0prehistoria II Patatabrava

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    1/78

    Descargado en:

    patatabrava.com

    PREHISTORIA II (UCM)

    PREHISTORIA II

    TORRES ORTIZ, MARIANO 10-11

     

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    2/78

    Parte I. Las primeras sociedades productoras ylos inicios de la desigualdad social

    Tema 1: el Mesolítico-En el Holoceno (etapa climática de la actualidad que se inicia hace unos 9.600 años)

    se produce un cambio de una época glaciar hacia un clima más templado que tiene

    una serie de consecuencias. El periodo de cambio de un periodo a otro se da entre

    10.000-15.000 años.

      Extinción de la fauna fría del último periodo glaciar: mamuts, rinocerontes

    lanudos, osos de las cavernas, leones, tigres, etc. Otras especies no se

    extinguieron pero su zona de expansión se redujo (por ejemplo los renos que

    se limitaron al N de Europa).

      Es posible que hubiese una sobreexplotación de caza por parte del hombre,

    pero es menos probable.

    -Subida del nivel del mar: cambios en la configuración de las costas en continentes e

    islas. Se producen estos cambios geográficos por este motivo. Las masas de hielo

    hasta ahora habían ocupado gran parte del continente, por ello la masa de tierra  era

    mayor. En el N de Europa donde los casquetes polares eran mayores, y por ello se

    van a producir movimientos isostáticos.

    -Doggerland y el surgimiento del mar del N: la zona del canal de la Mancha

    discurría un río (el futuro Támesis) y estaban unidas la zona de Escocia con el Norte

    de Europa, donde había casquetes polares y empieza a crecer el canal de la Mancha,

    y la separación total se produce en el 5.000 a. C.

    -Sundaland: la zona de Filipinas, Nueva Zelanda y Australia estaba unida.

    -Estrecho de Bering: el poblamiento de América se produjo por un paso de hielo-

    tierra firme que unía estas zonas.

    -Cambios en los bosques/vegetación:

      Reducción de los bosques de clima frío, sustituidos por los bosques de hoja

    caduca (robles y olmos).

      El ciervo y el jabalí: fueron muy abundantes y fueron las piezas de caza ya que

    se expandieron gracias a estos nuevos bosques.

    -El Sahara: hacia el 9.000-2.000 a. C. el Sahara dejó de ser un desierto ya que se van

    moviendo las fronteras ya que se produce una nueva desecación de África.

    -El cambio a las condiciones climáticas actuales cambió la actuación y distribución de

    los seres humanos del planeta, ya que hasta ahora se habían colocado en la zona

    ecuatorial y subtropical, por lo que la proporción de humanos viviendo en zonas

    templadas supera a la que vive en zonas tropicales y subtropicales. En los bosques

    templados pueden consumir mayor nº de biomasa/alimentos. Se puebla la zona de los

    ríos y los lagos dentro de los bosques (gran cantidad de aves acuáticas) ya que ahí

    tienen más recursos a los que poder acceder. Estas sociedades siguieron siendo

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    3/78

    cazadores-recolectores. Se movían por el paisaje en función de los recursos

    disponibles. Cuando había recursos los grupos se unían y cuando no los había se

    separaban para buscar alimento. No son todavía recolectores pero empiezan a

    manipular el paisaje para obtener ciertos recursos (tala de árboles para hacer una

    explanada donde los animales pudiesen pastar).Mesolítico en Europa-Se inicia cuando empieza el Holoceno. Acaba antes en el este de Europa cuando

    después del 7.000 se inician las poblaciones neolíticas y a medida que avanzamos

    hacia occidente el final del mesolítico es más tardío (hacia el 3.500 a. C. en el N de

    Europa). En la península Ibérica se expande desde el Sur donde las primeras

    evidencias del neolítico son del 5.000 a. C.

    -Industria Lítica: es el mejor instrumento que conservamos de este periodo. La

    materia prima es el sílex pero no hay minería ni aprovechamiento total de este

    elemento como lo habrá en el Neolítico, ya que en el Mesolítico simplemente seaprovecha lo que se ve en la superficie.

      Microlitos = objetos líticos de muy pequeño tamaño. Suelen estar realizados

    sobre láminas que han sido fracturadas a los que se le da forma geométrica.

    Estas pequeñas herramientas podían utilizarse independientemente como

    perforadores o como hojas de cuchillo, pero lo normal es que formasen parte

    de herramientas más complejas con mangos de hueso o madera. Es posible

    que se uniesen con ranuras o resina. Se trataba de armas muy eficaces que

    podían causar la muerte de la víctima de dos formas: por clavarse en los

    órganos internos y/o provocar una hemorragia continuada en la víctima. Estaeficacia en la forma de caza explica su expansión por toda Europa.

      Otros instrumentos mesolíticos. Pequeñas anzuelas fabricadas en piedra con

    un filo cortante probablemente para extraer tubérculos/vegetales. Arpones

    utilizados pplmnte en la pesca. Preservación de madera, puntas de flecha,

    arpones…

      Preservación de elementos de cestería = cesto de mimbre de Ageröd V.

    Se utilizaban sobre todo para pescar, muchas veces con palos de

    madera atados con material vegetal/cuero.

    -Cerámica: la adoptan de los grupos neolíticos con los que entran en contacto. Sesabe que en muchas ocasiones se utilizaron como ollas para la preparación de

    alimentos.

    -Construcción de cabañas con postes de madera que forman el perímetro de la

    misma y otros postes en el interior que sujetaban un entramado cubierto de ramaje

    que en muchas ocasiones se recubrirían con un manteado de barro para permeabilizar

    el techo. Mount Sandel = evidencia de cabaña completa en Europa.

    -Asentamientos: a finales del mesolítico se empiezan a construir cabañas más

    complejas donde se usan cimentaciones de piedra y existen hogares para mantener el

    fuego doméstico, pero el techo continúa siendo un entramado de madera recubierto debarro. Lepenski Vir  = asentamiento en Serbia  a las orillas del Danubio  donde

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    4/78

    encontramos un grupo de cazadores-recolectores.

    -Construcción de embarcaciones: se crearon para moverse por el ambiente de

    canales del N de Europa y en el Mediterráneo para colonizar islas que no fueron

    tomadas hasta entonces por seres humanos. Tybrind Brig = encontramos uno de los

    remos y parte de la embarcación, destaca por sus grandes dimensiones, se cree quepodrían viajar en ellas de 6 a 8 personas y era bastante moderna ya que en la parte

    delantera había una zona para encender fuego. También eran utilizadas para la pesca.

    -Los restos orgánicos mejor conservamos están en las zonas pantanosas del norte

    de Europa ya que la humedad propicia esto.

    ACTIVIDADES ECONÓMICAS

    -Poblaciones nómadas con un profundo conocimiento del medio y de los recursos

    que podían utilizar a lo largo del ciclo anual.

    -Caza de animales terrestres como medio de subsistencia, que se basan en las

    nuevas especies de los bosques templados (el ciervo y el jabalí). Se explotan tambiénotras especies como el uro, reno, corzos, etc. Se cazaban desde la persecución hasta

    la caza de manadas por parte de una partida de caza con unas técnicas con mayor

    refinación conocimiento. Evidencias de la existencia de trampas.

    -Gran aumento en la explotación de los recursos acuáticos, tanto fluviales como

    marinos. Se aprovechan las aves marinas, mamíferos marinos, peces y consumo de

    moluscos.

      Aves marinas: estos animales tienen un alto valor alimenticio porque sus

    proteínas son de alta calidad al ingerirse la carne y los huevos, además de

    poder utilizar sus plumas y los huesos. Son animales bastante gregarios queviven en colonias, alto grado de posibilidades de cazar estas aves.

      Mamíferos marinos: se podían aprovechar los animales parados en las playas

    o cazarlos cerca de la costa o utilizando barcas para abatirlos. Consumían

    ballenas cuando las encontraban en la costa o muertas en la superficie del mar

    o con arpones.

      Peces: consumían sobretodo salmones.

      Moluscos: ostras, berberechos, etc. Son muy abundantes y fáciles de

    recolectar.

    -Plantas comestibles: este recurso también va a incrementarse durante el neolítico.El bosque templado propicia estos recursos. Las bayas, fresas, bellotas, frutos secos,

    etc, con un alto contenido en glucosa es muy calórico. Las setas empiezan a

    aprovecharse en este momento por ser abundantes, además de raíces y tubérculos

    que tienen un alto contenido en glucosa. Hay un gran consumo de avellana sobretodo

    en el N de Europa. Se empieza a hacer una especie de agricultura incipiente. En el

    ámbito del Mediterráneo se encuentra el consumo de lentejas y garbanzos silvestres.

    -Nos encontramos con 2 tipos básicos de asentamiento: campamento estacional

    (pequeñas dimensiones y se ocupan durante un periodo corto de tiempo, un periodo

    específico del año y se sitúa para explotar un recurso específico que aparece en unmomento determinado; gracias a los huesos se sabe a veces en qué momento se

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    5/78

    asentaba aquel lugar) y campamentos base (a finales del mesolítico se convierten en

    asentamientos estables de todo el año que se sitúan en zonas de frontera de diversas

    zonas ecológicas para disponer de mayor nº de recursos; son de mayores

    dimensiones y la dimensión de las viviendas es mucho mayor, en verano y otoño se

    abastecen de animales terrestres, en invierno animales marinos y en primavera que seproducía una crisis de recursos consumían ostras, moluscos, etc).

    -Patrones de movilidad: el tamaño del grupo difiere en verano y en invierno, en

    verano el grupo se divide y en invierno permanecen juntos.

    POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

    -Imptt crecimiento demográfico con respecto al periodo anterior, aumenta la densidad

    a nivel planetario para ser grupos cazadores-recolectores.

    -Se cree (por el estudio de los grupos cazadores-recolectores actuales no por datos

    arqueológicos) se ha deducido 3 grupos sociales: familia, agrupaciones de familias

    (corresponde con los campamentos estables donde conviven estos grupos familiares,entre 95-100 miembros) y reunión de varios de estos grupos más amplios (durante

    periodos cortos del año con motivo de intercambiar información, intercambio de ciertos

    viene/materias primas, formalización de matrimonios.

