34
0 ____________________________________ Vo. Bo Docente Titular Mtra. Martha Silvia Salazar Mondragón CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL SEGUNDO PERIODO DE TRABAJO DOCENTE PLANEACIÓN 2 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2019 1° A y 1° C MARÍA FERNANDA GONZÁLEZ GONZÁLEZ MAESTRO ASESOR: JORGE LUIS CASTAÑEDA RODRIGUEZ ____________________________________ Vo. Bo Docente de PTD: Mtro. Jorge Luis Castañeda Rodríguez

1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

0

____________________________________

Vo. Bo Docente Titular

Mtra. Martha Silvia Salazar Mondragón

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL

SEGUNDO PERIODO DE TRABAJO DOCENTE

PLANEACIÓN

2 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2019

1° A y 1° C

MARÍA FERNANDA GONZÁLEZ GONZÁLEZ

MAESTRO ASESOR: JORGE LUIS CASTAÑEDA RODRIGUEZ

____________________________________

Vo. Bo Docente de PTD:

Mtro. Jorge Luis Castañeda Rodríguez

Page 2: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

1

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 70

“FRANCISCO LARROYO” CCT: 32DST0070W

Turno Matutino

Guadalupe, Zacatecas

TRIMESTRE: 2 PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escritura y recreación de narraciones. ÁMBITO: Literatura

PRODUCTO: Antología de cuentos “cuéntame un cuento”

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.

• Plantea una trama coherente, compuesta por acontecimientos articulados causalmente, distribuidos en episodios que planteen expectativas e incertidumbre en el lector, de acuerdo con los temas y convenciones del subgénero.

• Utiliza nexos temporales y frases adverbiales para expresar la temporalidad y la causalidad.

• Mantiene la referencia a lugares y personajes a lo largo de la historia mediante la sustitución de nombres y otras clases de palabras por sinónimos, pronombres y otros recursos.

• Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama.

− Procura que las características psicológicas y las acciones de los personajes sean congruentes.

• Identifica y utiliza recursos narrativos propios del subgénero elegido para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación.

• Propone el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso literario para crear expectativas y emociones en los lectores.

• Revisa aspectos formales como ortografía y organización gráfica del texto al editarlo.

• Elabora un portador para publicar

ENFOQUE PEDAGÓGICO:

El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones de Práctica Cultural y Prácticas de Lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje. (SEP, 2017)

Page 3: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

2

INTRODUCCIÓN La planeación de clases es parte de la actividad docente y tiene como propósito cubrir las necesidades específicas de enseñanza y de aprendizaje

en una relación “conocimientos-docente-alumnos”. En la planeación es importante considerar los propósitos, las estrategias didácticas y de

evaluación. La planeación obedece las necesidades que se presentan en el salón de clases:

• ¿Qué quiero lograr con mis alumnos?

• ¿Cómo realizo las actividades?

• ¿Con qué apoyos cuento?

• ¿Cómo distribuyo las tareas?

• ¿Cómo me doy cuenta de lo que se ha logrado?

(Reyes, “100 PREGUNTAS SOBRE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA SECUNDARIA”, 2003)

Primeramente, se encuentra presente el cronograma de actividades para la semana de práctica que se llevará a cabo el próximo 7 de octubre al 01

de noviembre del año en curso en el municipio de Guadalupe, Zacatecas con el grupo de 1° “C”, en la Escuela Secundaria Técnica #70 “Francisco

Larroyo”. Esta tiene una estructura que me llevará a lograr lo planteado durante estas dos semanas, dentro de ella se encuentran aprendizajes

esperados a desarrollar a lo largo del proyecto, práctica social del lenguaje, actividades con relación al contenido y las actividades permanentes,

propuesta de evaluación horario de clases y actividades a realizar durante la estancia en la escuela secundaria, anexos que son las características

principales que contiene este documento llamado “Planeación”, guía de observación, entrevistas a docentes, crono dosificación. La planeación debe

tener una estructura con la cual se llega a una finalidad que es lograr los aprendizajes esperados con los alumnos y así se pueda realizar las

competencias, “un plan de clase es aquel que se puede definir como la descripción de las actividades que van a desarrollar el maestro y los alumnos,

los planes de clase no deben ser: esquemas o formatos que es necesario llevar o instrumentos para el control administrativo”

(Reyes, “100 PREGUNTAS SOBRE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA SECUNDARIA”, 2003, pág. 120)

Page 4: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

3

PROPÓSITO GENERAL. Que los alumnos analicen las características de los subgéneros de los cuentos, para con ello logren un sustento constructivo en su

aprendizaje, asimismo, que refuercen mediante las actividades planteadas un lenguaje oral y escrito, al momento de redactar su cuento

poner en práctica lo visto en las sesiones.

CRONOGRAMA DE SESIONES POR SEMANA Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

7:30-8:20 1° C 1° C Observación

Registro de clase Observación

8:20- 8:50 Registro de clase

1° C Observación 1° A

8:50-9:10 Observación

1° A 1° C Apoyo institucional

1° A

9:10-10:00 Registro de clase 1° A 1° C

10:00-11:20 RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

11:20-12:10 Observación

Registro de clase Registro de clase 1° A Registro de clase

12:10-1:00

Observación Apoyo institucional

Registro de clase

Apoyo institucional 1:00-1:50 Apoyo institucional

Observación 1:50-2:40

CRONODOSIFICACIÓN 2-6 de diciembre 9-13 de diciembre 16-19 de diciembre

• Actividad permanente.

• Lectura de cuento por partes y contestar preguntas.

• Presentación de proyecto.

• Conocer los subgéneros narrativos y sus funciones.

• Selección de subgénero para el cuento.

• Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo,

planteamiento, desarrollo, nudo o clímax.

• Identificar los personajes y características de un

cuento en el que llevaron.

• Realizar argumento sobre el cuento.

• Actividad permanente.

• Retroalimentación de conceptos con

relación al cuento.

• Nexos temporales.

• Pronombres, sustantivos, adjetivos y

verbos.

• Mini ejercicio en la página 117.

• Características psicológicas de los

personajes.

• Aplicación de instrumento para el DR.

• Actividad permanente.

• Borrador del cuento.

• Cuento en limpio para entregar.

• Contestar lista de cotejo.

• Presentación de antología de cuentos

en un café literario grupal.

Page 5: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

4

• Recursos narrativos.

• Identificar todas las características en el

cuento.

• Sellar actividades.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

1.- Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. Que el alumno sea el protagonista de las actividades que

sea parte de ellas, mientras que yo como maestra estaré atendiendo las necesidades que surjan dentro del aula, asimismo, que el alumno desarrolle

sus habilidades de los aprendizajes que ya posee.

2.- Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. Se realizará una actividad para hacer rescate de conocimientos previos, y a partir

de ello tener un seguimiento con las actividades diseñadas para su aprendizaje.

3.- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. El realizar equipos, de manera individual o en binas, favorecerá las actividades, para que así

quede claro el contenido que se está abordando, porque puede surgir que no me explique bien en la actividad y con sus compañeros quede más

entendible.

7.- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje. Como maestra debo estar al pendiente

de los alumnos y su aprendizaje para que así este pueda ser guiado durante cada una de las actividades.

Page 6: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

5

CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y ESCOLAR

La Escuela Secundaria Técnica # 70 Francisco Larroyo, con una clave: 32DST0070W cuenta con el turno matutino, se encuentra en el municipio de

Guadalupe, Zacatecas, en la calle Calzada Solidaridad sin número, se encuentra organizada un personal administrativo en los que son 27 docentes

contando a los 3 practicantes que estaremos en el servicio social durante este ciclo escolar, con personal de USAER y de intendencia se conforma

un total de 43 personas laborando en esta escuela secundaria.

