35
www.grupoalquimia.com Página - 1 Unidad 1 Qué es y qué se hace en Desarrollo Humano Local Sostenible (DHLS) “No hay ninguna receta que asegure el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros, sino sus propios miembros quienes lo construyan”. Sergio Boisier José Maria López Serrano [email protected] [email protected] [email protected]

090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

  • Upload
    tranque

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 1

Unidad 1

Qué es y qué se hace en Desarrollo Humano Local Sostenible (DHLS)

“No hay ninguna receta que

asegure el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas:

si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad,

no serán otros, sino sus propios miembros quienes lo construyan”.

Sergio Boisier

José Maria López Serrano [email protected]

[email protected] [email protected]

Page 2: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. El Humor para comenzar… 2. EL DÍA A DÍA. Contando un relato… 3. LAS PREMISAS. Qué pienso? 4. AL GRANO… El concepto o el modelo? 5. Pero quién escribe?... y de qué? 6. De nuevo al concepto o al modelo? Me he vuelto a ir por las ramas. Me pasa

con frecuencia. 7. Los Adjetivos del Desarrollo. 8. Resumiendo y concluyendo. Vuelvo a la carga… 9. Resumiendo y concluyendo. Vuelvo a la carga… 10. Ingredientes. Qué es desarrollo…. 11. La Cocina. Qué hacen en desarrollo… 12. Ahora le toca cocinar a usted… EJERCICIO DE EVALUACIÓN 13. Reflexiones y propuestas después del almuerzo… 14. Bibliografía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD.

- Reflexionar sobre el sustantivo desarrollo y los adjetivos Humano, Local y Sostenible, así cómo, los diferentes atributos que se han ido incorporando al concepto.

- Situar el debate sobre Desarrollo Humano Local Sostenible (DHLS). - Identificar componentes, procesos y modelos de desarrollo. - Reflexionar sobre la práctica diaria como agente de cambio en procesos de

Desarrollo. - Reconocer y determinar los objetivos del DHLS. - Identificar diferentes experiencias que se llevan actualmente a la práctica.

Page 3: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 3

1. INTRODUCCIÓN. El Humor para comenzar…

Antes que nada agradecer a todas las personas que han permitido y facilitado que pueda compartir con ustedes algunas experiencias y puntos de vista, pero para ello, les pido colaboración y que adopten una postura critica, divertida, incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, como es el Desarrollo Humano Local Sostenible (DHLS) desde un punto de vista práctico. La seriedad es un valor en alza (puntualidad, profesionalidad, dedicación, compromiso, etc.), pero eso, no esta reñido con el humor ni tiene que estar unido a la solemnidad, por ello, voy a intentar exponer la presente unidad didáctica desde un enfoque emocional positivo utilizando los recursos que encuentre a mi alcance en el espacio temporal que dispongo para diseñar y redactar la misma. Observen que los medios informativos seleccionan las noticias según el espanto que puedan causar, tienen que ser mórbidas, emocionantes, trepidantes, escabrosas, amenazantes y subir la tensión arterial y la glucosa en sangre. Además de la habitual retahíla de guerras, crímenes y catástrofes que sirven diariamente, desde hace ya meses los medios informativos están volcados en "la crisis". Como sí sólo hubiera un tipo de crisis posible, la económica. Como si las penurias económicas fueran algo nuevo para los dos tercios de la humanidad que sobreviven con menos de $10 al día1. Y como si debiéramos estar en permanente estado de alerta, preocupación y angustia por cada nuevo altibajo bursátil o indicador macroeconómico a la baja. Si nos descuidamos, podemos llegar a creernos que el estado de la economía, ya sea global, nacional o personal, es lo único que importa en esta vida. Sin duda es importante estar bien informados/as, pero por el bien de su higiene mental, inicie un régimen que limite su exposición a fuentes de estrés y pesimismo. Como dijo una persona "ya saldremos de esta --¡aunque sea en una caja!". También hay quien se inventa soluciones concretas para apretar el cinturón. La economía doméstica no está para bromas... ¿o sí? Algunas personas han vaticinado, por ejemplo, que 2009 será el "Año del Consumismo". Sí, sí, como lo leen: Con su mismo coche, con su mismo abrigo, con su mismo teléfono, con su mismo par de zapatos... La crisis está teniendo y tendrá consecuencias muy negativas, sobre todo en las personas más vulnerables, pero sin duda, debemos buscar algunas positivas. Quizás sea una oportunidad para el cambio hacia políticas de desarrollo más humanas y sostenibles, hacía un nuevo modelo a escala global, del sistema económico, político y social de nuestra civilización. Puede que sirva para moderar las culturas más materialistas y dar importancia a otros valores más espirituales. Seguramente nos permitirá durante un tiempo crear menos basura y contaminación, e incluso a emplear más la saludable, ecológica y divertida bicicleta (http://www.catacrack2008.com/bicicletas-para-crisis/). Incluso puede que vaya a fomentar el sexo como actividad de ocio, sino lean estas noticias:

1 http://www.globalissues.org/article/26/poverty-facts-and-stats

Page 4: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 4

- http://www.20minutos.es/noticia/458551/0/venta/eroticos/crisis/ - http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/7755315.stm

El optimismo es importante porque nos motiva a seguir adelante incluso cuando las cosas se ponen feas. No se trata de ser ingenuos o ingenuas, ni de esconder la cabeza en un pozo, sino de mantener viva la llama de la esperanza. Esta esperanza, a su vez, da fuerza a las personas más optimistas para emprender la acción y mejorar su suerte y la de las demás personas. En un momento de crisis como éste, la capacidad de reírse de uno/a mismo/a es más importante que nunca. Las personas adultas solemos creernos muy importantes, serias y respetables. Y más que nada, queremos que las demás nos vean así. Escondemos nuestros errores, defectos, fracasos, lagunas intelectuales, egoísmos, manías, partes púdicas y momentos de locura. Pero este esfuerzo disimulador no suprime todos estos aspectos "vergonzosos". Somos seres imperfectos, ignorantes y frágiles, en un mundo muy muy grande que nos desborda. Hacemos lo que podemos, con lo que nos ha tocado. Una recesión como ésta revela que muchos de nuestros proyectos eran quimeras, que el estatus que muchas personas teníamos puede desaparecer de un día para el otro, y que incluso el propio dinero puede dejar de tener valor y convertirse en papelitos de colores. Por ello, recomiendo ponerse la nariz roja de payaso2 como una forma simbólica de aceptar, reconocer y celebrar el hecho que al fin y al cabo, somos personas bastante ridículas, que podemos ver el mundo, con ojos más inocentes pero también más abiertos, con una emocionalidad menos controlada y más sincera, con alma de niño o niña. Es increíble como algo tan pequeño puede producir una transformación tan grande, convirtiéndose en todo un símbolo de esa capacidad maravillosa que tiene la humanidad de reírse de sí misma. Como decía John Powell, "bienaventuradas las personas que se rían de sí mismas, porque nunca les faltarán razones para reír”. Pruebas científicas recientes están demostrando los beneficios del humor: combate el estrés, fomenta la motivación y la creatividad, optimiza y mejora la comunicación, une a las personas, facilita le consenso, mejora el trabajo grupal, mejora la salud, facilita la lectura de este documento, etc… La risa es la distancia más corta entre dos personas (Victor Borge). En mis años relacionados con el desarrollo, les puedo decir que he detectado dos grandes componentes que siempre aparecen, los territorios y las personas que lo habitan, Para los territorios una receta es saber leerlos e interpretarlos, para las personas la comunicación y la participación se me antojan como las herramientas más importantes para facilitar los procesos de desarrollo y, en este marco, el humor puede ser una buena estrategia para facilitar la participación y mejorar la comunicación. Cada vez que he tenido que hablar en público, pedir un aumento de sueldo, captar nueva clientela, convencer a una audiencia o seducir a una persona, he tenido que esforzarme en lograr dos objetivos. El primero, llamar la atención del grupo o persona destinataria sobre mi mensaje, el segundo, ganarme su tiempo de atención.

2 El maestro clown Jesús Jara, la define como la "máscara más pequeña del mundo"

Page 5: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 5

Lograr estos dos objetivos requiere cada día más esfuerzos por parte de cualquiera que aspire a comunicarse con una ciudadanía saturada y escéptica, cansada de promesas no cumplidas, desinteresada o desinformada. Zapatero, Calderón o Uribe tienen que esforzarse más de lo que lo hizo Felipe González para comunicarse con los y las demás. Los periódicos Miami Herald o El País lo tenían más fácil antes que ahora. Bush padre lo tuvo más fácil que Bush hijo. París lo tuvo más fácil con las personas enamoradas de hace veinte años que con las de ahora. Fuentes, Gabo o Vargas Llosa lo tuvieron más fácil que Volpi, Bolaño o Ruiz-Zafón. Hoy ya no vale comunicar de cualquier manera, antes cualquiera que tuviera un mensaje que comunicar lo tenía más fácil para captar nuestro tiempo de atención. Pero hoy, el tiempo de atención es un recurso escaso. Una parte de la ciudadanía oferta tiempo de atención y otra la demanda, y debemos tener en cuenta esa ley de oferta y demanda a la hora de comunicarnos con los y las demás. Internet 2.0., una versión mejorada de Internet con tecnologías que fomentan la aparición de redes sociales, ha provocado el redescubrimiento y auge de un arte milenario por parte de emisores y receptores, el arte y la técnica del storytelling o arte de narrar relatos, desde una película o campaña publicitaria a un informe comercial de una empresa o una presentación del plan de desarrollo de nuestro territorio, etc. Los colectivos diana, además, han dejado de ser “audiencias pasivas” para convertirse en “audiencias activas”, deciden sobre el contenido y forma de su mensaje y lo modifican, convirtiéndose en sus coautores/as (canales de participación, TICs, Internet, televisión interactiva, móviles,…). Parte de la solución para entender mejor la Economía de la Atención parece estar en dejar de hablar del concepto “mensaje” y sustituirlo por “relato”. Abandonar el concepto de “parte emisora” y hablar de “creadora del relato”. Desterrar la “parte receptora” y hablar de “usuario/a de relato”. Como ejemplo, les pongo un ejercicio habitual en teleformación, que suele tener bastante aceptación, se trata de crear un foro de opiniones sobre un concepto alimentado por el alumnado que al final es recopilado y publicado con las aportaciones y autoría de todas y todos ustedes, acaban de colaborar en la elaboración y redacción de un concepto. Eso, podría haberlo utilizado para esta unidad, pero he preferido comenzar con algo distinto, innovador o no, pero distinto.

“Es de idiotas esperar resultados distintos haciendo las mismas cosas” (no sé quien lo ha escrito pero lo he oído muchas veces).

