8
ACTUALIDAD EDUCATIVA 1. España, LA EDUCACION NACIONAL ESPAÑOLA ANTE 1962 En 1940, el índice de analfabetis- mo en España llegaba al 23,2 por 100. Al final de 1960, este porcentaje no alcanzaba el 9 por 100, y las es- tadísticas técnicas en este terreno coinciden en señalar que la próxima generación española no tendrá más analfabetos que los mentalmente in- capaces. De la misma manera, el aumento ha sido igualmente impor- tante en las otras enseñanzas: ac- tualmente hay en España 430.000 es- tudiantes de Bachillerato, frente a los 76.000 de 1930, y 74.000 universi- tarios, mientras en 1930 sólo había un poco mas de la mitad. Estos au- mentos no son equivalentes al co- rrespondiente crecimiento vegetativo de la población —25 millones de ha- bitantes en 1930, por 30 millones en la actualidad. PRIMERO, LA ESCUELA En la actualidad, casi 4 millones de niños españoles acuden a las 93.000 escuelas nacionales, de la Igle- sia y privadas que existen en Es- paña. En estos millones de escola- res tendrán que salir los técnicos, universitarios y obreros especializa- dos de que España está necesitada. Por ello, y a vista de los próximos años, el MEN, a la hora de elegir una política educacional, ha puesto todo el énfasis en la enseñanza pri- maria. El curso escolar 1961-62, de los 600 millones de pesetas que prevé el Plan de Inversiones del Fondo para el Fomento de Igualdad de Oportu- nidades, 180 millones se localizan en la enseñanza primaria, y 290 en la profesional. «El problema está —declaró el mi- nistro de Educación hace unos me- ses— en el acceso de la escuela al Bachillerato y a la enseñanza profe- sional. Lo demás es más fácil. En términos generales se puede afirmar que ningún muchacho, mínimamen- te dotado, no puede cursar estudios universitarios una vez acabado su Bachillerato. El Estado y la propia sociedad española le pone los medios. Desgraciadamente, esto no se puede decir en el paso de la escuela a las otras enseñanzas.» El Plan Nacional de Construccio- nes Escolares, que supone en cinco años una inversión de 50.000 millo- nes de pesetas, tiene así un doble efecto. Primero, hacer posible la lu- cha entablada contra el analfabetis- mo, y después, convertir en verda- deramente obligatoria la ley que fija la edad escolar mínima en catorce años. De aquí se pasará a la implan- t a c ión del Bachillerato elemental obligatorio para todos los españoles, lo que posibilitará, junto con la po- lítica de la total comunicabilidad de las enseñanzas, a que luego ha- remos referencia, que verdaderamen- te cualquier español tenga acceso a todas las enseñanzas NECESIDAD DE ESPECIALISTAS España está necesitada de técni- cos especialistas: torneros, ajustado- res, carpinteros, albañiles, etc. Al terminar la guerra civil, las Escue- las de Artes y Oficios eran casero- nes arcaicos, sin espacio ni medios pedagógicos adecuados, en los que los maestros de taller intentaban en- señar la mejor tradición artesana española. También aquí las condicio- nes han cambiado, hasta el punto de que en la actualidad modernas escuelas, con medios técnicos más que suficientes y dotación necesa- ria, son capaces de acoger a más de un 50 por 100 del alumnado del que ahora tienen. Se espera, y también en esta apreciación se ha contado con la ayuda de la estadística y la sociología de los especialistas, que en tres o cuatro años este déficit de asistencia se cubra. De todas for- mas, en estas enseñanzas existe un endémico desajuste, puesto que, mientras la gran mayoría de los mu- chachos se inclina por la mecánica y la electricidad, muy pocos escogen carpintería y albañilería, por ejem- plo. EL BACHILLERATO, PIEDRA DE TOQUE En los 421.346 estudiantes de Ba- chillerato existentes en España es donde se aprecia mejor la transfor- mación social del país, en estos vein- ticinco años. De 1920 a 1959, los ba- chilleres han aumentado casi diez veces —de 52.288 a 421.346—, lo cual es síntoma inequívoco del acceso de una más amplia capa social a los estudios medios. Para conseguir este alentador resultado, y además de la ayuda a los centros de la Iglesia y privados, se han buscado unos nú- cleos de población que antes, por razones geográficas o de trabajo, te- nían vedada la posibilidad de cursar estos estudios. Los Institutos Labo- rales, situados en ciudades y pueblos carentes de Centro de Enseñanza Media, han sido un gran remedio para vencer las dificultades de si- tuación. Por otra parte, la puesta en marcha de las clases nocturnas y los Institutos filiales ha posibili- tado que se compatibilice, sin de- masiado esfuerzo, el trabajo y el es- tudio. El Bachillerato tradicional, p or otra parte, ha tendido a una mayor tecnificación y simplificación, sin perder por eso su carácter eminen- temente formativo. La reforma de 1953, retocada con posterioridad, di- vidió los estudios en las ramas de letras y ciencias y creó el curso pre- universitario, con el fin primordial de hacer más racionales estos estu- dios. Un fenómeno igualmente digno de resaltar en este campo ha sido el auge extraordinario y positivo de la enseñanza privada, en especial la de la Iglesia, dejando de este modo a los Centros públicos menos sobre- cargados de alumnado. LA UNIVERSIDAD, PROGRESO SIN CAMBIOS FUNDAMENTALES Al iniciar el último curso acadé- mico 1960-61, el ministro, señor Ru- bio, concretó los problemas de la Universidad española en tres funda- mentales: La situa .preada r el ex- traordi erito del alum- nado. Las co enegS que se derivan de la ión":del nivel cienti fico de - ek.trOs piofesor,es; y La nece e a los me- dios insti ' tae/ desarrollo de la Universi la coordina- ción de ésta con las nuevas es- tructuras sociales. Aunque el aumento de estudian- tes no ha sido tan notable como en Enseñanza Media —es lógico que tampoco podría serio—, España, de haber crecido su población univer- sitaria de acuerdo con el aumento vegetativo de su población, tomando como base las cifras de 1935, debe- ría contar actualmente con 38.000 universitarios, cuando la realidad es que pasan de los 65.000. En términos generales, estas ense- ñanzas son las que, a pesar de los cambios de planes en las distintas Facultades han permanecido más es- tables, aunque no por esto se ha de pensar que han quedado estancadas. Al contrario, la inauguración de nue- vos edificios y la adquisición y pues- ta en funcionamiento de modernos aparatos científicos, sobre todo en las Facultades técnicas, ha hecho que éstas estén a un nivel adecua- do, aunque sea precisamente en ellas en donde el aumento del alumnado produce dificultades mayores, al es- casear puestos en laboratorios y clí- nicas. Aparte del aumento —importan- te— de alumnos en la Facultad de Ciencias, estancamiento en la de Me- dicina y descenso en la de Derecho, el hecho mas destacado en materia de Enseñanza Universitaria fué la creación en 1943 de la Facultad de

1. España,...escuelas, con medios técnicos más que suficientes y dotación necesa-ria, son capaces de acoger a más de un 50 por 100 del alumnado del que ahora tienen. Se espera,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. España,...escuelas, con medios técnicos más que suficientes y dotación necesa-ria, son capaces de acoger a más de un 50 por 100 del alumnado del que ahora tienen. Se espera,

ACTUALIDAD EDUCATIVA

1. España,

LA EDUCACION NACIONALESPAÑOLAANTE 1962

En 1940, el índice de analfabetis-mo en España llegaba al 23,2 por100. Al final de 1960, este porcentajeno alcanzaba el 9 por 100, y las es-tadísticas técnicas en este terrenocoinciden en señalar que la próximageneración española no tendrá másanalfabetos que los mentalmente in-capaces. De la misma manera, elaumento ha sido igualmente impor-tante en las otras enseñanzas: ac-tualmente hay en España 430.000 es-tudiantes de Bachillerato, frente alos 76.000 de 1930, y 74.000 universi-tarios, mientras en 1930 sólo habíaun poco mas de la mitad. Estos au-mentos no son equivalentes al co-rrespondiente crecimiento vegetativode la población —25 millones de ha-bitantes en 1930, por 30 millones enla actualidad.

