22
DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD "[...]. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones."

1. Población indigena

Embed Size (px)

DESCRIPTION

población indígena en ecuador

Citation preview

Page 1: 1. Población indigena

 

 

Néstor Fabio García ‘‘Kiro”

DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD

"[...]. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica

y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad

de condiciones."

Page 2: 1. Población indigena

Se espera que al final de este proceso formativo los y las estudiantes estén en capacidad de:

Identificar los presupuestos, tensiones y oportunidades actuales, del contexto nacional e internacional del campo de estudio de la pedagogía intercultural.

Profundizar y ampliar comprensiones, imaginarios y prácticas con respecto a la diversidad cultural e interculturalidad, estudios feministas y del género.

Apropiar herramientas pedagógicas y de investigación desde una perspectiva de investigación-acción, crítica intercultural y decolonial.

Realizar propuestas educativas y de investigación, teniendo en cuenta las

construcciones teóricas y metodológicas avanzadas en los procesos de formación.

Proceso formativo que posibilite comprender desde una mirada crítica-creativa, los modos de interacción y de producción simbólica y material entre contextos y poblaciones diversas, de la región y el pais.

Gunadule

!

OBJETIVOS

Page 3: 1. Población indigena

Gunadule

!

¿ QUÉ ES INTERCULTURALIDAD?

La interculturalidad es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos, donde no se permite que un grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.

Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia.

Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico si no más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias.

No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación.

Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.

Page 4: 1. Población indigena

Gunadule

!

INTERCULTURALIDAD

Page 5: 1. Población indigena

Gunadule

!

INTERCULTURALIDAD

 Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero si que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura del -la persona- interpretan.

La interculturalidad va más allá de la tolerancia que permite la existencia de otras culturas pero sin renunciar a la centralidad y superioridad de las propias ideas e instituciones sociales, este tipo de relacionamiento tolerante avalaría una cultura dominante que tolera al resto como minorías.

En contraposición la interculturalidad y el pluralismo son la aceptación de la diferenciación ideológica o de proyectos de vida o modos de experiencia intelectual y moral del mundo, además implica el estar dispuestos a renunciar a la dominación del otro y reemplazarlo por una convivencia participativa, donde el pluralismo y la interculturalidad no sea solamente tolerancia.

Page 6: 1. Población indigena

El termino “Inter” deriva del latín que significa 'entre' o 'en medio', 'entre varios' e “interacción” es la manifestación voluntaria y ejercicio reciproco de actitudes entre los miembros de una cultura. “Interrelación” es la correspondencia mutua entre personas.

La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

¿Para que se practica la Interculturalidad? ¿Cual es el fin? El fin de la interculturalidad es la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones.

¿De que manera? Con respeto a la diversidad de seres humanos y de naciones.

Gunadule

!

INTERCULTURALIDAD

 

Page 7: 1. Población indigena

Gunadule

!

“La obra humana es colectiva; nada que no sea colectivo es ni sólido ni durable ”Miguel de Unamuno

Embera Chami

LA INTERCULTURALIDAD

Page 8: 1. Población indigena

Las expresiones artísticas, culturales, deportivas, como eje dinamizador del proceso enseñanza-aprendizaje y el juego como estrategia lúdica, creativa y recreativa; son un ingrediente fundamental es un ingrediente fundamental del proyecto educativo comunitario(PEC), que da significado y pertinencia lo que se hace en la escuela; pero que se proyecta a toda la comunidad, involucrando a todos los actores educativos; niños y niñas, jóvenes, adultos mayores, líderes comunitarios, sabios tradicionales, maestros e instituciones gubernamentales y no gubernamentales. APRENDER JUGANDO, JUGAR APRENDIENDO, APRENDER CON ALEGRÍA, APRENDER PARA LA VIDA; es la mejor manera de apostarle, a unos planes de vida, CON SENTIDO, PERTENENCIA, PERTINENCIA E IDENTIDAD.

Antioquia no fue ajena a esta realidad, iniciándose un arduo trabajo de investigación interdisciplinaria; con asesores en distintas disciplinas; sociólogos, antropólogos, lingüistas, pedagogos y otros; que hicieron aportes muy importantes para la construcción de currículos propios, pertinentes y donde se abrió la posibilidad de escribir las lenguas indígenas, que hasta entonces eran puramente orales.

.

Gunadule

!

