17
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL SU RELACION CON LA REALIDAD INTERNACIONAL Prof. David ANCO TACURI

MODULO REALIDAD NAC-REG

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MODULO REALIDAD NAC-REG CONTRATA 2012

Citation preview

Page 1: MODULO REALIDAD NAC-REG

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL SU RELACION CON LA REALIDAD

INTERNACIONAL

Prof. David ANCO TACURI

Page 2: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

ASPECTOS CONTENIDOS BÁSICOS

REALIDAD POLITICA DEL

PERU

Sistema Político Nacional.

Proceso Electoral

Libertad de Prensa

Proporcionalidad entre los votos adquiridos y los escaños legislativos

Equidad de representación geográfica

Equidad en la representación de género y grupos étnicos

REALIDAD ECONOMICA DEL

PERU

Debilidades de la economía peruana

Recursos minerales

Gas

Exportaciones y PBI

Infraestructura

Tratados y Acuerdos Comerciales

Indicadores Económicos

ACTUALIDAD CIENTIFICA

Labor del CONCYTEC

Desarrollo de las Tecnologías de información y comunicación (TIC)

Dos científicos peruanos ganan Premio Nobel

ACTUALIDAD DE LA REGION JUNIN

Historia de la región Junin

Ámbito geográfico de la región Junín

Política

Provincias

Educación

Turismo

Gastronomía

Principales atractivos

Calendario turístico

Economía

Agricultura

Grupos y lenguas originarias

Page 3: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

REALIDAD POLITICA DEL PERU

La población del Perú, cuya denominación oficial es República del Perú, está organizada bajo un Estado, conformado con base en la Constitución política del Perú aprobada en 1993 mediante referéndum, promulgada a finales de ese mismo año y vigente desde el 1 de enero de 1994.

Las directrices dictadas por la Constitución permiten un amplio espectro de posibilidades y posturas políticas. Si bien el artículo 58° de la Constitución señala que el Perú se rige bajo una economía social de mercado, donde la iniciativa privada es libre y el Estado asume un rol regulador, las prácticas políticas dependen de la iniciativa del gobierno de turno.

El Estado Peruano es la organización representativa de todos los peruanos. Es unitario, con separación de Poderes. Ejerce los tres Poderes (gobierno nacional): Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La constitución, además, establece Organismos autónomos para labores específicas. Además, el país cuenta con gobiernos regionales.

Proceso Electoral

ONPE y JNE han recobrado rápidamente su credibilidad desde las elecciones del 2 001. El proceso fue justo y los votantes pudieron ejercer su derecho sin la intervención del Estado u otros actores, y los mercados de información de los partidos se mantuvieron libres de las distorsiones de la inyección de dinero del Estado al partido de gobierno. El voto se considera obligatorio: el no recurrir a votar se paga con una multa de $35. Sin embargo, las grandes distancias que deben recorrer la población rural para ir a los centros de votación limita la igualdad en participación electoral, a pesar de que la ONPE está trabajando en ese problema. La población en edad de votar y empadronada ha sido la más alta de la región. El Perú cuenta con un sistema eficiente y completo de inscripción electoral ciudadana. El proceso de inscripción electoral es automático pues el registro electoral proviene de RENIEC- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Actualmente solo pueden acceder a los servicios públicos aquellos que cuenten con el DNI correpondiente, a esto incluye el servicio educativo en el cual es requisito básico para la matricula.

Número y fuerza de las organizaciones de la sociedad civil

Perú cuenta con uno de los niveles más elevados de actividad asociativa de carácter voluntaria de la región: en 1 995, existían 110 000 organizaciones sin fines de lucro legalmente construidas, de las cuales 65 000 eran organizaciones de base. En las últimas décadas ha surgido una tendencia a abrir canales de participación en la toma de decisiones sobre políticas públicas, planificación y vigilancia ciudadana. Algunos de estos espacios se han institucionalizado como el Acuerdo Nacional, los Comités de Vaso de Leche, las rondas campesinas, FONCODES- Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social-, CLAS - Comités Locales de Administración Compartida de Salud-, MCLCP- Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza. En los ámbitos regional y local, existen espacios como los Consejos Consultivos Regionales, los Consejos Consultivos Locales, los Consejos de Coordinación Regional.

La debilidad del sistema de partidos en lo que se refiere a organizar y a representar a amplios sectores sociales contribuye a acentuar la incapacidad de la sociedad civil para

Page 4: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

articular y defender efectivamente sus aspiraciones. La escasa confianza en las instituciones democráticas acentúa los altos niveles de apatía y la falta de interés por participar en política, lo que limita la rendición de cuentas de las instituciones públicas para con la ciudadanía.