PRIMERO, LA ESCUELA

En la actualidad, casi 4 millonesde niños españoles acuden a las93.000 escuelas nacionales, de la Igle-sia y privadas que existen en Es-paña. En estos millones de escola-res tendrán que salir los técnicos,universitarios y obreros especializa-dos de que España está necesitada.Por ello, y a vista de los próximosaños, el MEN, a la hora de elegiruna política educacional, ha puestotodo el énfasis en la enseñanza pri-maria.

El curso escolar 1961-62, de los600 millones de pesetas que prevé elPlan de Inversiones del Fondo parael Fomento de Igualdad de Oportu-nidades, 180 millones se localizan enla enseñanza primaria, y 290 en laprofesional.

«El problema está —declaró el mi-nistro de Educación hace unos me-ses— en el acceso de la escuela alBachillerato y a la enseñanza profe-sional. Lo demás es más fácil. Entérminos generales se puede afirmarque ningún muchacho, mínimamen-te dotado, no puede cursar estudiosuniversitarios una vez acabado suBachillerato. El Estado y la propiasociedad española le pone los medios.Desgraciadamente, esto no se puededecir en el paso de la escuela a lasotras enseñanzas.»

El Plan Nacional de Construccio-nes Escolares, que supone en cincoaños una inversión de 50.000 millo-nes de pesetas, tiene así un dobleefecto. Primero, hacer posible la lu-cha entablada contra el analfabetis-mo, y después, convertir en verda-deramente obligatoria la ley que fijala edad escolar mínima en catorceaños. De aquí se pasará a la implan-

t a c ión del Bachillerato elementalobligatorio para todos los españoles,lo que posibilitará, junto con la po-lítica de la total comunicabilidadde las enseñanzas, a que luego ha-remos referencia, que verdaderamen-te cualquier español tenga acceso atodas las enseñanzas

NECESIDAD DE ESPECIALISTAS

España está necesitada de técni-cos especialistas: torneros, ajustado-res, carpinteros, albañiles, etc. Alterminar la guerra civil, las Escue-las de Artes y Oficios eran casero-nes arcaicos, sin espacio ni mediospedagógicos adecuados, en los quelos maestros de taller intentaban en-señar la mejor tradición artesanaespañola. También aquí las condicio-nes han cambiado, hasta el puntode que en la actualidad modernasescuelas, con medios técnicos másque suficientes y dotación necesa-ria, son capaces de acoger a más deun 50 por 100 del alumnado del queahora tienen. Se espera, y tambiénen esta apreciación se ha contadocon la ayuda de la estadística y lasociología de los especialistas, queen tres o cuatro años este déficitde asistencia se cubra. De todas for-mas, en estas enseñanzas existe unendémico desajuste, puesto que,mientras la gran mayoría de los mu-chachos se inclina por la mecánicay la electricidad, muy pocos escogencarpintería y albañilería, por ejem-plo.

EL BACHILLERATO, PIEDRA DE TOQUE

En los 421.346 estudiantes de Ba-chillerato existentes en España esdonde se aprecia mejor la transfor-mación social del país, en estos vein-ticinco años. De 1920 a 1959, los ba-chilleres han aumentado casi diezveces —de 52.288 a 421.346—, lo cuales síntoma inequívoco del acceso deuna más amplia capa social a losestudios medios. Para conseguir estealentador resultado, y además de laayuda a los centros de la Iglesia yprivados, se han buscado unos nú-cleos de población que antes, porrazones geográficas o de trabajo, te-nían vedada la posibilidad de cursarestos estudios. Los Institutos Labo-rales, situados en ciudades y puebloscarentes de Centro de EnseñanzaMedia, han sido un gran remediopara vencer las dificultades de si-tuación. Por otra parte, la puestaen marcha de las clases nocturnasy los Institutos filiales ha posibili-tado que se compatibilice, sin de-masiado esfuerzo, el trabajo y el es-tudio.

El Bachillerato tradicional, p orotra parte, ha tendido a una mayor

tecnificación y simplificación, sinperder por eso su carácter eminen-temente formativo. La reforma de1953, retocada con posterioridad, di-vidió los estudios en las ramas deletras y ciencias y creó el curso pre-universitario, con el fin primordialde hacer más racionales estos estu-dios.

Un fenómeno igualmente digno deresaltar en este campo ha sido elauge extraordinario y positivo de laenseñanza privada, en especial lade la Iglesia, dejando de este modoa los Centros públicos menos sobre-cargados de alumnado.

LA UNIVERSIDAD, PROGRESO

SIN CAMBIOS FUNDAMENTALES

Al iniciar el último curso acadé-mico 1960-61, el ministro, señor Ru-bio, concretó los problemas de laUniversidad española en tres funda-mentales:

La situa .preada r el ex-traordi erito del alum-nado.Las co enegS que se derivande la ión":del nivel cientifico de

-ek.trOs pi•ofesor,es; y

La nece e a los me-dios insti' tae/ desarrollode la Universi la coordina-ción de ésta con las nuevas es-tructuras sociales.

Aunque el aumento de estudian-tes no ha sido tan notable como enEnseñanza Media —es lógico quetampoco podría serio—, España, dehaber crecido su población univer-sitaria de acuerdo con el aumentovegetativo de su población, tomandocomo base las cifras de 1935, debe-ría contar actualmente con 38.000universitarios, cuando la realidad esque pasan de los 65.000.

En términos generales, estas ense-ñanzas son las que, a pesar de loscambios de planes en las distintasFacultades han permanecido más es-tables, aunque no por esto se ha depensar que han quedado estancadas.Al contrario, la inauguración de nue-vos edificios y la adquisición y pues-ta en funcionamiento de modernosaparatos científicos, sobre todo enlas Facultades técnicas, ha hechoque éstas estén a un nivel adecua-do, aunque sea precisamente en ellasen donde el aumento del alumnadoproduce dificultades mayores, al es-casear puestos en laboratorios y clí-nicas.

Aparte del aumento —importan-te— de alumnos en la Facultad deCiencias, estancamiento en la de Me-dicina y descenso en la de Derecho,el hecho mas destacado en materiade Enseñanza Universitaria fué lacreación en 1943 de la Facultad de

Page 2: 1. España,...escuelas, con medios técnicos más que suficientes y dotación necesa-ria, son capaces de acoger a más de un 50 por 100 del alumnado del que ahora tienen. Se espera,

40 [194 ] REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA

XLIX . 141

Ciencias Políticas y Económicas, quevino a cubrir la creciente demandade especialistas en Economía. EstaFacultad ha sido en gran medida lacanalizadora de la plétora de estu-diantes de Derecho, y se espera queuna vez que se ponga en marcha elDecreto de Convalidaciones con lacarrera de Comercio, recientemen-te aprobado, sea la piedra de toquepara la puesta en marcha de la ideade la total comunicabilidad de lasenseñanzas, de modo que por unelástico y lógico mecanismo de con-validaciones, todos los grados y en-señanzas sean permeables y así, unespañol que empiece por cualquierade ellas pueda terminar en dondesu vocación madura y responsablele lleve. Con esto se trata de evitarel grave inconveniente que suponela elección —muchas veces inapela-ble— en un momento inadecuado.

REVOLUCIÓN TÉCNICA

De 1957-58 a 1959-60 el número dealumnos de las Escuelas Técnicas deGrado Medio —peritos y ayudantes—se elevaron de 19.500 a 24.222, conaumento aproximado del 25 por 100.

Esa tendencia se acentuó al cursosiguiente, en que se alcanzó la ci-fra de 27.749 alumnos, lo que supo-ne un nuevo incremento del 15por 100.

El crecimiento fue todavía mayoren la Enseñanza Técnica Superior—ingenieros y arquitectos—, en don-de el número de estudiantes se du-plicó en un solo curso. Estas cifrasevidencian el éxito y la necesidadde una reforma en las EnseñanzasTécnicas, que tuvo lugar con la Leyde Ordenación de 1957, la cual mo-dificó el régimen cerrado, hasta en-tonces existente, y conectando estosestudios con los universitarios liqui-dó —al menos ése es el doble espíritude la ley— el sistema de numerusclausus entonces vigente. Además, ytras muchos años de estancamiento,se han creado nuevas escuelas —Mi-nas en Oviedo, Arquitectura en Se-villa, Agrónomos en Valencia—, lascuales, al lado de las tradicionales,empezarán a remediar el régimencronológico de ingenieros que Espa-ña ha padecido : 550 por cada millónde habitantes (Estados Unidos, 3.841;Rusia, 3.183; Francia, 2.612, e Italia,1.344).