La cantidad de los alumnos en 1er grado son un total de 218, mientras que en 2do grado se contaba con 130 y existía cupo para nuevos alumnos

de otras escuelas, en el grado de 3er grado se contaba con 125 alumnos, teniendo un total de 473 alumnos en general en la Escuela Secundaria

Técnica # 70. Durante la práctica docente los maestros centran su atención en los alumnos y en el ser docente, donde se pretende romper lo cotidiano

para poder obtener un aprendizaje en la escuela quien es el medio para llegar a una meta y verlo como un lugar significativo.

En esta escuela se requiere formar alumnos inclusivos, creativos, responsables del uso de las TIC, con un proyecto de vida, toma de decisiones

respetuoso, solidario, que desarrolle el gusto por las artes, la lectura, escritura y por el respeto a las lenguas indígenas; se pretenden formar alumnos

con mentes muy abiertas y que puedan saber decir si puedo.

En el ámbito académico, a manera general de los alumnos de la escuela secundaria se pretende que se tenga una participación más activa, que se

realicen actividades con relación directa a las asignaturas que llevan los alumnos. En el ámbito personal con el alumnado, hace falta la disciplina, la

iniciativa, que existen alumnos perezosos mental y físicamente, no existen hábitos alimenticios y no hay cuidado en su cuerpo (higiene), tienen

conductas inapropiadas dentro y fuera de las aulas. Mientras que, en el ámbito social, existen padres separados y/o ausentes, tienen demasiado

acceso a las redes sociales, fácil acceso a las drogas, alumnos vulnerables frente a la inseguridad y a la delincuencia organizada, hace falta

implementar la educación cívica desde casa.

Dentro de los ámbitos del PEMC en el aprovechamiento y asistencia de los alumnos se encuentra la escuela secundaria en una situación de que en

el promedio general a nivel institucional se cuenta con un 7.0 mínimo en calificación general, con un porcentaje de aprobación del 79%, mientras

que en la asistencia se cuenta con el 99.9% de los alumnos en la clase, asimismo, se tienen 64 alumnos repetidores, pero 34 son desertores.

En las prácticas docentes y directivas existe un 92% de entrega de planeaciones, hay una puntualidad de los docentes de un 88%, solo el 80%

trabajan actividades dinámicas de integración dentro del aula, no se realizan actividades o planeaciones diferenciadas más que solo un 40% del

personal docente, en la organización dentro del área administrativa atención al alumnado y mejor organización en las guardias a la hora del receso.

Page 7: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

6

La formación docente es importante en la escuela secundaria, porque existe participación por parte de los docentes en cursos para la mejora de la

comunidad escolar dentro de los CTE.

Mientras que en el ámbito de infraestructura y equipamiento, hacen falta aulas, baños, bibliotecas, laboratorios (se utiliza el laboratorio como aula),

sala de maestros, falta de apoyo didáctico, dentro de los servicios existenciales con los que cuenta el aula, se requiere un poco más de agua potable

porque es insuficiente para la población escolar, existe energía eléctrica, con una cisterna para contener un poco más de agua, dentro de la seguridad

escolar hace falta señalamientos de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad.

CARACTERIZACIÓN GRUPAL DE 1° A

En la Escuela Secundaria Técnica 70 se encuentra el grupo de 1° A el cual está conformado por un total de 36 alumnos, de los cuales son 20 mujeres

y 16 hombres, en un rango de edad de los 11-12 años, solo en el caso de Rubén de Jesús que tiene la edad de 13 años. Los alumnos de este grupo

cumplen con el 80% las tareas estos que equivalen a 30 alumnos que cumplen, siendo que esto se debe a los alumnos que tienen problemáticas,

en estas se encuentran detectados 3 alumnos con problemas económicos que consiste en la escasez y se da por la necesidad que tiene el ser

humano, dentro de estas otras situaciones se encuentra un alumno con problema escolar que está canalizado a USAER y los demás no redactaron

que tuvieran algún problema, la mayoría, es decir 31 de los alumnos me platicaron cosas familiares donde demuestran estar con ambos padres, que

viven en una ambiente de paz familiar, pueden contar con el material y el apoyo bien de sus padres, etc. Asimismo, considero que en el grupo no

tendré mucha dificultad para comunicarme con ellos porque los alumnos son muy allegados a los maestros por lo que me facilitará tener una confianza

más cercana a ellos.

La escuela secundaria para cada uno de los estudiantes es importante y esto es dicho por ellos, mencionan que les interesa la escuela porque les

beneficia, porque crecen de manera intelectual, con el apoyo de sus padres han llegado hasta este nivel académico, los adolescentes tienen gustos

por la música electrónica, norteñas, reggaetón, k-pop, dedican de 1 a 3 horas de estudio fuera de la escuela, les gusta ser amables aunque algunos

expresan que en la casa son enojones mientras que en la escuela secundaria se deben tranquilizar, realizan deportes por las tardes como el jugar

futbol, o las mujeres realizar caminatas con sus compañeras, asimismo, dicen que las decisiones las toman sus padres y ellos están de acuerdo

porque como son menores de edad y viven aun con ellos deben respetar lo que sus padres deciden.

Dentro del grupo de 1° A se encuentran alumnos con problemas de ortografía entre ellos que manejan mayúsculas entre minúsculas, les faltan

trabajar las comas, los puntos, así como, no atienden las indicaciones como se las dicen.

Page 8: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

7

Sobre el nivel académico se refleja que los alumnos vienen con una problemática desde casa, porque no se les hace una corrección para que traten

de mejorar la letra, la ortografía y la forma de redactar sus textos, es por eso que se reconoció su forma de escribir y como es que realizar la caligrafía.

A los alumnos les gustaría que se trabajaran con actividades dinámicas para que ellos puedan estar atentos a la clase porque es lo que les llama la

atención.

Acerca del contexto, me dijeron que se encuentra la tienda, el GYM, la tienda donde venden tostadas y ellos acuden a consumir cuando salen de la

escuela.

Al igual, a partir de lo que los alumnos respondieron en el examen diagnóstico, donde ellos deberían tener un saber sobre el reglamento, los

organizadores gráficos, subgéneros de cuentos, leyenda y el saber ordenar de manera alfabética la lista de asistencia.

• Exceso de dudas al contestar el examen diagnóstico.

• No saben ordenar sus nombres de manera alfabética (como lista de asistencia)

• Los alumnos de USAER requieren de más apoyo y atención en manera de bienestar hacia los alumnos.

Con estos alumnos me acerqué de manera personal para orientarlos en su examen porque al pasar por los pasillos me di cuenta que no contestaban

nada en su examen, fue por eso que decidí ayudarlos de manera individual les decía que era lo que tenían que realizar y les explicaba y fue así

como se tuvo un poco más de avance con ellos. Y con los alumnos de USAER me doy cuenta que necesitan demasiada atención para poder realizar

las actividades, asimismo, a algunos de los alumnos les dan pena realizar un dibujo sobre ellos porque no saben cómo describirse en él, cuando

dibujaban a su familia muchos me preguntaban si tenían que dibujar a todos aunque no vivieran juntos, por ejemplo, sus papas que están separados,

al igual, en el cuadro numero 3 los alumnos deberían decir o dibujar lo que ellos querían ser de grandes las mujeres escriben que quieren ser

ingenieras, arquitecta, maestra, veterinaria, doctoras o enfermeras, ginecóloga, abogada, chef; de los hombres se guían más por ser jugadores de

futbol, veterinario, corredor de autos, técnico en computación, doctor, licenciado, otros de los alumnos (hombres) aun no tienen definido lo que

quieren ser.