La fuerza de las organizaciones sindicales ha decaído considerablemente, dado a un período prolongado de recesión económica durante los ochentas y comienzos de los noventas, de las reformas de ajuste estructural de los años noventa, y el colapso de los partidos políticos de izquierda ligados a las organizaciones de trabajadores. Además una parte significativa de la fuerza laboral se ha desplazado hacia el sector informal. La membresía en los sindicatos se encuentra cerca del 7% en el año 2 000.

Los intereses empresariales han estado representados por la SNI- Sociedad Nacional de Industrias- y CONFIEP-Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-, sus gremios: SNMPE -Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía-, la Sociedad Nacional de Industrias, la Sociedad Nacional de Pesquerías, las asociaciones de exportadores -ADEX y COMEX-, así como la banca, la industria aseguradora, la farmaceútica, la pequeña y mediana empresa, las agremaciones agrícolas y los sectores de radio y televisión. Estos gremios han conservado una influencia significativa, por ejemplo, la CONFIEP apoyó el programa de gobierno del actual gobernante basado en un Plan de Ruta.

Libertad de Prensa

La libertad de prensa se encuentra ampliada desde el 2 000. El gobierno respeta la libertad de prensa, y los medios de comunicación reflejan un amplio espectro de opiniones desde apoyo hasta la oposición de la administración de turno. Perú ocupó el puesto 75 (2 004) en un total de 192 países, colocándonse por encima del promedio de los países de América Latina, pero por debajo de las economías desarrolladas. El respeto por los estándares periodísticos profesionales es deficiente. Hay en la prensa una tendencia hacia el sensacionalismo y a concentrarse en escándalos y actos criminales. Después del período de Fujimori, muchos medio trataron de demostrar su independencia del gobierno vehementemente, lo cual hizo que se prestara poca atención a los méritos de la administración de Toledo. A algunos medios se les critica por su dependencia de ciertos grupos económicos y por sus sesgos en la cobertura noticiosa. Los medios cumplen un papel predominante en la definición de la agenda pública. La calumnia se considera delito, y a aquellos periodistas que investigan casos de corrupción se les amenaza con demandas judiciales. En 2 003, se había registrado una disminución de casos concretos de intimidación y violencia contra periodistas, aunque seguía siendo un problema en las provincias. Según ANP - Asociación Nacional de Periodistas- hubo 42 casos de persecución a periodistas frente a 78 en 2 002. En su mayoría se trató de amenazas de violencia o de emprender acciones judiciales, o acusaciones de calumnia por parte de políticos locales, autoridades policiales o militares, o empresarios. La corrupción en los medios no ha sido superado por completo. En el 2011 se pretende limitar el accionar la labor de la Prensa a través de la LEY MORDAZA, el cual se encuentra en el Despacho Presidencial para su aprobación o su observación, puesto que actualmente se le considera el verdadero cuarto poder.

Proporcionalidad entre los votos adquiridos y los escaños legislativos

Los sistemas electores del Perú han favorecido que los partidos minoritarios tengan representación, cosa que ha contribuido más a la prominencia de los pequeños movimientos personalistas. Existe una gran relación entre la proporción de votos y escaños obtenidos. Sin embargo, la ley actual de Partidos, tiende a no permitir la entrada y supervivencia de los partidos minoritarios. Se de el caso que durante las últimas elecciones el partido de gobierno (APRA) casi queda sin representantes al congreso por su escasa aceptación al electorado, al final solo ingresaron 04 congresistas

Equidad de representación geográfica

Dado que antes existía el sistema de distrito nacional, existe la costumbre de concentrar los esfuerzos en las regiones más pobladas pues en estas zonas la inversión de recursos políticos, el patronazgo y los recursos de

Page 5: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

campaña rendirán mayores retornos en votos. Sin embargo, el sistema actual no es excesivamente desigual en términos de representación geográfica.

Equidad en la representación de género y grupos étnicos

Las mujeres han logrado avances a estar representadas y tener presencias en las listas del congreso. El porcentaje de mujeres en el Congreso está por encima de la media. La actual Ley de Partidos Políticos exige que haya de un 25 a 30% de mujeres a las posiciones de dirigencia política dentro del partidos. Las minorías indígenes están subrepresentadas. La representación efectiva de los grupos particulares como las mujeres, los indígenes o los grupos religiosos, son socavados por los valores culturales prevalecientes, las barreras del lenguaje, la discriminación social y los obstáculos a la participación.

REALIDAD ECONOMICA DEL PERU

La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.

La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los más diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos más fértiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia.

Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.

La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrosas para la economía nacional.

La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock económico causó una gran inestabilidad social en el País, por las drásticas medidas que originaron inicialmente mayor desempleo y desigualdad en el país, haciendo crecer el flujo de emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorísmo, si no de la pobreza. Luego de casi 15 años de la aplicación de dichas medidas económicas, aceptadas correctamente por los gobiernos democráticos que sucedieron al régimen de Fujimori, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007, 2008,2009, 2010 Y 2011 ayudado por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización. Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas

Page 6: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

(incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%. Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas entre otros recursos, es de esperarse que para el año 2011 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.

