20
EDUARDO B. CORIA Materiales originales del Dr. David Plaster ¡CUIDADO! ¡EPIDEMIA MUNDIAL! DD D D oo o o cc c c tt t t rr r r ii i i nn n n aa a a :: : : HH H H aa a a mm m m aa a a rr r r tt t t oo o o ll l l oo o o gg g g íí í í aa a a Editorial de la Esperanza © 1999, 2004 Maestro

08 Hamartología

  • Upload
    micedv

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudios de Teología Sistemática.

Citation preview

  • EDUARDO B. CORIA Materiales originales del Dr. David Plaster

    CUIDADO!EPIDEMIA MUNDIAL!DDDDooooccccttttrrrriiiinnnnaaaa:::: HHHHaaaammmmaaaarrrrttttoooollllooooggggaaaa

    EEEEddddiiiittttoooorrrriiiiaaaallll ddddeeee llllaaaa EEEEssssppppeeeerrrraaaannnnzzzzaaaa 1999, 2004

    Maestro

  • Hamartologa 2

    CUIDADO! EPIDEMIA MUNDIAL!

    (Hamartologa)

    Por cuanto todos pecaron, y estn destituidos de la gloria de Dios (Romanos 3:23). Esta afirmacinBblica nos presenta la magnitud de esta enfermedad del alma, y tambin nos habla de sus efectosdevastadores. Por ser esta doctrina tan importante (de hecho, si no conocemos la enfermedad malpodramos conocer el remedio) el Diablo ha tergiversado su significado y su alcance, de manera que loque se piensa acerca del pecado y lo que se hace con el pecado nada tiene que ver con lo que Dios enseaen su Palabra; y a veces hasta los creyentes somos engaados con respecto a esto.

    A la luz de estos hechos, vamos a mirar todo lo que la Biblia dice sobre el pecado, esperando que suconsideracin nos motive para alcanzar ms altos niveles de santidad.

    Las pautas siguientes pueden servirle al preparar y presentar la clase:

    1. Las notas son bastante breves, y apenas servirn de orientacin al maestro. Hemos hecho estodeliberadamente, para que cada uno estructure la clase de acuerdo a su capacidad y a los alumnos quetiene.

    2. Si hay muchos versculos para leer, quizs convenga hacer copias de las referencias y entregarlas alos alumnos al comenzar la clase.

    3. Las clases debern estructurarse principalmente en base a preguntas. El maestro (o los maestros) nodebern ensear lo que los alumnos pueden decir o descubrir por s mismos. En letra bastardilla hayalgunas respuestas o comentarios para que el maestro tenga una idea clara de la respuesta o las usecomo modelo para elaborar otras preguntas; pero no es el propsito del Curso que estas respuestas seden a los alumnos ni que el maestro acapare cada minuto de la clase. Dios puede ensear susverdades por boca de cada uno de sus hijos.

    4. Cada clase est dividida en algunos puntos bien definidos, a los que el maestro debe dedicar eltiempo que estime necesario, en base a la importancia que cada punto tiene o a las necesidadesparticulares de sus alumnos.

    5. Hay que disponer de unos pocos minutos al principio de cada clase para hacer un repaso de la claseanterior; este repaso debe dedicarse mayormente a las verdades prcticas, dando un lugarpreponderante a las experiencias que los alumnos han vivido en base a lo aprendido. ste puede (ydebe!) ser uno de los momentos ms significativos de la clase, de gran nimo e incentivo para todos.

    6. En cada clase tendr que dedicar un buen tiempo a las aplicaciones prcticas de la misma. Se debeanimar a los alumnos para que sean ellos quienes encuentren y sugieran tales aplicaciones. Al deciraplicaciones no nos referimos a ese tipo de moralejas que aparecen al final de las fbulas, sino a loque van a hacer durante la semana con lo aprendido. El maestro debe vigilar los tiempos de su clase,a fin de que lo terico no se coma a lo prctico, que es tan importante como lo otro. Por supuesto,tambin debe decidir si las aplicaciones se irn haciendo durante el transcurso de la clase o si sededicar un tiempo especfico al final.

    CRDITOS

    Este Curso est basado principalmente en las notas preparadas por David Plaster que se usan para ensearDoctrina en el Seminario de Gracia (Grace Seminary) de Winona Lake, Indiana, Estados Unidos deAmrica, perteneciente a la Iglesia de los Hermanos por Gracia. Tambin se han usado la Teologa Bsicade Charles C. Ryrie, la Teologa Sistemtica de Lewis S. Chafer y en menor medida otras obras, ademsde los materiales elaborados por el Traductor.

  • Hamartologa 3

    CUIDADO! EPIDEMIA MUNDIAL!

    Hamartologa

    Leccin 1:

    INTRODUCCIN Y TERMINOLOGA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

    INTRODUCCIN:

    1. Le voy a leer dos titulares que aparecern en los diarios algn da.

    El primero es: SE ENCONTR UNA CURA PARA EL CNCER!

    El segundo es: SE HA CREADO UNA VACUNA EFICAZ CONTRA EL SIDA!

    Cmo nos sentiremos? Dar lugar a las respuestas. O mejor sera preguntar Cmo nos sentimosAHORA frente a estas enfermedades? Dar lugar a algunos comentarios.

    2. Un maestro de la Escuela Dominical le pregunt a su clase: Qu debe hacer uno para que Diosperdone su pecado? Y un alumno contest: Pecar? Y la ingenuidad de este nio nos hacepensar en la indiferencia que solemos sentir con respecto a esta epidemia espiritual.

    3. Cuando hablamos de la EPIDEMIA MUNDIAL del PECADO, que arruina las vidas, los hogares y lasociedad, que afecta a todos los hombres, y que finalmente puede destruir eternamente, a veces ni senos mueve un pelo. Y esta indiferencia es de la peor especie porque nosotros, los Cristianos,conocemos el remedio, lo hemos tomado y nos hemos curado, tenemos toda la cantidad disponibledel remedio para todos los que lo necesiten, podemos entregarlo gratuitamente, PERO NO LOHACEMOS TANTO COMO DEBERAMOS HACERLO.