PROTECCIÓN Y AYUDA

Como final merece destacarse elgran avance conseguido en la pro-tección y ayuda al estudio. El Se-guro Universitario—cuya extensióna otras enseñanzas se ha propuestorecientemente— ha hecho posibleque ni la enfermedad ni las desgra-cias familiares truequen la carrerade un universitario. También en laEnseñanza Superior las ayudas —enbecas y matrículas gratuitas— hansido de gran amplitud, y por ello setiende, sin abandonar las atencionesen este campo, a extender estas ayu-das a otras enseñanzas.

La ayuda no siempre se ha mate-rializado en forma de becas, sinode otros tipos de ayuda de caráctertécnico y asistencial, que muchasveces es más eficaz y real.

Además de otros muchos avancesy novedades en el terreno de la edu-cación, cabe destacar dos hechos quehan calado hondo en la vida univer-sitaria española, y cuya finalidad esya una realidad: la puesta en fun-c i onamiento de más de cien Cole-gios Mayores, repartidos en todo elámbito nacional, y la creación delInstituto Superior de Investigacio-nes Científicas, como institución pa-ralela y complementadora de la Uni-versidad en el terreno de la inves-tigación.

NUEVA ORGANIZACIONDE LADIRECCION GENERALDE ENSEÑANZA PRIMARIA

Por Orden ministerial de 6 de oc-tubre último («B. O. del M. de Edu-cación Nacional» del día 16 de oc-tubre) se han determinado los ser-vicios administrativos de EducaciónNacional. Así, pues, la Dirección Ge-neral de Enseñanza Primaria conta-rá, a partir de esa fecha, de las si-guientes Secciones:

1. Sección de Creación de Escue-las, con los siguientes Negociados:

a) Creación de Escuelas.b) Casa-habitación.c) Instituciones Complementa-

rias.Mobiliario Escolar.

2. Sección de Enseñanzas del Ma-gisterio, que tendrá los Negociadossiguientes:

a) De alumnos y profesores espe-ciales.

b) De profesores numerarios.c) De música, francés, caligrafía,

personal no escalafonado y quinque-nios.

3. Sección de Construcciones Es-colares, con los siguientes Negocia-dos:

a) De construcciones directas porel Estado y convenios.

b) Juntas Central y Provincialesde Construcciones Escolares y Con-tabilidad.

C) Expedientes en edificios cons-truidos y subastas.

d) Adquisiciones.e) Estadística.f) Subvenciones a particulares y

empresas.

4. Sección de Escalafones del Ma-gisterio, con los Negociados siguien-tes:

a) Ascensos por corrida de esca-las y plazas de nueva creación.

b) Alteraciones escalaf onales yconfección de nuevo Escalafón.

e) Quinquenios, reclamaciones yasuntos generales.

5. Sección de Enseñanza Primariano estatal, que tendrá los siguientesNegociados:

a) Centros de Enseñanza Prima-ria no estatal.

b) Subvenciones.

6. Sección de Provisión de Escue-las, con los siguientes Negociados:

a) Oposiciones.b) Concursos.c) Escuelas de Patronato.d) Reingresos y permutas y nom-

bramientos provisionales.e) Interinos y Comisiones perma-

nentes.

7. Sección de Inspección e Inci-dencias del Magisterio, que tendrálos Negociados siguientes:

a) Inspección de Enseñanza Pri-maria.

b) Expedientes gubernativos, can-celaciones, rehabilitaciones e incom-patibilidades.

e) Situaciones de los maestros.d) Licencias, permisos, gastos de

traslado, asignaciones de residencia,Habilitados y Administradores y re-compensas.

8. Oficina Técnica para Construc-ción de Escuelas, que contará conun «Negociado de servicio adminis-trativo».

PROYECTO DE LEYSOBRE EXTENSIONDE LAENSEÑANZA MEDIA

El número 722 del Boletín Oficialde las Cortes Españolas publica unproyecto de ley acerca de la exten-sión de la Enseñanza media, y enel que se autoriza al Gobierno paraque mediante decreto regule el es-tablecimiento de Centros oficiales dePatronatos de esta Enseñanza, enrégimen de colaboración entre elEstado y los Ayuntamientos y de-más Corporaciones públicas; crea-ción de estudios nocturnos y seccio-nes filiales en los Institutos de En-señanza media. y la adopción porel Estado de Colegios libres, de Cor-poraciones locales, y para establecernuevas formas y modalidades deCentros docentes y de estudios parala extensión de dicha Enseñanza Lainstitución y apertura de cada unode los Centros se hará por decretoo por orden ministerial.

BALANCE 1961DEL FONDO NACIONALDE IGUALDADDE OPORTUNIDADES:40.000 BECAS

Más de 40.000 becas para estu-diantes de grado medio y superior ypara graduados se han concedido du-rante el año de 1961 por el Minis-terio de Educación Nacional, concargo a sus propias dotaciones eco-

Page 3: 1. España,...escuelas, con medios técnicos más que suficientes y dotación necesa-ria, son capaces de acoger a más de un 50 por 100 del alumnado del que ahora tienen. Se espera,

141 . XLIX ACTUALIDAD EDUCATIVA [197] 43

charniento del alumno existen unoscuadernos que serán enviados a és-tos y devueltos después por ellos alMEN con los problemas, dictados,etcétera.

En el Ministerio se montará uncentro dedicado exclusivamente ala corrección de todos los trabajosy a la vigilancia del estudiante.

Se harán exámenes cada tres me-ses en centros próximos a la resi-dencia del niño, facilitándole así entodo lo posible para que los despla-zamientos sean lo más económica-mente posible.

Los textos que el niño utilice se-rán quebrados en cysclostil en elMinisterio y por él mismo enviados.

El niño podrá hacer cuantas pre-guntas crea conveniente para acla-rar dudas o ampliar conceptos.

Este procedimiento nuevo será to-talmente igual que el seguido enlos Institutos, no variando en nada,ya que los programas y sus mate-rias son las mismas.

Solamente que estos alumnos es-cucharán todas las explicaciones ysiempre a través de una antena,nunca de viva voz. Ahora sí, ten-drán siempre la garantía de los me-jores profesores con las más clarasexplicaciones para su rápida com-prensión.

EL NUEVOPLAN DE ESTUDIOSDEESCUELAS DEL MAGISTERIO

Es proyecto de la Dirección Ge-neral de Enseñanza Primaria la con-fección de un nuevo Plan de Estu-dios para las Escuelas del Magiste-rio. En orden a la realización prontay eficaz de este objetivo se reunie-ron en Madrid profesores numera-rios de Filosofía y Pedagogía de lasEscuelas del Magisterio españolas.Esta reunión ha tenido el carácterde unas Jornadas de trabajo a tra-vés de las cuales se ha reflexionadosobre los defectos del actual Plande Estudios y los requisitos impres-cindibles que podrían normar lanueva planificación de los Estudiosdel Magisterio.

Se han considerado a las discipli-nas pedagógicas, psicológicas y filo-sóficas como asignaturas-eje en elcuadro formativo del futuro maestro.Y se ha pedido que el aprendizajede estos temas así como las técnicaspara su enseñanza, ocupen un lugarImportante y decisivo en las activi-dades de las Normales.

Con objeto de mejorar —tantocuantitativa como cualitativamen-te— el alumnado de estos Centrosdocentes, el ingreso a los mismostendrá varias vías de acceso, entrelas que se propone como necesariaaquella que le vincula con Escuelaprimaria.

Los estudios se realizarán a tra-vés de cuatro cursos. Los dos prime-ros tendrán un carácter marcada-mente cultural, y el tercero y cuartocursos se dedicarán más de lleno ala orientación y formación profesio-

nal del maestro. A estos estudios hade seguir —se propuso— un cursoselectivo que reemplazará al vigentesistema de oposición a ingreso alMagisterio, quedando a cargo de lasNormales el discernimiento de aque-llos alumnos maduros para la ense-ñanza.