Ante una situación tan convulsa en el mundo financiero y de la comunicación en pleno siglo XXI, con más personas que nunca pudiendo comunicarse y menos personas dispuestas a escuchar, debemos volver nuestra mirada esperanzada hacia herramientas de comunicación tan viejas como las personas que habitaban las cavernas: el relato. Simplemente hemos sustituido la hoguera tribal, alrededor de la cuál se contaban los relatos, por el foro de Internet, la televisión interactiva, el teléfono móvil o excelentes dinámicas y metodologías de participación que aplicamos en nuestras reuniones, cursos, jornadas, foros, etc. Y todo esto para decirles, que no he tenido más remedio que comenzar hablando de

Page 6: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 6

humor y comunicación, porque estoy convencido de su utilidad y, por que cuando se me encargo el diseño de la presente unidad didáctica, al principio pensé en reutilizar otros materiales que he ido desarrollando en estos últimos años, pero tras haber analizado la extensa y rica información que han manejado a lo largo del curso, así como, las opiniones expresadas por ustedes en los foros, he podido observar que ya está todo dicho y mejor de lo que yo tenía escrito, así que no me ha quedado más remedio que preguntarme: ¿Yo qué puedo escribir distinto, sobre qué es, cómo o qué se hace Desarrollo Humano Local Sostenible (DHLS), que enriquezca sus conocimientos y experiencias?

La vida es demasiado importante como para tomársela en serio Oscar Wilde

2. EL DÍA A DÍA. Contando un relato… Después de bastante reflexión y, dando por supuesto, que todas las personas que están participando en este curso online para preparar especialistas universitarias y universitarios, ya disponen de suficiente criterio y conocimiento sobre desarrollo, tanto en calidad como en cantidad y, dado que mi bagaje profesional se centra en aspectos prácticos del desarrollo, he decidido centrarme en aportar una mirada sintética y simple, provocadora, reflexiva y práctica desde el plano personal y profesional, donde prevalezca el entusiasmo, la mirada critica y amplia, todo ello, lejos de los enfoques apocalípticos y catastróficos, además sin querer ser reduccionista, UFF¡¡¡¡¡ creo que acabo de hacerme responsable de mucho trabajo: sintetizar qué, reflexionar sobre qué?...... A partir de ahora, intento relatarles como es un día cualquiera de una/a agente del cambio (es el término que yo utilizo para todas aquellas personas que trabajan en facilitar cualquier proceso de desarrollo) y, para este caso, es lo mismo que este planificando cómo hacer esta unidad didáctica o, por ejemplo:

- Cómo haría un proceso de participación para implicar a toda la ciudadanía en la mejora de las condiciones de vida de las personas más vulnerables.

- En el marco del impulso a la creación de empresas en mi territorio como puedo hacer para crear un porcentaje de empresas sociales dirigidas por y para los grupos en riesgo de exclusión social.

- En mi territorio hay unas caídas de agua de más de 50 metros, que son espectaculares y dignas de ver y disfrutar del ruido que hace el agua al caer desde tanta altura, pero es muy difícil acceder y la poca gente que lo hace deja los residuos allí, así que ya no es tan bonito. Podría utilizar este recurso natural como un recurso turístico y socioeconómico y, a la vez, que se encuentre cuidado.

- Al final de esos saltos de agua, hay una depresión geográfica que luego alimenta a un río, a su alrededor hay bastantes asentamientos, unos desde hace muchos siglos y otros han llegado hace poco años por diversos motivos (económicos, violentos, miedo, etc..) que viven de la pesca del “se acabo” y de algunos cultivos de hortícola, que cuando las lluvias se incrementan, quedan inundados. Claro, como no hay previsión ni planificaciones, pues no hay continuidad en el suministro de los alimentos, así que, al amanecer las familias se reparten las tareas, por un lado, los

Page 7: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 7

hombres se van a pescar el “se acabo” con algunos de los niños más mayores y fuertes, por otro lado, las mujeres se quedan con las niñas y con los niños más pequeños para atenderlos, cuidar el hogar, cultivar el huerto y mantener algún ganado si hay suerte. Ahora una serie de agentes del cambio, entre ellos, personas del territorio, una agencia de cooperación internacional de un país del Norte y un Organismo Multilateral de financiación, estamos intentando buscar soluciones a una población sin infraestructura educativa ni higiénica sanitaria (agua, alcantarillado, residuos, etc..), a un recurso natural que al perder el “se acabo” que se alimentaba de una planta que ahora es la dueña de la depresión y, no deja oxigeno en el agua, lo que hace que el resto de especies también se estén perdiendo y estén siendo sustituidas por los residuos de los asentamientos y, claro como los niños y niñas tienen que trabajar todos los días pues no pueden ir a un colegio, que por otro lado, el más cercano se encuentra a barios días andando.

Bueno, pues salvando las diferencias, hoy para esta unidad didáctica, debo decidir una metodología práctica y rápida, tengo poco tiempo y presupuesto, así que, aplicando esa experiencia práctica comienzo a centrarme en la planificación del trabajo, bajo la siguiente secuencia de acciones: 1 Fijar los objetivos didácticos, tal como habrán podido leer en párrafos y epígrafes

anteriores. 2 Poner un plazo para terminar el trabajo. Aprovecho para hacer una llamada de

atención sobre uno de los caballos de batalla de la mayoría de los y las profesionales de cualquier disciplina. Más allá del tiempo, de lo que más se habla en la actualidad es de cumplimiento del plazo. El tiempo, como es escaso se debe administrar adecuadamente. No se asusten, no es un curso sobre gestión del tiempo. Nadie tiene tiempo pero tenemos todo el que hay, y como en mi caso, siempre tengo un minuto para una tarea corta y nunca tengo tiempo para una larga ¿les suena? pues me toca apurar los tiempos hasta que el plazo no se sostiene y entonces me tengo que dedicar en cuerpo y alma, evitando las interrupciones para no partir la concentración, el nivel de energía y, por lo tanto cumplir los plazos. Desde mi experiencia, una de las mejores herramientas de las que me he dotado, ha sido adquirir competencias y disciplina (es una cuestión de hábitos) en materia de planificación y gestión del tiempo. Termino este punto con unas reflexiones:

1.1 No planifico porque no tengo tiempo, pero no tendré tiempo hasta que no

planifique. 1.2 Ley de Parkinson: toda tarea se dilata hasta ocupar todo el tiempo disponible. 1.3 Lo perfecto no es rentable. Hay cosas perfectas? No sea perfeccionista, quizás

no se lo estén exigiendo. 1.4 Una tarea requiere un tiempo mayor cuando se interrumpe. 1.5 La trampa de la actividad: Estar tan ocupado/a con lo que se hace que se

pierde de vista para qué se hace. 1.6 Dame. Señor, valor para CAMBIAR Lo que puedo cambiar; PACIENCIA y

tolerancia para soportar lo que no puedo cambiar y SABIDURÍA para percibir la diferencia.

Page 8: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 8

1.7 La secuencia básica PLANIFICACIÓN de los objetivos (qué) y los plazos (para cuándo) y la PROGRAMACIÓN de las tareas (cuáles) y los recursos (con qué), parece fácil, no?

3 Como lo he escrito, pues ahora me toca ponerlo en práctica, así que el paso siguiente

fue decidir las Tareas (cuáles): recopilar información y clasificarla, explotar la información seleccionada, redactar y enviar a los y las responsables de contenidos para que ustedes puedan utilizar el producto resultante. Huy¡¡ me ha resultado fácil y cómo lo hago?

4 Seguidamente elegir los recursos: ¿con que herramientas o métodos puedo hacer con mayor eficacia el trabajo? bueno dispongo de la experiencia que tengo, eso es lo que hay, así que el resto lo he complementado tirando de mi agenda telefónica, bajo la siguiente premisa: No hay que saber de todo hay que tener el teléfono de las personas que saben y, para lo demás, he reutilizado trabajos míos anteriores y como método científico he utilizado el de recopilar, leer, entender, cortar y pegar, no se alarmen los textos que no son de mi fabricación aparecen citadas las fuentes al final del documento o de cada página. Así que no he escrito nada que no entienda y, bajo la máxima popular de que copiar de una sola fuente es plagio y copiar de varias es investigación, aunque ahora estamos en formación, no? o es investigación – acción – formación, o…

5 Y por último, redactar e intentar dar cierto orden a todas las ideas e información conseguida fruto de las tareas previas, con el fin último, de intentar hacerles reflexionar sobre aspectos prácticos en el día a día de los proyectos de desarrollo y, para ello, les lanzo una serie de reflexiones:

- Se ha preguntado usted porque todo junto se escribe separado y separado se

escribe todo junto? Que curioso, no? Es broma. - Tengo un modelo de desarrollo que comunicar? Sé cómo comunicarlo? - Dispongo de suficiente criterio y una mirada crítica y clara sobre el sustantivo

desarrollo y los posibles adjetivos que le acompañan (humano, sostenible, integral, rural, local, urbano, socioeconómico, industrial, etc...)

- Cómo puedo hacer desarrollo? “Si piensas que eres demasiado pequeño/a para causar impacto, intenta dormir con un mosquito en la habitación”. Anita Roddick

- Qué tipología de entidad de desarrollo, es la más adecuada, para el modelo de desarrollo a seguir en mi contexto o territorio.

- Cómo se sostiene económica y humanamente una Entidad de Desarrollo: La captación de recursos humanos, técnicos y económicos.

- Fuentes de financiación Nacionales, de Cooperación Internacional, de Organismos Multilaterales ¿cómo presentar proyectos? ¿necesito un departamento o área de proyectos?

- Cómo me incorporo a otras redes, cuáles son las que más interesan, cuál es la mejor forma de participar en otras redes, cómo podría gestionar redes.

- Coordinación, Intercooperación, si o no? A qué niveles? - Investigación – acción o acción – investigación, qué es primero el huevo o la

Page 9: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 9

gallina?, Qué técnica o técnicas utilizo, de investigación social con énfasis en metodologías participativas, metodologías cuantitativas, metodologías cuasicualitativas, prospectivas, lunáticas, la bola de cristal y las cartas del Tarot?

- Si tuviéramos que convencer o hacer participar a un grupo de la población en un proyecto, disponemos de capacidades para dinamizar a un grupo de personas y obtener de ellas el máximo potencial creativo e innovador?

- Sabemos identificar los conflictos culturales abiertos de un grupo y los ocultos o latentes que son motores de los mayores conflictos y desencuentros.

- Sabemos leer correctamente nuestro territorio. Disponemos del suficiente conocimiento sobre el territorio para poder establecer una estrategia de partida?

- Para finalizar, si en un territorio no hay empresas ni sectores económicos motrices, podríamos hacer desarrollo? podríamos utilizar los recursos endógenos (culturales, turísticos, medioambientales y etnológicos…) que junto al capital social del territorio formarían una posible opción de cara a generar desarrollo.

- Conocemos las actitudes y aptitudes necesarias para el desempeño de nuestras responsabilidades en el marco de los programas y proyectos de desarrollo? Si no disponemos de ellas, tenemos el teléfono de las personas que saben y están dispuestas a colaborar con nosotros.