EXPRESIONES ARTISITCAS

Page 9: 1. Población indigena

A finales de la década de los 70 e inicios de los 80, se dio a nivel nacional un movimiento reivindicativo de los pueblos indígenas de Colombia a todo nivel, donde el asunto de la recuperación de la memoria cultural y las tradiciones ancestrales se convirtió en un argumento primordial, para luchar por los territorios, la autonomía, la identidad cultural basada en sus formas de gobierno tradicional, la lengua materna como una manera de perpetuar los saberes, creencias, y vivencias propias de cada cultura, las manifestaciones artístico culturales; introduciendo además, la figura de la escuela, como una forma de contribuir en la formación integral de los niños y niñas de las comunidades indígenas, sin deteriorar su identidad; pero si como una manera sana de vincularlos a la cultura nacional y universal.

Para el año 1985 y viendo la necesidad de acercar a las comunidades indígenas del municipio de Dabeiba; para el fortalecimiento de la lengua materna, a través de la tradición oral y las manifestaciones artísticas y culturales; se realizaron unos encuentros inter-étnicos, de reflexión de la identidad cultural de unos y otros, donde los niños y niñas de las escuelas indígenas, eran los protagonistas principales, compartiendo sus juegos tradicionales, cuentos, danzas y cantos, pero donde además los sabios y artistas autóctonos fueron actores muy importantes, al poder contar a los menores, sus vivencias, sus saberes, sus historias, que habían pasado de generación en generación a través de la tradición oral.

Gunadule

!

ANTECEDENTES

Page 10: 1. Población indigena

El año de 1992 y con motivo de los 500 años del descubrimiento de América, se realizó un evento macro, con la participación muy especial de grupos indígenas del país. Este evento demostró una vez más, la riqueza cultural de todos los grupos étnicos, pero al mismo tiempo nos permitió saber, que tan importante era el encuentro, y el reconocimiento de los pueblos indígenas, todo esto a pesar de las enormes diferencias culturales entre unos y otros.

 

Aunque la idea fue institucionalizar estos y hacerlos anualmente; el último encuentro regional de este tipo se realizó en el año de 1998 y por diferentes motivos, dejaron de hacerse, hasta ahora, cuando el gobierno departamental, dentro de su eslogan “ANTIOQUIA PARA TODOS, MANOS A LA OBRA", a través de la secretaría de educación y la gerencia indígena, deciden retomarlos, amarrándolos presupuestalmente, al plan de desarrollo y por ende al plan operativo anual de inversiones, para la vigencia 2008.

Las experiencias y aprendizajes fueron realmente tan significativos, que se institucionalizaron, realizándose anualmente. Más adelante se convirtieron en encuentros regionales con la participación conciente y decidida de todos los grupos étnicos del departamento de Antioquia (Zenues, Emberás y Tules), además de los niños campesinos de las zonas de influencia.

    

Gunadule

!

ANTECEDENTES

Page 11: 1. Población indigena

Gunadule

!

La Educación intercultural es un reto histórico

Vincular la perspectiva de la interculturalidad en la educación, la cual se obligada a

problematizar su campo conceptual, salvar las barreras academicistas que impiden

articular a un orden práctico lo que se estudia y convertirse en una alternativa para

el fortalecimiento y pervivencia de la diversidad étnica y cultural del país. Lo anterior lleva a la educación a interrogarse por su nuevo rol social orientado a la

construcción del tejido social, la valoración y tramitación de conflictos en escenarios sociales diversos y la animación de procesos culturales y comunitarios. Interculturalidad en los procesos de formación del docente.

En este sentido, la formación de docentes, asumida desde la conexión entre interculturalidad y pedagogía, implica volver el rostro hacia la preocupación que generan las múltiples demandas que se le hacen hoy a la educación y a los/as docentes.

Hoy, la educación no solamente tiene que responder por los procesos de construcción, producción y circulación del conocimiento, sino también por “las debilidades de las democracias, la construcción de ciudadanía, las propuestas de regulación social, el trámite y la negociación de los conflictos sociales”.

JUSTIFICACIÓN

Page 12: 1. Población indigena

Gunadule

!

“Diálogo de saberes: permite visibilizar las relaciones, los lugares de

producción, las estructuras y las representaciones de poder

presentes en todo proceso educativo, reconociendo sus mecanismos

de implantación.