En el nuevo Plan se describen co-mo objeto de estudio las siguientesdisciplinas pedagógicas : Historia dela Educación (segundo Curso); Pe-dagogía General y Diferencial (ter-cer Curso); Didáctica General y Ex-perimental (cuarto Curso); Organi-zación Escolar y Educación Compa-rada (cuarto Curso).

254 PREMIOS PARALOS MEJORES BECARIOSDEL CURSO 1960-61

En el BOE. de 25.12.1961 se publi-có la convocatoria de 254 premiospara los mejores estudiantes que ha-yan disfrutado de beca durante elpasado curso académico 1960-61. Contales premios el MEN. desea estimu-lar el rendimiento escolar de los es-tudiantes becarios de todos los gra-dos de enseñanza. Pueden tomarparte en el indicado concurso todoslos alumnos, cualquiera que sea elorganismo que concedió la beca,siempre que se haya obtenido laprórroga indicada por convocatoriapública.

Aunque en el actual curso acadé-mico casi todas las becas del MEN.han sido incrementadas en su dota-ción económica, gracias a los crédi-tos destinados para este fin por elFondo Nacional para el Fomento delPrincipio de Igualdad de Oportuni-dades, se ha considerado oportunoelevar también los premios a los me-jores becarios alumnos de las Facul-tades universitarias y de Escuelastécnicas de grado superior y medioa 5.000 pesetas. Los estudiantes be-carios de otras enseñanzas que con-curran a esta convocatoria, por ha-ber alcanzado calificaciones mediassuperiores a las del curso 1959-60,podrán aspirar a un premio de 3.000pesetas.

DOS CURSILLOSSOBRE ENSEÑANZAPOR LOS«NUMEROS EN COLOR»

Del 26 de diciembre de 1961 al5 de enero de 1962 se han celebradoen Madrid dos cursillos. dirigidosPor el doctor Cattegno, uno de ini-ciativa y otro de perfeccionamientoen el método.

INDICE LEGISLATIVODE DG.DICIEMBRE 1961

Para facilitar la búsqueda y con-sulta de los nuevos textos legislati-vos, al final de cada epígrafe se

señala en negrita la página de la«Colección Legislativa de España,Disposiciones Generales» en que seinserta íntegramente.

Tomo CXIX 12.A-1961.1-15 diciembre

Decreto 2381/1961, de 16 de no-viembre, sobre implantación de lasespecialidades grado medio en la En-señanza técnica.-3285.

Decreto 2415/1961, de 16 de no-viembre, por el que se crea el Ins-tituto Central de Restauración yConservación de Obras y Objetos deArte, Arqueología y Etnología.-3349.

Orden de 6 de septiembre de 1961por la que se dictan normas paraque sigan funcionando los Colegiosde Enseñanza media no oficial quevenían haciéndolo provisionalmente.3277.

Orden de 6 de noviembre de 1961por la que se aprueba el adjuntoplan de estudios, cuadro horario ycuestionario del Bachillerato laboralsuperior de modalidad agrícola-gana-dera, correspondiente a la especiali-dad de «Fructicultura».-3378.

Orden de 10 de noviembre de 1961Por la que se publica el texto refun-dido de las normas sobre exámeneslibres del Bachillerato en poblacio-nes con más de dos Institutos Nacio-nales de Enseñanza media.-3409.

Orden de 15 de noviembre de 1961por la que se reduce el porcentajedestinado a la plena dedicación do-cente en las Escuelas técnicas.-3260.

Orden de 16 de noviembre de 1961por la que se dan normas sobre for-mulación de ternas para la designa-ción de Vocales segundo y terceroen los Tribunales de oposiciones acátedras de Escuelas técnicas de gra-do medio.-3420.

Orden de 21 de noviembre de 1961por la que se modifican artículos delReglamento de la Mutualidad de Pre-visión de Doctores y Licenciados enFilosofía y Letras y en Ciencias.—3420.

Resolución de la Dirección Gene-ral de Enseñanza Media por la quese da traslado de las instruccionesde la Junta Consultiva de Contra-tación Administrativa, constituidaen el Ministerio de Hacienda con fe-cha 26 de octubre último.-3274.

Resolución de la Dirección Gene-ral de Enseñanzas Técnicas sobre po-sibilidad de simultanear estudios delCurso de Iniciación (o Selectivo deIniciación) y del primer año de lacarrera en el mismo curso académicoen Escuelas técnicas.-3260.

Tomo CXX 12.B-196116-31 diciembre

Orden de 24 de noviembre de 1961por la que se da nueva redacción alnúmero cuarto de la de 27 de octu-bre último, sobre aumento de alqui-leres de viviendas del Magisterio.—3452.

Page 4: 1. España,...escuelas, con medios técnicos más que suficientes y dotación necesa-ria, son capaces de acoger a más de un 50 por 100 del alumnado del que ahora tienen. Se espera,

9 . Extranjero

PUESTOS TECNICOSVACANTESEN LA UNESCO

Ecuador:

12 ingenieros

El Gobierno del Ecuador ha soli-citado la ayuda del Fondo Especialde las Naciones Unidas para am-pliar la Escuela Politécnica Nacionalde Quito (Ecuador) y elevar su ni-vel. La Unesco será el organismo deejecución de este proyecto, que du-rará cinco años. La Escuela Poli-técnica tiene un programa de cincoaños de estudios para la formaciónde ingenieros diplomados para la in-dustria. En el curso académico de1960 la matrícula fue de 120 estu-diantes; se proyecta que para 1965la matrícula sea de 240 estudiantesy que en 1966 terminen sus estudiosunos 58. Funcionan actualmente dosDepartamentos, el de Ingeniería Eléc-trica y el de Ingeniería Química.

En virtud de este proyecto secreará un Departamento de Inge-niería Mecánica y se ofrecerán cur-sos especializados de Ingeniería Elec-trónica e Ingeniería Textil. Tambiénse darán cursos especializados enCiencia y Tecnología para los profe-sores de escuelas secundarias.

La escuela dispondrá de nuevosedificios y actualmente se procede ala firma de los contratos. Desde losprimeros años de funcionamiento deeste programa se dispondrá de ma-terial docente moderno y de un equi-po adecuado. La ayuda que prestarála Unesco será la siguiente

a) Un equipo de expertos inter-nacionales que serán nombrados enfechas diferentes entre 1961 y 1964:

3 especialistas en Ingeniería Eléc-trica ;

2 especialistas en Ingeniería Electró-nica;

2 especialistas en Ingeniería Quí-mica;

3 especialistas en Ingeniería Mecá-nica;

1 especialista en Ingeniería Textil ;1 especialista en la Formación de

Maestros Técnicos.

Uno de los expertos será nombradopara servicio como coordinador delprograma y asesor técnico jefe delDirector de la Escuela, además desus otras funciones. La duración deeste nombramiento podrá ser pro-rrogada.

b) Becas:

Se ofrecerán doce becas de docemeses y nueve becas de nueve me-ses a súbditos ecuatorianos del pro-

fesorado de la Universidad para am-pliación de estudios.

c) Equipo para los laboratorios ytalleres:

Se suministrará equipo por valorde 500.000 dólares de los EstadosUnidos como máximo.

Sueldo: Para todas las especialidadesse establece como sueldo el equiva-lente de 7.300 dólares anuales, su-jeto a un ajuste variable según elcosto de vida en el país de destinooficial (se reembolsa el impuesto na-cional sobre la renta si el interesadotiene que pagarlo). El especialistatendrá además derecho al subsidiopor misión, las prestaciones fami-liares, la prima de instalación y losdemás subsidios que le correspondanreglamentariamente. Se proporciona-rán los pasajes de ida y vuelta alespecialista y a su familia (esposae hijos menores de dieciocho años).

En caso de que el especialista seaseleccionado para desempeñar fun-ciones administrativas en su Depar-tamento, puede estudiarse la posibi-lidad de modificación del sueldo. Seprevé que un experto en ingenieríaeléctrica, uno en ingeniería electró-nica, uno en ingeniería química yuno en ingeniería mecánica seránnombrados para desempeñar dichasfunciones.