Debilidades de la economía peruana

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.

Recursos minerales

Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa. El Perú es un país polimetálico y

la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.

Gas

Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportación está prevista para el año 2012.

Exportaciones y PBI

En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 países y está en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que su productos ingresen sin aranceles a varios países en el futuro. Las exportaciones superaron los US$ 31,500 millones en el 2008, un 27% de incremento respecto al año previo. Se introdujeron nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el 2008 (frenado los últimos meses por crisis financiera y desplome de precios de minerales). El sector productivo nacional tiene fijadas metas de crecimiento importantes debido a la reducción de trabas burocráticas, la energía a muy buen precio de mercado por la llegada del Gas Natural de Camisea a Lima, la modernización del aparato productivo (importaciones aceleradas), la mejor recaudación del Estado (SUNAT) para mejora de la infraestructura (el incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno ayuda pero no explica el conjunto del crecimiento experimentado. Es el crecimiento de la demanda interna que aún en crisis está creciendo a 6%. Se verifica un aumento sustancial en los sectores mineros, agroindustriales, químicos y petroquímicos.

Para el año 2012 se espera un crecimiento sostenido de 5 o 6% anual e inversiones extranjeras entre 18 000 mil millones y 20 000 mil millones, sobre todo en sectores industriales, de consumo, construcción y mineras. Y para el año 2012 un PBI per cápita de 7.300 dólares con índice de pobreza de menos del 28% de la población nacional. Pese a la crisis económica, el Perú seguirá mostrando un alto crecimiento económico, incluso mayor a los países de la zona, aunque este se vio reducido a un 4% para el 2009, en comparación con el 8% que se registró en el 2011.

Page 7: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

Infraestructura

En los últimos años se ha visto un crecimiento acelerado de este sector que ha impulsado el crecimiento del país con inversiones superiores a los 35 000 mil millones (2011) en el mantenimiento de la actividad industrial, minera y vial, también en la construcción de proyectos inmobiliarios de gran magnitud y de edificios corporativos de diversas empresas nacionales y extranjeras en distintas ciudades del país así como los grandes proyectos viales y agrícolas en todo el país como la carretera Interoceánica (IRRSA1 Y IRRS2) y la construcción de vías rápidas y ferrocarriles (Tren eléctrico), así como la modernización de los puertos más importantes de la costa.

Tratados y Acuerdos Comerciales

A. Acuerdo de Complementación Económica

Acuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia 1969)

ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001)

ACE 58 con Mercosur (firmado agosto 2003 y vigencia noviembre 2005)

B. TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes

TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009) - Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU.7

TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009)

TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)

TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)

TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010)8

TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011 y vigencia agosto 2011)

C. TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos

TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega) (firmado julio 2010)

Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (último protocolo firmado noviembre 2010) - Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia

TLC con México (firmado abril 2011)

TLC con la Unión Europea (firmado abril 2011)

TLC con Panamá (firmado mayo 2011)

TLC con Costa Rica (firmado mayo 2011)

TLC con Japón (firmado mayo 2011)

D. TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociación

TLC con P4 (Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam)

TLC con El Salvador

TLC con Guatemala

TLC con Honduras

TLC con Venezuela

Page 8: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

Indicadores Económicos

El desempleo en el Perú es del 9.7% a noviembre de 2010.

El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal.

La pobreza representaba al 39.3% de la población (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 13,7%. (2007) (INEI) Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del período 2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 36.7% el 2008 y a 34,8% (extrema a 11.5%) en 2009 y se redujo hasta el 30% en 2011. Se prevé que en 2016 la pobreza se reduzca hasta el 20%.

De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en 25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población.

ACTUALIDAD CIENTIFICA

El papel de la ciencia y la tecnología es el de contribuir al desarrollo sobre la base de las capacidades humanas y financieras con que cuenta el país en esos campos, los recursos naturales disponibles y su buen conocimiento, las ventajas competitivas identificadas en el escenario mundial y la red de relaciones institucionales dentro y fuera del país.

Labor del CONCYTEC

El CONCYTEC no realiza directamente actividades de investigación, pero su principal función es promoverlas en las universidades y en los institutos de investigación públicos y privados y estimular en la sociedad una actitud favorable al desenvolvimiento de la ciencia y la tecnología en las actividades de la economía y la cultura.

El CONCYTEC realiza esta función mediante el cofinanciamiento de las indicadas actividades y el apoyo institucional a esos organismos para realizar proyectos y programas de interés. Además de conducir el enunciado de políticas y apoyar investigaciones, el CONCYTEC organiza programas científicos en las áreas que define como prioritarias, convoca a los organismos académicos y de investigación para que los realicen y ofrece financiamiento para estudios de maestría o doctorado en universidades peruanas, edición de libros y otras formas de publicaciones sobre asuntos científicos y técnicos, organización de reuniones científicas, financiamiento de tesis de postgrado, participación de científicos peruanos en reuniones dentro o fuera del país e invitación a científicos extranjeros a encuentros organizados por entidades académicas peruanas. Todas las actividades reciben apoyo luego de su selección por concursos de méritos.