    -Encontramos los primeros cementerios como tal, aunque enterramientos conocemos

    desde el paleolítico medio con los neardentales, pero aquí reconocemos

    enterramientos importantes que abarcan hasta 200 miembros. Empiezan a proliferar

    desde los momentos finales del mesolítico sobretodo en la fachada atlántica europea

    (competición entre los grupos mesolíticos y neolíticos, donde hay convivencia entre

    ellos, por el territorio; la idea simbólica es que si tus antepasados están enterrados enesas tierras tienes derecho a vivir en ellas). El estado de salud de los grupos

    mesolíticos era mejor; una población cazadora-recolectora consumían mayor nº de

    proteínas y menor nº de caries. Gran incidencia de heridas relativas a la guerra son

    más abundantes en los grupos sedentarios porque hay una mayor conflictividad por el

    territorio. En cuanto a los ajuares funerarios no suelen ser demasiado abundantes y

    suelen estar en relación con el sexo y la edad del difunto. Aparición de enterramientos

    de perros  que es el primer animal que domestica el hombre no con objeto de

    aprovechar la carne si no como asistente en las labores de caza.

    -El estatus es adquirido no heredado.-En cuanto a lo sexual los individuos masculinos  tenían un mayor rango que los

    femeninos. Además los ancianos también tenían mayor rango que los jóvenes.

    -Vedbaek = caso de enterramiento doble de una mujer adulta con un niño.

    -Hoëdic (Francia) = enterramiento infantil con estatus alto por lo que en este caso es

    heredado.

    -Teviec (Francia)

    -Oleneovstrovski Mogilnik = existen individuos masculinos de mayor edad con mayor

    rango que poseen estatuas, serpientes… que se supone que tenían el estatus de jefes

    y posiblemente de chamanes.-Las poblaciones mesolíticas  apenas mostraban caries no así las poblaciones

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    6/78

    neolíticas. Los cuerpos también nos han mostrado una gran incidencia de heridas

    producidas por microlitos lo que nos muestra errores de la caza o disputas entre

    hombres también más frecuentes en los grupos sedentarios debido a la lucha por el

    territorio. En lo que se refiere a los ajuares funerarios no los encontramos muy

    abundantes y están principalmente relacionados con la edad o el sexo del difunto conun elemento muy abundante relacionado a los cazadores serán las herramientas de

    perros, el primer animal domesticado, el cual le asistía en la caza.

    -Con respecto a la organización social encontramos a grupos igualitarios con la

    función del sexo y la edad así como las hazañas cazadoras y el principio del estatus

    es personal, no hereditario. Dentro de las excepciones tenemos Hoedic, Teviec en

    Francia con un enterramiento infantil con un ajuar muy rico por lo que tendría un

    estatus heredado y Oleneovstrovski Mogilnik en Rusia con cadáveres agrupados en

    dos linajes, en dos familias en los que existen individuos masculinos de mayor edad

    que tienen mayor rango lo que se refuerza con esculturas de serpientes, humanos,arces, etc… lo que se ha relacionado con poder incluso místico relacionándolo con

    chamanes.

    -Arte. Nos encontramos una gran difusión de las manifestaciones artísticas de objetos

    grabados con animales, pequeños objetos o objetos como los cantos pintados de Mas

    d´Azil propios de los inicios (aunque no tenemos claro que sean arte) pero si no es

    arte sería ritual.

    -Los cantos pintados corresponden a una cultura europea conocida como aziliense,

    presentan líneas pintadas y cruces, se ha llegado a pensar si pudieron ser incluso un

    sistema de contabilidad antiguo.-En un caso auténticamente artístico son las esculturas de Lepenski Vir, en muchas de

    las casas de este poblado se han hallado esculturas realizadas en piedra de pequeñas

    dimensiones donde se representaban figuras humanas con rasgos físicos, faciales

    muy poco naturales hasta el punto que se ha llegado a plantear que se trata de un ser

    híbrido humano-pez. Se han relacionado estas estatuillas a un ser mítico o a una

    divinidad relacionada a los peces lo cual no sería de extrañar debido al carácter fluvial

    de este asentamiento que basaba su subsistencia en la pesca.

    -Por último hablaremos de los grabados y la decoración incisa, tenemos el ejemplo de

    Sjöholmen en donde una cuerna ha sido decorada con motivos geométricos y congrabados de peces también en los remos de Tybrind Birg hemos encontrado

    decoración geométrica. Esculturas también se hallaron en las necrópolis ya vistas.

    Enfatizamos en la disminución de obras con respecto al paleolítico superior.

    -Por tanto destacamos del mesolítico el cambio ambiental con la consiguiente

    aparición del bosque templado, la industria de los microlitos, la nueva subsistencia y el

    cambio faunístico, los recursos acuáticos, la recolección de las plantas y la vida en

    campamentos de mayores dimensiones.

    PENÍNSULA IBÉRICA

    -Pasamos a como fue el Epipaleolítico y el Mesolítico en la Península Ibérica, dosetapas correlativas.

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    7/78

    -El Epipaleolítico   entre el 9600  al 7000  a.C. mientras que el Mesolítico  lo

    enmarcamos entre el 7000 y el 5500 o el 5000 (dependiendo de las zonas) a.C. las

    diferencias son para empezar la tecnología, en el Epipaleolítico  asistimos a la

    continuidad de los objetos líticos y las formas culturales del Paleolítico Superior

    mientras que en el Mesolítico ya hay un cambio tecnológico amplio y es cuando ya segeneraliza el uso de los microlitos. Podemos dividirlo en dos grandes zonas, la

    cordillera cantábrica y la costa levantina aunque tendremos otra núcleo en el centro de

    Portugal.

    -Comenzamos con la cordillera cantábrica, como ya decimos perviven los instrumentos

    fabricados en piedra y huesos propios del paleolítico superior mientras que en el

    Mesolítico ya encontraremos arpones y punzones. Desde el punto de vista económico

    estas sociedades sencillamente se adaptan a estos cambios que les llevan a la caza

    de íbices, rebecos… la mayoría de estos yacimientos azilienses así lo han mostrado

    mientras que en la fachada levantina encontramos industrias líticas similares alaziliense pero diferentes a las del paleolítico superior por la mayor presencia de

    microlitos.

    -La cultura aziliense será sustituida por la asturiense donde encontramos un cambio

    con respecto a las industrias líticas del paleolítico superior así como un cambio con

    respecto a la subsistencia basada en la caza por la pesca y el uso de los recursos

    acuáticos, en el momento asturiense nos encontraremos los concheros, volvemos al

    consumo de moluscos, el útil lítico más utilizado será el canto asturiense con un pico

    afilado que se supone servía para abrir las conchas de los moluscos, hablamos del

    7000 hasta el 5000 a.C. y es bastante probable que duren hasta casi el 4500 a.C.Pasamos a la fachada levantina que pasara por muy diversas fases pero la industria

    lítica ya está basada en microlítos geométricos, cronológicamente se sitúa entre el

    7000 y el 5000 a.C. observamos la caza de animales terrestres y no encontramos un

    aprovechamiento de los recursos marítimos tan grande como en los yacimientos

    asturiense.

    -El complejo geométrico levantino es fundamental debido a que en la zona será el

    primer sitio donde aparecerá el neolítico.

    -Por último el grupo portugués, conocido como los concheros portugueses nos

    muestran una sociedad de finales del mesolítico que conviven con los primeros signosneolíticos, estos grupos viven en la costa y las orillas del Tajo y del Sado que ocupan

    la zona de desembocadura donde el rio tiene gran cantidad de agua salada, así lo

    muestran las especies. Se trata de un pueblo sedentario, en sus yacimientos hemos

    encontrado cabañas y al igual que en Dinamarca se les ha asociado necrópolis

    amplias llegando a un centenar de individuos. El instrumental es similar al levantino lo

    cual hemos podido apreciar en Moita do Sebastiao.

    PRÓXIMO ORIENTE

    -Desarrollo de la agricultura proceso de 10.000 años. Zona se caracteriza debido al

    medio ambiente natural de los antepasados silvestres del trigo, la cebada y de laslegumbres (de tipo cebaceo) igualmente allí vivían la totalidad de los animales que

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    8/78

    conocemos actualmente como domesticados, además encontramos en esta zona unas

    precipitaciones superiores a 200 cm3 al año permite la agricultura de secano. Existía

    también un ambiente boscoso y arboles como el pistacho o el almendro  lo cual

    repercutirá en estas poblaciones. Entendemos este proceso entre el 18000 y el 9600

    a.C. desde la última gran glaciación hasta el holoceno. Tendremos los microlíticosgeométricos que permitían cazar animales más pequeños lo que permite ampliar el

    número de especies cazadas, este aumento y diversificación de las especies cazadas

    será denominada la “revolución del amplio espectro” según Kent Flannery lo que

    provocó el sedentarismo, la población sedentaria se permite mayores embarazos lo

    que representa una crecida de la población que necesita mayor alimento, esto mismo

    lleva a estos grupos a aprovechar de manera cada vez más intensiva las plantas

    silvestres, en concreto la recolección de semillas silvestres, sobretodo de legumbres,

    estas semillas tienen otra ventaja y es que se pueden almacenar, una vez las

    recolectas no necesitas ingerirlas en un periodo corto de tiempo pero esto no suponemás que un aumento mayor de la población lo que implica la necesidad de dar lugar a

    esta vegetación, momento en que la planta no puede sobrevivir sin la ayuda del

    hombre, el denominado kebariense ocupa este proceso desde el 18000 y el 12000.

    La segunda fase del proceso es el Natufiense entre el 12000 y el 9600 a.C. donde

    apreciamos el paso al sedentarismo y el aumento progresivo del consumo de cereales

    por los mismos, el consiguiente crecimiento demográfico. En el kebariense ya

    encontremos las primeras estructuras de almacenamiento, principalmente silos de

    planta circular excavados en el suelo impermeabilizados (para que no germine en el

    interior) en el suelo en donde se depositaban el grano de los cereales silvestres.-Kebariense: tenemos yacimientos como el de Ohalo II  en Israel, en el monte

    Carmelo, sitios donde hemos encontrado un mayor consumo de estos alimentos

    vegetales así como herramientas para dar lugar al mismo, también encontramos

    enterramientos, tenemos también en Israel el yacimiento de Neve David lugar en el

    cual ya hemos encontrado la superposición de cabañas  lo que nos implica un

    sedentarismo casi complicado mientras que otros yacimientos, la mayoría se

    ocupaban aun a la caza.

