12
1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS 1.1 Introducción 1.2 Movimiento Natural de la Población de Cantabria 1.2.1 Movimiento Natural de Población 1.2.2 Partos 1.2.3 Nacimientos 1.2.4 Defunciones 1.2.5 Matrimonios 1.3 Ámbito de Estudio 1.3.1 Escala regional 1.3.2 Escala de áreas y zonas demográficas 1.3.3 Escala munipal 1.4 Análisis de los fenómenos demográficos 1.4.1 Resumen Movimiento Natural de la Población 1.4.2 Natalidad y fecundidad 1.4.3 Mortalidad 1.4.4 Nupcialidad y Divorcialidad

1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

1.1 Introducción

1.2 Movimiento Natural de la Población de Cantabria

1.2.1 Movimiento Natural de Población

1.2.2 Partos

1.2.3 Nacimientos

1.2.4 Defunciones

1.2.5 Matrimonios

1.3 Ámbito de Estudio

1.3.1 Escala regional

1.3.2 Escala de áreas y zonas demográficas

1.3.3 Escala munipal

1.4 Análisis de los fenómenos demográficos

1.4.1 Resumen Movimiento Natural de la Población

1.4.2 Natalidad y fecundidad

1.4.3 Mortalidad

1.4.4 Nupcialidad y Divorcialidad

Page 2: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS
Page 3: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

100*PFNTCV mv

Movimiento Natual de Población Cantabria 2006

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

7

1.1 INTRODUCCIÓN

El Acuerdo Marco sobre cooperación estadística e intercambio de información firmado anualmente entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) pone a disposición de este último los microdatos del Movimiento Natural de Población para su explotación estadística en el ámbito territorial de Cantabria.

Los datos que aparecen en esta publicación parten de las cifras definitivas de 2000 a 2006.

Las variables que se han considerado relevantes del Movimiento Natural de Población para dicho estudio son: partos, nacimientos, defunciones y matrimonios.

En esta publicación se abordan diferentes escalas de estudio que permiten tener una visión más amplia de la dinámica demográfica de Cantabria. El primer estadio es el análisis de la realidad regional, el segundo el de las áreas y zonas demográficas y por último, la tercera escala es la municipal.

1.2 METODOLOGÍA

1.2.1. Movimiento natural de población

Movimiento Natural de la Población (MNP) Las estadísticas del Movimiento Natural de la Población, se refieren a los nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos en territorio español.

La fuente primaria de información son los Registros Civiles que envían a las delegaciones del INE mensualmente los boletines de parto, matrimonio y defunción. En cada uno de estos boletines se recoge la información referente a un solo hecho demográfico.

Parto“Es la expulsión o extracción del claustro materno del producto de la concepción viable”. Del parto se analizan: la multiplicidad, la maturidad (a término o prematuro) y la normalidad (normal o distócico-con complicaciones).

AbortoFeto muerto con menos de seis meses de gestación. No incluye interrupciones voluntarias del embarazo.

NacimientoSe refiere a los nacidos vivos independientemente del número de horas que vivan (es el concepto biológico).

DefunciónEs la desaparición definitiva de todo signo de vida en cualquier momento posterior al nacimiento. Por tanto, se incluyen a los nacidos vivos que mueren antes de las 24 horas de vida que se inscriben en el Legajo de Abortos y en los boletines de partos y no en el de defunciones. Dichos sucesos, a efectos estadísticos, se contabilizan como nacidos vivos y como defunciones.

Muerte fetal tardíaEs el fallecimiento, antes de su completa expulsión o extracción del cuerpo de la madre, de un producto de la concepción viable. Se considera muerte fetal tardía el feto muerto con seis o más meses de gestación.

MatrimonioProcedimiento o ceremonia mediante el cual se establece una unión legal entre dos personas.

Edad media Es la media aritmética de las edades de cada uno de los componentes de un grupo o colectivo estadístico, al cumplirse alguno de los eventos registrados. Generalmente, se consigna calculada en años, despreciando fracciones; en algún caso se han incluido fracciones decimales, pero no meses.

Lugar de inscripción Es el municipio en el que está situado el Registro Civil donde se inscribe cada suceso del Movimiento Natural de la Población (nacimientos, matrimonios o defunciones).

Saldo vegetativo Diferencia entre nacimientos y defunciones

Tasa de crecimiento vegetativo o natural Es la variación - aumento o disminución - del número de personas que componen una población durante un período determinado, como resultado del balance entre nacimientos y defunciones. Se calcula restando de los nacidos vivos en un año, los fallecidos y dividiendo el resultado entre la población media del año.

100*PFNTCV mv

vN = Nacidos vivos (durante un año natural de

una unidad de análisis cualquiera)

F = Fallecidos

mP = Población media de ese año

1.2.2. Partos

Edad genésica

Page 4: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

Movimiento Natual de Población

Cantabria 2006

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

8

Referido a las mujeres, edad de procrear. Se consideran aquellas con edades comprendidas entre 15 y 49 años, o, en ocasiones, los 45 años. Parto a término Recién nacido cuya edad gestacional está comprendida entre las 37 y 41 semanas completas (entre 259 y 293 días).