Existen dos palabras que le abrirán muchas puertas: tire y empuje

No sé quien lo ha escrito pero circula bastante por Internet Las anteriores reflexiones, no son una casualidad ni una frivolidad, son fruto de haber presenciado con demasiada frecuencia, que las acciones para el desarrollo planteadas desde un territorio carecen de un proceso de reflexión previo sobre su viabilidad y oportunidad y no se han insertado en una estrategia sostenible de desarrollo a largo plazo. Por este motivo los objetivos de desarrollo no se han definido adecuadamente y se afronta el futuro de forma reactiva y no proactiva. Como consecuencia de esta realidad, el trabajo del personal técnico y responsable de la aplicación de las estrategias (los y las agentes del cambio) se ahoga en lo urgente y deja de lado la esencial labor de definir y poner en práctica los objetivos y acciones que deben articular los esfuerzos de desarrollo. Es necesario para minimizar los riesgos, combinar adecuadamente las estrategias y objetivos a largo plazo con los de medio y corto plazo; diseñar planes estratégicos adecuados pero sin olvidarse de los programas operativos, del plan de trabajo para el día a día. Análisis, análisis hasta la parálisis (Estudiantes de Estadística). Este epígrafe lo he orientado para que incorporen en sus estrategias, las preguntas que deben obtener respuesta para poder aplicar, con éxito, cualquier estrategia de desarrollo y, también me ha servido para valorar algo que ya me temía y, es que yo no podré ayudar a dar respuesta a estas cuestiones en la presente unidad, aunque estoy seguro, que si les pondré en alerta y que en el resto de capítulos algunas pinceladas obtendrán. En el siglo XXI hay que aplicar las teorías del pensamiento complejo, ningún sistema puede ser analizado aisladamente. Tiene que ser visto en la interacción con otros sistemas.... el efecto mariposa, pero para mañana, no olvide que tiene usted que saber que es lo qué va a hacer, cómo poner en marcha su estrategia, con qué recursos, etc…

Page 10: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 10

3. LAS PREMISAS. Qué pienso?

Parto del convencimiento de que ningún modelo es perfecto, que todos tienen inconvenientes y ventajas y, que lo mejor, es trabajar en la búsqueda de soluciones compartidas que obtengan las mejores sinergias de todos los modelos. Pienso que mi cultura se construye, aprende y transmite y, que mi mirada es una de las maneras posibles, no “la verdadera o única” forma de ver o interpretar la realidad, el mundo. Mi cultura se transforma y enriquece con el cambio. Pienso que las personas de mi mismo referente cultural, no vivimos las cosas de la misma forma, lo que me afirma en que existen diferencias dadas por la edad, el supuesto estatus socioeconómico, la etnia de origen, el lugar de nacimiento, los niveles de formación, etc.. Parto de entender que una de las reacciones humanas más elementales es evitar lo desconocido, “lo extraño”, porque me genera temor, ya que no veo o pierdo los referentes que conozco. Pienso que, en no pocas ocasiones, he tendido a interpretar las características esenciales o centrales de otra cultura, fuera del contexto que le da sentido, lo que me ha conducido a distorsiones y juicios de valor (prejuicios). Parto de imaginar que es posible conservar mi identidad cultural, mis costumbres y desarrollar relaciones positivas de intercambio con todas las personas del planeta, aunque indudablemente, tengan referentes culturales, creencias y prejuicios distintos a los míos. Pienso que es posible que cualquier territorio (comunidad, región, provincia, país…) y las personas que en él habitan, pueden mantener relaciones positivas de intercambio entre si y con otras culturas que permitan un desarrollo equitativo y homogéneo, siempre y cuando se cumplan, como mínimo, las siguientes premisas:

- No es posible en situaciones de marginación o abusos de poder. - Tiene que existir una mirada abierta y la disposición de aprender de los otros y otras,

sin perder los elementos centrales de la propia identidad. - Es imprescindible el reconocimiento a la otra parte, tener voz y voto, encontrar su

sitio. Pienso que ustedes son un mosaico de pensamientos y culturas, emociones y afectos. Cada persona aporta formas de vida, propuestas, ideas que rebaten el pensamiento único y conocimientos esenciales para lograr construir otros “mundos posibles”. Y lo único que les propongo será un fácil ejercicio al final de la unidad y que realicen una lectura reflexiva de estas páginas, aunque estoy seguro de que no se producirá un cambio de paradigma en ustedes ni en el mundo, también estoy seguro que una visión critica, incluso mi fe en lo que hago, mi convencimiento y hasta cierta militancia le ayudaran a

Page 11: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 11

obtener una perspectiva propia, que le permita construir un modelo abierto y adaptable a las circunstancias volubles de su entorno, con una mirada abierta y global en un mundo donde la única constante es el cambio, donde ya todo parece ser caduco. Tal como ya les avise anteriormente y, después de analizar todo los materiales que han estudiado y sus opiniones, sólo me queda la posibilidad de reflejar mis opiniones, con las que ustedes estarán de acuerdo o no, pero cuyo objetivo didáctico es facilitarles la creación de un criterio sólido sobre desarrollo humano sostenible y que comiencen a diseñar su modelo propio haciéndoles reflexionar e identificar aspectos prácticos necesarios para el ejercicio diario de mejorar los territorios y la vida de quienes lo habitan. Con esta premisa, para aquellas personas que deseen profundizar en la evolución del concepto de desarrollo, les recomiendo que realicen una investigación por distintos buscadores en Internet y, adicionalmente, recurra a las definiciones que han ido publicando múltiples organismos, que sin ser limitativos enunciamos a continuación, tales como: Banco Mundial (BM), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización de Naciones Unidas (ONU), Comisión Europea, así como, hacer una relectura de la documentación que ya les han facilitado. Para las que deseen mirar y observar otra opinión o visión, quizás más abierta y práctica, pues siga adelante…

4. AL GRANO… El concepto o el modelo?

La verdad absoluta no existe, y esto es absolutamente cierto. Les Luthiers

Pero qué es un modelo, tener un modelo sirve para saber que ocurre, cuáles son las consecuencias de una acción sobre un territorio, sobre las personas que viven en el mismo (Por ejemplo, si se sube el impuesto para la creación de empresas o si se construye un centro educativo superior o, si nos dedicamos a facilitar la educación y formación de los niños y niñas con menos recursos, etc.), Las personas con un modelo, como mínimo, discurren de una manera más ordenada. Y los modelos se soportan en no muchas ideas, formando un tronco de pensamientos en el que se van colocando los racimos. De manera que la persona que tiene un modelo, como mínimo, sabe dónde colocar cada cosa, qué pasa y cómo están relacionadas entre ellas. Siendo coherente con lo escrito anteriormente, indudablemente no voy a esclarecer ni a establecer el concepto de desarrollo, ya que después de una profunda investigación, desde sus inicios teóricos (post II guerra Mundial) hasta nuestros días, ha venido evolucionando con un extenso surtido de significados en función del adjetivo: local, territorial, endógeno, sostenible, humano, económico, socioeconómico, participativo, etc., alcanzando una polisemia tan variada como el interés que ha existido en cada momento de conceptualizarlo. Pero aún no alcanzándose un consenso sobre el concepto, si podemos determinar aquellos atributos o acciones que si permiten el desarrollo e incluso encontrar coincidencias de lo que no es desarrollo.

Page 12: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 12

Por otro lado, si existe un claro consenso sobre su origen en las ciencias de la economía aunque en su proceso evolutivo he encontrado múltiples visiones y conceptos donde va incorporándose la sociología, psicología, filosofía, etc., hasta adquirir una noción multidimensional, que yo comparto, y que tiene una mirada abierta y caleidoscópica y centrada en las personas como motores del desarrollo de cualquier territorio. Pero hay algo que me ha llamado la atención, se habla mucho de conceptos y modelos replicables, pero son mucho menos las ocasiones en las que se escribe y piensa sobre el modelo específico para esa situación o circunstancia. Creo que ningún modelo es replicable, tal cual, cada territorio y circunstancia necesitar repensar un modelo específico eso si abierto, incluyente y justo y, que el planeta también necesita repensar el modelo de desarrollo que necesita.

5. Pero quién escribe?... y de qué? Creo que aún no me he presentado, me llamo José Maria López y en este documento, estoy intentando “teorizar mi propia práctica” en los procesos de desarrollo socioeconómico y de innovación social en los que he tenido el privilegio de participar (diseñando, proponiendo, poniendo en marcha, evaluando o diagnosticando), esta posición de privilegio y “mi realidad cotidiana” es lo que un día me llevó a tomar conciencia y profundizar en los conceptos sobre el intangible mundo del desarrollo, con el objeto de no perder nunca los objetivos personales y disponer de un criterio sólido sobre el que poder desarrollar mis humildes ambiciones profesionales. Creo que comencé en estos menesteres, hace aproximadamente 17 años y, desde entonces he pasado por la administración pública local y por la empresa privada, en sectores como la formación, la informática, los servicios a las empresas y la agricultura, todo ello, en no pocas ocasiones, paralelo a mi actividad profesional como consultor – formador, hasta el día de hoy, que me han encargado redactar este documento para ustedes y, mientras lo estoy redactando, compatibilizo el tiempo con mi actividad profesional en tres proyectos distintos, pero complementarios, en los que con bastante ilusión estamos intentando avanzar en eso del trabajo en red:

www.innomades.com www.grupoalquimia.com www.escuelatecnica.com

Actualmente vivo en Sevilla y nací en un pueblo de la provincia (Lebrija), por lo que soy un humilde ciudadano del mundo, de Europa, Español y Andaluz. Hace tres décadas, yo era un joven de 12 años, totalmente inconsciente de la profunda transformación que íbamos a transitar en la región, de tal manera que Andalucía no existía tal como hoy la concebimos. En mi pueblo se vivía principalmente del cultivo del algodón y la remolacha azucarera, que además daba bastante trabajo a la población donde más del 35% vivía de la agricultura. Creo que sólo el 10% de las viviendas disponía de teléfono y el 65% de televisor, eso si, en blanco y negro. Había una tasa de fracaso escolar superior al 30% en la antigua EGB (Educación General Basica hasta los 12-13 años) después solo seguía un

Page 13: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 13

30% y de este sólo el 15% cursaba estudios superiores. Así la gente joven que no valía o no quería estudiar, se le enviaba a trabajar por jornales al campo, por otro lado, los ordenadores ¿qué es eso? Ni siquiera aparecían en la televisión. Bueno pues todo esto, hoy en día forma parte del imaginario de una generación, ya nada de eso existe, y lo que queda es radicalmente distinto. Creo que hemos ganado en bienestar social, cohesión social y territorial, en dignidad y nuestras opciones de vida se han ampliado hasta extremos que mis padres no las entienden, bueno en el fondo, creo que ni siquiera se las creen. Para las y los que no la conozcan, Andalucía es la comunidad – región más poblada y la segunda en extensión territorial de España, tal como puede ver en la siguiente síntesis:

- En 2008 la habitaban 8,2 millones de personas frente a las 46,2 millones de España. El 17,76% de la población española.

- Su extensión es de 87.268 km² frente a los 499.542 km² de España. El 17,47% del territorio Español, casi el mismo tamaño y población que nuestro país vecino Portugal.

- Cuenta con el siguiente reparto territorial y estructura administrativa local: 8 provincias (Diputaciones Provinciales), 771 municipios (Ayuntamientos) y 95 comarcas (Mancomunidades)

- España desde su incorporación a la

Unión Europea (UE), el 1 de enero de 1986 hasta 2007,ha recibido más de 118.0003 millones de euros de las arcas comunitarias, lo que le convierte en el Estado miembro que más ayudas ha obtenido. A partir de este año, los fondos comunitarios con destino español han sufrido un recorte drástico pero aún así es el segundo mayor perceptor de la lista, por detrás de Polonia. El empuje de los fondos ha hecho que en dos decenios los salarios per cápita subieran 3,5 veces, el empleo creciera dos puntos (anuales, con 300.000 nuevos puestos de trabajo por ejercicio) y los tipos de interés descendieran un 10%, habiéndose igualado, salvo en 4 regiones, la renta media española con la europea.

