09.10 de Mayo (3)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    1/35

    Captulo 2

    Aprender a leer:

    una mirada desde la psicolingstica

    Ariel Cuadro

    La lectura constituye seguramente la principal habilidad que deben aprender los nios

    durante su escolarizacin. El mundo actual exige un alto dominio de esta habilidad,

    para adaptarse a los cambios que la sociedad de la informacin exige; es un medio

    insustituible de aprendizaje y comunicacin humana

    Si bien es indiscutible la importancia que sustenta la lectura, no puede pasar

    inadvertido que el proceso que han de hacer los estudiantes para alcanzar estos

    dominios es altamente complejo y requiere de un esfuerzo cognitivo significativo, que

    muchas veces no es considerado en su real magnitud.

    En las ltimas dcadas la psicologa y la neuropsicologa de la lectura ha aportado

    innumerables datos de investigaciones; los que han permitido un conocimiento

    profundo de los procesos mentales implicados en la lectura, de su desarrollo y de las

    dificultades que se pueden presentar. Lamentablemente, no siempre esos resultados

    son utilizados en las prcticas pedaggicas o las intervenciones psicopedaggicas,

    perdindose la posibilidad de enriquecerse con conocimientos, que no tenemos dudas

    seran de gran ayuda para la enseanza y la intervencin especializada.

    Comparando las competencias en lectura de Uruguay en relacin con otros pases se

    ha observado que nuestro estudiante promedio se encuentra en un nivel de

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    2/35

    desempeo bajo, indicando problemas graves en el logro de la alfabetizacin lectora

    requerida para participar activamente en la sociedad del conocimiento. Segn datos de

    PISA (2003, 2006, 2009) la proporcin de alumnos con mal desempao ha aumentado

    de forma sostenida desde el 2003 a 2009. En el 2009 el 42% de estudiantes de 15

    aos en Uruguay no supera el umbral de competencia en el rea de lectura, mientras

    que el promedio de alumnos que no sobrepasa este umbral mnimo es de 20% en los

    33 pases de la OCDE (PISA, 2009).

    Cuando se analizan estos resultados atendiendo a las caractersticas sociales,

    econmicas y culturales que predominan en las escuelas evaluadas, se encuentra que

    el 68,4% los alumnos de contexto muy desfavorable estn por debajo del umbral de

    competencia en cuanto a lectura, y en el nivel sociocultural muy favorable, slo el

    7,7% se encuentra en esa posicin. A su vez slo el 1,4% de los alumnos de nivel

    sociocultural muy desfavorable tienen desempeos altos en lectura mientras que en

    los contextos muy favorables son el 39% (PISA, 2009).

    En trabajos realizados en Argentina y tambin en Uruguay se encontr que un 15% a

    17% de los nios no logr avanzar al ritmo de sus compaeros (Diuk y col, 2003;

    Cuadro y col. 2009). Este porcentaje, si bien inferior al 25% de los nios que, se ha

    estimado, presentan dificultades entre los sectores ms pobres de las sociedades

    latinoamericanas (Capovilla & Capovilla, 2004), contina superando ampliamente el

    porcentaje de nios - alrededor del 8% - que, se calcula, presentan dficits cognitivos

    de origen constitucional (Stanovich, 2000).

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    3/35

    Al analizar los resultados de las pruebas PISA y al ver los ndices de fracaso escolar

    en los primeros aos de primaria en nuestro pas, se hace necesario analizar en

    profundidad como estamos enseando a leer, porque fracasan muchos de nuestros

    nios y jvenes, que modelos fundamentan las decisiones pedaggicas, que teoras

    implcitas guan nuestra accin.

    Aprender a leer

    Aprender a leer supone un camino relativamente largo de aprendizaje, que le permita

    al lector principiante reconocer las palabras escrita en forma exacta y automtica, para

    acceder as a la activacin de un nmero importante de procesos mentales

    superiores que le posibiliten la construccin de significados.

    Cuando nos enfrentamos a un texto, debemos por un lado decodificarlo y por otro

    comprenderlo y esto implica entre otros procesos: identificar las letras, transformarlas

    en sonido, construir una representacin fonolgica de la palabra, acceder a los

    mltiples significados de esta, seleccionar un significado apropiado al contexto, dar un

    valor sintctico a cada palabra, construir el significado de la frase, integrar el

    significado de estas para elaborar el sentido global de texto, realizar inferencias

    basadas en el conocimiento del mundo, etc. (de Vega y otros, 1990).

    Diversos estudios han trabajado la relacin entre la decodificacin, que permite el

    reconocimiento de la palabra escrita, y la comprensin; conceptos que muchas veces

    a lo largo de los aos se han ido contraponiendo, hasta tal punto que por momentos

    parece que se hablara de dos formas distintas de abordar el tema de la lectura.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    4/35

    El reconocimiento de la palabra escrita, en forma precisa y rpida, mejora a lo largo

    de los distintos cursos escolares (Stanovich, 1993) y tiene un efecto constante sobre la

    comprensin lectora, de tal forma que la ineficacia el reconocimiento de palabras

    llevar de otra forma a una comprensin lectora con dificultades (Perfetti, 1985).

    Si bien hay suficiente evidencia cientfica para indicar que la identificacin de palabra

    parece no explicar todos los problemas en comprensin lectora (Perfetti, 2007), hay

    acuerdos en que las habilidades relacionadas con la decodificacin predicen

    fuertemente el nivel lector durante los primeros aos escolares (Storch y Whitehurst,

    2002) y juegan un rol fundamental durante el proceso de aprendizaje de la lectura. No

    es frecuente encontrar sujetos que lean bien las palabras y no sepan comprender lo

    que leen a excepcin de que exista falta de vocabulario o dificultades de comprensin

    de lenguaje en general (Perfetti, 1986).

    En un estudio reciente, realizado por nuestro equipo, hemos encontrado una

    correlacin positiva y moderada, en sujetos de 4, 5 y 6 de primaria, entre el

    reconocimiento de palabras y la comprensin lectora (Balbi y col. 2009). Al mismo

    tiempo, identificamos un rango de rendimiento donde los procesos de identificacin de

    palabras imponen un claro lmite a los procesos de comprensin; es necesario un nivel

    bsico adecuado de reconocimiento de palabras para avanzar en la tarea de ser un

    buen comprendedor.

    El acceso a la palabra escrita, en forma automtica, requiere el dominio y

    automatizacin de la reglas de conversin grafema-fonema; mecanismo por el cual se

    atribuyen secuencias fonolgicas a secuencias ortogrficas que se ensamblan en una

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    5/35

    palabra (ensamblaje fonolgico). En el aprendizaje de la lectura este ltimo

    mecanismo va permitiendo desarrollar progresivamente un lxico ortogrfico que

    almacena representaciones de palabras escritas, las que luego podrn ser

    identificadas en forma directa y a un bajo costo cognitivo (Cuadro, 2010).

    Precisamente, el modelo de autoaprendizaje de Share (1995, 1999) ha defendido la

    idea de que decodificacin permite la adquisicin de las representaciones ortogrficas

    necesarias para un reconocimiento visual de la palabra rpido y autnomo.

    Por ello la lectura fluida de los lectores expertos supone exactitud y rapidez en el

    reconocimiento de las palabras y en el caso del espaol, como de otras lenguas

    transparentes, diferencian significativamente a los lectores retrasados de los normales

    (Shany y Share, 2010).