Page 9: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

8

CARACTERIZACIÓN GRUPAL 1° C

En la Escuela Secundaria Técnica 70 “Francisco Larroyo” se encuentra el grupo de 1° C, el cual está conformado por 22 hombres y 14 mujeres que

dan un total de 36 alumnos en este grupo se encuentran alumnos con una edad de 11 a 12 años, en excepción de francisco Javier quien es repetidor

de año, al igual, una de las alumnas canalizadas por USAER no se presentó durante las dos semanas de observación, siendo que con ellos se tiene

un acercamiento de manera personal para orientarlos.

Los alumnos que tienen problemas económicos se detectaron por medio del instrumento, porque al igual, no considero que tendré conflicto con los

alumnos por las situaciones que ellos presentan porque son mínimo 4 de los alumnos que tienen este tipo de problemática. Asimismo, el grupo de

1° C son un grupo que se ve que los alumnos les gusta la escuela y esto se afirma en las respuestas que me dieron en uno de los instrumentos

donde se rescata información sobre el cuestionario personal y entre este cuestionario se anexaba una pregunta relacionada la escuela y al estudio,

donde se menciona que le dan tiempo al estudio extra de 1 a 2 horas y cuando se van a preparar para un examen de 2 a 3 horas.

El grupo de 1° C tiene gustos por la música electrónica, norteñas, reggaetón, k-pop, se puede decir que existe un acercamiento no tan allegado con

sus dos padres porque del 100% del grupo que equivalen a los 36 alumnos el 13 de ellos no viven con su madre, padre o tutor, estos alumnos

equivalen a un 36%.

De los alumnos que presentan características de comportamiento distinto en el grupo son por los alumnos que tienen problemáticas mayores en su

hogar como por ejemplo el alumno Francisco Javier quien es repetidor quiere tener comportamientos como un adolescente y darse a llevar con sus

compañeros, mientras que el no mide las consecuencias de que sus compañeros son menores que él y por lo tanto se tienen que tener un respeto

entre todos los que permanezcan dentro del aula.

En una de las actividades los alumnos me comentaron cosas personales de las cuales rescato que ellos consumen alimentos en una tienda cercana

a la escuela secundaria. Asimismo, la escuela es buena para ellos porque esta les permite tener un crecimiento, a los alumnos les gusta jugar futbol,

basquetbol, entre otros deportes, mientras que a las alumnas les gusta caminar o visitar a sus amigas para platicar o apoyarse con las tareas.

No se puede olvidar hacer mención que los alumnos ya inician a presentar algunos cambios físicos y emocionales, por lo cual ellos quieren tener

toda la razón al igual creen que nadie los comprende, mientras que en los alumnos con sus cambios físicos se presenta en las mujeres el crecimiento

de pechos, ensanchamiento de caderas y en los hombres el cambio de voz y el ensanchamiento de hombros.

Page 10: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

9

MARCO COMPETENCIAL.

De acuerdo a las diez competencias de Philippe Perrenoud 1996, el concepto de competencia representará aquí una capacidad de movilizar varios

recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. Esta definición insiste en cuatro aspectos:

1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan integran, orquestan tales

recursos.

2. Esta movilización solo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras,

ya conocidas.

3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento (Atlet, 1996;

Perrenound, 1996, 1998), los cuales permiten determinar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada

a la situación.

4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del practicante, de

una situación de trabajo a otra (Le, Boterf, 1997)

¿Qué es una competencia? Para mí una competencia es el desarrollar capacidades, habilidades y actitudes a partir de una problemática que se

presente, por lo tanto, las actividades que se proponen en la presente planeación, me permitirán que se logre un aprendizaje al poner en práctica las

habilidades, actitudes y capacidades, donde estas se realizarán conforme se avance en el proceso del proyecto.

Conceptual. Identifica los conceptos de cuento, ambiente, personaje, tiempo, asimismo, con ello reconoce la importancia de estos en su contexto,

como lo son el cuento, los subgéneros, el narrador, y las características que tienen estos.

Procedimental. Reconoce un crecimiento en el campo de la lectura haciendo que logren identificar cómo funciona los conceptos, y sus

características de los cuentos, con la intención de manipular el trabajo que se está desarrollando.

Actitudinal. Realiza las actividades en un ambiente de aprendizaje tranquilo, asimismo, se relaciona con lo socioemocional, disfruta de la clase

estando en un lugar sin violencia y con un aprendizaje. Asimismo, el alumno se dispone a trabajar dentro del aula, asimismo, que el alumno ya tenga

una actitud de curiosidad al buscar sobre un tema en específico, y con ello ya llevan una actitud más informada.

MARCO REFERENCIAL.

Galaburri, M. L. (2006). La planificación de proyectos, en SEP, Español. Antología. Primer Taller de Actualización sobre

los Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria, México: Edición de autor, pp. 121-127.

Page 11: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

10

Morán, Oviedo, P. (1983). Propuestas d elaboración de programas de estudio en la didáctica tradicional, tecnología

educativa y didáctica crítica, en Reflexiones en torno a la instrumentalización didáctica, Porfirio Morán Oviedo, México,

UNAM, CISE (Programa de Actualización Didáctica Introducción a la Didáctica General), pp. 261-286.

Las teorías anteriores van a ser utilizadas durante mi planeación porque con Maria Laura Galaburri (2006), se plantea una situación problema donde

me permitirá conocer lo que saben los alumnos sobre el proyecto, y con ello poder buscar estrategias para resolverlo mediante las actividades que

son planteadas, por ejemplo, habrá un tiempo determinado donde se realizará el cierre de cada uno de los momentos según Morán Oviedo porque

el proyecto se dividirá en tres partes para así realizar las actividades por tiempos, los cuales son la apertura, el desarrollo y la culminación, estos

momentos más delante se explican como se realizará y con que intención, donde en cada una de estas se debe realizar una evaluación del proceso

que se esté llevando. Donde a partir de las 10 partes que nos dice Galaburri (2006) serán distribuidos en los 3 momentos que nos dice Moran Oviedo

aun que no todos se ven reflejados durante la realización del proyecto.

La práctica está diseñada en la modalidad de proyecto, pero al tratarse de un mes en la estancia de la secundaria, así que se le denominará

“proyecto”, sin embargo, conlleva los mismos momentos que Laura Galaburri nos propone. “Un proyecto implica un conjunto de actividades diversas

pero unidas por un hilo conductor: la resolución de un problema”. (Galaburri, 2006, p.121)

1. Punto de partida

2. Formación de equipos

3. Definición del producto final

4. Organización y planificación

5. Búsqueda y recopilación de información

6. Análisis y síntesis de la información

7. Taller y producción

8. Presentación del proyecto

9. Respuesta colectiva a la información inicial

10. Evaluación y autoevaluación.

Page 12: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

11

Así que poder comenzar con dicho acontecimiento centraré la atención en una actividad para problematizar a los adolescentes y que, a partir de

esta situación, puedan darse cuenta que es necesario el conocimiento de este proyecto. Una situación didáctica debe plantear problemas a los

alumnos, es decir, debe plantear “una situación para la cual los niños no poseen todos los conocimientos ni todas las estrategias necesarias para

poder resolverlo íntegramente. Su resolución genera la necesidad de coordinar o resinificar conocimientos anteriores” (M. Castedo, 1995).

De igual manera es importante mencionar que el trabajo está desarrollado por tres momentos que Moran Oviedo nos propone.

Las actividades de APERTURA estarán encaminadas a proporcionar una percepción global de lo que se trabajara durante la semana, este implicará

seleccionar una serie de situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores con la nueva situación de aprendizaje.