- Andalucía ha sido, con mucho, la comunidad que más ayudas comunitarias ha recibido (una quinta parte del total), seguida de Galicia (8,7%), Castilla y León (8%) y la Comunidad Valenciana (7%).

- Los fondos recibidos han contribuido a acelerar el ritmo de crecimiento y convergencia, por encima de la media nacional y muchos han sido los fracasos que nos han permitido aprender.

- Andalucía, depende cada vez más de sus propios recursos. En 1996 se 3 Estos datos figuran en el libro "La mayor operación de solidaridad de la historia: crónica de la política regional de la UE en España", elaborado por los profesores José Luis González Vallvé y Miguel Ángel Benedicto en colaboración con la Comisión Europea. Para los autores, los últimos 20 años han convertido a España en el país del mundo que "históricamente más se ha beneficiado por una corriente de solidaridad" proveniente de otros Estados.

Page 14: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 14

financiaban con Fondos Europeos el 34,3 % de las inversiones andaluzas y en 2006 se financia sólo el 15,7%. Nuestra economía ha pasado de estar agrarizada a basarse en el sector servicios, con un 100% de la población escolarizada.

Todo esto es bueno o es malo, pues depende de cómo se quiera analizar, yo en estos momentos, lo estoy citando como hitos que han marcado una mejora importante en los índices de desarrollo humano de nuestra región y, como no, por conveniencia metodológica y coherencia con el hilo conductor del texto. No es para nada mi intención, poner en duda la pertinencia de los análisis comparados, de las investigaciones y publicaciones de buenas prácticas, sobre las estrategias y los modelos de desarrollo que dicen haber tenido éxito hasta la fecha. Indudablemente son insumos necesarios para aprender y mejorar y que se constituyen en puntos de referencia que deben tenerse en cuenta, pero cuya contribución debe situarse en su real dimensión. Muchas veces, buenas intenciones -apoyadas por sectores con incidencia en la agenda pública- son sinónimo de imposiciones que se caracterizan por una amplia brecha entre la intención y el resultado. No existen caminos descubiertos, ni fórmulas mágicas ni recetas únicas para diseñar el marco (social, institucional, económico, político…) favorable al progreso justo de una sociedad. Lo que funciona bien en un lugar no puede funcionar igual en otro sitio aún bajo condiciones similares del contexto; aspectos del comportamiento individual respecto a una política propuesta (mentalidad lucrativa de un/a dirigente, apatía o desmotivación del personal responsable de la ejecución de procesos, incomprensión o inapropiación por parte del grupo final de personas beneficiarias, entre otros) puede hacer que la implementación de una estrategia tome rumbos imprevistos y por ende conduzca a resultados indeseados. Además, existen momentos que condicionan la funcionalidad de la etapa del proceso de desarrollo económico y social en la que se encuentra el territorio. Por ejemplo, en Andalucía, a día de hoy, en materia de confianza inversionista, mientras las ciudades tratan de seducir y atraer inversionistas para sectores de innovación y valor agregado, el objetivo de un municipio pequeño puede estar encaminado a brindar condiciones a un/a inversionista del sector primario. Unas traen consigo fomento a la educación tecnológica y superior mientras que las otras precisan de mano de obra no cualificada. En consecuencia, el diseño de políticas tiene que dar a lo local la importancia que tiene. Las soluciones importadas generalizadas, aunque soportadas sobre evidencia exitosa en atmósferas comunes a nuestros territorios, pueden brindar algunas pautas, pero en ningún momento deben convertirse en salidas a nuestra compleja y exclusiva problemática local.

6. De nuevo al concepto o al modelo? Me he vuelto a ir por las ramas. Me pasa con frecuencia.

Vivir y trabajar aquí, me ha permitido ser observador privilegiado de una profunda

Page 15: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 15

transformación en los últimos 30 años, lo que nos ha permitido explorar y poner en práctica muchos de los conceptos y visiones que aparecen en la literatura sobre desarrollo, por lo que basándome en esa experiencia, en mis investigaciones y en lo que ustedes han manifestado, les voy a resumir aquellos atributos que comparto para definir un modelo de Desarrollo Humano Integral Sostenible (DHIS), así que, de nuevo y en base a mis convicciones, tal como se ha venido haciendo a lo largo de la historia, procedo a caracterizar el DHIS:

- Debe promocionar y contribuir a incrementar las capacidades locales (actitudes y aptitudes) de las personas que habitan el territorio (emociones, afectos, formación, competencias, autoestima, liderazgo, etc.)4. Autogestión de las comunidades, trabajando los siguientes elementos:

El saber (los conocimientos) El saber hacer (conjunto de habilidades técnicas, emocionales y sociales) El saber estar (valores, creencias y actitudes) El querer hacer (la motivación) El poder hacer (aptitudes, rasgos de personalidad colectiva e individual,

más los condicionantes del contexto y la situación) La representación de formas de Ser, Tener, Hacer y Estar que contribuyan

a la realización de las necesidades humanas. - Debe incidir sobre las causas y no sobre los síntomas, satisfaciendo las

necesidades fundamentales de la ciudadanía de forma sostenida en el tiempo. - Las personas son el centro del modelo y de las estrategias, prevaleciendo el

principio de igualdad de oportunidades, el enfoque de género y la sostenibilidad medioambiental y social.

- Su enfoque debe ser la aplicación del principio de EQUIDAD, que es distinto a la Igualdad, aunque se encuentren estrechamente relacionados. La equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. En definitiva, la equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa.

- Parte de una concepción amplia e incluyente, donde por igual se tratan los componentes sociales, culturales, etnológicos, naturales, institucionales, económicos, etc.., del territorio.

Como ya les informe, mi visión es inclusiva y alternativa a los modelos y visiones cerradas (con corsés), en coherencia, tal como he manifestado anteriormente, no voy a relatarles el pasado, pero si me veo obligado a comentar y a utilizar todas aquellas visiones o enfoques de desarrollo alternativo que incitan a la reflexión y, para ello, cito una propuesta de Desarrollo a Escala Humana publicada en español en 1986 en la revista Development Dialogue (Fundación Dag Hammarskjold) por Antonio Elizalde (sociólogo), Martín

4 Esto es mío, llevo predicándolo muchos años.

Page 16: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 16

Hopenhayn (filósofo) y Manfred Max-Neef (economista), que a mi juicio es una acertada propuesta de desarrollo y que consiste según sus autores:

“El desarrollo a escala humana se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de

autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con

lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado” Si desean profundizar es el desarrollo a escala humana, les recomiendo incluir los nombres de los autores citado en cualquier buscador y obtendrán una amplia gama de referencias y documentos al respecto. Como información adicional, les aporto por un lado, una síntesis del RELATORIO DE UPPSALA (1977), donde se enumeran los componentes que caracterizan el desarrollo alternativo (another development):

- Como elemento central del enfoque se encuentra el desarrollo igualitario, basado en la satisfacción de las necesidades humanas básicas materiales (nutrición, alojamiento, agua y saneamiento, educación…) y no materiales (confianza, seguridad, participación ciudadana, identidad cultural, etc..) como medio para proporcionar las oportunidades de pleno desarrollo físico, mental y social de la humanidad.

- El desarrollo con transformación estructural, prevaleciendo la autogestión y la participación en la toma de decisiones de todas las personas afectadas.

- El desarrollo endógeno que se produzca en el seno de cada sociedad junto con la soberanía y legitimidad de conducir y decidir su futuro.

Y por otro lado, la introducción al marco global del BORRADOR DE PLAN MUNICIPAL DE PAZ Y SOLIDARIDAD 2009-2013 del Ayuntamiento de Córdoba, en el que he tenido el honor de participar en su proceso de socialización y facilitando el proceso participativo: Entendemos por Desarrollo un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende a la mejora de las condiciones de vida de todos los grupos humanos del mundo. Implica una toma de conciencia global acerca de cuáles son las causas generadoras de la desigualdad. Desde este análisis las personas, auténticas protagonistas del desarrollo, formulan propuestas de manera endógena, autogestionada y sustentable que transforme la realidad en los términos que se definan sin agredir a otras personas. El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades. Además debe ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local donde el poder lo gestionan las comunidades organizadas para que desarrollen sus potencialidades. Y autogestionado, es decir, planificado, ejecutado y administrado por los sujetos de desarrollo. La Cooperación es un instrumento puesto al servicio del desarrollo. Si bien, no es la única herramienta, los recursos destinados a la Cooperación deben acompañar y favorecer

Page 17: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 17

procesos de desarrollo endógeno, sustentable y autogestionado. Los Ayuntamientos, como instituciones más cercanas a la ciudadanía, se han de implicar en la creación de espacios de participación y en el fomento de redes que trabajen por la paz y la solidaridad entendidas a nivel mundial. Una paz consistente, como afirmaba Mahatma Gandhi, no en la mera ausencia de conflictos sino en el ejercicio de una mayor justicia e igualdad entre las personas y pueblos de la tierra. Una solidaridad que no es la donación de ayudas o dádivas de lo sobrante, sino cooperar personal e institucionalmente y trabajar conjuntamente y en situaciones de igualdad, con las personas y pueblos empobrecidos, para conseguir un desarrollo, tal como anteriormente lo hemos definido. La Institución municipal tiene mucho que decir y hacer ya que las situaciones globales y mundiales tienen también su expresión en los estilos de vida que se concretan y/o desarrollan a nivel local, ya sea en los procesos educativos formales y no formales, en el consumo responsable, en la convivencia democrática o en la aceptación natural de los flujos migratorios.

7. Los Adjetivos del Desarrollo. Con el objeto de contextualizar y acotar conceptos, así como, aprovechar algunos textos que ya tengo escritos de hace bastante tiempo, les facilito una serie de definiciones sobre los adjetivos que ha ido adquiriendo el sustantivo desarrollo, en función de las necesidades o de los intereses de quienes los han puesto en valor. 1. Desarrollo Económico: las iniciativas van orientadas a incrementar niveles de renta

y a mejorar el tejido productivo, con criterios de rentabilidad y eficiencia. 2. Institucional: generalmente, está promovido por gobiernos locales o supralocales,

que asumen la coordinación y eficacia de los agentes implicados. 3. Participativo: enfoque de abajo – arriba o, lo que es lo mismo, la importancia de la

participación de la ciudadanía y todos los y las agentes relacionados en los procesos de desarrollo.

4. Justo – equitativo - solidario: corrige desequilibrios territoriales y, desequilibrios

entre grupos de población (mujeres, jóvenes, en riesgo de exclusión social, con especiales dificultades de acceso al mercado laboral, etc.)

5. Tecnológico: contempla la incorporación y uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (NTIC) y, estar orientado hacía la sociedad del conocimiento (comunidades o regiones donde el centro de la estrategia, lo importante, es el aprendizaje continuo a través de la información y del conocimiento, que pueden proporcionar las tecnologías de la comunicación y la información).

6. Innovador: Debe proponer experiencias piloto que permitan probar nuevos enfoques

a los problemas actuales y a los desafíos del futuro, crear modelos y relaciones de

Page 18: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 18

aprendizaje de otras experiencias (benchmarking5) e, incorporar innovaciones sociales, tecnológicas, médicas, alimentarías, etc.

7. Desarrollo Territorial: Se refiere a la escala geográfica de intervenciones que

promueven el desarrollo (mundial, país, región, estado, provincia, departamento, comarca, pueblo. Concepto asociado a la idea geográfica de un proceso (contenedor) y no a la esencia (contenido).