    -Natufiense. Asistimos a la consolidación del proceso de sedentarización y al proceso

    de la recolección y el procesado de los alimentos vegetales, en el Natufienseencontramos más asentamientos sedentarios  que móviles; encontramos ya

    instrumental de molienda y un marcado incremento de la población. Los

    asentamientos se trata de agrupaciones de casas en gran parte semisubterraneas

    rodeadas por un zócalo de piedras y sobre él un entramado de pequeños troncos,

    pequeñas filas de madera con una cubierta vegetal, en el interior de estas casas o al

    lado de las mismas se han podido excavar silos lo que indica el almacenaje lo que les

    permitía una sedentarización mayor. El brillo de hoz aparece en los microlitos cuando

    han cortado cereales silvestres lo que nos demuestra auténticas hoces y autentico

    consumo de semillas. Hemos encontrado collares y evidencias del uso de gorros.Estas piedras y útiles se podían conseguir solo yendo a grandes distancias lo que

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    9/78

    implica intercambios con personas que si tuvieran acceso a estas piedras. El

    natufiense se caracteriza por la generalización de las necrópolis  generalmente

    individuales en números que ascienden al centenar al igual que ocurre en el mesolítico

    es frecuente el enterramiento con perros, los adornos suelen ser ricos pero no marcan

    diferencias de estatus. Para terminar señalamos que en estas necrópolis comienza unritual que culminará en el neolítico, la reboción, quitarle el cráneo al finado para

    posiblemente utilizarlo en ritos posteriores a los antepasados aunque la cabeza se

    quitaría una vez el cuerpo estuv iera descompuesto.

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    10/78

    Tema 2: el Neolítico y el proceso de neolitización: concepto ymodelos explicativos-Es un periodo de tiempo más largo del que se pensaba (10.000 años). Entendido

    como revolución.

    -Aumento de las especies explotadas  almacenamiento de alimentos  las

    sociedades se hacen cada vez más sedentarias.

    -La producción de agricultura es anterior a la ganadería.

    -Las especies animales y vegetales sufren variaciones genéticas (las que serán

    domesticadas).

    -1865: concepto de Neolítico por primera vez = John Lubbock (primer manual sobre

    Prehistoria). Separa la Prehistoria en dos grandes fases: Paleolítico y Neolítico. Las

    separa como formas de tratar la piedra, en el Neolítico aparece el pulimentado.

    -Gordon Childe: otra de las características del ser humano es la adopción de la

    cerámica durante el Neolítico, y además se produce una sedentarización de los seres

    humanos y se produce el proceso de adopción de la agricultura y la ganadería. Hacia

    1930 es el que va a afirmar que lo más imptt del Neolítico es la adopción de la

    agricultura y la ganadería, de la producción de alimentos; para Childe esto supone un

    hito fundamental en la hª de la humanidad, en lo que se refiere a cambio económico y

    tecnológico que lo equipara a la revolución industrial (s. XVIII-XIX) y de esta manera

    acuña el término de revolución Neolítica (el cambio no se produce de una forma

    radical si no lenta), no obstante hoy se prefiere hablar de proceso de neolitización en

    vez de revolución neolítica.

    -Proceso de neolitización:

      Domesticación de vegetales y animales por parte de los grupos de economía

    recolectora.

      Variable biológica (cambios genéticos y morfológicos que experimentan estas

    plantas y animales en su momento de domesticación, se presta mayor atención

    a los cambios sociales y económicos que conforma la adopción de la

    agricultura y la ganadería).

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    11/78

    -Teorías acerca del origen de la agricultura*:

      Un milenio anterior a la adopción de la ganadería.

      Tª del oasis. Planteado por Childe a mediados de los 30. Este modelo explica el

    nacimiento de estas por cambios medioambientales a raíz de la última

    glaciación , se cree que a finales del pleistoceno   se produjo undesplazamiento hacia el norte de las zonas de lluvia atlánticas produciendo así

    aridez en los terrenos. Esto provoca la concentración de seres humanos,

    plantas y animales en las cercanías de los lugares donde existía agua. Esto

    llevaría a un intenso conocimiento y al establecimiento de una relación

    simbiótica, en el caso de las plantas al propiciar su crecimiento se

    multiplicarían, y en el caso de los animales se crearían zonas de pasto y al

    cuidarlos se crearía una relación de dependencia. En la actualidad se rechaza

    porque el cambio climático real fue todo lo contrario a lo que dice, porque hay

    un cambio a situaciones climáticas más húmedas.  Hipótesis de las zonas nucleares. Robert Braidwood lo plantea a lo largo de

    los 40, en concreto a partir de sus trabajos en las montañas al N de Irak. Creía

    que el desarrollo de la agricultura y ganadería tuvo su evolución en el Próximo

    Oriente  desde el Sinaí  hasta el golfo pérsico. Deja de lado las causas

    climáticas y cree que realmente se relaciona más con las capacidades

    cognitivas. Concluye en que la neolitización se produce como resultado de un

    largo periodo de convivencia entre seres humanos y los antepasados silvestres

    de plantas y animales. Partía de una premisa que es muy típica de las

    sociedades occidentales y es que la agricultura y ganadería son beneficiosas;plantea que hay un salto cognitivo en el cerebro, en el pensamiento y es

    cuando se adopta. La base fisiológica de hace 100.000 años es la misma que

    la actual.

      Teorías demográficas. Surge en los 60 como consecuencia del desarrollo de la

    nueva arqueología, y se basa en que para explicar la aparición de la

    agricultura, las condiciones a finales del pleistoceno va a provocar un aumento

    de la población. Este aumento de la población va a llevar a una mayor

    dependencia de una serie de alimentos, en concreto cereales silvestres muy

    localizados en el espacio, y por lo tanto se va a producir un proceso desedentarización. Empezó a disminuirse el espacio entre los partos de las

    mujeres y por ello deben aumentar los recursos adoptando la adopción de la

    agricultura. Se desestima porque es muy complicado guardar una gran

    cantidad de grano durante una crisis alimenticia hasta que se recupera.

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    12/78

      Tª de las áreas marginales. Es una variable de la hipótesis de presión

    demográfica, es planteada por Binford, uno de los fundadores de la New

    Archeology. Busca intentar explicar qué llevo a las sociedades de cazadores

    recolectores para obtener los mismos resultados alimenticios que conseguirían

    cazando. Los grupos pequeños dentro de los grupos grandes se trasladan azonas marginales con menos recursos y por ello se llevan granos silvestres

    para empezar a cultivarlos, así la recolección aparece en zonas menos

    favorables. Sirve para explicar el origen del Neolítico en el Próximo Oriente y

    para explicar los procesos de neolitización en otras zonas del planeta, el lejano

    Oriente basado en el arroz y América basada en el maíz.

      Evolución e internacionalidad. La plantea D. Rindos, se produce un proceso

    de adaptación biológica que no es intencional, pero se desestima porque

    realmente sí que hay una intencionalidad humana. Se puede dividir en tres

    fases. La 1ª la domesticación incidental (dispersión y protección de las plantassilvestres por el medio ambiente, las plantas no cambian genéticamente), la 2ª

    la domesticación especializada (hay lugares específicos para el crecimiento de

    las plantas donde existen campos posiblemente de cultivo, pero no hay cambio

    genético de las plantas) y la 3ª la domesticación agrícola (culminación del

    proceso, ahora ya las plantas han sufrido cambios genéticos, son una nueva

    especie especialmente adaptada a condiciones específicas creadas por el

    hombre, sin las cuales no podrían reproducirse, relación simbiótica plantas-

    humanos, todo es resultado de fuerzas evolutivas naturales).

      Hipótesis de los banquetes: Bárbara Bender  y Brian Hayden. Hayintencionalidad humana, y son motivos sociales los que llevan a la aparición de

    la agricultura y a procesos de competición social, donde algunos individuos

    aspirantes al poder, van a realizar banquetes donde se reparte gran cantidad

    de comida, con la finalidad de atraer seguidores que les apoyen a la hora de

    conseguir el poder. Sobre todo Hayden plantea que los primeros alimentos

    domesticados fueron alimentos exóticos para la elaboración de bebidas

    alcohólicas. No se basan en datos arqueológicos .

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    13/78

    -Conceptos:

      Domesticación: estado alterado de una antigua especie silvestre cuando ha

    sufrido un cambio genético suficiente para crear una nueva especie que

    depende de los granjeros para su cultivo.

      Rasgos de domesticación en las plantas.  Aumento en el tamaño de las semillas, del grano.

      Cereales = cambio en el raquis (parte que une la espiguilla a la espiga, el

    tallo). Si se rompe el raquis es más fácil que crezca, por lo que si no se

    manipula es muy difícil que crezca y por ello solo crece cuando se corta

    con la espiga y por ello depende del ser humano para su cultivo.

    -Especies potencialmente domesticables = Próximo Oriente legumbres, cereales…

    -Todas las variedades de trigo aparecen distribuidas por todo Oriente (las que han sido

    domesticadas). La variedad más conocida es la que se llama la esprilla  (triticum

    monococcum). Esta variedad de trigo doméstico procede de la especie silvestretriticum boeticum (se documenta en el arco montañoso desde el sureste de Turquía

    hasta el golfo pérsico).

      Diferencias silvestre-doméstico: se basa en el raquis porque es más duro en

    la cultivada y más frágil en la silvestre.

      Otra especie es triticum dicoccum, que desciende de la especie silvestre triticum

    dicoccoides, que es resultado de un proceso natural. Las diferencias también

    se basan en la mayor pureza del raquis en la especie cultivada.

    -El otro cereal que se va a cultivar es la cebada, que en su forma silvestre tiene una

    distribución mucho más amplia que el trigo, y la encontramos distribuida desde Europaoriental hasta Afganistán. Recibe el nombre de hordeum spontaneum, que en su forma

    silvestre es hordeum vulgare. La ventaja que tiene sobre el trigo es que es una

    especie mucho menos exigente a la hora de recibir lluvia. Es capaz de crecer en

    suelos más pobres y con menos nutrientes que el trigo. Igualmente es capaz de

    adaptarse a suelos con mucha sal.

