11
1 www.mmaqp.com

1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

1www.mmaqp.com

Page 2: 1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

3www.mmaqp.com

Revista Aniversario CaymaAño Nº08 / Edición 66 / Noviembre 2016

Calle Bernardo Alcedo 104Urb. 13 de Enero-J.L.B.y R. - Arequipa

Telf.: 054 426655 RPM: #360300Movistar: 957451200

E-mail: [email protected]: www.mmaqp.com

CRÉDITOS:Director: Miguel Muñoz RiveraEdición: Carlos Corrales Rivera

Publicidad: Carlos Corrales RiveraRendo Cuadros Escobedo

Diseño y Diagramación: Ivan Lecarnaqué

Diseño Publicidad: Rafael SucasacaColaboración:

Melina Gamarra del Castillo

Historia de CaymaAdobo CaymeñoAndenerías de CaymaCarnaval de CaymaSantuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani)Como preparar un panetónValle de ChilinaDía universal del niño

........................................................................................................ 4.......................................................................................................... 6

................................................................................................. 8................................................................................................... 10

..................................................... 12................................................................................... 14

.......................................................................................................... 16............................................................................................ 18

El muy querido, tradicional y reconocido Distrito de Cayma, cumplió su CXCIII Aniversario de creación política y trajo alegría a los vecinos, conciudadanos y turistas.Es gratificante observar el proceso de crecimiento de un pueblo que se identifica con la historia, tradición, y costumbres que conserva a través del tiempo, pese a la era de la modernidad y la globalización.

Un pueblo tradicional que tiene bien ganado este calificativo, ya que conjuga perfectamente la parte histórica con la moderna, que pese a su crecimiento urbanístico, logra mantener y expandir culturalmente sus costumbres, arte, gastronomía, agricultura y sus atractivos turísti-cos, pero sobre todo su gente que hace de este distrito uno de los más importantes del Departamento de Arequipa.

No podemos dejar de mencionar los extraordinarios paisajes que se observan principalmente desde el Mirador de Carmen Alto y que con-gregan visitantes de todas las nacionalidades ya que está considerado dentro de las principales rutas turísticas de la región.

Mucha gente se siente satisfecha por haber visitado sus picanterías, y degustado el tradicional adobo,el solterito de queso y otros, admirado sus iglesias, sus casonas,compartido en las Fiestas de la Candelaria, las cruces, los carnavales, o escuchado de alguna leyenda extraída del recuerdo de quienes hoy pintan canas con color a historia y orgullo… y que hoy pueden dejar este legado a nuevas generaciones.

Hacemos votos para que en este tradicional distrito continúen las acti-vidades culturales, que consoliden la identidad del poblador caymeño. Así mismo que el esfuerzo conjunto de la población y autoridades de frutos, para alcanzar un auténtico bienestar social. ¡Feliz día Cayma!

Contenido

Edición AnteriorAño: N°08

Edición: 65Noviembre 2016

Presentación

Page 3: 1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

4 5www.mmaqp.com www.mmaqp.com

Poeta Melina Gamarra Del CastilloPresidenta de ASOLAPO

Cada 12 de noviembre, venimos de zonas remotas con ansias de volverte a ver, traigo en mi corazón una quepiña de amores, estas bella como siempre, tan buena y sencilla tus casas vestidas de lava, tu verde campiña cual amante fiel, los bueyes arando para la semi-lla, el rio rodeado de montes y chilcas, los canales que llevan el agua a los prados, los establos llenos del gordo ganado y la leche tibia llega al hogar de los caymeños sentados a la lumbre del fogón do-minguero.SE sirven el adono de antaño con su te “pitiau”. El distrito de Cay-ma se ubica a 2 403 m.s.n.m. con una superficie de 246 mil ha. Su

