16
Proyecto Ballester Profundo Una propuesta de indagación del medio socionatural que articula las disciplinas escolares y el uso de las TIC. Autoras de la publicación: Jessica Curaqueo, Mabel Gatica, Marianela Garrido y Gabriela Schütz, alumnas del espacio curricular de 1° año Análisis de las Experiencias en las Disciplinas Escolares (AEDE), del Instituto de Formación Docente N°9, Centenario, Neuquén, Argentina. Autores del proyecto: profesoras/es Verónica Barenfeld y Patricia Salazar (Lengua); María Cristina De Grandis (Matemática); Anahí Welgos (Ciencias Sociales); Alejandro Tambussi y Laura Gualazzi (Ciencias Naturales). Colaboró: Ailín Fernández (Estético- expresiva). Tiempo de desarrollo del proyecto: 7-8 clases aprox. (dos clases previas de preparación, un día para la visita y 4-5 clases posteriores para las actividades de escritura finales y presentación oral de la experiencia). 1. Antes de la salida La salida educativa comenzó unas clases antes del día en que efectivamente nos subimos a los autos para dirigirnos al dique. Fue necesario indagar acerca de la historia y las características del lugar a visitar para ponerlo en relación con los contenidos de AEDE. En este sentido, las/os profesoras/es plantearon como punto de partida del proyecto el siguiente problema: Las obras del dique Ingeniero Ballester y el sistema integral de riego fueron una iniciativa conjunta entre la Empresa del Ferrocarril Sud y el gobierno Nacional. Fueron concebidos desde una racionalidad (o “lógica”) empresarial por parte de la empresa y justificada por el Estado con la idea de generar un polo de despegue económico en la región del valle inferior del río Neuquén y Alto Valle del río Negro, sustentado en la ideología del “progreso y desarrollo” y en el seno del sistema capitalista de producción y acumulación. Esta región experimentó un cambio sustancial en su conformación social y productiva a partir de su plena integración a la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), y una transformación profunda en cuanto al ambiente y al paisaje. ¿Qué significaron en el pasado estas obras y este sistema productivo? ¿Quiénes fueron los beneficiarios? ¿Hubo excluidos? Mirado desde otra perspectiva: ¿qué conocimientos fueron necesarios y se pusieron en juego para el diseño, construcción y puesta en marcha de estas obras? ¿Cuál es la situación actualmente? ¿Puede dejar de tener sentido la existencia misma del dique y el sistema de riego? ¿Qué futuro/s podemos/s imaginar para toda esta región en que vivimos? ¿Quién o quiénes definirán ese futuro? De esta forma partiríamos desde la realidad y experiencia propias, ya que realizaríamos un trabajo pedagógico articulando las diferentes disciplinas escolares mediante una salida educativa.

1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

Proyecto Ballester Profundo

Una propuesta de indagación del medio socionatural que articula las

disciplinas escolares y el uso de las TIC.

Autoras de la publicación: Jessica Curaqueo, Mabel Gatica, Marianela Garrido y Gabriela Schütz, alumnas del espacio curricular de 1° año Análisis de las Experiencias

en las Disciplinas Escolares (AEDE), del Instituto de Formación Docente N°9,

Centenario, Neuquén, Argentina.

Autores del proyecto: profesoras/es Verónica Barenfeld y Patricia Salazar (Lengua);

María Cristina De Grandis (Matemática); Anahí Welgos (Ciencias Sociales); Alejandro Tambussi y Laura Gualazzi (Ciencias Naturales). Colaboró: Ailín Fernández (Estético-

expresiva).

Tiempo de desarrollo del proyecto: 7-8 clases aprox. (dos clases previas de

preparación, un día para la visita y 4-5 clases posteriores para las actividades de escritura finales y presentación oral de la experiencia).