    -Se van a domesticar también numerosas especies de legumbres: guisantes y

    lentejas. Es posterior a los cereales. Coincide con el momento en que se domestican

    los animales. Están bien atestiguadas en el Próximo Oriente. Su importancia radica en:

    son plantas cuya ingesta aporta un nº elevado de calorías (muy energéticas), laslegumbres tienen las mejores proteínas vegetales que existen (en especial la lenteja) y

    en cuanto a los sistemas de cultivo, las legumbres regeneran los nutrientes de los

    campo, sobretodo aportan oxígeno y nitrógeno, y por ello idealizaron la rotación de

    cultivos.

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    14/78

    -Al igual que lo que ocurre con las plantas en el próximo oriente nos encontramos con

    todos los antepasado silvestres de los animales potencialmente domesticados (ovejas,

    cabras, cerdo, ganado). El proceso de domesticación de los animales es más tardío

    que el de los cultivos. Podemos diferenciar un animal doméstico y salvaje por sus

    cambios morfológicos. En general todos los animales domésticos disminuyen de talla.Los primeros que se domesticarán serán las ovejas y la cabra en torno al 11000 a.C.

    En concreto la oveja en el sudeste de Turquía y en el noreste de Irak donde es muy

    abundante. En un primer momento se utilizó en función del consumo de carne. Ya que

    por ejemplo todavía estás ovejas no podían utilizarse para la lana.

    -Las ovejas como las cabras  tienen una facilidad para domesticarse ya que son

    animales gregarios. De modo que se puede manejar un grupo grande sin mucho

    esfuerzo. A diferencia de la oveja la cabra se va a domesticar en los montes Zagros

    que separan el actual Irak de Irán. -En un momento más tardío se domesticará el

    ganado vacuno en el sureste de Turquía al igual que cabras y ovejas el cerdo es unanimal relativamente fácil de domesticar. El último de los animales vacunos también

    en el sureste de Turquía y que sea el último en ser domesticado no es extraño ya que

    es el de mayor tamaño.

    -Hacia el 8800 a.C. tenemos una economía plenamente desarrollada, con una

    domesticación completa de los animales de la actualidad. Y no solo eso sino que la

    subsistencia de la población de la zona dependían por completo por loa animales y la

    agricultura. Se continuaban recolectando y cazando algunos animales pero de una

    importancia mínima.

    -Queda solo hablar en neolítico de la relación entre grupos con los que según losestudios de los restos había una relación y junto a ellos la circulación de adornos y

    materias primas. Entre los adornos tenemos las conchas marinas del Naturfiense

    que llega a localidades muy de interior. Tendrá gran importancia una nueva materia

    prima que será la obsidiana. Roca volcánica cristalina de color negro que cuando se

    talla produce útiles con un filo muy marcado, herramientas muy afiladas. Al ser de

    origen volcánico solo se obtendrá de zonas con volcanes como el sur de Turquía.

    Desde dichas fuentes se distribuye por todo el próximo oriente no podemos hablar de

    comercialización por no haber un ánimo de lucro pero si una red de intercambio y

    difusión. Lo que hará que todo el área del próximo oriente  tenga una culturahomogénea.

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    15/78

    Tema 3: El Neolítoco del Próximo Oriente1º ---------------

    2º ---------------

    3º----------------

    Neolítico precerámico A

    -Se va a desarrollar en el próximo oriente entre el 9600 y 6600 a.C. el nombre viene

    dado de la aun no existencia de la cerámica. Se divide en tres grandes fases

      Neolítico precerámico A (9600-8600). Próximo oriente.

      Neolítico precerámico B (8700-7900). Isla de Chipre.

      Neolítico precerámico C (7900-6600). Anatolia (Turquía).

    NEOLÍTICO PRECERÁMICO A (9600-8600)-Tenían poblados estables sedentarios ocupados durante largos periodos de tiempo.

    En lo que se refiere a las casa están muy relacionadas con las casa natufiense con

    planta oval  semisubterráneas cimentaciones de piedra y paredes de adobe. La

    techumbre estaba hecha de ramaje sobre postes y entramado de madera. Las casa

    están aisladas sus paredes no se tocan entre sí, y alrededor de las mismas tenemos

    arquitectura de almacenamiento (silos) se diferencia con los natufienses en que

    limpian las clases en este primer periodo del Neolítico. Las desechos se dejarían

    fuera el poblado o en el espacio entre casas. Se situaban cerca del agua y de las

    mejores tierras de cultivo. Además encontraremos las primeras evidencias dearquitectura monumental y no residencial. Entre estas estructuras las más conocidas

    son las murallas de Jericó.

    -La excavadora del asentamiento determinó que debía ser una construcción de tipo

    defensivo. Otro estudio determinó que también podía ser para utilizarse contras las

    subidas del rio y otro que podría ser un templo.

    -Industria lítica: nos encontramos con una sustitución progresiva de los microlitos. Se

    van a sustituir por las puntas y su funcionalidad parece haber sido utilizarlas contra

    otros individuos, aparecen bastantes clavados en los huesos de numerosos

    esqueletos humanos y se la ha relacionado con una generalización de la guerra. Lasdesarrolladas en Jericó en esta época pueden estar muy relacionadas con esto. En lo

    que se refiere a los elementos de molienda encontramos una continuidad con la

    presencia de morteros y molinos ligeramente cóncavos donde se colocaba el cereal y

    con una mano se machacaba el cereal. Aparecen ahora las primeras hachas y azuelas

    fabricadas en piedra pulimentada en actividades de deforestación y como elemento de

    cavar en prácticas agrícolas. Siguen siendo muy habituales los dientes de oz que

    surgen en el natufiense para la recolección de vegetales silvestres.

    -En relación a la economía se van a empezar a explotar los cereales cultivados

    aunque no todos los cereales que se van a inferir van a ser cultivados, si no que nosvamos a encontrar con un gran consumo de cereales silvestres.

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    16/78

    -Aprovechamiento de los recursos animales: se siguen obteniendo mediante la caza.

    Pequeños animales por un lado y la ppal aportación de carne la van a seguir

    proporcionando herbívoros de mayor tamaño como la gacela, el asno salvaje, bóvidos

    silvestres, ovejas silvestres, el único animal domesticado es el perro.

    -Siguen las redes a larga distancia que se generalizan en el Neolítico precerámicoA, y los pples elementos van a ser las conchas marinas y la obsidiana para la

    fabricación de elementos de adorno y la otra para la fabricación de útiles líticos con un

    filo muy cortante. Junto a ellos se intercambian otra serie de materias primas, en

    concreto el betún que se podía obtener en la zona N del mar Muerto (es un derivado

    del petróleo que se utilizaba como pegamento y como elemento para permeabilizar

    elementos).

    -Malaquita: utilizada para collares. De esta se extrae el cobre, será muy utilizada en

    épocas posteriores. Familiarización con una materia prima.

    NEOLÍTICO PRECERÁMICO B (8700-7900)

    -Aparece realmente desarrollada la economía.

    -Arquitectura residencial: frente a las cabañas relativamente simples van a surgir las

    casas de planta cuadrada y rectangular (plantas de muros rectos) el suelo ya no estará

    semiexcavado en la tierra si no que estará al mismo nivel natural. El espacio

    doméstico va a aparecer dividido ya en varias estancias, e incluso hay evidencias de

    que algunas de estas casas tendrían dos pisos porque han aparecido rechinales que

    son vigas que sujetan el piso superior. Construcción de unos suelos muy complejos

    formado por gruesas capas de arcilla muy bien depuradas policromadas. Estas casasvan a tener zonas de almacenamiento de mayores dimensiones y aunque pueden

    aparecer aisladas, como el poblado de Beidha (Jordania) alineadas a lo largo de una

    calle, lo normal es que las casas tiendan a adosarse las unas a las otras formando

    pequeños barrios formados por calles. Organización urbana desarrollada.

    -Indicios de la arquitectura no doméstica: se habla de la existencia de templos, por

    ejemplo en Jerf el Ahmar , donde encontramos nichos en las paredes y hogares sobre

    elevados que recuerdan a altares. Todos estos asentamientos son completamente

    sedentarios donde podía haber de 1000 a 2000 hab.

    -Rituales: marcada continuidad respecto al momento anterior. Se observa en lainhumación de los difuntos en fosas, en los espacios entre casas o bajo el suelo de las

    mismas. Enterramientos  de Kfar HaHoresh, donde se ha encontrado el cráneo

    extraído una vez que se han descompuesto los tejidos blandos. Reciben un mayor

    tratamiento de la ornamentación de los cráneos, los recubrían de arcilla y se les

    restituía los rasgos faciales para dar sensación de vida, se les colocaba en las

    cuencas oculares conchas marinas y ocasionalmente se les reconstruía la mandíbula y

    parece que se les intenta retratar (cráneo modelado de Jericó, cráneos de Yiftah),

    después los cráneos se enterraban en las esquinas de las casas normalmente

    mirando hacia la pared, es posible que se les utilizase como culto a los antepasadosen ceremonias colectivas que intentaban enfatizar la importancia de la familia y el

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    17/78

    linaje y de la comunidad. Junto a los cráneos nos encontramos con otras

    manifestaciones simbólicas  (conjunto de Ain Ghazal), estatuillas de arcilla

    normalmente aprox del tamaño natural de la persona, y las encontramos en dos

    formatos, en cuerpo completo, se destacan los ojos; se utilizaban en rituales

    domesticos, y al lado se encuentran máscaras de piedra con los ojos y la bocamarcados, utilitarias para un hilo o cordel para mantenerla sujeta.

    -Economía: encontramos la plena adopción de la agricultura y de la ganadería,

    prácticamente todas las plantas que se ingieren son cultivadas y ya no son solo

    cereales si no que a los mismos hay que añadirles también las legumbres. En cuanto

    al tratamiento de los animales nos encontramos con todas las especies domésticas

    actuales, primero ovejas y cabras, y por último los bóvidos. La domesticación no

    significa que no se siga cazando, porque reciben proteínas de otros animales.