Parto prematuro Recién nacido cuya edad gestacional es inferior a 37 semanas completas (menos de 259 días).

Parto distócico Aquel en el que producen complicaciones.

Parto sencillo Nace un niño o una niña.

Parto múltiple Dos o más niños.

Periodo neonatal Hace referencia a los primeros 28 días del nacido con vida.

Periodo perinatal Se inicia cuando el feto se considera viable (28 semanas) y termina el séptimo día de vida neonatal.

Periodo postneonal Es el comprendido entre los 28 días y el primer año de vida de un nacido con vida.

Semanas de gestación También conocidas como duración del embarazo, es el tiempo transcurrido entre el primer día de la última menstruación y la fecha del parto; se expresa en semanas completas.

Índices y tasas:

Tasa Global o General de Fecundidad Se halla dividiendo el número de nacidos vivos en un año entre el número total de mujeres en edad genésica y multiplicando el cociente por 1.000.

1000*4915

PfNTGF v

vN = Nacidos vivos

4915Pf = Población femenina entre 15 y 49 años.

Tasa de Fecundidad por Edades Se halla dividiendo el número de niños nacidos vivos de mujeres de una edad determinada entre el número total de mujeres de esa edad y multiplicado por 1.000.

1000*ee PfNTFE

eN = Número de niños/as nacidos vivos de

mujeres de determinada edad

ePf = Número total de mujeres de esa edad

Índice Sintético de Fecundidad Se expresa también como el número medio de hijos por cada 1000 mujeres en edad fecunda. Se obtiene sumando las Tasas de Fecundidad por Edades, multiplicándolas por la amplitud del intervalo en el que se hayan agrupado éstas (si son quinquenales se multiplica por 5) y dividiéndolas entre 1.000.

000.1

5*TFEISF

1.2.3. Nacimientos

Intervalo protogenésico: periodo de tiempo, expresado en años, transcurrido entre la fecha de matrimonio y la fecha de nacimiento del primer hijo. Sólo se consideran las mujeres casadas.

Intervalo intergenésico: periodo transcurrido entre dos nacimientos sucesivos, independientemente de la situación de matrimonio de la madre.

Personas ocupadas Agricultores, ganaderos, arboricultores, pescadores y cazadores; Comerciantes y vendedores; Personal administrativo y personal asimilado; Personal de los servicios; Personal directivo de la administración pública y de las empresas; Profesionales de las fuerzas armadas; Profesionales técnicos y trabajadores asimilados; Trabajadores de la producción y asimilados.

Personas no ocupadas Estudiantes; Jubilados, retirados, pensionistas y rentistas; Personas dedicadas a las labores de su hogar; Personas que no pueden ser clasificadas y no constan.

Índices y tasas:

Tasa Bruta de Natalidad Es el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes para un territorio determinado.

1000*PNTBN mv

vN = Nacidos vivos (durante un año natural de

una unidad de análisis cualquiera)

mP = Población media de ese año

1.2.4. Defunciones

Causas de defunción Se define como la enfermedad o conjunto de ellas que son la causa de la muerte. Para su clasificación se ha utilizado la Clasificación

Page 5: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

Movimiento Natual de Población Cantabria 2006

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

9

Internacional de Enfermedades (C.I.E), décima revisión, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) agrupada en una lista reducida de Grandes Grupos (I-XX). Muerte infantil Se refiere a las muertes producidas en el primer año de vida y está desglosada, según los distintos grupos de edad, en neonatal (que a su vez se divide en precoz y tardía) y postneonatal.

Índices y tasas:

Tasa Bruta de Mortalidad Es el número de defunciones por cada 1.000 habitantes para un territorio determinado.

1000*PFTBM m

F = Fallecidos a lo largo de todo el año

mP = Población media de ese año

Tasa general de mortalidad infantil Es la relación entre el número de fallecidos menores de un año y el número de nacidos vivos de un período por 1.000 habitantes. Se halla dividiendo el número de fallecidos menores de un año, entre el número total de nacidos y multiplicando el cociente por 1.000.

1000..1

v

a

Nc

FIM

aF1

= Fallecidos menores de un año

vNc = Nacidos con vida

Tasa Bruta de Mortalidad Masculina anual Considera en el numerador el número de varones fallecidos en un año determinado y en el denominador el número total de varones de ese mismo año y multiplicado por mil.

1000....

v

f

T

VMMBT

fV = Varones fallecidos en un año

vT = Número total de varones de ese mismo año

Tasa Bruta de Mortalidad Femenina anual Considera en el numerador el número de mujeres fallecidas en un año determinado y en el denominador el número total de mujeres de ese mismo año y multiplicado por mil.

1000....

m

f

T

MFMBT

fM =Mujeres fallecidas en un año

mT = Número total de mujeres de ese mismo año

1.2.5. Matrimonios

Forma de celebración del matrimonio La unión legal puede establecerse por un procedimiento civil o religioso, y estos a su vez según la religión católica u otra religión.

Residencia anterior Para los matrimonios, es el municipio donde tenían instalada su residencia cada uno de los contrayentes, antes de fijar la nueva residencia del matrimonio.

