13
PLAN OPERATIVO TEMÁTICO – METODOLÓGICO NIVEL I: PRIMER CURSO I. DIMENSIÓN: RELACIÓN CONSIGO MISMO:SER PERSONA TEMA 1: HISTORIA Y VOCACIÓN DE VIDA Conciencia de ser persona. El ser humano como máximo valor. DINÁMICA: “ARBOL GENEALÓGICO” PRIMER MOMENTO: Elaboración personal del árbol genealógico: Cuadro de la descendencia familiar. (Ver Anexo No 2) SEGUNDO MOMENTO: Reflexión Personal Qué experimento al ser miembro de esta familia? Qué rol me gustaría desempeñar en esta familia diferente del que desempeño ahora? Socialización en Grupo TEMA 2: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Cualidades y limitaciones de mi persona. DINÁMICA: “NUESTRA ESCULTURAS DE PLASTILINA” Material: Mesas y sillas. Plastilina. Una pieza de madera, lo suficientemente grande como para soportar la plastilina. Un salón suficientemente amplio e iluminado en el que se pueda disponer de una mesa y sillas. PRIMER MOMENTO Cada participante debe crear, con la plastilina, una escultura que exprese ¡cómo se percibe! El facilitador debe motivar al grupo para que sea consciente las característias de la plastilina: forma, peso, textura, color, olor, temperatura, etc.

1. Plan Operativo Temático - Metodológico (Curso 1.1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso de formación para jóvenes

Citation preview

PLAN OPERATIVO TEMTICO METODOLGICO

NIVEL I: PRIMER CURSO

I. DIMENSIN: RELACIN CONSIGO MISMO:SER PERSONA

TEMA 1: HISTORIA Y VOCACIN DE VIDA

Conciencia de ser persona.

El ser humano como mximo valor.

DINMICA: ARBOL GENEALGICO

PRIMER MOMENTO:

Elaboracin personal del rbol genealgico: Cuadro de la descendencia familiar. (Ver Anexo No 2)

SEGUNDO MOMENTO:

Reflexin Personal

Qu experimento al ser miembro de esta familia?

Qu rol me gustara desempear en esta familia diferente del que desempeo ahora?

Socializacin en Grupo

TEMA 2: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Cualidades y limitaciones de mi persona.

DINMICA: NUESTRA ESCULTURAS DE PLASTILINA

Material:

Mesas y sillas.

Plastilina.

Una pieza de madera, lo suficientemente grande como para soportar la plastilina.

Un saln suficientemente amplio e iluminado en el que se pueda disponer de una mesa y sillas.

PRIMER MOMENTO

Cada participante debe crear, con la plastilina, una escultura que exprese cmo se percibe!

El facilitador debe motivar al grupo para que sea consciente las caracterstias de la plastilina: forma, peso, textura, color, olor, temperatura, etc.

SEGUNDO MOMENTO

Formar una sola figura con las esculturas de cada un@. Cada quien expresa lo que ofrece de si, para construir ese ser humano.

TERCER MOMENTO

Al finalizar el grupo en plenaria analiza la experiencia.

El Facilitador gua la dinmica de profundizacin, para que el grupo aplique lo aprendido a su vida, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Qu observ cada participante de s mismo mientras trabajaba con la plastilina? Cuntas veces cambi de forma la escultura? Por qu?Te sientes satisfecho con el resultado final de tu escultura?, s, no, Por qu?

Cmo trabaj cada uno dentro de la dinmica grupal? Se situ, cada persona, en una porcin pequea o grande de la figura?Qu observ en los dems participantes?

Qu comportamientos o actitudes se deberian seguir moldeando en mi vida? Cmo? Qu aspectos debemos seguir trabajando para posibilitar la construccin de procesos con los otros? A partir de la dinmica, qu puedes aportar al crecimiento de los dems?

CUARTO MOMENTO:

Charla de complementacin: Autoimagen auto concepto (en proyector de multimedia)

QUINTO MOMENTO

Oracin: quien soy yo. (Ver anexo No )

TEMA 3: LDICA, RECREACIN Y BIENESTAR HUMANO (AUTOCUIDADO)

Diagnstico de cmo nos alimenamos.

Nociones de autocuidado y alimentacin sana (el aseo, el descanso y la comida chatarra)

El lenguaje corporal.

Aptitudes artsticas y deportivas

DINMICA: CMO NOS ALIMENTAMOS?

PRIMER MOMENTO:

Trabajo por grupos: Elaboracin de tteres y montajes de presentacin en donde expresan como se alimentan (Salchichas, gaseosas, etc)

SEGUNDO MOMENTO:

Presentaciones de tteres

TERCER MOMENTO

Charla sobre nociones de autocuidado y alimentacin sana (el aseo, el descanso y la comida chatarra)

(anexar Charla Anexo No)

TEMA 4: AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD

Relaciones interpersonales

DINAMICA: BUSCANDO CORAZONES.

