6
TABLA DE IDENTIFICACIÓN SEMESTRE ACADÉMICO 2014-0 CURSO ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL CICLO VII DOCENTE EQUIPO DOCENTE ALUMNO(A) DIEGO MARTIN PALACION CARVALLO FECHA DE ENVÍO HASTA EL SÁBADO 08 DE FEBRERO DEL 2014. MUY IMPORTANTE: Completa la Tabla de Identificación, escribiendo los datos pertinentes. (Todos los datos son necesarios). Lee atentamente el enunciado o la pregunta, antes de marcar o escribir tu respuesta. La fecha límite para el envío de la presente evaluación, es el sábado 08 de febrero del 2014. No esperes el último día para iniciar el desarrollo de la evaluación. (Las evaluaciones que son enviadas después de la fecha límite, no serán evaluadas ni calificadas). El presente instrumento de evaluación ha sido elaborado de tal manera que para marcar o escribir tus respuestas, no hace falta alterar ni modificar el formato ni la configuración inicial. Para la elaboración de las preguntas contenidas en la presente evaluación, se ha tomado como fuente principal, el texto básico; y en algunos casos, otras fuentes señaladas en el sílabo. PRIMERA PARTE: VERDADERO Y FALSO Resalta con amarillo la letra V si es verdadero, o F si es falso. (1/2 punto cada respuesta correcta). 1. Según Steve Stern, citado por Peter Klarén, 1492 fue, para la península Ibérica, un símbolo de la salvación excluyente, la unificación política y la expansión imperial condensadas en uno. V F 2. El Taki Onqoy (“enfermedad de la danza”), coincidía con la visión cíclica de la Historia encarnada en la tradición andina. 1 NOTA PRIMERA EVALUACIÓN A DISTANCIA

1 Eva Realidad Nac

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Eva Realidad Nac

TABLA DE IDENTIFICACIÓN

SEMESTRE ACADÉMICO 2014-0CURSO ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA

FACULTAD

ESCUELA PROFESIONAL

CICLO VII

DOCENTE EQUIPO DOCENTE

ALUMNO(A) DIEGO MARTIN PALACION CARVALLO

FECHA DE ENVÍO HASTA EL SÁBADO 08 DE FEBRERO DEL 2014.

MUY IMPORTANTE: Completa la Tabla de Identificación, escribiendo los datos pertinentes. (Todos los datos son

necesarios). Lee atentamente el enunciado o la pregunta, antes de marcar o escribir tu respuesta. La fecha límite para el envío de la presente evaluación, es el sábado 08 de febrero del

2014. No esperes el último día para iniciar el desarrollo de la evaluación. (Las evaluaciones que son enviadas después de la fecha límite, no serán evaluadas ni calificadas).

El presente instrumento de evaluación ha sido elaborado de tal manera que para marcar o escribir tus respuestas, no hace falta alterar ni modificar el formato ni la configuración inicial.

Para la elaboración de las preguntas contenidas en la presente evaluación, se ha tomado como fuente principal, el texto básico; y en algunos casos, otras fuentes señaladas en el sílabo.

PRIMERA PARTE: VERDADERO Y FALSO

Resalta con amarillo la letra V si es verdadero, o F si es falso. (1/2 punto cada respuesta correcta).

1. Según Steve Stern, citado por Peter Klarén, 1492 fue, para la península Ibérica, un símbolo de la salvación excluyente, la unificación política y la expansión imperial condensadas en uno.V F

2. El Taki Onqoy (“enfermedad de la danza”), coincidía con la visión cíclica de la Historia encarnada en la tradición andina.V F

3. La acumulación de riqueza en Lima impidió, asimismo, el desarrollo de una activa vida cultural.V F

4. Tanto la Iglesia secular como las órdenes religiosas fueron las principales instituciones financieras durante buena parte del periodo colonial.V F

1

NOTA

PRIMERA EVALUACIÓN A DISTANCIA

Page 2: 1 Eva Realidad Nac

5. Las reformas borbónicas fueron extendidas en general a América desde antes de la subida al trono de Carlos III.V F

6. Según Gootenberg, el Estado peruano comenzó a abandonar el régimen de corte nacionalista-proteccionista, por una economía política decididamente más abierta y liberal, debido a la debacle del guano.V F

7. En el marco de la Guerra del Pacífico, la fuerza expedicionaria chilena al mando de Patricio Lynch, fue la causa principal por la que el Perú solicitó la paz con Chile.V F

8. La rebelión de Huaraz en 1885, fue acusada por el gobierno de Miguel Iglesias de ser una Guerra de razas contra todos los blancos.V F

9. El liderazgo de la izquierda peruana, pasó a la figura de José Carlos Mariátegui, debido al exilio de Víctor Raúl Haya de la Torre en 1923.V F

10. El símbolo de la revolución nacionalista y populista de Velasco de 1968 fue Tupac Amaru II.V F

SEGUNDA PARTE: COMPLETAMIENTO

Escribe en los espacios en blanco, la palabra o las palabras correctas, con negrita y resáltalas con amarillo

(1/2 punto cada respuesta correcta).