1. Antes de la salida

La salida educativa comenzó unas clases antes del día en que efectivamente nos subimos a los autos para dirigirnos al dique. Fue necesario indagar acerca de la

historia y las características del lugar a visitar para ponerlo en relación con los

contenidos de AEDE. En este sentido, las/os profesoras/es plantearon como punto de

partida del proyecto el siguiente problema:

Las obras del dique Ingeniero Ballester y el sistema integral de riego fueron una

iniciativa conjunta entre la Empresa del Ferrocarril Sud y el gobierno Nacional.

Fueron concebidos desde una racionalidad (o “lógica”) empresarial por parte de la empresa y justificada por el Estado con la idea de generar un polo de despegue

económico en la región del valle inferior del río Neuquén y Alto Valle del río Negro,

sustentado en la ideología del “progreso y desarrollo” y en el seno del sistema

capitalista de producción y acumulación. Esta región experimentó un cambio sustancial en su conformación social y productiva a partir de su plena integración a

la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador),

y una transformación profunda en cuanto al ambiente y al paisaje.

¿Qué significaron en el pasado estas obras y este sistema productivo?

¿Quiénes fueron los beneficiarios? ¿Hubo excluidos?

Mirado desde otra perspectiva: ¿qué conocimientos fueron necesarios y se pusieron en juego para el diseño, construcción y puesta en marcha de estas

obras?

¿Cuál es la situación actualmente? ¿Puede dejar de tener sentido la existencia misma del dique y el sistema de riego?

¿Qué futuro/s podemos/s imaginar para toda esta región en que vivimos?

¿Quién o quiénes definirán ese futuro?

De esta forma partiríamos desde la realidad y experiencia propias, ya que realizaríamos un trabajo pedagógico articulando las diferentes disciplinas escolares

mediante una salida educativa.

Page 2: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

Desde una mirada de las Ciencias Sociales

Para aproximarnos a la historia del dique vimos durante la primera clase un video

realizado por Canal 10 de General Roca (Río Negro) a propósito del aniversario de los

100 años:

http://www.youtube.com/watch?v=y989RXSBw2I

El Dique Ingeniero Ballester es una gran obra que está ubicada sobre el Alto Valle de

Río Negro y el Valle Inferior del Río Neuquén, que se inicia durante la presidencia de

Figueroa Alcorta quien le pide al ministro de Obras Públicas Ramos Mexía que contrate al ingeniero César Cipolletti. Éste fue quien estudió las tierras y presentó el proyecto

en el año 1890, el cual es aprobado recién en 1908. Asume el Ing. Desio Severini

como director de obra de riego puesto que Cipolletti fallece en viaje hacia la Patagonia.

Severini permanece en el cargo cinco años, tras lo cual se contrata al ingeniero Ballester para finalizar la obra.

Luego de que se produjera una gran creciente que destruyó los cultivos, se decidió

empezar la obra en el año 1910 finalizándose en 1916.

El dique tiene una estructura de mampostería y acero, 17 vanos con sus compuertas

metálicas planas de 20 metros de largo por 4 de alto con un peso de 33 toneladas cada una. Su principal función es alimentar el canal principal de riego que permite irrigar las

60.000 has de tierras productivas que conforman el Alto Valle del Río Negro. El canal

de riego tiene una extensión de 130 km iniciándose en Barda del Medio y finalizando

en Chichinales.

Actividades previas desde Matemática

Las actividades de esta área que nos presentaron los profesores tuvieron por objetivo

que durante la visita "leamos" el dique desde el punto de vista matemático:

Actividad 1

Los ingenieros que proyectaron esta obra, además de apreciar un correntoso río (que

tiene un promedio anual de aproximadamente 350 m3/seg), necesitaron hacer

algunos cálculos:

1. ¿Cuáles podrían ser las preguntas que se formularon para empezar a buscar

información?

2. ¿Qué cálculos habrán hecho para proyectar el canal de derivación para irrigar

60.000 ha en la provincia de Río Negro?

3. ¿Qué información necesitaron para ello?