    4. Durante dos meses nos dedicaremos a pensar en el tema del pecado, que es bastante negativo. Perocomo en el caso de las enfermedades, si vamos a saber cmo aplicar el remedio, tenemos que conocerbien la enfermedad. En qu puede ayudarnos este estudio?

    Nos dar una mayor sensibilidad hacia el pecado sentiremos una mayor responsabilidad hacia losperdidos nos ayudar a valorar ms la salvacin que tenemos

    4. Durante estos dos prximos meses nos dedicaremos a pensar en este tema al que he titulado,

    CUIDADO! EPIDEMIA MUNDIAL!

    y empezaremos por lo bsico, mirando todos los trminos aplicados al PECADO que aparecen en elAntiguo Testamento; y el domingo que viene haremos lo propio con los trminos del NuevoTestamento.

    I. TERMINOLOGA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

    As como un diamante se convierte en brillante con el pulido de sus caras, as tambin es necesariover cada una de las facetas del pecado para saber lo malo que es. Al estudiar las palabras que seaplican al castellano PECADO, vamos a entender un poco mejor lo terrible que es el pecado.

    Maestro, la leccin de hoy se dedica casi exclusivamente a ver el significado primario de laspalabras Hebreas que tienen que ver con el pecado. Trate de encontrar ilustraciones modernas paracada una de estas palabras.

    A. La raz CHATA = Job 34:37: Pecar, pecado

    ste es el trmino ms general e inclusivo del Antiguo Testamento.

    Cuando se refiere a cuestiones morales errar al blanco, fallar, Jueces 20:16

    B. La raz TAAH = Isaas 29:24: Errar, extraviarse

  • Hamartologa 4

    Este extravo es deliberado, y por lo tanto, ms culpable de otras formas de pecado.

    ILUSTRACIN: Isaas 28:7

    C. El verbo AVAR = Deuteronomio 17:2: Traspasar, transgredir

    Cruzar los lmites de lo correcto y entrar en la tierra prohibida de lo malo.

    D. El verbo SUR = Deuteronomio 9:12: Desviarse, apartarse

    E. La raz PASHA = Isaas 1:2: Rebelarse

    F. La raz MAAL = Josu 22:31: Actuar infielmente, traidoramente

    G. La raz AGOB = Jeremas 17:9: Engaar, tratar traicioneramente

    H. La raz HMS = Gnesis 6:11: Violencia, perjuicio

    Con frecuencia hay un nfasis sobre la epidemia de acciones malas que dan evidencia de lapecaminosidad del corazn.

    I. La raz RA y el verbo RAA = Gnesis 2:17. Maldad

    Enfatiza los elementos de injuria y/o malignidad.

    J. La raz RS y el verbo RESHA = Nmeros 16:26: Maldad

    Maldad espiritual.

    K. La raz ASHAM = Nmeros 5:68: Ser culpable, ofender

    Un acto que produce culpa y debe ser castigado porque demanda enmienda o reparacin.

    L. El sustantivo AVEN = Proverbios 22:8: Turbacin, maldad

    Enfatiza la planificacin y la expresin de un engao, y las dolorosas consecuencias del pecado.

    M. La raz AWAL = Isaas 26:10: Actuar injustamente, desviarse de

    Esta raz abarca a toda especie de mal.

    N. La raz AWON = Miqueas 7:1819: Doblar, torcer, pervertir

    Normalmente se traduce iniquidad, y enfatiza lo perverso del pecado.

    II. PASAJES BBLICOS QUE COMPENDIAN LOS CONCEPTOS DEL ANTIGUOTESTAMENTO SOBRE EL PECADO

    MAESTRO: En ellos aparecen varios de los elementos constitutivos del pecado. Si tiene tiempo,tquelos todos, pero si no, analice con sus alumnos el Salmo 32.

    A Salmo 32

    B. Salmo 51; Isaas 1; la oracin de Esdras (Esdras 9); la oracin de Daniel (Daniel 9)

    CONCLUSIN

    1. Repasemos juntos las definiciones (ir a los puntos anteriores y repasarlos rpido)

    2. Qu vamos a hacer frente a esto? Qu decisin vamos a tomar?

    3. Escriba aqu abajo su decisin:

    _______________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    4. En la prxima clase vamos a ver la terminologa que se usa en el Nuevo Testamento para definir elpecado.

  • Hamartologa 5

    CUIDADO! EPIDEMIA MUNDIAL!

    Hamartologa

    Leccin 2: TERMINOLOGA DEL NUEVO TESTAMENTO

    INTRODUCCIN:

    1. Hoy veremos la terminologa que usa el Nuevo Testamento para referirse al pecado, y vamos acompletar as la lista que iniciamos el domingo pasado con la terminologa del Antiguo Testamentosobre el pecado..

    I. TERMINOLOGA DEL NUEVO TESTAMENTO

    Maestro, la leccin de hoy se dedica casi exclusivamente a ver el significado primario de laspalabras Griegas que tienen que ver con el pecado. Trate de encontrar ilustraciones modernas paracada una de estas palabras.

    A. Romanos 3:9 = HAMARTANO / HAMARTA: Pecar, pecadoGriego antiguo: no acertar, errar.NT: 1) Origen interior de hechos opuestos a la voluntad de Dios.

    2) Principio o poder que gobierna la vida de quien no est sujeto al seoro de Dios.3) Un hecho pecaminoso, un acto de pecado.

    B. 1 Pedro 2:25 = :PLANO / PLAN: Extraviarse, extravoCasi siempre se usa refirindose a los maestros falsos, que hacen extraviarse a la gente(desviarse, apartarse, descarriarse)

    C. Romanos 5:14 = PARABAINO / PARBASIS: Transgredir, transgresin.Literalmente: ir al lado de, o sea ir ms all de los lmites, extralimitarse. Dios le puso unlmite a Adn y Eva, y ellos lo traspasaron.

    D. Romanos 11:1112 = PARPTOMA: Tropezar, ofenderLiteralmente: caer al lado de; dar un paso en falso, tropezar.

    E. Romanos 5:19 = PARACO / PARACE: Desobedecer, desobedienciaLiteralmente: oir mal; o sea no prestar atencin a lo que Dios dice y no hacer lo que lquiere.