    -Industria lítica: siguen teniendo importancia las puntas de flechas (Kfar Hahoresh)

    por un lado y se va a generalizar el uso de hachas y azuelas fabricadas en piedrapulimentada con la misma función de deforestación y de tareas agrícolas. Los

    microlitos van a desaparecer. Se van a sustituir los molinos que se utilizaban por otros

    barquiformes, esta generalización se va a ver reflejada en los restos óseos por las

    degeneraciones en las actividades de molienda.

    -Comercio: la obtención de obsidianas y de conchas marinas van a ser los ppales

    objetivos. La cantidad de intercambios va a disminuir por los grupos intentando

    aprovisionarse de todo lo que necesitan en su entorno más cercano.

    -A finales de este periodo aparece una nueva tecnología que supone una nueva

    adaptación para la fabricación de cerámica. Se va a fabricar lo que se denomina lavajilla blanca (realización de moldes de escayola de objetos de cestos).

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    18/78

    NEOLÍTICO PRECERÁMICO C (7900-6900/6600)

    -Etapa de crisis. Se van a ir descomponiendo las tradiciones culturales. Hay un

    descenso de la población, fabricación menos cuidadosa de las casa, los rituales van

    sufriendo cambios, las manifestaciones simbólicas tienden a desaparecer y dependen

    por completo de la agricultura y la ganadería para su subsistencia.-Se va a ir sustituyendo los grupos del periodo precerámico por los del cerámico. A

    partir del 6.900 aparece la verdadera cerámica y se observa un cambio muy fuerte en

    las formas de vida. La población disminuye enormemente y los poblados van a ser

    mucho más pequeños y las formas de vida van a ser más móviles. Va a suceder un

    desastre ecológico en la zona producido por dos factores: cambio climático hacia

    condiciones más secas y más áridas que provocó que zonas donde se podía cultivar

    de secano se tuviesen que abandonar por la bajada de precipitaciones, y parece que

    existió también una imptt degradación del medio ambiente por la influencia

    humana, deforestación que provocó una imptt degradación del suelo, no solo se debióal surgimiento de nuevos campos de cultivo si no a una actividad ganadera excesiva,

    porque por ejemplo la domesticación de la cabra llevó a un uso mayor de los pastos y

    a un abuso de la zona, el empobrecimiento del suelo hizo que se colapsasen al no

    haber recursos.

    EXPANSIÓN DEL NEOLÍTICO A CHIPRE (8.800-8.200)

    Chipre-Representa un caso muy interesante porque representa un claro ejemplo de influencia

    neolítica a una isla que no había sido ocupada de una forma continua. La colonizaciónse produce en el Neolítico precerámico B  desde la zona de Siria  y del sur de

    Anatolia. Se efectuó por vía marina, las embarcaciones se embarcarían tanto seres

    humanos como animales domésticos y las semillas de plantas para proceder a su

    cultivo. Además de estas especies domésticas se llegó a embarcar a gamos sin

    domesticar para poderlos cazar en la isla.

    -Parekklishia-Shillourokambos : encontramos animales domesticados.

    -La llegada de una fauna domesticada hace que se extingan razas propias de la isla

    como elefantes e hipopótamos enanos.

    -Kissonerga-Mylouthkia: existencia de pozos que son el ejemplo de una agriculturaevolucionada, además de una tecnología más especializada.

    -Horizonte de Khirokitia: entre el 7.500-6.500  aprox. Encontramos un periodo

    acerámico propio, es el Neolítico más antiguo existente en Chipre. Existencia de

    poblados relativamente extensos constituidos por cabañas de planta circular siguiendo

    tradiciones del Neolítico precerámico A, construidas con un zócalo de piedra sobre el

    que se edificaba un muro de adobe. Parece ser que cada familia ocupaba varias de

    estas casas y se utilizaba cada una con utilidades diferentes (una como habitación,

    otra como dormitorio, etc), estaban en emplazamientos elevados con buenas

    características defensivas, algunos rodeados con pequeñas murallas defensivas. Lascasas aparecen policromadas.

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    19/78

    -Cultura material: van a destacar los vasos  o recipientes fabricados en piedra.

    Encontramos dientes de oz  sobre todo.

    -Desaparecen los bóvidos.

    -Ritual funerario: se relaciona con el de próximo Oriente en que el difunto se entierra

    bajo el suelo de la casa, normalmente se trata de una inhumación en posición fetal ycon varios objetos de piedra (recipientes) y objetos de adorno, el cráneo no se mueve

    pero se manipula el cráneo en vida, colocando dos tablas a los lados para que el

    cráneo crezca más alargado en la nuca.

    Anatolia-Está muy en relación con los avances del Neolítico precerámico B. Se trata de uno

    de los yacimiento neolíticos más conocidos porque se lleva excavando desde los 60.

    Su situación geográfica convierte esta zona en receptora y difusora.

    -Göbekli Tepe: yacimiento en la zona sur que se ha descubierto a mediados de los 90.

    Muy interesante porque no es una imitación, si no que es una imptt colina donde sehan identificado 16 estructuras para las que se ha identificado una función religiosa.

    Aunque continúa en el periodo precerámico b, tiene su origen en el Neolítico

    precerámico A, pero todavía no se habían domesticado ni los animales ni plantas. La

    fecha más antigua se data en el 9.000 pero pudo ser empezada a usar con

    anterioridad. Las estructuras halladas consisten en edificios relativamente amplios de

    planta oval construidos con paredes de mampostería, las paredes son bastante

    gruesas y están segmentadas a tramos por grandes lajas, por grandes ortostatos de

    piedra, el suelo está también semiexcavado en la tierra siguiendo la tradicicón del

    Natufiense y el periodo precerámico A de Siria-Palestina. En el centro se construyendos pilares en forma de “T”, que se supone que debían sostener la cubierta, pero no

    es seguro, aparecen decorados con diferentes figuras esculpidas en bajorrelieve,

    pplmente figuras o representaciones de diferentes animales (buitres, toros,

    escorpiones, leones…). Revolución simbólica en las creencias religiosas. El excavador

    de esta zona cree que el culto era de tipo chamánico, a los espíritus, sin seguir la

    creencia de un verdadero Dios. Cuando se decide que no van a ser usadas más se

    recubren con basura y con tierra limpia hasta llegar a cubrir por completo los edificios,

    por el hecho de ser sacra no se puede destruir. El haber sido cubierto de una manera

    tan cuidadosa hace que nos hayan llegado tan bien estas estructuras. Se sabe quetodavía quedan por excavar 16 edificios más, que seguramente serviría como centro

    religioso de poblaciones de muchas decenas de km a la redonda, de hecho estas

    estructuras. Se estima una población de 300-500 personas, complejidad organizativa

    bastante mayor de lo que se pensaba.

    -Cayonu Tepesi: su inicio se data en el periodo precerámico B. Se han excavado

    numerosas casas y estructuras de almacenamiento. Está emplazado en una zona muy

    rica de cereales silvestres, se hizo aquí el experimento de que una familia

    recolectando 3 meses tuvo alimento para todo un año. Nos encontramos plantas y

    animales domesticados, las precipitaciones son buenas para este tipo de cultivo desecano (cebada, trigo y legumbres). En cuanto a animales se explotan sobretodo las

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    20/78

    ovejas y las cabras y al final se atestigua la domesticación del cerdo. También existen

    evidencias de la caza del ciervo y del uro. Es abundante el uso de la obsidiana, del

    basalto… nos encontramos con las primeras herramientas fabricadas en cobre, pero

    no fundidos, si no cobre que aparece de manera natural en estado puro, y lo

    encuentran en los alrededores. Encontramos moldes de arcilla sobre cestas paraobtener recipientes, al igual que la vajilla blanca constituye un desarrollo. Por lo que es

    muy conocido es por la arquitectura del poblado y conocemos bastante bien los tipos

    de casa y la organización del espacio, encontramos casas de ángulos rectos

    compuestas de habitaciones, dejando espacios de tránsito entre las mismas.

    Tendencia a modular, tienden a repetir una habitación del mismo tamaño colocada al

    lado de otra = estandarizado. Casas de tipo parrilla = este tipo de plantas se asocian a

    estructuras de almacenamiento y en este caso los alimentos no se colocarían

    directamente sobre el suelo, si no que había un entablado de madera sujetado sobre

    la cimentación para aislar de la humedad. Por otro lado las estructuras de hábitat ocasas de planta celular que siguen el mismo ppio de planta modular, pero habitaciones

    más anchas y no tan alargadas, se cree que algunos tuvieron hasta dos pisos. Junto a

    los almacenes hay evidencias de estructuras públicas o monumentales, con un gran

    espacio abierto denominado plaza, con una serie de edificios donde se llevaron a cabo

    rituales de carácter religioso. Los enterramientos bajo tierra en la plaza y se les

    entierra completo el cuerpo.

    -Nevali Cöri: se ha encontrado una casa rectangular, casi cuadrada, con bancos

    corridos y pilares similares a los de Göbekli Tepe, también con decoración escultórica,

    y hay restos de esculturas de bulto redondo, los mismos suelos complejos, alrededorhay edificios para vivir personas. Hay sobretodo representaciones antropomorfas.

    -Çatalhöyük (zona de Turquía más occidental): lo encontramos en la gran meseta

    central a más de 1000 metros de altitud en una zona muy seca y árida. Se sitúa junto a

    las orillas de un antiguo lago que ahora se ha desecado pero que tenía bastante agua

    en este momento, lo que facilitaba el regadío de la tierra para conseguir la cosecha.