mándolo en una inmensa zona dormitorio y los pueblos tradicio-nales que conservan un carácter e identidad particular que llega hasta el presente, mostrando tradiciones y costumbres casi desa-parecidas en el resto del distrito. Los pueblos tradicionales de Cayma tienen su origen histórico liga-do a los antiguos recuerdos incaicos como; Carmen Alto, “El Mira-dor de la eterna primavera” estaba ligado a las tierras agrícolas de la zona de Chilina y el cruce que le da el nombre porque debemos señalar que a su base levanto, el puente colgante de paja de Chli-na, traída del Cuzco. Posteriormente en los tiempos coloniales, en el mismo sitio años más tarde, construyeron otro puente de mam-postería, precolombino, famoso legado de lejanos tiempos, sigue creando vida. Acequia Alta: con fundación española el 4 de abril de 1541. En el año 1789, el Lic. Don Domingo Zumácola y Jáuregui, en el censo poblacional que efectuó quedo plasmado su crecimiento de pobla-ción. Acordaron que el 15 de enero del 1923, sería la celebración cívica, fecha en la que se asentaron en los terrenos eriazos del fun-

do denominado Tocrahuasi, Señor de la Caña, conocido con el nom-bre de “Challapampa”, posteriormente relata Francisco Mostajo, en su libro San Gil de Cayma , le dio el nombre de “Las Siete Chombas”, remonta sus orígenes a la devoción de la indígena Simona Quino Paz. La Tomilla tradicional pegada al cauce de regadío que pasa por el lugar, surge la idea de convertir la “Tomilla” en pueblo joven para ocupar los lotes abandonados, aumento el flujo poblacional, creció el sector educación, deporte, estadio, piscina olímpica, Instituto Superior Pedagógico, San Jacinto, vinculado al noble polaco San Jacinto, hijo del Conde Eustaquio Korscovi, de Breslau, el realismo escalofriante de su privilegiada ubicación orientada al sol naciente, nos permite contemplar las maravillas del lejano oriente, en esos muros aún están los antiguos dioses andinos asomando por las cor-dilleras del “Pichu Pichu” por su aire saludable y tonificante fue es-cogido para sanar las enfermedades de los órganos respiratorios.

población supera los 150 mil habitantes. Las características físico, geográficas, configuran un paisaje muy accidentado con laderas pendientes quebradas profundas que corren en forma paralela al rio Chili, flanqueado por el volcán Chachani, las primeras poblacio-nes fueron grupos pequeños de cazadores y recolectores, quienes se movilizaron entre los diferentes pisos ecológicos, estableciendo sistemas de intercambio entre la puna, valles cálidos y costa. Los antiguos asentamientos en Cayma deben haber quedado sepul-tados bajo los campos agrícolas y las construcciones de la ciudad, pro cercanamente se encuentran varios campamentos como los de Quebrada Honda Ccacama en Yarabamba, el abrigo de Puntillo con su representación de danzantes y por qué no mencionar, aunque un poco más distante pero dentro de la comprensión del distrito a las cuevas de Sumbay.En la colonia Cayma recibió a los españoles y significo el quiebre del poder de los incas, la imposición del tributo, la mita, la encomienda y otros abusos. Así mismo la presencia temprana de la “Virgen de la candelaria” poco después de la fundación de la ciudad de Arequipa, en 1540, demuestra que la religión a través de la evangelización fue un instrumento importante de dominación.Al ocupar los españoles la parte central del nuevo trazado de la ciu-dad obligo a los indios a vivir en rancherías, una de las cuales fue, “La Ranchería de la Chimba”, la población indígena es sometida y sus áreas de producción depredadas, por acción conquistadora de los españoles, por lo que transcurrieron años de abandono, hasta 1642, fecha de ampliación de cauce de Acequia Alta, de origen pre hispánico, lo que permitió consolidar el poblado abriendo nuevas oportunidades.A partir de los años 40, el distrito netamente agrícola empieza a mostrar un desarrollo diferenciado al sur y conectado al centro metropolitano, una localización comercial y residencial, al norte la toma de los terrenos eriazos por la población migrante transfor-

Page 4: 1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

6 7www.mmaqp.com www.mmaqp.com

Fuente: www.peruenvideos.com

Según cuenta la historia, este plato era ofrecido a los arrieros es-pañoles que llegaban hasta este lugar, como una manera de con-quistarlos y con el fin de que volvieran. Por ello, se puede decir que las chicheras arequipeñas conquistaron a los españoles, y prueba de ello las hay en partidas de matrimonio, bautizo y compadrazgo, según el historiador Enrique Ramírez Angulo.