La necesidad del cultivo –evapotranspiración- en enero (mes “de diseño” por ser el de

máxima demanda) es de 8,5mm/día. Esa sería la lámina de agua que hay que aportar.

Esos datos son para frutales en general, incluyendo los carozos:

La lámina de aplicación es de 8.5 mm es decir, ________m.

Page 3: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

En una hectárea (10.000 m2) el volumen es _____ m3.

Es decir que habría que agregar a través del riego ____m3/ha/día de agua.

Si esos m3 se dividen por los segundos que tiene el día obtenemos lo dotación de riego que es aproximadamente* igual a______ l/seg./ha. ( * aproximar al entero más

cercano)

La dotación de riego es el caudal que se necesita tener en cada ha durante el mes de

diseño (enero) para satisfacer la demanda del cultivo.

Como la superficie que se pensaba regar cuando se diseñó el dique era de unas

60000 ha se necesitaba en el canal principal un caudal aproximado de _____

m3/seg.

En general el valle está dividido en módulos de 100 has cultivables.

Cada canal secundario o terciario que llega a un módulo teóricamente debería tener un

caudal de 100 l/seg para repartirlos en la cantidad de chacras comprendidas en esas

100 ha de acuerdo a la superficie de cada una. Es por eso que se establecen turnados

de riego.

Se asume un turnado de riego cada 14 días (por la capacidad de retención de agua en

el suelo).

El volumen de agua de reposición a través del riego será: _____m3/ha/día, para los 14 días será:______m3/ha

Si el canal secundario o terciario llega con 100 l/seg., o sea 0.1m3/seg., para

lograr los m3/ha necesarios va a requerir ______horas/ha de tiempo de riego.

Por ejemplo: Si el productor tiene 7 ha va a disponer de los 100 l/seg. durante ____

horas cada 14 días.

Y si tiene 28 ha va a disponer de los 100 l/seg. durante ______ horas cada 14 días.

La evapotranspiración varía en el año, pero se hace caso omiso de ello. Los meses de riego van de septiembre a abril en frutales de hoja caduca. Todo esto es teórico,

existen ineficiencias en la conducción y aplicación del agua de riego que se corrigen

aumentando los caudales.

El canal principal que en teoría debería llevar 60 m3/seg. en realidad conduce entre 70-

85 m3/seg. Tampoco están bajo riego las 60.000 has. La superficie efectivamente regada actualmente es de alrededor de 48.000 has. Ambas circunstancias ayudan a

corregir las ineficiencias en el riego.

Page 4: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

Actividad 2

En las imágenes satelitales del siguiente link están representados espacios próximos al

Dique Ballester: http://es.slideshare.net/veronicabarenfeld/imgenes-satelitales-dique-

ballester

I. Identifiquen los siguientes puntos de referencia:

1. Río Neuquén

2. Dique Ballester

3. Bocatoma

4. Canal principal de riego

5. Museo del riego

6. Localidad de Barda del Medio

7. Localidad de Vista Alegre Norte

8. Zona de producción fruti-hortícola

9. Zona de producción de gas y petróleo

II. Midan en el mapa satelital y calculen a partir de la escala que se observa en el

mismo:

1. El largo del puente sobre el dique Ballester

2. El largo del puente sobre la bocatoma

3. El ancho del canal principal.

Actividades desde Ciencias Naturales, articuladas con Ciencias Sociales y Matemática

Las actividades previas que nos propusieron desde las Naturales fueron:

1. Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para salida a dique Ing. Ballester" e

identificar en la Actividad N° 1 de Matemática aspectos del problema relacionados con contenidos de Ciencias Naturales.

2. En el dique Ingeniero Ballester

Una vez en el dique nos dividimos en tres grupos de 20 alumnos: el primer grupo

realizó la visita al museo, el segundo inició el recorrido con el profesor de Ciencias Naturales mientras el tercero lo hizo con la profesora de Matemática. También la

Page 5: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

profesora de Lengua nos sugirió tener presente la utilidad posterior para el trabajo a

publicar en educ.ar respecto de la información e imágenes a obtener.