Por su parte, las actividades de DESARROLLO se orientarán por un lado a la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado desde

distintos puntos de vista, y, por otro lado, al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis

parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de la información. Estos procesos son los que le permiten la elaboración del

conocimiento.

Finalmente, las actividades de CULMINACIÓN, estarían encaminadas a reconstruir el fenómeno, tema, problema, etc. A una nueva síntesis.

Por su parte se ejecutará una evaluación donde la EVALUACIÓN será de suma importancia y trascendencia en la toma de decisiones del acto

docente, su papel es auxiliar en la tarea al docente y al administrativo de las instituciones educativas, es decir, la certificación a través de la asignación

de calificaciones (Oviedo, 1983) asimismo, dentro de la evaluación se presenta la formativa, donde en ella pretendo que se lleve un registro del

proceso que se tuvo durante el proyecto, por lo tanto, la evaluación será Formativa.

SITUACIÓN DIDÁCTICA POR PROYECTO

Según M. Castedo, 1995, una situación didáctica debe plantear problemas a los alumnos, es decir, debe plantear “una situación para la cual los niños no poseen todos los conocimientos ni todas las estrategias necesarias para poder resolverlo íntegramente” (Galaburri, 2006) Apertura.

“Encaminada básicamente a proporcionar una percepción global del fenómeno a estudiar (tema, problema), lo que implica seleccionar situaciones

que permitan al estudiante, vincular experiencias anteriores con la primera nueva situación de aprendizaje” (Oviedo, 1983)

Competencias desarrolladas: lo actitudinal se deberá ver reflejado durante todo el proyecto, porque el alumno deberá estar dispuesto a trabajar,

teniendo la inquietud por buscar sobre un tema específico, tener en claro si su información pertenece o es adecuada para realizar la redacción de

Page 13: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

12

un cuento junto con sus características. Tiene o dispone a presentar y trabajar en equipo, individual o en binas su antología de cuentos realizada

durante el proyecto.

El grupo estará organizado en filas dentro del aula, desde el principio así se sientan, sin embargo, si necesito moverlos por alguna actividad, se dará

la indicación en el momento que se llegue a realizar.

Hola, chicos buenos días, en esta ocasión solo les estaré impartiendo clase durante tres semanas, esperando que todos tengamos un excelente

inicio de semana. Ahora mencionaré cómo es que serán evaluados al finalizar la semana, la cual será mediante una lista de cotejo tiene la finalidad

de evaluar lo aprendido mediante las actividades realizadas por clase, la rúbrica su finalidad es evaluar el trabajo final de la jornada de práctica,

asimismo mediante la lista de asistencia llevaré un registro de las participaciones que se realicen durante la clase con la finalidad de llevar un control

de lo dicho; se les dirá a los alumnos que la evaluación será entregada para la maestra titular como evaluación sumativa del trimestre, al igual, se

les dirá a los alumnos que deberán cumplir una responsabilidad con las tareas porque mediante estas obtendrán su asistencia de clase. Los tiempos

en la clase son muy importantes es por eso que durante la semana de actividades se manejen estos, para que, con ellos, llevemos una secuencia

de cuánto tiempo tenemos para realizar la actividad e ir modificando las actividades si llegasen a suceder algunos imprevistos., se pretende que

lleguemos a obtener un aprendizaje el cual servirá en un futuro.

Tiempo: 15 minutos

Actividad permanente. “Chicos, en su cuaderno de caligrafía o de doble raya hoy realizaremos algunos ejercicios con la finalidad de mejorar nuestra

letra, estos se pretenden que lo hagamos lo mejor posible para que sea legible en nuestro cuaderno, por eso tenemos que realizarlos bien, en esta

ocasión corresponde a realizar 10 veces el abecedario completo en mayúsculas y minúsculas”

Tiempo: 35 minutos 1 sesión

Material: cuaderno de doble raya, pizarrón.

Punto de partida. Mediante una hoja de máquina con un cuento y en la parte de atrás estará una imagen con los aspectos que responderán a partir

de la lectura realizada del cuento. Asimismo, se les preguntará ¿si recuerdan las características de un cuento y que las mencionen? Al momento de

estarlas diciendo la maestra estará escribiéndolas en el pizarrón.

Tiempo: 5 minutos

Material: fotocopia del cuento.

Para continuar la maestra Fernanda dará lectura a un cuento, pero no les dirá qué tipo es, sino que ellos con sus conocimientos de actividades

anteriores deberán decir qué es y porqué consideran que es lo que ellos dicen. El cuento será leído por partes, donde en algunas de ellas se les

realizarán preguntas a los alumnos, donde se dará la participación de manera voluntaria, las preguntas pueden ser: ¿ustedes hasta lo que han

Page 14: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

13

escuchado cómo terminará el relato?, ¿qué papel juega en esta situación?, ¿qué función principal tiene el relato? ya culminado de leer el relato y

cuando los alumnos identifique y externe que es un cuento y es un texto narrativo, deberán mencionar aspectos que tienen.

Tiempo: 20 minutos

La practicante estará anotándolos en el pizarrón para que no se les olviden a los alumnos para qué estaremos trabajando con ellos estos aspectos

o elementos como pueden ser los personajes, el tiempo, el diálogo, el espacio, narrador, y los recursos literarios utilizados, es aquí donde los alumnos

deberán realizar un cuadro donde especifiquen cada uno de estos elementos que se dijeron y que fueron acertados por la docente. “Chicos como

actividad en la hoja de máquina que se les entregó van a realizar un cuadro donde estén los elementos dichos de los cuales según al cuento leído

lo contestarán, asimismo, realizarán una opinión sobre el cuento, diciendo que tipo de cuento creen que estuvimos leyendo”

Tiempo: 15 minutos

En una lámina de papel bond se escribirán los aprendizajes esperados, el nombre del proyecto y la práctica social del lenguaje, los cuales se pegarán

en el aula para tenerlos en el aula a la vista de los alumnos que ingresan a Lengua Materna I (Español), se les explicarán cada uno de estos, cual

es lo que se pretende lograr durante el proyecto, los alumnos comentarán aportaciones sobre esta actividad para que así ellos tengan una

participación.

Bueno chicos espero que ya se hayan dado cuenta del contenido que estaremos abordando durante estas semanas, donde se les pide nuevamente

de su disposición, el aprendizaje esperado para esta práctica es: “Escritura y recreación de narraciones”

Tiempo: 10 minutos 1 sesión

Material: cuento, hojas de máquina, lámina con los aprendizajes esperados, nombre del proyecto, y la práctica social del lenguaje.

Mientras los alumnos realizan la actividad, la maestra estará pegando unas láminas de las cuales en ellas dirán palabras referentes a los subgéneros

de los cuentos (policiaco, ciencia ficción, terror, aventuras, etc.), pero sin olvidar agregar la palabra cuento que es la principal en este contenido. Con

las láminas en el pizarrón se les dirá a los alumnos lo siguiente: “chicos, qué saben acerca del cuento, qué tipo de cuentos conocen, qué

características contienen cada uno de estos, cómo se divide el cuento qué les interesan más, porqué consideran importantes los cuentos en nuestra

vida” Cuando los alumnos terminen de realizar la actividad, se les pedirá que entreguen la hoja a la practicante.