8. Desarrollo Regional: Termino controvertido por razones ideológicas, donde se

alcanza mayor consenso es en definir la región como territorio organizado, que contiene en términos reales o potenciales, los factores de su propio desarrollo.

9. Desarrollo Local: Quizás uno de los términos más utilizados. Por arrojar claridad,

entiendo que lo local adquiere sentido cuando se puede leer o mirar un territorio desde un ámbito geográfico superior (desde afuera y desde arriba). Son estrategias para la acción (práctica versus teoría) pensadas en lo global para actuar en lo local.

10. Desarrollo Endógeno: Las estrategias se centran fundamentalmente en la

utilización, explotación y rentabilización de los recursos propios del territorio de forma eficiente y sostenida (naturales, ambientales, culturales, etnológicos, infraestructurales, agropecuarios, industriales, humanos, gastronómicos, etc.), sin olvidar la atracción de inversiones o recursos exógenos al territorio. Recuerde, desde el DHLS, todos los territorios, incluso el desierto del Sahara o la sabana siberiana, disponen de recursos que puedan aprovechar para mejorar su situación, ya que la realidad es que su grado de marginalidad no les hace atractivos a las inversiones externas.

11. Desarrollo Sustentable o duradero: aquel que no disminuye a lo largo del tiempo.

Las mejoras o beneficios del proceso en el bienestar deben tener suficiente entidad y capacidad para mantenerse a lo largo del tiempo, más allá de los límites temporales de la estrategia.

12. Desarrollo Sostenible: El que es capaz de satisfacer las necesidades de la

generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.

Aunque las últimas tendencias asocian a la "sostenibilidad" cuatros aspectos: ecológico, económico, social y territorial, que permite que el sistema mantenga sus principales características "esenciales para su supervivencia a largo plazo" y que la distribución de equipamientos y servicios llegue también a las zonas más favorecidas.

13. Desarrollo Integrado: hace especial hincapié en la integración de todas las

potencialidades de aprovechamiento de los recursos existentes en un territorio. En este modelo, se intenta minimizar la utilización de tecnologías externas, poniendo especial énfasis en la movilización, participación y el desarrollo de los recursos

5 Benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales (Michael J. Spendolini, 1994).

Page 19: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 19

humanos y en la consecución de un acceso más equitativo a los medios de producción y a una más justa distribución de la renta. El Desarrollo integrado trasciende a los sectores productivos, abarcando una política global que incluya aspectos de descentralización administrativa, organización de la población, ordenación del territorio y dotación de infraestructuras y servicios, etc.

Los procesos de desarrollo se producen mediante la utilización del potencial propio y del excedente generado localmente y la atracción, eventualmente, de recursos externos. La iniciativa y el control que los actores y actrices locales y la sociedad civil, realizan y favorecen a través de sus respuestas estratégicas los procesos de transformación de los territorios.

14. Desarrollo Rural con Enfoque Local: Procesos de organización del futuro de un

territorio, resultante del esfuerzo de concertación y planificación emprendido por el conjunto de actores y actrices locales, con el fin de valorizar los recursos endógenos de un territorio dado, manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión económicos, sociales y políticos en donde se integran y de los que dependen. Este enfoque pretende contribuir al progreso permanente de la comunidad local con criterios de equidad socioterritorial, acortando distancias entre áreas económicamente fuertes y áreas desfavorecidas y reduciendo las disparidades regionales y territoriales.

Recuerde, que cada territorio, según Troitiño Vinuesa (2002), se articula en función de su propio carácter, de su propia historia, de su cultura, etc. En este sentido, las economías locales no se adaptan pasivamente a los procesos y transformaciones de nivel nacional o internacional, sino que su ajuste guarda estrecha relación con una identidad económica, política, social y cultural que se ha ido definiendo a lo largo del tiempo.

9. Resumiendo y concluyendo. Vuelvo a la carga…

Como habrán podido observar, existe un amplio elenco de términos que se puede utilizar para caracterizar el desarrollo, lo que viene a ratificar la afirmación, de que cada cual lo contextualiza, en función de sus intereses o conveniencia metodológica. Pero esto no debe ser óbice para no seguir en el intento, de tener un modelo propio. Por ello, voy a intentar ayudarles a corregir esta dificultad conceptual, que por otro lado es lógica, ya que hace referencia a una realidad muy compleja, sujeta a los cambios propios de las necesidades humanas y, que puede ser contemplable desde múltiples puntos de vista, por ello, he considerado oportuno establecer una definición metodológica en términos que nos permita homogeneizar y sustentar los objetivos didácticos de la presente acción formativa. No trato de realizar disquisiciones lingüísticas, sino sintetizar y homogeneizar todo lo expuesto, de la forma más amplia posible: “Complejo proceso de concertación entre ciudadanía, agentes, sectores, y fuerzas que

interactúan y aprenden de forma continua dentro de los límites de un territorio

Page 20: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 20

determinado con el propósito de impulsar un proyecto común, que combine la generación de mejora social, equidad y solidaridad, cambio social y cultural,

sostenibilidad medio ambiental, crecimiento económico, calidad y equilibrio espacial y territorial, con el fin de elevar el nivel de vida y el bienestar de la ciudadanía”

Dicho todo esto, concluyó con la afirmación de que el desarrollo pasa por diferentes fases, acepciones o modelos de actuación y, todos ellos son sinérgicos aportan y enriquecen el concepto. Y simplificando metodológicamente, se trata de un modelo de investigación – acción – participación y acción coordinada, impulsora de sinergias cuya finalidad es la mejora del nivel y calidad de vida de la ciudadanía. Otra cosa, será determinar cómo se mide el nivel o calidad de vida de las personas.

Aunque desde sus inicios el desarrollo fue asociado al crecimiento económico (acumulación de capital) como objetivo central de la economía clásica, posteriormente en la economía neo-clásica centró su atención en la distribución y, hasta los días de hoy los planteamientos neo-liberales han ganado sobre los enfoques basados en la satisfacción de las necesidades humanas, podemos afirmar que la situación de crisis profunda a nivel mundial iniciada en 2008, nos obliga a poner en revisión todos los modelos anteriores, clásicos y alternativos. Por otro lado, el desarrollo siempre ira acompañado de controversias y tensiones (seguro que muchos de ustedes no están de acuerdo conmigo), ya que siempre van a confluir intereses de personas y grupos, que en la búsqueda de la seguridad y bienestar propio entraran en conflicto entre sí. Todo podrá ser justificado y legitimado como desarrollo la única diferencia es cómo se reparten los beneficios de ese desarrollo6.

10. Ingredientes. Qué es desarrollo…. Mi incapacidad para acotar un término sobre desarrollo y mi convencimiento sobre la inexistencia de una única receta para hacer desarrollo o una fórmula para crear institucionalidad que facilite el desarrollo, me lleva, a ofrecerles un listado de posibilidades que SI son desarrollo, otra cosa es el adjetivo que le añadamos y la aplicación e inclusión de principios o enfoques transversales, tales como: derechos humanos, igualdad de oportunidades, género, lucha contra las causas de la pobreza, medioambiente, participación, incluyente, con o sin discriminación positiva, etc… En las últimas décadas, las personas que han desarrollado teorías e investigaciones y los y las trabajadoras del desarrollo han ido reconociendo y aceptando que es necesario contar con un cierto número de ingredientes básicos para que tenga lugar un desarrollo efectivo que combine las 'necesidades fundamentales de la persona' como el alimento, el alojamiento, la salud y los derechos humanos, con la 'integridad física del planeta' como el medio ambiente y la población. Así, dentro de los elementos asociables y deseables a un proceso de Desarrollo, 6 Se me ha visto el plumero?

Page 21: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 21

extraídos de experiencias que han funcionado, podemos indicar los siguientes, entre otros:

- Inversión en sí misma y por sí sola, no es desarrollo.

- Crecimiento no es desarrollo. El crecimiento ilimitado basado en la acumulación de bienes a costa de la reducción de la naturaleza y sus recursos, no es desarrollo.

- No existe un único modelo de Desarrollo, hay tantos modelos como experiencias, las cuales constituyen modelos autónomos cuyo control debe ejercerse desde el ámbito local.

- El desarrollo es esencialmente cambio: no simplemente cualquier cambio, sino una mejora definitiva y un cambio para mejor. Al mismo tiempo, el desarrollo es también continuidad, puesto que, si el cambio ha de echar raíces, ha de tener algo en común con la comunidad o la sociedad en cuestión. Debe tener sentido para las personas y estar en línea con sus valores y su capacidad. El desarrollo, por lo tanto, debe ser apropiado desde el punto de vista cultural, social, económico, tecnológico y medioambiental.

- Las experiencias con fuerte componente institucional (alianzas y acuerdos de agentes civiles, sociales y políticos) han demostrado mayor eficacia, impacto y capacidad de incidencia en el territorio de una forma más sostenida.

- En el centro de cualquier cambio es la equidad y la justicia, no existen mejoras cuando se construye sobre la injusticia y no beneficia a las personas de forma equitativa. La búsqueda de la equidad y la justicia suele encontrar resistencia en algunos sectores, y esto significa que la lucha, la oposición y el conflicto también son ingredientes esenciales del desarrollo. Esto es debido a que las relaciones son un factor determinante del desarrollo. Las relaciones entre personas, comunidades, sexos, clases sociales y grupos de poder se combinan con las relaciones internacionales para dictar la equidad del desarrollo en el mundo entero. Un desarrollo efectivo cuestionará inevitablemente algunas de estas relaciones a lo largo del proceso en el que éstas serán cambiadas.

- La participación es un aspecto determinante. Si el desarrollo pertenece realmente a las personas, debe ser compartido por ellas. Esto significa implicarlas. Una máxima muy difundida en la actualidad señala que el verdadero desarrollo sólo puede ser alcanzado por la gente y no puede ser hecho para la gente. Estar presentes e involucrarse en la toma de decisiones, actuar y obtener resultados son, por ello, elementos que se consideran esenciales. Muchos teóricos del desarrollo usan la palabra 'democracia' para describir este proceso. Y la idea de la adquisición de poder o empoderamiento se utiliza cada vez más para definir la plena realización del proceso de participación, consecuencia del cual es la obtención de otros componentes del desarrollo como la elección, el control y el acceso.

- Es un proceso que nace y se compatibiliza con las peculiaridades locales de cada zona y que parte con ventaja cuando se trata de territorios homogéneos, con una población mínima, es decir, con una determinada extensión para constituir la llamada "masa crítica" necesaria. Cuanto más pequeño sea el ámbito de intervención, más limitadas son sus opciones.

Page 22: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 22

- Lo que tiene éxito en un territorio no tiene porque tenerlo en otro, hay que utilizar otras experiencias o prácticas como ejemplos en su justa dimensión y adaptarlos al nuevo contexto. El verdadero desarrollo tiene aires de originalidad, no por lo novedoso, si no porque tiene sus orígenes en una sociedad o comunidad concreta, y no es una simple copia importada ni una imitación del desarrollo de otros. Es bien sabido que el 'desarrollo por imitación' suele estar condenado al fracaso. En el mejor de los casos no echa raíces; y en el peor es una imposición y distorsiona o destruye una sociedad. Un desarrollo genuino no significa similitud ni hacer de todo lo mismo. El desarrollo real, por el contrario, salvaguarda la diferencia y se acrecienta con ella, y produce diversidad.