Grupo 1: Visita guiada al Museo del Riego

Page 6: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

La visita continuó afuera del Museo, donde pudimos apreciar:

Page 7: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

Algunas imágenes del dique y canal:

Page 8: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

Grupo 2: Leer el dique desde el punto de vista matemático

La consigna fue pensar tres maneras diferentes de medir el ancho del canal. Surgieron

varias respuestas, entre ellas:

medir con la sombra de algún árbol. utilizando el puente.

medir con una soga.

tomando la relación de pasos.

tomando las brazadas como medición.

La segunda consigna fue recorrer el entorno con “ojos matemáticos”. Nuestro grupo

registró con fotos, en primer lugar, los ángulos en la naturaleza:

En segundo lugar, otro elemento llamativo relacionado con esta disciplina fue la

medición de la hora con el reloj de sol. Para esto se debe realizar un cálculo

matemático a partir de la observación de la sombra del gnomon:

Page 9: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

Finalmente, observamos que hay varias reglas adheridas a las columnas del puente y

de la bocatoma para medir la entrada y la salida del caudal (caudalímetros), según la

altura del nivel de agua sobre el río:

Grupo 3: recorrido con mirada desde las Naturales

El profesor de Ciencias Naturales nos propone hacer un recorrido por el dique para

identificar, describir (puede ser con esquemas o bocetos) y fotografiar situaciones vinculadas a los distintos aspectos desarrollados en la ficha teórica. Por ejemplo,

detectar distintos tipos de vegetación, ver si se trata de neoecosistemas, especies de

plantas y animales presentes, posibles diferencias entre los sectores aguas arriba y

aguas abajo del dique, tratar de establecer si se trata de especies autóctonas o exóticas, etc. En el caso de las fotografías de plantas, nos pide sacar un plano general

y en otras tomas obtener detalles más finos de las mismas (hojas, flores, frutos, tipo

de corteza, etc.). Para las aves, nos solicita tratar de sacar con la mayor aproximación

posible.

Es así que pudimos observar una vegetación que se modificó con la construcción del dique; un dato interesante fue que en el sector de aguas arribas se forma un pequeño

embalse en el que disminuye su velocidad y cambia su vegetación; allí se encuentran

aves difíciles de observar en aguas más correntosas, como gallaretas, patos, macas y

cisnes de cuello negro. Al no haber crecidas grandes se generan neoecosistemas, con una vegetación autóctona e introducida. Esto llevó a que también se pueda asentar el

hombre.

Page 10: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

En nuestra recorrida utilizamos la brújula para orientarnos dónde estábamos ubicados:

Cruzamos el puente de madera que pasa por el canal derivador en dirección

norte.

Caminamos hacia el oeste en dirección a la boca toma (ésta se hizo para

regular más o menos agua).

Visualizamos el neoecosistema, el faro que se utilizó en la obra y un sauce que

cubre dos bocatomas que eran utilizadas para generar energía durante la obra.

Page 11: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

Cruzamos por la boca toma y nos orientamos con la brújula hacia el Sur.

Llegamos nuevamente al punto de partida, frente al museo.

Page 12: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

En nuestra recorrida pudimos observar una vegetación variada, también logramos ver

y escuchar diferentes aves:

En cuanto a la vegetación, supimos que todas las especies de eucaliptos fueron

introducidas y que el único sauce autóctono es el sauce colorado:

Page 13: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

Otro dato interesante que

obtuvimos en el museo fue que

antes de que se construyera el

dique los cultivos eran de maíz, trigo, cebada y alfalfa (con el riesgo

siempre presente de que se

perdiera todo con las crecidas). Con

la obra del dique, en cambio, se comenzó con la plantación de peras

y manzanas, siendo Argentina uno

de los países de mayor producción.

Como dice el monolito en homenaje al Ingeniero Rodolfo Ballester:

“Dique Ballester, manantial de

vida”.

