57
 2 3 © Guía Metodologíca para el Mejoramiento de Vida Rural bajo el Enfoque Seikatsu Kaizen. REDCAM-drp Capítulo Costa Rica, Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), 2012. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda. Coordinación editorial: Oscar Vásquez Rosales (REDCAM-drp, MAG), José María Chaves Vásquez (REDCAM-drp, MAG), Maricel Duarte Abarca (REDCAM-drp, MAG), Nobuaki Hanawa (Experto – JICA) Colaboradores: Erick Quiros Quiros (Director Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria MAG), Juan Ricardo Wong Ruiz (Director del Programa Nacional de Desarrollo Rural – MAG), Miembros de REDCAM-drp Costa Rica, Egresados del Curso de Desarrollo Rural Participativo: Heiner Murillo Chaves (MAG- Programa de Desarrollo Rural), Ligia Ortiz Villalobos (Instituto de Desarrollo Agrario), Rafael Dalorzo Enríquez (MAG- Programa de Desarrollo Rural), Edgar Campo Cruz (MAG- Programa de Desarrollo Rural), José Antonio Montiel Álvarez (MAG- Programa de Desarrollo Rural), Vera Varela Peraza (MAG- Programa de Desarrollo Rural), Noemy Vásquez Gallo (Ministerio de Salud Pública), Lilliam Canales Pizarro (Instituto de Desarrollo Agrario), Olman Villegas Barrantes (MAG), Grettel Méndez Ovares (MAG), Lynette Camacho López (Universidad Estatal a Distancia), Dagoberto Vargas Jara (MAG). Primera Edición Tiraje: 500 ejemplares Material disponible en: www.redcam-drp.o rg San José, Costa Rica Enero, 2012 Agradecimiento A las autoridades superiores del Ministerio de Agricultura y Ganadería como el ente rector del sector agropecuario y desarrollo rural por creer en el enfoque metodológico Seikatsu Kaizen y permitir el inicio de la implementación del enfoq ue para la atención de las comunidades y organizaciones ubicadas en zonas rurales de escasos recursos a través del desarrollo de proyectos pilotos. A la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), por todo el apoyo brindado para la formación de la Red de Desarrollo Rural Participativo de Centro América, México y República Dominicana y México. Sin el apoyo de JICA este programada de desarrollo de las capacidades humanas en las regiones rurales de estos países no sería posible. A los profesores y expertos de JICA por toda la enseñanza que nos han brindado, ya que, con éste aprendizaje tanto los egresados del curso sobre Desarrollo Rural Participativo como las personas con que trabajamos, podemos ser mejores y lograremos tener una mejor vida. A las comunidades donde hemos desarrollado nuestro trabajo implementando el Enfoque de Mejoramiento de Vida Seikatsu Kaizen, por creer en esta mejor forma de hacer las cosas. A los compañeros miembros de la REDCAM-drp Nacional y Regional por mantener viva la esperanza de un cambio de actitud tanto personal como de las personas con las que trabajamos diariamente y de los que dirigen nuestros países.  Red de Desarrollo Rural Participativo de Centro América, Rep.Dominicana y México

1-guia-metodologica-kaizen.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 1/57

2

© Guía Metodologíca para el Mejoramiento de Vida Rural bajo el Enfoque Seikatsu Kaizen.REDCAM-drp Capítulo Costa Rica, Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica,Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), 2012.

Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda.

Coordinación editorial: Oscar Vásquez Rosales (REDCAM-drp, MAG), José María ChavesVásquez (REDCAM-drp, MAG), Maricel Duarte Abarca (REDCAM-drp, MAG), NobuakiHanawa (Experto – JICA)

Colaboradores: Erick Quiros Quiros (Director Superior de Operaciones Regionales yExtensión Agropecuaria MAG), Juan Ricardo Wong Ruiz (Director del Programa Nacionalde Desarrollo Rural – MAG), Miembros de REDCAM-drp Costa Rica, Egresados del Cursode Desarrollo Rural Participativo: Heiner Murillo Chaves (MAG- Programa de DesarrolloRural), Ligia Ortiz Villalobos (Instituto de Desarrollo Agrario), Rafael Dalorzo Enríquez

(MAG- Programa de Desarrollo Rural), Edgar Campo Cruz (MAG- Programa de DesarrolloRural), José Antonio Montiel Álvarez (MAG- Programa de Desarrollo Rural), Vera VarelaPeraza (MAG- Programa de Desarrollo Rural), Noemy Vásquez Gallo (Ministerio de SaludPública), Lilliam Canales Pizarro (Instituto de Desarrollo Agrario), Olman Villegas Barrantes(MAG), Grettel Méndez Ovares (MAG), Lynette Camacho López (Universidad Estatal aDistancia), Dagoberto Vargas Jara (MAG).

Primera Edición

Tiraje: 500 ejemplaresMaterial disponible en: www.redcam-drp.org

San José, Costa RicaEnero, 2012

Agradecimiento

A las autoridades superiores del Ministerio de Agricultura y Ganadería comorector del sector agropecuario y desarrollo rural por creer en el enfoque metodSeikatsu Kaizen y permitir el inicio de la implementación del enfoque para la atenlas comunidades y organizaciones ubicadas en zonas rurales de escasos recursosdel desarrollo de proyectos pilotos.

A la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), por todo el apoyo bpara la formación de la Red de Desarrollo Rural Participativo de Centro América, MRepública Dominicana y México. Sin el apoyo de JICA este programada de desalas capacidades humanas en las regiones rurales de estos países no sería posible

A los profesores y expertos de JICA por toda la enseñanza que nos han brindadocon éste aprendizaje tanto los egresados del curso sobre Desarrollo Rural Particomo las personas con que trabajamos, podemos ser mejores y lograremos temejor vida.

A las comunidades donde hemos desarrollado nuestro trabajo implementEnfoque de Mejoramiento de Vida Seikatsu Kaizen, por creer en esta mejor fohacer las cosas.

A los compañeros miembros de la REDCAM-drp Nacional y Regional por mantela esperanza de un cambio de actitud tanto personal como de las personas contrabajamos diariamente y de los que dirigen nuestros países.

 

Red de Desarrollo Rural Participativo

de Centro América, Rep.Dominicana y México

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 2/57

4

Contenido

Presentación

Conceptualización de la Guía

Introducción

Capítulo I.

La política pública para el desarrollo rural y el Mejoramiento de Vida

1. Situación actual del área rural en Costa Rica1-1. Situación del área rural en Costa Rica y su reto1-2. Reto

2. Enfoque Territorial2-1. ¿Qué es el territorio?2-2. Enfoque territorial

3. Desarrollo Rural Territorial3-1. ¿Qué es Desarrollo Rural Territorial (DRT)?3-2. ¿Por qué Desarrollo Rural Territorial en Costa Rica?

3-3. ¿Qué nos implica el enfoque territorial?

4. Enfoque de Mejoramiento de Vida y DRT en Costa Rica4-1. ¿Qué es Mejoramiento de Vida?4-2. Desarrollo Rural Territorial y el Enfoque de Mejoramiento de Vida4-3. ¿Por qué Mejoramiento de Vida “Seikatsu Kaizen” en Costa Rica?

5. Enfoque de Mejoramiento de Vida y Políticas Públicas

Capítulo II.Preparación Teórica para los facilitadores

1. Desarrollo Rural y Desarrollo Rural Territorial1-1. ¿Qué es Desarrollo?1-2. ¿De qué tipo de desarrollo estamos hablando?1-3. ¿Qué es Desarrollo Rural?1-4. Concepto de Desarrollo Rural en esta Guía1-5. Desarrollo Rural Territorial

Glosario de Abreviaciones y Términos.

DRP: Diagnóstico Rural Participativo.

DRPT: Desarrollo Rural Participativo Territorial.

DRT: Desarrollo Rural Territorial.

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

MINSA: Ministerio de Salud Pública.

PDR: Programa de Desarrollo Rural, del MAG.

IDA: Instituto de Desarrollo Agrario.

JICA: Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

REDCAM-drp: Red de Desarrollo Rural Participativo de Centro América, RepúblicaDominicana y México

UNED: Universidad Estatal a Distancia.

MV: Movimiento de Vida

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 3/57

6

2. Diseño y Metodología de Mejoramiento de Vida2-1. Enfoque del concepto2-2. Procedimiento de aplicación del enfoque “Mejoramiento de Vida” en el MinisAgricultura y Ganadería, Costa Rica2-3. ¿Qué espera la metodología?

3. Taller Participativo3-1. Característica del los tallere participativo de Mejoramiento de Vida3-2. Talleres de Mejoramiento de Vida para aplicar el Ciclo del Proyecto

4. Evaluación Participativa4-1. Evaluación4-2. ¿Qué es una evaluación participativa?4-3. Evaluación Participativa y el Papel de facilitador

B. Desarrollo de los talleresActividad de diagnóstico: Conociendo a la comunidadTaller 1: Introducción al Enfoque de Mejoramiento de VidaTaller 2: Mi jornada diariaTaller 3: Mapeo de recursos de la situación pasada, presente y futuro de la orgay/o comunidad.Taller 4: Tres tipos de Mejoramiento

Taller 5: Planeación Participativa6. Acompañamiento en la ejecución de las actividadesTaller 7: Evaluación Participativa

Anexo

Talleres adicionales

  • Opción 1: Árbol de la felicidad

  • Opción 2: ?Cómo ponerse de acuerdo?

  • Opción 3: Reconocimiento de los Recursos Locales “Irodori”

2. Desarrollo Participativo2-1. ¿Qué es participación?2-2. El nivel de la par ticipación2-3. ¿Qué es un proyecto?2-4. ¿El proyecto siempre tiene Éxito?2-5. Diagnóstico Rural Participativo (DRPs)2-6. Ciclo del proyecto2-7. Desarrollo Participativo en el enfoque de Mejoramiento de Vida

3. Facilitación3-1. ¿Qué es la Facilitación?3-2. ¿Por qué la Facilitación?3-3. El papel del Facilitador3-4. Características de un Facilitador3-5. Técnicas del Facilitador3-6. Aplicación de dinámicas para el fortalecimiento de las actividades3-7. Perfil de un Facilitador

4. Mejoramiento de Vida “Seikatsu Kaizen”4-1. ¿Qué es Seikatsu Kaizen?4-2. Seikatsu Kaizen en Japón4-3. Características de Seikatsu Kaizen en la Postguerra

4-4. Comparación entre el Acercamiento convencional y el Acercamiento Seikatsu Kaizen4-5. ¿Por qué aplicar el concepto japones Seikatsu Kaizen en el Ministerio de Agriculturay Ganadería?

5. Documentación

Capítulo III. Guía Metodológica para el trabajo de enfoque de mejoramiento de vida encomunidades rurales

A. Preparación de los talleres con enfoque de MV

1. Preparación del taller1-1. ¿Qué es un taller?

1-2. Algo básico en cuanto al taller con personas adultas1-3. ¿Qué es aprendizaje?1-4. ¿Qué debemos preparar antes de realizar los talleres?1-5. Acercamiento a la comunidad.1-6. Lugar ideal para realizar un taller1-7. Tres “P” que nos ayuda a realizar l os talleres

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 4/57

8

En la actualidad el gobierno de Costa Rica tiene en ejecución la Política del Estael Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021, esta mejoramiento del sector agropecuario nacional y en ésta el Enfoque de MejoramVida se convierte en el método para la atención y el mejoramiento de procesos en lode desarrollo rural, en el programa de agricultura familiar, de agricultura orgáproducción agropecuaria sostenible, de desarrollo empresarial, de adaptación alclimático, al compromiso de carbono neutralidad, en fin en toda la implementacpolítica agroalimentaria el enfoque SEIKATSU KAIZEN se puede aplicar.

Este enfoque también es aplicable en la implementación de la Estrategia Centroampara el Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 (ECADERT), en la que Costa Riccomprometido ejecutar en los próximos veinte años.

El MAG considera que es de gran importancia la aplicación de este enfoqueatención de las comunidades u organizaciones de productores a través del SerExtensión Agropecuaria, de tal forma que se dé sostenibilidad a los logros o prque se obtienen a través de los procesos de extensión y capacitación del Servicserá posible gracias a que el Enfoque se fundamenta en el desarrollo de las capalocales, el desarrollo participativo y el mejoramiento continuo, por que el prenfoque se adopta como parte de la vida.

Es importante que bajo la situación actual de escasez de recursos, este enfoconvierte en un método que promueve la participación activa de las personas, mel uso de los recursos locales de forma sostenible, fomenta el desarrollo y los vala sociedad iniciando con las pequeñas cosas y da principal importancia a la per

Esta Guía busca dar los elementos básicos para que los facilitadores o extenstanto del MAG como de otras instituciones u organizaciones desarrollen su trabajforma sistemática, consciente de que el objetivo principal de sus acciones es el dehumano, de la persona, que permite dar espacio a las personas que son atendel proceso y donde estas definen sus planes y visiones, así como son los respode sus propio desarrollo, que se apropian del Enfoque, por lo que se conviertproceso continuo.

  Erick QuirDirector Superior de Operaciones Reg

  Extension Agropecu

PresentaciónEl Ministerio de Agricultura y Ganadería durante sus sesenta años de fundado hapromovido el desarrollo agropecuario, lo que ha brindado al país competitividad en susactividades productivas, tanto para consumo nacional como internacional. Lo anterior,resultado del apoyo del Estado a la producción nacional, a través de los programasejecutados bajo diferentes estrategias, enfoques o metodologías, que en la mayoríahan tenido corta vida útil o perdieron continuidad por diversas razones, entre las más

significativas: la falta de continuidad por parte de los gobiernos de turno, la débil onula adopción por parte de los interesados de los procesos de mejoramiento, y muyposiblemente a la falta de un instrumento que permitiera dar a conocer un enfoque ométodo probado y adaptado a las necesidades de los productores y de las insti tuciones.

En los últimos años funcionarios de este Ministerio y de otras instituciones públicas hanlogrado capacitarse en Japón en el tema de mejoramiento de vida, nuevo en nuestromedio, pero con más de sesenta años de utilizarse en Japón y que ha permitido a esepaís pasar en menos de treinta años a ser el segundo país más desarrollado del mundo,el enfoque se conoce como SEIKATSU KAIZEN, y que en español se conoce comomejoramiento de la vida.

El programa de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón ( JICA), ha permitidoque un grupo de personas a nivel de Centro América, República Dominicana y Méxicose capacite desde el 2005 en este enfoque y como parte del aprendizaje se desarrollanproyectos piloto en comunidades de escasos recursos, con esto se logró adaptarla metodología a la realidad nacional y se elabora la presente guía metodológica delEnfoque para el Mejoramiento de Vida Rural.

Este enfoque busca la participación ciudadana en la identificación de sus necesidadeso problemas y la solución de forma participativa de los mismos, con lo que se logra elautodesarrollo de las comunidades u organizaciones de productores, bajo un enfoquedonde el desarrollo de las personas es lo más importante y donde los procesos tengansostenibilidad y la mejora sea continua.

El enfoque SIEKATSU KAIZEN busca el desarrollo de los valores de la sociedad, por lo quelos procesos que se desarrollan en las comunidades u organizaciones tienen permanenciay la personas se sienten identificadas y comprometidas, por lo que el mejoramiento sevuelve en un proceso cíclico de mejora continua.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 5/57

10

Explica cómo se realiza la identificación de la realidad de las comunidades, organizempresas o familias, sus necesidades o problemas, sus potencialidades, así celaboración del plan de desarrollo participativo, su implementación y la evalualos procesos o proyectos para el mejoramiento de la vida.

Objetivo de la GuíaLa adaptación del Enfoque de Mejoramiento de Vida SEIKATSU KAIZEN, desaen Japón en los últimos sesenta años, a la realidad local, hace necesario conun documento que guíe el trabajo en las organizaciones, comunidades, instituempresas o familias, de tal forma que se logre el desarrollo de las capacidades hse fomente el desarrollo participativo y mejoramiento continuo de la vida.

La falta de una herramienta, estrategia o método para la atención de las comunorganizaciones y empresas por parte de las instituciones, justifica la elaboraesta guía; para que oriente a los líderes de las organizaciones y a los facilitadoreinstituciones en la atención de las organizaciones y empresas, que permitan el autoy el autodesarrollo, de una forma sostenida y participativa.

Esta Guía ofrece los elementos para el desarrollo de conceptos que tienen con el mejoramiento de la vida, tales como: desarrollo participativo, ordenami

los procesos, continuidad de los procesos, sostenibilidad de las mejoras, desarcapacidades innatas, valores humanos, maximizar los recursos existentes, entre

¿Cómo y cuándo se usa la guía?Esta guía se utiliza con la participación activa de los beneficiarios o personasde atención del proceso de mejoramiento de vida, entiéndase los habitantescomunidad, los miembros de una organización o los dueños o funcionarios empresa, o incluso podría aplicarse a los funcionarios de las instituciones. Debuna fase previa de familiarización del proceso de tal forma que una vez que setrabajo participativo exista conciencia y compromiso de lo que requiere realizar

Ésta orienta cuando se requiere y existe compromiso del desarrollo de un promejora continua, desde la identificación de las necesidades, problemas, potencihasta el desarrollo de un plan de mejora participativo, su implementación y evposterior del logro o productos del proceso de mejoramiento continuo.

Se utiliza cuando existe claridad de la estrategia de mejora bajo enfoque SE

Conceptualización de la GuíaEsta Guía es una herramienta que permite a los técnicos de las instituciones, empresas uorganizaciones, además a las familias y personas en general, conocer su realidad, al realizarun autoanálisis, identificar sus potencialidades, sus necesidades o sus problemas y lomás importante satisfacer sus necesidades maximizando el usos de los recursos locales,entendiendo por recursos locales los humanos, los recursos naturales, los materiales ylos económicos, dentro de sus realidades y bajo un plan de mejora continuo, real, poco apoco y sostenible.