1. Especialista en Ciencia de laIngeniería Eléctrica.

En consulta con el coordinador delproyecto y el director de la Escue-la el especialista en Ciencia de laIngeniería Eléctrica deberá:— Preparar programas y métodos

para la enseñanza de su especia-lidad.

— Enseñar su asignatura a los es-tudiantes en cooperación con sucolega ecuatoriano.

— Cooperar con los demás expertosen Ingeniería Eléctrica y con suscolegas ecuatorianos en la pre-paración de listas del materialnecesario para los laboratorios ytalleres.

— Dedicar parte de su tiempo a lalabor de investigación en su es-pecialidad.

— Trabajar siempre en estrecha co-operación con el colega ecuato-riano que debe reemplazarle, paragarantizar la adecuada continui-dad del trabajo.

Requisitos: Título universitario oequivalente en Ingeniería Eléctrica.Varios años de experiencia en la en-señanza de su especialidad en unaEscuela de Ingeniería. Es convenien-te que posea experiencia en la in-dustria y que conozca bien una

rama, o por lo menos de la Cienciade la Ingeniería Eléctrica, como teo-ría electromagnética, circuitos de co-rriente alterna, redes de distribucióneléctrica, maquinaria eléctrica, etc.

Idioma: Español.

Contrato: Dos años, con posibilidadde prórroga.

2. Especialista en Ingeniería Eléc-trica (energía)•

— Preparar programas y métodospara la enseñanza de su especia-lidad.

— Enseñar su asignatura a los es-diantes en cooperación con su co-lega ecuatoriano.

— Cooperar con los demás expertosen Ingeniería Eléctrica y con suscolegas ecuatorianos en la prepa-ración del material necesario paralaboratorios y talleres.

— Dedicar parte de su tiempo a lalabor de investigación en su es-pecialidad.

— Trabajar siempre en estrecha co-operación con su colega ecuato-riano que debe reemplazarle paragarantizar ta adecuada continui-dad del trabajo.

Requisitos: Titulo universitario oequivalente en Ingeniería Eléctrica.Varios años de experiencia en la en-señanza de su especialidad en unaEscuela de Ingeniería. Es convenien-te que posea experiencia en la in-dustria y que conozca bien unarama, por lo menos, de la Ingenie-ría Eléctrica relacionada con la pro-ducción y distribución de energía,como alta tensión, generadores decorriente alterna, estaciones trans-formadoras de energía y aparatos deconexión, líneas y redes de distribu-ción, aspectos económicos de la In-geniería Eléctrica, etc.Idioma: Español.Contrato: Tres años, con posibilidadde prórroga.

3. Especialista en Ingeniería Quí-mica.

— Preparar programas y métodospara la enseñanza de su especia-lidad.

— Enseñar su asignatura a los es-tudiantes en cooperación con sucolega ecuatoriano.

— Cooperar con los demás expertosen Ingeniería Química y con suscolegas ecuatorianos en la pre-paración de listas del materialnecesario en su especialidad.

— Trabajar siempre en estrecha co-operación con el colega ecuato-riano que deba reemplazarle paragarantizar la adecuada continui-dad del trabajo.

Page 5: 1. España,...escuelas, con medios técnicos más que suficientes y dotación necesa-ria, son capaces de acoger a más de un 50 por 100 del alumnado del que ahora tienen. Se espera,

141 . XLIX

ACTUALIDAD EDUCATIVA [199] 45

Requisitos: Título universitario oequivalente en Ingeniería Química.Varios años de experiencia en la en-señanza de su especialidad en unaEscuela de Ingeniería. Es convenien-te que posea experiencia en la in-dustria y que conozca bien unarama, por lo menos, de la Ingenie-ría Química, como operaciones y pro-cesos unitarios, mecánica de losfluidos, termodinámica para Inge-niería Química procesos de transfe-rencia de energía y de masa, etc.

Idioma: Español.

Contrato: Tres años, con posibi-lidad de prórroga.

4. Especialista en Ingeniería Eléc-trica (laboratorios y talleres).

— Preparar programas y métodospara la enseñanza de su especia-lidad.

— Enseñar su asignatura a los es-tudiantes en cooperación con sucolega ecuatoriano.

— Cooperar con los demás expertosen ingeniería eléctrica y con suscolegas ecuatorianos en la prepa-ración de listas del material nece-sario para los laboratorios y ta-lleres.

— Dedicar parte de su tiempo a lalabor de investigación en su es-pecialidad.

— Trabajar siempre en estrecha co-operación con el colega ecuato-riano que debe reemplazarle paragarantizar la adecuada continui-dad en el trabajo.

Requisitos: Título universitario oequivalente en ingeniería eléctrica.Varios años de experiencia en la en-señanza de su especialidad en unaEscuela de Ingeniería. Es convenien-te que posea experiencia en la in-dustria y que conozca bien una ra-ma por lo menos de la ciencia dela ingeniería eléctrica, como teoríay práctica de las medidas eléctricas,ensayos de maquinaria eléctrica, di-eléctrica, etc.

Idioma: Español.

Contrato: Dos años.

5. Especialista en Ingeniería Quí-mica (laboratorios).

— Preparar programas y métodospara la enseñanza de su especia-lidad.

— Enseñar su asignatura a los es-tudiantes en cooperación con sucolega ecuatoriano.

— Cooperar con los demás expertosen Ingeniería Química y con suscolegas ecuatorianos en la prepa-ración de listas del material ne-cesario para los laboratorios y ta-lleres.

— Dedicar parte de su tiempo a lalabor de investigación en su es-pecialidad.

— Trabajar siempre en estrecha co-operación con el colega ecuato-

riano que deba reemplazarle pa-ra garantizar la adecuada conti-nuidad de trabajo.

Requisitos: Titulo universitario oequivalente en Ingeniería Química.Varios años de experiencia en la en-señanza de su especialidad en unaEscuela de Ingeniería. Es convenien-te que posea experiencia en la in-dustria y que conozca bien una ra-ma por lo menos de la IngenieríaQuímica, como, por ejemplo, teoría,utilización y ensayo de equipo deoperaciones unitarias, como colum-nas destiladoras, intercambiadores decalor. equipo de bombeo, fluidifica-ción, control de procesos industria-les, aspectos económicos de la Inge-niería Química, etcIdioma: Español.

Contrato: Dos años.

6. Especialista en Ciencia de laIngeniería Mecánica.

Preparar programas y métodospara la enseñanza de su especia-lidad.Enseñar su asignatura a los es-tudiantes en cooperación con sucolega ecuatoriano.Cooperar con los demás expertosen Ingeniería Mecánica y con suscolegas ecuatorianos en la prepa-ración de listas del material ne-cesario para los laboratorios y ta-lleres.Dedicar parte de su tiempo a lalabor de investigación en su es-pecialidad.Trabajar siempre en estrecha co-operación con el colega ecuatoria-no que deba reemplazarle, paragarantizar la adecuada continui-dad del trabajo.

Requisitos: Titulo universitario oequivalente en Ingeniería Mecánica.Varios años de experiencia en la en-señanza de su especialidad en unaEscuela de Ingeniería. Es deseableque posea experiencia en la indus-tria y que conozca bien una ramapor lo menos de la ciencia de la In-geniería Mecánica, como mecánicaracional, mecanismos. termodinámi-ca para Ingeniería Mecánica, diná-mica de los mecanismos, etc.

Idioma: Español.

Contrato: Tres arios.

7. Especialista en Ingeniería Me-cánica.

Preparar programas y métodospara enseñanza de su especiali-dad.Enseñar su asignatura a los es-tudiantes en cooperación con sucolega ecuatoriano.Cooperar con los demás expertosen Ingeniería Mecánica y con suscolegas ecuatorianos en la prepa-ración de listas del material ne-cesario para los laboratorios y ta-lleres.

— Dedicar parte de su tiempo a lalabor de investigación en su es-pecialidad.

— Trabajar siempre en estrecha co-operación con su colega ecuato-riano que deba reemplazarle, pa-ra garantizar la adecuada conti-nuidad del trabajo.

Requisitos: Título universitario o suequivalente en Ingeniería Mecánica.Varios años de enseñanza de su asig-natura en una Escuela de Ingenie-ría. Es conveniente que posea expe-riencia en la industria y que conoz-ca bien una rama por lo menos dela Ingeniería Mecánica, como termo-dinámica para la Ingeniería Mecáni-ca, generadores de vapor, turbinas,motores de combustión interna, ca-lefacción, refrigeración y aspectoseconómicos de la Ingeniería Mecá-nica.