    F. Efesios 5:6 = APEIZO / APEIZIA: Desobedecer

    REPASO / INTRODUCCIN:

    1. En la clase pasada conversamos acerca de los distintos trminos usados en el Antiguo Testamentopara definir y calificar a una EPIDEMIA MUNDIAL que se llama PECADO. Recuerdan algunosde esos trminos o su significado? Dar unos minutos para que los hermanos se expresen.

    Pecar, pecado - Errar, extraviarse - Traspasar, transgredir - Desviarse, apartarse - Rebelarse -Actuar infielmente, traidoramente - Engaar, tratar traicioneramente - Violencia, perjuicio -Maldad - Ser culpable, ofender - Turbacin, maldad - Actuar injustamente, desviarse de -Doblar, torcer, pervertir.

    2. Al final de su hoja del domingo pasado haba algunos pasajes para leer durante la semana. Qu leimpresion del Salmo 51 de Isaas 1 de Esdras 9 de Daniel 9? Podra levantar la mano elque escribi algo en los renglones de decisin?

    3. Qu tiene de lindo el pecado? Nada. Entonces, por qu pecamos? Hablar un poco de Satans,el mundo, la carne, y del origen de todo pecado: nuestra naturaleza pecaminosa.

  • Hamartologa 6

    Literalmente: la condicin del que es impersuasible; obstinacin, rechazo obstinado de lavoluntad de Dios.

    G. 1 Juan 3:4 = ANOMA: Sin leyRechazo de la ley o la voluntad de Dios, substituyndola por la voluntad de uno mismo.

    H. Colosenses 3:25 = ADIKO / ADIKA: Hacer injusticia, injusticiaEs actuar en contra de lo recto o justo. No hacer lo que el Dios justo manda hacer.

    I. 2 Pedro 3:7 = :ASEBO / ASEBA: Portarse impamente, impiedad, irreverenciaEs no dar honra a Dios, no respetarlo.

    J. Hechos 3:17 = AGNOIA: IgnoranciaAunque uno peque por ignorancia, su pecado sigue siendo pecado.

    L. Mateo 6:12 = OPHEILEMA: DeudaEl pecado es una deuda con Dios, porque debe pagarse por medio de un castigo.

    M. Hechos 8:22 = KAKS / KAKA: Malo, maldadDescribe el carcter del pecado; iniquidad, depravacin, malignidad.

    N. Mateo 12:35 = PONERS / PONERA: Malo, maldadDescribe el pecado como opuesto a Dios, opuesto a la bondad.

    II. ROMANOS 1:183:20 = UN RESUMEN DE LO QUE EL NUEVO TESTAMENTO ENSEASOBRE EL PECADO

    A. Un cuadro horrible del pecado (1:1832).

    B. TODOS pecaron (2:13:20)

    1. Los moralistas (2:111)

    2. Judos y no Judos (2:1216)

    3. Los Judos, especialmente culpables (2:17-3:8)

    4. Todos injustos delante de los ojos de Dios (3:920)

    C. Una sentencia inapelable (3:2131)

    Todos condenados, pero todos pueden salvarse por la fe en Cristo.

    CONCLUSIN

    1. Para que tengamos en cuenta lo que es el pecado ante los ojos de Dios, les voy a entregar una hojitadonde estn resumidos los conceptos del Antiguo y del Nuevo Testamento acerca del pecado. Lesrecomiendo que la peguen en la puerta de la heladera o en un lugar bien visible, o la tengan en suBiblia. Y que sea como una especie de rayos X para nuestra alma.

    2. El domingo que viene vamos a ver La Esencia del Pecado, o sea vamos a profundizar un poco msen esto de entender lo malo que es el pecado.

    EEEELLLL PPPPEEEECCCCAAAADDDDOOOO EEEESSSS::::Errar al blanco, fallar a Dios. Errar, extraviarse. Traspasar los lmites puestos por Dios. Desviarse delcamino de Dios. Rebelarse contra l. Actuar infielmente. Traicionar a Dios. Hacer violencia, perjudicar alprjimo. Maldad, malignidad. Ofender a Dios. Actuar injustamente. Torcer, pervertir. Oponerse a Dios.Tropezar. No prestar atencin a lo que Dios nos dice. Desobedecer a Dios. Actuar en contra de la ley deDios. No dar honra y honor a Dios. Cometer injusticias. Portarse irreverentemente. Ignorar la voluntadde Dios. Actuar en contra de lo que es bueno. Una deuda con Dios.

  • Hamartologa 7

    CUIDADO! EPIDEMIA MUNDIAL!

    Hamartologa

    Leccin 3: LA ESENCIA DEL PECADO

    INTRODUCCIN:

    1. Hoy queremos ver algo mucho ms profundo que las manifestaciones (o caractersticas) del pecado.Queremos ver cul es LA ESENCIA del pecado, la NDOLE del pecado, la IDENTIDAD del pecado.Y por qu vamos a dedicar una clase a este tema? Porque frente al pecado corremos el peligro detratar de corregir sus efectos (ver la lista del punto 1) en lugar de atacar al pecado en su esencia, en sunaturaleza bsica.

    I. DEFINICIONES ERRNEAS DEL PECADO

    Aqu vamos a ver opiniones que estn totalmente reidas con lo que la Biblia ensea. Son opinionesbastante comunes, y que nos enfrentaremos alguna vez, y que tendremos que corregir.

    A. EL PECADO ES UNA ILUSIN

    Dicen: El pecado no existe.La Ciencia Cristiana habla de errores de la mente; tambin pone en esta categora a laenfermedad, el dolor, etc.

    Pero si el pecado no existe, a qu se deben los asesinatos, las violaciones, etc.?

    B. EL PECADO ES PROPIO DE NUESTRA CONDICIN DE SERES FINITOS.

    Dicen: Si somos seres imperfectos, tenemos responsabilidad por el pecado? No, y no tenemosms remedio que pecar.