El CONCYTEC ofrece permanentemente opinión experta a los organismos del Estado o privados que se la requieran y sienta posición frente a los asuntos nacionales dentro de su competencia. En este campo, las consultas más frecuentes provienen del Congreso de la República, de institutos sectoriales públicos y de órganos gremiales empresariales.

Entre los proyectos de investigación que actualmente financia el CONCYTEC en universidades peruanas, alrededor del 10% son sobre biodiversidad. Un buen número de becas para maestría ofrecidas por el CONCYTEC corresponden a estudios sobre biodiversidad.

El CONCYTEC promueve el desarrollo de la capacidad de investigación de materiales a través de las siguientes acciones:

Respaldo a la iniciativa del Centro Nuclear de Huarangal (perteneciente al Instituto Peruano de Energía

Nuclear IPEN) para convertirse en un centro de investigación de materiales mineros y metalúrgicos.

Page 9: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

Establecimiento de un grupo de trabajo para la elaboración de proyectos, conformado por personal

del IPEN y de varias universidades del país. El IPEN está incorporando a su planta de investigadores a

los más destacados científicos peruanos en ciencias de materiales.

Apoyo a las investigaciones y estudios de maestrías en ciencias de materiales en universidades

peruanas.

Establecimiento de contactos con empresas mineras para una interacción más productiva entre ellas y

los investigadores en las universidades y otros centros académicos.

Desarrollo de las Tecnologías de información y comunicación (TIC)

Las TIC se han constituido en el principal paradigma tecnológico de la actualidad, con una gran velocidad de evolución. El Perú ha asumido el reto de modernizar la gestión pública, hacerla transparente y eficiente y permitir una creciente participación ciudadana y el reforzamiento de sus instituciones sociales. Está en desarrollo las bases de datos que permiten el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, una moderna gestión empresarial y, como consecuencia, una producción más competitiva en los mercados internacionales.

Por otro lado, en el Perú se hablan 49 idiomas nativos pero con muy escasa comunicación intercultural. La construcción nacional debe apoyarse en las TIC, tanto para el desarrollo intercultural cuanto para la consolidación de las distintas comunidades étnicas y de sus propias ventanas culturales.

Hoy en día se encuentra en marcha el proceso de implementación tecnológica en los servicios que brinda el estado como educación, salud, transporte, etc.

Dos científicos peruanos ganan Premio Nobel

No podemos dejar pasar la noticia de que dos científicos peruanos ganaron el premio Nobel de la Paz este año. Ellos pertenecen al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, siendo la gran mayoría de sus miembros voluntarios, invitados a participar por sus méritos o cualidades científicas en el tema del calentamiento global. El parlamento noruego entregó el premio Nobel de la Paz al ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore y a la organización el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, por sus esfuerzos en concientizar sobre los efectos negativos del cambio climático. En el Perú tenemos a dos distinguidos científicos que integran esta entidad, que pertenece a la Organización Meteorológica mundial. Se trata de los científicos Eduardo Calvo y Luis Geng Torres, ambos integrantes del grupo de trabajo tres del citado panel. El comité que entregó el premio, destacó las razones por las cuales el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático se ha hecho acreedor a este importante galardón. Si bien el Perú está hasta el cien en fútbol, al menos en un aspecto tan importante de la lucha contra el cambio climático, contamos con importantes científicos que han logrado reconocimiento mundial. Incluso un tercer peruano pertenece a esta organización; pero no reside en el país.

ACTUALIDAD DE LA REGION JUNIN

HISTORIA DE LA REGION JUNIN

Se remonta a miles de años, sintetizados en gran número de santuarios, complejos arqueológicos, graneros, necrópolis, centros ceremoniales, pinturas rupestres, caminos, colcas, que permanecen como testimonios de siglos de cultura más importante de los Andes Centrales del Perú.

El Valle del Mantaro fue habitada por los huancas. El Inca Pachacútec conquistó todos estos pueblos en 1460, que luego se convirtieron en parte del Imperio Inca. Huancayo se convirtió en la carretera principal

Page 10: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

de la región de descanso parada en el Camino Inca.Se calcula que la Cultura Huanca, asentada en el valle del Mantaro y parte de la región de Huancavelica alcanzó seis siglos de desarrollo.

En las llanuras de Junín al rededor del Lago Chinchaycocha eran conocidas como la región Pampus, que hasta la llegada del Inca

El Valle de Tarma fue habitada por los Tarumas, siendo el poblado de Tarmatambo un centro administrativo muy importante. Mientras tanto,

Fábricas de lana (conocido en español como obrajes) se crearon durante el virreinato, cuando el tejido y el tejido se convirtió en una tradición que continúa en nuestros días.