    Las lenguas se diferencian entre ellas por la mayor o menor trasparencia de la relacin

    entre su forma oral y escrita; as en el espaol, a diferencia del ingls, la relacin

    grafema-fonema y fonema-grafema es relativamente simple y consistente. Esta

    caracterstica del espaol como de otras lenguas (alemn, hebreo, etc) facilita la

    utilizacin del mecanismo de trasformacin grafema-fonema para el reconocimiento

    de palabras y con ello tambin la posibilidad de un reconocimiento directo, al ir

    generando un lxico ortogrfico en la memoria, que facilita la identificacin de las

    palabras frecuentes o que al menos hemos ledo alguna vez. Mecanismos que se

    automatizan en los buenos lectores, accediendo sin dificultad a la palabra escrita.

    Por ello, una metodologa de la enseanza de la lectura basada en lo fnico, en

    especial en lenguas transparentes como la nuestra, parece lo ms recomendable en

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    6/35

    tanto se facilita la adquisicin de un cdigo fonolgico eficaz que permite al nio

    asociar letras y sonidos, con el fin de dominar el sistema de correspondencia

    grafema-fonema. Esto le permitir a nio disponer una herramienta potente para leer

    cualquier palabra y si sabe su significado, comprenderla.

    COMPETENCIAS

    LINGSTCAS

    COMPETENCIASMETALINGSTICAS

    Conocimiento de las letras.

    Reconocimiento de las palabras

    (decodificacin).

    Conocimiento de vocabulario.

    Habilidades sintcticas.

    Capacidad para realizar.

    inferencias (elaborativas).

    Habilidades de integracin del

    discurso.

    Conocimiento de la estructura de

    los textos.

    Conciencia fonolgica.

    Conciencia sintctica.

    Control de la comprensin (incluye

    el conocimiento de estrategias para

    resolver o reparar los problemas de

    comprensin detectados).

    Tabla 1. Listado de habilidades relacionadas con la competencia lectora. Extrado deJ. Ricardo Garca (ao 2009).

    Tambin es cierto que aprender a leer es ms que aprender a reconocer palabras. La

    comprensin lectora supone la construccin de mltiples niveles de representacin del

    significado; lo que implica sinergia e interaccin de diferentes procesos (Verhoeven y

    Perfetti, 2008). Podemos ir desde niveles ms superficiales, donde se combinan los

    significados de las palabras en unidades que conforman ideas o proposiciones

    (microestructura), que a su vez se combinan en temas globales (macroestructura); a

    niveles profundos como los llamados modelos de situacin, donde se integra la

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    7/35

    informacin aportada por el texto con los conocimientos previos del lector (Balbi,

    2010).

    Leer, entonces, implica el desarrollo de una serie de competencias lingsticas y

    metalingsticas que posibilitan el reconocimiento de la palabra y la comprensin

    lectora y que requieren en su mayora de intervenciones explcitas para su desarrollo

    (Cuadro, 2010).

    La importancia de la fonologa en el reconocimiento de palabras

    Tal como se presenta con la figura 2, la lectura comienza con un anlisis visual del que

    resulta la categorizacin en paralelo las letras que activa, en forma automtica, las

    representaciones ortogrficas y fonolgicas de las palabras. Ya sea porque

    directamente las unidades ortogrficas activan las representaciones fonolgicas y

    semnticas de las palabras; o porque la conversin grafema fonema activa las formas

    fonolgicas de las palabras y esta lleva a la activacin de las representaciones

    ortogrficas y semnticas correspondientes (Cuadro, 2010).

    De este modo, aprender a leer en los sistemas alfabticos supone el conocimiento

    explcito de los sonidos que componen la palabra, requisito necesario para lograr el

    dominio y automatizacin de las reglas de trasformacin grafema fonema, lo que a su

    vez, como ya sealamos, permitir desarrollar en forma progresiva un lxico

    ortogrfico que almacena representaciones de palabras escritas, las que podrn ser

    identificadas despus de manera directa.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    8/35

    El conocimiento explcito de los sonidos que componen las palabras es el

    conocimiento que el sujeto tiene de las propiedades fonolgica del lenguaje, que le

    permite identificar y discriminar palabras. Es la capacidad consciente de manipular

    segmentos de las palabras, en nuestra lengua, fonemas y slabas; esto es lo que se

    denomina conciencia fonolgica. En otras palabras se desarrolla un tipo de reflexin

    consciente que permite aislar mentalmente las unidades que constituyen el habla.

    Los nios evolucionan gradualmente en su concepcin del lenguaje y si bien en un

    principio se centran en su funcin comunicativa, poco a poco desplazan su atencin

    hacia los aspectos formales del lenguaje, dando muestra de ser sensibles a las

    propiedades fonolgicas de las palabras. Ejemplo de ello es la capacidad que tienen

    siendo prelectores para identificar el primer sonido de una palabas, o detectar las

    rimas.

    Este conocimiento metafonolgico permite el aprendizaje lector, al tiempo que este

    posibilita el desarrollo a niveles crecientes de conciencia fonolgica (Castles y

    Coltheart, 2004). Existe una relacin bidireccional entre el conocimiento fonolgico y el

    aprendizaje de la lectura (Wise y col. 2008) Tareas como la de rimas (sopa-ropa) son

    precursoras de la lectura mientras otras como la de segmentacin (deletreo, Ej. rojo:

    r/o/j/o) seran consecuencia de la lectura.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    9/35

    !"#$%&%&

    +*,-./0%1*2%3" 4-

    $-,0*&

    +/"(-0&%3" .0*5-6*7

    5/"-6*

    !2,%(*2%3" 4-

    )"%4*4-& /0,/.0#5%2*&

    +/"(-0&%3" .0*5/7

    5/"/$3.%2* 8)"%4*4-&

    %",-06-4%*&9!"&*6:$* -

    !2,%(*2%3" 4- $*& 5/06*&

    4- $*&

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    10/35

    Figura 1: Modelo del sistema de lectura de palabras (tomado de Morais 1998,

    pg.116).

    La conciencia fonolgica resulta una variable fundamental para el aprendizaje de la

    lectura y de la escritura y es un buen predictor del mismo (Cuadro, 2010). Ha sido

    ampliamente analizado y constatado el papel que la conciencia fonolgica tiene en la

    lectura en distintas lenguas y contextos culturales (Morais, 1998).

    La adquisicin de la lectura

    Al momento de explicar cmo las personas van accediendo a los significados

    lingsticos a partir de la representacin escrita de las palabras, surgen diversos

    modelos que suelen agruparse de acuerdo a si se consideran uno o ms mecanismos

    especficos de la lectura.

    Estos modelos han incidido en los fundamentos tericos de los mtodos de enseanza

    de la lectura. As, para los tericos de los mtodos globales hay un solo proceso o

    mecanismo de lectura que se perfecciona en la medida en que se tiene mayor control

    sobre ese proceso, lo que se da por la prctica lectora o los conocimientos nuevos

    (Goodman y Goodman, 1979; Smith, 1971, 1973).

    Goodman (1967, 1986) entiende la lectura como una adivinanza psicolingstica en la

    que el lector hace hiptesis para lograr comprender el mensaje escrito, que luego

    verificar. El lector descubrira progresivamente las convenciones del lenguaje escrito

    a travs de su uso en contextos naturales; no sera necesario identificar cada palabra,

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    11/35

    ya que el uso de la informacin proveniente del contexto es prioritario frente al

    conocimiento de las reglas de trasformacin grafema fonema.