Esta Guía busca el desarrollo de las capacidades humanas innatas, orientadas almejoramiento continuo, el auto aprendizaje, el desarrollo participativo y desarrollo delos valores de las sociedad.

Resumen de la guíaUn Primer Capítulo: La política pública para el desarrollo rural y Mejoramiento de VidaEn este capítulo se hace un rápido análisis de la situación rural de Costa Rica, del EnfoqueTerritorial, del Desarrollo Rural Territorial y del Enfoque de Mejoramiento de Vida “SEIKATSUKAIZEN”. Por otra parte se analiza cómo se integra el Enfoque de Mejoramiento de Vida“SEIKATSU KAIZEN” a la Política del Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo

Rural Costarricense 2010-2021, que contribuye al logro del Plan Nacional de Desarrollode Costa Rica y a la Estrategia Centroamericana para el Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 (ECADERT).

Un Segundo Capítulo: Preparación Teórica para los facilitadoresEste brinda las bases teóricas para los facilitadores de procesos de mejoramiento de vidarural, en temas como desarrollo rural, desarrollo rural territorial, desarrollo sostenible ydesarrollo participativo.

Se profundiza en los conceptos de qué es un proyecto, qué y cómo debe ser un facilitadorde los procesos para el desarrollo o mejoramiento de vida y por último se profundiza enlos conceptos de SEIKATSU KAIZEN, mejoramiento de la vida.

Un Tercer Capítulo:  Guía Metodológica para la implementación del Enfoque deMejoramiento de Vida en Comunidades Rurales

Este último capítulo explica en detalle cómo se implementa el Enfoque KAIZEN en losprocesos para el desarrollo de las familias, comunidades, organizaciones o empresas.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 6/57

12

KAIZEN, tanto de los beneficiarios como de los facilitadores, o sea el mejoramiento pocoa poco y continuo, de tal forma que se logre la sostenibilidad.

¿Quién puede usar la guía?Esta Guía puede ser utilizada por cualquier persona que busque el mejoramiento de lavida propia o de otras personas. Ésta dirigirá a facilitadores y líderes que realizan esfuerzosorientados al desarrollo o mejoramiento de los procesos, actividades o acciones quepermiten el mejoramiento de la vida de las personas, familias, organizaciones o empresas.

Puede ser adaptado a la realidad y necesidad de cada interesado, tanto en la zona rural ourbana y a diferentes niveles de desarrollo, dado que el mejoramiento de vida es un ciclocontinuo, en espacio y tiempo.

IntroducciónLa presente Guía Metodológica para la aplicación de elementos del enfo“Mejoramiento de Vida” (Seikatsu Kaizen), surge como parte de la disposición costadesarrollada en el marco de la Red de Centro América, República Dominicana ypara el Desarrollo Rural Participativo (REDCAM-drp).

Dicha iniciativa ha sido auspiciada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japócomo parte del curso “Establecimiento de la Red de Centro América, República Domi

México para el Desarrollo Rural Participativo, realizado en Japón desde el año 2005.

Desde esta fecha, JICA, ha venido capacitando técnicos del sector agropecuarioinstituciones, como mecanismo de mejoramiento de las metodológicas aplicdesarrollo rural. Los técnicos participantes de la capacitación, se han venido apren su quehacer institucional con elementos del enfoque de “Mejoramiento d(Seikatsu Kaizen); como un mecanismo capaz de disminuir los niveles de pobrepoblación rural.

Con base a los compromisos adquiridos por los ex becarios del curso y su propia inse ha venido socializando los conceptos teóricos de la capacitación a nuevos téen conjunto, se ha logrado intervenir en comunidades rurales de la zona norte espacio donde se ha desarrollado cierta experiencia.

En esta oportunidad, se presenta la siguiente propuesta metodológica de interpara las comunidades. Esta herramienta metodológica propicia el desarrollo locla persona para la definición de una política de Estado, principalmente para la ade comunidades rurales con bajo índice de desarrollo humano.

Aunque en Costa Rica, también se han implementado estrategias de desarrosimilares a las ejecutadas en la época de pos-guerra en Japón, el contexto ocpresenta en su historia y costumbres, características o diferencias sustanciales.

Se afirma que el éxito de las actividades de “Mejoramiento de Vida” en Japón, a la fuerte voluntad y esfuerzo de miembros de la comunidad y principalment“Promotoras de Mejoramiento de Vida”; actividades bien incorporadas en el administrativo Japonés.

La experiencia Japonesa no debe ser aplicada rigurosamente al contexto occesta debe ser ajustada a l as particularidades e idiosincrasia de la población localbagaje cultural e histórico desigual.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 7/57

14

El hecho de que se abogue para el logro de “mejores condiciones de vida” mantiene vitalimportancia para el desarrollo; la sabiduría y experiencia acumulada por los Japoneses,es muy valiosa, más allá del tiempo y de las diferencias culturales. De ahí la necesidad endiseñar una metodología con elementos de éxito oriental pero de carácter occidental,propia para el “Mejoramiento de Vida” (Seikatsu Kaizen).

El concepto de Mejoramiento de Vida tiene como principal elemento de enfoque,el “Desarrollo Humano”. Este tipo de desarrollo debe ser el común denominador decualquier acción, actividad, proyecto o programa, así como la principal filosofía de losactores involucrados, ya que solo así podemos ser congruentes en decir que estamospropiciando desarrollo humano desde el desarrollo humano mismo.

De ahí que los facilitadores de los talleres deben considerar siempre esta premisa, decualquier estructura jerárquica institucional, ya sea público o privado que intervengabajo este enfoque de desarrollo (Seikatsu Kaizen). La experiencia nos dice que en muchasocasiones hay programas que no logran alcanzar el éxito deseado y cumplir con losobjetivos propuestos; es decir, no existe una relación adecuada entre quienes necesitanel desarrollo y los responsables de promoverlo.

Esta ha sido una constante durante la implementación de los diferentes proyectos pilotosejecutados en la Región Chorotega de Costa Rica; se han realizado diversas acciones que

consideran varios aspectos claves para su éxito, entre ellos:

• La participación• El desarrollo de capacidades• La generación de actitud y aptitud de todos los involucrados (habitantes, facilitadores

y funcionarios públicos).

El principal elemento del éxito de la propuesta de intervención, radicará en la capacidadde la REDCAM-drp Capitulo Costa Rica y en su conjunto, logre adaptarlo a la realidadlocal.

Entre las particularidades que caracteriza la propuesta de intervención es en ser altamenteparticipativa y metodológicamente busca que la gente piense por sí misma, juzgue por sí

misma y ejecute por sí misma; se buscan mejoras a partir de hechos de la vida cotidiana,es poder demostrar que “es posible realizarlo uno mismo”.

Otra particularidad de la propuesta de intervención, es la de poder ir socializando anuevos actores los avances o logros del proceso de ejecución de la intervención, para enun primer término poder ir creando sinergia y seguidamente se demuestra que lo que

se está haciendo logra soluciones adecuadas. Con este procedimiento, se alcamayor motivación de los participantes del proceso de intervención donde se dsentado el estado inicial del proyecto.

Otra particularidad a destacar es que la intervención debe ser genuina, el logro aldebe ser resuelto por su propia iniciativa para que exista mayor satisfacción. En pel logro o resultado es de los participantes no de la contraparte institucional, a como enseñanza para nuevos proyectos.

En el tercer capítulo de la guía se profundiza en que para el abordaje de la interse toma como base metodológica la técnica de “taller”, pilar para apoyar de mejolas actividades de facilitación del proceso. El taller es una técnica útil donde la poparticipante, puede hacer buen uso de sus capacidades activamente y trabajar j

En síntesis, la experiencia debe contribuir a mejorar la capacidad latente de las ptanto de pensar como de actuar, debe generar la capacidad de imaginación y crede tal forma que disminuya el fenómeno de dependencia.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 8/57

16

1. Situación del área rural en Costa Rica

1-1. Situación del área rural en Costa Rica y su reto

El sector rural de Costa Rica es de vital importancia para el desarrollo del pcaracterísticas del sector han sido reconocidas ampliamente al nivel nacional dárea rural juega un papel importante para el desarrollo urbano e industrial; dotalimentos, materias primas y mano de obra a precios bajos; sin embargo, la vipoblación rural sigue siendo de bajo nivel.

Para revertir los procesos de deterioro de la calidad de vida y las expectativas de umayoría de habitantes rurales, es imperativo, no sólo de justicia social, sino de vipara la nación entera.

Panorama de sector agroalimentario

1. Aporte de sector agroalimentario al PIB

  VA Agropecuario 9% cuarto sector en importancia

  VA agroalimentaria 14% (Agropecuario + Agroindustria)

2. Población rural 1,898,210(41.1% de la población total)

3. Agricultura: Tercer generador del empleo con 248,400 personas (11.8%)

4. Pobreza rural 19.2% de los hogares (5% vive en condiciones extrema pobreza 

1-2. Reto

El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en el área rural no se puedsolo con el aumento de la producción, sino con diversas dimensiones que requitrabajo integral. Además, sin tener el mayor involucramiento de la gente al procedesarrollo, con nivel de participación activa, se hace más difícil lograr el desarrosostenible.

De ahí la premisa nacional institucional que se gesta con la implementación del territorial para el desarrollo rural, como mecanismo que permite y hace másparticipación de los habitantes.

Capítulo I.La política pública para el

desarrollo rural y Mejoramiento de Vida

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 9/57

18

3-2. ¿Por qué Desarrollo Rural Territorial en Costa Rica?

En la medida en que la pobreza tiene causas multidimensionales, su superación de estrategias integrales, con objetivos claros e instrumentos complementaatiendan tanto, aspectos de bienestar, superación personal y social, como a las actproductivas; que conduzcan a la generación de riqueza y con ello el sostenimicondiciones dignas de subsistencia. Las tareas no sólo corresponden al Estaen conjunto con la sociedad, por lo que compete en primera instancia a los habitantes del campo con el enfoque territorial, participar activamente en las defique atañen a su desarrollo, con un espíritu de solidaridad, equidad y justicia.

El Desarrollo Rural Territorial busca mejorar la calidad de la vida en los territoriostanto humana como de los ecosistemas de los cuales forman parte. Impulsa el desostenible en todas sus dimensiones y la construcción de territorios de calidasentido más amplio, calidad en las relaciones sociales y con la Madre Tierra, calidproducción y en las cadenas de valor, calidad en la institucionalidad, calidad en lae identidad territorial.

3-3. ¿Qué nos implica el enfoque territorial?

En el concepto del enfoque territorial y Desarrollo Rural Territorial, se identifica clala necesidad de involucrar y acrecentar el interés de la gente que vive en esa circun

así como el de generar sus iniciativas y su apropiación al proceso del desarroEn otras palabras, a esta forma habitual para lograr el mejoramiento de la proen el área rural aplicado a nivel nacional, será necesario, poner mayor atencipotencialidades locales y creatividad humana.

4. Enfoque Mejoramiento de Vida “SEIKATSU KAIZEN”

En enfoque Mejoramiento de Vida ha sido una experiencia de Japón, utilizadmecanismo para salirse de la pobreza después de la Segunda Guerra Mundial.es cierto, es una iniciativa propia de Japón, su enfoque armoniza fuertementenfoque Territorial y el del Desarrollo Rural Territorial aplicado a nivel nacional. Estoportunidad sabia que vale la pena de tomar en cuenta, no para copiar simplemepara modificar y mejorar a la realidad costarricense con base a la situación experim

en Japón.

4-1. ¿Qué es Mejoramiento de la Vida?

La palabra japonés (Seikatsu Kaizen) significa, cambiar o mejorar el nivel de vida.

2. Enfoque Territorial

Tomando en cuenta la necesidad de promover más participación de los habitantes en elárea rural al proceso del desarrollo, varias instituciones nacionales e internacionales, hantomado como eje para el desarrollo el enfoque territorial.

2-1. ¿Qué es el territorio?

El territorio es un espacio socio-geográfico construido cultural e históricamente por la

interacción entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza en su conjunto. El territorioconstituye un sistema complejo y dinámico, con múltiples dimensiones entrelazadas,incluyendo lo ambiental, económico, político-institucional, social y cultural. (ECADERT p17)

2-2. Enfoque Territorial

El enfoque territorial del desarrollo rural impulsa el desarrollo de manera sostenible pormedio de distintas dimensiones: ambiental, económico-productiva, social, institucional,y cultural. Para ello, moviliza los actores sociales e institucionales de los territorios rurales,impulsando cambios sistémicos, generando nuevas oportunidades y fortaleciendocapacidades para lograr la plena realización de su potencial, en función de un proyectode futuro consensuado. Orienta asimismo, la formulación y ejecución de políticaspúblicas para el desarrollo rural territorial, así como la coordinación intersectorial y la

territorialización del accionar de las instituciones públicas, en diálogo con los gruposgestores de cada territorio. También reconoce las transformaciones del mundo rural, lacambiante relación entre actividades agrícolas y no agrícolas y la dinámica rural urbana,promoviendo interacciones positivas a la vez que se refuerza la identidad propia de cadaterritorio, su vocación y su propuesta de desarrollo.

3. Desarrollo Rural Territorial

3-1. ¿Qué es Desarrollo Rural Territorial (DRT)?

El Desarrollo Rural Territorial es un proceso integral de transformación paralelo yentrelazado de las dimensiones económica, institucional, social, cultural y ambientalde los territorios rurales, en función de políticas públicas concertadas y del esfuerzomancomunado entre las diversas organizaciones de la sociedad civil e instancias públicasnacionales y locales. Esto con el fin de contribuir a la cohesión social y territorial, tantonacional como transfronteriza, y al bienestar social y económico de la gente vinculada alos territorios. (ECADERT p18)

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 10/57

20

Un proceso metodológico debidamente planteado, debe considerar varios cicpregunta de ¿cuántos?, hay que considerar los que sean necesarios para que se resultado. Con ello, los beneficiarios deben encontrar un punto de equilibrio el cuser entendido como: mejor calidad de vida (desarrollo social), mayor ingreso (deeconómico); lo que se traduce en felicidad (desarrollo humano).

4-3. ¿Por qué Mejoramiento de Vida “Seikatsu Kaizen” en Costa Rica?

En Costa Rica, los ex becarios del curso “Establecimiento de la Red CentroamRepublica Dominicana y México, para el Desarrollo Rural Participativo”, hanimplementado el concepto de Mejoramiento de Vida en varias comunidades denorte del país. Con la iniciativa de estos funcionarios, se ha formulado una prmetodológica con elementos del enfoque de “Mejoramiento de Vida”, y se ha descen la práctica, la efectividad y el impacto que genera esta metodología, con relacmétodos convencionales.

5. Enfoque de Mejoramiento de Vida y Políticas Pública

La justificación de implementar el concepto de Mejoramiento de Vida en eagroalimentario en Costa Rica en el marco político se puede explicar de la simanera (Véase el flujo grama).

Nivel nacional

  • El apoyo a las comunidades por la metodología de Mejoramiento de Vida co

acción implementada por el Gobierno de Japón para combatir la pobreza en el área ruraly reconstruir Japón; este movimiento fue el pilar para la reconstrucción del país, y en laactualidad, todavía se aplica como una política pública para las zonas rurales.

Un aspecto muy importante de esta política pública, era que el gobierno consideró quepara impulsar las áreas rurales, el desarrollo económico y el bienestar de las familias,los dos puntos eran fundamentales, por lo que crearon una estructura conformadapor extensionistas que se dedicaban a diferentes actividades; la producción agrícolay pecuaria era responsabilidad de los hombres y el desarrollo humano de las mujeres,siempre con una participación activa, permanente y coordinada.

Con base a los especialistas sobre el concepto de Mejoramiento de Vida, se afirma:Existen dos conceptos principales del movimiento de Mejoramiento de Vida: 1. Ladedicación “Voluntaria” (bajo su propia iniciativa) de la gente rural al “mejoramiento” desus actividades productivas (es decir agricultura) y 2. Su vida cotidiana. (Fuente: ProfesoraMiho Ota, Resumen de contenido para el desarrollo de la comunidad rural mediante elenfoque de mejoramiento de vida, julio 2006)

Para poder entender el concepto y su aplicación a nuestra manera a partir de lacapacitación recibida en Japón, lo definimos de la siguiente forma: “El Mejoramiento deVida (Seikatsu Kaizen) implica potenciar las capacidades latentes de las personas, para elcambio de actitud, que lo lleve a realizar pequeños cambios efectivos en los diferentesámbitos de la vida (personal, familiar, comunal - productivo).

La aplicación del concepto se caracteriza por ser: A) Poco a poco (cambio muy pequeño).B) Lento (invertir tiempo en proceso). C) Seguro (definitivamente lograr el objetivo conacumulación de los cambios pequeños). D) Trabajo común (formación de grupos). E)Seguimiento (persistencia). F) Evalúa. G) Reflexiona.

4-2. Desarrollo Rural Territorial y el Enfoque Mejoramiento de Vida

Concretamente el concepto de Desarrollo Rural Territorial (DRT) y el concepto deMejoramiento de Vida “Seikatsu Kaizen”, difunden ampliamente en que la participaciónde todos los involucrados, se convierte en el eje transversal de la planeación de cualquieracción, lo cual de manera ordenada y paulatina, logra establecer un empoderamiento

entre la población y el proyecto o programa.