El 13 de septiembre, 1825, Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy es la Región de Junín, para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de Junín), la última de carga de la caballería real en el mundo occidental donde no fue un balazo disparado, pero saber sólo se utilizó.

Grandes acontecimientos de importancia nacional se produjeron durante este periodo: Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la 1839 Constitución y en 3 de diciembre, 1854, Ramón Castilla firmó un decreto que concedió la libertad a Afroperuana esclavos.

ETAPA PRECOLOMBINA

El departamento fue ocupado primero por los pumpus (provenientes de la selva). En la parte Oriental por los aguerridos Tarumas y en la parte Sur por los huancas, durante el intermedio tardío, pastores y cazadores, Tarumas y chancas de Apurímac, opusieron feroz resistencia al avance incaico, pero cayeron bajo su dominio.

En la región de selva del departamento (54% del territorio) se desarrollaron las culturas de las etnias ashaninka y yanesha, a las cuales el imperio inca no conquistó y que serían contactados durante la colonia.

ÉPOCA DE LA COLONIA

En 1534 se fundó la primera capital del Perú con el nombre de Jauja. Tarma se convirtió en la mayor contribuyente de la corona española. Una rebelión organizada por Juan Santos Atahualpa expulsó a los misioneros cristianos de la selva central.

INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA

En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de noviembre de 1820. Y el 6 de agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se ganó una de las batallas más importantes de la historia americana, la Batalla de Junín. Sólo 45 minutos duró el violento combate, donde mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban el regimiento de caballería "Húsares de Junín" apoyados por campesinos Tarmeños y Huancainos. Más de las dos terceras partes de la población local perecieron luchando. Ese mismo año, se logra la denominación de “Heroica Villa de Junín” por el Libertador Simón Bolívar

Durante la guerra con España, otro ejemplo de valor elevó el ánimo de las tropas peruanas, cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual Provincia de Concepción, al mando de un grupo de campesinos y ciudadanos armados con hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el paso del adversario sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar las amarras de un puente cuando era cruzado por una vanguardia del ejército Español.

Asimismo, fue en Junín donde el Mariscal Andrés Avelino Cáceres creó el Ejército del Centro durante la Guerra del Pacífico, compuesto mayormente por campesinos de toda el área geográfica de Junín, así como soldados y oficiales sobrevivientes de las Campañas del Sur y de Lima, otro hecho el del 9 de julio de 1882, en Concepción, en que se selló la victoria frente a los Chilenos en la gloriosa “Campaña de la Breña”. que expulsó al ejército chileno dos veces del centro del Perú.

Page 11: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

La Selva Central tiene su propia historia, con los grupos etnolingüísticos: Campas ashanincas, caquinte, nomatsiguenga, del gran pajonal y del alto perené; dentro de ellas tenemos las comunidades nativas más representativas como son: Pampa Michi, Palomar, Alpuñizas en el Distrito de Chanchamayo; Alto Pichanaki, Yurinaki, Bajo Aldea Pichanaki, Bajo Esperenza, Churingaven, Huacamayo, Kivinaki, Mariankiari Bajo y Pumpuriani en Perené y en Satipo: Teoria, Tshiriari, San Ramón de Pangoa, Aoti, Puerto Ocopa, Poyeny y Betania, entre otros, los que a la actualidad viven entre la civilización y lo nativo.

AMBITO GEOGRAFICO DE LA REGION JUNIN

Se encuentra ubicado en la zona central de los andes peruanos. Por su situación geográfica tiene zonas de pendientes empinadas, valles interandinos y punas concentradas.

Su clima en la sierra baja (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C.

Latitud sur: 10º 41´ 55".

Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8".

Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.

Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o de Junín, Laguna de Paca.

Ríos más importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo.

Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650 msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).

Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda

Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4.600 msnm) en Huancayo; La Cumbre (a 4.350 msnm) en Yauli.

Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350 msnm) en Alcoy.

ÁREAS PROTEGIDAS

Bosque de Protección Pui-Pui

Reserva Comunal Asháninka

Reserva de Junín

SANTUARIOS NACIONALES

Santuario Nacional Pampa Hermosa

Page 12: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

POLÍTICA

Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una región de facto con un Gobierno Regional propio además de un distrito electoral que elige cinco congresistas.

