5
Breve Historia de la Traducción La traducción ha acompañado al hombre desde los inicios de la Historia. Porque el hombre es, antes que nada, un animal hablante y porque la humanidad ha estado desde siempre dividida en etnias, o, expresándonos en términos más académicos, porque la existencia del género humano ha estado regida desde siempre por dos procesos complementarios: de divergencia y de convergencia de etnias, lenguas y culturas. Piedra de Rosetta, descubierta en 1799 por soldados de Napoleón, en ella están grabados decretos en dos idiomas, dos variantes de Egipto y la última en griego. Conocida por ser la clave para descifrar los jeroglíficos y entender las escrituras, cuyo contenido había sido un misterio, por siglos. Ahora es la pieza central del Museo Británico Cicerón (106 a.c. – 43 a.c.) fue orador, abogado, filósofo, político y estadista de la Roma Antigua y se relaciona a la traducción en todos los aspectos antes citados. En su obra Definibus bonorum et malorum, explica su manera de exponer los textos filosóficos griegos. Nos dice que para realizar su tarea no ha recurrido a traducir palabra por palabra lo que los filósofos dijeron. Por el contrario, él elige la palabra más usada en latín, que signifique lo mismo que la que trasladaría literalmente el griego, aunque también expresa que puede usar más de un término para traducir lo que en griego se diría con uno sólo, o en mantener la palabra en griego, cuando no haya un equivalente en latín (préstamo). San jerónimo (340 – 420), secretario privado del Papa cuando se le encomendó la tarea de traducir la Biblia. El podía entender, escribir y hablar hebreo, griego y latín. Jerónimo también tenía estudios en retórica. Durante la traducción de la Biblia él se percató de que a pesar de que las palabras diferían, el significado no lo hacía, Jerónimo tenía el respaldo de los principios de Cicerón y la Biblia para evitar una traducción demasiado literaria. Los esfuerzos de Jerónimo dan como resultado la publicación de la Vulgata, palabra deriva del latín significa “común” o “comúnmente conocida” Étienne Dolet (1509 – 1546) fue humanista, intelectual, traductor y pintor. Sus enemigos lo acusaron de ateísmo, fue encarcelado bajo cargos de infidelidad en la traducción, fue quemado junto a sus libros. Martín Lutero (1483 – 1546) traductor de la biblia al alemán. Estandarizó el idioma germano y llevó las lecturas más cerca del ciudadano normal. La traducción de Lutero intentó poner a la Biblia al alcance de la población, siguiendo su idea de que cada lector y no la iglesia es responsable de la interpretación de la Biblia.

1 Historia de la traducción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Historia de la traducción

Breve Historia de la Traducción

La traducción ha acompañado al hombre desde los inicios de la Historia. Porque el hombre es,

antes que nada, un animal hablante y porque la humanidad ha estado desde siempre dividida en

etnias, o, expresándonos en términos más académicos, porque la existencia del género humano

ha estado regida desde siempre por dos procesos complementarios: de divergencia y de

convergencia de etnias, lenguas y culturas.

Piedra de Rosetta, descubierta en 1799 por soldados de Napoleón, en ella están grabados

decretos en dos idiomas, dos variantes de Egipto y la última en griego. Conocida por ser la clave

para descifrar los jeroglíficos y entender las escrituras, cuyo contenido había sido un misterio, por

siglos. Ahora es la pieza central del Museo Británico

Cicerón (106 a.c. – 43 a.c.) fue orador, abogado, filósofo, político y estadista de la Roma Antigua y

se relaciona a la traducción en todos los aspectos antes citados.

En su obra Definibus bonorum et malorum, explica su manera de exponer los textos filosóficos

griegos. Nos dice que para realizar su tarea no ha recurrido a traducir palabra por palabra lo que

los filósofos dijeron. Por el contrario, él elige la palabra más usada en latín, que signifique lo

mismo que la que trasladaría literalmente el griego, aunque también expresa que puede usar más

de un término para traducir lo que en griego se diría con uno sólo, o en mantener la palabra en

griego, cuando no haya un equivalente en latín (préstamo).