Índices y tasas:

Tasa Bruta de Nupcialidad Es el número de matrimonios que fijan su residencia en un determinado territorio por cada 1.000 habitantes.

1000*P

MT.B.Nup

m

M = número de matrimonios del año t

mP = Población media de ese año

1.3 ÁMBITO DE ESTUDIO

1.3.1 Escala regional

El área de estudio es la Comunidad Autónoma de Cantabria, para la que se analizan los distintos fenómenos demográficos relacionados con el movimiento natural de población, y se comparan con los mismos a nivel nacional.

1.3.2 Escala áreas y zonas demográficas

Agrupación de municipios en Áreas y Zonas demográficas en los que para la selección de se ha seguido los criterios de Pedro Reques Velasco de su publicación “Población y Territorio en Cantabria” en la que se recoge: “La propuesta de

zonificación geo-demográfica que presentamos se hace tan sólo a efectos de presentación y agrupación de la información estadística; en su delimitación se han tenido en cuenta tanto aspectos físicos como procesos

Page 6: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

Movimiento Natual de Población

Cantabria 2006

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

10

1.3.3 Escala municipal

La Comunidad Autónoma de Cantabria se divide políticamente en 102 municipios, de los que se estudian las mismas variables que para el conjunto regional y las áreas y zonas demográficas. sociodemográficos. En los

valles interiores, verdaderas unidades, naturales, a la vez que económicas, antropológicas y culturales, el

factor determinante para su delimitación ha sido el fisiográfico o natural; por el contrario, en la amplia

comarca costera, la agrupación de municipios se ha hecho, sobre todo, desde una perspectiva económica-

funcional”.

Algunos datos no se ofrecen desagregados a esta escala por secreto estadístico.

Área Zona demográfica Municipio

C1: Municipio de Santander Santander

C2: Arco Metropolitano de Santander El Astillero, Camargo, Marina de Cudeyo, Ribamontán al Mar y Santa Cruz de Bezana.

C3: Área de influencia urbana de Santander Castañeda, Entrambasaguas, Liérganes, Medio Cudeyo, Penagos, Piélagos, Puente Viesgo, Ribamontán al Monte, Riotuerto, Santa María de Cayón y Villaescusa.

C4: Área de Torrelavega Cartes, Miengo, Polanco, Reocín, Santillana del Mar, Suances y Torrelavega.

C5: Comarca Costera Occidental Alfoz de Lloredo, Comillas, Ruiloba, San Vicente de la Barquera, Udías, Valdáliga y Val de San Vicente.

Área costera

C6: Comarca Costera Oriental Ampuero, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Bareyo, Castro-Urdiales, Colindres, Escalante, Guriezo, Hazas de Cesto, Laredo, Liendo, Limpias, Meruelo, Noja, Santoña, Solórzano y Voto.

I1: Liébana Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Peñarrubia, Pesaguero, Potes, Tresviso, Vega de Liébana y Lamasón.

I2: Valle del Nansa Polaciones, Rionansa, Tudanca y Herrerías.

I3: Valle del Saja Cabezón de la Sal, Cabuérniga, Mazcuerras, Ruente y Los Tojos.

I4: Valle alto y medio del Besaya Anievas, Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha, Cieza, Los Corrales de Buelna, Molledo y San Felices de Buelna.

I5: Valle medio del Pas y Valle del Pisueña Corvera de Toranzo, Santiurde de Toranzo, Saro, Selaya, Villacarriedo y Villafufre.

I6: Alto Asón Arredondo, Ramales de la Victoria, Rasines, Ruesga, Soba y Valle de Villaverde.

I7: Valles altos del Pas y del Miera Luena, Miera, San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera y Vega de Pas.

Valles interiores

I8: Campoo y los Valles del Sur Campoo de Yuso, Campoo de Enmedio, Hermandad de Campoo se Suso, Pesquera, Reinosa, Las Rozas de Valdearroyo, San Miguel de Aguayo, Santiurde de Reinosa, Valdeolea, Valdeprado de Río y Valderredible.

Page 7: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

Movimiento Natual de Población Cantabria 2006

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

11

1.4 ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS

1.4.1 Resumen movimiento natural de la población

Los fenómenos demográficos estudiados en el Movimiento Natural de Población son los nacimientos, defunciones y matrimonios. De estos, aquellos que suscitan mayor interés son los relativos al número de nacidos y muertos. La combinación de ambos, permite obtener el Saldo Vegetativo, que no es otra cosa que la diferencia entre nacimientos y defunciones, también conocido como Crecimiento Natural de la Población.

En la Comunidad Autónoma de Cantabria el saldo vegetativo es negativo desde 1989, alcanzándose la mayor pérdida en 1999, año en el que el saldo se sitúa en -1.364 habitantes. Desde esa fecha y hasta 2005, el saldo negativo ha disminuido de manera ininterrumpida llegando a acercarse al crecimiento natural cero, sin embargo en este último año, 2006, se observa una nueva caída del saldo de -220 personas.