El adobo se originó exactamente en el siglo XVIII (1700), en el sec-tor de Acequia Alta, en el distrito de Cayma, quince años antes de la fundación de la Ciudad Blanca por los españoles, según los rece-tarios de cocina de aquella época, encontrados por historiadores en Potosí y Charcas, en Bolivia.

Este plato tradicional apareció con la finalidad de poder conservar la carne por más tiempo, una preparación típica de un pueblo. El adobo español fue aprendido y mejorado en la región, mezcla de esto, se logró lo que es actualmente el llamado “adobo arequipe-ño”, el cual es hecho a base de chicha de jora, cebolla, ají y carne de cerdo.

Las mujeres arequipeñas, quienes preparaban la chicha de jora, combinaron la técnica española de conservar la carne, con la chi-cha, el ají panca, entre otros.

Hoy en día es popular consumirlo los días domingos, acompañado con pan, pues el adobo es muy jugoso y terminar con un té piteado o con un poco de anís, para facilitar la digestión.

Ingredientes:

1 Pizca de Sal 6 Unidades de Chuletas de chancho de pescuezo no de Lomo ½ Paquete de Ají panca seco rojo ó (6 ajies) 4 Dientes de Ajo ½ Cucharadita de Comino molido 2 Unidades de Cebollas no muy grandes 1 Pizca de Sal al gusto 1 Unidad de Concho de chicha de jora (chicha Arequipeña) 1 Rama de Canela no muy grande 3 Unidades de Clavos de olor

Preparación:

Al ají se saca la pepa y la vena, se lava varias veces con sal si se desea sin mucho picante.Una vez lavado el ají, se licúa con el comino, el ajo y la sal, agregar un chorro de agua, solo para poder licuar, no tiene que quedar muy espeso. En una olla colocar las chuletas, agregar el ají licuado, moviendo para untarlas todas uniformemente, agregar la chicha hasta que cubra y un poquito más, probar la sal, que esté al gusto de uno.Macerar toda la noche. Al día siguiente, poner a cocer lo macerado sin agregar nada más, cuando esté 1/4 de hora cociendo (fuego fuer-te) agregar las cebollas cortadas gruesas, si la cebolla es muy grande cortar en 6 gajos como de naranja, pero más gruesos, si la cebolla es pequeña, cortar en cuatro. Cocer 1/4 de hora más a fuego fuerte y luego 1 1/2 a fuego lento, agregarle la canela y los clavos de olor des-de el comienzo.Ya al sacar se agrega 3 pimientas de olor enteras.

Page 5: 1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

8 www.mmaqp.com

Se encuentran ubicados lo largo del rio Chili en ambos márgenes dentro del valle de Chilina y en la quebrada de Tocrahuasi, son co-nocidos como los andenes de producción, construidos con piedras toscas del campo y piedras volcánicas con paredes relativamente bajas con muros (bordes) que contienen la tierra a desnivel; per-fectamente diseñados, para que funcione el sistema de riego uno después del otro anden, por sus características accidentadas que presenta el cañón del valle de Chilina y la quebrada de Tocrahuasi tales andenes tienden a seguir el contorno natural de las pendien-tes y no estaban asociados necesariamente con poblados cercanos. Estas andenerías se edificaron en el periodo tardío (1000 y 1400 dc.) ocurrió justo cuando hubo una gran ampliación de la frontera agrícola, fue un logro de las comunidades locales y posteriormente tuvo influencia de la cultura Inca. Cuna de la cultura prehispánica ya que se encontraron los primeros vestigios arqueológicos cono-cidos como la cultura collagua. Las andenerías son consideradas una de las obras de infraestructura y de adaptación al paisaje más grandes e importantes de la América Precolombina. Tiene un área de 89.4477 Has y un perímetro de 6176.9685 m, a escala 1/3000 y se encuentra entre los 2349 msnm y 2438 msnm. Con un clima