    Para Smith (1990) la lectura consiste en formular preguntas y saber dnde

    encontrarlas en el texto escrito y ello depender la familiaridad que el lector tenga del

    material que aborda y del objetivo de la lectura. La fonologa no forma parte de los

    procesos que intervienen en el reconocimiento de la palabra escrita que hace el

    lector. La lectura no consiste en decodificar fonemas, aprender a leer es ponerse a

    leer cuanto antes textos significativos y la capacidad lectora depender de la prctica

    de la lectura (Smith, 1997).

    Al decir de Morais (1998), esta es una visin romntica de la lectura, que no se apoya

    en estudios experimentales, los que precisamente contradicen la posicin de estos

    ltimos.

    Desde la perspectiva cognitiva se ha sealado la importancia de la adquisicin de

    principio alfabtico y de aplicacin de las reglas de transformacin grafema-fonema,

    para aprender a leer; y se enfatizan etapas o fases en la adquisicin de la lectura.

    Frith (1985) plantea que el aprendizaje de la lectura incluye tres etapas denominadas:

    logogrfica, alfabtica y ortogrfica; que se corrresponde con el tipo de estrategias que

    los sujetos utilizan y que permanecen siempre a disposicin de estos a medida que

    evolucionan en su lectura.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    12/35

    En la etapa logogrfica el nio reconoce como un todo a un grupo pequeo de

    palabras familiares, valindose para ello del contexto y/o de otros indicadores grficos

    que sobresalen, como la forma, los colores, etc. (por ejemplo: Coca Cola, Mc Donalds,

    su propio nombre). No puede considerarse una verdadera lectura en tanto el nio

    utiliza las mismas estrategias para nombrar palabras que utiliza para reconocer

    dibujos; y si se cambian algunos de los indicadores no las reconocen.

    Posteriormente, la etapa alfabtica supone el conocimiento y uso de la reglas de

    transformacin grafema-fonema (RCGF).

    Por ltimo, la etapa ortogrficaimplica un procedimiento analtico que se apoya en el

    conocimiento de la estructura ortogrfica de la palabra. Se reconoce en forma global la

    palabra a partir de su patrn ortogrfico; se analiza la palabra sin hacer la conversin

    grafema-fonema. Lo que va a depender de las experiencias logogrficas y alfabticas,

    as como del conocimiento fonolgico adquirido. Este procedimiento resulta ms eficaz

    y econmico, y se traduce en una decodificacin mucho ms rpida.

    La propuesta terica de Frith ha tenido sus cuestionamientos, vinculados

    fundamentalmente a la existencia o necesidad de la etapa logogrfica y al modo de

    transitar de una etapa a otra.

    Ehri (1991, 1997) tambin propone una serie de estadios en la adquisicin de la

    lectura, que tienen algunas diferencias con el modelo de Frith (1985). En la etapa pre-

    alfabtica el nio empieza a reconocer palabras con la ayuda de claves visuales:

    algn distintivo visual se asocia a la pronunciacin de la palabra y a su significado, que

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    13/35

    tiene guardado en su memoria. El nio no tiene el conocimiento alfabtico y la mayora

    de las palabras que reconoce son arbitrarias, lo que hace que resulten difciles de

    recordar.

    A diferencia de lo que propone Frith (1985), Ehri (1991) indica que lo principal son las

    claves visuales de las palabras y no el contexto, que a su juicio resulta irrelevante. En

    la lectura logogrfica las palabras son reconocidas como un todo y pueden

    identificarse siempre que aparezcan en un mismo contexto.

    La etapa siguiente, parcialmente alfabtica, supone un conocimiento an parcial y

    rudimentario del nombre de las letras y de la asociacin letra-fonema. Se trata de

    conocimiento parcial que los aprendices tienen de los nombres o de los sonidos de las

    letras, y que los conectan con los sonidos ms salientes que detectan de la

    pronunciacin de una palabra (generalmente primeras y ltimas letras); reconociendo

    la identidad de esos sonidos en diferentes palabras.

    En la fase alfabtica completa, los nios son capaces de conectar las letras vistas en

    la palabra escrita con los fonemas detectados en su pronunciacin; conocen la

    correspondencia grafema-fonema o principio alfabtico. De este modo pueden acceder

    a leer palabras no familiares, al tiempo que comienzan a desarrollar un vocabulario

    visual que les permite una lectura de palabras por analoga. Una vez ms, se recoge

    en el modelo terico la centralidad que el principio alfabtico tiene para la adquisicin

    de la lectura. A la vez, queda de manifiesto el salto cualitativo que implica el logro es

    este principio.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    14/35

    En la ltima etapa, la alfabtica consolidada, los nios son capaces de leer a travs

    de unidades mayores, formadas por secuencias de letras que se repiten en varias

    palabras (estas unidades pueden ser slabas, partes de slabas, inicio o finales de

    palabras) sin tener necesidad de la recodificacin fonolgica. Ehri (1983) plantea

    adems que en esta etapa se desarrolla considerablemente el vocabulario visual,

    resultado de la prctica lectora, que permite una mayor precisin en el reconocimiento

    visual directo de las palabras. Como se observa, los logros de esta etapa pasan por la

    automatizacin de procesos de reconocimiento de palabras y la adquisicin de

    vocabulario ortogrfico, que redunda en una mayor velocidad lectora.

    Mostrando la continuidad en el proceso de adquisicin de la lectura, para Ehri (1991)

    la fase ortogrficacomienza cuando el nio tiene conocimiento suficiente sobre la

    relacin entre las unidades o grupos de letras y su pronunciacin.

    Para Seymour (1997), en una primera etapa los nios desarrollaran un lxico

    logogrficoque le permite reconocer y discriminar palabras conocidas a travs de

    claves visuales parciales como letras salientes, longitud de la palabra y posicin. Esta

    discriminacin de rasgos o claves supone un proceso analtico en el reconocimiento de

    palabras y no global, a partir del cual se accede al lxico logogrfico y de ah a la

    fonologa y al significado.

    El logro del desarrollo siguiente es el acceso a la etapa alfabtica, que permitir el

    reconocimiento ortogrfico posterior, a partir de unidades ortogrficas de diferente

    tamao. El procesamiento alfabtico es una consecuencia del aprendizaje explcito de

    las reglas de conversin grafema-fonema, es decir, de la capacidad de discriminar las

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    15/35

    letras y sus sonidos correspondientes. Ello es posible porque el lxico alfabtico est

    conectado a un procesador fonolgico, que traduce grafemas o secuencias grafmicas

    en unidades del habla. Nuevamente se destaca la centralidad de la adquisicin del

    principio alfabtico en este modelo terico.

    Por ltimo, tenemos el desarrollo del procesamiento ortogrficoque se apoya en el

    sistema logogrfico y en el conocimiento de la correspondencia grafema-fonema que

    se adquiere en la etapa alfabtica. De este modo, el nio analiza la palabra y la

    reconoce globalmente a partir de su estructura ortogrfica. El reconocimiento

    ortogrfico requiere de procedimiento de anlisis para identificar y seleccionar los

    grupos de letras y su orden.

    La importancia de los mtodos fnicos en la enseanza de la lectura

    Pasan los aos y en algunos mbitos se sigue discutiendo acerca de los mtodos de

    enseanza de la lectura; posiblemente porque aunque las investigaciones son

    mltiples y los resultados, en varios de los aspectos estudiados, son claros, an

    persisten diferencias en las orientaciones metodolgicas. En ocasiones dadas por las

    formaciones recibidas o las experiencias escolares y no precisamente por el

    conocimiento cientfico; el que a su vez no siempre ha sabido difundirse

    adecuadamente a nivel de las prcticas docentes.