Tiempo: 5 minutos

Para continuar con las actividades de la sesión la practicante explicará que función tiene el cuento, como se dividen y en qué consisten, cuales

tipologías textuales conocen y en que consiste cada una, cuáles son los diferentes subgéneros que existen los dos tipos de cuentos que

existen que es el literario y el popular, tipos de narrador. Anexo 1

Tiempo: 20 minutos

Se les entregará una hoja donde tiene información de cada uno de los subgéneros narrativos de los cuentos para que así ellos puedan realizar la

selección de uno de los cuentos

Page 15: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

14

Tiempo: 15 minutos

Formación de equipos. De manera grupal y faltando tiempo para salir de la sesión se les dirá a los alumnos que se va a seleccionar uno de los

subgéneros del cuento para estar trabajando con él durante las semanas. Este será por medio de votación, pero como considero que se van a dejar

llevar por el de terror, se les asignará la siguiente tarea la cual será que los alumnos deberán llevar información del subgénero seleccionado, para

con ello lograr acercarnos más al contenido, lo que pueden consultar para obtener información es lo siguiente: qué tipo de narrador tiene, cuál es el

espacio, en qué tiempo esta narrado, cual es el planteamiento, desarrollo, nudo o clímax.

Tiempo: 10 minutos 1 sesión

Los alumnos llegarán y se acomodarán en sus respectivos lugares para esto se requiere de tiempo porque algunos llegan temprano u otros más

tarde por los cambios de modulo.

Tiempo: 5 minutos

Búsqueda y recopilación de información. “Chicos buenos días, para iniciar la sesión, y dar continuidad a las actividades planteadas de ayer, por

favor saquen la tarea, la cual será utilizada en ese momento, donde se realizará la lectura de manera individual, cuando terminen de leerlo realizarán

las siguientes preguntas: qué tipo de narrador tiene, cuál es el espacio, en qué tiempo esta narrado, cual es el planteamiento, desarrollo, nudo o

clímax”.

Tiempo: 10 minutos

Desarrollo: “Las actividades de desarrollo se orientan u orientarán por un lado la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado

desde distintos puntos de vista, y por otro al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un análisis amplio y profundo, y arribar a síntesis

parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de información. Estos procesos son los que permiten la elaboración del

conocimiento” (Oviedo, 1983)

Cuando los alumnos tengan contestadas las preguntas se les dirá como poder identificar a los personajes, ya sea si son primarios, secundarios o

terciarios, dándoles las características que tienen estos con la finalidad que a ellos se les facilite el identificarlos en su cuento, explicar cómo identificar

el tipo de diálogo, el espacio, el tipo de narrador, en qué tiempo está narrado y como saber que recursos literarios utiliza.

Tiempo: 30 minutos

Explicar tarea para la siguiente sesión la cual será que deberán llevar un cuento completo del subgénero que se seleccionó.

Tiempo: 5 minutos 1 sesión

Chicos, en la clase del día de hoy estaremos trabajando con el cuento que trajeron de tarea, en este se identificarán los personajes, que tipo de

diálogo tienen, el espacio en el que se narra el cuento, el tipo de narrador que tiene, en que tiempo está narrado.

Tiempo: 20 minutos

Page 16: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

15

Con esto los alumnos deberán realizar lo siguiente: “chicos, tal vez pudimos tener errores al identificar cada uno de estos elementos en nuestro

cuento, es por eso que se les darán 15 minutos más para que verifiquen cada uno de estos según a lo que se les explicó, esperando que con estos

se logre entender la función de estos”

Tiempo: 15 minutos

Para continuar con las actividades de hoy, se realizará un argumento acerca del cuento, sin olvidar mencionar porque seleccionaron ese cuento.

Tiempo: 10 minutos

Se les indicará que para la próxima sesión no se les olvide llevar el material respectivo para los ejercicios de caligrafía.

Tiempo: 5 minutos 1 sesión

Actividad permanente. Chicos, buenos días, el día de hoy como saben corresponde a la realización de ejercicios de caligrafía con la finalidad de

mejorar nuestra letra para que cualquier persona que hace lectura de nuestros textos se le facilite el entendimiento a la letra y a nosotros mismos

por su puesto. Asimismo, esta nos sirve para un futuro como para un trabajo, en la universidad, entre otras cosas, primeramente, daré la definición

de esta para que les quede más claro, su intención. La caligrafía es entendida como un arte que consiste en desarrollar trazos o escritura de forma

bella y agradable. “Cali” significa “trazo”, mientras que “grafía “, “descripción”. Es decir, es la calidad de la inscripción”.

Tiempo: 10 minutos

En esta ocasión los alumnos realizarán el ejercicio de oraciones a partir de la lámina que la maestra pegue en el pizarrón, en esa lámina estarán

escritos conceptos de los cuales los alumnos realizarán en su cuaderno oraciones con un concepto diferente cada una.

Tiempo: 30 minutos.

En el tiempo restante los alumnos compartirán oraciones y en esta ellos deberán decir cual es el verbo que tiene su oración.

Tiempo: 20 minutos 1 sesión

Buenos días chicos, como siguiente actividad responderán los siguientes cuestionamientos según a lo que se ha visto, esperando y tengan un

conocimiento sobre los conceptos que se darán, en su cuaderno anoten lo siguiente, donde deberán dejar un espacio para contestar, como primer

concepto es planteamiento, desarrollo, nudo o clímax, desenlace, personajes, dialogo, espacio, narrador y tiempo.

Tiempo: 25 minutos

Para esto ahora a manera de socialización se realizará la participación de respuestas de las palabras que les mencioné, donde a manera voluntaria

deberán comentar que fue lo que escribieron. Mientras realizan las participaciones la maestra estará anotando palabras clave con relación a cada

concepto, pero para poder distinguir la palabra clave de cada concepto se pegarán en el pizarrón una hoja de color con cada concepto principal.

Tiempo: 15 minutos

Page 17: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

16

Asimismo, iniciaré a trabajar lo que son los nexos temporales, para esto se les explicará a los alumnos como es que son y cuál es la función de estos

en los cuentos a partir del subgénero seleccionado. Anexo 4

Tiempo: 10 minutos 1 sesión

Durante esta sesión se continuará con la explicación, pero para que les quede más claro a los alumnos se les entregará una fotocopia donde se

presentan los nexos temporales, a la vez se les van a ir explicando y ellos deberán presentar las dudas al momento de la explicación para aclararlo

con todo el grupo. Anexo 4

Tiempo: 10 minutos

Al igual, se iniciará con la explicación de los pronombres y de sustantivos adjetivos, verbos, para esto se pegará un papel pond de cada uno de estos

elementos, para lo cuál a partir de este la maestra realizar la explicación. Anexo 5

Tiempo: 20 minutos

Se realizará un mini ejercicio donde ellos a partir de un texto de su libro de la página 117, lo transcribirán y en este identificarán los verbos, sustantivos,

pronombres y adjetivos.

Tiempo: 20 minutos 1 sesión

Se hablarán de las características psicológicas de los personajes en particular de los personajes primarios y secundarios, como identificarlos uno de

los otros dentro del cuento, asimismo, escribirán una ficha con las características que consideran de los dos tipos de personajes que se presentan

en los cuentos.

Tiempo: 20 minutos

Para continuar con la sesión se aplicará un instrumento a los alumnos del cual rescataré información relevante al contexto en el que se encuentran,

por lo tanto, se les entregará de manera física para que ellos puedan responder y la maestra así obtener lo que necesita. Este será una encuesta

que me permita identificar cuál es el proceso de aprendizaje de los alumnos a partir del contexto sociocultural, para así poder buscar los

factores que influyen en este proceso, y aplicar el instrumento en función de rescatar información sobre cuáles son los factores que

influyen en este aprendizaje de los alumnos, y al momento de realizar el análisis me daré cuenta como es la influencia y si es que

funcionó el instrumento o no. Anexo 3

Tiempo: 30 minutos. 1 sesión

En esta sesión se trabajará con los recursos narrativos que existen, pero se especificará a cuáles se hace referencia con los cuentos, para esto se

requiere que se explique la función de estos dentro del cuento y cómo realizarlos para atrapar a los lectores. Anexo 6

Tiempo: 30 minutos

Page 18: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

17

¿Qué son las voces narrativas?

