpretada. b. Demostrar el error de interpretación del juez respecto a la norma aplicada. Existe en el presente caso argumentación que su análisis correspondería al fondo, por lo tanto por el momento en fase de admisibilidad, no se lo analiza. Pero amén de esto, no se debe perder de vista lo siguiente: Cuando se acusa errónea interpretación de una norma sustantiva, en el escrito de casación, a más de ubicar de manera adecuada la parte de la sentencia donde se ha aplicado la norma acusada y que se habría provocado el yerro, con lo cual también es exigencia para completar el silogismo, que el escrito de casación contenga de manera directa y clara la norma a la que se acusa de erróneamente interpretada (lo cual quiere decir que a juicio del recurrente, la norma es la adecuada para solucionar el problema jurídico, pero la interpretación hecha por el juzgador es errada). El escrito casacional, debe contener la conexión causal entre esa parte del fallo y la interpretación realizada por el juzgador, los cuales son elementos que generan el camino a explicar el verdadero alcance de la disposición acusada. b.iii.-En consecuencia, el escrito de casación, debe de determinar el método de interpretación utilizado por el juzgador y cuál es el que correspondía aplicar (sea correcta o no la apreciación del recurrente), es un requisito formal, ya que se acusa al núcleo interpretativo del juzgador, al momento de razonar en el uso de la norma acusada pues no se acusa una indebida aplicación, el recurrente en errónea

Página 21 de 27

Page 22: 08 FEB. 2019

interpretación, concuerda con el juzgador en que la norma para el problema jurídico es la apropiada y si discrepa en la interpretación, debe relucir el método de interpretación que genera la visión discordante que tiene el impugnante para el sentido y aplicación. b.iv.- Por ello, el escrito casacional ha de contener la descripción del método aplicado por el juzgador y la indicación del método (que a juicio del recurrente) correspondía formularlo. b.v.- Todo esto, en virtud de que los problemas jurídicos, se solucionan con la interpretación de la ley, interpretación que de modo general, se realiza utilizando métodos recomendados por la doctrina, como: el Literal (referente al texto estricto); axiológico (alude en relación a valores y principios jurídicos); sistemático 'dice relación al enunciado de la norma en el contexto al que pertenece; histórico (contextualiza /a época de expedición de /a norma); teleológico (Se relaciona con la finalidad que tiene la disposición normativa); etc., ya que de manera eventual, pueden aplicarse otros métodos en función de la motivación que debe sustentar el escrito de casación. b.vi.- De inexistir este elemento, el cual no puede ser suplido por el Juez, no se integran todos los presupuestos que requiere una actividad fundamentadora de fondo y a' Juez, en el estudio de presupuestos de admisibilidad, no puede suplir esta deficiencia de oficio, ya que es un elemento esencial dentro de la estructura cuando se acusa este modo de infracción; por lo tanto, el recurrente, está en la obligación de exponer el método de interpretación, según los intereses de la parte que ha recurrido, situación que no se encuentra de manera expresa alegada en el escrito casacional, lo cual genera la insuficiencia de presupuestos formales para el escrito casacional; si el Juez, determina el método de interpretación de la norma para que no sea errónea su interpretación, ello determinaría una desviación de las competencias del Juez, en perjuicio del principio de imparcialidad que debe ser observado y aplicado. c. Explicar cuál es el sentido o alcance correcto de la norma. Se encuentran en lo formal que el recurrente, migra los contenidos de las normas acusadas, sin llegar a explicar los motivos por los que a juicio del recurrente configuran el sentido o alcance correcto de dicha norma, por lo que incumple con este requisito de fundamentabilidad. d. Demostrar la incidencia o transcendencia del vicio en la decisión del juzgador. A juicio del casacionista está errónea interpretación visto solo desde un enfoque formal, influye en la decisión de /a causa, pero, no hay la exposición de lo que a su juicio es el sentido o alcance correcto de la indicada norma, tampoco establece su aplicación en la sentencia, por lo que este vicio no procede. ? Falta de aplicación, En este momento es indispensable determinar que la sentencia 033-18-SIS-CC, caso Nro. 0043-15 IS del 27 de junio de 2018, Corle Constitucional del Ecuador, dicha sentencia, primero que no ha sido acusada de infraccionada, por otro lado, no establece el carácter erga omnes de la misma; amén de esto, debe reunir los siguientes elementos formales: a. Argumentar sobre las razones por las cuales se debía aplicar la norma propuesta. Dentro del escrito casacional, trascribe un fragmento de la sentencia que acusa de inaplicada, sin explicar en qué parte o momento de la sentencia, debió aplicarse. c. Determinar cuál norma fue aplicada en lugar de aquella que da solución al problema jurídico materia de la decisión judicial. En lo formal, atendiendo a este modo de infracción acusado, no determina que normas fueron aplicadas en lugar de las que señala, por lo que acorde al principio estare decisis, como ésta misma Corte Nacional de Justicia ha referido en múltiples ocasiones que el modo de infracción denominado "falta de aplicación", viene hermanado con la aplicación indebida de otra u otras normas; es decir, el recurrente cuando acusa este modo de infracción ha de determinar, como un presupuesto de fundamentabilidad, que es lo que se analiza en esta fase que no trastoca el fondo del asunto, debe el denunciante de "falta de aplicación", señalar aquellas normas que a su juicio fueron indebidamente aplicadas y que dieron lugar a que se excluya la norma o normas que acusa no aplicadas; de esta manera como operación de fundamentabilidad, puede prosperar el cargo de "falta de aplicación"; así es como es estándar realizador de la justicia a virtud del principio stare decisis, esta Corte Nacional de Justicia, ha decidido entre otros en los siguientes casos: Sala Contencioso Administrativo: Resolución de 3