    Pero por medio de su Palabra Dios nos ha hecho conocer lo que es el pecado y nos ensea cmoescapar de su poder e influencia. En Cristo podemos superar nuestra condicin natural de serespecaminosos.

    C. EL PECADO ES SENSUALIDAD

    Dicen: Pecamos cuando lo inferior, la naturaleza fsica domina a la naturaleza espiritual mselevada.

    Pero muchos de los pecados no son de naturaleza fsica, sino moral (Glatas 5:1921)Repasar la lista clasificando los pecados fsicos y los pecados morales.

    REPASO

    1. En la clase pasada mencionamos las caractersticas del pecado, tal como las presenta tanto elAntiguo como el Nuevo Testamento. Recuerdan algunas de esas caractersticas? Errar al blanco,fallar a Dios. Errar, extraviarse. Traspasar los lmites puestos por Dios. Desviarse del camino deDios. Rebelarse contra l. Actuar infielmente. Traicionar a Dios. Hacer violencia, perjudicar alprjimo. Maldad, malignidad. Ofender a Dios. Actuar injustamente. Torcer, pervertir. //Oponerse a Dios. Tropezar. No prestar atencin a lo que Dios nos dice. Desobedecer a Dios.Actuar en contra de la ley de Dios. No dar honra y honor a Dios. Cometer injusticias. Portarseirreverentemente. Ignorar la voluntad de Dios. Actuar en contra de lo que es bueno. Una deudacon Dios.

    2. Alguno tiene un testimonio para dar con respecto a lo horrible que le result el pecado estasemana? Han visto alguna muestra del horror del pecado?

  • Hamartologa 8

    CUIDADO con los que ensean que el cuerpo es malo y el alma es buena! Leer y considerarbrevemente Marcos 7:1823.

    II. DEFINICIONES PARCIALES O INCOMPLETAS DEL PECADO

    A. EL PECADO ES AUSENCIA DE LO BUENO

    Pero el pecado no es solamente pasividad u omisin. Uno de los componentes principales de losactos pecaminosos es la voluntad puesta al servicio del pecado. Y uno de los componentesprincipales de los actos puros es la voluntad puesta al servicio de la santidad.

    B. EL PECADO ES INCREDULIDAD

    Toda incredulidad es pecado, pero no todo pecado es incredulidad. Sin embargo, la incredulidades un factor crucial del hecho pecaminoso. Vea Juan 3:18 y 36

    C. EL PECADO ES ESTAR FUERA DE LA LEY DE DIOS, SIN LEY DE DIOS.

    La ignorancia de la ley de Dios no exime de responsabilidad al pecador (Romanos 5:1314)

    D. EL PECADO ES EGOSMO

    El egosmo es una actitud blasfema de independencia de parte de la criatura humana que fuediseada para depender del Creador (Daniel 4:30; Romanos 8:68).

    Todo egosmo es pecado, pero no todo pecado es necesariamente egosmo. Algunos actospecaminosos no nacen del egosmo sino del odio, etc.

    III. DEFINICIN DEL PECADO

    Pecado es cualquier falta personal de conformidad al carcter moral o a los deseos de Dios. Incluyetoda falta de conformidad, activa o pasiva, a la ley moral de Dios que es la expresin de su carcter.Puede ser tanto un acto como un pensamiento, una disposicin como un estado o condicin interior.

    Analizar brevemente esta definicin.

    CONCLUSIN

    1. Evidentemente, al problema del pecado hay que atacarlo en su esencia y no tanto en susconsecuencias.

    2. Es un problema de corazn, de seoro. Romanos 6:1518. Especialmente el v. 16.

    3. En la prxima clase veremos LAS TRES DIMENSIONES DEL PECADO: SU ORIGEN, REINO YMANIFESTACIONES (largo, ancho, alto).

  • Hamartologa 9

    CUIDADO! EPIDEMIA MUNDIAL!

    Hamartologa

    Leccin 4: LAS DIMENSIONES DEL PECADO

    INTRODUCCIN:

    1. La falta de conformidad personal al carcter moral o a los deseos de Dios es multifactica, tienevarias dimensiones, tal como sucede en la fsica.

    2. Segn la fsica, cules son las tres dimensiones? Largo, ancho, alto. Qu es un objeto de dosdimensiones (bidimensional)? Qu es un objeto de tres dimensiones (tridimensional)?

    3 Pero Einstein, el gran fsico terico del siglo pasado, exista otra dimensin. Cul es? El tiempo.

    De Einstein para ac, en las investigaciones fsicas, el tiempo es un a dimensin que necesariamentese debe tomar en cuenta para producir resultados correctos en los estudios de la fsica.

    4 En cuanto al pecado, es necesario tambin tomar en cuenta todos los factores, todas sus dimensiones,si hemos de entender cmo es, cules son sus efectos, y cmo podemos vencerlo.

    Y las dimensiones del pecado son tambin cuatro!

    I. EL PECADO COMO DISPOSICIN DEL CORAZN (es decir, como un ESTADO)

    Originalmente el corazn del hombre era perfecto y recto, sin inclinacin alguna hacia el mal. Culfue la materia prima con la que Dios cre al hombre? La parte material del hombre fue hecha delpolvo de la tierra; la parte inmaterial del hombre se origin en el soplo de Dios en ese cuerpo hechode tierra.

    EL PECADO NO FORMABA PARTE DE LA MATERIA PRIMACON LA QUE DIOS HIZO AL HOMBRE!

    El hombre adquiere y transmite una naturaleza pecaminosa a partir del pecado de Adn y Eva.

    A. Gnesis 8:21: el intento del corazn de hombre es malo desde su juventud.

    B. Salmo 51:5: En maldad he sido formado, y en pecado me concibi mi madre.

    II. EL PECADO COMO PENSAMIENTO (es decir, como IMPULSO o INTENTO)

    La naturaleza pecaminosa engendra pensamientos pecaminosos.

    A. Mateo 5:2728: el que mira a una mujer para codiciarla, ya adulter con ella en su corazn.

    III. EL PECADO COMO ACTO

    La naturaleza pecaminosa engendra pensamientos pecaminosos que se expresan en actospecaminosos.