La dinámica observada en el crecimiento natural está asociada a dos comportamientos complementarios entre nacimientos y defunciones. Mientras el número de nacidos se ha incrementado a lo largo de los últimos años, el número de defunciones ha permanecido casi constante.

Los nacidos han pasado de 3.859, en 1996, a 5.229 en 2006, y las defunciones de 5.189 a 5.449. Los primeros presentan una diferencia de 1.370 y los segundos de apenas 260.

Si comparamos la dinámica de Cantabria con la del conjunto de España se aprecia tres etapas diferenciadas. Desde los años 70 hasta principio de los 80, la tasa de crecimiento natural en ambos casos era prácticamente idéntica, sin embargo desde esa fecha y hasta 1995 las diferencias aumentan de manera constante, mientras Cantabria no hace más que presentar un saldo negativo, el país se mantiene en positivo a pesar de una reducción del crecimiento vegetativo. En la tercera y última etapa, tanto la región como el conjunto nacional, presentan un repunte del crecimiento vegetativo, aunque las diferencias entre ambos se mantienen más o menos constantes.

NATALIDAD Y FECUNDIDAD

En la última década el número de partos de mujeres residentes en Cantabria, ha presentado

una dinámica bastante irregular, ya que existen fluctuaciones anuales a lo largo del periodo, años de marcado incremento seguidos de otros con ligueros descensos.

A pesar de ello, se puede hablar de una tendencia general caracterizada por un aumento de los partos a lo largo de estos diez años, pasando de los 4.299 registrados en 1996, a los más de 5.000 desde 2004.

En 2006 el número total de partos fue de 5.139, cifra ligeramente inferior a la de 2005, y al igual que en años anteriores la inmensa mayoría de ellos tuvo lugar en un centro de salud (99,7 %).

Los aspectos más importantes en el análisis de los partos son la maturidad, normalidad y multiplicidad de los mismos.

Atendiendo a la maturidad, se observa que la mayoría de partos se producen a término (92,53%), sin embargo destaca desde el año 2001, el liguero pero constante aumento de los prematuros, en este año se registraron un 4’5 % y en 2006 alcanzaron un porcentaje del 7’5 %.

De los 5.139 partos registrados en 2006, el 88’3% se consideraron partos sin complicaciones, es decir normales, porcentaje ligeramente superior al de la media nacional, donde el número de partos normales supone el 86,7 % del total de partos.

La multiplicidad indica el número de hijos nacidos en cada parto, y en la mayoría de los casos se trata de un único nacido, el número de partos sencillos representan respecto al total de Cantabria un 98,2%.

Los datos anteriores hacen referencia a los partos de mujeres residentes en la región, independientemente de la Comunidad Autónoma donde se han producido. Destaca que de éstos, apenas un 6,7% tuvieron lugar en otra región, casi exclusivamente en el País Vasco, el 80%.

Por otro lado las madres que dieron a luz en Cantabria y que residían en otra comunidad son todavía menos, 122, un 2,5% de los atendidos en la provincia.

El número de abortos sufridos por mujeres residentes en Cantabria se ha reducido a la mitad en el último año. La cifra, a pesar de presentar vaivenes a lo largo de los últimos años, en términos generales ha disminuido para el conjunto del periodo, pasando de 28 en el año 2000 a los 9 de 2006.

Page 8: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

Movimiento Natual de Población

Cantabria 2006

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

12

En la última década este crecimiento global del número de partos se ha acompañado de un crecimiento en el número de nacidos vivos, de tal manera que entre 1996 y 2006 los nacimientos han pasado de 3.859 a 5.229. Al igual que ocurre con los partos, el crecimiento no es constante, existen fluctuaciones, pero los descensos siempre son muy inferiores a los incrementos.

Por ello la década se caracteriza por una franca recuperación del número de nacidos, que desde 1975 hasta 1995 presentaba un descenso constante y muy pronunciado, ya que de cifras superiores a los nueve mil nacidos al año se llegó a poco más de los tres mil quinientos nacidos en 1995.

Para España se repite el fenómeno de descenso paulatino del número de nacidos desde finales de los años 70 hasta mediados de los 90, y de un repunte de la natalidad en los últimos años. Destaca que para el conjunto del país el aumento es constante desde 1997, sin embargo el crecimiento medio anual de los últimos años ha sido superior en Cantabria, un 3’1% frente a un 2’9%.

Relacionando el número de nacidos con el total de residentes en la región obtenemos la Tasa Bruta de Natalidad de Cantabria, que nos indica que en 2006 por cada 1.000 residentes han nacido 9 niños, esta cifra ha aumentado en relación a 1996, donde se registraron 7 nuevos niños por cada 1.000 personas. A pesar de la recuperación la tasa dista mucho de la de hace treinta años, en 1976 nacían 18 niños por cada 1.000 residentes. Para el conjunto del país se repite la misma dinámica, destacando únicamente que las tasas siempre son superiores a las de Cantabria, en la actualidad la Tasa Bruta de Natalidad de España se sitúa en 11 nacidos por cada 1.000 habitantes.