PROVINCIAS

De acuerdo a la División política de la Región Junín existen nueve provincias:

Chanchamayo

Chupaca

Concepción

Huancayo

Jauja

Junín

Satipo

Tarma

Yauli

EDUCACIÓN

Colegios públicos y privados:

Total: 3.113;

Educación inicial: 712;

Educación primaria: 1.941;

Educación secundaria: 460;

TURISMO

Departamento privilegiado para el turismo por sus ferias y fiestas patronales, pero la más importante es la Feria Dominical de Huancayo, que se realiza en un eslabón del famoso Camino del Inca. Otra curiosidad es la típica posición de los comerciantes de los puestos feriales, que permanecen largas horas, en cuclillas, en un alarde popular de dominio físico. El valle del Mantaro ofrece magníficos paisajes como la laguna de Paca. En Concepción está el criadero de truchas de Ingenio. San Jerónimo de Tunán es un pueblo de artesanos en filigrana de plata y Hualhuas, de tejedores.

El Convento de Ocopa, en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, tiene una biblioteca colonial fascinante. Tarma es la ciudad centro peruana de mayor importancia durante los tiempos colonial y republicano. Fue centro de la Intendencia de Tarma y del Departamento de Tarma. Mantiene arraigadas costumbres religiosas, que encuentran su máxima expresión en Semana Santa, cuando las calles de su hermoso centro histórico se llenan de hermosas alfombras de flores multicolores.

La parte selvática abre al turista un mundo exótico: San Ramón, Chanchamayo, La Merced, Satipo. Puerto Ocopa es un lugar atractivo para pescar (es posible ver la unión de los ríos Perené y Pangoa, que dan

Universidades:

Universidad Nacional del Centro del Perú,

Universidad Peruana Los Andes (UPLA) ,

Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería,

Universidad Alas Peruanas (UAP),

Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma (UNAAT),

Page 13: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

nacimiento al río Tambo) y, por supuesto, el Gran Pajonal. Destaca también la Misión de Cutivireni, a orillas del río del mismo nombre, paraíso natural donde se deleita el visitante con las impresionantes cataratas formadas por los afluentes del río Cutivireni, de cientos de metros de caída. A 30 minutos por avioneta o 4 horas de camino a pie se encuentra el Santuario Nacional Asháninka de Cutivireni, donde se puede visitar las aldeas de ésta tribu y explorar los territorios de densa vegatación e interesante fauna silvestre. papa areturioto

GASTRONOMÍA

El plato juninense más conocido en de la gastronomía peruana es la Papa a la huancaína, la cual se ha extendido por todo el país. Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy como Papa a la Huancaína ya es un plato criollo (de origen limeño), su antecedente data desde la epoca colonial, en que la mujer del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batán lo molía con queso fresco y lo servia sobre papas amarillas, oriundas de esta región. Con la llegada del ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que esta fecha debe tener un plato representativo y que fusione a Lima con Huancayo y es así como este plato se modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como Papa a la Huancaína. También hay otros potajes que por su sazón original e ingredientes diferentes, son típicos. Destacan la pachamanca que su antecedente histórico es la Huatia que se elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre, el human caldo o como lo conocen también en la feria dominical de Huancayo: Levanta Muertos, la trucha frita, la patasca que es un plato afroandino que data de la época en que los negros esclavos llevaban sobre sus lomos la carga para la Capital Jauja y que fusiona el alimento milenario de los indios con las costumbres de los negros caucajan de comer las partes blandas de la res y cerdo en una suculenta y nutritiva sopa, el yacu chupe sopita de verduras y queso fresco ideal para las mañanas frias, el picante de cuy, el carnero al palo (que la mejor preparación se encuentra en Concepción, el cuy y chicharrón colorado, el huallpa chupe que dista mucho del caldo de gallina limeño, la gallina tarmeña y el sancochado oroyino.

Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotón y sus bizcochos en forma de guaguas (niños recién nacidos).

Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con té) para el frío.

En la parte selvática de la Regió Junín se tiene como bebida típica nativa al MASATO, bebida preparada a base de yuca (Cañiri) y camote (Koricha). Esta bebida es preparada en forma general por los nativos de la amazonia y los que perviven en la zona de Selva Central son los nativos Asháninkas, Amueshas, Piros, Nomatsiguengas, entre otros.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Convento de Santa Rosa de Ocopa. A 25 km de la ciudad de Huancayo. Construido hace casi 250 años con la misión de evangelizar a los pobladores de la amazonía. Su biblioteca tiene más de 25 mil volúmenes, guardando ejemplares que datan del siglo XV. También tiene un museo natural* Santuario de Warivilca. Levantado durante el imperio Wari. Guarda construcciones y el árbol sagrado del Molle. Tiene un museo de sitio.

Sapallanga. Destaca por su escenarios naturales y los restos arqueológico de Ullacoto y Ahumaica.

Pucara. Poblado con gran significación histórica debido a su participación durante la Campaña de la Breña.

Cutivireni. Reserva Natural que se encuentra dentro de la CC.NN. del mismo nombre.

Museo Salesiano. Junto al colegio del mismo nombre. Colección numerosa de animales disecados y de cerámica.