Idioma: Español.

Contrato: Cuatro años.

8. Especialista en Formación deMaestros de Taller.

— Preparar programas y métodospara la enseñanza de su especia-lidad.

— Enseñar su asignatura a los es-tudiantes en cooperación con sucolega ecuatoriano.Trabajar siempre en estrecha co-operación con el colega ecuatoria-no que deba reemplazarle, paragarantizar la adecuada continui-dad del trabajo.

Requisitos: Título universitario o suequivalente en materias técnicas ocientíficas, con experiencia pedagó-gica. Varios años de experiencia do-cente en las materias de la ense-ñanza técnica o científica. Buen co-nocimiento de los temas de las cien-cias puras y aplicadas. Conocimientode la metodología para la enseñanzade las asignaturas científicas y téc-nicas.

Idioma : Español.

Contrato: Dos años.

LA REFORMADE LA EDUCACIONEN INGLATERRA:EXTENSION SECUNDARIAY UNIVERSITARIA

A partir del mes de agosto de 1944se inició en la educación inglesa unaprofunda reforma, consistente en elestablecimiento de la obligatoriedadde la enseñanza secundaria y en lacreación de tres tipos de Centros desegunda enseñanza : las «granularschools», destinadas a los estudian-tes que van a seguir una carrera uni-versitaria de Letras (abogados, licen-ciados en Letras); las «technicalschools», en las que cursan los alum-nos que luego van a seguir una ca-rrera técnica (ingenieros, científicos,

Page 6: 1. España,...escuelas, con medios técnicos más que suficientes y dotación necesa-ria, son capaces de acoger a más de un 50 por 100 del alumnado del que ahora tienen. Se espera,

46 [200]

REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA XLIX. 141

arquitectos, etc.), y las «modernschools», para los muchachos que novan a cursar estudios universitarios.

Inglaterra se halla decidida a serun pueblo de técnicos en sentido am-plio, convencida de que su porvenirdepende por completo de la forma-ción de sus ciudadanos. Y siguiendosu tradición, iniciada con Disraeli, elintroductor de las grandes reformassociales del siglo pasado, el Gobier-no va a acometer la doble reformaque ya ha sido anunciada en loscírculos oficiales.

La primera reforma consiste en laampliación en un año de la obliga-ción de acudir a las escuelas secun-darias, lo que significa, teniendo encuenta que esta enseñanza, como laprimaria, es gratuita, un extraordi-nario sacrificio económico para elerario inglés.

La segunda reforma va a ser intro-ducida en atención al creciente nú-mero de estudiantes que desean in-gresar en las Universidades inglesas.Durante el siglo pasado, a las dosUniversidades aristocráticas, Oxfordy Cambridge, se añadieron las llama-das «brick Universities» o Universi-dades de ladrillo, entre las que des-tacan la de Londres, notable por suFacultad de Ciencias Económicas; lade Edimburgo, célebre por su Facul-tad en Medicina, y la de Durham,que se distingue en los estudios agrí-colas. Ahora se proyecta la creaciónde siete nuevas Universidades, tresde las cuales entrarán en funciona-miento para el año próximo. Una seestablecerá en Coventry, como sím-bolo de la contienda pasada, y enella se dará preferencia a los estu-dios científicos. Otra va a ser creadaen Colchester, antigua ciudad fun-dada por los romanos y que tieneuna gloriosa tradición militar. Laotra se erigirá en Canterbury, anti-guo centro de peregrinación inglés,inmortalizado por el gran poetaChaucer. En estas dos últimas Uni-versidades parece que se va a darpreferencia a los estudios literarios.

Con la creación de estas nuevasUniversidades y con el sistema debecas a los estudiantes trabajadorese inteligentes que carezcan de recur-sos económicos, becas que cubren enalgunas Universidades más del 50 por100 de las plazas de que disponen,se puede afirmar que en Inglaterraestán muy cerca de conseguir elideal de que no quede sin poder ha-cer una carrera superior ningúnalumno que tenga condiciones paraello. Es ésta, evidentemente, una delas facetas más importantes de lapolítica social.

LA EDUCACIONY EL DESARROLO ECONOMICOEN IBEROAMERICA

El Boletín trimestral del proyectoprincipal de la Unesco para el me-joramiento y desarrollo de la educa-ción primaria en América latina des-taca en el nuevo número que aca-ba de aparecer las relaciones exis-

tentes entre el progreso escolar y elmejoramiento del nivel de vida delas poblaciones. El tema ha sido es-bozado en numerosas ocasiones porla propia Unesco, por la Organiza-ción de los Estados Americanos Ypor la Cepal: instituciones que aho-ra pretenden dar a sus trabajos eneste terreno un carácter más siste-mático y de acuerdo con las reali-dades y el panorama latinoameri-cano.

En este Boletín se reúne una se-rie de trabajos presentados en Mé-jico en un coloquio celebrado sobreaspectos sociales del desarrollo eco-nómico y los cuadros estadísticosque sirven de base a los postuladosque se preconizan subrayan el he-cho de que, en general, en los paíseslatinoamericanos en su conjunto elnivel medio educativo rebase apenaslos dos años escolares, sin contarque más de 15 millones de mucha-chos carecen de toda posibilidad deconocer siquiera el maestro y el li-bro. En tales condiciones, la pregun-ta que se formula no ya el docente,sino el economista y el hombre deestado, es si tales condiciones permi-tirán preparar los elementos respon-sables, los técnicos y los obrerospara que la economía, en todas susesferas, pueda alcanzar el ritmo ade-cuado y cubrir las necesidades cre-cientes de una población que se des-arrolla a un promedio del 2,5 por 100anual, el más elevado del mundo.

Muchas circunstancias han contri-buido a esa situación, y a ella se hareferido más de una vez el doctorPrebisch, director principal de la Ce-pal, al decir que es incomprensible,dado el historial y los afanes inte-lectuales de los pueblos iberoameri-canos, y que forzosamente, al impul-sar el desarrollo económico y social,será indispensable capacitar técnica-mente a las masas populares.

MAS ORIENTACIONESSOBRELA ENSEÑANZADE LA GEOGRAFIA

Una nueva orientación de la en-señanza de la Geografía, centrada so-bre la unidad del globo y el estudiocientífico del espacio, llena de acer-tadas sugerencias, se explica en suspuntos fundamentales por M. L. De-besse-Arvisent (L'Education Nationa-le, número 27, octubre 1961, pági-nas 19-20). Esta nueva orientación(prospective) «nos hace sentir cómoel porvenir dirige al presente, mien-tras que en otro tiempo la acciónse fundaba sobre las tradiciones delpasado». En el dominio económico,los planes que construyen sobre elanálisis de la producción actual unporvenir calculado alcanzan un éxi-to brillante, porque ordenan todaslas fuerzas al objetivo de una eco-nomía determinada, elegida. La nue-va orientación extiende la eleccióna las estructuras más variadas. Perono hay campo más útil de esta ma-nera de proceder que en pedagogía,

puesto que es necesario educar hoyal hombre de mañana, haciéndoleapto para vivir en una sociedad queserá muy diferente de aquella en lacual nosotros vivimos.

DIDÁCTICA ESPECIALDE LAGEOGRAFIA

La Unesco ha publicado un nú-mero de la Revista Analítica de Edu-cación dedicado a la Didáctica Es-pecial de la Geografía. Consta deUna introducción en la que el pro-fesor Benoit Brouillete expone losproblemas fundamentales de este ti-po de enseñanza, y se siguen un nu-trido número de páginas sobre orien-tación bibliográfica a este respecto.

OPERACION ESCUELAEN MARRUECOS:33.000 NUEVOS ESCOLARES

Con el fin de lograr para el nuevocurso escolar la escolarización de33.000 nuevos escolares, se ha ini-ciado en Marruecos la «OperaciónEscuela». Para ella, Marruecos hasido dividido en cinco zonas, cuyascabeceras son: Agadir, Ksar Es, Ca-sablanca, Tetuán y Uzda. En estascinco zonas serán construidos 640grupos escolares rurales, con vivien-da, asi como 356 escuelas urbana>,sin vivienda.