Se explicará como son las voces narrativas y su función dentro de un cuento, siendo así se trabajará con los fragmentos de la página 111 y 112

donde en estos se especificarán los recursos y voces narrativas de un cuento, posteriormente a esto contestarán las preguntas que aparecen en la

parte de debajo de cada fragmento. Anexo 7

Tiempo: 20 minutos

Tarea: Chicos para la siguiente sesión vuelvan a traer el cuento para trabajar con ello y a la vez identificar los componentes que tiene un cuento a

partir de lo que se estuvo trabajando durante la semana. 1 sesión

Buenos días chicos, en esta clase trabajaremos con el cuento que se les pidió que trajeran en la clase anterior, por lo tanto, ahora en el pizarrón

están los componentes que deben identificar de manera general en el cuento. En el pizarrón están escritos por parte de la maestra los conceptos

de: personajes, tiempo, narrador, diálogos, espacio, ambiente, voz y recursos narrativos, nexos temporales, adverbios, sustantivos, verbos,

pronombres. Para esto se les pedirá que los identifiquen con colores diferentes y que realicen una tabla donde especifiquen que color pertenece a

cada concepto, para al momento de revisar saber cual color es de cada uno.

Tiempo: 40 minutos

Se les revisará el trabajo realizado hasta el momento a los alumnos y se les sellará como evidencia de que se ha calificado el proceso que llevaron

a cabo para la identificación de características que debe contener un cuento.

Tiempo: 10 minutos.

Se realizará una participación con el cuento que ellos llevaron y en este deberán comentar que es lo que identificaron en el cuento sobre los conceptos

que se les pidieron. Al alumno que participe se anotará en el pizarrón como muestra de participación y a la vez esta se registrará en la lista de

asistencia.

Tiempo: 10 minutos. 1 sesión

Actividad permanente. En esta sesión se le entregará un dibujo a cada uno de los alumnos este relativo a la navidad, donde al terminar de colorearlo,

deberán redactar un cuento realizado por ellos mismos donde participen los elementos que se han estado trabajando durante las dos semanas

anteriores. Se les dirá que cuando terminen de colorearlo lo peguen en el cuaderno y a partir de ello redacten el cuento. Anexo 8

Tiempo: 40 minutos

Platicar el cuento realizado y como es que lo decidieron realizar de esa forma (sino alcanzan los alumnos a platicar el cuento se hará en la siguiente

sesión)

Tiempo: 10 minutos 1 sesión

Page 19: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

18

¡A escribir nuestro cuento!

Taller y producción. Buenos días chicos, en esta sesión iniciaremos con el borrador de nuestro cuento del subgénero que se seleccionó, por lo

tanto, deben tener cuidado al momento de redactar su historia. Es importante que se sientan cómodos durante el proceso de escritura, que no se

presionen por resolver toda la historia al momento de realizar el primer borrador, ya que posiblemente se deberán realizar modificaciones de algunos

aspectos, pero sobre todo den volar su imaginación al momento de crear su cuento.

Para poder escribir se necesita un proceso o pasos a seguir, para esto, primeramente, deberán enlistar las ideas que quieren que lleve su cuento,

para así poder iniciar a redactar y dar un seguimiento a estas ideas.

Ahora que ya tienen las ideas que pretenden que lleve su cuento deberán a redactar su primer borrador, este deberá ser en el cuaderno y con pluma

negra. Cada párrafo que redacten deberán leerlo para revisar que es comprensible y al momento de compartirlo con sus compañeros quede claro lo

que se está diciendo. A la vez en este ya deberán incluir los recursos narrativos, nexos temporales, adverbios, sustantivos, verbos, pronombres e

irlos identificando con colores como en los ejercicios realizados durante una de las sesiones anteriores. Se les dirá que deben cuidar la ortografía y

la puntuación de sus cuentos, para esto se les explicarán los tipos de signos de puntuación en los cuentos, en este caso se trabajará con la coma,

el punto y seguido, guion largo o raya, signo de interrogación, signo de exclamación.

Tiempo: 45 minutos

Revisar que se haya realizado el primer borrador de su cuento.

Tarea: Se les pedirá que como tarea lleven hojas de color u hojas blancas, porque el cuento deberá ser para entregar y calificar el producto realizado.

Tiempo: 5 minutos 1 sesión

En esta sesión los alumnos deberán sacar su material encargado en la sesión anterior para poder realizar su cuento en limpio y para entregar, donde

este se recopilará en una antología para presentarse en la siguiente sesión con el grupo en general.

Tiempo: 35 minutos

Cuando los alumnos hayan terminado de pasarlo en limpio, se les presentará una lista de cotejo para verificar si cumplen las características propias

del cuento y subgénero que se seleccionó. La maestra se llevará los cuentos para ella por la tarde realizar la antología y llevarla al día siguiente al

grupo. Anexo 2

Tiempo: 15 minutos 1 sesión

Café literario, donde se expondrán los cuentos al grupo y por cada uno de los alumnos darán de manera general y rápida la historia de su cuento.

Tiempo: 45 minutos

Agradecimiento por la disposición al trabajo realizado con los alumnos, al igual, se les deseará a los alumnos una feliz navidad y año nuevo,

esperando a que en el próximo año se siga con la misma disposición de trabajar y aprender cosas nuevas que les sirvan para su vida. Tiempo: 5

minutos 1 sesión

Page 20: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

19

PROPUESTA DE EVALUACIÓN GENERAL.

Al alumno se le evaluará mediante una lista de cotejo, la cual tiene la finalidad de cotejar lo aprendido mediante las actividades realizadas, donde

identificaré las habilidades y destrezas de cada uno de los alumnos, se dividirá en tres momentos, siendo la evaluación inicial, esta será por medio

de como contesten a la situación problema, sin embargo, esta evaluación no será registrada como sumativa, es decir, no será con calificación, para

con ello saber cuál es el saber que tienen sobre el contenido esta será registrada en la lista de asistencia, a partir de ella y con base a las actividades

se realizará la evaluación formativa que para ello se evaluará el proceso que se llevó a cabo durante las actividades, asimismo, esta me permitirá

que los alumnos al conocerla se den cuenta de lo que les falta por avanzar en sus trabajos, para culminar se encontrará la evaluación final, la lista

de cotejo me permitirá identificar lo que el alumno aprendió sobre la elaboración del cuento y los subgéneros narrativos, sus características, su

función, esta se realizará cuando los alumnos presenten su trabajo terminado.

CRITERIOS SÍ CUMPLE/NO CUMPLE

El título del cuento se relaciona con el subgénero al que pertenece

Tiene un conflicto evidente en torno al cual gira la historia.

El desarrollo es interesante, tiene sentido y es congruente.

En el desenlace se resuelve el conflicto.

Hay al menos un protagonista identificable

Emplea recursos propios del subgénero con el que se relaciona.

Page 21: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

20

Page 22: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

21

ANEXO 1 ¿QUÉ SON LOS CUENTOS Y SUS SUBGÉNEROS?

El Cuento es un género literario y tiene subgéneros

• Cuento Policiaco: El cuento policiaco, policial o detectivesca es una clase de textos o género literario dentro de la novela, que es a su vez un género de la épica o narrativa. Su principal móvil lo constituye la resolución de un caso. Por tanto, se trata de una estructura novelística cerrada. El protagonista, un policía o detective, resuelve el caso usando la razón basándose en la indagación y observación, o usando la intuición, los sentimientos y la deducción.

• Ciencia Ficción: Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en lo artificial de la creación humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas.