En el diálogo se asume a la necesidad de construir espacios de

concertación, lugares comunes en los cuales se encuentran

diferentes experiencias, enfoques de trabajo, concepciones sobre la

historia, el conocimiento y los sujetos. Comunicación intercultural: La

comunicación es parte fúndate de toda educación. Una buena

práctica comunicativa conlleva a espacios de formación polifónicos,

en donde la construcción de sentidos y prácticas pasa por el buen

escuchar y el buen hablar de quienes participan. Así mismo, la

comunicación intercultural como principio, posibilita la utilización de

diversas formas de representación del conocimiento y de diversos

modos de expresión de las experiencias que intervienen en su

construcción.

Embera Chami

PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

Page 13: 1. Población indigena

Gunadule

!

“ Comunicación intercultural: La comunicación es parte fúndate de toda educación. Una buena práctica comunicativa, conlleva a espacios de formación polifónicos, en donde la construcción de sentidos y prácticas pasa por el buen escuchar y el buen hablar de quienes participan. Así mismo, la comunicación intercultural como principio, posibilita la utilización de diversas formas de representación del conocimiento y de diversos modos de expresión de las experiencias que intervienen en su construcción.

Perspectiva de género: Se concibe a partir de la construcción de relaciones de equidad, fraternidad y respeto entre los géneros; hace visibles a través del proceso formativo sus condiciones sociales, culturales e históricas.

Contribuye a la resignificación de los distintos roles dentro de los procesos y fomenta su mayor participación en el terreno educativo y comunitario.

PRICIPIOS DE FORMACIÓN

Page 14: 1. Población indigena

Perspectiva generacional. Reconoce que las personas también son producto de la historia y del tiempo, esto hace que se asuman prácticas de acuerdo al ciclo de vida, las cuales deben ser analizadas sin prejuicios, de acuerdo a las condiciones, necesidades y posibilidades tando de el ser niño o niña, joven, adulto/a, mayor, sabio o sabia.

Gunadule

!

mba Chami

PRICIPIOS DE FORMACIÓN

Page 15: 1. Población indigena

Gunadule

!

mba Chami

PRICIPIOS DE FORMACIÓN

Negociación Cultural: Se concibe la cultura como parte de la condición humana, como construcción narrativa de acuerdo a intereses disciplinares y, recientemente como política expresada en legislaciones y convenios de orden nacional e internacional.

La diferencia cultural es el eje animador donde se construyen las relaciones políticas, económicas y culturales, que en algunos casos se oponen o son contradictorias. Esto debe conllevar, no a la radicalización de las posturas, sino a su reconocimiento y consecuente construcción de lugares comunes y creativos, que permitan a la vez, la configuración de nuevos escenarios participativos.

Page 16: 1. Población indigena

b) Profundización en la comprensión y fortalecimiento del enfoque pedagógico intercultural, de modo que a través de este proceso formativo se avance en mejorar la interacción y construcción colectiva en diálogo de saberes con las comunidades y personas participantes de los diferentes procesos.

c) Proceso formativo a partir de preguntas concretas que surgen de la experiencia de los equipos de trabajo con las comunidades, organizadas a partir de propuestas pedagógico-investigativas que presentaran los y las estudiantes al iniciar su proceso y que harán parte del acompañamiento durante todo su proceso formativo.

Gunadule

!

EJES DE FORMACIÓN

a) Una actualización del estado del campo de la educación a partir de la inclusión en la formación de políticas culturales, legislación y derechos de tercera generación para población diferencial, marcos jurídicos, producciones pedagógicas metodológicas e investigativas nacionales e internacionales desde perspectivas intercultulturales y decoloniales.

Page 17: 1. Población indigena

¿Por qué la investigación-acción en la formación de educadores desde una perspectiva intercultural?

El nuevo rol del maestro/maestra le exige la transformación conlleva a que se repiense la labor del maestro/a, facilitador/a y su papel dentro de los procesos educativos comunitarios, este ya no es más un mero transmisor de información, poseedor de una única verdad; al contrario la inclusión de la investigación dentro de este proceso de formación de formadores, invita a las preguntas que emergen de los contextos, así como a sus participantes directos, a que sean protagonistas de un proceso de exploración metódica, a partir de construcciones colectivas, que derive en resultados útiles para las comunidades.