templado cálido. Se encuentra en buen estado de conservación a excepción de la quebrada de Tocrahuasi que está siendo depreda-da por el avanza de las urbanizaciones aledañas En la actualidad estas andenerías se siguen utilizando como áreas de cultivo he-redadas por los incas; se cultiva generalmente verduras como: le-chuga, coliflor, brócoli, zanahoria; así como legumbres, tubérculos y otros para el consumo humano. Así mismo siembran alfalfa que sirve como forraje para todos aquellos agricultores que también se dedican a la crianza de ganado vacuno., caprino y otros que sirven de sostén económico, permitiendo el desarrollo y bienestar de los agricultores de la zona. En estas andenerías existen una diversidad de ecosistemas que favorecen ala rotación de cultivos y a la vida de animales silvestres como el cuy cimarrón y roedores como la rata y ratón; aves como palomas (tortola y cola blanca); pájaros como gorriones, golondrinas, tanquitas, jilgueros, chiguancos, cuervos y chicchipas; aves de rapiña como águilas, cernícalos, halcones y ca-rroñeros como los gallinazos.

Fuente: www.mincetur.gob.pe

Page 6: 1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

10 www.mmaqp.com 11www.mmaqp.com

Fuente: musica.culturaperu.org

Todos los años, antes del Miércoles de Ceniza, se celebran los carnavales en el Perú, en la sierra, en el campo, le denominan Pucllay; en Arequipa, tiene una peculiar manifestaciòn, incluso una peculiar pronunciiacòn, le denominan Apucllay, el histo-riador Francisco Mostajo, en su diccionario “Arequipeñismos” manifiesta que esta palabra se relaciona con “jugar” y a los car-navales especialmente.

Francisco Mostajo, también escribió que en los distritos de Are-quipa, se tenía una peculiar manifetaciòn de los carnavales, de-nominandola Bifala, (el quechua lo conoce como Wifala o Hui-

Mientras en la ciudad a inicios de los años 1920, se daba con lujo la batalla de las flores en un vistoso Corso, elegante y con fiestas de máscaras y antifaces, en los distritos, se acentuaba la tradición de las bifalas, con las coplas más encendidas y jocosas. El poblador campesino, chaca-rero, conocido como loncco, fortalecía su economía, además de las bifalas hacia co-rridas de toros.

El loncco toma una acepción, no es sólo el chacarero tosco del campo, es el nuevo forjador de la Arequipa, es el dueño de la economia y del progreso, así como el que mantiene la tradición de lo añejo, las co-rridas de toros y la devoción religiosa.

El carnaval une a los pobladores de todas las condiciones económicas y sociales, en trajes de colores y máscaras que solidari-zan la festividad. La coplas se cantan de

fala). Las bifalas, eran salidas de grupos de cantores, músicos y danzarines por las calles, que al son de las coplas de antaño manifestaban su alegría por los carnavales.

En Cayma, antiguo asentamiento preinca, dónde las costum-bres se mezclaron con la tradiciòn de la colonia, se mantuvo la tradiciòn de cantar y bailar. Domingo Zamacola, refería, (1778) que los pobladores de “Caima, eran muy apegados a las fiestas costumbristas, vestìan adefesios de colores y cantaban coplas”... y es que le llamaban así al peculiar traje que usaban lospobladores de estas zonas, colores diversos.

generación en generación, son familias, que se forjaron en la tierra y sus nombres están en el vocabulario de sus poblado-res. Jorge Vilca Sanz, Juan Guillen Barri-ga, Delford Cárdenas, Coco Vivanco, To-rito Muñoz, entre otros personajes que crean,cantan y tocan instrumentos de cuerda. Muchos de ellos son autodidac-tas, nacieroncon la música en sus venas.

El carnaval loncco de Cayma, reconoce a sus pueblos tradicionales como propieta-rios de la identidad del distrito pintores-co, y de Arequipa en su conjunto, por ser una de las fuentes con mayor población de identidad, aquí confluyen los distritos lonccos, como Sachaca, Tiabaya, Chara-cato, Polobaya, y aquellos donde se desa-rrollala agricultural, el poblador loncco.

Esta manifestación, que adoptó el nombre de ‘vifala’, se carac-teriza por la alegría y unión de la gente que baila al compás de huaynitos y goza con las coplas.