San jerónimo (340 – 420), secretario privado del Papa cuando se le encomendó la tarea de

traducir la Biblia. El podía entender, escribir y hablar hebreo, griego y latín. Jerónimo también

tenía estudios en retórica.

Durante la traducción de la Biblia él se percató de que a pesar de que las palabras diferían, el

significado no lo hacía, Jerónimo tenía el respaldo de los principios de Cicerón y la Biblia para

evitar una traducción demasiado literaria.

Los esfuerzos de Jerónimo dan como resultado la publicación de la Vulgata, palabra deriva del latín

significa “común” o “comúnmente conocida”

Étienne Dolet (1509 – 1546) fue humanista, intelectual, traductor y pintor.

Sus enemigos lo acusaron de ateísmo, fue encarcelado bajo cargos de infidelidad en la traducción,

fue quemado junto a sus libros.

Martín Lutero (1483 – 1546) traductor de la biblia al alemán. Estandarizó el idioma germano y

llevó las lecturas más cerca del ciudadano normal.

La traducción de Lutero intentó poner a la Biblia al alcance de la población, siguiendo su idea de

que cada lector y no la iglesia es responsable de la interpretación de la Biblia.

Page 2: 1 Historia de la traducción

Qué es la traducción

Conceptos y definiciones

Roman Jackobson (1896-1982) distingue entre tres tipos de traducción: La traducción

intralingüística, la intersemiótica y la interlingüística.

1. La traducción intralingüística es aquella en la que ocurre una reformulación (rewording), una

interpretación verbal de los signos mediante otros signos del mismo idioma. Es el parafraseo

de una expresión o texto en la misma lengua, para explicar, clarificar o enfatizar algo dicho o

escrito.

Ej. Pedirle a un médico que clarifique un diagnóstico que puede ser incomprensible para una

persona sin estudios o conocimientos en la materia.

2. La traducción intersemiótica es aquella en la que se traducen signos de la comunicación verbal

como la no verbal.

Ej. Traducir un texto al sistema Braile, o interpretar los signos de dirección de tránsito.

3. La traducción interlingüística es la traducción propiamente tal, una interpretación de los

signos verbales mediante signos verbales de alguna otra lengua.

En este proceso se involucran dos idiomas

- La lengua de origen (LO)

- La lengua meta (LM)

Historia de la traducción como disciplina

La práctica de la traducción se comenzó a discutir desde los tiempo se Cicerón y Horacio (Siglo

IAC). Fue respaldada por San Jerónimo (siglo IV DC) y su traducción de la Biblia al latín

No es sino hasta la segunda mitad siglo XX que la traducción se comienza considerar una disciplina

de estudio. Holmes la define como la disciplina encargada de “explicar y predecir todos los

fenómenos que pertenecen al campo del traducir y la traducción”.

Sin embargo, Holmes no solo se preocupó de darle un nombre, sino que además ubicó a los

estudios de traducción en el área de las humanidades y los definió como una disciplina empírica,

es decir, se basa en la observación sistemática de los objetos de estudio. Los objetivos básicos de

los estudios de traducción serían, por lo tanto, la descripción de los fenómenos de traducir o de la

traducción tal como se manifiestan en el mundo de nuestra experiencia, y el establecimiento de

los principios necesarios para explicar y predecir tales fenómenos.

Page 3: 1 Historia de la traducción

Recientemente está siendo usada como método para aprender una L2 en los cursos modernos de

lengua.

El dilema de la traducción,

Palabra por palabra, sentido por sentido

Cicerón: “And I did not translate them as an interpreter, but as an orator, keeping the same ideas

and forms, or as one might say, the figures’ of thought‘, but in language which conforms to our

usage. And in doing so, I did not hold it necessary to render word for word, but I preserved the

general style and force of the language.”

San Jerónimo se defendía de las críticas sobre la “errores” en su traducción diciendo:

“Now I not only admit but freely announce that in translating from the Greek – except of course in

the case of the Holy Scripture, where even the syntax contains a mystery – I render not word-for-

word, but sense-for-sense.”

Lutero también rechaza la traducción palabra por palabra, ya que sería imposible trasladar el

mismo significado que en la LO y sería, muchas veces, incomprensible.