11. Los jueces, gobernadores y sacerdotes locales, fueron denominados …………………………………………………… por Manuel Gonzales Prada.

12. El acontecimiento precipitante de la Guerra del Pacífico fue un …………………………………………………….., gravado en 1878 por el gobierno boliviano de Hilarión Daza.

13. El deceso de ……………………………. dejó al imperio incaico virtualmente descabezado y políticamente convulsionado.

14. ………………………………… en los años 20 y 30 del siglo pasado, fue una revista de comentarios políticos y literarios que contenía una amplia gama de temas, todos ellos orientados a la perspectiva socialista del editor.

15. A mediados del siglo XX, el líder y vocero más importante de la derecha era ……………………………… Acaudalado hacendado algodonero que adquirió el diario ……………………………………. junto con Gildemeister y otros oligarcas.

16. ………………………………….. fue otro importante cultivo de exportación de la costa, que tuvo mayores eslabonamientos de demandas que el azúcar.

17. En la década de 1920 el Perú tenía un sector exportador mucho más diversificado que el de sus vecinos, mostrando una variabilidad en la demanda de algunas exportaciones que ejercían un Efecto en la economía global. A este efecto, Peter Klarén, lo denomina: ……………………………………………….

18. El Frente Democrático Nacional al que el autor del texto básico se refiere como una “colección frágil y endeble de partidos y agrupaciones”, en 1945 llevó a la presidencia de la república, a: ……………………………………………………

2

Page 3: 1 Eva Realidad Nac

19. Peter Klarén, parafraseando a Manuel Burga, sosteine que ………………………………….. constituyó un poderoso mecanismo con el cual crear una nueva identidad indígena y un sentido de poder étnico preservando, a través del simbolismo y el ritual, la cultura tradicional de los indios como un medio de sobrevivencia en el mundo hostil del colonialismo hispano.

20. En la segunda mitad del siglo XVI, durante la colonia, los papeles femeninos básicos eran ………………………………………… según el arreglo familiar (muy a menudo a la temprana edad de nueve o doce años), permanecer en la casa, criar hijos y practicar las artes domésticas.

TERCERA PARTE: ELECCIÓN MÚLTIPLE

Resalta con amarillo la alternativa correcta (1/2 punto cada respuesta correcta).

21. Fue uno de los complejos religiosos y ceremoniales más grandes de la América precolombina.

a. Mocheb. Chavínc. Chimúd. Pajaténe. Sipán

22. Fue la característica del gobierno incaico.a. Horizontalb. Piramidalc. Verticald. Piramidal truncae. Democrático

23. Se considera que cumplieron un rol importante en la colonia, como transmisoras de la cultura hispana domestica y material y sobretodo de los valores religiosos y sociales.

a. Los religiosos b. Las mujeres c. Los esclavosd. Los conquistadorese. Los encomenderos

24. Según el texto básico, considera que la llegada de los españoles al Perú, no alteró el curso de la historia andina.

a. Nelson Manrique.b. Peter Klaren.c. José Carlos Mariátegui.d. Martín Tanaka.e. Víctor Andrés Belaúnde.

25. Julio Cotler, citado por Peter Klarén, escribió que fue acusado de hegemónico, totalitario, proclive a monopolizar subrepticiamente el control del gobierno, incapacitando al Ejecutivo.

a. El Partido Comunista.b. El Partido Aprista.c. La Unión nacional Odriísta.d. El Partido Socialista.e. El Partido Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

26. Se considera que fue un movimiento de masas organizado que abarcó a todo el sur andino, desde Cuzco a La Paz.

a. La rebelión de Juan Santos Atahualpa.b. La rebelión de Tupac Amaru II.c. La rebelión de los hermanos Catari.d. La rebelión de Rumi Maqui.

3

Page 4: 1 Eva Realidad Nac

e. La rebelión de Tupac Amaru I.

27. Fueron diseñadas para mejorar la administración de la población nativa (cristianización, cobro del tributo y organización de la mita), pero en general estaban mal ubicadas, a menudo, en tierras marginales, y sufrieron una pérdida constante de población debido a las epidemias periódicas que asolaban los Andes.

a. Las intendencias.b. Las reducciones.c. Las plazas de armas.d. Las iglesias.e. Las mitas.