PROGRAMA EXPERIMENTALPARANIÑOS SUPERDOTADOSEN EE. UU.

En Misoula (Montana), EstadosUnidos, se está llevando a cabo unaimportante experiencia que afecta ala educación de niños superdotados.Se han elegido 96 alumnos del ter-cer grado de enseñanza primaria, quehan dado muestras de brillante inte-ligencia, y se han dividido en dosgrupos : en el primero figuran úni-camente niños supra inteligentes, yen el segundo se han introducido enel grupo otros tantos alumnos me-diocres. El objeto de esta experien-cia es observar si el niño superdo-tado adelanta más en una clase cu-yos alumnos tengan su mismo gradoo entre otros de mediana capacidad.

Los resultados de este experimen-to abrirán, sin duda, nuevas trayec-torias y añadirán nuevos conocimien-tos a la moderna pedagogía.

ESTRASBURGO:PRIMER COLOQUIO EUROPEODE ESTUDIANTES DE CIENCIAS

En el número 307 de la BNB seInforma que veinte representantesde las Federaciones de Estudiantesde Ciencias de los paises del Mer-cado Común se han reunido en Es-trasburgo para celebrar su primercoloquio.

Page 7: 1. España,...escuelas, con medios técnicos más que suficientes y dotación necesa-ria, son capaces de acoger a más de un 50 por 100 del alumnado del que ahora tienen. Se espera,

141 . XLIX ACTUALIDAD EDUCATIVA

[201] 4'7

Sus discusiones se han referidoprincipalmente a la equivalencia delos diplomas, los sistemas de estudiospracticados en sus paises respectivos.la cooperación entre las diferentesAsociaciones nacionales y las posibi-lidades de las salidas que son ofre-cidas en los países de los «Seis».

EL TEATRO CLASICOEN LASESCUELAS FRANCESAS

Una experiencia interesante sobreel valor educativo del teatro se pu-blica en L'Education nationale (nú-mero 28, octubre 1961). Las sesionesteatrales permiten a los alumnos to-mar contacto con los textos de losgrandes clásicos en su totalidad es-cénica. Son ocasión de análisis, con-ferencias y diálogos, que establecenprovechosas relaciones entre alumnosy profesores. Esto podría ser el pun-to de partida de un desarrollo delteatro en la escuela o para suscitarvocaciones.

BECAS HUMBOLDTPARA 1962-1963

La fundación Alexander von Hum-boldt ofrece becas de investigaciónpara el curso 1962-63 a jóvenes pos-graduados para realizar estudios deinvestigación y ampliación en Uni-versidades o Institutos de investiga-ción de la República Federal Alema-na y Berlín occidental.

La duración de las becas será dediez meses (a partir del 1 de octu-bre) o de seis a doce meses sin fechafija. Para los primeros la dotaciónserá de 800 marcos, y para los se-gundos, 1.100.

BOLETIN SOBREORGANIZACION CIENTIFICAA ESCALAUNIVERSAL

La Secretaria del dos (Comité In-ternacional de Organización Cientí-fica) ha comenzado la publicación«experimental» de un boletín men-sual de información sobre realiza-ciones en materia de organizacióncientífica en el mundo. Recoge espe-cialmente novedades en las organi-zaciones, problemas de la dirección yla organización, cuestiones de termi-nología de la organización científi-ca, hechos referentes a instrumentospara la organización y la direcciónde las empresas, ciencia y práctica,cursos, publicaciones, métodos, re-uniones de estudio, etc.

REIMS, ORLEANS, NANTES:DESCENTRALIZACIONUNIVERSITARIA EN FRANCIA

El 1 de enero de 1962 han sidocreados los nuevos distritos univer-sitarios de Nantes, Orleáns y Reims.

El objeto de esta reforma del mapaacadémico francés es el permitir, a

más o menos largo plazo, una unifi-cación de las divisiones administra-tivas sobre las bases de circunscrip-ciones de acción regional, de acuerdocon la ordenación del territorio.

Los distritos universitarios de Pa-rís, Rennes y Lille son los primerosque gozan una reducción necesariade su circunscripción.

París pierde cinco de sus nueve de-partamentos : Marne, Cher, Eure-et-Loir, Loiret y Loir-et-Cher.

El distrito universitario de Lille,que comprende una de las regionesmás pobladas de Francia y sub-esco-larizada, se ha visto retirar los de-partamentos de Aisne y Ardennes.

El distrito universitario de Renne»pierde por su parte los departamen-tos de Mayenne, Loire-Atlantique yMaine-et-Loire.

De esta manera los tres nuevosdistritos universitarios comprendenlos departamentos siguientes

— Distrito universitario de NantesLoire-Atlantique, Maine -et -Loire,Mayenne, Vendée y Sarthe.

— Distrito universitario de OrleánsEure-et-Loir, Loiret, Loir-et-Cher,Cher, Ille-et-Vilaine o Indre-et-Loire.

— Distrito universitario de ReimsMarne, Haute-Marne, Aube, Aisney Ardennes.

Estas medidas permitirán, sobretodo, una descentralización universi-taria, reduciendo a la vez la partede las Facultades y de las escuelasparisienses y limitando la demasia-da grande extensión de distritos degran población, como los de Lille yRennes.

POLONIA:NUEVAS MEDIDAS OFICIALESPARA LA ENSEAANZADEL CATECISMO

Según Didascalia, la revista argen-tina de la enseñanza religiosa (XI,8, octubre 1961), el conflicto entre lajerarquía católica de Polonia y elGobierno sobre la enseñanza del ca-tecismo ha entrado en su faz deci-siva. No contento con haber supri-mido la enseñanza del catecismo enlas escuelas, el Gobierno acaba dereglamentar su enseñanza dentro delas iglesias. Ha hecho saber al Epis-copado que esta enseñanza será pues-ta bajo control por inspectores delMinisterio de Educación. Contra esteestado de cosas el cardenal Wyszyns-ki, Primado de Polonia, ha alzado suvoz en el santuario de Czestochowaante 120.000 peregrinos.

Con el título «La escuela laica yla libertad de conciencia», el órganodel Partido Obrero polaco, comunis-ta, al anunciar los detalles de estecontrol, se esfuerza igualmente enjustificar su necesidad. «Al Estado leasiste el derecho —escribe «TribunaLudu»— de verificar si los localesestán conformes con las reglas de lahigiene ; si los cursos de catecismono pasan de las dos horas semanales,y si no se sobreponen a las horas

de clase, si los niños no están so-brecargados, si los sacerdotes queenseñan religión no se salen del cua-dro de su enseñanza y si ellos mis-mos no son conocidos como hostilesa las instituciones del país.» El dia-rio precisa más adelante que lossacerdotes, profesores de religión, se-rán pagados por el Estado a razónde 1.000 zlotys (3.000 pesos argenti-nos) por mes, a fin de que la ense-ñanza de la religión no sea una car-ga para los padres.

ENCUESTA INTERNACIONALSOBRELA ESCUELA PRIMARIADE MAESTRO UNICO

El B. I. E. ha realizado una en-cuesta sobre la escuela primaria demaestro único. Los resultados se hanpublicado en un volumen tituladoL'école ez maitre unigue (Recherched'éducation comparée, Genéve, Bu-reau International d'Education, Pa-rís, Unesco). El método utilizadopara este trabajo ha sido el de edu-cación comparada descriptiva, queconsiste principalmente en : a) Re-dacción de monografías nacionalesque resulten comparables con faci-lidad; b) Yuxtaponer en los cuadroscomparativos los elementos semejan-tes contenidos en las monografías:c) Realizar una comparación propia-mente dicha permitiendo clasificarlos países en categorías y determinarla importancia numérica relativa decada una de estas categorías.

LA EDUCACION SOCIALEN LA ENCICLICA«MATER ET MAGISTRA»

Su Santidad el Papa Juan XXIIIha lanzado al mundo entero un nue-vo mensaje de caridad y amor cris-tianos : el mensaje de la recienteencíclica Mater et Magistra.