A medida que el Desarrollo Rural Participativo se arraigue como una característicafundamental de cualquier acción que tenga que ver con el apoyo del orden público oprivado, se potencializará las capacidades de las personas para lograr su propio desarrollo.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 11/57

22

Capítulo II.Preparación Teórica para los facilitado

a cumplir lo que está escrito en el Pilar 3, Gestión de Territorios Rurales, de Política delEstado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021.

  • La política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense2010-2021, contribuye a cumplir Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.

Nivel regional

  • La aplicación del concepto de Mejoramiento de Vida cumple lo que promueveel C.A.C. (Consejo Agropecuario Centroamericano) por medio de implementación deECADERT (Estrategia Centroamericana para el Desarrollo Rural Territorial 2010-2030), lo

que es la participación comunitario por el territorio.

Nivel continental

  • La aplicación del concepto de Mejoramiento de Vida cumple la estrategia No.3.Territorios y Bienestar Social, del Marco Estratégico 2010-2014 de IICA (InstituciónInternacional de Cooperación para la Agricultura), el órgano de la OEA (Organización deEstados Americanos).

  • IICA apoya el proceso de Desarrollo Rural Territorial (DRT) al C.A.C. (ConsejoAgropecuario Centroamericano) y al M.A.G. (Ministerio de Agricultura y Ganadería)

Fuente: Elaborado por Nobuaki Hanawa, el experto de desarrollo participativo de JICA, marzo de 2011

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 12/57

24

1-1. ¿Qué es Desarrollo?

Nosotros usamos la palabra “desarrollo” con frecuencia en nuestro diario vivir, por “vamos a trabajar para el desarrollo de la comunidad”, “el desarrollo debe naccomunidad”, “Vamos a desarrollar la nueva medicina”…pero ha pensado “qué sigpalabra “desarrollo”?.

En el mundo del desarrollo participativo es necesario entender las palabras que usando con los participantes de un taller, lo primero es l legar a un consenso. Es impsaber cómo estamos usando las palabras tomando en consideración que cada

tiene diferente manera de entender lo mismo. En síntesis, el desarrollo particip“participar”, “compartir” y “consensuar” para lograr un objetivo.

Por eso, siempre es clave iniciar confirmando las palabras que estamos Empezamos con la palabra de desarrollo. ¿Qué significa el desarrollo?

Según la Real Academia Española, tenemos:  1. . m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

2. . m. Combinación entre el plato y el piñón de la bicicleta, que determina la dque se avanza con cada pedalada.

  3. . m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de

Podemos definir la palabra de Desarrollo como “la evolución progresiva hacia

niveles de vida.

“DESARROLLO ES LA EVOLUCIÓN PROGRESIVA

HACIA MEJORES NIVELES DE VIDA”

1-2. ¿De qué tipo de Desarrollo estamos hablando?

Ahora confirmamos la palabra del desarrollo. Pero escuchamos la palabra “deacompañada de otros conceptos que enfatizan el tipo de desarrollo en el cuál se penfocar alguna acción: desarrollo rural, desarrollo humano, desarrollo territorial, deproductivo, desarrollo local.

Aquí revisaremos las definiciones de algunos tipos de desarrollo que eacostumbrados a escuchar.

 

1. Desarrollo Rural y Desarrollo Rural Territorial

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 13/57

26

  • “Desarrollo Rural Sustentable” es “El mejoramiento integral del bienestar sla población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuenúcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegla conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los sambientales de dicho territorio; (México 200): Ley de Desarrollo Rural SustArticulo 3 XIV).”

1-4. Concepto del Desarrollo Rural en esta Guía

Tomando en cuenta los diversos enfoques universales del desarrollo, conceptuaal Desarrollo Rural como un proceso donde el Desarrollo Económico y el DeSocial son los dos principales ejes transversales para generar acciones que garanDesarrollo Humano en el entorno.

Desarrollo Rural:

Proceso donde el Desarrollo Económico y el Desarrollo Social son

los dos principales ejes transversales para generar acciones que

garanticen el Desarrollo Humano en el entorno.

1-5. Desarrollo Rural Territorial

Después de hacer la revisión de los términos claves, mejor confirmamos nuestro territorial nuevamente.

El Desarrollo Rural Territorial es un proceso de transformación paralelo y entrelalas dimensiones económica, institucional, social, cultural y ambiental de los terurales, en función de políticas públicas concertadas y del esfuerzo mancomentre las diversas organizaciones de la sociedad civil e instancias públicas nacilocales. Esto con el fin de contribuir a la cohesión social y territorial, tanto naciontransfronteriza, y al bienestar social y económico de la gente vinculada a los te(ECADERT p18).

Ahora, se entiende mejor el concepto de Desarrollo Rural Territorial, ¿verdad?. más importante en el desarrollo rural no se puede lograr con el aspecto agrícconjuntamente con el desarrollo humano y social.

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo sostenible

1-3. ¿Qué es el Desarrollo Rural?

Como nosotros trabajamos con la gente del área rural, confirmamos nuevamente quées “el desarrollo rural”. Desarrollo Rural tiene varias definiciones, como los ejemplossiguientes:

  • La expresión desarrollo rural hace referencia en acciones e iniciativas llevadas a cabopara mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas(http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_Rural).

  • El desarrollo rural es un proceso focalizado en el cambio social y el crecimientoeconómico sostenible, que tiene por finalidad el progreso permanente de la comunidadrural y de cada individuo integrado en ella, ( Valcárcel-Resalts 1992, «Balance y perspectivasdel desarrollo local en España», en C. DEL CANTO (ed.), Desarrollo Rural. EjemplosEuropeos, IRYDA, Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca).

  • Desarrollo Rural. Desarrollo humano y económico en el medio rural. (http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo)

“Desarrollo Rural Sustentable”

Existe otro concepto, Desarrollo Rural Sustentable, que se usa en México, definido por laLey de Desarrollo Rural Sustentable.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 14/57

28

Ante la constante demanda de la población por recibir acciones o servicverdaderamente cumplan con sus necesidades, se han implementado esquemala participación ciudadana es fundamental para la planeación y ejecución de prodel orden público.

Una estrategia importante es la del desarrollo participativo, la cual permite obtresultado más objetivo, el empoderamiento de la población hacia programas y prasí como el fortalecimiento organizacional.

2-1. ¿Qué es la participación?

Como siempre, iniciamos por confirmar y consensuar el significado de las palabutilizamos, ahora “la de participación”. En numerosas definiciones que existen “participación” encontramos las siguientes:

Participación es:

  • Estar involucrado o desempeñar un papel en algo. Ser escuchado y en serio —por lo general cuando se toman decisiones. (www.globalinfanciaagenciadenoticias/glosario/p.htm)

  • Posibilidad que tiene una persona de contribuir o hacer parte de un pres una de las características que debe tener una sociedad incluyente puesto

ser humano es en la medida en que participa activamente. (http://www.deseorg/?cat=32&paged=2)

Retomando las dos definiciones mencionadas, en esta guía definimos la participla siguiente manera.

Participación es “Involucrarse en el proceso de manera ac

2-2. El nivel de la participación

Aunque en esta guía definimos la palabra “participación” como el involucramienpersonas en el proceso de manera activa”, en la realidad, es muy difícil ver a los partique lleguen al nivel de participación como dice la definición, y hay que tomar en

que existen diferentes niveles de participación en los talleres o las reuniones.

Definiciones de niveles de participación.

El nivel de participación se puede dividir en varias etapas, considerando que hafuentes de información y teorías para categorizar el nivel de participación, en est

2. Desarrollo Participativo

 

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 15/57

30

2-3. ¿Qué es un Proyecto?

Antes de conocer el papel de la facilitación y las técnicas de facilitación, nos falta coalgunas cosas como la preparación de proyectos.

En el campo, los habitantes hablan de proyectos y parece que la palabra los emlos motiva, particularmente con las visitas de los extranjeros. ¿Qué nos traen?, ¿Qde proyectos manejan?, ¿De cuánto es el monto del proyecto?, “Queremos un pgrande”, “Queremos un proyecto que nos sirva”, “No hemos recibido ningún proapoyo”, entre otras, son las expresiones o las preguntas que encontramos con la

una comunidad.

¿A usted no le ha pasado lo mismo? ¿Ha tenido una experiencia similar?

Pero: ¿Qué es el Proyecto y Cuál es su Objetivo?

Es mejor y más fácil si preguntamos a los habitantes directamente, ¿qué es el py qué significa la palabra? Los habitantes se verán un poco confundidos al inicionadie hace este tipo de pregunta, pero ellos contestan.

Son las respuestas que encontramos frecuentemente. Algunos contestan a la prealgunos no, pero no importa, es un proceso de aprendizaje y lo más importante eel interés de los habitantes.

Los habitantes dicen, el proyecto es:

  • Lograr el ingreso que necesitamos

  • Solucionar algunos problemas

  • Tenemos algún objetivo en común

  • Queremos proyectos individuales, no nos gusta trabajar en grupo.

• Ya no queremos proyectos por qué estamos cansados de hacer cosas que nfuncionan en nuestra comunidad.

  • No nos interesa ese tipo de proyecto

  • Algo que nos traen para satisfacer las necesidades de nosotros.

Lo interesante es que los habitantes entienden las características del proyecto en pero siempre algunas personas relacionan el proyecto como parte del apoyoa la comunidad. Es una percepción real en el campo y también uno de los renegativos que dejaron las cooperaciones internacionales y nacionales.

encontraremos en 4 diferentes niveles de manera sencilla porque el motivo de elaboraresta guía no es para aprender la teoría sino prepararnos para hacer los talleres en el campo.

I. Pasivo 

• Las personas participan únicamente cuando los invitan y asisten sin saber el objetivode la reunión. La manera de participar es muy pasiva, solo se encuentran físicamente enla reunión y no muestran el más mínimo interés.

2. A cambio de incentivos

  • Las personas participan solamente a cambio de incentivos (materiales, insumos,

capacitación, dinero, despensas, alimentos, etc.). Cabe mencionar que en muchosproyectos o programas de diferentes órdenes de gobierno, la participación de la gentese clasifica en este nivel.

3. Activa con apropiación

  • Este tipo de participación se realiza cuando las personas lo hacen de maneravoluntaria y activa, visualizando y dirigiendo las acciones de manera positiva hacia unresultado que los beneficie ya sea de manera personal o colectiva; logran empoderarsecon la acción, programa o proyecto, apropiándose del proceso.

4. Autoayuda

  • Se toman iniciativas sin esperar intervenciones o apoyos externos.

A las personas que ya han trabajado en el campo, no le cuesta entender la gran brechaexiste entre el nivel de participación II., y III. El reto del desarrollo participativo es cómolograr el nivel de participación de las personas que están en el proceso de los proyectohasta llegar al nivel III., que es la participación activa.

 

Fuente: Elaborado por Nobuaki Hanawa, experto de JICA

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 16/57

32

El Proyecto no ha dado los resultados esperados porque:

  • La idea no se construye con la participación de los beneficiarios.

  • Los actores involucrados no tienen definido su rol.

  • No se establecen claramente los objetivos.

• Falta de visión para la integración, gestión y aplicación de un proyecto

  • Falta de “apropiación” del proyecto por los beneficiarios.

La siguiente caricatura refleja perfectamente lo que dicen los habitantes, y tambuen material para recordarnos cómo debe ser el proyecto y qué tenemos que tcuenta como facilitador.

Expósito, M (2003), “Diagnóstico Rural Participativo”, p13

Las herramientas del desarrollo participativo, que representa por DiagnóstiParticipativo (DRP) pretenden involucrar a los habitantes desde el inicio del prpara evitar la situación que se expresa con la ilustración.

Si bien es cierto que las personas participan del proyecto, en la mayoría de las olo hacen de manera pasiva y ejecutan lo que les instruyen los administradoproyecto, no son tomados en cuenta para el diseño y ejecución del mismo, muchovisionan y establecen su ciclo; como consecuencia de esto, los productores no sieapropiación del proyecto”.

Ahora, confirmamos la definición de Proyecto

“Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que

apunta a lograr un resultado único. Surge en base a una necesidad, acorde con la visión

de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto

finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial o seagotan los recursos disponibles.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto).

Las comunidades identifican muy bien lo que es un proyecto.

Las características del proyecto : por los habitantes

  • Se trata de solucionar el problema existente.

  • Se establece un período de ejecución.

  • Tiene objetivo en los resultados por cumplir.

2-4. ¿El Proyecto siempre tiene Éxito?

Confirmando la definición de “proyecto”, la otra pregunta es ¿el proyecto siempre tiene éxito?

Los habitantes de las comunidades son honestos y contestan claramente que no todos,

a veces la mayoría no. Entonces preguntamos ¿por qué los proyectos no han dado losresultados esperados a pesar de la inversión?, a lo que responden:

  • Solo nos avisaron del proyecto que nos iban a dar, pero nunca conocimos los detalles,aún así lo recibimos, participamos y trabajamos.

 

• Solo queríamos aprovechar los recursos. Lo que buscábamos fueron los materiales. 

• El proyecto llega cuando ya casi nos olvidamos, se requiere mucho tiempo para lostrámites.

  • Existen muchas dificultades y son muchos requisitos para gestionar un proyecto.

  • No llegan los insumos del proyecto a tiempo.

Analizando los comentarios que nos dieron los habitantes en el área rural, nos daremoscuenta de los motivos por lo cual la gente interpreta que un proyecto no es exitoso.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 17/57

34

Ruiz (2006), destaca “El diagnóstico deber ser un proceso del que se apropersonas, esto es, que el conocimiento no solo quede entre quienes tuvieron la iy emprendieron la investigación, sino que sea aprendido de alguna manerapersonas involucradas: individuos, familias, grupos particulares de personas, o tpersonas de una localidad, según sea el caso.

Característica de Diagnóstico Rápido Participativo (DRP).

• Respeto a la sabiduría del grupo objetivo.

• Analizar y entender las diferentes percepciones.

• Visualización de las acciones para solucionar problemas.

• Recolección de la información para la toma de decisiones.

Herramientas para hacer DRP

Las herramientas para hacer DRPs son numerosas y se puede consultar con varicomo caja de herramientas. Este guía se presenta un ejemplo de DRPs en el III, sin embargo, usted mismo puede desarrollar sus propias herramientas tdependiendo de las situaciones o de los grupos donde va a trabajar.

2-6. Ciclo del Proyecto

Diagnóstico Rápido Participativo es una herramienta que promueve el departicipativo, pero es todavía una parte del proceso al inicio del ciclo del proyecconfirmamos lo que es el ciclo del proyecto, y ubicarnos bien como facilitaddebemos tomar en cuenta en el desarrollo de los talleres. Lo más importante esmiembros de la comunidad se apropien de este ciclo del proyecto, sintiendodueños y responsables del proyecto lo son ellos. Se espera una “apropiación del proyecto al nivel personal y grupal”.

El ciclo del proyecto consiste en cuatro componentes, los cuales se citan a contde dos maneras; en la columna 1 de manera técnica, para la comprensión de

están acostumbrados a utilizar estos términos, y en la columna 2 de manera ppara quienes no estén identificados con la terminología, como los productores.

Como parte fundamental de cualquier proyecto, es sumamente importante la participaciónactiva de las comunidades desde la concepción del proyecto, particularmente en elproceso de identificar las necesidades y no los problemas existentes.

2-5. Diagnóstico Rural Participativo

¿Qué es Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y por qué hacerlo?

El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas quepermite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y auto-gestión mediante la

planeación. De esta manera los participantes podrán compartir experiencias y analizarsus conocimientos a fin de mejorar sus habilidades; son herramientas muy sencillas paraque todo puedan participar.

El objetivo principal del DRP es fomentar la autodeterminaciónde la comunidad a través de la participación y promover undesarrollo sostenible, en donde el facilitador debe aplicarlas técnicas y herramientas necesarias para llevar a cabo elproceso con el mínimo de intervención.

DRP1) Hacer un estudio de la situación en las comunidades.2) Generar la apropiación de los participantes sobre lasactividades que van a desarrollar en sus comunidades.

En lugar de confrontar a la gente con una lista de preguntas previamente formuladas, laidea es que los propios participantes analicen su situación y valoren distintas opcionespara mejorarla.1 La intervención de las personas que componen el equipo que facilita elDRP debe ser mínima, por lo que idealmente debe reducirse a facilitar las herramientaspara el auto-análisis de los y las participantes. No se pretende únicamente recoger

datos del grupo objetivo, sino que se inicie con un proceso de auto reflexión sobre susproblemas y las posibilidades para solucionarlos.

1Verdejo,M.E, 2003

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 18/57

36

2. Planeación

  • Respetando a lo que han identificado lo participantes seleccionar los proHay que tomar en cuenta si el proyecto seleccionado es factible, analizando los humanos, sociales y económicos que se requiere.

  • Es recomendable iniciar algo sencillo sin depender de los recursos de afuerasea cosas pequeñas.

  • Los puntos que tiene que aclarar son ¿Qué van a hacer?, ¿Cómo van a hace

quién van a hacer?, y ¿para cuándo van a hacer?

3. Ejecución y Monitoreo

  • Unos de los trabajos más importantes de los facilitadores es dar acompañaAl mitad del proceso del proyecto, hacemos las visitas a los grupos o las comunhacer mini taller del monitoreo, revisando el plan que fue programado por ellos. Idlos puntos que tiene que hacer para tener el éxito del proyecto.

4. Evaluación

  • Terminado el trabajo del proyecto, hay que reflejar y examinar si cumplió el del proyecto o no. Si es si, analizamos como podemos mejorar para el próximo proyecto, si es no, como podemos mejorar.