    Bsicamente esas orientaciones metodolgicas han estado entre mtodos que se

    relacionan con el lenguaje integrado y el mtodo global y los que se apoyan en

    estrategias fnicas. Los primeros destacan que las unidades a ensear han de ser las

    palabras completas y con significados. Es decir se ensean conjuntos de palabras

    para que el nio las reconozca directamente, sin recurrir a la mediacin fonolgica.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    16/35

    Frente a una palabra desconocida el alumno buscara adivinar su significado, en otras

    palabra har adivinanzas psicolingsticas.

    Ms an los docentes que se identifican con el lenguaje integrado enfatizan el uso del

    lenguaje escrito en situaciones de contextos naturales, animando as al nio a que

    descubra el significado de las palabras, frases o textos, recurriendo a todos los

    recurso que dispone como informacin sobre el tema, conocimiento lingsticos,

    dibujos, etc.

    De este modo, en esta orientacin, el reconocimiento de palabra queda en un

    segundo plano y resulta innecesario trabajar la correspondencia grafema fonema. Por

    su parte, los mtodos llamados fnicos plantean la importancia ensear en forma

    explcita a dominar el sistema de correspondencia grafema fonema, como forma de

    que el nio pueda leer cualquier palabra que encuentre en forma precisa y automtica.

    El nfasis en el dominio del principio alfabtico ha ganado algunas crticas en cuanto

    que no se centra en el fin de la lectura que es extraer significado y comunicar; o no

    aprovechar ciertos conocimientos intuitivos sobre la escritura que traen los nios y que

    resultan fuente de motivacin.

    Si atendemos a lo que hemos sealados en los apartados anteriores de este captulo,

    podernos observan que para evaluar las ventajas de los mtodos fnicos, es

    necesario diferenciar entre decodificacin y comprensin lectora Los fines de la

    lectura son fundamentalmente la comprensin del texto escrito, pero la actividad

    especfica del leer es la que permite el reconocimiento de la palabra escrita (que

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    17/35

    puede comprenderse o no); lo que est dado por la posibilidad de trasformar una

    representacin visual en una representacin fonolgica, capaz de ser pronunciada

    eventualmente. Por lo que ensear a leer a un nio es permitirle que acceda en forma

    automtica a la palabra escrita, al tiempo que aprenda las estrategias para

    comprender los textos y buscar la informacin que necesite.

    Diversas investigaciones han mostrado que la enseanza explcita del cdigo

    fonolgico favorece el aprendizaje de la lectura, incluso en leguas llamadas opacas,

    como el ingls, en donde se presentan irregularidades en las correspondencias

    fonolgicas (Alegra, 2006).

    En lenguas como el espaol, llamadas transparentes por la regularidad en las

    correspondencias fonolgicas, resultarn an ms evidentes las ventajas de una

    metodologa basada en estrategias fnicas. La sencillez con la que los fonemas estn

    representados ortogrficamente y el pequeo nmero de vocales hace ms fcil de

    adquirir el cdigo alfabtico y con ello su aplicacin para leer las palabras. Es ms fcil

    aprender leer a los nios espaoles que los a ingleses (Wimmer y Goswami; 1994).

    Cuanto antes el nio aprenda a aplicar las reglas de trasformacin grafema fonema,

    ganar en autonoma para comprender la lengua escrita, dispondr de un medio

    increble para acceder a palabras nuevas y sus significados. Al contrario de lo que

    muchas veces se piensa, la metodologa fnica facilita el acceso al significado, en la

    medida que da autonoma y seguridad al lector para reconocer en forma precisa y

    rpida las palabras escritas, liberando recursos cognitivos para la comprensin.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    18/35

    La comprensin lectora: fin de la lectura

    Es indudable que el objetivo ltimo de la lectura es la comprensin de lo que se lee;

    es decir que se pueda elaborar una representacin mental del contenido texto. La

    comprensin lectora es una actividad compleja que involucra diferentes componente

    cognitivos, lingsticos y socio educativos (Kintsch y Rawson. 2007).

    En la actualidad los modelos interactivos y constructivista parecen ser los ms

    adecuados para estudiar la comprensin lectora, en tanto integran y relacionan

    variables individuales, sociales y educativas (Verthoeven y Perfetti, 2008). La lectura

    es el resultado de la interaccin entre los datos que aportan los niveles de anlisis

    inferiores (principio alfabtico, lectura de palabras) y los superiores (conocimiento del

    mundo, inferencias, razonamiento).

    Kintsch (1998) ha desarrollado un modelo terico para explicar los procesos

    psicolgicos implicados en la comprensin lectora, que ha logrado una amplia

    adhesin. En el mismo, la construccin de una representacin mental del texto por

    parte del lector implica diferentes niveles de procesamiento; los que constituyen el

    llamado texto base: Microestructura y Macroestructura y los referidos a la comprensin

    profunda: Modelo de Situacin.

    La Microestructura y la Macroestructura representan el significado del texto que

    resulta de la informacin explicitada en el mismo. La integracin de las palabras en

    una frase o proposicin y las relaciones entre estas hacen a la Microestructura del

    texto; lo que permite comprender a un nivel superficial el significado de las palabras,

    las frases y los prrafos. Extraer el tema global de un texto, explicitar su sentido

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    19/35

    general e indicar el tema o subtemas del que trata, se corresponde unidades de

    organizacin superior a las que llamamos Macroestructura.

    Pero un buen lector no slo ha de comprender lo que esta expresado en forma

    explcita en un texto, ms all de que en varias oportunidades le sea suficiente para

    responder a las demandas que se le presentan, sino que deber ir a un nivel ms

    profundo, donde integre la informacin aportada por el texto con los conocimientos

    previos que tiene; donde se genera un modelo de situacin (un modelo mental de la

    situacin descrita por el texto) que se construye inferencialmente a partir de la

    interaccin del entre el conocimiento del mundo que posee el lector y el texto explcito

    (Balbi, 2010).

    De este modo, desde la perspectiva psicolingstica se han planteado dos

    componentes bsicos sobre los cuales se construye la representacin mental del

    texto o modelo de situacin: la informacin contenida en el texto y las caractersticas

    del lector; este ltimo en cuanto a los conocimientos previos que posee, los procesos

    inferenciales, la capacidad de memoria operativa y las estrategias de control

    (Abusamra y col., 2010).

    La evaluacin de la lectura

    En las prcticas educativas, el panorama de la evaluacin de las habilidades lectora

    resulta muchas veces bastante confuso: debido quizs a la contraposicin, de la que

    ya hemos hecho mencin, entre los conceptos de decodificacin y comprensin.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    20/35

    En el mejor de los casos y en general a partir de pruebas informales, se consideran la

    decodificacin y la velocidad lectora por medio de la lectura en voz alta del texto que

    elige la propia maestra por juzgarlo adecuado para el nivel de aprendizaje de sus

    alumnos. La comprensin, que para muchos educadores es lo nico a considerar en lo

    referente a lectura, se evala contestando preguntas previamente elaboradas o

    comentado lo que se ha entendido, a partir de la lectura en voz alta o preferentemente

    de lectura silenciosa.

    La evaluacin de la lectura debe considerar los aspectos tericos que hemos venido

    sealando a lo largo de este captulo. Ha de incluir por un lado las principales

    variaciones que afectan a las habilidades de reconocimiento de palabras, y por otro la

    capacidad de comprensin; que incluye la de los componentes que contribuyen a esa

    capacidad.

    La eleccin de una prueba o instrumento de evaluacin ha de considerar los criterios

    tericos que se tuvieron en cuenta para su diseo y la interpretacin de los resultados

    debe hacerse atendiendo a esos criterios.