• Cuento fantástico: Aunque se basa en elementos de la realidad -por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido- presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces, sobrenatural. Esta situación provoca desconcierto e inquietud en el lector.

• Cuento de hadas: Un cuento de hadas es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos tales como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes, así como encantamientos normalmente representados en una secuencia inverosímil de eventos. En el lenguaje contemporáneo, así como fuera del contexto literario, el término es también utilizado para describir algo que está vinculado con princesas y finales felices normalmente.

• Cuento de terror: El cuento de terror (también conocido como cuento de horror o cuento de miedo, y en ciertos países de Sudamérica, cuento de suspenso), considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras pretensiones artísticas y literarias.

• Cuento de suspenso: El suspenso es un recurso utilizado en obras narrativas de diferentes medios (cine, historieta, literatura etc.) que tiene como principal objeto mantener al lector a la expectativa, generalmente en un estado de tensión, de lo que pueda ocurrirles a los personajes, y por lo tanto atento al desarrollo del conflicto o nudo de la narración. Los géneros en los que más se ha utilizado este recurso han sido, tradicionalmente, el policiaco y el de terror.

• Cuento de humor: Es definido como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas, el humorismo hace uso de la comicidad para derivar en una forma de entretenimiento y de comunicación humana, que tiene la intención de hacer que la gente no se sienta infeliz y ría.

Page 23: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

22

• Cuento histórico: se utiliza normalmente en cuentos del pasado de la humanidad.

• Cuento romántico: Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes como lo es el cuento romántico. Las características más notorias del cuento romántico son:

Exotismo. Gran parte de los cuentos románticos tienen algún elemento exótico o extraño. Primacía de la sensibilidad y la emoción sobre la razón. El héroe romántico es un personaje de estas características; se deja llevar con facilidad por sus sentimientos, muchas

veces incontrolables, es impulsivo y sensible.

ANEXO 2 Anota una X en la casilla que describa mejor lo que aprendiste.

Elementos del cuento Lo logré Lo hice con dificultad No lo logré

✓ Planteé una trama coherente, de acuerdo con las

características del subgénero.

✓ Utilicé nexos temporales y frases adverbiales para

expresar temporalidad.

✓ Empleé sinónimos y pronombres para evitar la repetición

excesiva de ciertas palabras.

✓ Desarrollé espacios y ambientes en función de la trama.

✓ Empleé voces narrativas como un recurso literario para

crear expectativas y emociones en los lectores.

✓ Corregí la ortografía y puntuación del cuento.

✓ Publiqué el cuento en una antología para su difusión.

Page 24: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

23

ANEXO 3 DATOS GENERALES

FECHA: _________________

NOMBRE:

GRADO: GRUPO:

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA “FRANCISCO LARROYO”

UBICACIÓN:

DIMENSIÓN SOCIAL

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

IDENTIFIACIÓN ESPACIAL

A) Calle que la forman ____________________________________

B) Colonia(s) ______________________________

C) Código postal_______________

D) Municipio _________________

E) Estado________________________

CONDICIONES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA SECUNDARIA

ASPECTOS SÍ NO

Apartamentos

Casa unifamiliar

Vecindad

Iluminación

Agua potable

Drenaje

Pavimentación

Estación de policía

Recolección de basura

Banquetas

Existencia de áreas verdes

Rampas

Bancas

Instalaciones seguras

Campos deportivos

Teléfono escolar

Page 25: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

24

Acceso a internet

Teléfono público

Parque o jardín

Clubs/billar

Tiendas

Puestos de comida o fruta

Papelería

Farmacias

SEGURIDAD

ASPECTO SÍ NO

Vandalismo

Robos domiciliarios

Narcomenudeo

Áreas peligrosas

Asaltos

ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD, FUNCIONALIDAD

¿Cómo es el tránsito de vehículos en la zona?

Los conductores ¿suelen respetar las reglas de tránsito y seguridad de las personas?

¿Se puede estacionar fácilmente, el tránsito de bicicletas por las calles y veredas, es riesgoso?

PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN

¿Hay aquí, grupos o asociaciones de vecinos, clubes, sociedades de fomento, juntas vecinales, iglesias y actividades religiosas o en general, actividades grupales

y colectivas para tratar cuestiones del barrio o para el mejoramiento local?

¿Cuáles son?

¿De qué temas suelen ocuparse?

¿Cuáles son las demandas principales?

¿A quiénes se las hacen llegar?

¿Por qué eligió esta escuela para su hijo(a)?

¿Suele apoyar mucho a la institución?

¿Le gusta la manera en la que trabaja la docente?

¿Cómo se da la comunicación con su hijo(a)?

¿Ha notado avances en el aprendizaje de su hijo(a) desde que ingreso a esta escuela?

¿Considera que la ubicación de la escuela es la adecuada?

Page 26: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

25

¿Con qué servicios escolares cuenta el fraccionamiento?

Desde su punto de vista ¿cómo considera la escuela?

¿Cómo se involucra la comunidad con la escuela?

¿Qué actividades culturales se realizan en la comunidad donde participa la escuela?

¿Qué tradiciones de la zona se retoma la escuela?

¿Qué costumbres o tradiciones conoce usted que realiza la escuela?

¿Cuál es el medio de transporte que utiliza para llevar a su hijo a la escuela?

¿Cómo se lleva a cabo la entrada y salida de los adolescentes?

¿Qué medidas de seguridad toma la institución para los adolescentes?

¿Hay vigilancia por parte de alguna autoridad para la entrada y salida de los adolescentes?

¿La escuela recibe algún apoyo por parte del municipio?

¿Usted considera que las autoridades se involucran por alguna razón con la institución? ¿Por qué?

¿Realizan juntas o reuniones de padres de familia?

¿Con qué frecuencia?

¿Cómo considera su participación con la institución en la realización de diversas actividades que esta realiza?

Page 27: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

26

ANEXO 4

Page 28: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

27

ANEXO 5

Page 29: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

28

ANEXO 6 RECURSOS NARRATIVOS LINGÜÍSTICOS

Aquí incluiríamos el manejo de la lengua como tal, sería como el manejo de los instrumentos musicales por sí mismos, el aprendizaje básico teórico y práctico. Por ejemplo, las formas verbales más habituales para cada género o escena, la sincronización de las mismas, la maestría en el manejo de las estructuras sintácticas más corrientes (por ejemplo, oraciones subordinadas, conectores entre frases, etc.) Luego, dentro de este apartado, estarían los elementos léxicos, semánticos, aportados por las palabras en general, el uso del tiempo y del espacio a través de palabras y frases, etc… RECURSOS NARRATIVOS ESTILÍSTICOS

Corresponden al estilo propio, la voz propia del narrador, el punto de vista adoptado, la focalización en determinadas temáticas o en enfoques específicos dependiendo de la historia que estamos contando. El ritmo de la historia, por ejemplo, depende mucho del enfoque adoptado y está en íntima correlación con los recursos narrativos lingüísticos. En el ejemplo de la orquesta, sería el director que lleva la batuta el que imprime el ritmo y la cadencia. RECURSOS NARRATIVOS PROPIAMENTE DICHOS

Bien, aquí sería la música propiamente dicha, o sea, qué tipo de texto estamos elaborando y qué recursos narrativos empleamos, entre los que destacaríamos:

▪ La elipsis: consiste en saltar en el tiempo y en el espacio, haciendo una especie de ejercicio de síntesis para que la historia progrese y el lector se interese. Es una de las bases del ritmo, y se usa formalmente para eliminar todo lo superfluo, lo no necesario. Quizás es el recurso narrativo más importante y más difícil de dominar, aunque no lo parezca a simple vista.