    A. 2 Samuel 11:14, 1417: El deseo de David le llev al adulterio y al asesinato.

    REPASO

    Recuerdan la definicin de pecado que dimos en la clase pasada?

    Pecado es cualquier falta de conformidad personal al carcter moral o a los deseos de Dios. Incluyetoda falta de conformidad, activa o pasiva, a la ley moral de Dios que no es otra cosa que la expresinde su carcter. Puede ser tanto un acto como un pensamiento, una disposicin exterior como unestado o condicin interior.

    Repasar la definicin y aclarar lo que haya que aclarar.

  • Hamartologa 10

    B. Salmo 53:1. El pensamiento pecaminoso conduce a actos de corrupcin.

    IV. EL PECADO COMO OMISIN

    La naturaleza pecaminosa engendra pensamientos pecaminosos que frenan al hombre en susintentos de hacer lo bueno.

    A. Levtico 5:1719. Bajo la ley de Moiss, el que pecaba sin saberlo, era culpable.

    B. 1 Samuel 12:23: Dejar de orar es un pecado.

    C. Santiago 4:17: al que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado.

    CONCLUSIN

    1. Delante de Dios no vale nada la actitud de no me di cuenta no saba fue mas fuerte que yoetc. El pecado es pecado, y debe ser pagado o confesado.

    2. Pero Cristo llev todos nuestros pecados, an los del pensamiento y la omisin, y su sangre noslimpia de todo pecado.

    3. El domingo prximo vamos a hablar de LAS VCTIMAS DEL PECADO.

  • Hamartologa 11

    CUIDADO! EPIDEMIA MUNDIAL!

    Hamartologa

    Leccin 5: LAS VCTIMAS DEL PECADO

    INTRODUCCIN:

    1. La leccin de hoy se titula LAS VCTIMAS DEL PECADO. Porque el pecado es como un arma quecausa vctimas, o mejor dicho, afecta u ofende ms de lo que pensamos a ms personas de las quepensamos.

    2 Nadie puede decir sta es mi vida y yo hago lo que quiero, y a nadie le importa, porque el pecadotiene mucho que ver con otras personas no solamente con nosotros mismos. Es como una EPIDEMIAMUNDIAL (as hemos titulado esta serie) Y MORTAL; el pecado contagia y mata, el pecado arruinala vida individual y ofende y puede arruinar las vidas de los que rodean al que peca.

    I. TODO PECADO OFENDE A DIOS

    Por qu mencionamos a Dios como el primero que es ofendido por el pecado? Porque, pordefinicin, el pecado es cualquier falta personal de conformidad al carcter moral o a los deseos deDios. Incluye toda falta de conformidad, activa o pasiva, a la ley moral de Dios que es la expresinde su carcter.

    A. Cmo es esto de que el pecado ofende a Dios? Puede Dios ser afectado por algo que el hombrehaga o deje de hacer?

    1. Dios no es afectado por nada o por nadie, porque Dios es inmutable, o sea, no cambia.Entre los muchos versculos que ensean esta verdad, citamos Hebreos 13:8: Jesucristo esel mismo ayer, hoy, y por los siglos.

    2. Entonces, cuando la Biblia dice que Dios se entristece, se enoja, se alegra, no quiere decirque Dios reacciona entristecindose, enojndose o alegrndose con sentimientos iguales alos nuestros. Simplemente la Escritura usa un lenguaje comprensible para nosotros, pero serefiere a un obrar y unos sentimientos infinitamente superiores a los nuestros.

    3. Dios no cambia ante nuestros cambios. El Dios santo no cambia ante el pecado del hombre.De hecho su gozo, su tristeza, su ira no se despiertan, no nacen debido a que nosotroshacemos esto o aquello, sino son tan eternos como l mismo, y simplemente l los aplica adichas situaciones.

    REPASO

    1. Cul es la cadena del pecado?

    La cadena del pecado es:

    a. A partir del pecado de Adn y Eva el hombre adquiere y transmite una naturalezapecaminosa.

    b. La naturaleza pecaminosa engendra pensamientos pecaminosos.

    c. La naturaleza pecaminosa engendra pensamientos pecaminosos que se expresan en actospecaminosos.

    d. La naturaleza pecaminosa engendra pensamientos pecaminosos que frenan al hombre en susintentos de hacer lo bueno.

    2. Tienen algn ejemplo (personal o Bblico) para compartir al respecto?

  • Hamartologa 12

    B. Dos versculos importantes

    1. Salmo 51:4: Contra ti, contra ti solo he pecado

    Al decir contra est indicando cmo su pecado tiene que ver con Dios. No le afectapersonalmente (porque Dios es inmutable), pero va en contra de sus leyes.

    2. Efesios 4:30: Y no contristis al Espritu Santo de Dios

    Contristar significa entristecer. Es decir, el pecado tiene que ver con el EsprituSanto, porque va en contra de su naturaleza y de sus leyes.

    II. EL PECADO OFENDE AL PRJIMO

    A. Dos versculos importantes

    1. Mateo 18:21: Cuntas veces perdonar a mi hermano que peque contra m?

    El pecado puede ser hecho directamente contra otra persona. Pedir ejemplos.

    2. 1 Corintios 8:113. El pecado puede ser hecho indirectamente contra otra persona.

    Pedir otros ejemplos.

    B. Es posible que todos mis pecados ofendan a mi prjimo?

    Aparentemente no, pero de hecho s. Por ejemplo, si yo tomo el nombre de Dios en vano, noofendo directamente a mi prjimo, pero indirectamente le estoy diciendo que Dios no esimportante, y que l tambin puede hacerlo.

    Es cierto que no todo pecado es directamente contra el prjimo, porque algunos pecados soncontra Dios directamente. Pero indirectamente todo pecado ofende al prjimo. O sea que mipecado pone tropiezo al prjimo en su relacin con Dios. Otros ejemplos?

    II. EL PECADO LO OFENDE A UNO MISMO

    Cuando uno peca, el ms perjudicado es uno mismo. Porque a Dios no podemos causarle perjuicioalguno y porque el dao sobre el prjimo puede ser indirecto. Pero el efecto inmediato y perjudicialdel pecado recae sobre el que lo comete.