Desde el área de Estético-expresiva

La articulación que se nos propuso con el área de estético-expresiva tiene que ver con

la producción de imágenes. Al respecto, la profesora Ailín Fernández nos planteó las

siguientes preguntas, no para responder sino como interrogantes para el momento de

la reflexión perceptual, previo a la elaboración de las imágenes:

1. ¿Qué podemos identificar como imagen en ese lugar “nuevo” que experimentamos

perceptualmente con todos los sentidos? Imágenes que podemos abordar desde

diferentes puntos de vistas (diferentes conocimientos disciplinares); imágenes que son

forma, color, objeto, concepto, palabra y sensación.

2. ¿Qué comprensión histórica y cultural nos permite esa imagen que elegimos? (Aspectos del contexto económico, social, y cultural que nos manifiestan el paisaje y

los objetos; ¿qué aspectos del mundo nos están mostrando?)

3. ¿Qué concepciones de la visión-concepción humana nos devela? (Esta pregunta se refiere a observar puntualmente en qué pensaron y cómo veían el

mundo quienes emprendieron el proyecto de construcción del dique; lo más resaltante,

en ese sentido, fueron las ideas de desarrollo y progreso. En el museo del agua, verán

que fundían las tuercas y otros elementos a utilizar, pero las compuertas vinieron de Inglaterra (con ferrocarriles) o Alemania. En conclusión, se trata de reflexionar cómo

vieron y pensaron el mundo aquellos hombres. En relación a la historia, podemos

quizás acercarnos a alguna verdad; y a nivel imaginativo lo podremos articular con

nuestra realidad histórica como presente).

No estuvo de más aclarar que “imagen” podía ser entendida como fotografía, dibujo, fotografía intervenida o collage con elementos que se fueran encontrando en el viaje.

Siempre con un enfoque referido a la lectura, para que seamos conscientes de que esa

hojita de árbol que seleccionamos no sólo lo hicimos por su belleza sino porque nos

está dando información más profunda (qué tipo de árbol es, quién lo plantó, si es autóctono, o quién y de dónde se trajo esa variedad, por qué, etc; obviamente, esto

no va a estar desligado de la sensibilidad y la estética relacional).

Page 14: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

La imagen que produjimos a partir de esta consigna fue la siguiente:

El trabajo está realizado con diversos elementos: dos fotografías, una que representa el pasado rodeada de jarillas, una planta de meseta que era normal encontrar en aquellos tiempos. La otra

es actual y está rodeada de hojas de peral y frutos de ciprés. Estas fotografías están divididas

por una rama de tamarisco, un arbusto de gran porte que fue introducido en el pasado como cortina de viento, aunque actualmente se lo utiliza como ornamental.

3. Después de la salida

Según nos presentó la profesora de Lengua, las actividades posteriores a la salida se

relacionaban con diversas situaciones reales de escritura en las que debíamos

comunicar la experiencia incorporando sus dimensiones disciplinares y pedagógico-

didácticas. La escritura, en tanto herramienta intelectual, favorece la revisión crítica de las propias ideas y su transformación, es por eso que desde el espacio se seleccionaron

las siguientes opciones de trabajo:

Opción 1: Wikipedia. Opción 2: Cuaderno de bitácora (para la biblioteca del ifd y presentar en el

taller de cierre del instituto). Opción 3: Portal educ.ar, sección “¡Publicá tu experiencia!".

Nos presentaron las siguientes consignas:

1. Wikipedia

Como ya saben, esta opción implica mejorar la página dedicada al dique en la enciclopedia virtual Wikipedia. La información que aparece en la entrada

correspondiente se puede ver haciendo click aquí.

Page 15: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

Ahora que conocen en profundidad el dique, pueden ver que la información está

incompleta, que se podrían agregar aspectos más interesantes, más precisos o con

más detalle en la información. Por otra parte, también pueden ver que el texto está mal escrito y tiene varios errores de ortografía; es decir, hay mucho por hacer. Les

proponemos que, para empezar, hagan un listado de los apartados o temas que

podrían incluir según la información que obtuvieron de primera mano en el dique.