Ciclo del proyecto y Fortalecimiento del capital humano

El pilar más importante de este concepto es el fortalecimiento del capital hutravés del desarrollo de sus capacidades, y la apropiación del ciclo del proyecto pde los beneficiarios es el principal objetivo del facilitador, ya que de esto depcumplimiento de las metas, pero sobre todo, el mejorar la calidad de vida de lasbeneficiadas con proyectos o programas del orden público o privado.

Para los proyectos pilotos del Ministerio de Agricultura Ganadería, ha sido muy impreplicar del concepto Seikatsu Kaizen, que es Mejoramiento de Vida, la filosoaplicación continua del ciclo de un proyecto en él mismo de manera permanenquiere decir, que aún cuando se haya completado el ciclo de un proyecto, se ob

resultado que se obtenga, debe ser sometido nuevamente al mismo proceso hse logre la satisfacción que los beneficiarios deseen, esto nos permitirá identaciertos y deficiencias del mismo, y para realizar esta segunda vuelta el grupo dedebe tener la capacidad de hacerlo sin el apoyo de los facilitadores, lo que garansostenibilidad del proyecto.

Ciclo del proyecto

 

Columna 1 Columna 2

1.- Diagnostico 1.- Identificación de necesidades y Situación actual de la comunidad.

2.- Planeación 2.- Programación de las actividades y acciones a realizarse.

3.- Ejecución 3.- Realizar las actividades del proyecto.

4.- Evaluación4.- Revisar permanentemente lo que se ha hecho y reflexionar sobre los

resultados.

1. Diagnóstico

  • La idea es que los posibles participantes o los actores del proyecto identifican lasnecesidades por ellos mismos. Este proceso es sumamente importante, porque a pesarde tantos estudios o informes existentes para iniciar los proyectos, pocos de ellos reflejanlas opiniones de los actores razón por la cual l os proyectos no son exitoso, es decir no hayuna apropiación del proyecto como se menciona en 2-5.

• Hay que tomar en cuenta el tiempo requiere para tener las informaciones porquegeneralmente en el campo, los habitantes les cuesta hablar con las personas que vienede fuera del área. Mantener el actitud como facilitador es el clave para tener el éxito deldiagnostico.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 19/57

38

3. Facilitación

 

2-7. Desarrollo Participativo en el enfoque Mejoramiento de Vida

En el marco del concepto de Desarrollo Participativo y del concepto Seikatsu Kaizen enla estrategia Mejoramiento de Vida, coincide ampliamente que la participación de todoslos involucrados es el eje transversal de la planeación de cualquier acción, lo cual demanera ordenada y paulatina, logra establecer un empoderamiento entre la poblacióny el proyecto o programa.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 20/57

40

3-2. ¿Por qué la Facilitación?

Al inicio de un programa o proyecto, obtener la participación de la población noya que en algunas ocasiones hay personas que tienen actitudes pasivas y no participar, ya que no están acostumbradas hablar en público; esto provoca una resal inicio de cualquier acción, ya sea de una reunión, un taller o un curso de capa

Considerando todos estos aspectos, al utilizar las técnicas adecuadas de facy contar con una actitud positiva de parte de los facilitadores, se logrará consconsensos de la mejor manera posible y obtener la participación activa de tasistentes.

3-3. El papel del Facilitador.

Definimos la participación como el de, “involucrarse al proceso de manera activabuscamos es llegar al nivel III del esquema de participación propuesto anteriormnivel de participación activa es lo idóneo para que todos los actores involucrados encen cualquier proyecto, su identificación que les permita generar resultados exitoso

Sin embargo, para lograr este nivel de participación, se requiere de trabajo, tipaciencia, no solo por parte de los participantes sino del facilitador. Se requieparticipación de todos los actores involucrados, fundamentalmente de la volungrado de apropiación de las acciones, ya que todos son responsables en el proce

La capacidad y las experiencias de los facilitadores tienen un papel sumamente imp

para lograr este nivel de participación. Vamos a ver el papel y las técnicas de facposteriormente.

El facilitador buscará “el nivel de participación activa

3-4. Características de un Facilitador

La actitud de un facilitador motiva o inhibe la participación de los involucradoses muy importante identificar y definir muy bien sus características.

Las características del facilitador• Comunica de manera clara• Inspira confianza• Sabe escuchar

• Debe conocer el tema• Comparte su experiencia, no la impone.• Interviene solo cuando necesita• No enseña

• Genera condiciones para sacar elmáximo potencial de los participa

• Debe ser neutral.

• No soluciona problemas, identificnecesidades y áreas de mejora.

• Percibe cuando y donde aplicar latécnicas y herramientas que dom

La facilitación es una técnica útil y juega un papel importante en el proceso de apropiacióndel ciclo del proyecto en las comunidades.

Alguien dijo, “el desarrollo participativo y las técnicas de facilitación es como un arte,porque con una charla o un taller puede cambiar totalmente la percepción tradicional queexiste en cada persona, que quiere decir cambiar el nivel de participación por supuesto”.

Tal vez, es cierto, las técnicas de facilitación tienen poder o efecto de levantar la iniciativade los participantes, pero solo cuando el facilitador sabe aplicar las herramientas demanera apropiada en el momento correcto. Al mismo tiempo, es la parte más difícil de

la facilitación, ¿qué herramientas?, ¿cuándo y qué momento?, ¿cómo?, hay que tomarla decisión, viendo el nivel de participación de la gente. No hay respuesta exacta, comomatemática por lo que se requiere la flexibilidad y las experiencias del facilitador. Si elfacilitador se equivoca en la aplicación del t iempo y/o el uso de l as herramientas, o pierdesu actitud como deber ser un facilitador, se arruina todo el proceso, y todos los esfuerzosdel trabajo grupal se pueden ir a la basura.

3-1. ¿Qué es la Facilitación?

Como siempre, podemos aportar en la definición de la palabra; según el diccionario, lafacilitación es:

1. f. Acción de facilitar algo; y cuando lo aplicamos a un oficio como “el facilitador”, por

consecuencia interpretamos que, la acción que realiza es que facilita algo; pero parael desarrollo rural, ¿qué significado tiene?, es un proceso donde la experiencia de unapersona acompaña y asiste en un ciclo, a un grupo de individuos a conseguir su objetivo.La facilitación es una técnica para promover la participación de la gente, la cuál comolo hemos venido comentado reiteradamente, es la base principal para la identificación,planeación y ejecución de un proyecto; sin embargo, la técnica utilizada para esteproceso, tiene que contar con una característica muy peculiar que consiste en trasmitirmuy claramente la información del facilitador hacia los beneficiarios, ya que no es lomismo oír que escuchar ó entender que comprender.

Facilitación es

  • Proceso de apoyo para la comprensión y lograr un objetivo.  • Apoyo a la construcción de consensos y acuerdos.

  • Es una técnica para promover la participación de la gente.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 21/57

42

El facilitador debe conocer e identificar muy bien el tipo de dinámicas que podríde acuerdo a la acción que está realizando y en el momento oportuno.

 

“El buen desempeño de un facilitador consiste en identificar el mopreciso para aplicar al menos dos tipos de dinámicas, una para relajars

para fortalecer el aprendizaje del grupo”

3-7. Perfil de un Facilitador

Como un resumen de este capítulo, hagamos la auto evaluación, reflexionandtenemos que tomar en cuenta como un buen facilitador.

La autoevaluación es un ejercicio muy importante para la mejora continua, reperiódicamente fortalece las capacidades y estimula el desarrollo ético, profehumano.

 ¿Con cuántos puntos de este perfil se identifica usted actualmente? 

3-5. Técnicas del Facilitador

Las técnicas de un facilitador se dividen en 2 partes, la Preparación y el Desarrollo del Taller.

• Preparación del Taller.  • Definir y establecer muy claramente el objetivo.  • Diseñar el contenido y material.  • Identificar las herramientas aplicables.

• Desarrollo del Taller  • Conocimiento pleno para la aplicación de herramientas

en las mecánicas de trabajo.  • Uso y manejo adecuado de dinámicas.  • Aplicación de trabajo grupal.  • Actitud.  • Conservar siempre la orientación del tema.  • Aprender de los participantes.  • Escuchar, entender y observar.  • Intervenir solo cuando sea necesario.  • Ser neutral.  • Post taller

  • Documentar los logros de los talleres

Las técnicas y las herramientas que se han aplicado en los proyectos pilotos de Ministeriode Agricultura y Ganadería pueden verse en el capítulo III de esta guía.

3-6. Aplicación de Dinámicas para el Fortalecimiento de las Actividades.

Las dinámicas son aplicaciones muy útiles que provocan situaciones muy importantesdurante la implementación de una actividad, estás deben implementarse en dosocasiones distintas:• una cuando se perciba que el grupo tiene poco ánimo de trabajar y• dos cuando se considere relevante realizar en una sesión de trabajo una escenaque refleje la importancia del trabajo en equipo, de liderazgo, de coordinación, decomunicación o de participación; esto siempre nos ayudará a fortalecer los resultados yel nivel de participación del grupo.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 22/57

44

Cambiar la actitud y forma de pensar en las personas de la noche a la mañanun reto fácil pero tampoco imposible, ya que estas siempre tienen ganas de meestilo de vida y solo requiere de la ocasión que genere una oportunidad para logvida es un proceso y no debe pretenderse cambiar el pensamiento con una solase necesita visión de largo plazo y paciencia.

La pregunta sería, ¿Cómo lo Hacemos? Para buscar una respuesta, conozcexperiencia de Japón después de la Segunda Guerra Mundial.

4-1. ¿Qué es “Seikatsu Kaizen”?

Japón es mundialmente famoso por ser un país altamente desarrollado, sin emmuy pocos conocen los esfuerzos que el pueblo Japonés tuvo que realizar desla Segunda Guerra Mundial para salir adelante. Cabe mencionar que para llegade desarrollo económico con el que cuenta Japón, también fue receptor de CoopInternacional con el apoyo del Banco Mundial y de la ONU.

TOKIO Mayo de 1945

TOKIO Marzo de 2009

Comparativo del País Japonés.

4. Mejoramiento de Vida “Seikatsu Kaizen”

 

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 23/57

46

El siguiente cuadro resume el Programa de Mejoramiento de Vida en Japón.

Resumen del Programa deMejoramiento de la Condición de Vida en Japón

1. Iniciativa Política“Proyecto Mejoramiento de Vida en el Área Rural”.- Política del Gobierno.

2. Mensaje del Gobierno (Claro y Sencillo)1) ¡Para tener mejor vida en el campo!

  2) ¡Para producir y mejorar la calidad de vida, debe haber un compromiso m

3. SujetoLas mujeres viven en el área rural, particularmente las esposas jóvenes.

4. Lema o slogan“Crear productores que puedan pensar de manera autónoma y participar”

5. Resultados esperados¡Cambiar la situación y la mentalidad de los productores, por racionalizapráctica y esfuerzo de ellos mismos!

6. Metodología  1) Creación del sistema de extensión de Mejoramiento de Vida  2) Conformación del grupo con la participación de mujeres vulnerables.  3) Repitiendo el ciclo constantemente: “Diagnóstico”, “Planeación”, “Ejecuy “Evaluación” por el grupo; que los agricultores tengan la costumbre de “pe juntos con sus compañeros de grupo”, “discutir e intercambiar opinion“acumular experiencias para enfrentar los problemas que existan en la comuny en su vida”, con el apoyo o facilitación de las extensionistas.

7.Operación en el Campo

Las extensionistas tomaron el liderazgo al inicio pero poco a poco entregarofunción a los productores. El punto más importante era la “creación de amisconfianza” entre las extensionistas y los productores.

SEIKATSU KAIZENCambiar o Mejorar el Nivel de Vida

Acción implementada por el Gobierno de Japón para combatir la pobrezaen el área rural y reconstruir Japón; este movimiento fue el pilar para lareconstrucción del país y en la actualidad todavía se aplica como una política

pública para las zonas rurales.

4-2. Seikatsu Kaizen en Japón

Un aspecto muy importante de esta política pública, era que el gobierno consideró quepara impulsar a las áreas rurales, el desarrollo económico y el bienestar de las familiaseran fundamentales, por lo que crearon una estructura conformada por extensionistasque se dedicaban a diferentes actividades; la agrícola que era responsabilidad de los

hombres y el desarrollo humano de las mujeres, siempre con una participación activa,permanente y coordinada.

 

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 24/57

48

alguien que tiene la capacidad para resolverproblemas y por su propia decisión mejorarsu agricultura y su calidad de vida. El lemabasado en “confianza de la inteligencia yhabilidad de los agricultores”. El trabajodel extensionista es apoyar para que losagricultores puedan revelar su talentomáximo.

La palabra “formación” a veces da imde imponer ideas pero no es asugiere que programas de extenpreguerra faltaba aspecto educHay que recalcar que el lema presentado directa mente a los agrisino usaba como una meta de idlos promotores.

4-3. Características de Seikatsu Kaizen en la Posguerra

(1) Extensión de Seikatsu Kaizen

El movimiento de Seikatsu Kaizen rural en la posguerra estaba centrado en prode extensión, los cuales eran realizados mayormente por mujeres hasta hace pocmotivadas y comprometidas con su misión, trabajaban en la zonas rurales expnuevos horizontes y aplicando nuevas ideas, técnicas y conocimientos.

(2) Un Principio de Campo-Orientado

Los programas y actividades implementadas en el Movimiento de Seikatsu Kaizfueron desarrollados en el campo para comprender la situación real de las agrícolas, definiendo a esta etapa como el principio de campo-orientado.

(3) Sistematización

Se procesaban de manera sistemática los resultados y se compartían de exponencial con el mismo personal del movimiento y su familia, esto fortacomprensión de las participantes sobre las actividades del movimiento.

(4) Actividades Prácticas

Para la aplicación de los conocimientos en este movimiento se realizaban actiprácticas, las cuales permitían a los involucrados adquirir mayor experiencia

solución de sus problemas; estás actividades eran constantes, y con el paso del tieiban mejorando, lo que generaba en los habitantes de las comunidades el desacapacidades como técnicos de campo, a lo que se llamó en ese entonces “consde nuevo pueblo o construcción de nueva comunidad”

(1) Trabajo de las extensionistas•Visita a l as comunidades.

  •Diagnóstico participativo.  •Informe del estudio y resultados del tema.  •Explicación del concepto KAIZEN, dando charlas, participación en reuniones,

exposiciones y ferias.  •Realización de viajes de aprendizaje a comunidades avanzadas  •Capacitaciones de las técnicas de Mejoramiento de Vida.

  •Aplicación de los recursos externos, financieros y técnicos. (2) Respuestas de los productores

•Participación y aceptación.  •Cooperación en las investigaciones y estudios.  •Ejecución de las técnicas de Mejoramiento de vida a nivel del hogar y

comunidad.  •Formulación del grupo de Mejoramiento de Vida.  •Distribución de los trabajos domésticos con eficiencia.  •Creación de fondo para el grupo  •Mejoramiento de la nutrición familiar a través del cultivo de hortalizas (mini-

proyectos)

  •Trabajo comunitario (Reuniones)•Participación en la cocina comunitaria durante la temporada de mayoractividad en el trabajo de campo.

Columna: Explicación sobre el lema“Crear agricultores que puedan pensar y participara de manera autónoma

formar este tipo de agricultores, despuésde haber cometido muchos errores. Lospromotores siempre trataban que losagricultores identificarán sus problemas, y

buscarán soluciones; siempre apoyando sutrabajo.

El término “Agricultor de libre pensamiento”tiene como objetivo principal definir a

“Formación de agricultor de librepensamiento o Crear agricultores quepuedan pensar en manera autónoma”fue el lema de entonces y fue reconocido

por muchos promotores. “Agricultor delibre pensamiento” es quien identifica supropio problema, analiza y estudia sobreeso y toma la decisión por sí mismo. Lospromotores establecieron el método para

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 25/57

50

Características de Acercamiento Convencional y

 Acercamiento Seikatsu Kaizen

 Acercamiento Convencional Acercamiento del concepto

Seikatsu KaizenObjetivo

Mejorar la calidad de vida Mejorar la calidad de vida

Punto de Inicio

del Desarrollo

Introducir lo que no existe

Lo que no se puede

Iniciar con lo que ya existe

Lo que sí se puede

Ejemplo de los

Puntos de Inicio

Tecnología, Recursos

Económicos, Financiamiento,

Mercado e Información

Conocimiento propio individual o cole

en cualquier momento, en cualquiera

con cualquiera persona

Método De Traslado o Réplica Modificación, Adaptación, Creaci

étodo de Inversión

de los Recursos

Intervención de una

Entidad Externa (sector

privado)

Según la posibilidad de cada uno, apo

promotor(gobierno local)

Interés Central

del Desarrollo

Desarrollo Material,

Productivo, Infraestructura

Desarrollo humano, mejorar la

calidad de vida, cambio de actitu

la salud, la seguridad.

Efecto de

 Ampliación,

Desarrollo y

Extensión

Solo en el momento

mientras camina el programa

 Actividad limitada

Método replicable en

cualquier área y situación.

 Actividad sin límites.

Continuidad Muy poca posibilidad Alta Posibilidad

Responsabilidad Responsabilidad de otro Responsabilidad propia

4-5. ¿Por qué aplicar el concepto Japonés Seikatsu Kaizen en MinAgricultura y Ganadería?

A partir del año 2005 el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica ha parde la invitación que ha hecho el gobierno del Japón por medio de JICA, para la capade sus técnicos de campo en el Mejoramiento de Vida en Japón y con el objepoder aplicar dicho conocimiento en sus países.