Página 22 de 27

Page 23: 08 FEB. 2019

de junio de 2013, No. 409-2013; Resolución de 5 de noviembre de 2013, No. 729-2013; Resolución de 17 de septiembre de 2013, No. 590-2013; Resolución de 28 de octubre de 2013, No. 700-2013; Resolución de 5 de noviembre de 2013, No. 732-2013; y más resoluciones; y, también en el mismo sentido se mantiene la línea decisoria en las otras Salas de esta Corte Nacional de Justicia. Con lo que se recalca el error técnico al ligar la falta de aplicación con la errónea interpretación. d. Demostrar la incidencia o trascendencia del vicio en la decisión tomada por el juzgador. Como ya quedó apuntado, al no haber expuesto las normas que el juzgador aplicó en lugar de las que correspondía, no puede reunir los requisitos de fundamentabilidad para demostrar la incidencia o trascendencia del vicio en la decisión de la sentencia acusada; sin ser tema de fondo por tener el carácter estrictamente formal. Por tanto este modo de infracción no procede.. 10.- No se debe pasar por alto además que si bien el marco jurídico ecuatoriano es garantista, protector de los inmanentes derechos, el ejercicio de esas garantías está sujeto al cumplimiento de las normas que regulan el acceso a la justicia, a ser observadas, en atención a la exigencia del debido proceso, previstas en el presente caso, por la legislación aplicable, que consagra a esta como una institución recursiva de carácter formal, excepcional y rigurosa, a diferencia de otra clase de recursos, ya que como ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos, "...las personas tienen derecho a ser juzgadas, en general, por tribunales ordinarios, con arreglo a procedimientos legalmente establecidos" [Caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 30 de mayo de 1999, Serie C No. 52. Párr. 130]; estos procedimientos legalmente establecidos o la existencia de fórmula jurídica en la legislación, no es motivo suficiente para conceder o negar la petición, sino que la petición, debe ser manufacturada acorde a las exigencias del catálogo jurídico, sin alterar los presupuestos del derecho a la defensa, ni permitir el ilícito ejercicio de abuso del derecho; así pues, la Corte Interamericana viene señalando: "...En todos los ordenamientos internos existen múltiples recursos, pero no todos son aplicables en todas las circunstancias..." [Caso Velásquez Rodríguez, sentencia de 29 de julio de 1988, párrafo 64, Caso Godínez Cruz, sentencia de 20 de enero de 1989, párrafo 67, y Caso Fairén Garbi y Solis Corrales, sentencia de 15 de marzo de 1989, párrafo 88] en pocas palabras no por el hecho de que exista un recurso en el marco legal, no siempre éste será admisible, sino que debe de reunir las exigencias impuestas en la ley; el recurso casación es extraordinario, si no cumple con sus requisitos formales, se ha desvanecido esa posibilidad del recurso por inactividad propia del recurrente, ya que los recursos existen en la legislación y ésta ofrece remedios eficaces y suficientes, siendo de estricta responsabilidad del impugnante el invocar y operativizar los recursos disponibles de manera adecuada para que prospere el medio impugnatorio, sin ser responsabilidad judicial el anti tecnicismo o lo inadecuado de la oportunidad o fundamentación del recurso, ya que por la naturaleza procedimental del Recurso Extraordinario de Casación, que constituye parte del Derecho Público, donde a quien le corresponde calificarlo, no tiene competencia para utilizar un criterio ampliado en las decisiones, ni proceder a efectuar admisibilidad de oficio. III. Decisión. 11.- En cumplimiento con lo dispuesto con el Art. 201.2 del Código Orgánico de la Función Judicial, reformado por mandato de la Disposición reformatoria Segunda numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos; Art. 270 COGEP, se declara como INADMISIBLE el recurso de casación interpuesto por no contener los requisitos formales que permitan su fundamentabilidad para remitir el recurso a la Sala de Casación (...)".