Para comprender el porqué de los cambios en la dinámica de nacimientos se ha de analizar la

fecundidad desde la perspectiva de intensidad y calendario de la misma.

La Tasa General de Fecundidad nos indica el número de nacidos por cada 1.000 mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años. En Cantabria se sitúa en 2006 en 371 nacidos por cada 1.000 mujeres, cifra muy superior a la de 1996, 28 ‰. A pesar de esta recuperación, la tasa actual es la mitad de la registrada en 1976. Para el conjunto del país se repite la misma dinámica aunque con diferencias ligeramente inferiores, de 80‰ en 1976 a 43‰ en la actualidad

Por edades, tanto en Cantabria como en España, las tasas más altas de fecundidad las encontramos en el grupo de edad de 30 a 34 años, con 90 ‰ y 101 ‰ respectivamente.

Retrotrayéndonos hasta 1976 se observa un marcada cambio en la maternidad, en ese año la mayoría de nacidos tenían madres con edades entre 25 y 29 años. Sin embargo, la mayor diferencia se aprecia en el grupo inmediatamente inferior, entre 20 y 24 años, si en 1976 nacieron 155 niños por cada 1.000 mujeres con esas edades, en la actualidad los nacidos se reducen a 23 por cada 1.000 mujeres.

Esto nos habla de un fuerte retraso en el calendario de la fecundidad, desde mediados de los setenta la edad a la que las mujeres son madres se ha retrasado de manera constante, de hecho de 1976 a 1996 la edad media de las madres pasó de 28 a 30, y en la actualidad se sitúa en los 31 años.

La práctica totalidad de las madres son más jóvenes que los padres, así la media en Cantabria al tener el primer hijo es de 30 años en

1 Dato procedente de los Indicadores Demográficos Básicos, INE. A partir de 2002 se calculan con población de las Estimaciones de la Población Actual, por lo que no coinciden con las obtenidas para Cantabria del ICANE, calculadas con población definitiva de Padrón Municipal. Se utilizan los primeros para su comparación con España.

Cuadro1.2: Tasa de Fecundidad por edades 2006

G. quinquenales edad

Cantabria España

De 15 a 19 años 7,41 12,31

De 20 a 24 años 22,58 33,03

De 25 a 29 años 59,54 65,45

De 30 a 34 años 90,09 100,61

De 35 a 39 años 51,04 55,87

De 40 a 44 años 8,95 9,99

De 45 a 49 años 0,32 0,7

Fuente: ICANE a partir de Indicadores Demográficos Básicos, INE.

Cuadro 1.1: Tasa Bruta de Natalidad

Año Cantabria España

2000 8,16 9,88

2001 8,02 9,98

2002 8,49 10,14

2003 8,98 10,52

2004 9,23 10,65

2005 9,50 10,75

2006 9,33 10,96

Fuente: ICANE a partir de Indicadores Demográficos Básicos, INE.

Page 9: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

Movimiento Natual de Población Cantabria 2006

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

13

la mujeres y casi 33 en los varones, mientras para el total de nacimientos la edad media de las madres es 31 años, como ya hemos visto y de 34 para los padres.

El número medio de hijos por mujer, conocido como Índice Sintético de Fecundidad2, se sitúa en 1’2 en Cantabria y 1’4 en España, por tanto inferiores a los 2’1 hijos/mujer necesarios para garantizar el reemplazo generacional. Este no está garantizado desde 1981. A pesar de ello se ha de destacar que el número de hijos ha aumentado ligeramente en la última década.

En 2006 la mayoría de los nacidos son primogénitos, es decir son el primer hijo de las madres, sólo el 42% tienen hermanos. En Cantabria el periodo intergenésico, que es el número de años que trascurren entre dos partos sucesivos, es de media de 5 años.

Teniendo en cuenta el estado civil de la madres, se aprecia que todavía, aunque cada vez con menor peso, la nupcialidad condiciona en gran medida la fecundidad. En 2006 la mayor parte de las madres, el 73’7%, están casadas, y como se ha visto anteriormente la mayoría de nacidos son el primer hijo de la madre, por lo que se puede establecer que actualmente se retrasa la concepción de los hijos hasta el matrimonio.

2 Número medio de hijos que tendría una mujer a lo largo de su vida, suponiendo que no hay mortalidad para las mujeres durante sus años fértiles, 15 a 49 años.

Consecuencia de ello y de un retraso en el calendario de la nupcialidad, que explicaremos más adelante, se entiende el aumento de la edad media a la maternidad en Cantabria. A pesar de ello cada vez son más los niños/as que nacen fuera del matrimonio o de madres solteras, en el último decenio se ha duplicado el porcentaje, alcanzándose en 2006 el 26%. Cifra que en 1976 apenas era del 1’6%.

El periodo protogenésico, intervalo que transcurre entre la celebración del matrimonio y el momento de tener el primer hijo, se encuentra actualmente en los 2’5 años y destaca que desde 2000 se han reducido los nacimientos con un periodo protogenésico inferior a un año.