PRIMER MOMENTO:

A cada un@ se le entrega la mitad un corazn y debe buscar quin tiene la otra mitad que le corresponde.

Al reverso de cada parte encontrarn: Sexualidad y en la otra parte: Afectividad.

La pareja conversa sobre lo que suscita en cada uno estas palabras?

SEGUNDO MOMENTO:

Conversatorio sobre la precisin de los trminos de afectividad sexualidad, con base en lo que cada pareja trabaj.

TERCER MOMENTO

Trabajo personal: CUADRO DE LOS CAMBIOS. (Ver anexo)

CUARTO MOMENTO

Plenario y complentacin: El cuerpo humano: cualidades y limitaciones (Desarrollo corporal y novedades en el auto-reconocimiento de los cambios).

II. DIMENSIN: RELACIN CON EL OTRO

TEMA 1: LA FAMILIA

Conocimiento de la historia familiar (lbum familiar).

NOTA: esta temtica se trabaj en el tema 1 (historia y vocacin de vida) de la I Dimensin.

TEMA 2: GRUPOS Y LIDERAZGOS

La comunicacin y el dilogo.

La comunicacin y las relaciones interpersonales

Diferentes formas de comunicarnos:

La comunicacin verbal

La comunicacin no verbal

El encuentro humano. No somos Islas.

Motivacin del facilitador: (Ver anexo No 7)

PRIMERA DINMICA SOBRE LA COMUNICACIN NO VERBAL: CONVERSACIN CON LAS MANOS

PRIMER MOMENTO:

Se forman parejas, fundamentalmente entre aquellos que no se conocen bien. Luego escojen a otra pareja que quisieran conocer mejor.

Cada uno se situa frente a su pareja, formando una cruz con la otra pareja y se observan en silencio. Luego, lentamente, se sientan en la misma ubicacin, sin tocarse. Enseguida, extienden sus brazos hacia los lados y establecen contacto

con las manos de quienes estan cerca.

SEGUNDO MOMENTO:

El facilitador (a) da instrucciones de qu transmitir con las manos, la mirada, el rostro, sin usar la palabra:

Saldense y lentamente empiecen a reconocerse.

Expresen ahora diferentes sensaciones: Alegra, ternura, timidez, clera, tristeza y depresin....

Ahora diferentes actitudes de sumisin, suplica, aceptacin, vitalidad, dominacin, arrogancia y pasividad

TERCER MOMENTO:

Establecer una conversacin:

Ahora que tienen unos cdigos de comunicacin, establezcan una conversacin. Vean cmo puedan expresarse mutuamente, cmo se sienten y qu sucede entre los participantes. Finalmente, comiencen a despedirse en silencio y a interiorizar como se han sentido en este ejercicio.

CUARTO MOMENTO:

En plenario: Compartan lo que han vivido, sentido, experimentado (Hgalo en primera persona).

SEGUNDA DINAMICA SOBRE COMUNICACIN VERBAL: DILOGO A TUS ESPALDAS

PRIMER MOMENTO:

En Parejas

1. Colocarse en dos filas dndose la espalda.

2. En esa posicin deben tratar el tema que se les insine.

SEGUNDO MOMENTO:

Compartiendo nuestra experiencia.

Se renen nuevamente a los jvenes y en plenaria expresan la experiencia vivida. Se puede manejar la plenaria atendiendo a las siguientes preguntas:

Cmo te sentiste?

Qu aprendiste?

Qu conclusiones sacas de esta experiencia?

TERCER MOMENTO:

Charla de complementacin: Bloqueos o barreras en la comunicacin. (Ver medio magntico)

TERCERA DINMICA: A CONSTRUIR PUENTES

(Parbola- ver anexo No. 8)

PRIMER MOMENTO

Lectura reflexiva: dirigida en plenaria o en pequeos grupos

SEGUNDO MOMENTO

Ecos y comentarios en plenario: y aplicaciones prcticas para tener una comunicacin efectiva

Conclusion:

Se concluye la experiencia haciendo nfasis en que,el ser humano, no es un ser aislado y si por algn motivo lo fuera, dejara de serlo. Es necesario vivir en comunidad, evitando estar alejados del resto de nuestros hermanos, pudiendo reconocer la importancia del otro en nuestro desarrollo como personas.