El derecho a la seguridad jurídica, de conformidad con el artículo 82 de la Constitución del República, se fundamenta en el respeto a la Constitución y la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

Página 23 de 27

Page 24: 08 FEB. 2019

Se ha vulnerado mi derecho a la defensa y en general a las garantías del debido proceso, puesto que el Conjuez Nacional de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, únicamente debió, en esta etapa, verificar sus requisitos formales; y, de ningún modo, evaluar la fundamentación, atribuyéndose una competencia que no tiene.

Tal es así que la Corte Constitucional en la sentencia No. 329-15-SEP-CC, dentro del caso No. 0480-15-EP de 16 de octubre de 2015, hizo referencia a dicha vulneración, cuando señala: "Se debe aclarar que el universo de análisis de los jueces en esta fase procesal es la admisión de un recurso de casación, debiendo observarse el cumplimiento de los requisitos formales contemplados en los artículos 6, 7 y 8 de la Ley de Casación; esta particularidad no es observada por parte de los operadores de justicias ya que en ninguna parte del auto hoy impugnado, argumentan su decisión en un análisis de la admisibilidad relacionada con el cumplimiento o no de los requisitos formales; más bien emplean argumentos asociados con el fondo del asunto en litigio para concluir que el escrito no se encuentra fundamentado. (....) La casación se desarrolla a través de distintas etapas, siendo la fase de sustanciación el momento procesal en el que los operadores de justicia casacionales deben determinar si las pretensiones tienen o no lugar, mientras que en la admisibilidad debe observarse el cumplimiento de los requisitos formales constantes en el artículo 6 de la Ley de Casación, en la especie en el numeral 4 determina que el escrito debe contener- los fundamentos en que se apoya el recurso, particularidad que prima facie es observada dentro del escrito, sin que ello implique un pronunciamiento de fondo de los jueces de admisión respecto a si dichos fundamentos tienen o no asidero."

De la misma manera, la Corte Constitucional en la sentencia 120-15-SEP-CC, dentro del caso No. 1177-11-EP de 22 de octubre de 2015, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 516 de 5 de junio de 2015, manifiesta: "resulta fundamental distinguir la fase de admisibilidad de la fase de procedencia a la luz del principio de preclusión procesal. Así la admisión se sujeta a la simple verificación de /a existencia de requisitos formales para iniciar la sustanciación de un procedimiento, un primer acto que da cabida a las siguientes etapas procesales. Contrariamente la procedencia se refiere a una verificación material sobre la existencia de la razón o fundamento para la obtención de cierto pronunciamiento o para acceder a ciertos recursos"

La seguridad jurídica es un principio del Derecho, universalmente reconccido, que se entiende y se basa en la certeza del derecho, tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación y representa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, mandado y permitido por el poder público, respecto de uno para con los demás y de los demás para con uno.

El Estado, como máximo exponente del poder público, no sólo establece las disposiciones legales a seguir, sino que en un sentido más amplio tiene la obligación de crear un ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y legislativo. La seguridad jurídica, es en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los mismos.

En resumen, la seguridad jurídica es la certeza del derecho que tiene el individuo o el Estado, de modo que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y conductos legales establecidos, previa y debidamente publicados.

Página 24 de 27

Page 25: 08 FEB. 2019

ti - al etisI Je

En consecuencia, el Conjuez Nacional de la Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en su auto de inadmisión, no verifica la existencia de requisitos formales para iniciar la sustanciación del procedimiento, de conformidad con el artículo 270 del código Orgánico General de Procesos, sino más bien, analiza los fundamentos en los que se sustenta dicho recurso, elementos de fondo que corresponden ser dilucidados en la resolución.

Derecho a la tutela judicial efectiva:

El artículo 8, numeral primero, de la Convención Americana de Derechos Humanos, señala:

"Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la Ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones en el orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 75, prevé la tutela efectiva, imparcial y expedita de los derechos e intereses; es así que la Corte Constitucional en la sentencia No. 004-10-SEP-CC de 24 de febrero de 2010, en el caso No. 0388-09-EP, ha señalado que: "la tutela judicial efectiva consagra la Constitución el derecho de toda persona, no solo de acudir a los órganos jurisdiccionales, sino que a través de los debidos cauces procesales y con mínimas garantías, obtenga una decisión fundada en derecho respecto de sus pretensiones"; asimismo, ha manifestado que "tiene como objetivo una justicia efectiva, tanto porque permite que las personas puedan acceder al sistema judicial del país, como en la tramitación de la causa para que se cumplan las reglas del debido proceso y tener una sentencia basada en derecho, es decir, libre de arbitrariedad".