    Cronológicamente se sitúa a final del Neolítico precerámico B, pero se sitúa

    sobretodo en el Periodo Cerámico, alrededor del 7.000-6.200 a. C. Es imptt por su

    gran extensión que alcanza las 13 hectáreas (como 13 campos de fútbol) por lo que se

    consideraría la primera ciudad. Nos encontramos con un urbanismo completamenteaglutinado, las casa se adosan sin dejar espacio de tránsito entre medias,

    prácticamente no existe ninguna calle y el acceso a las mismas no se realizaría a

    través de la calle si no por el techo, por lo que buena parte de la vida se realizaría en

    los tejados, por lo que realizarían allí la actividad que requiriese luz. La casa tipo es

    una casa de planta rectangular con muros rectos con una gran habitación central que

    es donde se llevaría a cabo las actividades cotidianas y flanqueándola, una o dos

    estancias laterales utilizadas como almacén, en esta estancia central es donde estaría

    la trampilla en el techo y el suelo se caracteriza porque está constituido por varias

    plataformas a varias alturas. Se cubrían las paredes con arcilla blanca. Encontramospinturas en las paredes de las viviendas, casi siempre se utiliza el color rojo y se

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    21/78

    conocen varias escenas, una de ellas es en la que alrededor de un uro se representa

    todo un conjunto de seres humanos realizando diferentes actividades y en otro caso se

    encuentran figuras antropomorfas con cabeza de buitre. Se encuentran estructuras de

    hasta 17 m de altura y estructuras de tipo tell (tierra de adobe que según se va

    destruyendo se aplanan y se vuelven a construir encima y es muy propia del PróximoOriente, quitan las vigas del techo de las casas que se reaprovechaba y se rellenaba

    todo el interior y se hacía otra casa encima. Junto a las pinturas también es conocido

    por las estatuillas y pequeñas esculturas que se han recuperado, sobre todo figuras o

    divinidades femeninas entronizadas que en ocasiones dan a luz a toros y nos

    encontramos también con representaciones de toros y otros elementos en arcilla; una

    de las más conocidas es una divinidad femenina entronizada con dos leones, por lo

    que podría ser la diosa Cibeles  porque proviene de esta zona de Turquía

    precisamente. Encontramos gran cantidad de cráneos de toro recubiertos con arcilla,

    casi siempre se trata de uros o toros silvestres no domesticados y se cuelgan de lascasas. Enterramientos bajo el suelo de las casas pero sin remoción del cráneo. El

    patrón de estos enterramientos es muy variado, algunas casas no tienen ninguno, pero

    existe una bajo la cual hay cerca de 60-70 enterramientos. Se cultivaba por regadío y

    existen evidencias de grandes rebaños principalmente de ovejas. Obsidiana  =

    cercanías del poblado. Control de la comercialización de la obsidiana. Debían

    transportar la madera a larga distancia. Aparece ya el uso de la cerámica plenamente

    desarrollada (cocida) todavía de mala calidad, pplmente de color oscuro.

    -Hacilar: cambia el urbanismo, hay edificios independientes. Se siguen expandiendo

    las figurillas con figuras/divinidades femeninas, algunas embarazadas, se siguenencontrando en el Neolítico  europeo más antiguo. Cerámica  = en el 6.000  se

    perfecciona la técnica de fabricación con decoración pintada y con superficies de

    pintura roja.

     Tema 4: el Neolítico en Europa: modelos interpretativos-Modelos de Neolitización: No existen todos los antepasados silvestres de los

    animales y hay muy pocos antepasados silvestres de los vegetales, por lo que debe de

    haber un aporte exterior de población y de recursos. Durante mucho tiempo se ha

    creído que por aceptar una teoría hay que desechar otras, pero no es así si no que

    todas son válidas en su medida, es decir, que confluyen.

    Modelos de colonización-expansión *:  Colonización danubiana (Childe): tª clásica. Lo desarrolla hacia 1936. Partía del

    dato conocido de la inexistencia de los antepasados silvestres en el continente

    europeo por lo que ya sabía que tenía que llegar del exterior. Plantea que la

    agricultura era una actividad físicamente buena y su adopción lleva a un imptt

    aumento de la población que provocó que los grupos que no podían sustentarse

    fuesen a buscar nuevas formas y se ocuparía en primer lugar Anatolia y después

    se pasaría al continente europeo (1º Grecia y los Balcanes, después dos líneas deexpansión por Europa: una por el valle del Danubio  hasta el Atlántico  y

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    22/78

    posteriormente a las islas británicas, la considera la vía de penetración más imptt,

    y la 2ª a través del Mediterráneo). Plantea que se produce una ruptura cultural con

    los cazadores-recolectores anteriores que serán sustituidos por los nuevos grupos

    neolíticos. Childe  consideraba la tecnología superior a las técnicas de las

    poblaciones cazadoras-recolectoras. Cuando se llegaba al límite de sustentaciónse desplazaban a nuevas zonas más alejadas hacia el Occidente. Lo único que se

    mantiene es que debe de haber un aporte oriental.

      Modelo de la ola de avance (wave advance model ): modelo de colonización que

    implica la sustitución total de los cazadores-recolectores del continente. En origen

    es un modelo que se va a adoptar desde la biología genética  (biólogos que

    estudian el crecimiento de poblaciones en un espacio determinado). Albert

    Ammermann y Luigi Cavalli-Sforza lo adaptarán al campo del Neolítico a inicios de

    los 70. Parte de las premisas de que la agricultura es una actividad expansiva y

    que implica la necesidad del uso de cerámicas además de provocar un aumentode población y expansión demográfica que puede seguirse en los mapas genéticos

    actuales (efecto fundador = cuando se expanden no es necesario que el material

    genético sea el mismo de la población original y a medida que se expande con lo

    cual hay una nueva distancia genética entre la población de las olas de

    colonización, la distancia genética es mayor). Desde el Neolítico más antiguo

    europeo hay cerámica. Crearon un modelo de avance donde creyeron que se

    movían 1 km por año, lo que ocurría es que cuando un pueblo alcanzaba un

    máximo de población un grupo se desvinculaba del base a expandirse en otra

    zona, eran saltos a pequeña escala. No se puede hablar de una colonizaciónpropiamente dicha porque ellos desconocían el pto al que querían llegar. Niegan el

    protagonismo a las poblaciones cazadoras-recolectoras locales que posiblemente

    adoptaran el Neolítico por aculturación. Ha tenido gran repercusión en el estudio

    de la genética de las poblaciones. Sí se sabe que hay un avance en ola pero el

    problema es que hay un estudio con poblaciones actuales. También se ha querido

    adaptar a la historia lingüística, Colin Renfrew ha planteado que esta expansión

    estaba asociada a la expansión de la forma de lenguas indoeuropeas que tendrían

    su origen en Anatolia e irían desarrollándose de forma diferente, pero no es un

    modelo que pueda utilizarse realmente. Los problemas que plantea son que en laactualidad no se puede asimilar asociación genérica entre la cerámica y la

    agricultura, en segundo lugar hay una calibración metodológica mala, porque se

    calibró mal con c14 y se creía que había sido más reciente la expansión cuando

    había sido posterior, en tercer lugar es que no supieron superar ciertas barreras

    naturales en la expansión del Neolítico, el estudio indica que no se expandieron

    de forma totalmente oleada si no de forma irregular, y se le ha criticado también

    por no otorgar ningún papel a los cazadores-recolectores de la zona. Lo que si se

    admite es el proceso de expansión imptt.

    Modelos de aculturación *: imptt papel de las poblaciones locales que se adaptana grupos locales o asimilan la cultura de los pueblos que llegan.

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    23/78

      Modelo de frontera: es una adaptación de un modelo desarrollado por la

    Geografía, en concreto por geógrafos norteamericanos a finales del XIX para

    estudiar la expansión de los pioneros hacia el oeste de los EEUU, nos van a

    definir, a acuñar dos conceptos posteriormente aplicados al estudio del Neolítico

    en Europa: frontera móvil (son los límites provisionales de una sociedad agrícolaen expansión) y frontera estable (momento en que se han ocupado todas las

    tierras utilizables y se alcanza el límite de la explotación agrícola). El modelo de

    frontera fue desarrollado por J. Alexander a finales de los 70, que adapta este

    modelo al estudio del Neolítico europeo y adapta tanto esa terminología de frontera

    móvil y estable. Siguiendo el modelo de Childe toma dos vías de penetración:

    Danubio y Mediterráneo. Mientras que haya terreno nuevo para ocupar la frontera

    será móvil. Hasta el VI milenio serán móviles. Acusada crisis por el imptt de la

    conflictividad, de la guerra, justamente en ese momento se generalizan las fosas

    comunes donde se han depositado individuos muertos por actividades bélicas, unade las más conocidas es Talheim (Alemania) donde hay individuos muertos por un

    golpe occipital (niños, mujeres, hombres) donde hay cerca de un centenar. Este

    modelo ha sido adaptado por A. Gallay que plantea un esquema de evolución del

    Neolítico europeo en 3 fases: pionera (fronteras móviles en la que la agricultura

    ocuparía las zonas más adecuadas para su práctica, se ocuparon las zonas de los

    ríos con buena humedad, el litoral mediterráneo y las llanuras de loess del centro

    de Europa), neopionera (se ocupa el litoral atlántico, bosques del N de Europa y

    los suelos alpinos, también hay una fase de frontera móvil, la organización sería

    bastante igualitaria) y fase de estabilización de la frontera (surge la conflictividadsocial y aparecen las primeras desigualdades sociales).

      Modelo de disponibilidad: desarrollado por Marek Zvelebil y Mike Rowley-Conwey.

    Es el más reciente, planteado a mediados de los 80. Se puede considerar una

    variante del modelo de fronteras, y establece 3 fases sucesivas en la consolidación

    de la economía neolítica en un lugar determinado: fase de disponibilidad (frontera

    móvil, donde los cazadores-recolectores entran en contacto con las poblaciones

    agrícolas y pueden acceder a sus productos, tanto a cerámica como a otros

    objetos, y al mismo tiempo empiezan a ocupar el terreno de los cazadores-

    recolectores, que siguen utilizando sus formas de subsistencia), fase de sustitución(frontera móvil, la pugna por los recursos entre unos grupos y otros, por lo que la

    recolección va siendo sustituida por la agricultura) y fase de consolidación (frontera

    estable, implica el asentamiento definitivo de la agricultura y la desaparición de la

    anterior economía cazadora-recolectora). Reconocen que asuman la agricultura

    mediante aprendizaje. El Neolítico más antiguo lo encontraremos en Grecia, que

    aparece en ella entre el 7.000-6.800 a. C. en este caso es un Neolítico que llega

    claramente por colonos de Anatolia que la van a ocupar, y la isla de Creta,

    mediante la navegación. Siempre ha sorprendido que el Neolítico más antiguo

    esté en Creta y no en el paso de Estambul o el Kosovo.-Se va a expandir por dos vías que serán las que va a marcar G. Childe: Europa

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    24/78

    central y a través de la costa. Tiene su pto de origen en Grecia.