Page 7: 1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

13www.mmaqp.com12 www.mmaqp.com

El Santuario de la virgen de Chapi está ubicado en la jurisdicción del distrito de Cayma, en el sector de Charcani al inicio del valle de Chilina. La presencia de la virgen de Chapi, que es una representación de la Virgen de la C a n -delaria, está ligada a la existencia o descubrimiento de cuerpos de agua, es así que la presencia de la Virgen de Chapi en la zona de Charcani es para recordar que se le atribuye la bendición del agua del rio Chili, tal como muestran los testimonios y medidas adoptadas en la construcción del túnel entre Chilina y quebrada de los Tucos hacia 1924, los obreros de dicha construcción aseguraban que cada día un anciano vestido de blanco y radiante salía del túnel y les decía con extraño acen-

to “El agua no va a salir, sino se paga con una niña virgen”; la noticia al llegar a oídos del cura José Benigno Lozada, quien era propulsor del proyecto para la irrigación de Zamacola, entro al túnel y con voz vigorosa decía “… La Virgen Candelaria es la divinidad del Agua. Ella la va a sacar sin pago de doncella”. En ese año era alcalde de la Municipalidad de Cayma Don Benigno Lozada Murillo que con fe-cha 14 de abril de 1924 hizo las gestiones para que se hagan faenas y se labre una placita que al principio era una circunferencia libre de vegetación cercado con una “pirca” de piedras con un área de aproximadamente 400 m2, para acoger a los feligreses de la Nueva Candelaria. Desde entonces la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Chapi Chico se realiza todos los 1º de Mayo, al inicio solo acu-dían labradores del valle de Chilina y vecinos de Acequia Alta, con el transcurrir del tiempo la celebración de este culto ha aumentado

de forma significativa que hoy en día con la ampliación del santua-rio hecha en 1926 y con las modificaciones de los accesos este lu-gar se ve reducido por la afluencia de miles de fieles para la fiesta que recuerda también la ampliación del caudal del rio Chili en esta zona. Actualmente el Santuario de la Virgen de Chapi-Charcani, es de construcción moderna sin ningún tipo de decoración en sus fa-chadas, realizado por el Comité Virgen de Chapi-Chilina junto con la colaboración de los devotos, obra terminada en mayo de 2001, comprende 2 niveles, en el segundo nivel se encuentra el ambiente que cobija a la Virgen de Chapi, con una puerta enrejada, la pared de la parte lateral que da hacia el rio chili se encuentra con tarrajeo escarchado de arena rustico para guardar así armonía con el entor-no del paisaje, el techo es una losa de cemento armado incurvada.

Fuente: www.mincetur.gob.pe

Page 8: 1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

15www.mmaqp.com14 www.mmaqp.com

Page 9: 1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

16 17www.mmaqp.com www.mmaqp.com16 www.mmaqp.com

El bello paisaje de Chilina tiene dos zonas muy marcadas: La zona agrícola, la zona silvestre.La primera a los costados del cauce del rio Chili, donde se intercalan terrazas, andenerías de uso agrícola, altamente productivo, se siem-bra cebolla, coliflor, repollo, lechuga el choclito caymeño, alfalfa, junto a la vegetación de monte ribereño, especies arbóreas, en la zona sil-vestre; la existencia de cactus columnares, sub arbustos resistentes a la sequía, su relieve en general de montañas y colinas de inclinación media, empinadas y escarpadas con peligro de erosión alta, textura gruesa formada por cristales de cuarzo, laminillas de mica oscura, bió-tica, fragmentos de líticos y pómez.La zona del Valle de Chilina de acuerdo al mapa ecológico del Perú, está dentro de la ecorregión, clima árido, con escazas precipitaciones con temperaturas promedio.