Este proceso de capacitación se ha dado para los países de Centroamérica, ReDominicana y México. En este marco de capacitación regional se ha formado unaex becarios a nivel de Centroamérica y a nivel de cada país.

(5) Organización de Grupos Pequeños

Para expandir y generar arraigo de este movimiento entre la población, fue necesariala creación de Grupos de Trabajo, que tenían como principal objetivo llevar a cabo lasactividades del movimiento y el desarrollo humano de sus miembros y de las propiasextensionistas; este tipo de grupo fue denominado “Grupo de práctica de Seikatsu Kaizen”.

(6) La Presencia de los Extensionistas

Además de la intervención constante y permanente del Ministerio de Agricultura y

Silvicultura del Japón, la presencia en el campo de las y los extensionistas con el apoyodel gobierno central (federal) y del prefectural (estatal), contribuyó de gran manera apromover los programas del movimiento Seikatsu Kaizen rural; la implementación deeste movimiento no hubiera sido posible sin el apoyo de este gran recurso humano quefueron los extensionistas y sobre todo de la participación de las mujeres.

Las características de Seikatsu Kaizen en Japón pueden resumirse en el siguiente cuadro.

4-4. Comparación entre el Acercamiento Convencional y el AcercamientoSeikatsu Kaizen

Aun cuando los dos estilos tienen el mismo objetivo, ¿Cuál sería mejor para el sectorrural?

Las claves del KAISEN

Poco a poco  (cambio muy pequeño)Lento (invertir tiempo en proceso), pero,Seguro (definitivamente lograr el objetivo  con acumulación de cambios pequeños)Trabajo común (formaciónde grupos)Seguimiento (persistencia)

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 26/57

52

5. Documentación

 

El objetivo de esta RED es implementar el mejoramiento de vida en zonas rurales dela región, a travéz de proyectos piloto. Estos proyectos se han desarrollado a partir delaño 2006, dejando importantes lecciones para los funcionarios y para las comunidadesdonde se ha implementado el concepto de Mejoramiento de Vida.

En este período, por iniciativa de los funcionarios y con el apoyo de JICA Costa Rica y JICATsukuba, se ha apoyado con el financiamiento para la implementación de proyectos deMejoramiento de Vida. Paralelo a esto, se ha desarrollado un proceso de capacitación aotros funcionarios institucionales, de universidad y Ong´s que trabajan en los territoriosrurales y que no han participado en el curso de Japón, sobre el enfoque de Mejoramiento

de Vida, por lo que se ha creado una base técnica e institucional con el conocimientopara la aplicación del Mejoramiento de Vida, y además se ha podido aplicar el enfoque enmás de cinco comunidades y organizaciones con resultados muy positivos.

El mejoramiento de vida ha demostrado en estas experiencias aplicadas en comunidadesrurales en su mayoría por técnicos y extensionistas del MAG, que es una herramientaimportante y necesaria, diferente al enfoque de extensión tradicional, creando unaoportunidad de cambiar y mejorar la vida de las poblaciones de manera participativa,que busca los cambios con participación de los productores y productoras para mejorarsu calidad de vida, aumentar su producción, mejorar su desarrollo humano a partir de lacreación de sus propias soluciones.

Esta estrategia será de gran utilidad para los actores responsables de promover el

desarrollo en la entidad, lo que por su responsabilidad, tienen la comisión de actuarresponsablemente ante la toma de decisiones para la identificación, planeación yejecución de programas o proyectos; los funcionarios públicos y de las organizacionesdeben ser los principales facilitadores para lograr lo que hemos venido comentando enesta guía y que son par te fundamental de cualquier proceso, el desarrollo participativo yel desarrollo sustentable.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 27/57

54

Capítulo III.Guía metodológica para el trabajo denfoque de mejoramiento de vida e

comunidades rurales

“Lo que mueve a todos los seres humanos son sus pensamien

Vivir la vida es pensar, actuar y adaptar a la manera de lasociedad donde vivimos.

El Mejoramiento de la Vida es mejorar el ambiente (por ejemplo

las medidas de la vida, comunidad, trabajo, educación y etc.) de

la vida y el estado físico, mental y espíritu del estado actual…

Una actividad muy importante para cualquier proceso es la sistematización ydocumentación, ambos deben de contar con puntos específicos que nos permita generarinstrumentos que tengan como soporte toda la información que se generó durante lasacciones y actividades de cualquier programa o proyecto.

La integración de información debe ser permanente durante el proceso y debe registrarseprogresivamente, ésta también debe ser plasmada y registrada en medios que puedanutilizarse de manera sencilla y accesible; en los talleres es muy importante guardartodas las evidencias trabajadas por las personas asistentes como los rota folios, láminas,cartulinas, papeles adheribles, hojas, y otros medios.

Un buen informe permite presentar y documentar un trabajo de manera profesional yserá la evidencia del por qué, cómo, cuándo y dónde se realizó un trabajo; el desarrollo deeste tiene que especificar el objetivo del taller, el calendario de actividades, las accionesrealizadas, los resultados, productos y conclusión.

Un aspecto también muy importante es la documentación gráfica, ya que está nossirve para contar con evidencias visuales de las acciones y/o actividades realizadas; esrecomendable que en la medida de las posibilidades se tomen muestras fotográficas yarchivos de audio y video.

La capacitación genera un cambio de conciencia y actitud en la persona, aspectos queson difíciles de medir de manera cuantitativa, ya que el valor identificable es cualitativo.

Documentación• Inscribir secuencialmente todas las actividades en medios accesibles.• Realizar informes integrando toda la documentación generada en la actividad.• Recabar evidencias gráficas (foto, audio y video).

ll l d b j l

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 28/57

56

  Figura 1. Ciclo que debe cumplir cada acción u actividad desarrollada en el proceso.

En anexos de este documento, se plantean talleres complementarios, tales como

Opción 1: Árbol de la felicidad.Opción 2: Fortalecimiento del grupo llegar a un consenso.Opción 3: Aprendizaje con el proyecto “IRODORI”.

Los Talleres: el proceso de trabajo con el grupo

Este capítulo se divide en dos partes. A) Explica l a preparación de los talleres participativosa desarrollar en el proceso de atención de las comunidades y grupo, bajo el enfoque deMejoramiento de Vida. B) Explica cómo realizar los talleres e inicia con los puntos que sedeben tomar en cuenta como facilitador. Luego se continúa con la carta de descripción,donde explica detalladamente la mecánica de cada taller; en este punto se define laagenda y plan de cada taller.

El uso de las dinámicas, técnicas y herramientas son recomendadas, pero será decisión

de quienes faciliten el uso de la misma.

A. Preparación de los talleresCuadro 1. Preparación de los talleres partici pativos

No Act Tema Material

1 Preparación del taller Guía

2Diseño del taller participativo de

Mejoramiento de VidaGuía

3 Taller Participativo Guía

4 Evaluación Participativa Guía

B. Desarrollo de los talleresCuadro 2. Desarrollo de los talleres participativos

No Act Nombre de los talleres Material

1No.1. Introducción al Enfoque de

Mejoramiento de VidaGuía, Power Point

2 No.2. Mi jornada diaria Guía

3

No.3. Mapeo de recursos de la situación

pasada, presente y futuro de la organización

y/o comunidad.

Guía

4 No.4. Tres tipos de mejoramiento Guía, Video

5

No.5. Planificación Participativa

“Acompañamiento en la ejecución de los

planes”

Guía

6 No.6. Evaluación Final Participativa Guía

7 No.7 Evaluación expost

1 3 Q é di j ?1 P ió d l t ll

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 29/57

58

1-3. ¿Qué es aprendizaje?

En los talleres los participantes aprenden, pero ¿qué significa aprender y quécuando se aprende?.

Aprender debe provocar cambios de comportamiento. Después de aprenddebemos mejorar nuestras capacidades y al mismo tiempo crear nuevas capacid

Para mejorar nuestro comportamiento tenemos que recibir nueva informacióesta desarrollar nuevas experiencias. La información sin experiencia no gmejoramiento de las capacidades.2

2 Expósito et al, Preparación y Ejecución de Talleres de Capacitación. P11

Hay un dicho chino que sirve para comparar las relaciones entre la acción y la m

• Oigo y olvido

• Veo y recuerdo

• Hago y aprendo

• Descubro y aprovecho (se apropia)

1-4. ¿Qué Debemos Preparar antes de Realizar los Talleres?

El trabajo del facilitador inicia con la preparación y termina con la documentaccoincide perfectamente con el ciclo del proyecto; con esto ponemos en práadaptación del ciclo del proyecto en nuestro trabajo cotidiano.

Cuadro 4. Algunas actividades del facilitador.

 Actividades de facilitador Ciclo del proy

1. Identificación de la necesidad y justificación del taller Diagnóstic

2. Diseño del taller y selección de las herramientas Planeació

3. Ejecución del taller con las herramientas apropiadas Ejecución

4. Documentación de los resultados y reflexionar Evaluación

A continuación se muestran los puntos a ser considerados por el facilitadorejecución de los talleres adecuadamente.

1. Preparación del taller

Desarrollar los talleres es trabajo del facilitador y lo más recomendable antes de salir alas comunidades es realizar un proceso de preparación. A continuación se detallan lospuntos que deben tomarse en cuenta para su preparación.

1-1. ¿Qué es un Taller?

Un taller es un espacio de aprendizaje en el que todos los participantes analizan y discutentemas de acuerdo al objetivo plantado. Un taller debe ser práctico con la participaciónde todos presentes.

El facilitador no enseña ni capacita, propicia un espacio dónde los participantesintercambian puntos de vista que puede ayudarles a identificar sus necesidades y lasposibles soluciones. Los participantes son los principales actores del Taller.

1-2. Algo básico en cuanto al taller con personas adultas

Tomando en cuenta que la mayoría de usuarios de esta guía son facilitadores que realizano tiene interés de realizar los talleres con este tipo de población rural principalmente, esnecesario analizar las diferencias entre un grupo de estudiantes en la escuela y un grupode adultos en taller.

Cuadro 3. Diferencias entre talleres para jóvenes y adultos.

Fuente: Expósito et al, “Preparación y Ejecución de talleres de Capacitación”p9, modificado p or el autor

mismo El facilitador debe tener la capacidad para tratar de cumplir en la medid

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 30/57

60

mismo. El facilitador debe tener la capacidad para tratar de cumplir en la medidsiguientes recomendaciones, aunque en las zonas rurales en muchas ocasiones encontrarlas, por lo que se tiene que improvisar de manera que se traten de cummás elementales, como lo son evitar el ruido y trabajar en un lugar con buena l

Recomendaciones para la realización de un taller• Recibir la menor cantidad de ruido posible.• Espacios con suficiente luz.• Contar con suficiente espacio para manejar el material didáctico.• Contar con el espacio necesario para realizar las dinámicas.

1-7. Tres “P” que nos ayuda realizar los talleres

Para iniciar el taller, se puede apoyar con la técnica de las “Tres P”, para orgacontenido del taller con los par ticipantes.

Fuente: MAG, PDR, PFPAS, IICA (2009), Desatando Energías Locales, Programa de Formación- AccióLíderes Rurales, Encuentro: Creatividad e Innovación, p9

El Facilitador debe considerar los siguientes puntos:

(1) Definir el objetivo del taller  • Identificar las necesidades del grupo.(2) Identificación del tipo de participantes.  • Característica y número de personas.  • Característica social, política, económica o religiosa del grupo.(3) Recabar información de la comunidad.

  • Datos generales y estadísticos de la comunidad a visitar, se recomiendaconsultar (INEC, MIDEPLAN, otros).(4) Identificar las necesidades de información para el taller.  • De acuerdo al tema y objetivo del Taller.(5) Selección de herramientas.  • Las técnicas de DRP son numerosas; se seleccionan de acuerdo a la información

obtenida en los puntos1, 2 y 3.(6) Diseño del Mecanismo para el diagnóstico.  • De acuerdo a la identificación de herramientas de DRP a utilizarse en el

proceso, se realiza el diseño y tiempo de las acciones a realizarse.(7) Documentación  • Definir formato, proceso y acciones para integración de la i nformación.

  • Recabar información generada por los participantes.

1-5. Acercamiento a la Comunidad.

Como preparación para realizar las actividades programadas, es recomendable realizarvisitas previas para recabar información sobre la situación actual de la comunidad uorganización. Esta es una estrategia que busca generar confianza entre los posiblesparticipantes del grupo de trabajo. También es muy importante percibir todos losaspectos en la visita a la comunidad, ya sean positivos o negativos, y para esto se requierepaciencia, la cuál es una característica muy importante para el facilitador; esto nospermitirá identificar la verdadera causa y el origen de sus problemas. Además de recabarinformación, en estas visitas de reconocimiento se utilizan para explicar a los posiblesparticipantes de los talleres, elementos o características del proceso por iniciar, el tiempo

y los recursos que se necesitan.

1-6. Lugar Ideal para Realizar un Taller

El lugar y espacio para realizar un taller es un elemento importante para el éxito del

2 El Diseño y Metodología de Mejoramiento de Vida

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 31/57

62

El proceso para la atención de las comunidades u organizacionesproductores se fundamenta en los siguientes pasos:

1. Escuchar a las personas de las comunidades a intervenir o atender, darconfianza y conocer su realidad, lo que permite la recopilación de informacpara la elaboración del diagnóstico de l a comunidad y de sus actividade

2. Identificar los problemas de las personas y comunidades y el reconocimie

de éstos por parte de ellos mismos.

3. Identificar fortalezas y potencialidades, aspectos o actividades claves pael mejoramiento.

4. Determinar los niveles de mejoramiento de vida (sin dinero, necesita diny genera dinero).

5. Promover las actividad en la comunidad para comprometer a más persoen el MV.

6. Creación de red o integración de otros actores en el proceso de MV.

7. Seguimiento y evaluación por parte de la comunidad y los extensionistde MV.

8. Sistematización del proceso y logros.

2-3. ¿Qué espera la metodología?

La metodología propuesta busca el desarrollo rural territorial participativo, adoptciclo del proyecto, espacio donde toma importancia el mejoramiento de la calidad

La siguiente figura, muestra la secuencia a seguir en los talleres planteadocorrespondencia a la lógica del ciclo del proyecto.

2. El Diseño y Metodología de Mejoramiento de Vida

2-1. Enfoque del concepto

El concepto de Mejoramiento de Vida tiene como principal elemento de enfoque, elDesarrollo Humano. Este tipo de desarrollo debe ser el común denominador de cualquieracción o actividad de programa y proyecto, así como la principal filosofía de los actoresinvolucrados, ya que solo así podemos ser congruentes en decir que estamos propiciandodesarrollo humano desde el desarrollo humano mismo.

La figura 2 nos permite conceptualizar el enfoque, donde observamos que en el entornodel desarrollo humano deber movilizarse cualquier acción o actividad entre los otros trestipos de desarrollo, el social, económico y rural; este modelo refleja el concepto SeikatsuKaizen; transversalmente se incorpora el desarrollo ambiental.

Figura 2. Modelo de desarrollo humano.

 

2-2. Procedimiento de aplicación del enfoque “Mejoramiento de Vida” en elMinisterio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica.

Los ex becarios del curso “Establecimiento de la Red de Centroamérica RepúblicaDominicana y México para el Desarrollo Rural Participativo”, han ido creando una propuestametodología con elementos del enfoque de “Mejoramiento de Vida”, replicando lo queaprendieron de las experiencias japonesas y respetando los siguientes puntos:

Cuadro 5. Niveles de implementación del enfoque y los talleres (actividade

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 32/57

64

Cuadro 5. Niveles de implementación del enfoque y los talleres (actividadeel Mejoramiento de Vida

Observación:

El taller 6 depende del grupo y si el grupo es pequeño se puede insertar en el Ta

Figura 1. Ciclo que debe cumplir cada acción u actividad desarrollada en el proceso.

No hay que olvidar que en el Ciclo del Proyecto, lo más importante se genera en3. Taller Participativo

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 33/57

66

y q q y , p gde la comunidad con sus decisiones y ganas de salir adelante, ellos y ellas ideanalizan, trabajan, evalúan y reflexionan sus propias decisiones, para que en cucaso compartan sus resultados (éxito o fracaso) y focalicen continuamente sus mejora.

Todos los talleres están diseñados para formar parte del Ciclo del Proyecto. palabras sencillas como: “Identificar las necesidades”; “Planear”, “Ejecutar o h“Reflexionar”, en vez de “Diagnóstico”; “Planificación”, “Implementación” y “Evapara que los habitantes en el campo entiendan.

3. Taller Participativo

3-1. Característica del Taller Participativo de Mejoramiento de Vida

Durante el tiempo que se ha trabajado con los habitantes de la región, se ha aprendido laimportancia de respetar el punto de vista de las comunidades para provocar la apropiaciónde los mismos a través de la implementación del modelo del Ciclo del Proyecto.

El tiempo requerido para desarrollar los talleres fue establecido de acuerdo a laexperiencia del trabajo en campo, y se considera en esta guía como lo necesario parapoder desarrollarlos sin perder los elementos fundamentales para la planeación de las

acciones y de los proyectos. Los participantes asisten en muchas ocasiones a los talleressacrificando su tiempo y perdiendo horas o días de trabajo, por lo que en l os ejercicios séestablecen las herramientas más idóneas para aplicar un Diagnostico Rural Participativoclaro y sencillo, esto nos permite el adecuado fortalecimiento de la organización delgrupo.

Los talleres cuentan con dos características, uno es identificar las necesidades por losparticipantes, y otro que se genera al mismo tiempo, es la apropiación de los participantesque se garantiza la sostenibilidad en el futuro.