CUARTA DINMICA: SOBRE LAS RELACIONES INTERPERSONALES: POSICIOGRAMA

PRIMER MOMENTO:

Motivacin del facilitador, sobre las relaciones interpersonales: (Ver anexo No 9)

SEGUNDO MOMENTO

Trabajo personal: Cada participante trabaja el Posiciograma de manera personal. Se puede adecuar un ambiente reflexivo en donde se cuestione a los jvenes acerca de la relacin existente entre ellos y su familia, sus amigos y Dios. De igual forma debern graficar la posicin y magnitud de cercana o lejana del centro, en donde se ubica el jven, logrando identificar las personas con quien la relacin es ms fuerte y aquellas con las cuales se hace necesaria una relacin ms estrecha. Para hacer mas prctico y comprensible el ejercicio, se sugiere abordar los siguientes aspectos y representarlos en el universo de relaciones (Ver anexo No 10):

Cmo consideras que esta tu relacin con :

DIOS

PADRES

AMIGOS

HERMANOS

OTRO. CUAL?

TERCER MOMENTO

Reflexion en parejas :

De estas relaciones, cul est ms alterada o est pasando por momentos difciles?

Cul crees que es tu compromiso a partir de tu universo relacional?

CUARTO MOMENTO

Plenaria: en donde algunos voluntarios comparten su reflexin. Se puede ser creativo para facilitar la participacin de los jvenes, como por ejemplo el dramatizar la ubicacin frente a las relaciones con el grupo y luego se traslada a los personajes que se propusieron.

TEMA 3: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Mi comunidad, pueblo y pas. Como vivimos.

Uso de la TV, los videojuegos y el Internet.

Enfoque: Uso y abuso de la TV, los videojuegos y el Internet: el papel de los medios de comunicacin en la relacin con los otros y en la construccin de familia, sociedad y pais- Ver valores y antivalores

DINMICA: COLAGE DE MEDIOS

PRIMER MOMENTO

Presentacin de Colage de medios Audio-Visuales

SEGUNDO MOMENTO

Cuchicheo por parejas sobre los valores y antivalores que plantea esta presentacin

Conversatorio en plenaria

TERCER MOMENTO

Charla complementaria (Ver medio magntico)

CUARTO MOMENTO

Oracin -Celebracin: Mapa de Sucre donde los jvenes ubican o expresan la realidad que ellos conocen de Valores y Antivalores sobre los cuales se ha venido contruyendo

se tiene una fogata apagada y un croquis del mapa de Sucre al lado con papeles negros encima de el (este representa los antivalores). los antivalores se van trasladando y rompiendo sobre la fogata apagada ; se enciendo la fogata y se hace la reflexin de la luz de donde se van prendiendo velitas con los valores, las cuales van iluminando el croquis del mapa de Sucre.

III. DIMENSIN:

RELACIN CON EL ENTORNO

TEMA 1: DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

La tierra nuestro hogar. Cuidado y proteccin de la naturaleza

DINMICA:CONTACTO CON LA NATURALEZA

Enfoque: En ambiente de Oracin contemplar la creacin: regalo de Dios. Actitudes de sensibilidad, respeto y defensa del medio ambiente

PRIMER MOMENTO:

Observacin y contacto fsico con la naturaleza: hacer un recorrido por diferentes ambientes animando una detallada obervacin y contacto (colores, formas texturas, aromas, contrastes)

SEGUNDO MOMENTO

Presentacin de video Todos somos uno (Ver medio magntico)

TERCER MOMENTO

Plenario: sobre la experiencia de observacin y contacto con la naturaleza y lo que suscita el video.

TEMA 2: VOCACIN Y PROFESIN

El Colegio como espacio de aprendizaje (validez de la actividad escolar)

DINAMICA: MI COLEGIO

PRIMER MOMENTO

Trabajo en grupos con base en las siguientes preguntas:

Por qu es importante el Colegio o institucin educativa?

Qu me gusta del Colegio o institucin educativa?

Qu me molesta del Colegio o institucin educativa?

Cmo me siento siendo parte del Colegio o institucin educativa?

SEGUNDO MOMENTO

Conversatorior en plenario

IV DIMENSIN

RELACIN CON DIOS: SER HIJO

TEMA 1:LA PALABRA Y EL SEGUIMIENTO DE JESUCRISTO

Imgenes de Dios. El Dios de Jess. Cual es la imagen de Dios que nos revela Jess?

La oracin: Comunicndome con Dios: Jess un amigo cercano

DINAMICA: LOS ROSTROS DE JESS

PRIMER MOMENTO

Escucha de reflexin en CD.(Ver medio magntico)

SEGUNDO MOMENTO:

Oracin personal: Descubriendo el rostro de Jess, con base en lo escuchado en el CD y citas Bblicas. (Ver anexo No ?)

TERCER MOMENTO

Plenario para compartir la reflexin personal

NOTA: En el desarrollo de las otras dimensiones se han includo oraciones con sus respectivas temticas:

TEMA 2: IDENTIDAD ECLESIAL Y ECUMENISMO

La Iglesia una gran familia

DINMICA: TODOS SOMOS IGLESIA

PRIMER MOMENTO

Trabajo personal: Que es lo que primero se le viene a la mente al escuchar la palabra Iglesia? Exprselo en un dibujo

SEGUNDO MOMENTO

Plenario: exposicin de los dibujos, formando un colage de carteleras

TERCER MOMENTO

Complementacin: Charala pedaggica, mostrando como somos una gran familia (Ver anexo No ?)