Finalmente en relación a la nacionalidad de las madres, destaca que el número de estas con nacionalidad extranjera ha aumentado considerablemente entre 2000 y 2006, año en el que representan el 8’2 % de las madres, cifra que aunque supone un incremento de más del doble respecto al año 2000, sigue siendo muy inferior al de la media nacional situada en el 16,5%.

En conjunto desde el año 2.000 el número de nacidos con madre extranjera ha sido de 1.964, el 5’8 % del total de niños nacidos en este periodo.

1.4.3 Mortalidad

A lo largo de los últimos años el número de defunciones en Cantabria se mantiene más o menos estable a pesar de las fluctuaciones interanuales. Sin embargo se observa una ligera tendencia al aumento de la mortalidad por décadas, desde principios de los 80 hasta hoy en día se ha pasado de registrar alrededor de las 4.000 defunciones a las casi 5.500 de 2006.

Este aumento de la mortalidad no se asocia a un proceso de mayor incidencia de las causas de muerte, sino a una razón biológica, el fuerte envejecimiento de la población cántabra.

El envejecimiento influye directamente en el aumento de las Tasas Brutas de Mortalidad, ya que al incrementarse el número de muertes y no hacerlo en la misma medida el de nacimientos no se produce el reemplazo de las generaciones, y por tanto el crecimiento es menor a las pérdidas. Por todo ello la tasa de Cantabria es más elevada que la de España para todos los años.

Para el conjunto del país se puede decir que el número de defunciones por cada 1.000 residentes apenas varía en los últimos treinta años, a pesar de existir fluctuaciones

Cuadro 1.4: Edad media a la maternidad

Año Cantabria España

2000 31,1 30,7

2001 31,2 30,8

2002 31,3 30,8

2003 31,4 30,8

2004 31,5 30,9

2005 31,6 30,9

Fuente: ICANE a partir de Indicadores Demográficos Básicos, INE.

Cuadro1.3: Número medio de hijos por mujer

Año Cantabria España

2000 1,06 1,23

2001 1,04 1,24

2002 1,10 1,26

2003 1,16 1,31

2004 1,18 1,33

2005 1,21 1,35

Fuente: ICANE a partir de Indicadores Demográficos Básicos, INE.

Page 10: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

Movimiento Natual de Población

Cantabria 2006

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

14

interanuales, en 2006 se obtienen los mismos valores que en 1975, 8 fallecidos por cada 1.000 habitantes. En la región, en este mismo periodo, se entrevé un claro crecimiento ya que de tasas del 8 ‰ registradas en 1975 se ha pasado a las actuales de 10 defunciones por cada 1.000 cántabros.

Cuadro 1.5: Tasa Bruta de Mortalidad, por 1000 habitantes

Año Cantabria España

2000 10,03 8,95

2001 9,51 8,84

2002 9,82 8,92

2003 9,95 9,16

2004 9,51 8,71

2005 9,69 8,93

2006 9,73 8,43

Fuente: ICANE a partir de Indicadores Demográficos Básicos, INE.

La edad media en el momento de la defunción se sitúa en Cantabria en 2006 en los 77’5 años, un año más de media que en el conjunto de España, 76’4 años. Sin embargo debido al comportamiento tan desigual entre sexos es necesario analizar hombres y mujeres por separado. La edad a la que mueren las mujeres es siempre más avanzada que la de los varones, lo cual se debe a la mayor esperanza de vida de las primeras, de tal forma que la diferencia entre sexos en Cantabria es de 7’7 años más de vida de las mujeres, y en España de 7’5.

En los últimos treinta años, los cántabros viven de media 10 años más. En 1976 la edad media en el momento de la defunción de los varones era de 63’3 y de las mujeres de 71 años. El gran salto se produjo entre la década de los setenta y los ochenta, periodo durante el cual se alargó de media cinco años la vida de los cántabros.

De acuerdo con el estado civil de las personas en el momento de la defunción, la mayoría de los varones estaban casados, 59’3% del total de varones fallecidos. En el caso de las mujeres, y como no podría ser de otra manera, el mayor porcentaje se da entre las viudas (59,5%).

En el último año 2006, el número de extranjeros residentes en Cantabria que fallecieron continúa siendo muy reducido, apenas alcanza un 0,4% del total de los fallecimientos, cifra prácticamente igual a la de años anteriores. Estos porcentajes tan bajos se producen porque las personas extranjeras que residen en Cantabria son predominantemente jóvenes o adulto-jóvenes.

La mayoría de defunciones de residentes en la región se producen en el mismo municipio en el que residía el fallecido, un 60’4 %, el 37 % en distinto municipio al de residencia, pero dentro de Cantabria y el resto, apenas un 2,6%, fuera de la región.

En Cantabria durante 2006 las causas de muerte más comunes fueron las enfermedades del sistema circulatorio (30’7 %), los tumores (28’2 %) y en tercer lugar, las enfermedades del sistema respiratorio (12’2 %). Por sexos, para los varones la primera causa de defunción son los tumores, mientras que para las mujeres las enfermedades del sistema circulatorio.