Dos características principales del Taller Participativode Mejoramiento de Vida

1) Realizar el diagnóstico de la comunidad y del grupo por losparticipantes en el taller.

2) Fortalecer la organización del grupo aplicando estrategias detrabajo en equipo.

3-2. Talleres de Mejoramiento de Vida “Aplicar el Ciclo del Proyecto”.

Son seis talleres los necesarios para cumplir adecuadamente con el Ciclo del Proyecto yse dividen de la siguiente manera: tres talleres para el diagnóstico, dos talleres (puede

ser tres, dependiendo al tamaño del grupo) para la planeación y uno para la evaluaciónparticipativa. El seguimiento o monitoreo también es una tarea muy importante paracualquier proceso, ya que de esto depende el cumplimiento de las metas o el fracaso delproyecto.

Temas de los talleres de Desarrollo Participativo con enfoque Kaizen caso el término se aplica distinto, dependiendo del organismo o de la metodolo

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 34/57

68

p q

No. Tema Ciclo Lo que se espera del taller

1Mejoramiento de

VidaDiagnóstico

1. Entender lo básico del conceptoSeikatsu Kaizen y el ciclo del proyecto

2. Sentir la importancia del trabajo enequipo.

2 Mi jornada día Diagnóstico

3. Conocer las particularidades de lasactividades productivas y reproductivasde los hombres y de las mujeres de lascomunidades.

3Mapeo del

presente y el

futuro

Diagnóstico

4. Reconocer los recursos locales en lacomunidad.

5. Tener la visión del futuro compartido,

analizando la situación pasada ypresente.

4Tres

mejoramientoPlanificación

6. Identificar 3 tipos de mejoramientos, sindinero, lo que requiere dinero, y lo quegenera dinero.

5 Planificación Planificación7. Seleccionar el mini proye cto que no

necesita apoyo de fuera y que necesita.

6 Acompañamiento Ejecución

8. Monitorear el avance del trabajo de lacomunidad.

9. Motivar constantemente a losparticipantes a trabajar.

7EvaluaciónParticipativa

Evaluación

10. Reflexionar sobre las acciones,actividades y resultados.

11. Encontrar áreas de mejora paraimplementar nuevamente el ciclo delproyecto.

Fuente: Elaborado por los ex becarios del Curso de Desarrollo Rural Participativo.

4. Evaluación Participativa

4-1. Evaluación

La palabra evaluación a veces suena un tanto difícil y compleja, lo que provoca en muchasocasiones molestias o nerviosismo ante una revisión de lo que se hizo; sin embargo laevaluación es un procedimiento muy sencillo, ya que consiste en revisar lo que se logrodel proyecto o de las actividades, documentar, reflexionar e identificar las acciones arealizar para mejorar los resultados en el ciclo del posterior del proyecto.

En muchas ocasiones se da inicio a otro ciclo del proyecto, con solo haber revisado sencillamentey sin analizar los motivos del resultado del proyecto; realizar una evaluación, un ejercicio dereflexión y retroalimentación, nos ayuda a no cometer los mismos errores en el futuro.

4-2. ¿Qué es una Evaluación Participativa?

La “evaluación participativa” es un medio para elevar la calidad de los resultados y deberealizarse como su término lo dicta, con la participación de todos en conjunto. Para cada

p p gse aplique; pero siempre las personas que emitan los juicios de valor serán las pinvolucradas directamente, este proceso conduce al incremento de la capacidadmismos y tiene un impacto positivo sobre cualquier proyecto posterior.

4-3. Evaluación Participativa y el Papel del Facilitador

En este tipo de evaluaciones, los facilitadores deben adoptar el papel de proveoportunidades, la cual es una tarea fundamental como herramienta para el desaactividades inmediatas y posteriores.

B. Desarrollo de los talleres.

Con base a la evaluación realizada por miembros de la Red Nacional a los dif“proyectos pilotos”, así como la intervención conjunta con el “Equipo NacionaMejoramiento de Vida”, como plan piloto en la comunidad de La Virgen del caLa Cruz, Guanacaste, se desprende que para lograr un verdadero acercamientcomunidades atendidas, es necesario que la propuesta metodológica, se ejecutede siete niveles los cuales se detallan en este apartado.

Para asegurarse el éxito de la aplicación de la metodología propuesta, es necefacilitador apropiado del enfoque de “mejoramiento de vida”, capaz de propiciapersonas el auto-descubrimiento de sus potencialidades. Dicha particularidagenerarse durante todo el proceso y persistir en la vida cotidiana de las persona

La experiencia debe contribuir a mejorar la capacidad latente de las personas, tpensar como de actuar, debe generar la capacidad de imaginación y creatividaforma que disminuya el fenómeno de dependencia.

La Red Nacional ha venido valorando las fortalezas y debilidades de las metodológicas aplicadas en los diferentes proyectos pilotos; así como propomejoras, para lo sucesivo del quehacer de este órgano.

A continuación se presenta un resumen de l os diferentes niveles y su desarrollo:

Nivel 0: “Conociendo la comunidad”.

Objetivo: Caracterizar la comunidad seleccionada que permita el consentimien

población para el inicio de una intervención conjunta entre instituciones y vecincomunidad seleccionada, para el mejoramiento de vida.

Resumen: Durante el Nivel 0 de la intervención, los facilitadores tienen como pel establecimiento de niveles horizontales de comunicación entre los vecino

comunidad. Es aquí donde se hace necesario crear condiciones de empatía, que permitan Resumen: Estos objetivos no son algo que pueda lograrse de una vez, por

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 35/57

70

disminuir barreras particulares de cada persona o familia, específicamente en aspectoscaracterizados entre lo público y lo privado.

En tanto, para iniciar la intervención bajo el enfoque de “mejoramiento de vida”, el equipode facilitadores debe ganarse la confianza de la población o comunidad seleccionada, asícomo realizar los ajustes necesarios para el cumplimiento de los diferentes fundamentosplanteados en cada Nivel de l a propuesta de intervención.

Nivel I. “Introducción y Conceptos Básicos del Enfoque de Mejoramiento de Vida”.

Taller 1: Acercamiento al enfoque de “Mejoramiento de Vida” (SEIKATSU KAIZEN) para laComunidad.Objetivo: Familiarizar a los participantes con el nuevo concepto de “Mejoramiento deVida” (SEIKATSU KAIZEN) partiendo de elementos y prácticas de su propia experiencia ycotidianeidad que permitan el cambio de actitud para el crecimiento personal, familiar ycomunal.

Resumen: El Mejoramiento de Vida es mejorar el ambiente cotidiano (las acciones dela vida de cada persona, de la comunidad, del trabajo, la educación), del aspecto físico,mental y espiritual del estado actual. El Mejoramiento de la Vida es un paso de establecerlas medidas necesarias para alcanzar la esperanza y el deseo.

Nivel II: “Ruta hacia nuestro Mejoramiento de Vida”.

Taller 2: Mi Jornada diaria. (Construyendo mi quehacer diario).

Objetivo: Describir particularidades entre la jornada diaria entre hombres y mujeres dediferentes grupos etarios que permita tomar decisiones para el mejoramiento de vida delos diferentes participantes.

Resumen: Para lograr un verdadero mejoramiento de vida se requiere el análisis del núcleofamiliar en conjunto, sobre la distribución de los tiempos y quienes lo realizan.

Taller 3: Identificar la situación pasada, presente y futura de la comunidad.Objetivo: Realizar un análisis retrospectivo y actual con apoyo de mapas de la comunidadque permita definir una ruta para el mejoramiento personal, familiar y comunal de losmiembros participantes.

Resumen: La historia de vida de una persona, familia o comunidad marca su norte. noobstante, si realizamos un análisis retrospectivo de su vida, podemos potenciar su vienestar.

Nivel III: “Identificando estrategias potenciales para el Mejoramiento de Vida”.

Taller 4: Análisis de los diferentes niveles para el Mejoramiento de Vida.Objetivo: Crear conciencia en los participantes sobre su capacidad personal y grupalpara el logro de un verdadero mejoramiento de vida a partir de recursos endógenos.

requiere concientización y esfuerzo constante para lograrlos, y por otro lado, necuna disciplina y ética de trabajo que lleven a empresas, líderes y trabajadores a sudía a día en la búsqueda de nuevos y mejores niveles de perfección que los maen capacidad de competir.

Taller 5: Planificación del Mejoramiento Familiar.Objetivo: Diseñar una estrategia progresiva para el mejoramiento de vida a nivelgrupal y comunal.

Resumen: Actividades de grupo. (1) Manifestar su propia opinión (2) Escuopiniones de los otros (3) Se reúne mucha información: de la unión de tres pnace la inteligencia y de la unión de muchas inteligencias nacen las buenas idDel pensamiento del grupo nace la fuerza para ejecutar aunando la fuerza de toSociabilidad de respetar postura y las opiniones de la contraparte.

Taller 6: Formulación Plan de Acción Familiar, Plan de Acción Comunal (CoEmpresarial* .Objetivo: Diseñar un Plan de Acción Integral para el mejoramiento comunal.

Resumen: La polución ambiental, el continuo incremento de la población a nivel y el agotamiento de los recursos tradicionales más fácilmente explotables, hacen nla búsqueda de soluciones, las cuales sólo podrán ser alcanzadas mediante lacontinua en el uso de los recursos en un mundo acostumbrado al derroche y el des

Nivel IV: “Implementando el “Mejoramiento de Vida”. Acciones de segui

a los planes individuales, familiares, comunales u empresariales formu

Nivel V: “Evaluación final de proceso de “Mejoramiento de Vida”.

Taller 7: Evaluación ParticipativaObjetivo: Evaluar todo el proceso de los talleres realizados y sus alcances.

Nivel VI: “Evaluación post implementación del proceso de Mejoramiento d

Taller 8: EvaluaciónObjetivo: Realizar un taller post implementación del proceso de Mejoramiento

*si el grupo se encuentra ejecutando una actividad empresarial.

Taller 1: Acercamiento al enfoque de Mejoramiento de Vida(SEIKATSU KAIZEN) l id d

Ejemplo de Guía para el facilitador del Nivel 0

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 36/57

72

(SEIKATSU KAIZEN) para la comunidad.

Para la aplicación de los Talleres, estas guías se dividen en dos secciones: 1) se comlas experiencias y recomendaciones que pueden ser útiles para el uso y manejoguía. 2) Contiene el Planeamiento (el paso a paso) de cada uno de l os talleres.

Resultados esperados• Entender lo básico del concepto del Mejoramiento de Vida y el Ciclo del Proye• Demostrar la importancia del trabajo en equipo.

El facilitador debe iniciar estetaller prestando la mayor

atención posible y estableciendoclaramente el objetivo del taller.

  Check Point para el facilitado• ¿El objetivo del taller es claro?• ¿Entiendo la mecánica de trabajo• ¿Estoy escuchando bien a los

participantes?• ¿No estoy interviniendo demasiad• ¿Estoy utilizando palabras sencilla• ¿Motivo a la gente antes y despué

participar?

Como Facilitador….

• Aclaración de los Talleres Participativos  • Antes que todo, es sumamente importante confirmar con los participantesqué estamos aquí? y ¿qué esperamos?

  • No iniciar las actividades o acciones de un Taller con ofrecimiento de recureconómicos o programas de apoyo público.

  • El facilitador no enseña, aprende de ellos.  • Identifica las ganas de participar de la gente y el consenso general para pa  • Explicar claramente el número de talleres, el horario y tiempo que se requie

implementarlos.

• Presentación de Seikatsu Kaizen  • Presentar la experiencia de Japón para salir de la pobreza después de la Seg

Guerra Mundial con presentación de Power Point o láminas previamente hec•La presentación debe ser realizada, encontrando una similitud con alguna expsimilar en la región para poder compararla.• Al término de la presentación deben realizarse algunas preguntas sobre el para observar si las personas están prestando atención.

Desarrollo de los talleres planteados en esta guía metodológica: La guía metodológicacompuesta para la ejecución de los diferentes talleres, se presenta a través de seis niveles. Acontinuación se hace una descripción sumaria para que se oriente el facilitador o extencionistaque utilizaran este instrumento, en el desarrollo de los talleres planteados.

Inicia el Nivel I.“Introducción y Conceptos Básicos del Enfoque de Mejoramientode Vida”.

Conociendo la comunidad

Acciones que no necesitandinero para mejorar

Acciones que necesitandinero para mejorar

Acciones que producen dineromejorar

Di á i A di j

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 37/57

74

dinero para mejorar dinero para mejorar mejorar

Limpiar solar de la casa Comprar camas Sembrar: Tiquizque, arroz, maíz,

frijoles.

Limpieza de la casa Una chimenea Ganado

Cuidar cerdos Reparar la casa Cerdos

Limpiar el Jardín Sembrar una frijolera Comprar fertilizantes para obtencosecha

Sembrar algunas plantas sin

utilizar fertilizantes

Sembrar una platanera Comprar animales pequeños (cerdos

para luego venderlos cuando desarro

Cuidar los bosques paramejorar algunas necesidades

de la familia

Sembrar Tiquizquera Sembrar: frijoles, piña, tiquizque,arroz, plátano, maíz, yuca, tomate

chile dulce.Barrer el patio Pagar a una persona que lo

apoye en la siembra de

algún tipo de agricultura

Frijoles, maíz, ayote, sandía, tomatechile dulce, melón, tiquizque.

 Arreglar las camas Comprar trastes para elhogar

La agricultura, ganadería

Visitar el médico del EBAIS Gallinero Cría de animales

Caminar, hacer ejercicio s Chanchera Una pulpería

Eliminar criaderos del dengue Ganado, ovejas Una tienda

Lavar, cocinar, vestirse,

estudiar

 Agua Potable Piña

Limpieza de solar, de lavivienda.

Luz Eléctrica Plátano

Respeto, Amor, Conciencia,Voluntad, Responsabilidad,Orientación.

Camino en buen estado Yuca

La vivienda, el camino, el

acueducto, la agricultura,Salud.

Naranja

Responsabilidad, respeto,

comprender

Vivienda Frijol, tiquizque, maíz, arroz, yuca

puercos, gallinas

Participar en reuniones paraopinar

 Acueducto Sembrar frijoles, maíz, plátano y otro

Para picar leña Componer el camino Maíz, frijoles, piña, naranja, sand

plátano, tiquizque

Para unirlos Alimentación Tiquizque, frijol, plátano, arroz

Para leer la Biblia Servicio sanitario CultivosPara visitar una iglesia Radio, televisor Poner pulpería

Para compartir Alambre Poner granja

Para dar amor Salud Venta de ganado

Para sembrar un árbol Vestido, calzado Venta de frutas

Para limpieza de la casa Alumbrado eléctrico Venta de hojas

La medicina natural Puente Vender maderaLa pesca Muebles del hogar Una pollera

Ir a reuniones La ganadería Una arrocera

Limpiar el arroz, maíz, otros Granja de gallinas Una frijolera

Limpiar la casa Granja de cerdos Una maicera

Ir a la escuela “los niños”, a laiglesia

Ir a la pulpería Frijol, ayote, tiquizque, maíz, arroznaranja, piña, plátano

Mantener el aseo en casa Ir al hospital (pesar los

niños) comprarles lecheSembrar jardín y árboles Comprar abono, veneno

Fuente: Proyecto Piloto Belice, La Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Lista elaborada con el aporte de participantes dde Mejoramiento de Vida “Belice, Las Marías y San Rafael”. (Wilber Campos, Martín Cuendis L., Yanery Campos NaPalma Gazo, Efraín Corea Morales, Aurestila Corea Morales, Yorleny López Corea, Zoilo U P, Salvador Romero, Torrentes Fajardo, Ángela Ruiz Vallo, Marvin Corea Morales, Ana Julia Bonilla Reyes) Periodo 2007 – 2008.

• Dinámica con Aprendizaje  • Para realizar una dinámica, el facilitador tiene que identificar la razón y su objetivo.  • Para la dinámica del 1er taller, se recomienda que sea con el objetivo de generar la

importancia de trabajar en equipo y de la comunicación al interior del grupo.  • Al término de la dinámica, es importante preguntar a los participantes como se

sintieron, que reflexión tienen sobre la actividad y que les deja de enseñanza.

• Identificación de los 3 tipos de Mejoramiento que puede hacerse en la Comunidad.  • Trabajar en equipo para cualquier tipo de mejoramiento es algo que debemos

tomar en cuenta primero.  • La mecánica es sencilla, preguntemos a los par ticipantes qué actividades podemos

realizar en donde no se necesite dinero, en las que si se necesita dinero y en las quegeneran dinero.

•Siempre hay que informar al grupo que estas actividades son las que se deben hacer

en grupo.

Ejemplo: Niveles para el Mejoramiento de Vida “Proyecto Piloto Belice, La Cruz, Guanacaste”(2007 – 2008)

Cierre de TallerN l id t l ti i t é l i l ti id d

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 38/57

76

  • No olvidar preguntar a los participantes qué les parecieron las actividades.  • Preguntar si quieren seguir con el próximo taller.

• En caso afirmativo, programar la fecha del próximo taller con los participantes.

Planeamiento del Taller No.1 “Mejoramiento de Vida” (Seikatsu Kaizen)Duración 120 min

Objetivo de la Visita  • Lograr que el grupo comprenda los conceptos básicos del Seikatsu Kaizen y del

ciclo del proyecto.

  • Fomentar el trabajo en equipo.

 

• PresentaciónplenariaInicia el Nivel II: “Ruta hacia nuestro Mejoramiento de Vida”.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 39/57

78

• Presentación plenaria  • En la plenaria, hay que saberlo visualizar para evitar malos entendidos.  • Avisar a los participantes que los resultados se retoman posteriormente par

de acción.