    Entre las tcnicas utilizadas para evaluar la lectura en castellano y recientemente

    introducidas en nuestro medio, destacamos: PROLEC (Cuetos y col., 1996), PROLEC-

    SE (Ramos y Cuetos, 1997), PROLEC-R (Cuetos y col., 2007), y LEE (Defior y cols,

    2006). Dichas tcnicas constituyen bateras con diferentes tareas que permiten evaluar

    los procesos de acceso lxico y los procesos semnticos. Entre las tareas que

    proponen para la evaluacin, se incluye la lectura en voz alta de palabras y

    pseudopalabras, considerando el nivel de aciertos y el tiempo. Tambin la lectura de

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    21/35

    oraciones y textos respondiendo a preguntas sobe los mismos. Particularmente, los

    autores del PROLEC-R destacan la incorporacin de la evaluacin de la velocidad

    lectora como una de las ventajas del test (Cuetos, 2008). Las bateras mencionadas

    son de administracin individual, lo que permite ganar en informacin sobre los

    procesos lectores del sujeto.

    En el 2009 hemos publicado el Test de Eficacia Lectora (TECLE) de Javier Marn y

    Marisol Carrillo (Cuadro y col. 2009) a partir de una muestra de escolares de

    Montevideo, que permite una evaluacin colectiva del nivel lector.

    En esta prueba se consideran las principales variaciones que afecta a la

    decodificacin lectora, al mismo tiempo que se obliga al sujeto evaluado a generar

    una representacin del significado de la frase que lee. Al disponer de un tiempo

    determinado para dar el mayor nmero de respuesta posibles, debe emplear todos

    sus recursos cognitivos del procesamiento lector.

    Las dificultades especficas en lectura: la dislexia evolutiva

    Uno de los motivos ms frecuentes de consulta de padres y educadores son los

    referidos a problemas en lectura; ya que expone a los nios al fracaso escolar con

    todas las consecuencias cognitivas, afectivas y sociales que supone.

    Si bien hay diversidad de dificultades de aprendizaje, un porcentaje importante de ellas

    implica dificultades en la lecto-escritura; autores como Lyon (1995) hablan de un 80%

    de las dificultades, otros de un 60% (Westman y col., 1987). Los estudios de

    prevalencia sitan los trastornos en lectura, de acuerdo a los criterios empleados y los

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    22/35

    lmites establecidos, entre un 5% y un 20% (Shaywitz, Morris y Shaywitz, 2008). Estas

    diferencias se deben a que a veces se incluyen como dislxicos a todos los sujetos

    con retraso lector.

    La dislexia fue reconocida en el siglo XIX dentro de las afasias, como una ceguera

    congnita para las palabras. Desde el inicio se la interpret como una alteracin

    neurolgica, los trabajos de investigacin de Hinselwood (1917) suponan que esta

    dificultad para leer, en chicos que no presentaban dificultades en otras reas como el

    clculo o la resolucin de problemas, se deba a alteraciones congnitas o perinatales

    de las reas responsables de la memoria de las palabras (circunvoluciones angulares).

    Aos despus, Samuel Orton (1925), pens que esta dificultad para leer (a la que

    llam strefosimbolia) se vinculaba a una asimetra cerebral incompleta por lo cual

    ambos hemisferios competan para procesar los smbolos grficos.

    En trminos de comprensin de las dificultades especficas en lectura o dislexia, la

    perspectiva cognitiva, ha hecho en las ltimas dcadas aportaciones fundamentales.

    En tanto ha analizado la dislexia desde el estudio de los procesos cognitivos

    implicados en la lectura y en la adquisicin de la habilidad lectora.

    De este modo se entendi que la dislexia es un trastorno heterogneo, que responde a

    una alteracin en el reconocimiento de palabras (Perfetti, 1985); que se caracteriza

    fundamentalmente por sus dificultades en el procesamiento fonolgico (Velluntino y

    Fletcher, 2005).

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    23/35

    La Sociedad Internacional de Dislexia (antes Sociedad Orton para la dislexia) parece

    haber logrado cierto consenso al definir a la dislexia como:

    una discapacidad especfica del aprendizaje, de tipo neurolgico.

    Se caracteriza por la dificultad para reconocer palabras en forma precisay fluida y por deficiencias en la habilidad para deletrear y descifrar. Por logeneral, estas dificultades provienen de una deficiencia en el componentefonolgico del lenguaje que usualmente no se conectan con otrasdestrezas de tipo cognitivo y con una instruccin acadmica efectiva.Consecuencias colaterales pueden incluir problemas con la comprensinde la lectura y con una carencia de experiencia literaria lo que podraimpedir el incremento de vocabulario o el conocimiento conceptualpreviamente adquirido

    Recientemente Tunner y Greany (2010) sealan cuatro componentes a ser

    considerados al definir la dislexia evolutiva, por un lado lo persistente de la dificultad

    para aprender a leer (en especial en el reconocimiento de la palabras y en la

    recodificacin fonolgica). En segundo lugar que es un trastorno especfico del

    desarrollo (trastorno primario). En tercer lugar que no es resultado de una inadecuada

    instruccin o intervencin en la enseanza de la lectura. Por ltimo, que responde a

    un dficit en el procesamiento fonolgico.

    Los dislxicos se caracterizan por sus dificultades en el procesamiento fonolgico,

    generndoles un dficit en su capacidad de descodificacin que afecta a su vez el

    modo ortogrfico de reconocimiento de las palabras.

    As, en una diversidad de trabajos se han sealado las diferencias significativas entre

    dislxicos y lectores normales en pruebas que evalan habilidades metafonolgicas,

    tanto si consideramos la misma edad cronolgica como si consideramos igual nivel

    lector (Cuadro, 2010).

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    24/35

    Al mismo tiempo, se ha identificado otro factor importante, que ha generado inters,

    que es la velocidad de nominacin. Se la define como la recuperacin de cdigos

    fonolgicos desde la memoria a largo plazo., para la pronunciacin de letras, dgitos y

    palabras (De Jong y Van Der Leij, 1999, 2003).

    Los primeros trabajos en esta lnea se iniciaron con tareas vinculadas al aprendizaje

    de pares asociados. Denckla y Rudel (1976) mostraron a nios, de entre siete y doce

    aos, una serie de listas de objetos conocidos, colores, letras y nmeros para que

    denominaran cada cosa de las listas lo ms rpido posible. Los nios, todos de

    inteligencia normal, estaban agrupados en tres grupos; un grupo de lectores

    retrasados, otro de nios con problemas de aprendizaje pero competentes en lectura y

    un tercero de nios sin dificultades. Los lectores retrasados fueron ms lentos que los

    nios de la misma edad de los otros dos grupos, incluso que los buenos lectores ms

    jvenes.

    Trabajos sucesivos han mostrado que la velocidad de nominacin sera deficitaria en

    los dislxicos; lo que se vincula con las deficiencias en fluidez y velocidad que

    presentan en el reconocimiento de las palabras escrita (Cuadro, 2010).

    Aunque los resultados no son del todo concluyentes, los estudios de las habilidades

    para la denominacin rpida automtica o velocidad de nominacin en nios

    dislxicos, como en lectores normales resultan prometedores, en particular al

    plantearse como un buen predictor de la lectura posterior y factor de diagnstico

    precoz del dficit lector (Wimmer y col., 2000; Carballo y Cuadro, 2008).