La mortalidad infantil se ha utilizado a menudo como indicador del nivel de desarrollo de una sociedad3, de tal manera que valores elevados se asocian a variables socioeconómicas relacionadas con la educación de los progenitores, las condiciones sanitarias y ambientales, etc. En las sociedades occidentales y desarrolladas la mortalidad infantil es muy reducida y se asocia a factores congénitos.

En 2006 se registraron 12 defunciones de nacidos vivos menores de 1 años, 5 se produjeron por afecciones originadas en el periodo perinatal, 3 a síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio y 2 a malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.

La Tasa de Mortalidad Infantil, que registra el número de niños fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos, es en Cantabria de 2’29 mientras la del conjunto del país es superior, el 3’53. La evolución de la tasa ambos arroja datos muy similares, aunque la tasa española sea siempre mayor que la regional.

3 VINUESA, J. (ed.) (1994): Demografía. Análisis y Proyecciones. Madrid. Ed. Síntesis. 336 pp.

Cuadro 1.6: Edad media de la defunción por sexos

Cantabria España Año

Varones Mujeres Varones Mujeres

2000 72,0 80,3 71,4 79,2

2001 72,5 80,9 71,6 79,4

2002 72,9 80,9 71,9 79,7

2003 73,5 81,5 72,3 80,0

2004 73,2 81,5 72,3 80,0

2005 74,3 81,8 72,7 80,4

2006 73,8 81,5 72,8 80,3

Fuente: ICANE a partir de Movimiento Natural de Población, INE

Page 11: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

Movimiento Natual de Población Cantabria 2006

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

15

Por sexos también existen grandes diferencias, en la región la Tasa de Mortalidad de las niñas siempre es menor que la de las niños, ya que estos nacen en mayor número, siendo la sex ratio estándar de 105 niños por cada 100 niñas, en Cantabria en 2006 nacieron 106 niños por cada 100 niñas.

1.4.4 Nupcialidad y divorcialidad

A la hora de analizar los fenómenos de la nupcialidad y la divorcialidad hay que tener en cuenta dos cambios legislativos por los que estas variables se han visto seriamente afectadas. Por un lado, a partir del 3 de julio de 2005, entra en vigor la ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio, de forma que a partir de dicha fecha se contabilizan además matrimonios del mismo sexo. Por otro lado, la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio, conocida como la Nueva Ley del Divorcio “Express” que entre otras cosas agiliza los trámites del divorcio al desaparecer la separación previa obligatoria.

Durante el año 2006 el número de matrimonios celebrados que fijaron su residencia en Cantabria fue de 2.851, cifra inferior a la del año anterior, por tanto se aprecia una tendencia hacia el descenso de las uniones desde 2004, año en el que parece se alcanzó el techo de la década con 2.902 matrimonios.

En España el número de matrimonios también desciende desde 2004, aunque este descenso es mayor para el conjunto del país, entre 2004 y 2005 las uniones se redujeron en un 3’7%, y entre 2005 y 2006 en un 2’3%, mientras en Cantabria las bajadas para ambos periodos fueron de 0’9 % y 1’9 %.

En los últimos treinta años se ha observado un comportamiento desigual en el número de uniones, en los primeros diez años del periodo, de mediados de los setenta a mediados de los ochenta contrajeron matrimonio en la región 62.026 personas, cifra que durante los siguiente diez años descendió hasta 49.792. Desde 1996 los matrimonios crecieron hasta alcanzar cifras que no se daban en Cantabria desde principios de la década de los ochenta, en total se casaron 54.632 habitantes.

Este aumento del número de uniones se relaciona con el gran stock de población en edad de casarse, consecuencia del alto número de nacidos durante finales de los sesenta y principios de los setenta, llamado “baby boom” y a un retraso en el calendario de la nupcialidad como veremos más adelante.

En España se observa una dinámica muy parecida a la de la región, sin embargo en los últimos diez años mientras en Cantabria aumenta el número de uniones, en España sigue reduciéndose, así entre 1976 y 1986 en el país contrajeron matrimonio 4.367.496 personas, en los siguientes diez años, hasta 1996 lo hicieron 4.216.800, y finalmente hasta 2006 se casaron 4.175.494 habitantes.

Tras un año y medio de entrada en vigor de la ley sobre uniones de personas del mismo sexo, en 2006 el porcentaje de matrimonios del mismo sexo alcanza en la comunidad el 1’02% del total de uniones, porcentaje bastante inferior al del conjunto de España que alcanzó el 2’1%. Por sexos se mantienen las características del año anterior, es mayoritario el matrimonio entre hombres. Las uniones entre varones representan el 62’1% del total de este tipo de matrimonios. Aunque destaca el ligero incremento del porcentaje de matrimonios entre mujeres que pasan del 25% de 2005 al 37’1% en 2006.

Finalmente el número de matrimonios del mismo sexo residentes en Cantabria representan el 0,7% del total de este tipo de matrimonios celebrados en España, la comunidad es una de las que menor porcentaje de toda España presenta.

La tasa bruta de nupcialidad muestra la misma tendencia que el número absoluto de uniones, en 2006 desciende en Cantabria hasta 5,04 matrimonios por cada 1.000 residentes, el menor valor de los últimos 6 años.