- El Desarrollo se basa en factores materiales e inmateriales, siendo estos últimos casi más decisivos que los primeros. El verdadero desarrollo humano incumbe a más factores intangibles relacionados con la calidad del cambio en las vidas de las personas, así como a la cantidad del cambio.

- Lo endógeno es imprescindible sin olvidar lo exógeno y la interrelación en un mundo más global. Pensar en global y actuar en local.

- Lo importante es hacer desarrollo todos los días. Las formulaciones de desarrollo emergentes en una región pueden servir de soporte efectivo y cadena tractora para impulsar este tipo de procesos.

- Ofrecer trabajo a las mujeres no es enfoque de género.

- Un desarrollo eficaz, tiene sostenibilidad, porque garantiza que las mejoras obtenidas por la comunidad o por la sociedad van a tener futuro. La sostenibilidad, por ello, se define como la equidad intergeneracional, ya que los beneficios del desarrollo también estarán al alcance de las futuras generaciones y no serán totalmente consumidos por la generación presente. El desarrollo efectivo también es cambio para mejor para las generaciones venideras, y no sólo a costa de ellas.

- Los planes y acciones de desarrollo local deben ir dirigidas a la consecución de resultados. Para eso, se hace imprescindible diseñar los procesos de forma que se asegure la continuidad de los esfuerzos en un doble sentido, por un lado, ligando la reflexión estratégica y la construcción de la visión a largo plazo con la capacidad de actuación, lo que normalmente requiere la participación activa de las administraciones públicas y, por otro lado, asegurando la continuidad del ejercicio más allá del esfuerzo inicial de sus promotores concretos. Para ello resulta muy necesario contar con una fuerte participación social y política que trascienda las contiendas electorales.

Estos son algunos de los ingredientes del desarrollo, el tiempo es el horno en el que se preparan. El desarrollo toma tiempo, y el tiempo es algo de lo que apenas dispone la cultura occidental en particular. La mayoría está de acuerdo en que la presión por obtener resultados rápidos ha sido la causa de la mayor parte de las más inadecuadas iniciativas de desarrollo de todo el mundo. Las relaciones humanas son uno de los principales determinantes del desarrollo humano. Una gran parte del maldesarrollo mundial es consecuencia de relaciones injustas o disfuncionales a nivel internacional, nacional o comunitario. A nivel nacional y comunitario, las relaciones de poder, las relaciones de género y las relaciones étnicas juegan papeles fundamentales a la hora de conformar o distorsionar un verdadero desarrollo. A nivel

Page 23: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 23

internacional, las relaciones económicas injustas hunden a los países pobres en las trampas de la deuda y de las fluctuaciones de los precios, mientras que los desequilibrios políticos impiden que muchos países disfruten de una plena participación en la gobernación global. Las relaciones humanas justas son por lo tanto una de las claves para el desarrollo, y el diálogo debe situarse en el centro de las relaciones de desarrollo para promover el intercambio, el acuerdo y la asociación. Concluyo, afirmando que el desarrollo no es una mercancía que se pueda valorar, es un proceso de cambio que permite que las personas se hagan cargo de sus propios destinos y realicen todo su potencial. Exige edificar en la gente y las sociedades la confianza, las habilidades, los activos y las libertades necesarias para alcanzar este objetivo.

11. La Cocina. Qué hacen en desarrollo…

Pues de los ingredientes anteriormente citados, desde mi punto de vista orientado a la práctica y ha conseguir mejorar las condiciones de vida, paso a relacionarles aquellas acciones o procesos que si son desarrollo o facilitan el mismo y que…

- Buscan ventajas para el territorio y las personas que lo habitan, reduciendo la dependencia exterior, generando autogestión e identidad colectiva, para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.

- Promocionan y facilitan la formación de redes de empresas y el fomento de su relación con el entorno, que provocan la creación y difusión de las innovaciones.

- Generan un sistema de vinculaciones y relaciones sociales, culturales e institucionales.

- Forman un conjunto de iniciativas que surgen de la estrategia de los actores y actrices locales y cuyo objetivo es hacer competitivos a los territorios mediante la mejora de sus recursos y factores de atracción. Combina las inversiones e iniciativas de los actores y actrices locales y externos, impulsando la mejora del conocimiento y el aprendizaje de las organizaciones, la interacción entre los actores que toman las decisiones de intervención sobre el territorio y la sinergia entre las medidas.

- Intentan desarrollar arquitecturas institucionales en unos casos genéricas, orientadas a facilitar la creación de unas condiciones de entorno adecuadas; y en otros caso más especializadas, orientadas a objetivos específicos de carácter estratégico, de fomento sectorial, tecnológico o comercial. Aunque el diseño de las mismas “dependerá” en gran medida de la capacidad de concertación de las autoridades y los agentes privados, del grado de consenso alcanzado sobre la estrategia, de los recursos disponibles, de la experiencia acumulada y de la propia estructura del tejido productivo y social.

- Consideran como factor fundamental de desarrollo el crecimiento sostenido de la productividad del territorio, ya que de ello dependerá en buena medida la calidad de vida de la población y el éxito de una estrategia de desarrollo local.

- Definen o identifican la vocación económica de los diferentes territorios como base

Page 24: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 24

de las actuaciones estructurantes de desarrollo local; la relevancia de los programas de capacitación de recursos humanos según las necesidades existentes en los diferentes sistemas productivos locales; la necesidad de desarrollar el capital social para la cooperación de los diferentes actores y actrices locales, públicos y privados, de lo que depende en gran medida la sustentabilidad de los procesos de desarrollo local; la importancia del liderazgo para impulsar una dinámica social de movilización de recursos locales; la necesidad de promover una oferta territorial de servicios productivos a medida de las necesidades del tejido empresarial local, y la utilidad de la planificación urbana y el impulso del marketing de ciudades como forma de lograr contextos favorables a la competitividad y para impulsar una imagen de dinamismo de la comunidad local.

- Fortalecen la gestión municipal incorporando en ella las nuevas funciones relacionadas con el fomento del desarrollo socioeconómico local y la generación de empleo y empresas; facilitar la creación de instituciones mixtas que den estabilidad a las iniciativas de concertación desplegadas localmente a fin de que puedan intermediar eficazmente en el mercado de servicios estratégicos para el desarrollo del tejido local de empresas; asegurar una coordinación eficiente entre los diferentes niveles territoriales de las administraciones públicas; e incorporar una visión global sobre el conjunto de las cadenas productivas o agrupamientos sectoriales de empresas o clusters.

- Fomentan y buscan la integración en cadenas de valor de las empresas del territorio que las articule y las vincule a mercados de mayor dimensión, considerando el sistema productivo local como una realidad a construir, a partir de la desarticulación y fragmentación productiva que forma parte de las condiciones iniciales de muchos ámbitos locales. Las empresas serán heterogéneas por dimensión, actividad sectorial, productividad y competitividad, estructura de la propiedad, etc.

- Utilizan la concertación entre los y las agentes y una parte importante del diseño de las estrategias de desarrollo local es la delimitación de cuáles son tales agentes. Señalando principalmente: Las instituciones locales y las redes institucionales a las que se articulan (nacionales e internacionales); La sociedad civil (la fuerza de trabajo a movilizar en el proceso de desarrollo y el resto de la población, beneficiaria directa de dicho proceso) y las empresas, tanto locales como las que por medio del fomento de las inversiones eventualmente puedan instalarse en el territorio.

- Permiten y facilitan la aparición de una institucionalidad local promotora y coordinadora del desarrollo local. Ello exige una gestión más profesionalizada, eficiente y transparente, con mayor capacidad de gestión de fondos, diseño de proyectos y mayor legitimidad, así como, planteamientos y liderazgos compartidos.

- Se basan en la concertación social, implicando tanto al sector privado como a la Administración Pública. Su articulación puede ser más o menos compleja a través de organismos de consulta, comisiones, etc. si bien se distinguen dos situaciones: 1) Los casos que dan participación solamente a los agentes directamente ligados con los procesos económicos o sindicales (producción, capacitación, financiación, etc.) a través de organismos formales tradicionales de representación. 2) Los que optan por una participación social en sentido amplio, dando cabida a las ONG y asociaciones de grupos vecinales y populares, por ejemplo. Ambos modelos de

Page 25: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 25

participación amplia y restringida están presentes en las estrategias de desarrollo y, son más adecuados en función de las circunstancias, aunque esta demostrado que los procedimientos participativos abiertos tienden a extender los campos temáticos, favoreciendo los temas sociales.

- Crean una nueva institucionalidad para servir a los objetivos marcados en la estrategia o plan de desarrollo: Las Entidades de Desarrollo, cuyo cometido se centra en función de los diagnósticos y de las soluciones acordadas. Las he visto orientadas a un sector empresarial específico y generalistas que actúan como asesoría técnica de todas las áreas de un gobierno en materia de desarrollo.

Cómo habrán podido observar, no hay razones a priori para diseñar un listado de actuaciones o estrategias incluibles o excluibles, ya que esto dependerá del diagnóstico y la identificación de los problemas existentes y, por tanto, la búsqueda de soluciones. Conozco algunos planes con más de 25 mesas temáticas con materias que incluyen administración de justicia, identidad cultural, biodiversidad, familia y política de género, creación de empresas, colectivos excluidos socialmente, tratamiento de residuos urbanos y rurales, energía, seguridad, nuevas tecnologías, formación profesional y universidad, y un largo etc., así cada, estrategia de desarrollo es única y la responsabilidad de actuar con un enfoque de desarrollo humano sostenible o con otro, corresponde a las personas que la lideran o representan.

12. Algunas recetas identificadas… Tras haber realizado una consulta básica en algunos de los buscadores más conocidos sobre Experiencias en Desarrollo Humano Sostenible, y consultar bases de datos de buenas prácticas y organismos, que fomentan el intercambio mutuo, he podido obtener suficientes evidencias, como para afirmar que existe suficiente información para desarrollar estrategias de DHLS que, van más allá del desarrollo económico, fusionando y coordinando múltiples ámbitos y áreas temáticas. En función de estas búsquedas, a título enunciativo y no limitativo, he realizado la siguiente división por ámbitos de trabajo: A) Territorio Los gobiernos locales deberían ser capaces de generar colaboraciones y sinergias hacia proyectos de futuro a través de acciones de información, comunicación y formación con el objeto de crear un saber común sobre el futuro del territorio y los desafíos a superar, a través de espacios de reflexión, debate, innovación y participación ciudadana en relación con los principales retos de futuro. Todo ello, manteniendo un liderazgo para garantizar que la participación de las y los diferentes actores sociales se desarrolle en las máximas condiciones de igualdad posible, para evitar que ningún sector monopolice la definición de la estrategia a seguir o que ningún actor o actriz quede excluido/a. Las principales líneas de trabajo son:

Equilibrios y ajustes territoriales rural / urbano / metropolitano.

Page 26: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 26

Infraestructuras básicas para el desarrollo (polígonos empresariales, red de carreteras, infraestructuras públicas, comunicaciones, etc.).

Descentralización para los gobiernos locales: Una descentralización sostenida en el principio de subsidiariedad, para acercar la gestión de la Administración local a la ciudadanía como administración más conocedora y cercana a sus necesidades, aumentando sus competencias, recursos y, la capacidad de acción de los actores implicados.