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    25/78

    -Neolítico antiguo griego:  Apunta a que nos encontramos con un caso de Neolítico por colonización a

    través de Anatolia que va a introducir la agricultura y ganadería y por otro lado

    la cerámica. Se supone que este primer periodo llegaría por vía marina

    (navegación). La ocupación de Creta indica que se produjo por mar la llegadaneolítica a Grecia, por la parte centro-oriental de Tesalia.

      Primer periodo neolítico (6.800-6.500 a. C.): se encuentra en Tesalia y al

    principio se pensó que era acerámico pero la arqueología ha demostrado que

    se encuentra la cerámica desde el principio. Nos encontramos ya con la

    presencia de ganadería de cabras  y cerdos  y agricultura de trigo. Las

    manifestaciones de este primer periodo neolítico griego son muy escasas.

      Estas manifestaciones son ya más sólidas en la denominada fase de las

    cerámicas monócromas  (6.500-6.100 a. C.), al igual que en el momento

    anterior las principales manifestaciones se encuentran en Tesalia. Nosencontramos con grupos humanos que ocupan las tierras más fértiles, siguen

    cultivando trigo y muy imptt la ganadería de las cabras. Mayor nº de

    nacimientos muy imptt el de Achilleion, donde se han encontrado casas con

    evidente similitud a las de Anatolia. Los asentamientos son de pequeñas

    dimensiones. Seguimos teniendo relaciones con el ámbito anatólico como

    evidencian numerosas estatuillas femeninas que representan a divinidades,

     junto a ellas nos encontramos con cerámicas de colores pardos en gral,

    similares a las de Çatalhüyük.

      Neolítico más desarrollado  (6.100-5.800 a. C.) horizonte de Protosesklo.Ocupaciones neolíticas en toda la península, se va a neolitizar la zona de los

    Balcanes. Nos encontramos con poblados algo mayores al periodo anterior,

    normalmente en altas colinas junto con cursos de agua y al lado de tierras no

    muy compactas que podían ser cultivadas con facilidad. Seguimos sin arado y

    sin tradición animal para el cultivo. Los poblados tienden a aumentar de

    tamaño y nos encontramos con casas de plantas variables que siguen con la

    misma técnica constructiva (zócalos de piedra, paredes de adobe, ramaje con

    barro para la cubierta…). El ejemplo mejor conocido de este tipo de poblados

    es el de Nea Nikomedia en el N de Grecia, casa de planta cuadrada y aisladas;se relacionan con este yacimiento también las cerámicas pintadas, de mucha

    mejor calidad, con paredes muy finas, superficies pintadas de rojo y con

    decoración geométrica pintada en blanco, siguiendo las tradiciones de Anatolia

    cerámica de Sesklo. En cuanto al ámbito simbólico en cuanto a los

    enterramientos seguimos con inhumaciones bajo el suelo de las casas, una

    fosa donde se colocaba el difunto en posición fetal, y con escaso ajuar

    funerario. Y junto a los enterramientos, es la fabricación de figuritas de arcilla

    de la que seguimos con la tradición de representaciones femeninas, con los

    caracteres sexuales bien marcados, aunque también nos encontramos conalgunas representaciones masculinas y de animales. Hay investigadores que

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    26/78

    sugieren que las figurillas eran representaciones de antepasados como

    símbolo de protección. Expansión por el Danubio  hacia Occidente.

      Expansión a Bulgaria y del Danubio. La ocupación de estas áreas se va a

    producir entre en (6.000-5.800 a. C.) en un momento contemporáneo a las

    manifestaciones de cerámicas pintadas como ocurría también en Grecia.Proceso de neolitización por colonización. Starcevo-Karanovo: encontramos

    cerámicas pintadas, y llegan ahí con la ganadería y agricultura, se desconoce

    la existencia de poblaciones mesolíticas, excepto en el caso del poblado de

    Lepenski Vir. Casas grupo de las cerámicas pintadas: los poblados no son bien

    conocidos pero serían de dimensiones más o menos de no más de 10 casas y

    con una población que no superaría los 100 hab. Las casa suelen tener una

    superficie de unos 100 m2, y se rompe con la tradición de Anatolia y Grecia,

    dejan de usar el zócalo de piedra y se sustituye por las casas de madera,

    fabricadas mediante postes que definen todo el contorno de las casas yhabitaciones y el tejado sería de madera con barro, las plantas suelen ser

    cuadradas o rectangulares, y es bastante habitual que una de las casas sea de

    mayores dimensiones y se supone que pertenecería al jefe del mismo. Las

    ocupaciones se suceden una y otra vez en el mismo lugar dando la ocupación

    de verdaderos tells. Ocupaciones ininterrumpidas del Neolítico con una

    potencia estratigráfica de 12 metros de altura. Karanovo  es uno de los

    asentamientos de mayores dimensiones, alcanza 4 hectáreas y estaba

    rodeado por una empalizada de carácter defensivo. En cuanto a la economía

    estos grupos poseen una cultura ceralista bien complementada con legumbres,y en cuanto a la ganadería en este primer momento tienen más importancia la

    cabra, ganado bovino, cuya importancia aumentará a partir del 5.800. Mundo

    funerario: se sabe poco, pero siguen fabricando estatuillas en última instancia

    de origen anatólico.

      A partir de 5.800 los grupos siguen expandiéndose hacia Occidente hasta

    ocupar el valle del Danubio (Hungría) y cruzando el río van a ocupar la cuenca

    de los Cárpatos. Hasta el 5.500 no van a ir más allá, supone la existencia de

    una frontera social porque no la hay geográfica, que se supone la cromarían

    los cazadores-recolectores de toda esa zona que durante 3 siglos no adoptaronla economía neolítica. En cuanto a la cerámica del 5.500-5.800 desaparecen

    las figuras de arcilla, rompiéndose los vínculos simbólicos y materiales con el

    próximo Oriente. En cuanto a las casas siguen con la tradición anterior y como

    elemento novedoso tienden a aumentar de tamaño. Mundo funerario: sigue la

    inhumación bajo las casas. Parece que hay una vinculación entre el ciclo de

    vida de la casa y la vida de la familia que vive en ella, es decir, son enterrados

    bajo el suelo de las casas, se queman y después se construye sobre ellas. En

    cuanto a la economía sigue la tradición anterior, solo señalar que es la

    ganadería de bóvidos  la que alcanzará mayor importancia.-A partir del 5.500 se va a neolitizar de forma rapidísima todo el centro de Europa. En

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    27/78

    el 5.300 se alcanza ya el N de Alemania y en el 5.200 la zona de París. A todo el

    grupo neolítico de Europa central se le llama cultura de la cerámica de bandas o

    neolítico LBK.

      Linearbandkeramik = LBK.

      Cerámica de bandas = líneas rectas y lisas y en algunos casos espirales yondas, pero no suele ser.

      Casas largas: tienen una construcción muy estandarizada.

      Azadas de piedra pulida con forma de suela de zapato, para cultivar la piedra y

    otras utilizadades.

      Inhumaciones, enterramientos fuera de los poblados que en ocasiones dan

    lugar a necrópolis relativamente extensas.

      En su momento se creyó que fue un proceso de colonización geográfica entre el

    5.300-5.200 se ocupa una gran cantidad de tierra y se supuso al principio que

    fue un avanza demográfico por colonos exteriores, saltando de población a otracon grandes saltos. Se cree que los grupos locales fueron muy imptts en la

    cerámica de bandas. Se han integrado grupos cazadores-recolectores en estos

    grupos, y lo sabemos a partir de 2 evidencias: los análisis de estroncio (sirven

    para saber si una persona ha vivido en diferentes lugares por si ha bebido

    diferentes aguas, alimentación…, demuestran que algunos individuos no

    habían pasado su juventud donde pasaron su vida adulta, reflejando un patrón

    de movilidad de cazadores-recolectores) y los análisis genéticos de ADN (un

    grupo más relacionado con grupos orientales y otros pertenecen a poblaciones

    locales) prácticamente la mayoría pertenecen a los grupos en expansión, setrata de un patrón donde se integran mujeres cazadoras-recolectoras por

    matrimonio.

      Los poblados se diferencian porque son ocupados durante un corto espacio de

    tiempo, normalmente no más de una generación, y están formados por un

    pequeño nº de casas largas, también fabricadas en madera, y de una forma

    muy estandarizada. Las paredes exteriores son postes y el interior se divide en

    4 naves mediante 3 filas de postes de madera. Longitudinalmente se dividen en

    3 habitaciones. Techo con ramaje y barro. Las dimensiones suelen ser de 15 a

    20 metros de largo y de 5 a 6 metros de ancho. Se suelen situar en claros delos bosques o en riveras de ríos, buscando suelos ligeros fácilmente

    cultivables. En ocasiones rodeados de foso y empalizada que sugiere la

    existencia de enfrentamientos bélicos frecuentes. Se ocupan durante un corto

    espacio de tiempo. Cultivan la tierra hasta que la agotan y en vez de renovar

    los cultivos, se mueven cerca ocupando este nuevo lugar y se vuelve a

    producir ese ciclo.

      Langweiler: yacimiento imptt donde vemos este proceso cíclico de

    asentamiento.

      Enterramiento: se coloca el cadáver en posición fetal fuera de la localidad conun ajuar pobre de azuelas, adornos fabricados en conchas, algunas que vienen

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    28/78

    del Egeo, y cerámicas de bandas. Lo normal es que tengan unas pocas

    decenas de cadáveres, pero a veces llegan hasta 200.

      Talheim: tenemos evidencias claras de la práctica de la guerra, incluso del

    exterminio de poblaciones, en un momento que coincide con el cierre de la

    frontera móvil. Competición por la posesión de la tierra y hace que haya unamayor conflictividad. Existencia de matanzas = fosa común de Talheim (hacia

    el 5.000 a. C.) y aquí se depositaron los restos de 34 individuos, sobre todo

    hombres, pero también mujeres que niños, evidencias claras de ejecución con

    muchas de ellas en la zona posterior de la cabeza, algunas con las azadas de

    piedra.

      Fosa de Asparn-Schletz (Austria): se han recuperado los restos de 67 individuos

    por muerte violenta producida por impactos severos en el cráneo. Imptt

    crecimiento de la conflictividad por el cierre progresivo de la zona.