    A. Proverbios 8:36: El que peca contra m, defrauda su alma.

    NVI: El que me rechaza se perjudica a s mismo, quien me aborrece ama la muerte.

    B. 1 Juan 1:8: Si decimos que no tenemos pecado, nos engaamos a nosotros mismos.

    C. Algunas reas personales que son afectadas cuando uno peca. Hay otras reas tambin.

    1. 1 Juan 1:4: Se pierde el gozo de la salvacin. No se pierde LA SALVACIN

    2. 1 Juan 1:67: Se pierde la comunin con Dios y con los hermanos.

    3. 1 Juan 2:45: No se disfruta del amor de Dios.

    4. 1 Juan 2:28: Se pierde la confianza en el Cristo que regresa, y sufriremos vergenza.

    CONCLUSIN

    1. 1 Juan 1:9 nos dice cul es el remedio para el pecado personal: la confesin. Confesar los pecados aDios siempre (porque todo pecado es contra Dios), y al prjimo cuando haga falta (si hemos pecadocontra l).

    2. El domingo que viene estudiaremos LA CADA DEL HOMBRE, segn el relato de Gnesis 3.

  • Hamartologa 13

    CUIDADO! EPIDEMIA MUNDIAL!

    Hamartologa

    Leccin 6: LA CADA DEL HOMBRE (1): EL RELATO DE GNESIS 3

    INTRODUCCIN:

    1. Uno de los principios de interpretacin Bblica es la Ley de la Primera Mencin. Cuando algo semenciona por primera vez en la Biblia, es la clave para entender el resto de lo que la Biblia dice sobreeso. Por eso es importante estudiar el primer pecado del hombre!

    I. 3 PUNTOS DE VISTA CON RESPECTO A GNESIS 3

    A. EL PUNTO DE VISTA LIBERAL

    El relato de Gnesis no presenta hechos, no presenta verdades. Es pura ficcin

    B. EL PUNTO DE VISTA NEOORTODOXO

    El relato de Gnesis es un mito verdadero, es decir, una leyenda que presenta verdades.

    Es una especie de fbula con moralejas aplicables a la vida de los hombres. Es como unaparbola, un relato mtico pero con aplicaciones morales de valor.

    C. EL PUNTO DE VISTA CONSERVADOR

    El relato de Gnesis presenta hechos verdaderos.

    II. LOS DATOS BBLICOS

    Despus de haber visto las diferentes opiniones sobre el relato Bblico del pecado del hombre, dos deellas totalmente equivocadas, veremos lo que la Biblia ensea claramente sobre este tema.

    A. UN LUGAR REAL: EL JARDN DEL EDN (Gnesis 2:717)

    Leer y comentar brevemente los datos geogrficos, botnicos, zoolgicos, que dan veracidad alrelato Bblico. Adems, el resto de la Biblia habla de este lugar y de los acontecimientos que sedesarrollaron en l como lugares y hechos reales. Por ejemplo, 2 Corintios 11:3.

    B. UNA PRUEBA REAL: HACER LA VOLUNTAD DE DIOS

    1. Positivamente: las obligaciones propias del seoro del hombre (Gnesis 1:28).

    2. Negativamente: no comer del rbol de la ciencia del bien y del mal (Gnesis 2:1617).

    No era un rbol mgico. Pudo haber sido cualquier rbol; lo que lo haca diferente era laorden de Dios con respecto a l. Conoceran el bien y el mal no por comer cierto fruto sinopor desobedecer a Dios.

    C. PERSONAS REALES: CRIATURAS QUE NO HABAN SIDO PROBADAS

    Posean una santidad e inocencia que nunca haban sido sometidas a prueba.

    No haban tenido la oportunidad de que su carcter moral fuera probado. No haba historiadetrs de ellos que le hiciera advertencias con respecto a la tentacin. Pero s haba una clara

    REPASO

    Quines son las personas afectadas por el pecado? Dios, uno mismo, el prjimo.

  • Hamartologa 14

    orden de Dios, y tenan las facultades mentales suficientes como para hacer una evaluacin delo que Dios exiga y no desobedecerle.

    D. UN TENTADOR REAL: SATANS, POSESIONADO DEL CUERPO DE UNA SERPIENTE Apocalipsis 12:9. En Gnesis 3 no se identifica a la serpiente con Satans, pero en el resto de la

    Biblia se lo identifica claramente.

    E. UN ATAQUE REAL: (Gnesis 3:16a)

    1. Lo que no fue el ataque Satnico

    a. No fue una tentacin a la avaricia o la codicia, porque Adn y Eva eran los seores detodo lo creado (Gnesis 1:28). No haba nada para codiciar!

    b. No fue una tentacin sexual, porque no haba otros seres humanos con los cuales Adno Eva pudieran ser tentados pasionalmente.

    2. Lo que s fue el ataque Satnico

    La tentacin de rechazar a Dios, de independizarse de Dios.

    a. Enfoca la atencin sobre el carcter de Dios: (vs. 1, 5)

    Conque Dios os ha dicho?, sabe Dios que. Sugiri que Dios no queracompetidores, y por lo tanto Dios les minti.

    b. Emplea falsedades y verdades a medias (vs. 4 y 5)

    No moriris: Falsedad: en lo fsico no murieron en ese da, pero en lo espiritualmurieron instantneamente.

    Seris como Dios: Falsedad. Dios es nico e irrepetible. De hecho, por creacin yaeran semejantes a Dios.

    Sabris el bien y el mal. Media verdad. El bien ya lo conocan por haber sidocreados a imagen y semejanza de Dios; solamente conoceran el mal. Y el mal loconocieron, pero no como lo conoce Dios; porque Dios es omnisciente y por lo tantodiscierne lo que es malo (pero no por experiencia), pero el hombre y la mujer noconocieron el mal por discernimiento sino por experiencia.