Organización sostenida y sostenible del territorio. Nuevo rol de los gobiernos locales y su liderazgo social. Planificación territorial preventiva,

B) Tecnologías La incorporación y uso de las nuevas tecnologías, ha impulsado las estrategias que tienen por objetivo la introducción del territorio en la sociedad de la información y el conocimiento entre las que destacan: - Fomento de la incorporación de las herramientas necesarias - hardware y software -

para el conjunto de la comunidad (empresas, agentes sociales, centros educativos, administraciones, asociaciones, domicilios particulares, etc.).

- La alfabetización tecnológica de la población, para conseguir el uso masivo y óptimo por la comunidad, y favorecer la distribución social del conocimiento, evitando nuevas segregaciones sociales y eliminando las existentes, la llamada fractura o brecha digital.

- La creación de las condiciones pertinentes para que el territorio asimile y se beneficie de una nueva economía basada en el conocimiento, que representa una novedosa forma de entender y hacer la economía, con múltiples impactos socioeconómicos.

- Intervención y promoción para la generación de oportunidades locales que permitan superar las barreras sociales, económicas, culturales y geográficas, potenciando la generación de recursos endógenos de desarrollo, fomentando el uso productivo de las habilidades locales específicas y el establecimiento de sinergias entre los organismos e instituciones regionales.

En este sentido desde lo local se han desarrollado proyectos que van en las siguientes direcciones:

Tecnologías con aplicación al territorio. Incorporación a la sociedad de la información y el conocimiento. Alfabetización tecnológica y distribución social del conocimiento. Nueva economía. Sociedad en Red.

Page 27: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 27

C) Medio Ambiente El medio ambiente es el punto de partida de estrategias preactivas y el punto que no podemos sobrepasar. Por un lado, comporta programas y proyectos de desarrollo que tienen la sostenibilidad como motor y palanca para el desarrollo, y oportunidad estratégica para impulsar nuevas iniciativas generadoras de economía, renta, empleo y tejido empresarial en el territorio y, por otro lado, los recursos naturales son limitados y hay que conocer e implantar límites ecológicos al territorio. El mantenimiento del equilibrio implica que seamos capaces de gestionar los recursos naturales propios del territorio. Los programas y proyectos de desarrollo local siguen en las siguientes líneas de trabajo:

Sostenibilidad del desarrollo. Actitud preventiva (defensa del medio). Actitud proactiva (motor del desarrollo). Gestión de los recursos naturales propios. Incorporación y uso de energías alternativas.

D) Sabiduría Local Hace tiempo que existen numerosos territorios que han hallado en el mantenimiento y potenciación de su idiosincrasia y tradiciones, un foco de generación de riqueza y empleo. En este sentido la explotación de las tradiciones, entendidas como derecho y obligación, unida a una actitud activa que incorpore los diversos fenómenos y múltiples actividades que comprende la cultura local, en una estrategia de rentabilización socioeconómica, que los configure como fuente de autoestima ciudadana y de iniciativas emprendedoras generadoras de tejido empresarial, renta y puestos de trabajo. Los proyectos y programas suelen potenciar:

Actitud preventiva / preactiva. Valores culturales y pautas de identidad. Componentes de la cultura local. Valorización y explotación conjunta de recursos naturales y culturales.

E) Economía En el desarrollo local hay que buscar el equilibrio óptimo entre los recursos endógenos y los exógenos, de forma que el territorio gane en valor estratégico. Circunstancia que lo hará más apetecible para la llegada de esas iniciativas o recursos procedentes del exterior. La lógica apuesta por lo endógeno, hace que la buena práctica en desarrollo local otorgue preferencia a las micro y pymes (más flexibles, adaptables, más idóneas para rentabilizar

Page 28: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 28

los recursos propios, etc.) y con capacidad para conformar un tejido empresarial adecuado para un desarrollo sostenido en el medio y largo plazo, ya que generalmente, están creadas por personas que han nacido en el territorio y sostienen de forma directa o indirecta el resto de sectores económicos. Las estrategias, con más éxito estudiadas, han situado en un plano preferencial la necesidad de buscar novedosas fórmulas de financiación para las micro y pymes, la economía social y el autoempleo. Un campo de acción donde el desarrollo local ha favorecido la aparición y potenciación de distintas figuras (fondos de capital - riesgo y de capital - semilla, sociedades de garantía recíproca, bancos comunales, cooperativas de crédito, nuevos instrumentos como los cheques - servicio, bussines angels, etcétera), además de abogar por la mejor utilización al respecto de entidades ya existentes, como las Cajas de Ahorros. Igualmente las necesidades crecientes de la financiación necesaria para los proyectos y estrategias de desarrollo local, cada vez más integrales y ambiciosos, ha permitido aprender a captar recursos no sólo de programas regionales o estatales, sino también, de los de carácter europeo o internacional, que han aumentado la atención prestada al desarrollo local de los organismos e instituciones supranacionales. Los proyectos que surgen pueden ser:

Recursos endógenos: diagnóstico, potenciación y rentabilización. Recursos exógenos en una perspectiva estratégica para el territorio. Apoyo a pequeñas y medianas empresas. Nuevos servicios a pymes. Fórmulas innovadoras de financiación. Acceso e integración en programas internacionales. Selección de proyectos de desarrollo: de la cantidad a la calidad. Seguimiento y evaluación de las políticas y programas públicos. Formación y capacitación del capital humano. Reforma de la formación y prioridad por la inserción laboral. Empleos de futuro e institucionalización de nuevos yacimientos de empleo.

F) Ámbito Social

El protagonismo, cada vez mayor de los gobiernos locales, constituye una de las consecuencias y una de las paradojas más importantes de la globalización. Es donde la humanidad tiene mayores oportunidades para desarrollarse; es donde existe mayor posibilidad de innovación, de creatividad, de cultura, de oportunidades de negocios, de protección social y de seguridad y, al mismo tiempo, es en donde se producen las mayores desigualdades.

Page 29: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 29

En el análisis del progreso social de las últimas décadas se encuentran numerosos ejemplos que demuestran que la eficacia económica -evolución positiva de la economía y crecimiento sostenido, correcto funcionamiento de los mercados en escenarios que vayan más allá del corto plazo,... no es posible sin estabilidad social, concluyendo, con que NO puede haber eficacia económica SIN eficacia social y viceversa. Sin confundir desarrollo local con asuntos sociales, caridad, ayuda humanitaria, atención o acciones semejantes, las estrategias de desarrollo son un buen motor de cambio socioeconómico y, que permiten, desde el punto de vista del equilibrio del desarrollo económico y social:

Incrementar el bienestar social en general y, en particular para los colectivos más desfavorecidos.

Ayuda a eliminar situaciones de dualidad o de exclusión social. Crea mejores condiciones para un incremento del progreso socioeconómico más

justo y solidario. Los proyectos se orientan hacia:

Equilibrio social: eficacia económica y eficacia social. Desarrollo local y servicios sociales. Flujos migratorios: cohesión, integración e inclusión social. Multiculturalidad, Interculturalidad y Mediación.

G) Extras (Valores Añadidos) Los modelos de desarrollo local conllevan un conjunto de valores añadidos como son la concertación social, el consenso, la participación, la incorporación de la perspectiva de género y la innovación, que con la aplicación y el desarrollo de las TIC, hace que tengan una incidencia directa en el grado y capacidad de desarrollo de las sociedades. La gama extensa de programas y actuaciones se centran en:

Concertación social: Empresariado, sindicatos, asociaciones de vecinos, sectoriales, gremiales, representativas y otros actores locales.

Participación ciudadana, transparencia y toma de decisiones. Consenso social: Disposición de la comunidad local, a través de sus

representantes, al dialogo y al acuerdo en favor del desarrollo del territorio. Visión estratégica: planificación estratégica. Desarrollo socioeconómico solidario. Espíritu y cultura innovadora, creatividad y capacidad de inventiva. Cultura y comunidad emprendedora. Perspectiva generacional.

Page 30: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 30

H) Condiciones operativas para el Desarrollo Local El apartado estrictamente operativo constituye otro componente fundamental de las estrategias de desarrollo local, que caerían en el mero voluntarismo si no contarán en el territorio con una estructura instrumental, funcional y cultural adecuada para su desenvolvimiento y ejecución, que incluye entre otros aspectos organizativos, procedimientos y medios humanos y materiales, de cultura de trabajo y funcionamiento, mentalidad abierta y creativa, capacidad de aplicar las ideas, etc. Por otro lado, el trabajo por el territorio requiere de la interrelación con componentes externos, obligando a plantear:

La coordinación administrativa con otros entes locales de la misma zona, con las Administraciones o agentes supramunicipales que ejecutan programas de interés para el desarrollo del territorio -sean de escala provincial, regional, estatal, europea o internacional-.

La puesta en marcha de acciones de cooperación e intercambio de experiencias, programas pilotos e innovadores y el intercambio de experiencias con otras estrategias de desarrollo local, próximas o no al territorio, con el objeto de desarrollar modelos propios.

Aprender de las prácticas de desarrollo local más innovadoras, distinguiendo por un lado, los espacios de colaboración con otros territorios compartiendo espacios e iniciativas de ayuda y cooperación, que redundan en interés mutuo y, por otro lado, identificando espacios de competencia.

Los programas y proyectos se centran en:

Estructuras operativas básicas del desarrollo local. Formación de equipos humanos estables. Coordinación administrativa: con entidades supralocales y entre municipios. Redes de cooperación e intercambio de experiencias y “know how”. Experiencias pilotos y transferencias de tecnologías. Nueva dinámica del desarrollo local: competencia y colaboración. El marketing urbano y la participación de la ciudadanía. La red de desarrollo local: ampliación y agilización de la estructura operativa del

desarrollo local. La eficacia de la Administración como acicate para el desarrollo.

12. Ahora le toca cocinar a usted… EJERCICIO DE EVALUACIÓN 1. Deberá enviar al equipo tutorial, en no más de una página (A4) y con la misma

estructura didáctica, identificar y explicar otro ámbito de actuación del desarrollo que tenga el enfoque de DHLS y, sea DISTINTO a los enunciados anteriormente

Page 31: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 31

(Territorio; Tecnologías; Medio Ambiente; Sabiduría Local; Economía; Ámbito Social; Extras (Valores Añadidos); Condiciones operativas para el Desarrollo Local).

Por ejemplo, un posible ámbito sería cambio climático y energías alternativas, deberá definir qué es este ámbito y donde se están centrando los programas o proyectos en torno al mismo.

2. Adicionalmente, deberá remitir dos ejemplos del ámbito identificado, en donde figure el

nombre del proyecto o programa, ámbito geográfico de actuación, y la referencia donde se ha obtenido la información (página web, periódico, revista, libro, etc.), así como, una breve síntesis de los factores o componentes de DHLS identificados en el los ejemplos descritos.