Poeta Melina Gamarra Del CastilloPresidenta de ASOLAPO

La zona del valle de Chilina se encuentra en el periodo cuaterna-rio e incluye a las formaciones de depósitos aluviales y depósitos fluviales que corresponden litológicamente a arenas de grano fino a grueso, con gravas y canto rodados y arenas, limos, arcillas, con gravas, cantos y bolos semiconsolidados respectivamente. La zona del valle de Chilina, de acuerdo al mapa ecológico del Perú está dentro de la ecorregion Desierto superarido, montano bajo subtropical (ds-MBS); con un clima árido con escasas preci-pitaciones y con vientos promedio de 3,5 m/s, las temperaturas fluctúan entre 25ºC y 10ºC, siendo las temperaturas promedios anuales; sobre la vegetación de la zona según el investigador A. Weberbauer la ubica, por la altitud dentro de la formación vegetal Monte Ribereño en lo que corresponde a las orillas del Rio Chili, la vegetación de las laderas montañosas colindantes la ubica en el piso de la Chilhua, cactáceas columnares y reducida vegetación herbácea, ambas formaciones se caracterizan por especies ve-getales típicas como son en monte ribereño, los árboles nativos

“molle” , “sauce” y los arboles introducidos “pino de Monterrey”, “casuarina”, “eucalipto” , “higo”, Ricino; entre los arbustos esta la “chilca” , callacaz” , “cantuta”, “hierba hedionda”, “chichi casa”, “cola de caballo”, “culen” ;semiarbustos como la “malva cimarro-na”, “matabobo”, “amor seco o pirca”, entre las hierbas denomina-das malezas esta el “yuyo”, “liccha”, “diente de león”, “achicoria” y etc. En las laderas y zonas silvestres se observan a las cactáceas “cardonal”, “sancayo”, “corotilla”, y los “cactus”. Los semiarbustos de las especies Huthiacaerulea, Ambrosia fruticosa; las hierbas: Grindelia glutinosa, Sysimbryumgracile. etc.; dentro la fauna sil-vestre se ha registrado la presencia de falsa rana (Telmatobiusa-requipensis), sapo, lagartos, lagartijas del genero Liolaemus; aves como tankita, jilgueros del genero Carduelis, picaflores de Fanny, picaflor estrella andina, picaflor de oreja violeta, las palomas cu-culí, tortolitas, cascabelitas, golondrina andina, cernícalos, agui-lucho cordillerano, gallinazo de cabeza roja entre otras especies.

Fuente: www.mincetur.gob.pe

Page 10: 1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

19www.mmaqp.com

La Convención sobre los Derechos del Niño, que es el tratado in-ternacional de derechos humanos más ratificado, establece una serie de derechos de los niños, incluidos los relativos a la vida, a la salud, a la educación y a jugar, así como el derecho a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones.

Sobre la base de la Convención y el esfuerzo conjunto de todos los países y regiones, vamos a promover y celebrar los derechos de los niños en el Día Universal del Niño, y a seguir construyendo un en-torno amigable para todos ellos por medio del diálogo y la acción.

En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales establecieron los ocho Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio (ODM), que incluyen reducir a la mitad la pobreza extrema, detener la propagación del VIH/SIDA y lograr la enseñanza prima-

ria universal para el 2015. Aunque los ODM están dirigidos a toda la humanidad, seis de ellos incumben

de forma directa a la infan-cia, y los

otros dos también contribuirán a mejorar las vidas de los niños y niñas. (Objetivos de Desarrollo del Milenio, UNICEF).

En 2013, durante la ceremonia de firma y depósito de los instru-mentos de ratificación o adhesión relacionados con tratados, que se celebró en Nueva York, la ONU instó a aquellos Estados Miem-bros que aún no han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño y sus tres Protocolos Facultativos a hacerlo, ya que son acuerdos vitales para la protección de la infancia contra el abuso y el maltrato.

La Asamblea General recomendó en 1954 que los países instituye-ran el Día Universal del Niño, para fomentar la fraternidad entre todos ellos y promover su bienestar. El 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño Documento PDF en 1959 y la Convención sobre los Dere-chos del Niño Documento PDF en 1989.

18 www.mmaqp.com

Fuente: www.un.org/es

Page 11: 1 · Carnaval de Cayma Santuario de la Virgen de Chapi (Cahrcani) Como preparar un panetón Valle de Chilina Día universal del niño ... bre de “Challapampa”, posteriormente

20 www.mmaqp.com