    3. Compare con Mateo 4:3, 6, 8, 9, el ataque Satnico a Jess (el postrer Adn).

    F. UNA CADA REAL: (Gnesis 3:6b)

    1 Timoteo 2:14: Eva fue engaada, pero Adn no! Adn pec a plena conciencia!

    G. UNA CULPABILIDAD REAL: (Gnesis 3:713)

    El hombre y la mujer supieron de inmediato que eran culpables, pero no lo asumieron, sino quetransfirieron a otros su culpa. Se haban engaado a s mismos pecando (1 Juan 1:8) y queranengaar a Dios!

    H. RESULTADOS INMEDIATOS REALES: (Gnesis 3:1424)

    1. Sobre la serpiente (vs. 1415)

    Es un juicio tanto sobre el reptil como sobre Satans que estaba encarnado en l.

    a. El juicio sobre el reptil (14)

    b. Sobre Satans que se haba encarnado en la serpiente (15)

    2. Sobre Eva y las mujeres (v. 16)

    a. Dolor en sus embarazos.

  • Hamartologa 15

    b. Desears a tu marido, y l te dominar (NVI). De all en adelante estara bajo elliderazgo de un hombre cado en pecado. Cuntos abusos se producen en losmatrimonios debido a que el liderazgo lo ejerce un hombre malo!

    3. Sobre la Naturaleza (vs. 1718)

    Romanos 8:1922

    4. Sobre Adn y la raza humana (vs. 1724)

    a. Consecuencias fsicas:

    Dolor al cultivar la tierra. Sudor, trabajo penoso y poco redituable (vs. 1719).Expulsin del jardn del Edn (vs. 2224). Muerte fsica (v. 19).

    b. Consecuencias espirituales:

    Separacin de Dios, distorsin de la imagen de Dios (Efesios 4:1718). Muerte eterna(2 Tesalonicenses 1:9).

    CONCLUSIN

    1. Menos mal que Cristo nos salv por gracia! Leer y meditar brevemente Efesios 2:410.

    2. Oraciones de agradecimiento.

    3. El domingo que viene veremos La Depravacin Total resultante de la cada del hombre.

  • Hamartologa 16

    CUIDADO! EPIDEMIA MUNDIAL!

    Hamartologa

    Leccin 7: LA CADA DEL HOMBRE (2): LA DEPRAVACIN TOTAL

    INTRODUCCIN:

    1. Se han vacunado contra la gripe? Tengamos cuidado, porque la epidemia de gripe que azot aEuropa y los Estados Unidos con el invierno est llegando a la Argentina tambin. Esta epidemiaprodujo millones de contagios y miles de muertos. Es una verdadera epidemia.

    2. Qu significa la palabra epidemia? Segn mi diccionario, es una enfermedad que durante unatemporada ataca al mismo tiempo a una parte considerable de poblacin. Entonces, cuandohablamos de la epidemia mundial del pecado, estamos diciendo que la humanidad entera fue, es yser afectada por el pecado.

    3. Qu observamos en el panorama mundial? Degeneracin, relajamiento paulatino de las normasmorales, naciones enteras que se precipitan por la pendiente irrefrenable de la degradacin.

    4. Qu observamos en el panorama individual? Como la sociedad no es nada ms que la suma de losindividuos, concluimos que es el hombre individual el que est enfermo, que no es una sociedadenferma de pecado la que lo contagia, sino que la suma de los contagiados ha formado unahumanidad pecaminosa. Ejemplo: de padres excelentes salen hijos torcidos, etc.

    I. LO QUE ABARCA EL CONCEPTO DE DEPRAVACIN TOTAL

    Depravacin significa vicio, corrupcin. Total es TOTAL.

    A. SU EXTENSIN:

    1. Toda la raza humana es depravada. 1 Reyes 8:46; Salmo 14:13; Proverbios 20:9; Isaas53:46; etc.

    2. Desde la cada de Adn, cada ser humano manifiesta estar en una condicin espiritualterminal. Jeremas 17:9, etc.

    B. SU PROFUNDIDAD:

    1. Todas las facultades del hombre individual han sido afectadas. La depravacin es total ytoca a toda persona mentalmente (en su pensamiento), volitivamente (en su voluntad),emocionalmente, etc.

    2. Algunos pasajes significativos: Marcos 7:2123; 1 Corintios 2:14; Efesios 4:1719.

    C. LA IMPORTANCIA TEOLGICA DE GNESIS 6:5, 12, 8:21

    En estos pasajes relacionados con el Diluvio se resume el significado bsico de lo que queremosdecir con depravacin total. Segn estos pasajes, el pecado es grande en su

    1. extensin: en la tierra (toda la tierra)

    2. inherencia: designio (la concepcin misma de los pensamientos pecaminosos)

    3. interioridad: los pensamientos del corazn

    4. continuidad: de continuo

    5. exclusividad: solamente el mal

    6. inclusividad: toda carne (v. 12 )

    7. precocidad: desde su juventud (8:21)

  • Hamartologa 17

    II. ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE ESTE TEMA

    A. LO QUE LA DEPRAVACIN TOTAL NO SIGNIFICA

    1. No significa que la persona no regenerada es totalmente insensible a su conciencia, a lobueno y a lo malo.

    2. No significa que el hombre pecaminoso es tan pecaminoso como pudiera ser.

    3. No significa que el pecador comete toda forma posible de pecado.

    B. LO QUE LA DEPRAVACIN TOTAL S SIGNIFICA

    1. Significa que el pecado tiene que ver con toda la persona, se extiende a cada parte delhombre.

    2. Significa que el hombre no regenerado no posee ningn bien espiritual que pudiera hacerlorecomendable ante Dios. An las buenas obras contienen elementos de motivos incorrectos.

    3. Significa que el pecador es completamente incapaz para escapar de su condicinpecaminosa por sus propios medios.

    CONCLUSIN

    1. La leccin de hoy debe movernos a la bsqueda de una mayor santidad individual y como Iglesia.

    2. La leccin de hoy debe movernos al Evangelismo, porque cada hombre sin Cristo est enfermo demuerte con el pecado, y a menos que conozcan al Salvador estn condenados eternamente.

    3. La semana que viene veremos el ltimo de los temas relacionados con la Hamartologa (la doctrinadel pecado), El Pecado Original, y la relacin e influencia que tiene sobre nosotros hoy en da.