Cierre del Taller  • Confirmación con los participantes sobre el trabajo de hoy.

• No olvidemos mencionar que todas las actividades fueron realizadas por loparticipantes y no por el facilitador. Siempre felicitar a los participantes

  • Acuerdos o compromisos para próximo taller.  • Evaluación del taller

Planeamiento del Taller No.2 Mi jornada diaria115 minutos

Objetivo: Describir particularidades entre la jornada diaria de hombres y mujerediferentes grupos etarios, que permita tomar decisiones para el mejoramiento delos participantes.

Taller 2: Mi Jornada Diaria

En este punto se comparten experiencias para el uso de la guía y se presenta un planpara el taller que se realizará con la comunidad u organización.

Objetivo del Taller

  • Describir particularidades entre la jornada diaria de hombres y mujeres de losdiferentes grupos etarios, que permita tomar decisiones para el mejoramiento de vida

de los participantes.

“Check point” para el facilitador

• ¿El objetivo del taller es claro?• ¿Entiendo la mecánica de trabajo?• ¿Escucho bien a los participantes?• ¿No estoy intervininendo demasiado?• ¿Utilizo palabras sencillas?• ¿La gente aplaude la participación de otros?• ¿Tengo la actidud de aprender de los participantes?

• ¿Estoy haciendo comentarios positivos?

Como Facilitador…

• Reflexión del Taller Pasado.  • Iniciamos con la reflexión de los talleres pasados exponiendo las experiencias.

• También este ejercicio nos sir ven para compartir con nuevos integrantes, si es que  lo hay, de lo que se ha hecho y del objetivo del proyecto.

• Explicación del Objetivo  • Compartir el contenido del taller a realizarse el día de hoy.

• La técnica de mi jornada diaria  • Entender bién la técnica que se va aplicar.  • Acompañar en la construcción del trabajo.  • En la plenaria, hay que saberlo visualizar para evitar malos entendidos.

 

Taller 3: Mapeo de recursos de la situación pasada, presente y futuri ió / id d

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 40/57

80

organización y/o comunidad.

De forma similar que en la explicación de los otros talleres se hace una recomesobre como abordar el taller y se plantea un plan de trabajo modelo.

Resultados esperados

• Reconocer los recursos locales en la comunidad.• Tener la visión del futuro compartido

La herramienta de mapeo esutilizada ampliamente en varias

instituciones de Costa Rica y esmuy útil para reconocer la situación

de la comunidad a través de laparticipación de la gente.

El papel del facilitador es sumamenteimportante, para la explicación sobre

el objetivo de dibujar los mapas y

para qué nos sirve.

Check Point para el facilitador• ¿El objetivo del taller es claro?• ¿Entiendo la mecánica de trabajo• ¿Escucho bien a los participantes• ¿No estoy interviniendo demasiad• ¿Utilizo palabras sencillas?• ¿Me aplauden cuando hablo? ¿la

aplaude la participación de otros• ¿Tengo la actitud de aprender de

participantes?• ¿Estoy haciendo comentarios pos

Como Facilitador…

• Reflexión del Taller Pasado  • Iniciamos con la reflexión del tall er pasado ya que es un proceso sumamen

importante. Brindar el tiempo necesario para que los participantes recuerdehicieron antes.• También el ejercicio nos sirve para compartir con los nuevos integrantes loha hecho e informarles del objetivo del taller.

• Explicación del Objetivo  • Identificar los recursos locales de la comunidad.

• Mapa de Pasado, Presente y Futuro• Es importante brindar la explicación clara sobre el dibujo del mapa

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 41/57

82

 

Al final de construir los tres escen(pasado, presente y futuro), participantes del taller reflexionanbase al enfoque, el paso a paso lograr las mejoras planteadas.

Es importante realizar una refledonde se visualice el papel de cadade los participantes, según su realsus recursos y sus capacidades lograrlo.

• Presentación de Trabajo en plenaria  • Antes de la presentación del trabajo realizado, el facilitador tiene que ident

muestras de cansancio, en ese caso, un aplauso y unas palabras de motivacióayudarían mucho al grupo de trabajo y al facilitador mismo.

• Cierre del Taller

  • Confirmación y repaso de las actividades realizadas el día de hoy.• No olvidemos felicitar a los participantes por su trabajo.

Planeamiento del Taller No.3.Mapeo del Pasado, Presente y del Futuro140 minutos

Objetivo del Taller

  • El grupo que reconozca los recursos locales en la comunidad. 

• El grupo que tenga el visión del futuro compartido

  • Es importante brindar la explicación clara sobre el dibujo del mapa.  • No olvidemos mencionar “identificando los recursos locales (mencionando los

ejemplos de la comunidad) que tiene la comunidad”.  • Solamente los participantes pueden dibujar y el facilitador solo brinda seguimiento

y apoyo; el facilitador verifica la situación realizando preguntas.

Ejemplo. Mapa de la situación pasada, presente y futuro (Comunidad Agua Fría. Liberia.Guanacaste. 2011)

 

Dinámica• Aprendizaje de la dinámica “Gato y Perro”, refleja la importancia del liderazgo, deltrabajo en equipo y la coordinación de un grupo.

  • Después de la dinámica, no olvidemos hacer preguntas a los participantes sobre“qué le pareció la dinámica y posteriormente la reflexión sobre la misma.

 

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 42/57

84

• Identificación de los 3 tipos de Mejoramiento que puede hacerse en la Comun• Trabajar en equipo para cualquier tipo de mejoramiento es algo que debem

Inicia el Nivel III: “Identificando estrategias potenciales para el Mejoramientode Vida”.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 43/57

86

  Trabajar en equipo para cualquier tipo de mejoramiento es algo que debemtomar en cuenta primero.

  • La mecánica es sencilla, preguntemos a los par ticipantes qué actividades prealizar en donde no se necesite dinero, en las que si se necesita dinero y en generan dinero.• Siempre hay que informar al grupo que estas actividades son las que se deben grupo.

• Cierre de Taller  • No olvidar preguntar a los participantes qué les parecieron las actividades.

  • Preguntar si quieren seguir con el próximo taller.• En caso afirmativo, programar la fecha del próximo taller con los participan

Carta Descriptiva del Taller No.4.Tres tipos de Mejoramiento140 minutos

• Objetivo del Taller  • El grupo que reconozca los recursos locales en la comunidad.  • El grupo que tenga el visión del futuro compartido

Taller 4: Tres tipos de Mejoramiento

Para la aplicación de los Talleres, estas guías se dividen en dos secciones: 1) se compartenlas experiencias y recomendaciones que pueden ser útiles para el uso y manejo de estaguía. 2) Contiene el Planeamiento (el paso a paso) de cada uno de l os talleres.

Resultados esperados  • Reflexionar el concepto de Mejoramiento de Vida

  • Identificar los cambios que puede hacer sin dinero, con dinero y lo que generadinero

  • Demostrar la importancia del trabajo en equipo.

El facilitador debe iniciar este tallerprestando la mayor atención posible

y estableciendo claramente elobjetivo del taller.

Check Point para el facilitador• ¿El objetivo del taller es claro?• ¿Entiendo la mecánica de trabajo?• ¿Estoy escuchando bien a losparticipantes?• ¿No estoy interviniendo demasiado?• ¿Estoy utilizando palabras sencillas?

• ¿Motivo a la gente antes y después departicipar?• ¿Tengo la actitud de aprender de los

Como Facilitador….

• Reflexión del Taller Pasado.  • Iniciamos con la reflexión del tall er pasado ya que es un proceso sumamente

importante. Brindar el tiempo necesario para que los participantes recuerden lo quehicieron antes.• También el ejercicio nos sirve para compartir con los nuevos integrantes lo que seha hecho e informarles del objetivo del taller.

• El video “Mejoramiento de Vida”  • El video de “Mejoramiento de Vida” es para hacer un repaso de manera gráfica del

concepto Seikatsu Kaisen, visto en esta guía anteriormente.  • Hay que asegurar suficiente tiempo para la reflexión con los participantes.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 44/57

88

  • El mensaje que contiene este video es no solamente la parte del desarrollo ecosino el aprovechamiento de los recursos locales, y la participación de los agrd d d i l l j

Taller 5: Planeación Participativa

P l li ió d l T ll t í di id d i 1) t

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 45/57

90

de mayor edad, particularmente las mujeres.  • En caso que, el facilitador requiera más tiempo para la planificación, el tall er ut

el video “Irodori” puede realizarse solo, tal como se describe en la metodologen los talleres del anexo

  • Identificación de los Proyectos y Planeación.  • En esta etapa es momento de identificar los proyectos para satisfacer las nece

del grupo, por lo que este identificará los proyectos que requieren tanto apoo trabajo interno y los que requieren de apoyo externo.

  • Hay que explicar claramente a l os participantes, qué es un proceso de plantambién hay que informar muy bien a ellos, que no significa en ese momentse vayan a garantizar los recursos de los proyecto detectados. Hay quedejar muy claro que este es un ejercicio que se realiza para apoyar en la tomdecisiones de cada comunidad y que coadyuvará en fortalecer cualquier accellos hagan. Esto quiere decir que habrá sustentabilidad y sostenibilidad de acciones que se realicen.

  • Se tiene que prestar mucha atención en que los proyectos priorizados, seamanera consensada y de verdadero apoyo para la comunidad; hay que tenecuidado con la manipulación y beneficio personal de alguien en particular.

Ejemplo de Plan de Acción de Agua Fría, Liberia Guanacaste, Costa Rica 2011

Calendario

Necesidad

Por qué lo

hacemos  Actividad Responsable Que necesitamos E F M A M J J A S O

Mejoramiento delas condicionesde vida de lasfamilias

Para teneruna mejorvida.

Fomentar losvalores de lasfamilias.Mejoraralimentación.Mejorar laadministraciónde los recursos.Dividir el trabajoentre la familia.

Los miembrosde cadafamilia.

Trabajo en equipo.Educación yCapacitación.

Dotación deinfraestructura yservicioscomunales.

Para contarcon mediosdecomunicaciónadecuados,serviciosmédicos yeducación.

Gestión derecursos anteinstitucionescorrespondientes paraejecución de lasobras y dotarlos servicios.

La Asociación. Reuniones decoordinación yplanificación.Reunión conrepresentantes deinstitucionespúblicas.Giras y visitas.Documentar elproceso.

Desarrolloempresarial dela industria demiel.

Se querequiereaumentar laproducción

paramejorar losingresos yaprovecharlos recursoslocales.

Fomento devalores en laempresa.Identificar un

nuevo producto. Aumentar elnúmero decolmenas.Identificarnuevosmercados

La Asociación. Reunión y charlas.Gestión derecursos.Reproducción las

colmenas.

Fuente: Taller de Planificación de la Asociación de Agua Fría, Liberia, Guanacaste, Costa Rica. 20

Para la aplicación de los Talleres, estas guías se dividen en dos secciones: 1) se compartenlas experiencias y recomendaciones que pueden ser útiles para el uso y manejo de estaguía. 2) Contiene el Planeamiento (el paso a paso) de cada uno de l os talleres.

Resultados esperados  • Analizar las necesidades que fueron detectadas por la comunidad  • Priorizar las actividades

“Check point” para el facilitador

• ¿El objetivo del taller es claro?• ¿Entiendo la mecánica de trabajo?• ¿Escucho bien a los participantes?• ¿No estoy interviniendo demasiado?• ¿Utilizo palabras sencillas?• ¿Me aplauden cuando hablo? ¿la gente aplaude la

participación de otros?• ¿Tengo la actitud de aprender de los participantes?• ¿Estoy haciendo comentarios positivos?

Como Facilitador…

• Reflexión del Talleres Pasados  • Pegar los trabajos de los talleres anteriores, pero en esta ocasión, es muy importante

tener suficiente tiempo para hacer reflexiones sobre los mismos. Porque en base aestos trabajos se va a realizar la planeación, por lo que debe haber seguridad yconsenso en la toma de decisiones.

• Video “Irodori”  • El video fue elaborado por JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón),

en motivo de compartir una experiencia que tiene Japón para el desarrollo rural enlos países en desarrollo.

  • El material de este Taller contiene un video que muestra el aprovechamiento de losrecursos locales que hicieron en el pueblo de Kamikatsu, Provincia de Tokushima,Japón; un grupo de mujeres adultas aprovechando las hojas que se producían enlos arboles de la región, para la producción de figuras y adornos para servir platillos japoneses en restaurantes.• Aun cuando tuvieron muchas dificultades, la persistencia, la mejora continua y elliderazgo, hicieron que estas personas constituyeran una de las empresas másimportantes en Japón en el ramo.

Taller 6: Elaboración y presentación de planes de trabajoPlaneamiento del Taller No.6 120 minutos

• Dinámica: “Hacer Fila con los Ojos Cerrados”  • Es un ejercicio donde se identifica la dificultad para mantener la comunicación y

i t i

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 46/57

92

Objetivo de la Visita• El grupo que analiza las necesidades que fueron elaboradas por la comunida• El grupo que prioriza las actividades

reconocer su importancia.  • Tener suficiente tiempo para la reflexión.

• Presentación de los Trabajos Realizados de la planificación participativa.  • Invitar a la representante de cada grupo para presentar el resultado de su trabajo.  • Si se identifica que los participantes están agotados en alguna parte del proceso,

se debe realizar algún dinámica rápida antes de iniciar otra, esto dará más ánimospara seguir con la actividad; alzar las manos, estirar los pies, caminar 2 minutos, etc.,son algunas actividades que se pueden realizar. (no más de 2 minutos)

• Cierre de Taller  • Repasar con los participantes las actividades realizadas del día de hoy.

• No olvidemos mencionar, que todos los trabajos fueron hechos por los participantes,es su trabajo, felicitar a los participantes por ello.

Fuente: Presentación de Profesora Miho Ota

Las tablas para aplicar

Aquí compartimos dos tipos de las tablas que se puede aplicar a la etapa de plan

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 47/57

94

Aquí compartimos dos tipos de las tablas que se puede aplicar a la etapa de planparticipativa, dependiendo el nivel de los grupos, ya que algunas personas nacostumbradas a llenar el cronograma como aparece en la primera tabla.

La tabla para identificar necesidad y poner el plan (ejemplo 1)

CalendarioNecesidad

Por que lo

hacemosActividad Responsable

Que

necesitamos E F M A M J J A S O N

La tabla para identificar necesidad y poner el plan (ejemplo 2)

¿Qué vamos a

hacer?

¿Como vamos a

hacer?¿Con qué vamos a hacer?

¿Para cuando vam

hacer?

Actividad grupal 1

Actividad grupal 2

Presentación de plan grupal con plan de acción

  • Es deseable hacer esta actividad al final de tall er 5, sin embargo se puede prootro taller como taller 6: Presentación de plan grupal con plan de acción, depede la comunidad.

Inicia el Nivel IV: “Implementando el “Mejoramiento de Vida”. Accioseguimiento a los planes individuales, familiares, comunales u empresformulados.

Acompañamiento a las actividades

Siempre es clave dar inicio con las actividades pequeñas para alcanzar los respronto. Luego, proceder a algo más grande. En caso de ofrecer el apoyo públicoalgo pequeño, para medir la calidad y la fuerza del grupo sería una buena opcidefinir si el grupo merece recibir el proyecto grande posteriormente o no.

• El primer acompañamiento al grupo en la etapa de monitoreo

Cuando el grupo inicia sus actividades para lograr los objetivos identificados en el cuarto

Las visitas de acompañamiento deben continuar hasta que el grupo tenga el redel proyecto, en el campo, esto significa por ejemplo, hasta tener la primera costerminos generales.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 48/57

96

Cuando el grupo inicia sus actividades para lograr los objetivos identificados en el cuartotaller sin o con el apoyo externo, es importante como el facilitador hace la visita antes delinicio de las actividades de ellos, para felicitar y motivar la iniciativa.

Otro punto importante es proponer el establecimiento del reglamento del grupo. Elreglamento del grupo es útil para evitar el conflicto del grupo en el futuro. Si el apoyoal grupo viene del programa público, el grupo tiene que cumplir el proyecto con elrequerimiento que tiene la institución que ofrece apoyo, sin embargo es una realidad quealgunos miembros quieren salir del grupo cuando ellos o ellas reciben los materiales deapoyo y quieren llevar los materiales a su casa como si fueran de ellos. Los materiales de

apoyo serán entregados al grupo y no al individuo, y lo que se requiere conocer es que sieste grupo está bien organizado y merece a dar continuidad o no. El establecimiento delreglamento interno del grupo es una herramienta útil para mantener el orden del grupo.

En las primeras visitas, el facilitador debe procurar siempre.  • Felicitar al grupo  • Proponer el establecimiento del reglamento del grupo  • Programar la próxima visita, viendo la programación de trabajo del grupo

• La segunda visita y adelante en la etapa de monitoreo

Cuando hacemos la visita, preguntemos a los participantes de las actividades, ¿cómo andalas actividades?, ¿Por qué anda bien o mal?, ¿Cómo creen ustedes que podría mejorarlas actividades que están trabajando para tener mejor resultados? Son las preguntas

sencillas, pero se animan las personas de las comunidades, y solo contestando a ellas sefortalece la organización del grupo. Solo para dar la conversación se contribuyen.

Los puntos que el facilitador debe monitorear a través de la conversación con losmiembros del grupo son los siguientes, y siempre hay que apuntar los comentarios quesalieron. 

• Avance de trabajo  • Si el trabajo está desarrollado como los programado o no.  • Si están enfrentando a algunos problemas técnicos para llevar a cabo el proyecto.