Entre los muchos aspectos doctri-nales aclarados por Juan XXIII enmaterias sociales está expresamentetratada la cuestión de la educaciónsocial, entendida dentro del marcode un orden cristiano. Su Santidadinsiste en la verdad de la doctrinaque la Iglesia ha acuñado en mate-ria de educación y formación socia-les, y urge para que los educadorespresten sus servicios divulgando estaverdad.

«Mientras advertimos —dice SuSantidad— con satisfacción que envarios Institutos se enseña esta doc-trina desde hace tiempo, nos apre-mia a exhortar para que por mediode cursos ordinarios y en forma sis-temática se extienda la enseñanza atodos los seminarios y a todos los co-legios católicos de cualquier grado.»

Y que esta doctrina social de laIglesia, agrega después, «se introduz-ca además en los programas de iris-trucción religiosa de las parroquiasy de las asociaciones de apostoladode los seglares ; se difunda con losmedios modernos de expresión : pe-riódicos, revistas. publicaciones de

Page 8: 1. España,...escuelas, con medios técnicos más que suficientes y dotación necesa-ria, son capaces de acoger a más de un 50 por 100 del alumnado del que ahora tienen. Se espera,

48 [2021 REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA XLIX. 141

divulgación y científicas, radio y te-levisión...».

La encíclica Mater et Magistra pideno sólo una instrucción social o co-nocimiento teórico de la doctrina so-cial de la Iglesia, sino también unaeducación social, esto es, la implica-ción de una conducta o modo devida en la que opera cohstantementeeste criterio socioeconómico estruc-turado en la verdad de la Iglesia.

Critica Juan XXIII con certerosargumentos la falsedad de los siste-mas neoliberales y socialistas en estamateria, toda vez que pretendiendoservir al hombre, preciándoselas dehumanistas descienden a programasfaltos de integración y al margen delauténtico humanismo cristiano.

Los educadores tienen en esta en-cíclica -un definitivo documento yuna veraz pauta para trazar con es-peranzas de éxito un programa com-pleto de formación social.

JORNADAS DE S£VRES:LA GRAMATICAEN LAESCUELA ELEMENTAL

En las jornadas pedagógicas de Sé-vres, informe Vida Escolar, 34 (di-ciembre, 1961), se llegó a un acuer-do general sobre la aportación dela enseñanza de la Gramática —ins-trumento de cultura y test de inte-ligencia— en la escuela primaria yen el ciclo de observación.

De acuerdo igualmente unánimese ha admitido que si los resultadosobtenidos en esta disciplina no eran,de modo general, los deseables sedebe, desde el punto de vista peda-gógico, a dos causas: una cierta fal-ta de unidad y de continuidad enla enseñanza de la Gramática y unafijación insuficiente de los conoci-mientos fundamentales en la memo-ria de los alumnos. Para resolvereste problema se propuso: 1) Coor-denar los vocabularios de escolari-dad primaria y secundaria. 2) Pre-cisar los programas y método de es-tudio en la escuela primaria. 3) Es-tablecer «una lista de ejemplos vá-lidos para la enseñanza de la Gra-mática durante toda la escolaridadprimaria y secundaria y deducir deellos las reglas que los alumnos de-berían aprender».

A partir del análisis de una frase(cursos medios) se enumeran y pre-cisan las nociones que deben adqui-rir los alumnos. A los docentes y alos autores de manuales se les pro-porcionan ejemplos seguidos de defi-niciones y reglas cuyo fin es la fija-ción de los conocimientos básicos.4) La Gramática en las clases delciclo de observación se coordina ala progresión gramatical primaria yse concibe desde el mismo punto devista. Los nuevos conocimientos con-venientes a esta clase van tambiénacompañados de ejemplos.

CONFERENCIA SOBREDESARROLO ECONOMICOE INVERSIONESEN EDUCACION

En Washington ha tenido lugar,entre los días 16 al 20 de octubrepasado, una Conferencia política so-bre desarrollo económico en inver-siones en educación, organizada porla OECD, de la cual han asistido re-presentantes de Austria, Bélgica, Ca-nadá, Dinamarca, Francia. Alemania,Grecia, Irlanda, Italia, Paises Bajos,Noruega, Portugal, España, Suecia,Suiza, Turquía, Reino Unido y Yu-goslavia. En representación de Espa-ña intervino el director general deEnseñanza Primaria don Jo a quinTena Artigas.

La Conferencia f u é inauguradacon un discurso del secretario deEstado norteamericano, y tiene porobjeto estudiar los problemas quehan de ser planteados como conse-cuencia de la expansión de la edu-cación en los países de la OECD enfunción de las necesidades económi-cas y sociales.

Los puntos a tratar han sido lasnecesidades y problemas de los paí-ses miembros y las relaciones exis-tentes entre la educación y la eco-nomía, la falta de profesorado, laplanificación del desarrollo de laenseñanza, la ayuda que pueden pro-porcionar los países de la OECD alos países menos desarrollados.

UNIVERSIDAD DE TOKIO:INTERCAMBIO CIENTIFICOINTERNACIONAL

En la Universidad Chuo, de Tokio,se fundó una Comisión de Intercam-bio Científico Internacional. Su mi-sión es organizar un intercambio deprofesores entre la Universidad Chuoy las universidades extranjeras. Sefacilitará además a las universidadesextranjeras material de informaciónsobre la Universidad Chuo en lenguainglesa.

CANADA:ENSEÑANZA MEDIAPOR TELEVISION

La emisora de TV. CFRN, de Ca-nadá, ha iniciado unos programasde lecciones televisadas, en colabo-ración con las Comisiones escolares,para alumnos de las clases más ade-lantadas.

Las lecciones versan sobre ortogra-fía, gramática, matemáticas, geogra-fía, ciencias naturales, física, etc.;todo ello se practica a vía de ensayoy con el fin de observar los resulta-dos de unas lecciones que rompanla monotonía diaria de la escuela.

Cada maestro, cuyos alumnos si-guen las lecciones por televisión, hade recoger los ejercicios, preguntar,

observar y anotar los resultados prác-ticos de ese tipo de enseñanza, cuyoresumen se envía a la citada emiso-ra para que, con la ya referida co-laboración de las Comisiones esco-lares, pueda dictaminarse sobre laeficacia de lo que se aprende poreste moderno sistema.

LAS MUJERES EGIPCIASPUEDEN YA CURSARCIENCIAS ISLAMICAS

Por primera vez en la historia mi-lenaria de la Universidad de Al-Azar,la Universidad islámica del Cairo, se-rán admitidas en el estudio de lasCiencias islámicas también las mu-jeres. Se tiene la intención de crearseminarios de mujeres para los es-tudios de lenguas, Derecho canóni-co islámico, Filosofía y estudios desociología islámica contemporánea.Las estudiantes deben presentar uncertificado del Bachillerato, concedi-do por la Universidad con facultadde seguir estudios superiores isla-

. micos.

PUERTO RICO:CIFRAS DEL ALUMNADOEN LA ENSEÑANZA

Las 102 escuelas católicas de Puer-to Rico iniciaron sus clases con40.000 alumnos. La Universidad Ca-tólica de Ponce abrió sus claustrostambién con 2.400 estudiantes. Encambio, reciben enseñanza laica enescuelas del Estado 570.000 y 20.000universitarios en la Universidad dePuerto Rico.

FRANCIA:VIAJE DE ESTUDIOSDE 16 TECNICOSEXTRANJEROS

Informa la BNB francesa, núme-ro 301, bajo la égida de la Asocia-ción de la organización de cursillosde prácticas de técnicos extranjerosen la industria francesa, dieciséis in-genieros extranjeros procedentes deAmérica del Sur, Pakistán, Iraq, Li-bano y Portugal, efectúan un viajede estudios en Alsacia. Los visitan-tes son ingenieros técnicos de losservicios hidráulicos, de conservacióno de aprovechamiento de aguas.

Han sido recibidos en la EscuelaNacional de Ingenieros de Obras Ru-rales y de Técnicos Sanitarios, don-de el director, ingeniero general deIngeniería Rural, les ha hecho unaexposición sobre el comportamientode la capa freática del Valle delRh in.

Los ingenieros extranjeros han vi-sitado la estación de depuración deaguas de Haguenau, las presas deMarkolsheim y de Vogelgruen (Haut-Rhin), y el sistema de irrigación delHardt, cerca de Colmar.