Los Principios de Dolet

En su manuscrito de 1549, La manière de bien traduire d’une langue en autre, Dolet establece

cinco principios en orden de importancia.

1 El traductor debe entender a la perfección el sentido del material del autor original y se

debería sentir con la libertad de aclarar oscuridades. De lo contrario no podrá traducir con

certeza y fidelidad.

2 No hay que someterse hasta el punto de verter palabra por palabra, ello se debe a la

pobreza y falta de ingenio.

3 El traductor debería tener un conocimiento perfecto del autor al que traduce, y que sea

igualmente excelente su conocimiento de la lengua a la cual se propone traducir. De este

modo no violará ni menguará la majestad de ninguna de las dos lenguas. Cada lengua

tiene sus propiedades, expresiones, locuciones, sutilezas y vehemencias que le son

propias. Y si el traductor las ignora, no hace justicia al autor que traduce, y tampoco a la

lengua a la cual lo traduce.

4 Esta regla es más digna de observancia en lenguas que no tienen tradición escrita, que no

tienen un léxico de tradición segura y aceptada, como son el francés, el italiano, el

español, el alemán, el inglés y otras lenguas vulgares. En estas traducciones se debe evitar

usurpar términos demasiado parecidos al latín y poco consagrados por el uso. Deberá el

traductor contentarse, en cambio, con los comunes, sin innovar en ciertas expresiones

Page 4: 1 Historia de la traducción

neciamente. Afirma que recurrir a términos poco frecuentes deberá hacerse en casos de

extrema necesidad siendo lo mejor adaptarse al lenguaje común.

5 El traductor debe observar la fluidez de la expresión, ensamblar las palabras de manera

elocuente para evitar tropezones en el discurso y que la lectura se pueda hacer de manera

fluida y agradable.

“En resumen, no basta el lustre de las palabras si el orden y la disposición no son los debidos”.

Tyler en su ensayo (1979) define traducción como…

Aquella en que el mérito del trabajo original es traspasado tan completamente en otra lengua, que

sea apreciado de manera tan distintiva, como lo fue el original para los nativos del país al cual el

lenguaje pertenece, como también para aquellos que hablan el idioma del trabajo original.

Principios de Tyler

1. La traducción debe dar una transcripción completa de las ideas del trabajo original.

2. El estilo y la manera de escribir debe ser del mismo carácter que las del original.

3. La traducción debe manifestar la fluidez de la composición original.

Los conceptos varían de acuerdo a la época

XVII: imitación, traducción literal, tratando de mantener la estructura del TO

XVIII: Recreación del espíritu del TO, traducciones más libres

XIX: (in) traductibilidad

Principio XX: Función, mantener efecto similar, sin importar el orden y uso de palabras.

Fidelidad en la traducción

El concepto de fidelidad también tiene dos aristas

1 El espíritu denota creatividad o inspiración

2 La verdad hace referencia al contenido

Fidelidad significa que la traducción ofrece de la manera más precisa el significado del texto de

origen, sin añadir ni suprimir, sin intensificar ni atenuar ninguna parte del significado, y sin

embargo sin distorsionarlo.

En cambio, Transparencia significa que la traducción parece haberla escrito originalmente un

hablante nativo de la lengua de destino en su idioma materno, y se ajusta a sus convenciones

gramaticales, sintácticas y fraseológicas.

Page 5: 1 Historia de la traducción

No obstante, en algunos contextos, un traductor puede elaborar conscientemente una traducción

literaria. Los traductores literarios y religiosos de textos históricos a menudo se adhieren todo lo

posible al texto de origen. De este modo, a menudo extienden los límites de la lengua de destino

deliberadamente para producir un texto no idiomático. Igualmente, un traductor literario puede

desear adoptar palabras o expresiones de la lengua de origen para proveer de un "color local” a la

traducción.

Bibliografía

http://www.americancatholic.org/messenger/Sep1997/feature2.asp

http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/70f37a46a71bb66275947ab85da

eeb81.pdf

http://translatoruy.wordpress.com/2009/08/19/etienne-dolet/

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=16

http://traductor-europa.com/fidelidad-transparencia.html