2. Bitácora de viaje

La bitácora de viaje o cuaderno de bitácora, en sentido estricto, es un libro con

formato establecido en el que se apunta el rumbo, la velocidad, las maniobras y demás accidentes de la navegación; es decir, es un cuaderno de anotaciones que se

usa en los barcos, en el que los navegantes anotan el desarrollo del viaje.

En los ámbitos educativos se ha tomado esta denominación para referirse a un tipo

de texto con formato bastante abierto empleado para reconstruir narrativamente una experiencia pedagógica. No se trata de un “registro objetivo”, ni de un ensayo,

sino de una narración, un relato (quién no sabe contar una historia, ¿no?). Es una

propuesta muy interesante ya que forma parte de un movimiento pedagógico-político que pone en primer plano la palabra del docente y revaloriza su experiencia

como fuente de producción teórica (distinta a la concepción corriente de que el

saber es producido por expertos en las universidades y se “baja” a los docentes). Se trata de reconstruir mediante el relato una práctica que, probablemente, ponga en

tensión el saber académico.

Les pedimos, entonces, que armen una bitácora de viaje en la que narren, en primera persona, lo vivido en el viaje comenzando por las actividades previas.

Pueden incorporar imágenes, fotos, textos, elementos de la naturaleza, texturas,

gráficos, mapas, dibujos; también, respecto de los textos, además de narración, puede haber fragmentos explicativos y descriptivos. El propósito es que la bitácora

pueda ser mostrada en el taller de cierre para comunicar la experiencia a la

comunidad del ISFD. También puede publicarse en forma de video en la biblioteca

virtual de este campus.

3. Artículo para publicar en el Portal educ.ar del Ministerio de Educación de

la Nación, en la sección “¡Publicá tu experiencia!”

http://www.educ.ar/sitios/educar/experiencias/nueva?referente=docentes.

Para escribir el texto que publicarán, les sugerimos tener en cuenta la secuencia

didáctica completa: no sólo la salida en sí misma sino también su inclusión en una

secuencia didáctica amplia que permite concebirla como instancia de aprendizaje interdisciplinario; en otras palabras, deben presentar las actividades previas a la

salida, actividades durante la estadía en el dique y actividades posteriores.

Algunas compañeras decidieron mejorar la entrada correspondiente al dique en la

enciclopedia virtual wikipedia, que puede verse aquí. Otras optaron por elaborar una

bitácora de viaje: http://es.slideshare.net/slideshow/embed_code/28706892.

Nuestro grupo decidió elegir la opción 3, publicar la experiencia en el sitio de educ.ar.

Page 16: 1. - .: Infd - Centro de Documentación :. · la economía nacional e internacional (consolidación de un modelo agroexportador), ... Leer la ficha de cátedra "Apunte de CN para

Bibliografía

Alvarado, Maite (2003): “La resolución de problemas”, en Revista Propuesta Educativa, Año 12,

N°26.

____________ (2001): “Enfoques en la enseñanza de la escritura”, en Entre líneas. Enfoques en

la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: Flacso Manantial.

Charnay, Roland (1994): “Aprender (por medio de) la resolución de problemas”, en Parra, Cecilia (comps.): Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

Dussel, Inés: “Cultura participativa y producción de los saberes: reflexiones sobre los usos

pedagógicos de Wikipedia”. Disponible en: http://wikipediaenelaula.educ.ar/datos/cultura-

participativa.html

Furman, Melina y De Podestá, María Eugenia (2009): “Las Ciencias Naturales como proceso”, en

La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Aique.

Gotbeter, Gustavo (1996): “Las ciencias sociales y…”, en Los CBC y la enseñanza de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: A-Z editora.

Itzcovich, Horacio y otros (1994): “Acerca de la enseñanza de la geometría”, en El abecé de… la

matemática escolar. Buenos Aires: Aique.