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    25/35

    Dentro de la hiptesis del dficit fonolgico que explicara la dislexia, diversos autores

    se orientan a que el origen de este dficit est en la deficiencia en la percepcin del

    habla, ms precisamente en la discriminacin fontica, que afecta la categorizacin

    fonmica y con ello la creacin de representaciones fonolgicas estables necesarias

    para una adecuadas correspondencia entre grafemas y fonemas. (Manis y col. 1997;

    Ortiz y col. 2008).

    Subtipos de dislexia evolutiva

    El estudio sobre los subtipos de dislexia lleva varias dcadas y tiene su importancia

    para el anlisis de las caractersticas de este trastorno y su etiologa, as como

    implicaciones para el diagnstico e intervencin.

    Esta consecuencia prctica de establecer tipos de lectores retrasados no justifica por

    s misma que existan en realidad dos o ms categoras de dislxicos claramente

    delimitadas. Podra haber un continuo entre un subgrupo y otro en el que se

    identificaran casos extremos. Un continuo que se explica por la interdependencia y la

    sucesin, a travs del desarrollo de la habilidad lectora, de los procesos de

    reconocimiento de palabras.

    Las investigaciones cognitivas distinguen bsicamente tres subtipos de dislxicos, de

    acuerdo a cul de los mecanismos de reconocimiento de palabra, fonolgico

    (conversin grafema fonema) u ortogrfico (reconocimiento directo), est

    especialmente afectado. Los dislxicos fonolgicos que presentan dificultades

    significativas en las habilidades de decodificacin, pero no as en el reconocimiento

    directos de las palabras frecuentes; los superficiales, por el contrario, con problemas

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    26/35

    para la lectura de palabras irregulares o familiares, debido a sus dificultades para el

    reconocimiento ortogrfico directo y no en la decodificacin; y los dislxicos severos

    o mixtos con dficit en ambos mecanismos de reconocimiento de palabras.

    De todas maneras, si nos atenemos al modelo terico de lectura que hemos venido

    desarrollando y a una multiplicidad de datos empricos, las deficiencias en un

    mecanismo u otro que diferenciara a los dislxicos evolutivos no supone que el

    mecanismo que no estara afectado o con el que sera ms eficientes, alcancen logros

    como el de los lectores normales. La interdependencia de los mecanismos de

    reconocimiento de palabras que hemos descrito en los lectores normales y que se

    dara en los dislxicos evolutivos (diferente en el caso de los dislxicos adquiridos)

    hace que estos ltimos sean todas formas deficientes en ambos mecanismos.

    Los trabajos de Snowling y col. (1998) destacan que la diferencia entre los subtipos

    est en el grado de severidad del dficit de procesamiento fonolgico. En los

    dislxicos mixtos o profundos y en los fonolgicos el trastorno es ms persistente y

    progresivo.

    Tambin se debe considerar que la transparencia ortogrfica incidra en la distribucin

    de los subtipos. En los dislxicos espaoles e incluso en los francfonos, por ejemplo,

    aumenta la proporcin de dislxicos superficiales y disminuye la de fonolgicos en

    relacin a los resultados de los estudios de habla inglesa. La transparencia ortogrfica

    facilita el aprendizaje de la correspondencia grafema fonema y el mayor uso de este

    mecanismo de correspondencia limitara los recursos cognitivos para el procesamiento

    ortogrfico. Por el contrario, la fuerte presencia de dislxicos fonolgicos en sistemas

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    27/35

    ortogrficos opacos, como el ingls, estara dada por hecho de que el mecanismo de

    ensamblado fonolgico es menos fiable, lo que lleva a la memorizacin de imgenes

    ortogrficas de las palabras (Carrillo y Alegra, 2009).

    Esta incidencia de la transparencia del idioma en la identificacin de los subtipos de

    dislxicos, tambin es abordada por Wimmer (1993) en sus estudios con nios

    alemanes. En lenguas transparentes como el alemn, el dficit fonolgico que

    caracteriza a los dislxicos no impedira que algunos nios adquirieran la competencia

    en la decodificacin de las palabras a travs de la reglas de conversin grafema

    fonema, pero a costa de la velocidad. Sera lo que Wimmer (1993) llama dislxicos de

    velocidad, lentos para el reconocimiento de palabras pero con mayor exactitud lectora.

    Recientemente, Shany y Share (2010) a partir de un estudio con escolares hebreos,

    han insistido en la importancia de considerar la velocidad lectora al momento de definir

    y evaluar la dislexia, as como al considerar los subtipos. Poniendo a la velocidad de

    lectura en un pie de igualdad con la lectura de precisin.

    Aportes de la neurociencias al estudio de la dislexia

    Diversos trabajos, en base a estudios de neuroimagen, confirman hallazgos

    neuropatolgicos que caracterizaran al dislxico. El dficit caracterstico de la dislexia

    afectara a los circuitos posteriores; que se evidencian hipoactivos (en el TEP y RMf)

    cuando se comparan a dislxicos con lectores normales de igual edad cronolgica as

    como con los de menor edad e igual nivel lector. Las deficiencias de los circuitos

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    28/35

    posteriores, podran explicar el aumento de la actividad del circuito anterior,

    asocindose a la utilizacin de recursos fono-articulatorios para decodificar palabras

    desconocidas o pseudopalabras (Dansilio, 2009).

    Los estudios genticos tambin suponen un aporte importante para el estudio del

    origen constitucional de la dislexia. Para ello se han realizado numerosas

    investigaciones utilizando estudios de antecedentes familiares y de concordancias

    genticas entre hermanos gemelos. Parece haber acuerdo de que hay una mayor

    probabilidad de encontrar personas con problemas de lectura en las familias de

    dislxicos que en las familias de lectores normales (Snowling y col., 2003).

    Incluso algunos investigadores han identificado un nmero de genes involucrados en

    la dislexia (Williams y DOnovan, 2006) y si bien an no se conoce como se producen

    las alteraciones en la maduracin cerebral que afectan la lectura, los mismos parecen

    vincularse a los procesos de migracin neuronal y la a gua axonal (Galaburda, 2005;

    Williams y DOnovan, 2006).

    Criterios para la intervencin

    En los ltimos aos se han multiplicado los trabajos referidos al desarrollo de

    programas de intervencin y particularmente a la evaluacin de la efectividad de los

    mismos. En su gran mayora, los programas se han basado en las caractersticas que

    presentan los nios dislxicos, en los factores causales que subyacen el dficit lector

    y en las teoras explicativas de la dislexia evolutiva. Incluyendo al mismo tiempo las

    diferencia observadas entre los diversos sistemas ortogrficos.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    29/35

    Atendiendo a que las causas del dficit lector, en tanto dficit fonolgico, es similar

    en todas las lenguas, los programas de intervencin en trastornos lectores deber

    incluir las tres reas que han demostrado ser el principal obstculo en nios con estas

    dificultades: la enseanza del principio alfabtico, el reconocimiento de palabras y la

    fluidez lectora. A su vez, los programas de intervencin han de complementar sus

    intervenciones con la enseanza de estrategias de comprensin de textos y

    enseanza de vocabulario.

    De todos modos, al ser el aprendizaje de la lectura en ortografas como la nuestra es,

    como los hemos sealado, ms fcil y cualitativamente diferente que en el ingls; los

    estudios comparativos muestran, en los dislxicos, que la relacin entre el dficit

    fonolgico y la decodificacin fonolgica es ms directa. De esta forma los malos

    lectores en espaol, leen con precisin despus de un periodo corto de entrenamiento,

    y su mayor problema es la lentitud para decodificar palabras poco frecuentes o largas,

    que son ledas de forma fluida por los lectores promedio (Davies et al., 2007).