      Desarrollos plenamente europeos sin contacto con el próximo Oriente.  Economía: nos encontramos con la práctica de la agricultura y ganadería y se

    observa una imptt especialización en la cría de ganado vacuno y un descenso

    de ovicápridos propios de zonas mediterráneas, bastante común el cultivo de la

    amapola probablemente para el cultivo de opio.

      A partir del 5.000 encontraremos metales y cobre  y ciertas innovaciones

    tecnológicas.

    -La transición al Neolítico de la zona de Escandinavia se produce al entrar en

    contacto con pueblos del sur, pero hacia el 3.900 se produce la transición aunque ya

    habían adoptado la cerámica anteriormente, aceptan progresivamente los elementosneolíticos durante un periodo de unos mil años, no obstante cuando se adoptan esto

    se expande muy rápido y en 100 años se neolitiza todas las zonas que quedaban (N

    de Alemania, S de Suecia y Noruega, Dinamarca…), y este proceso tendrá imptts

    repercusiones sociales porque influirá en redes de intercambio a larga distancia con

    las poblaciones neolíticas que estaban más al sur. Utilizan para intercambiar el ámbar

    porque hay gran cantidad en la costa del Báltico, y se utilizaba para hacer adornos,

    apliques, etc. Al haber gran abundancia de recursos y los suelos pobres provoca

    que se adopte posteriormente la agricultura.

      Casas: conocemos algunas casas de este primer periodo que en cierta medidarecuerdan a las casas largas del Neolítico de la Cerámica de Bandas y las

    esquinas son redondeadas, formaban poblados de pequeñas dimensiones, y

    en las manifestaciones funerarias van a jugar un papel imptt, ya que en

    bastantes ocasiones el difunto se entierra bajo una de estas casas que

    posteriormente es cubierta por un túmulo alargado de grandes dimensiones

    que normalmente reciben el nombre de “long barrow” , bajo los mismos puede

    haber una o varias de estas casas en cuyo interior se pueden depositar los

    enterramientos y posteriormente se construye el gran túmulo. Lo normal es que

    las casas fueran de madera, pero encontramos algunos ejemplos construidoscon grandes lajas de piedra. Enterraban a las personas y cuando estaba ya

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    29/78

    descompuesta sacaban parte de los restos y hacían ritos con ellos.

      Las tumbas megalíticas aparecen también sustituyendo a las casas. Empieza

    otra tradición propia de Escandinavia hasta la Edad del Hierro que es la

    deposición de cuerpos en los pantanos. Destaca el hombre de Boldkilde

    (3.300). Estos cuerpos tienen marcadas evidencias de violencia, algunoscuerpos de la Edad del Hierro han aparecido con la soga al cuello. Se supone

    que estos individuos eran excluidos sociales. Se han conservado bien los

    tejidos blandos pero no los huesos porque los pantanos son muy ácidos y se

    comen el hueso pero la carne se ha conservado por la humedad.

      Deposición de elementos de riqueza en los pantanos sobre todo en la Edad de

    los Metales, seguramente se ofrecían a los dioses, porque no había intención

    de recuperarlas.

      Pequeños santuarios rodeados de palizadas en los que se efectuaban rituales

    basados en la manipulación de restos humanos, en concreto esqueletosdesarticulados donde se tomaban solo ciertas partes y se supone que

    extrayéndolas de los túmulos. Estos restos son habituales en la prehistoria

    reciente europea.

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    30/78

    Foco Atlántico:  Se cierra por completo la vía de ocupación del Danubio.

      A Francia llega a través de una doble vía: la danubiana y la mediterránea. Al

    igual que en Escandinavia hay neolítico por aculturación. En la zona sabemos

    que había unos grupos mesolíticos bastante numerosos que son los que van aadoptar la economía neolítica y después de estar 500 años en contacto con

    estos grupos neolíticos lo adoptan. En torno al 4.500 a. C. se produce la

    neolitización de esta zona. En torno a estas fechas ya se habían neolitizado las

    islas Británicas. Vuelve a presentar características diferenciadas con respecto

    al entorno:

      Patrón de asentamiento (para ser neolíticas son relativamente móviles,

    el grado de sedentarización no es alto, por lo que conocemos muy mal

    sus lugares de hábitat, hay muchas cabañas de madera, y aunque

    tienen economía agrícola y ganadera se centran en los bóvidos quedebían ser el símbolo de riqueza y estatus de estas poblaciones).

      Grandes monumentos megalíticos utilizando grandes piedras para

    su construcción.  Ya sea en el ámbito funerario mediante la

    construcción de dólmenes, utilizados como tumbas colectivas donde

    nos encontramos con una gran cantidad de individuos enterrados en el

    interior de su cámara o en la construcción de grandes monumentos

    megalíticos como Stonehengue, por un lado encontramos menhires y

    los cromlechs, en este caso monumentos de planta circular. Dentro de

    los cromlechs más monumentales es el de Stonehengue, aunque esrelativamente tardío dentro del megalitismo. Todos estos monumentos

    reflejan también un conocimiento astronómico bastante desarrollado, en

    el caso de Stonehengue varios de los megalitos están orientados hacia

    la salida del sol, la luna, estaciones, alineaciones concretas…, pudo

    servir como un gran calendario. En el caso de Newgrange el corredor

    esté orientado hacia la puesta del sol, por lo que en el solsticio de

    invierno el sol entra por el parteluz de encima de la puerta y acaba

    reflejado en el fondo de la cámara funeraria justo en el momento de la

    puesta del sol, hacia el oeste; en el interior hay inscripciones, porejemplo espirales que se han relacionado con estados alterados de

    consciencia. Este tipo de monumentos son de grandes dimensiones y

    muy visibles en el paisaje, que servirían para organizar mentalmente su

    orientación en el paisaje porque no tienen poblados estables y servirían

    como marcador territorial, pertenencia a una tierra.

    Neolítico antiguo Italiano:  Se produjo a través de Grecia. Del 6.100 al 5.800 se produce una colonización

    desde las costas de Grecia occidental por vía marina que alcanza el área más

    suboriental de Italia. Se basa en que no se conocen grupos mesolíticos locales,por ello la colonización, y desde un inicio aparece una gran cantidad de

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    31/78

    poblaciones neolíticas, por ello se cree en un aporte exterior, no obstante

    también existen problemas, ya que entre estas fechas la población que llega de

    Grecia deberían traer cerámicas pintadas, pero no es así, si no que están

    fabricando cerámicas impresas (porque están decoradas mediante la impresión

    de la pasta fresca de ponzones, matrices, etc, formando diversos tipos depatrones) y son las que van a caracterizar el neolítico dese Italia hasta la pen.

    Ibérica.

      Para estos grupos neolíticos mediterráneos hay una ventaja y es que el clima es

    parecido al de Oriente por lo que las plantas y animales se adaptarán

    fácilmente.

      Tipos de asentamiento: sobre todo en la parte sur. En gral el tamaño no es

    demasiado grande y los poblados oscilan entre 1 y 4 hectáreas y suelen estar

    rodeados por fosos excavados en la tierra, aunque existe alguna excepción a

    estos poblados como el de Passo di Corvo que ocupa 28 hectáreas, es decir, 3veces Jericó. En este caso el asentamiento se puede observar mediante

    fotografía aérea, rodeado por 3 fosos que delimitaban la extensión y en su

    interior se encontraban las casas. Entre las estructuras de habitación había

    corrales y áreas empedradas a cielo abierto usadas como hogares y como

    zona para realizar actividades artesanales. Estos poblados se colocaban en

    zonas de tierras fértiles y ligeras y en zonas abundantes con recursos

    silvestres, ricas en caza y en pesca.

      Enterramientos: se siguen efectuando en el interior del poblado y en concreto

    suelen colocarse en los fosos en las que también se colocaban los postes delas casas. Son inhumaciones en posición fetal con elementos de ajuar no muy

    novedosos por lo que no hay necrópolis exteriores al poblado.

      Economía: cereales cultivados entre los más imptts está la cebada dado que en

    Italia esta se adapta mejor al suelo. En cuanto a la ganadería hay todas las

    especies domésticas pero destaca la cabra que es un animal que se adapta

    perfectamente a pastos no demasiado ricos.

      La pesca es muy imptt en esta época.

      Organización social: no existen evidencias de jerarquización social. En los

    poblados las casas son todas iguales y los ajuares son igualitarios. Podemoshablar de una sociedad de tipo tribal.

      5.500-5.800. Se basa en 2 grupos culturales: la cultura de Stentinello en Sicilia,

    y los grupos de la Cerámica cardial (pen. Italiana) que van a aparecer en este

    momento.

      Stentinello: cerámicas con bandas, generalmente rellena de pasta de

    color blanco para realzar los motivos decorativos. Además en este

    momento nos vamos a encontrar con la fabricación de industria lítica

    utilizando obsidiana, sobre todo van a utilizar la obsidiana de las Lípari,

    y junto con ella también la de la isla de Cerdeña, lo que demuestratambién la tecnología de navegación bien desarrollada para obtener

  • 8/17/2019 0prehistoria II Patatabrava

    32/78

    esta materia prima. En el caso de los hábitats hay casas rectangulares

    construidas con postes de madera y paredes de entramado de vegetal y

    arcilla, suelen estar en el interior de fosos, como en el más antiguo

    Neolítico italiano. La economía es agrícola y ganadera.

      Cerámica cardial: mucho más imptt su aparición. La cerámica cardial esuna variante de la impresa propia del Neolítico mediterráneo y en este

    caso las impresiones se hacen utilizando la concha de un molusco

    (cardium edule, el berberecho). Tiene su importancia porque van a ser

    grupos neolíticos que la fabrican los que van a llegar al sur de Francia y

    grupos de cerámica cardial son los primeros en introducir el Neolítico

    en la pen. Ibérica. Patrones decorativos de tipo geométrico. Se

    caracteriza la cerámica ppalmente por vasos de forma lobular, en

    muchas ocasiones a estos vasos lobulares se les ha añadido un cuello

    que les hace parecer botellas. Estos grupos van a utilizar tambiénobsid iana pero en este caso procedente de fuentes de

    aprovisionamiento más cercanas como las de la isla de Palmarola.

    Economía = agricultura y ganadería plenamente desarrolladas. Esos

    grupos los vamos a