NOTA: el la presentacin por grupos, al inicio del Taller, hacer nfasis en la pertenencia a una Ilgesia Local (parroquia)

AGENDA PRIMER CURSO DEL PRIMER NIVEL:

ENFASIS FUNDAMENTAL DE L0S CURSOS, ALREDEDOR DEL CUAL GIRA TODA LA DINMICA

Primer nivel

Primer curso

El ser en relacin consigo mismo, los otros, el medio ambiente y Dios

PRIMER DA

CONTENIDO

TIEMPO

HORA

RECEPCIN E INTRODUCCIN:

Inscripcin (Ver Anexo No 1)

20

4:00 pm

Bienvenida y presentacin

Por grupos haciendo nfais en su pertenencia a una parroquia

Cada persona se presenta: nombre, lugar donde viven, tiempo de estar en el grupo o pastoral parroquial y espectativa

40

4:20 pm

DINAMICA de integracin:

15

5:00 pm

Objetivos y programacin del encuentro

Acuerdos de convivencia del grupo

15

5:15 pm

HISTORIA Y VOCACIN DE VIDA

DINMICA: ARBOL GENEALGICO

Primero y segundo momento

Tercer momento.

Nota: motivacin e indicaciones para que elaboren los tteres sobre alimentacin que deberan usar el la noche del segundo da.

20

10

5:30 pm

Descanso (Cena)

60

6:00 pm

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

DINMICA: NUESTRA ESCULTURAS DE PLASTILINA

Primer momento

Segundo momento

Tercer momento

Cuarto momento

Quninto momento

30

15

15

7:00 pm

Descanso nocturno

8:30 pm

SEGUNOD DA

CONTENIDO

TIEMPO

HORA

ORACIN

15

7:00 am

LDICA, RECREACIN Y BIENESTAR HUMANO (AUTOCUIDADO)

DINMICA: CMO NOS ALIMENTAMOS?

Primer momento

Segundo momento

Tercer momento

15

30

15

7:15 am

AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD

DINAMICA: BUSCANDO CORAZONES

Primer momento

Segundo momento

Tercer momento

Cuarto momento

10

15

15

20

8:15 am

GRUPOS Y LIDERAZGOS

PRIMERA DINMICA SOBRE LA COMUNICACIN NO VERBAL: CONVERSACIN CON LAS MANOS

Primer momento

Segundo momento

Tercer momento

Cuarto momento

15

20

15

15

9:15 am

DESCANSO

30

10:20 am

SEGUNDA DINAMICA SOBRE COMUNICACIN VERBAL: DILOGO A TUS ESPALDAS

Primer momento

Segundo momento

Tercer momento

10

20

20

10:50 am

TERCERA DINMICA: A CONSTRUIR PUENTES

Primer momento

Segundo momento

10

15

(15Colchn)

11:40 am

ALMUERZO

120

12:30 pm

ELEMENTO MOTIVADOR

10

2:30 pm

CUARTA DINMICA SOBRE LAS RELACIONES INTERPERSONALES: POSICIOGRAMA

Primer momento

Segundo momento

Tercer momento

Cuarto momento

10

20

20

20

2:40 pm

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

DINMICA: COLLAGE DE MEDIOS

Primer momento

Segundo momento

Tercer momento

10

20

10

3:50 pm

DESCANSO

20

4:30 pm

ELEMENTO MOTIVADOR

10

4:50 pm

VOCACIN Y PROFESIN

DINAMICA: MI COLEGIO

Primer momento

Segundo momento

30

15

(15Colchn)

5:00 pm

CENA

60

6:00 pm

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

DINMICA: COLLAGE DE MEDIOS

Cuarto momento

90

7:00pm

TERCER DA

CONTENIDO

TIEMPO

HORA

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

DINMICA:CONTACTO CON LA NATURALEZA

Primer momento

Segundo momento

Tercer momento

15

10

20

7:00 am

LA PALABRA Y EL SEGUIMIENTO DE JESUCRISTO

LOS ROSTROS DE JESS

Primer momento

Segundo momento

Tercer momento

30

60

30

(15Colchn)

7:45 am

DESCANSO

30

10:00am

IDENTIDAD ECLESIAL Y ECUMENISMO

TODOS SOMOS IGLESIA

Primer momento

Segundo momento

Tercer momento

15

15

15

(15Colchn)

10:30am

EVALUACIN DEL TALLER

Personal

Plenario

15

15

11:30 am

Accin de Gracias y despedida

12:00 m