    Atender los primeros signos de dificultad, en habilidades pre lectoras y fases

    tempranas del aprendizaje de la lectura, es la clave fundamental para lograr niveles de

    normalizacin, particularmente a nivel de fluidez lectora. Por lo tanto, aunar esfuerzos

    en la creacin de programas de intervencin preventivos, ser uno de los objetivos

    principales para impedir que un gran nmero de nios que al inicio de su escolaridad

    presentan un rezago lector, se transformen progresivamente en nios con trastornos lectores

    severos e irreversibles.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    30/35

    La evidencia es concluyente respecto a las posibilidades de mejora con intervenciones

    tempranas; en particular con respecto a la fluidez lectora que es de las variables que

    se muestra ms reticente a los tratamientos.

    Del mismo modo, serequiere una alta frecuencia de sesiones semanales para garantizar el

    progreso de los nios y consolidar los aprendizajes, las sesiones a diario pareceran ser

    especialmente efectivas. Los reportes mencionan una duracin entre 30 y 60 horas de

    tratamiento, pero constatan un retroceso en los logros obtenidos al re-evaluar a los 6 o 12

    meses. Por tanto, la continuidad del tratamiento en diferentes perodos de tiempo, parece ser

    fundamental en los sujetos con Dislexia (Singer y Cuadro, 2010)

    Asimismo, Tunmer y Greaney (2010) subraya la necesidad de ponderar adems la presencia

    de otros componentes relacionados con las dificultades lectoras: baja percepcin de auto

    eficacia y autoestima, que estudios han identificado como nexo entre dislexia y problemas de

    conducta.

    El pronstico de la Dislexia depende no slo de la gravedad de la misma, de la

    sensibilidad en la respuesta a la intervencin y de la presencia de trastornos

    comrbidos, sino tambin del entorno familiar cotidiano y sociocultural (Kleijnen y col,

    2008).

    Finalmente con el desarrollo de las nuevas tecnologas para la educacin, la

    intervencin basada sistemas informticos est siendo propuesta por diversos autores;

    en tanto ofrece instruccin personalizada junto a la prctica y refuerzo.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    31/35

    Referencias

    Abusamra, V.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. Cornoldi, C.( 2010) Test paracomprender TLC. Evaluacin de la comprensin de textos. Buenos Aires: Paids.

    Alegra, J. (2006) Por un enfoque psicolingistico del aprendizaje de la lectura y sus

    dificultades-20 aos despus- . Infancia y Aprendizaje, 29(1).000-000.

    ANEP/CODICEN. DIEE, Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias,

    Matemtica y Lectura del Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes.

    (Documento web). Diciembre 2010http://www.anep.edu.uy/anepdata/0000019081.pdf.

    Balbi, A.; Cuadro, A; Tras, D. (2009) Comprensin lectora y reconocimiento de

    palabras. Ciencias Psicolgicas,3 (2),153-160.

    Balbi, A. (2010) Contribucin de la Calidad Lxica a la Compresin Lectora. Tesis deMaestra (no publicada). Montevideo. Universidad Catlica del Uruguay.

    Capovilla, A.G.S. Y Capovilla, F.C. (2004). Problemas de Lectura e Escrita. Sao Paulo,

    SP: Memnon Edicoes Cientficas.

    Carballo, M.; Cuadro, A. (2007). La velocidad de nominacin en el dficit lector. En: IXCongreso Latinoamericano Para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura II CongresoInternacional de la Sociedad de Dislexia del Uruguay, Montevideo.

    Carrillo, M.; Alegra, J. (2009) Mecanismo de identificacin de palabra en dislxicos enespaol. Existen los subtipos? Ciencias Psicolgicas. III (2) 125-256.

    Castles, A., y Coltheart M. (2004). Is there a causal link from phonological awareness

    to success in learning to read? Cognition, 91, 77-111.

    Cuadro, A. Costa, D.; Trias, D. Ponce de Len, P. (2009) Evaluacin del Nivel Lector.

    Manual Tcnico del Test de Eficacia Lectora (TECLE) de Javier Marin y Marisol

    Carrillo. Montevideo. Prensa Mdica

    Cuadro, Ariel; Ilundain, Aparicio; Puig, Andrea (2009) Habilidades prelectoras de nios

    en situacin de pobreza, Memorias de la XII jornadas de Investigacin de la Facultad

    de Psicologa- UBA,v. 2.

    Cuetos, F.; Ramos J. (1999) Evaluacin de los procesos lectores:

    PROLEC-SE TEA. Madrid.

    http://www.anep.edu.uy/anepdata/0000019081.pdfhttp://www.anep.edu.uy/anepdata/0000019081.pdfhttp://www.anep.edu.uy/anepdata/0000019081.pdfhttp://www.anep.edu.uy/anepdata/0000019081.pdf
  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    32/35

    Cuetos, F., Rodrguez, B., & Ruano E. (2007). PROLEC R. Evaluacin de los procesoslectores. Madrid: TEA.

    Cuadro, A (2010) La lectura y sus dificultades. Montevideo: Grupo Magro.

    Dansilio, S (2009) Cerebro y Dislexia: una Revisin. Ciencias Psicolgicas. III (2),

    225-240

    Davies, R., Cuetos, F., & Glez-Seijas, R.(2007). Reading development and dyslexia inatransparent orthography: a survey of Spanish children.Annals of Dyslexia, 57(2), 179-98

    De Jong, P. & Van Der Lleij, A. (1999) Specific contributions of phonological abilities toearly reading acquisition: Results from adutch latent variable longitudinal study.Journalof Educational Psychology 91(3) 450-476

    De Jong, P. F. & van der Leij, A. (2003).Developmental Changes in the Manifestationof a Phonological Deficit in Dyslexic Children Learning to Read a regular Orthography.Journal of Education Psycholog. Vol. 95 p.22.

    Defior, S. (2008) Cmo facilitar el aprendizaje de la lectoescritura?. Papel de las

    habilidades fonolgicas. Infancia y Aprendizaje, 31, 3, 333-346

    Denckla, M. B., & Rudel, R. G. (1976). Rapid Automatised Naming (RAN): Dislexiadifferentiated from other learning disabilities.Neuropsicologa, 14, 471-479.

    De Vega, M., Carreiras, M., Gutirrez-Calvo, M. y Alonso, L. (1990). Lectura ycomprensin. Una perspectiva cognitiva.Madrid: Alianza

    Diuk, B., Signorini, A., & Borzone, A. (2003). Las estrategias tempranas de lectura depalabras en nios de 1 a 3 ao de Educacin General Bsica: un estudiocomparativo entre nios de distintos sectores sociales. Psykhe, 12(2), 51-56.

    Ehri, L.C. (1983). A critique of five studies related to letter-name and learning to read.En L. Gentile, M. Kamil y J. Blanchard (eds.): Reading research revisite. Colombus,(Oh): C.E. Merril.

    Ehri, L. C.(1991). Development of the ability to read words.En R. Barr, M. L. Kamil,M.B. Mosenthal & P.D. Jackson (Eds.), Handbook of reading research, Vol.2, (pp. 383-

    417). Nueva York: Longman.

    Ehri, L. C.(1997). Sight word learning in normal readers and dyslexics. En B. A.Blachman (Ed.). Foundations of reading acquisition and dyslexia. Implications for earlyacquisition (pp.163-189). Mahwah, NJ: Lawrecne Erlbaum Associates.

    Frith, U.(1985) Beneath the surface of developmental dislexia.En K.E. Patterson, J.C.Marshall y M. Coltheart (Eds.) Surface dyslexia: Neuropsychological and cognitivestudies of phonological reading (pp.310-330) Hillsdale, NJ: Lawrence ErlbaumAssociates.