La Corte Constitucional en la sentencia 120-15-SEP-CC, dentro del caso No. 1177-11-EP de 22 de octubre de 2015, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 516 de 5 de junio de 2015, señala: "(..)Como ya lo ha manifestado esta Corte, la tutela efectiva va más allá del simple acceso gratuito a la justicia, implica una serie de actuaciones por parte del Estado a través de los órganos jurisdiccionales que permiten asegurar el efectivo goce y cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución de la República"

Se ha vulnerado este derecho, puesto que el Conjuez Nacional de la Sala de la Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en la fase de admisibilidad, no tiene competencia alguna para analizar el fondo de la fundamentación de un recurso de casación y con base en su apreciación, desechar dicho recurso. La Sala únicamente puede calificar la admisibilidad del recurso y su actuación se limita a la determinación de si ha sido interpuesto en el tiempo oportuno y si cumple con los requisitos formales señalados en el artículo 270 del Código Orgánico General de Procesos.

El artículo 75 de la Constitución en concordancia con el artículo 169 ibídem, manifiestan que es un deber el respeto a las garantías del debido proceso, previstas en el artículo 76, número 7, letras a), c) y d), de la Constitución, que señalan:

a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento.

c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.

Página 25 de 27

Page 26: 08 FEB. 2019

Los mencionado s literales, tienen aplicación en el caso concreto, ya que se ha vulnerado mi derecho a la tutela judicial efectiva, por cuanto se me ha privado de mi derecho a la defensa.

Debido proceso en la garantía de la motivación:

La vulneración a los artículos mencionados en el auto de inadmisibilidad, conlleva a que se haya violentado el derecho a la motivación establecido en el artículo 76, numeral 7, literal I) de la Constitución de la República, ya que existe una extralimitación de las competencias otorgadas al Conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia en la fase admisibilidad, vulnerándose el artículo 226 de la Constitución de la República, que señala que las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias servidoras y servidores públicos ejercerán solamente las atribuciones y competencias que le sean atribuidas en la Constitución y la ley.

Señores Jueces Constitucionales, en virtud de lo expuesto, el auto dictado por el Conjuez Nacional de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, el 18 dé enero de 2019, las 09h56, vulnera la garantía a la motivación, al analizar elementos de fondo, cuando debía pronunciarse sobre aspectos de admisibilidad.

IX La presente acción extraordinaria de protección, cumple con todos los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

X PRETENSIÓN CONCRETA RESPECTO DE LA REPARACIÓN DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES VULNERADOS

En virtud de los antecedentes anotados y con sustento en lo que disponen los artículos 94, 86 numeral 3, 437 y más pertinentes de la Constitución de la República del Ecuador, así como el artículo 58 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitudional, solicito se acepte la presente acción extraordinaria de protección y se deje sin efecto el auto emitido por el Conjuez Nacional de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia el 18 de enero de 2019, las 09h56, por vulnerar los derechos constitucionales identificados en la presente; y, en consecuencia, se disponga como medida reparatoria integral de los derechos vulnerados, la siguiente:

Que se deje sin efecto el auto emitida por el Conjuez Nacional de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia el 18 de enero de 2019, a las 09h56.

XI AUTORIZACIONES

Autorizo a los doctores y abogados: Wilson Álvarez Álvarez, Miguel Oña Santos, Milton Espinosa Barona, Verónica Carvajal Murillo, Alexandra González Pantoja, Alberto Jhayya Segovia, Carlos Andrés Guerrero Arízaga, Gabriela Muñoz Ortiz, Patricio Rodas Toledo Viviana García Peña y José Saud Sacoto, profesionales del derecho al servicio de la Contraloría General del Estado, para que en forma individual o conjunta, presenten

Página 26 de 27

Page 27: 08 FEB. 2019

- 18 - di Pcio

y suscriban los escritos que fueren necesarios, en defensa de los intereses de la Entidad.

XII DOMICILIO

Notificaciones que correspondan, recibiré en la casilla constitucional No. 9 de la Contraloría General del Estado, en el correo electrónico [email protected] y en el casillero judicial electrónico No. 00917010001.

Ab. Lor Abyilton Espinosa Barona DIRECT RA NACIONAL DE PATROCINIO M 8040/CAP CONT ALORÍA GENERAL DEL ESTADO

LOATE CONSTITUCIONAL SECRETARIA GENERAL

Recibido el ida de hoy 08 - 02- 2 013 A las 4-13_

Por 9

DO( I ENTOLOGÍA

f.) SECRETARIO GENERAL

(filJEXA "Tgrs-Forris

Página 27 de 27

ADJ. 3 F.U.