13. Reflexiones y propuestas después del almuerzo… Parece que la capacidad de cambiar de la humanidad es tan infinita, como finita su capacidad de entender dichos cambios y las consecuencias que originan. En los últimos años se han producido más cambios que en toda la historia de la humanidad. Los cambios se suceden a tal velocidad que no podemos reparar en las profundas fracturas que las acciones pueden provocar. Hace tiempo que se descubrió que todo está relacionado y todo tiene que ver con todo. Un cambio en cualquier parte del sistema provoca de inmediato cambios en las demás partes. Efecto Mariposa. La única constante es el cambio, que además es rápido y aparentemente sin límites, en todos los campos del saber, por lo que parece plantearnos la imperiosa necesidad de estar permanentemente preparados y disponibles para dar respuestas a las nuevas demandas que aparecen. Todo lo analizado nos viene a decir que nuestra capacidad de sorprendernos tiene un largo camino por recorrer. Lo que hoy nos sorprende, mañana será mucho más comprensible y cotidiano. ¿Es el empleo del futuro, el que nos muestra cual será el futuro del empleo? Si intentamos dibujar el futuro en los veinte próximos años. ¿Alguien espera que sean menos turbulentos que los anteriores? Tenga en cuenta los cambios que se anuncian en genética, medicina, tecnología, comunicaciones, demografía, relaciones internacionales, acogida de inmigrantes, etc., ¿se atreve a pronunciarse? La situación puede resumirse en una frase “lo que hizo tener éxito en el pasado no lo reportará en el futuro...” o, con otras palabras, vivimos una época en la que la sociedad se caracteriza por “estar continuamente al final del mundo tal como lo conocemos...”. Para sobrevivir y tener éxito, hay que estar permanentemente en vanguardia, oteando

Page 32: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 32

horizontes y buscando, continuamente, nuevas fronteras, tanto a nivel personal como territorial, en un permanente estado de cambio. El desarrollo, en general de forma reactiva, ofrece soluciones a los problemas actuales del territorio, que generalmente son consecuencia de cambios producidos y, de forma proactiva, planifica el futuro del territorio anticipándose a los problemas que originan los cambios. Para realizar óptimas estrategias de desarrollo hay que tener habilidades para diagnosticar el presente y proyectar el futuro, identificando los posibles cambios potenciales y analizando el posible impacto de los mismos.

Es importante gestionar el cambio. Una propuesta de acción para trabajar

“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”

Woody Allen Que estamos en una época de grandes cambios no es decir nada nuevo, sino constatar un hecho real, con el que convivimos cada día y que repercute en nuestro realidad cotidiana, tanto en nuestra vida privada como laboral. “En el universo sólo hay una ley que no cambia, la ley de que “todas las cosas cambian y ninguna cosa es permanente” (Siddharta Gautama – Buda). Esta frase, del fundador del budismo, pronunciada allá por el Siglo VI antes de nuestra era, parece que hoy en día nos viene como anillo al dedo. Las estrategias de desarrollo describen una situación de partida (A) y un camino para llegar a una situación deseada (B), por lo que entre A y B, existe un proceso de gestión del cambio que debe ser llevado a cabo por personas, que tienen sus propias expectativas, creencias y cultura y, como cualquier proceso de cambio comporta incertidumbres y resistencias que habrá que vencer si deseamos que el proceso sea un éxito. Existe una creencia bastante generalizada que es necesario desmitificar “las personas temen al cambio”. Esto no es sistemáticamente cierto. Es fácil comprobar como la inmensa mayoría de las personas ANSÍA PODER CAMBIAR SUS VIDAS Y SU SITUACIÓN… anhelando, consecuentemente el cambio. Si les entregáramos la lámpara que al frotarla saliese un genio, y con un simple chasquido de dedos (SIN ESFUERZOS) hiciera realidad los tres grandes deseos (cambios) que eligiesen… ¿aprovecharían la oportunidad? apuesto a que sí, ¿verdad? porque la inmensa mayoría de las personas que pueblan este planeta, ambicionan cambiar. Lo que en realidad parece que atemoriza a las personas, es alejarse demasiado de la zona de comodidad. Es tener que cambiar una cadena de hechos, antes de disfrutar de los beneficios del cambio deseado. A las personas las paraliza el emprender acciones diferentes y nuevas, les asusta tener que cambiar hábitos de conducta, o por inexplorados

Page 33: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 33

o porque hasta ese momento no les condujeron a los escenarios deseados, habiéndose acostumbrado a situaciones en las que, por conocidas, viven una cierta fantasía de seguridad, pueden llegar a sentirse cómodas… Como dice el refrán, que podemos caracterizar como el refrán del inmovilismo: “más vale malo conocido, que bueno por conocer”… Pero por suerte, este genio que podría cambiar su vida, existe, el único inconveniente es que no bastará sólo con frotar la lámpara para hacer salir al genio, ni tampoco éste podrá ayudarle con un simple chasquido de dedos, tendrá usted que aprender a cambiar, o, para decirlo con mayor propiedad, deberá aprender a gestionar, de forma correcta, el cambio. Lo que pretendo en este último epígrafe es proponerle un marco de trabajo práctico con las claves de los procesos de gestión del cambio resaltando aquellos aspectos más significativos de éstos, para que les sirva de orientación en los procesos de cambio (desarrollo). La gestión del proceso de cambio, entendido este como el paso de una situación actual a una futura deseada por la ciudadanía que permita mejorar las condiciones de vida. El cambio, según la extensa y basta literatura al respecto, en una empresa sigue un proceso de 10 etapas, siendo esencial que cada una se realice de forma adecuada para consolidar el éxito del proceso, vamos a intentar sincronizarlas con el proceso de cambio de una estrategia de desarrollo:

1. Crear una sensación de necesidad (tener actitud proactiva y anticiparse a los cambios. Sensibilizar, comunicar e informar).

2. Formar una poderosa coalición directiva o una alianza institucional, donde estén representadas el máximo de actores u actrices a los que les afecte el cambio.

3. Definir los objetivos de la estrategia o del proyecto, así como, consensuar una visión de cual será la situación final tras la ejecución y/o finalización del proceso.

4. Diagnosticar participativamente la situación actual. 5. Planificar el proceso de cambio. 6. Socializar y comunicar la visión, potenciando a otros para poner en práctica la

visión. 7. Implantar, de la forma más rigurosa posible, el cambio a través de las fases

planificadas y comunicadas previamente. 8. Seguir y controlar del proceso, con el objetivo de consolidar las mejorías y producir

más cambios todavía. 9. Institucionalizar nuevos métodos.

El éxito del proceso se logrará cuando se consiga institucionalizar el nuevo método y se convierta en “el modo habitual de hacer las cosas”.

Page 34: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 34

“No son las especies más fuertes las que sobreviven, ni las más inteligentes; son las que

mejor se adaptan al cambio” Charles Darwin. “El origen de las especies”

14. Bibliografía – Webgrafía. Se incluyen aquella bibliografía que no ha sido citada a pie de página en el documento y ha servido de fuente:

Antuñano, Isidro y otros (1993): Comunicación segundo congreso de economía valenciana, 28-30 abril, Castellón. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. El desarrollo local en la política comunitaria.

Euroconseil. (2002) Manual de actividades de los/as técnicos/as de desarrollo local. MÓDULO 1: Investigación y prospección de territorios. Edita: Federación Andaluza de Municipios y Provincias y Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico. Andalucía. Se puede consultar en la siguiente web: http://www.famp.es . Coautor. José Maria López Serrano.

Jaguaribe, Helio.(1981) Desarrollo económico y político. Ed. Fondo Cultura Económica. México. Es interesante por la visón que se tiene del desarrollo local desde una perspectiva sudamericana.

Pérez Ramírez, Bartolomé y Carrillo Benito, Emilio (2000). Desarrollo Local: Manual de uso. (La Parte 1ª: “El marco teórico”). Edita ESIC – FAMP. Madrid.

Vázquez Barquero, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Edita ANTONI BOSCH EDITOR, S.A. Barcelona. Analiza las fuerzas que generan los procesos de desarrollo económico.

Vázquez Barquero, Antonio (2001). “Desarrollo endógeno y globalización”, artículo publicado en Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds), Transformaciones globales, Instituciones y políticas de desarrollo local. Edita Homo Sapiens. Rosario (Argentina). Texto interesante sobre el desarrollo local y la globalización. (Se puede consultar en la red en la siguiente pagina web: http://www.cedet.edu.ar )

Vázquez Barquero, Antonio (1993). Política Económica Local. Edita PIRÁMIDE S.A. Madrid. Se recomiendan los capítulos 11, 12 y 14 de la Parte Tercera: La organización del desarrollo económico local, y comparar con el texto anterior para observar la evolución del concepto de desarrollo local.

Vázquez Barquero, A. (1988): Desarrollo Local: una estrategia de creación de empleo, Pirámide, Madrid.

Serageldin, Ismales: Richard Barrett, y Joan Martin-Brown (1994). "The Business of Sustainable Cities" en Environmentally Sustainable Development Proceedings Series, no. 7. Washington, DC: Banco Mundial.

Serageldin, I. (1994). "Water supply, sanitation, and environmental sustainability: The financing challenge". Washington, D.C., World Bank. p. 1-35.

Page 35: 090525 Unidad Didáctica 1 VER FINAL JMLS - … Unidad... · OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. ... incluso infantil y natural, para tratar un tema tan serio, ... La risa es la

www.grupoalquimia.com

Página - 35

Spendolini, Michael J. (1994) Benchmarking. Edita Grupo Editorial NORMA. Barcelona.

Robbins, Stephen. (1996). Comportamiento organizacional. Editorial Prentice may. Mexico.

Ronco, Emilio y Lladó, Eduard. (2000). Aprender a gestionar el cambio. Editorial Paidos. Barcelona.

Aguilar, J.(2004). Gestión del cambio: Nuevas tendencias. Editorial ARIEL. Barcelona.

Aguilar, J. (Coord.) (2003). La gestión del cambio. Editorial ARIEL. Barcelona. DESARROLLO A ESCALA HUMANA. por Manfred Max-Neef, con la colaboración de Antonio Elizalde y Mart’n Hopenhayn - Segunda edición, 2001.

Estrategias sostenibles en los destinos patrimoniales: De la promoción a la gestión integrada e innovadora. Miguel Angel Troitiño Vinuesa. Estudios turísticos, ISSN 0423-5037, Nº. 172-173, 2007 (Ejemplar dedicado a: Hacia un nuevo paradigma turismo sostenibilidad en España), pags. 225-232.

Manuel de Terán: una visión dinámica y comprometida de la ciudad y del territorio. Anales de geografía de la Universidad Complutense, ISSN 0211-9803, Nº 25, 2005, pags. 9-15.

LLORENS URRUTIA, Juan Luis. Política regional o política territorial : Una visión desde Euskadi / Juan Luis Llorens Urrutia. -- En: Estudios territoriales. - N. 22, 1986, pags. 69-82.

Con respecto a la webgrafía no les voy a indicar ninguna, ya que actualmente se están produciendo muchos cambios e innovaciones al respecto, tal como he podido observar en el tiempo que he tardado en redactar este documento, de tal forma que en una semana con los mismos criterios de búsqueda las 50 primeras posiciones no eran las mismas, así para que no se quede obsoleta e inservible, les voy a dar los metatags o palabras claves de búsqueda que mejores resultados me ha ofrecido y ustedes podrán hacer búsquedas más efectivas y actualizadas.

- Desarrollo a escala humana - Desarrollo Local - Desarrollo Humano - Desarrollo Humano Local Sostenible - Estrategias de Desarrollo Local - Objetivos del Milenio

“El río se llena con arroyos pequeños”. Proverbio Bateke (África)