▪ Presentación de la información: ¿Quién sabe más, el lector o los personajes? Cuando el lector sabe más que los personajes, esto introduce un elemento de dramatización que empatiza directamente con el lector, que se interesará más si cabe por la narración. Es la base del misterio, del suspense. Y además, puede ser usado en cualquier género, no importa si se trata de una novela sentimental o de una propia del género negro.

▪ El narrador en primera persona: escribimos como si lo que estamos narrando nos hubiera sucedido a nosotros mismos. No sirve para cualquier relato, pero sí para cierto enfoque que da más naturalidad a la narración, más proximidad con el lector.

▪ Un personaje en primera persona: es un caso parecido al anterior, sólo que el punto de vista está en el personaje protagonista. A veces se utiliza el método de cambiar el punto de vista, haciendo hablar en primera persona a distintos personajes. Es una técnica moderna que hay dominar muy bien para ejecutarla.

▪ Administrar la información: el relato que se presenta al lector puede contener mucha información, por ejemplo, al principio, para después ir dosificando esa información que ya tiene el lector para ir introduciendo nuevos elementos (personajes, escenas, temáticas divergentes, nuevos misterios, mayor dosis de suspense, etc.).

▪ Sorpresa: cuando creemos que el lector puede perder interés en la narración, podemos introducir un factor sorpresa, a través de la imaginación, para complicar la trama o hacerla más interesante. Hay que dosificar muy bien este elemento. Es como el sonido de los platillos en la orquesta, o de un bombo. Es como un choque repentino que sufre el lector, y que lo saca de lo anodino o repetitivo.

Page 30: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

29

▪ Las figuras literarias: metáfora, ironía, sarcasmo, antítesis, comparaciones, hipérboles, etc. etc. Hay que usarlas con mucho tino y en el momento adecuado, conforme a la escena que se está narrando y a los personajes que están presentes. Mal utilizadas pueden convertirse en un obstáculo para la narración, convirtiendo el relato en artificial, antinatural, forzado, etc.

ANEXO 7 Para comprender qué es la voz narrativa, debemos entender a qué se refiere el concepto de narración. Una narración es el proceso y el resultado

de contar algo: de este modo, puede tratarse de un cuento o de una novela, por ejemplo.

Aquel que, en el relato en cuestión, relata los hechos que se desarrollan, actúa como narrador. Es importante tener en cuenta que el narrador no es

el autor de la obra: la persona que escribe un cuento inventa también un narrador, que es quien “cuenta” la historia en el texto.

La voz narrativa, en este marco, es la voz de este narrador. A través de su voz, el narrador puede protagonizar y ser parte de los sucesos, o ser solo

un testigo que relata los hechos pero que no se involucra en el devenir de la historia.

En un sentido amplio, es posible diferenciar entre tres clases de voz narrativa desde el punto de vista de la gramática: en primera persona (la historia

se cuenta desde la perspectiva de un “yo”), en segunda persona (apela a un “tú”) o en tercera persona (“él”).

Page 31: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

30

ANEXO 8

Page 32: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

31

Tema de estudio. La influencia del contexto sociocultural en el proceso de aprendizaje de los alumnos de 1° C de la Escuela

Secundaria Técnica # 70 “Francisco Larroyo” en la asignatura de Lengua Materna.

SÉPTIMO SEMESTRE

➢ NOVIEMBRE

• Delimitación del tema. Tercera semana, martes 19.

• Propósitos general y específicos. Tercera semana, jueves 21.

• Elaboración de índice. Cuarta semana, lunes 25.

• Mapa conceptual. Cuarta semana, lunes 25.

• Elaboración de introducción tentativa. Cuarta semana, viernes 29.

• Planeación. Cuarta semana, miércoles 27.

• Primer avance al apartado “Contexto escolar” (inicio del desarrollo)

Para esto requiero de información con relación al contexto en el que se encuentra la escuela secundaria en la que se realizará el tema

de estudio. Por lo tanto, me remito a los autores Vicente Cervantes Mayorga, Diego Salazar Rojas, Rogelio Marcial, Etelvina Sandoval,

Alicia Carbajal, Rosa María Torres, Erikson y Maslow.

➢ DICIEMBRE

• Aplicación de instrumentos en la segunda semana.

Un instrumento por medio de una encuesta que me permita identificar cuál es el proceso de aprendizaje de los alumnos a

partir del contexto sociocultural, para así poder buscar los factores que influyen en este proceso, y aplicar el instrumento en

función de rescatar información sobre cuáles son los factores que influyen en este aprendizaje de los alumnos, y al momento

de realizar el análisis me daré cuenta como es la influencia y si es que funcionó el instrumento o no. El instrumento será

aplicado durante la jornada escolar del día miércoles 11.

• Culminación del apartado “Contexto escolar”, viernes 27

Page 33: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

32

• Periodo vacacional. 23 diciembre-07 enero

➢ ENERO

• Revisión del apartado “Contexto escolar”, jueves 9.

• Realizar correcciones del apartado “Contexto escolar”, viernes 10 al martes 14.

• Avance al segundo apartado “El proceso de aprendizaje del alumno”, miércoles 15.

• Culminación del segundo apartado “El proceso de aprendizaje del alumno”, viernes 24.

• Revisión del segundo apartado “El proceso de aprendizaje del alumno”, viernes 31.

OCTAVO SEMESTRE

➢ FEBRERO

• Aplicación de instrumento.

Se llevará acabo una observación según el autor Vygotsky, de cómo es el trabajo en pares, si relaciona el contexto con el

tema que se está abordando, si comparte con sus compañeros las ideas. Al igual, según a lo que nos dice la teoría de Piaget

sobre el desarrollo cognitivo, se identificará en qué etapa se encuentran los adolescentes, para así poder buscar alternativas

que lleven al adolescente a un aprendizaje y que este sea relacionado a su contexto. Al momento de estar aplicando el

instrumento será durante la estancia en la escuela secundaria, y esto porque será por observación, para así poder analizarla

y darme cuenta cómo y cuál es el proceso que se lleva a cabo para lograr un aprendizaje.

• Correcciones del segundo apartado “El proceso de aprendizaje del alumno”, sábado 01 al viernes 07.

• Tercer apartado “La influencia del contexto sociocultural en el proceso de aprendizaje”, viernes 07 al domingo 08 de marzo.

➢ MARZO

• Revisión del tercer apartado “La influencia del contexto sociocultural en el proceso de aprendizaje”, lunes 09.

• Correcciones del tercer apartado “La influencia del contexto sociocultural en el proceso de aprendizaje”, martes 10 al domingo 15.

• Aplicación de instrumento.

Page 34: 1° A y 1° C...• Selección de subgénero para el cuento. • Reconocer el tipo de narrador, espacio, tiempo, planteamiento, desarrollo, nudo o clímax. • •Identificar los personajes

33

Por medio de una entrevista la cual me permitirá identificar información de los alumnos de cómo es que influye en ellos y en su

aprendizaje el contexto en el que se encuentran, para así poder buscar estrategias en el proceso de aprendizaje de los alumnos,

esta se va a aplicar para recabar información sobre qué es lo que influye en ellos, y al momento de analizar me daré cuenta como

es la influencia del contexto sociocultural en el proceso de aprendizaje.

• Elaboración de las conclusiones del Documento Recepcional, lunes 16 al domingo 27.

• Elaboración de la bibliografía, sábado 28 al martes 31.

➢ ABRIL

• Lectura del Documento Recepcional (por mí), miércoles 1 al domingo 12.

• Realizar correcciones, lunes 13 al sábado 18.

• Solicitud para entrega del Documento Recepcional. 20 de abril.

• Periodo vacacional. 6 al 17 de abril

➢ MAYO

• Entrega del Documento Recepcional. 23 de mayo.