Concepción. Provincia ubicada en el valle del Mantaro, de gran belleza natural y con casas de arquitectura colonial que hasta hoy se conservan.

Page 14: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

Jauja. La iglesia matriz guarda en su interior hermosos tallados en madera de estilo barroco. La Capilla de Cristo Pobre cuenta con cuadros del Viacrucis traídos desde Francia. Tiene un clima inmejorable y paisajes naturales incomparables.

Laguna de Paca. A 4 km de Jauja. Se encuentra rodeada de un totoral, donde se ubica el hábitat de la fauna existente en la laguna. Su origen se debe a vasos comunicantes y filtraciones subterráneas.

Cordillera de Huaytapallana. A 40 km de Huancayo por la carretera afirmada a Parihuanca. Bellos paisajes andinos, con nevados y lagunas.

Tarma. Llamada "La Perla de Los Andes" se encuentra ubicada a 3.080 msnm

San Pedro de Cajas. A 41 km de Tarma. Distrito conocido mundialmente por sus famosos tapices de algodón, fibra sintética y lana de oveja.

Gruta de Guagapo (Huagapo). A 33 km de Tarma. En su interior se puede apreciar pinturas rupestres con escenas de caza de animales, además de estalactitas de diferentes tamaños. Es la más profunda de Sudamérica, es más no se ha llegado a saber cual es su profundidad.

Pampas de Junín. A 4.105 msnm, cuenta con la Reserva Nacional Lago de Junín, habitada por una diversidad defauna silvestre. En su explanada se celebró la Batalla del mismo nombre en defensa de la libertad.

La Oroya. Ubicada a 3.726 msnm, conocida como la capital metalúrgica del país. Es un centro de bifurcación terrestre de rutas que unen Junín, Tarma, Jauja y Huancayo.

Aguas Termales de Yauli. Ubicadas a 18 km de La Oroya, sobre los 4.140 msnm, sus aguas son de gran propiedad medicinal y alcanzan temperaturas de 52 °C

Valle de Chanchamayo. Ubicado en la Selva Central y que comprende, además de la ciudad del mismo nombre, a San Ramón y La Merced. Sus principales atractivos son el Jardín Botánico Perezoso, los restos de Juan Santos Atahualpa, los fundos frutícolas y las distintas cataratas naturales existentes (Tirol, Velo de la Novia, Bayoz,etc).

Satipo. Ciudad ubicada en plena ceja de selva donde pueden visitarse a las comunidades nativas. Además de cataratas, y no son pocas como en otros luegares de Junín. La provincia de Satipo cuenta con más de cien repartidas en sus 8 distritos.

CALENDARIO TURÍSTICO

Primera semana de enero. La Huaconada, una añeja estampa de los sacerdotes del dios Kon, que como

viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando de las buenas costumbres e impartiendo justicia. Una de

las pocas danzas que no tiene motivo ni agrícola ni religioso y que además fue proclamada en el 2010 como

parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o también conocido como

cortamonte (llamado yunza en la zona costeña), que consiste en la danza alrededor de un árbol

(generalmente eucalipto) que ha sido previamente adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos

(canastas, baldes, juguetes, generalmente hechos de plástico). En Marco, cerca a Jauja, se puede presenciar

el Carnaval Marqueño, que consiste en una danza muy particular de esta región, cuyo paso principal es dar

saltos por cada pie según los intervalos de tiempo de la música. Cada barrio prepara a sus elencos que se

enfrentan entre sí para demostrar quién baila mejor

3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción para recordar el heroísmo de

estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno.

Page 15: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

Semana Santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un

acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión

recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.

25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay actividades artísticas, culturales,

deportivas y sociales.

Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de creyentes católicos llegan

para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesión acompañada por bailarines y pandillas

de Chonguinadas.

24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo

patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 días.

6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realizó el combate.

Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel, patronos de

Manzanares, en la provincia de Concepción.

30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jerónimo de Tunán y Sincos, donde se demuestra

mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y

carne de cerdo.

8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante

una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima.

24 de setiembre. Aniversario de la ciudad de La Merced, capital del distrito y la provincia de Chanchamayo.

Fiesta en homenaje a la Virgen de las Mercedes.

ECONOMÍA

Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maíz, habas). En ellos se cría ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lácteos y artesanía. En el valle de Chanchamayo se produce café, frutales y maderas de excelente calidad. En La Merced se cultiva uña de gato de importancia médica a nivel mundial. Además, se cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos otros frutales. La región cuenta con las centrales hidroeléctricas de el Mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas del río Mantaro.

Aunque la participación de Junín en el PBI del Perú es de solamente 2.9%, la región ha venido creciendo a tasas promedio de 5.3% anuales, y en el 2008 su PBI ascendió a S/.5,619 millones, lo que implicó un crecimiento de 8.3% respecto del 2007, según el Banco Central de Reserva.