En caso afirmativo, podrían buscar un apoyo de alguien que conozca el problema o latécnica.

  • Qué tiempo faltaría hasta tener el resultado del proyecto.  • Comunicación entre del grupo.

  • Si el grupo está trabajando sin tener el conflicto interno o no. Si está sucediendoalgo, discutir con ellos o ell as para solucionar. (reflexionar el reglamento es útilen el caso que está sucediendo algo al grupo)

  • Si el grupo está trabajando como grupo no individual.  • Frecuencias de las visitas ideales para dar el acompañamiento

terminos generales.

La frecuencia de hacer la visita al grupo cada do2 semanas, es lo ideal, dependila disponibilidad del tiempo del facilitador con su trabajo. Es deseable hacermínimo, cada mes.

Sabemos que todos facilitadores andan ocupados y a veces no disponen de todo epara realizar las visitas.. En este caso, ¿por qué no hacemos la llamada al gruphacer la llamada por teléfono cambia la percepción de la comunidad hacia usteda las personas y le ayuda a crear mayor confianza entre el facilitador y la com

Es una herramienta del acompañamiento muy útil para mantener buen contactcomunidad.

No olvidemos que, el proceso del mejoramiento nunca termina, tan poco el prociclo del proyecto. Es la parte que nos enseñan el concepto de “Mejoramiento d

  • Documentación

Es recomendable elaborar el formato de la visita, para recordar los comentasituación de trabajo del grupo. Básicamente siguiente tres puntos son importan

(1) Avance de trabajo  • Si está avanzando como fue programado. Si no, ¿por qué?

(2) Comunicación del grupo  • Si los miembros están participando bien o no. Si no, ¿por qué? y como como reaccionó al asunto.

(3) Observación del facilitador  • Llenar libremente sobre su comentario.

Inicia el Nivel V: “Evaluación final de proceso de “Mejoramiento de Vida

Taller 7: Evaluación Participativa

Para la aplicación de los Talleres, estas guías se dividen en dos secciones: 1) se comlas experiencias y recomendaciones que pueden ser útiles para el uso y manejoguía. 2) Contiene el Planeamiento (el paso a paso) de cada uno de l os talleres.

Resultados esperados  • El grupo evalúa las actividades que se han realizado.  • El grupo identifique los puntos para mejorara para el próximo ciclo del pro

R d i l

Check Point para el facilitador• ¿El objetivo del taller es claro?

E ti d l á i d t b j ?

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 49/57

98

Recordemos mencionar a losparticipantes que la evaluación es un

proceso sumamente importante, nosolo para revisar las actividades sinopara mejorar en el próximo ciclo del

proyecto lo que no salió bien.

• ¿Entiende la mecánica de trabajo?• ¿Usted está escuchando bien a los

participantes?• ¿No está interviniendo demasiado?• ¿Está usando las palabras sencillos?• ¿Está dando un aplauso cuando uno habla?• ¿Tiene la actitud de aprender de los  participantes?• ¿Está haciendo los comentarios

positivos?

Como Facilitador…  • Introducción  • Contar con el tiempo suficiente para compartir con los habitantes lo aprendido en

este documento.

• Explicación de la Evaluación  • Para no generar confusión, hay que explicar bien a los participantes.  • Es un proceso para identificar las áreas de mejora para la próxima actividad.

• Desarrollo del taller  • No olvide dar al apoyo a las personas que tienen dificultad para escribir.  • Utilizar suficiente tiempo en los temas que están escritos en el cuadro de evaluación.

La parte de identificación de necesidades, los 3 talleres, Mejoramiento de la vida,

Mapa de presente y futuro, Árbol de la felicidad.

• Cierre de Taller  • Repasamos con los participantes lo que han identificado para mejorar sus actividades

en el próximo ciclo.  • Preguntar a los participantes los siguientes puntos.  • ¿Quién quiere mejorar su vida?  • ¿Quién puede mejorar su vida?  • ¿Quién debe realizar algo para mejorar su vida?

Inicia el Nivel VI: “Evaluación post implementación del proceso deMejoramiento de Vida”.Planeamiento del Taller No. 8. Evaluación ParticipativaDuración 110 min

Objetivo de la Visita  • El grupo evalúa las actividades que han realizado y los resultados que han obtenido.  • El grupo identifica las áreas de mejora para el próximo ciclo del proyecto.

Formato de la Evaluación Participativa

  Muy Bien Bien Regular Malo Puntos para mejorar

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 50/57

100

y g p j

Identificación de las

necesidades

(taller 1-3)

Planificación

(taller 4-6)

Ejecución

En cada hoja de evaluación debe ir anotado el Nombre del Proyecto, Nombre de laComunidad. Fecha de Evaluación y Número de Integrantes y Participantes detallandocuantos hombres y cuantas mujeres.

Anexos: Talleres Opcionales

Opción de taller 1: Árbol de la Felicidad

Para la aplicación de los Talleres, estas guías se dividen en dos secciones: 1) Se comparten

  • Aquí los participantes suelen identificar que el dinero es indispensable pafeliz, pero el dinero no soluciona todo, hay que analizarlo muy bien.  • Hay que motivar a todos los presentes a participar.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 51/57

102

las experiencias y recomendaciones que pueden ser útiles para el uso y manejo de estaguía. 2) Contiene el planeamiento (el paso a paso) de cada uno de los talleres.

Resultados esperados

  • Identificar las condiciones para lograr la felicidad en la comunidad.  • Comprender la correlación entre las condiciones para estar feliz.

“Check point” para el facilitador• ¿El objetivo del taller es claro?• ¿Entiendo la mecánica de trabajo?• ¿Escucho bien a los participantes?• ¿No estoy interviniendo demasiado?• ¿Utilizo palabras sencillas?• ¿Me aplauden cuando hablo? ¿la gente aplaude la

participación de otros?• ¿Tengo la actitud de aprender de los participantes?• ¿Estoy haciendo comentarios positivos?

Como Facilitador…

• Reflexión del Taller Pasado.  • Iniciamos con la reflexión de los talleres pasados exponiendo las experiencias.

• También este ejercicio nos sir ven para compartir con nuevos integrantes, si es quelo hay, de lo que se ha hecho y del objetivo del proyecto.

• Explicación del Objetivo  • Compartir el contenido del taller a realizarse el día de hoy.

• ¿Qué es la Felicidad?  • Es el aspecto más importante de este taller.  • ¿Qué es la felicidad para cada uno de nosotros? Es una buena reflexión, ya que enmuchas ocasiones no sabemos ni nosotros mismos que necesitamos realmente para serfelices, en muchas ocasiones tenemos la oportunidad de ser felices y no lo identificamos;es importante que las personas que participan en estas sesiones, tengan muy claro cuálesson sus objetivos para que sean felices, ya que es el tema principal de esta estrategia.

y q p p p

Ejemplo de las condiciones para estar feliz (Guadalupe Victoria, Tuzantán, 24 de abril

 

Fuente: PAPROSOC2 (2009), Informe de Desarrollo Participativo: Guadalupe Victoria, Tuzantán

• Árbol de la Felicidad  • Es un trabajo grupal. En base a la condición que fue seleccionada por el gdesarrolla el árbol de la felicidad por ellos mismos.  • El facilitador observa y analiza si la relación entre las fichas tiene lógica. Si en

algo no lógico, solo preguntamos al grupo si están seguros.  • Las fichas que se colocan hacia abajo, son las condiciones que se requielograr el objetivo inscrito en las fichas que están hasta arri ba.

Ejemplo: Sobre el tema de Salud, El Platanar, Cacahoatan, Estado de Chiapas, Méde mayo de 2009)

 

• Presentación de Trabajos Desarrolladas  • Invitar a la representante del grupo de trabajo, para que presente el análisis hecho

por el grupo.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 52/57

104

• Cierre del Taller  • Confirmación con los participantes sobre el trabajo de hoy.

• No olvidemos mencionar que todas las actividades fueron realizadas por losparticipantes y no por el facilitador. Siempre felicitar a los participantes

 Planeamiento del taller “Árbol de la Felicidad”130 minutos

Objetivo de la Visita  • El grupo que identifique las condiciones para estar feliz en la comunidad.  • El grupo que entienda la correlación entre las condiciones para estar feliz

Ejemplos para hacer el taller “¿Que es la felicidad para usted?”

(1) Ejemplo de categorización de las condiciones para estar feliz

Opción del taller 2. ¿Cómo Ponerse de Acuerdo?

Para la aplicación de los Talleres, estas guías se dividen en dos secciones: 1) Se colas experiencias y recomendaciones que pueden ser útiles para el uso y manejo

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 53/57

106

(2) Ejemplo: Profundización del tema de salud (2) Ejemplo: Profundización del tema de salud

 

las experiencias y recomendaciones que pueden ser útiles para el uso y manejoguía. 2) Contiene la Planeación (el paso a paso) de cada uno de los talleres.

Resultados esperados  • Reconocer la importancia de ponerse de acuerdo en grupo para el fortalec

del mismo.  • Reflexionar el concepto “Mejoramiento de Vida”

Como Facilitador….

• Ejercicio Ponerse de Acuerdo  • La dinámica de “ponerse de acuerdo” es un buen ejercicio para entender la d

de lograr un consenso del grupo en el momento de la toma de decisiones, yrequiere de la participación de todos los involucrados. El facilitador debe entmuy bien la mecánica antes que aplicarla.

• El video “Mejoramiento de Vida”  • El video de “Mejoramiento de Vida” es para hacer un repaso de manera gráfi

concepto Seikatsu Kaisen, visto en esta guía anteriormente.

Planeación del taller: Aprender Cómo Ponerse de Acuerdo

Duración 120 min.

Objetivo de la visita  • Identificar la importancia de la comunicación en la construcción de un con

entre los involucrados.  • Repasar la metodología de Mejoramiento de Vida.

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 54/57

108

Planeamiento del Taller: Identificar los Recursos Locales; “Irodori”Duración 120 min

Objetivo del Taller

Opción del taller 3. Reconocimiento de los Recursos Locales “Irodori”Para la aplicación de los Talleres, estas guías se dividen en dos secciones: 1) Se compartenlas experiencias y recomendaciones que pueden ser útiles para el uso y manejo de estaguía 2) Contiene la Planeación (el paso a paso) de cada uno de los talleres

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 55/57

110

Objetivo del Taller• Propiciar Ia identificación y las herramientas necesarias para la identificaciórecursos locales con los que cuenta la comunidad para su óptimo aprovechamie

guía. 2) Contiene la Planeación (el paso a paso) de cada uno de los talleres.

Resultados esperados

  • Identificar los recursos locales con los que cuenta la comunidad.  • Que se generé en los participantes una conducta positiva para encontrar en estos

recursos la oportunidad mejorar su calidad de vida y el de su comunidad.

Es un taller para que los participantes reconozcan los recursos naturales que tiene la

comunidad y aprovechar al máximo, mostrando un ejemplo de éxito en una comunidadrural en Japón donde se concentra la población de mayor edad.

El material de este Taller contiene un video que muestra elaprovechamiento de los recursos locales que hicieron en la ciudadde Kamikatsu, Japón; un grupo de mujeres adultas con las hojasque se producían en los arboles de la región.Aun cuando tuvieron muchas dificultades, la persistencia, la mejoracontinua y el liderazgo, hicieron que estas personas constituyeranuna de las empresas más importantes en Japón en el ramo.

La gráfica muestra el envasado de hojas de los árboles en Kamikatsuy de la participación de esta empresa en ferias nacionales einternacionales.

Bibliografía Consultada

• Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) (2010), Estrategia Centroam

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 56/57

112

  Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) (2010), Estrategia Centroamde Desarrollo Rural Territorial 2010-2030-ECADERT-, San José, Costa Rica  • CEPAL (1999), Manual de identificación, formulación, y evaluación de los prde desarrollo rural, Roura.H. y Cepeda.H., ILPES, Santiago, Chile  • Céspedes, V.H, Jiménez, R. (2006), III Jornada Anual de la Academia de CentroPobreza en Costa Rica, San José, Costa Rica  • Geilfus, Frans (1997): “80 herramientas para el desarrollo participativo”, IICA/HSan Salvador, El Salvador.  • ECADERT y MAG (2009), Informe de la devolución nacional de la es

centroamericana de desarrollo rural territorial (ECADERT) en Costa Rica, CoronadRica  • FAO (2003), A handbook for trainers on part icipatory local development, BThailand  • FAO (2001), Project Management Technical Guide, Socio-economic andAnalysis Programme, Rome, Italy  • FAO (1998), Género y desarrollo Rural: Programa de capacitación para téestensionistas del sector agropecuario, Proyecto “Apoyo a las mujeres productarea rural en el marco de un enfoque genero, San José, Costa Rica  • Gobierno de Costa Rica (2010), Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, SCosta Rica  • IICA, Lizarazo Beltrán,(2009), Jóvenes Emprendedores: Comprometidosdesarrollo sosotenible de los territorios rurales, Guía para identificar y planificar nrurales con visión de responsabilidad social, Quito, Ecuador

  • IICA, Juan Caliva, E.(2009), Centro de Liderazgo para la Agricultura, MaCapacitación para Facilitadores, San José, Costa Rica  • IICA, Sergio Sepúlveda, S.(2009), Nueva institucionalidad para el desarrode América Latina y el Caribe en el contexto actual, Serie Crisis Global y SegAlimentaria, San José, Costa Rica  • IICA, (2008) Programa de Formación y Acción para Líderes Rurale, DeEnergías Locales  • IICA, Alberto Renault Adib (2010), Guía para Formulación y Gestión de PlDesarrollo Rural Sostenible: Un abordaje participativo con enfoque territorial, AsParaguay  • IICA, (2003), El enfoque territorial del desarrollo rural, San José, Costa Rica  • INAM, Instituto Nacional de las Mujeres, Costa Rica (2009), Programa AvaMujeres: Oferta Nacional de Servicios Financieros, de Capacitación y Asesoría, PúPrivados, para Muejres Empresarias, San José, Costa Rica

  • INEC (2010), Nueva Encuesta Nacional de Hogares, San José, Costa Rica  • INEC (2010), Nueva Encuesta Nacional de Hogares: Cifras Básicas sobre PoIngresos, San José, Costa Rica  • JICA (2008), Llamamiento Tsukuba por los participantes del curso “Fortalec

Liderazgo Femenino Mediante el Mejoramiento de Vida Rural”, Japón  • JICA(2006), Desarrollo de Comunidad Rural por Acercamiento para el Mejoramientode la Vida, Tokyo  • Karremans,J. Y Robert, A (2003), Mujeres Rurales, Microempresas y Crédito, ¿Cómo

Páginas Web consultadas

  • INFOAGRO (Sistema de Información del Sector Agropecuario)http://www.infoagro.go.cr/default.htm

7/18/2019 1-guia-metodologica-kaizen.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-guia-metodologica-kaizenpdf 57/57

114

j p y ¿prepararnos para tener una empresa exitosa?, Guía para el auto aprendizaje. Informe deconsultoría para el IICA y el BID, con fondos de la Comunidad Europa., San José, CostaRica  • MAG, PDR, PFPAS, IICA (2009), Desatando Energías Locales, Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales, San José, Costa Rica  • Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), (2010), Política de Estado para el SectorAgroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021, Costa Rica  • Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), (2010),

Indicadores Básicos de Costa Rica 2004-2009  • Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), (2009),Estadísticas Regionales 2001-2008  • Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), (2008), CostaRica: Estadisticas Sectoriales 2001-2007  • Ota, M.,(2004), Seikatsu Kairyou Fukyuin Ni manabu Facilitator no Arikata “Roles ofFacilitators: Lessons Learnt from Livelihood Extension Workers’ Experience in Post-warJapan”  • PAPROSOC2 (2010), Guía Operativa: Estrategia Mejoramiento de Vida, Tapachula,Chiapas, México  • Quirós, E, (1997), Sentir, pensar y enfrentar la violencia intrafamiliar, Centro Nacionalpara el Desarrollo de la Mujer y la Familia y Despacho de Primera Dama de la República,San José, Costa Rica  • Ruíz Rojas, A.I. (2006), Diagnóstico de Situaciones y Problemas Locales, EUNED

(Editorial Universidad Estata a Distancia), San José, Costa Rica  • Verdejo, M.E. Diagnóstico Rural Participativo: Una guía práctica, , RepúblicaDominicana, 2003  • Verdejo, M.E. Preparación y Ejecución de Talleres de Capacitación

Presentaciones de Power Point consultadas

• Secretaría Ejecutiva de Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) (2010), MarcoInstitucional del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), San José, Costa Rica  • INEC (2010), Nueva Encuesta Nacional de Hogares, Principales Resultados 2010, SanJosé, Costa Rica  • Wong, Ricardo (2011),MAG, La Gestión de Desarrollo Rural Territorial y deMejoramiento de Vida, en Costa Rica  • Vasquez, Oscar (2010), MAG, “Red Centro América, República Dominicana y Méxicopara el Desarrollo Rural Participativo”  • Red Centroamericana el Caribe y México para Desarrollo Rural Participativo, (2010),Metodología de intervención a las comunidades bajo enfoque Seikatsu Kaizen

p g g

  • Ministerio de Planificación Nacional y Política Económicawww.mideplan.go.cr

  • CAC (Consejo Agropecuario Centroamericano)http://www.sica.int/cac/

  • MAG (Ministerio de Agropecuario de Costa Rica)

http://www.mag.go.cr/

  • ECADERT (Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial)http://www.territorioscentroamericanos.org/instituciones/ECADERT/Paginas/daspx

  • INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica)http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx

  • UNDP Costa Ricahttp://www.pnud.or.cr/.