Cuadro 1.7: Tasa de Mortalidad Infantil, por sexos

Cantabria España Año

Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total

2000 2,71 1,41 2,07 4,66 4,07 4,38

2001 2,31 1,42 1,87 4,42 3,72 4,08

2002 5,54 1,35 3,51 4,59 3,68 4,15

2003 4,42 1,68 3,08 4,24 3,59 3,92

2004 3,52 3,60 3,56 4,40 3,55 3,99

2005 3,36 3,09 3,23 4,23 3,31 3,78

2006 2,60 1,97 2,29 3,94 3,09 3,53

Fuente: ICANE a partir de Indicadores Demográficos Básicos, INE.

Page 12: 1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

Movimiento Natual de Población

Cantabria 2006

INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS

16

Cuadro 1.8: Tasa Bruta de Nupcialidad

Año Cantabria España

2000 5,13 5,38

2001 5,13 5,11

2002 5,39 5,12

2003 5,28 5,05

2004 5,29 5,06

2005 5,19 4,80

2006 5,04 4,62

Fuente: ICANE a partir de Indicadores Demográficos Básicos, INE.

Como ya se ha mencionado anteriormente el calendario de la nupcialidad se está retrasando de manera constante en los últimos años, fenómeno que influye directamente en el calendario de la fecundidad, retardándolo en la misma proporción.

Desde mediados de los años setenta, la edad a la que contraen matrimonio tanto las mujeres como los varones ha aumentando progresivamente. En estos treinta años los cántabros han pasado de contraer primer matrimonio con 26’6 años a hacerlo con 32’2 años, y las cántabras de 23’9 a 29’9 años. Si bien es cierto que el ritmo de crecimiento no ha sido el mismo en todo el periodo, de 1976 a 1986 el retraso en la edad fue de un año tanto para hombres como para mujeres, en los siguientes diez años se produjo el mayor incremento 2,5 años en los varones y 2’8 en las mujeres. Y desde 1996 hasta 2006 el retraso de la edad es también importante, pero ligeramente inferior al de la década anterior, de 2’1 años para ambos sexos.

Cuadro 1.9: Edad media al matrimonio por sexo

Primer matrimonio Edad media total

Cantabria España Cantabria España Año

V M V M V M V M

2000 31,0 28,8 30,2 28,1 32,4 29,5 31,6 28,9

2001 31,0 28,8 30,4 28,4 32,5 29,6 31,9 29,2

2002 31,3 28,9 30,6 28,6 32,6 29,6 32,2 29,5

2003 31,6 29,4 30,9 28,9 33,2 30,1 32,6 29,8

2004 32,0 29,6 31,2 29,2 33,5 30,5 33,0 30,2

2005 32,3 29,8 31,5 29,4 33,8 30,7 33,4 30,5

2006 32,2 29,9 31,8 29,7 33,9 30,8 33.8 30,8

Fuente: ICANE a partir de Indicadores Demográficos Básicos, INE.

Comparando la edad a la que se contrae el primer matrimonio y la edad media de todos los que se casan, destaca que la diferencia con la de primeras nupcias es de apenas un año, año y

medio, lo que indica que la mayoría de las uniones celebrados se producen entre solteros, siendo para Cantabria el 84,6% de los matrimonios (2.411 matrimonios).

Así la mayoría de la uniones son matrimonios celebrados en primeras nupcias, entre treintañeros, siendo el varón ligeramente mayor que la mujer y ambos españoles, ya que el en 89’34 % de los nuevos matrimonios residentes en la región ambos cónyuges los son.

En el resto de matrimonios dominan aquellos celebrados entre una persona de nacionalidad española y una extranjera, que alcanzan en 2006 el 9’4 % del total de uniones, siendo el porcentaje de los celebrados entre extranjeros muy bajo, el 1’26 %. Estas cifras se encuentran bastante alejadas de las del conjunto del país, en España el 12’29 % de los matrimonios cuentan con un cónyuge extranjero, y el 7’94 % con ambos.

Por otro lado las disoluciones matrimoniales, separaciones, divorcios y nulidades, sólo se analizan desde 1998, año a partir del cual se cuenta con datos. Desde esta fecha el número de las mismas se ha incrementado año a año, de tal manera que en 2006 el número de disoluciones alcanza las 1.696. A esto se une que el ritmo de crecimiento medio de estas es superior al ritmo de crecimiento de los matrimonios, si estos aumentaron de media al año un 1’4% desde 1998, mientras las disoluciones lo hicieron al 4’1 %.

En España esta diferencia es aún mayor ya que el crecimiento medio anual de los matrimonios en este periodo es negativo, frente al de disoluciones cuyo incremento es incluso superior al de Cantabria, de un 5’8 % al año.

En este caso la entrada en vigor de la ley del Divorcio Express ha tenido como consecuencia una reducción drástica del número de separaciones y por tanto un crecimiento de los divorcios. Si en 2004 las separaciones suponían en 63 % de las disoluciones matrimoniales y los divorcios el 37 %, en 2005, los porcentajes se han dado la vuelta, las separaciones bajan hasta un 14% y los divorcios se disparan hasta el 86 %.