  • Hamartologa 18

    CUIDADO! EPIDEMIA MUNDIAL!

    Hamartologa

    Leccin 8: LA CADA DEL HOMBRE (3): EL PECADO ORIGINAL

    INTRODUCCIN:

    1. Hoy tenemos la ltima clase de esta serie, y nuestro tema ser EL PECADO ORIGINAL.

    2. Qu significa la expresin pecado original?

    a. Se refiere al primer pecado de la raza humana (el de Adn y Eva)

    b. Tambin se refiere al estado del hombre en todas las generaciones subsiguientes, como resultadodel primer pecado de la raza humana. Denota el efecto del pecado de Adn sobre la vida moralde sus descendientes.

    I. LA BIBLIA RELACIONA EL PECADO ACTUAL DEL HOMBRE CON SUNATURALEZA PECAMINOSA

    Aunque no podemos echarle la culpa a Adn por nuestros pecados personales (cada uno dar aDios razn de s mismo), es innegable que hay una relacin ntima entre su pecado y el pecado decada uno de sus descendientes.

    A. EL PECADO ACTUAL NO PUEDE EXPLICARSE MERAMENTE EN TRMINOS DEADQUIRIDO O APRENDIDO.

    La historia de la humanidad demuestra abundantemente que toda la humanidad sin excepcinse desva por su propio camino. Somos pecadores innatos; ningn nio necesita libros paraaprender cmo ser desobediente. Ni el estmulo ni el ejemplo son suficientes como para explicarla anomala de que el mal se extiende a la totalidad de una especie de agentes moralesConfinar el pecado meramente a actos externos es recurrir a un eufemismo hueco: De dndeprovienen esos frutos uniformemente corruptos excepto de un rbol corrupto? Negar el pecadooriginal y el estado de nuestro mundo llega a ser ms difcil de explicar que aceptar el dogma. Elprincipio del mal acecha debajo de la superficie, est asentado en lo profundo del corazn.Simpson.

    B. TRES PASAJES CLAVES:

    REPASO

    1. LO QUE LA DEPRAVACIN TOTAL NO SIGNIFICA

    a. No significa que la persona no regenerada es totalmente insensible a su conciencia, a lobueno y a lo malo.

    b. No significa que el hombre pecaminoso es tan pecaminoso como pudiera ser.

    c. No significa que el pecador comete toda forma posible de pecado.

    2. LO QUE LA DEPRAVACIN TOTAL S SIGNIFICA

    a. Significa que el pecado tiene que ver con toda la persona, se extiende a cada parte delhombre.

    b. Significa que el hombre no regenerado no posee ningn bien espiritual que pudiera hacerlorecomendable ante Dios. An las buenas obras contienen elementos de motivos incorrectos.

    c. Significa que el pecador es completamente incapaz para escapar de su condicin pecaminosapor sus propios medios.

  • Hamartologa 19

    1. Salmo 51:5: En pecado me concibi mi madre

    Este versculo no significa que el Salmista pensaba que haba algo pecaminoso en suconcepcin, sino que su madre fue el agente que dio inicio a su vida, fue el punto donde sereunieron la humanidad pecaminosa con el ego individual del Salmista.

    2. Mateo 7:1618: el rbol malo da frutos malos.

    3. Efesios 2:3: todos nosotros ramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los dems.

    La raza humana no est sujeta a la ira de Dios porque hace el mal, sino porque especaminosa por naturaleza. No somos pecadores porque pecamos, sino pecamos debido aque somos pecadores.

    II. LA BIBLIA RELACIONA AL HOMBRE Y AL PECADO ORIGINAL CON EL PRIMERPECADO DE ADN (Romanos 5:1219)

    Leer completo y explicar brevemente.

    A. PUNTOS DE VISTA SOBRE EL PECADO ORIGINAL Y SUS CONSECUENCIAS

    1. Pelagianismo:

    El alma, creada por Dios en el momento de la concepcin, no est manchada por ningunasupuesta corrupcin o culpa. La influencia de Adn y sus descendientes proviene de su malejemplo. La inclinacin al pecado se origina en el cultivo de hbitos malos. Entonces, esposible que los hombres vivan en completa libertad del pecado y que no necesiten ser redimidospor la gracia de Dios.

    El Pelagianismo se equivoca en un 100%!

    2. Arminianismo:

    El hombre recibe de Adn una naturaleza corrupta, es decir, una propensin al pecado. Peroesta propensin al pecado no implica que uno necesariamente es culpable, porque la graciaprecedente de Cristo anula las consecuencias judiciales del pecado de Adn. Todos sufren lasconsecuencias del pecado de Adn cuando consienten personalmente a su pecaminosidad innatacometiendo actos de transgresin.

    El Arminianismo deja de lado algunos elementos importantes que Pablo presenta enRomanos captulo 5

    3. Calvinismo:

    El pecado de Adn fue imputado inmediatamente a toda la raza humana La cada de Adntrajo culpabilidad a todos sus descendientes. (Imputar: atribuir a otro una culpa, delito oaccin).

    En general la Iglesia de los Hermanos adhiere a este punto de vista, puesto que no deja de ladoninguno de los nfasis de Romanos 5.

    B. ALGUNAS IMPLICACIONES QUE SURGEN DE NUESTRA POSICIN SOBRE ELPECADO ORIGINAL

    1. Aunque todos nacemos con una naturaleza pecaminosa, el carcter justo y misericordiosode Dios no va a condenar a quien no est en condiciones de discernir su revelacin. Porejemplo, los infantes o los que han nacido con una incapacidad mental.

    2. Los que nunca han odo el evangelio de Jesucristo estn condenados porque han conocido larevelacin que Dios les ha dado en su conciencia y en la naturaleza que los rodea, pero nohan sido obedientes a ella (ver Romanos 1:18 a 2:16).

  • Hamartologa 20

    3. El hecho del pecado original es uno de los ms grandes incentivos al evangelismo y lasmisiones.

    CONCLUSIN

    1. Romanos 5:1721. Qu bendita esperanza e incentivo para los pecadores arrepentidos!

    2. Maestro, anuncie el prximo Curso.