28. En 1923, ubicada en la calle Washington, en el centro de Lima, era conocida como el “rincón rojo”.

a. La sala principal del local del Partido Aprista Peruano.b. La casa de José Carlos Mariátegui.c. La Casa Verde de la que habla Mario Vargas Llosa.d. La casa donde nació la Teología de la Liberación.e. La plaza donde se suscribió el Acta de Independencia.

29. La situación del indígena ha sido un tema presente en los siglos XIX y XX; por ello, un estudioso consideró que este redescubrimiento del indio fue el suceso más importante de la historia peruana del siglo XX.

a. José Carlos Mariátegui.b. Jorge Basadre.c. Víctor Raúl Haya de La torre.d. Víctor Andrés Belaúnde.e. Juan Velasco Alvarado.

30. En la década de los años 20, surgió una nueva escuela de pensamiento indigenista, denominado Grupo resurgimiento. No formó parte de este grupo:

a. Luis E. Valcárcel.b. José Carlos Mariátegui.c. José Uriel García.d. Dora Mayer de Zulen.e. José Sabogal.

CUARTA PARTE: TIPO ENSAYO

(05 puntos la respuesta).

31. Democracia y dictadura son dos fenómenos que caracterizan a los regímenes gubernamentales en el Perú y en el mundo. Tanto el primero como el segundo, manifiestan características que se difuminan en la delgada línea que los separa. La existencia de partidos políticos, las declaratorias de estados de emergencia, la realización de elecciones o consultas populares, por ejemplo. En nuestro país, la alternancia entre dictadura y democracia, parece ser una de nuestras marcas como Estado; fenómeno que algunos estudiosos coinciden en denominar el “péndulo de la democracia peruana”. Por favor, escriba su apreciación de democracia y de dictadura, y señale 01 diferencia o 01 semejanza entre ellas.

Sólo se debe intervenir o participar una sola vez. Se evaluará capacidad de SÍNTESIS (precisión en su apreciación de democracia y dictadura, señalando como mínimo 01 diferencia o 01 semejanza entre ellas: 1 punto), ARGUMENTACIÓN (personal y citando como mínimo 02 fuentes, incluida el texto básico: 04 puntos), ORIGINALIDAD (respetar lo estipulado en las Normas APA: Si la respuesta no es original, se INVALIDA toda la respuesta).

4

Page 5: 1 Eva Realidad Nac

La democracia es un sistema de gobierno en el cual le da un gran valor al ciudadano y a su vez le ofrece unos beneficios. Entre en esos beneficios está el derecho al voto, las decisiones de mayoría, la libertad de expresión, el dialogo, el argumento, y la persuación. También la democracia tiene ideas de libertad y de igualdad. Pero la dictadura es un sistema de gobierno en el cual tiene el poder absoluto y soberano sin control por parte del pueblo. El poder en la dictadura se concentra en torno a una figura de un solo individuo, está se caracteriza por que no conlleva una división de poderes. En este sistema de gobierno no existe la igualdad de condiciones ya que todos viven bajo el régimen de una dictadura.Sir Winston Churchill dijo una vez que la democracia era el menos malo de los sistemas políticos, mientras que la dictadura, devoción fetichista por un hombre, era una cosa efímera, un estado de la sociedad en el que no puede expresarse los propios pensamientos, en el que los hijos denuncian a sus padres a la policía y que un estado semejante no podía durar mucho tiempo. Este premio Nobel del siglo XX nos pone sobre la pista de las principales diferencias y semejanzas entre estas dos formas de organización social.La democracia y la dictadura tienen matices comunes ya que ambas son formas se vertebran determinados gobiernos en un periodo temporal a lo largo de la historia de un territorio. Remontándonos en el tiempo y llegando hasta los orígenes de ambas, descubrimos que su nacimiento se produce en la época clásica y que para su normal funcionamiento siempre se han dotado de normas que son de obligado cumplimiento para los ciudadanos.Llegados a este punto no encontraremos más semejanzas y sí un espacio trufado de discrepancias. La democracia es, en esencia, el máximo exponente de la libertad de un pueblo, en ella el individuo puede votar y escoger a su dirigentes cediéndoles el poder para que lo administren en su nombre. El dictador, por el contrario, asume todo el poder sin contar con el pueblo. Muchos de ellos se rodean de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religioso para someter a las masas. Las elecciones son sibilinamente utilizadas en algunos regímenes dictatoriales. Usan partidos políticos títeres y crean falsas democracias que no dejan de ser simples dictaduras. Con ello buscan un respaldo internacional que raramente consiguen salvo por otros dictadores similares.

5