    Galaburda, A. M. (2005). Dyslexia--a molecular disorder of neuronal migration: the

    2004 Norman Geschwind Memorial Lecture. Ann Dyslexia, 55(2), 151-165.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    33/35

    Garcia, R. (2009) El desarrollo de la capacidad de comprensin: una anlisis a partirde la competencia aplicadas. Rev. Aula de Innovacin educativa. 179, 39-44

    Goodman, K. S., (1967). Reading: A Psycholinguistic Guessing Game. Journal Of TheReading Specialist, 6, 126-135 (Tambin En H. Singer Y R.B. Ruddell, Eds.:Theoretical Models And Processes Of Reading. Newark, DE: International Reading

    Association).

    Goodman, K. S. (1976). Reading: A Psicholinguistic Guessing Game. En H. S. (Eds.),Goodman, K. S.,Theoretical Models And Processes Of Reading.Newark: InternationalReading Association.

    Goodman, K. S. & Goodman, Y., M. (1979) Learning to read is natural. En Resnick L.B. & Weaver, P. A. (Eds.) Theory and Practice of Early Reading (Vol. 1). Hillsdale. N.Y. Lawrence Erlbaum Associates.

    Goodman, K. S. (1986). Whats whole in whole Language: a Parent Teacher Guide.

    Portsmouth, NH: Heinemann.

    Hinshelwood, J. (1917). Congenital word-blindness.London: Lewis.

    Kintsch, W.(1998) Comprehension: A paradigm for cognition. New York:cambridgeUniversity Press.

    Kintsch, W.; Rawson, K. (2007) Cpmprehensin. En the Science of Readin. AHandbook. Blackwell Publishing.

    Kleijnen,R.; Bosman, A.; de Jong,P.; Henneman, K.;,Pasman,J.; Paternotte, A.;Ruijssenaars, A.; Struiksma, A.; van der Leij,A.; Verhoeven, L (2008 )Diagnose enBehandeling van Dyslexie.

    MannisF.; Mcbridge-Chang, C.; Seidenberg, M.; Keating, P.; Doi, L.; Munson, B y col.(1997) Are speech perceptin dficit associated wirch developmental dyslexia? Journalof Experimental Child Psychology, 66, 211-235

    Morais, J. (1998). El arte de leer.Madrid- Espaa, Visor.

    Nation, K. (2007). Childrens Reading Comprehension Difficulties. En The Science of

    Reading. A handbook: Blackwell Publishing.

    Ortiz, R; Jimenez, J; Muetn, M; Rojas, E; Estevez, A; Guzman, R; Rodriguez, C;Naranjo, F (2008). Desarrollo de la percepcin del habla en nios con dislexia.Psicothema, vol. N20, 004.

    Orton, S. (1925).Word-blindness in school children. Archives of Neurology andPschiatry, 14, 581-615.

    Perfetti, C. (1985). Reading Ability. New York: Oxford University Press.

    Perfetti, C. A., (1986). Capacidad de Lectura. En: R.J. Stemberg (Ed.). LasCapacidades Humanas: Un enfoque desde el Procesamiento de la Informacin,Barcelona, Labor

    Perfetti, C. (2007). Reading Ability: lexical quality to comprehension. Scientific Studies

    of reading, 11(4), 357-383.

  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    34/35

    Seymour, P.H.K. (1997). Foundations of orthographic development. En C. A. Perfetti,L. Rieben y M. Fayol (Eds.). Learning to Spell.Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

    Shany, M.; Share, D. (2010) Subtypes of reading disability in a shallow orthography:adouble dissociation between accuracy-disabledand rate-disabled readers of Hebrew.Ann. of Dyslexia.

    Share, D. L. (1995) Phonological recoding and self-teaching: sine qua non of readingacquisition. Cognition, 55, 515-218.Share, D. L. (1999). Phonological recoding and orthographic learning: A direct test ofthe self-teaching hypothesis. Journal of Experimental Child Psychology 72, 95129Shaywitz SE,Morris R,Shaywitz BA.(2008) The education of dyslexic children fromchildhood to young adulthood.Annu Rev Psychol.2008;59:451-7.

    Singer, V.; Cuadro, A. (2009) Programas de intervencin en trastornos de lectura.Neuropsicologa Latinoamericana, v. 2 1 , p. 78-86, 2010.

    Smith, F. (1973). Psycholinguistic And Reading, New York: Holt, Rinehart & Winston.

    Smith, F. (1978). Understanding reading: a psycholinguistic analysis of reading andlearning to read.New York: Holth, Rinehart & Winston.Smith, F. (1997). Para darle sentido a la lectura.Madrid: Visor.

    Snowling, M. J., Goulandris, N.,& Defty, N. (1998). Development and variation indevelopmental dyslexia. In C. Hulme & J.R. Malatesha (Eds.) Reading and spelling:Development and disorders (pp. 201-217). Mahwah, NJ, USA: Lawrence ErlbaumAssociates.

    Snowling, M. J., Gallagher, A., & Frith, U. (2003). Familiy Risk of Dyslexia isContinuous: Individual Differences in the Precursors of Reading Skill. ChildDevelopment. V. 74, N 2, 358373

    Stanovich, K. E. (1993). Does Reading Make You Smater? Literacy And TheDevelopment Of Verbal Intelligence. Advances In Child Development And Behavior ,24, 133-174.

    Stanovich, K.E. (2000). Progress in understanding reading reading: scientificfoundations and new frontiers. Nueva York-Londres: The Guilford Press.

    Storch, A., & Whitehurst, G. (2002). Oral language and code-related precursorstoreading: Evidence from a longitudinal structural model. Developmental Psychology,38, 934-947"#$%&' (, )'&*$&+ ,. (2010). Defining dyslexia. Journal of Learning Disabilities,

    43(3):229-43

    Vellutino, F R and Fletcher, J M (2005). Developmental dyslexia. In M J Snowling andC Hulme (Eds). The Science of reading: a handbook. pp 362-78. Oxford: Blackwell.

    Verhoeven, L.; Perfetti, C (2008) Adavances in Texto Comprehension: Model Process

    an Development. Applied Cognitive Psycohology 22(3) 407-423.

    Williams J, ODonovan MC: The genetics of developmental dyslexia. Eur J Hum Genet2006; 14: 681689.

    Wimmer H. (1993). Characteristics of developmental dyslexia in a regula writingsystem. Applied Psycholinguistics, 141-33.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Shaywitz%20SE%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Shaywitz%20SE%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Morris%20R%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Morris%20R%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Morris%20R%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Shaywitz%20BA%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Shaywitz%20BA%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Shaywitz%20BA%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Shaywitz%20BA%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Morris%20R%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Shaywitz%20SE%22%5BAuthor%5D
  • 7/22/2019 09.10 de Mayo (3)

    35/35

    Wimmer, H; Goswami, U. (1994) The influence of orthographic consistency on reading

    development: Word recognition in English and German children. Cognition, 51,91-103

    Wimmer, H., Mayringer, H., & Landerl, K. (2000). The double-deficithypothesis anddifficulties in learnin to read a regular orthography. Journal of Educational Psiychology,93(4). 668-680

    Wise, J., Pae, H., Wolfe, C., Sevcik, R., Morris, R., Lovett, M., y Wolf, M. (2008).Phonological awareness and rapid naming skills of childrenwith reading disabilities andchildren with reading disabilities who are at risk for mathematics diffi culties. LearningDisabilities Research y Practice, 23, 125-136.