Las actividades económicas más importantes son la minería y la agricultura, que en el 2008 generaron un valor exportado de US$1,405 millones y US$50.1 millones, respectivamente. Lo más interesante de la región es que no toda la economía está centrada en Huancayo, ya que en la zona de ceja de selva, como Chanchamayo, la producción de café es la mayor del país, además de que el turismo está diversificado entre Huancayo, Chanchamayo y Tarma. Este último sector económico va tomando mayor importancia y las autoridades provinciales han tomado cuenta de ello, motivo por el cual vienen realizando proyectos orientados a poner en valor los recursos naturales.

En el primer semestre del 2009 el Índice Mensual de Actividad Económica Regional de Junín se mantuvo al mismo nivel que en el mismo período del 2008 (por efectos de la crisis mundial), principalmente por la caída de 42.2% en el sector manufactura (por la caída en la producción de minerales refinados por Doe Run Perú en el complejo metalúrgico de La Oroya) y la caída de 1.8 en el sector agropecuario

Page 16: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”

(por la menor producción de café, mandarina y cítricos). Por otro lado, la minería se expandió en 5.7% por los buenos resultados del cobre, zinc y plata.

Tanto en autoservicios como en bodegas es notoria la carencia de productos locales, salvo envasados de café. La cadena de autoservicios Plaza Vea, también presente en el Real Plaza, cuenta entre sus proveedores con sólo cuatro empresas de la región, según José Luis Álvarez, gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional de Junín. Para el funcionario, ello se debe a la falta de envasadoras y conserveras, que limita la puesta en calidad de los productos de la zona.

AGRICULTURA

El sector agrícola tiene como producto bandera el café, que se produce principalmente en los valles de Chanchamayo y Satipo. Junín es el segundo productor de café a nivel nacional y constituye el segundo sector económico detrás de la minería.

En todo el 2008, según el Banco Central de Reserva, se exportaron 16,700 TM de café a un valor conjunto de US$50.1 millones. Del total de la producción, el 20% es orgánico, modalidad que no era aprovechada –por sus precios más altos– a inicios de década y que hoy representa una creciente tendencia. Pese a la importancia del café en el sector agrícola, en el primer semestre del año la caída ha sido de 1.8%, impulsada principalmente por una contracción de 16.8% en la producción de café dada por la alternancia natural de productividad. Para impulsarlo, el Gobierno Regional ha creado el Instituto Regional del Café, en el que se implementará desarrollo tecnológico.

Otros de los productos más conocidos de la región son la piña, que ha tenido un crecimiento de 22.1% en el primer semestre del año con 76,700 TM producidas, y la naranja, que registró un crecimiento de 10.2% y 116,000 TM producidas. Sin embargo, el producto con más TM producidas es la papa, que alcanzó las 352,300 en el primer semestre del año, con un crecimiento de 6.7%.

La agroindustria, no obstante, es más limitada por la falta de empresas de importante capital en la región. Las más importantes son las cooperativas de café, como Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida. La piña y la naranja, en cambio, carecen de presentaciones con valor agregado. Ante ello, Junín cuenta con un plan de inversiones agrícolas que cubriría los años 2008 al 2015, y en él están consignados S/.3,200 millones para el desarrollo productivo con valor agregado, lo que permitiría crecimientos en ventas de más de 4.5% anuales.

GRUPOS Y LENGUAS ORIGINARIAS

El Perú es un país multilingüe y pluricultural. Cuenta con 43 lenguas, quechua y aimara en los andes, al menos 40 lenguas en la amazonía y el castellano en casi todo el país. Existen alrededor de 65 grupos con identidades culturales denominados principalmente en función de sus respectivas lenguas, de las cuales nuestra región cuenta con cuatro lenguas originarias y dos familias lingüísticas tal como lo describe el siguiente cuadro.

L FAMILIA LENGUAS TOTAL LOCALIZACIÓN

ARAWAC ASHÁNINKA DEL ENE TAMBO 18,000 Ríos Apurímac, Ene, Perené, Tambo.

ARAWAC ASHÁNINKA DEL PERENE 9,000 Río Perené.

ARAWAC NOMATSIGUENGA 4,000 San Martín de Pangoa, en Satipo, Junin

ARAWAC YANESHA AMUESHA 8,000 Junín, Pasco (cabeceras de los ríos Pachitea y Perené)

QUECHUA QUECHUA, HUANCA, HUAYLLA 75,000 Provincias de Huancayo y Concepción.

QUECHUA QUECHUA, HUANCA, JAUJA 31,000 Provincia de Jauja

QUECHUA QUECHUA, JUNÍN NORTE 40,000 Norte de Junín, Carhuamayo, Ondores, San Pedro de Cajas

Page 17: MODULO REALIDAD NAC-REG

Programa de Capacitación Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES EBR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “LA CANTUTA”