Gunadule

!

i

ENFOQUE PEDAGÓGICO Y METODOLÓGICO

Page 18: 1. Población indigena

a. Los diversos temas se abordarán a través de presentaciones, discusiones y reflexiones a partir de

lecturas, ejercicios y talleres de aplicación a situaciones concretas. Se realizarán visitas locales y

regionales de intercambio de experiencias y pasantías que permitan enriquecer la comprensión de las

preguntas que se construyan en los colectivos de trabajo. Se promoverá el uso de herramientas

multimediales para la comunicación (internet) y la investigación (bases de datos).

b. Esta propuesta se desarrollará por encuentros formativos presenciales y asesorías, que pueden ser dado el caso, presenciales o virtuales. En cada encuentro formativo se trabajaran dos cursos: en uno se relacionará la discusión temática y en el otro, se avanzará en las propuestas pedagógicas y de investigación.

c. Curso uno, Conceptualización I: Temas: políticas culturales pedagogía, educación, cultura, diversidad, interculturalidad, multiculturalidad, pedagogía intercultural, pos-de colonialidad, creatividad, diversidad, género, experiencias locales, nacionales e internacionales, trayectorias, fronteras y re-configuraciones.

d. Curso dos, Métodos I: Temas: investigación acción intercultural. Temas: paradigmas, ciencia y tecnología, investigación cualitativa, lógicas no convencionales de producción de conocimiento, herramientas para la investigación y dinamización de propuestas educativas con comunidades diversas.

Gunadule

!

i

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Page 19: 1. Población indigena

N Nombre del encuentro

Curso Seminario de Conceptualización.

N. Créditos (4)

Evaluación de estudiantes

Curso MétodosN. Créditos (4)

Evaluación de estudiantes

Docentes

UNO Colonialidad del

saber–poder(11-14 de agosto)

Objetivo. Explorar tensiones entre saberes y poderes de los pueblos y el sistema central de la educación. Temas: -Control de la educación, -Gobernabilidad y liderazgo en la educación aborigen, -Políticas educativas, -Análisis de experiencia internacional.

Un ensayo por estudiante (debe vincular experiencias, lecturas y contenidos del curso) valor 25%.

Objetivo. Aportar a la revisión y construcción colectiva de formas metodológicas pertinentes con las especificidades de las comunidades. Temas:-Distintas lecturas del trabajo con comunidades.-Aporte a la metodología del trabajo de procesos formativos con comunidades,-Lógicas de construcción de conocimiento,-Tejido de la investigación.

Informe por estudiante del trabajo con comunidades (según guía) valor 25%.

DOS Colonialidad del

Ser(Del 13 al 16 de octubre)

Objetivo. Analizar desde un enfoque crítico y de dialogo de saberes las implicaciones y los aportes de las perspectivas de género y feministas en procesos con comunidades diversas. Temas: -Autoritarismo y patriarcado. - Aportes de las perspectivas feministas, de género y nuevas masculinidades al trabajo con comunidades diversas.

Ensayo por estudiante (debe vincular experiencias, lecturas y contenidos del curso) valor 25%.

Objetivo. Aportar a la revisión y construcción colectiva de formas metodológicas pertinentes con una equidad de género y generacional en los procesos de acompañamiento a comunidades diversas. Tema: aportes metodológicas de los enfoques críticos y creativos a la equidad de género en trabajo con comunidades

Informes del trabajo con comunidades (según guía) valor 25%.

CUADRO DE RESUMEN

Page 20: 1. Población indigena

CUADRO DE RESUMEN

TRES

Colonialidad de la naturaleza(

Objetivo:

Estudiar modelos de desarrollo en América Latina y su incidencia en las dinámicas de organización de los pueblos diversos. Tema: -Modelos de desarrollo y comunidades diversas.

Ensayo:

(vincula experiencias, lecturas y contenidos del curso) 25%.-Propuesta de la justificación y objetivos de proyecto Pedagógico investigativo. Valor 25%

Objetivo:

Explorar formas metodológicas del trabajo con comunidades desde la perspectiva intercultural y decolonial.

Temas: -Interculturalidad y dialogo de saberes. -perspectivas ancestrales (indígenas, afro, campesinas).

Informes: Profesor:

Total horas de encuentros presenciales: 96Total horas de asesoría: 24Total horas de toda la propuesta formativa: 120

Page 21: 1. Población indigena

El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación Colombiana. ART.7. De nuestra

constitución.  Es obligación del estado, y de las demás personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la

nación.ART.8.de la constitución  El estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura, en igualdad de oportunidades, por

medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.. ART.70

La diversidad lingüística entendida como las formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos étnicos, se expresa a través de las lenguas que hacen parte de la realidad nacional en igualdad de condiciones. ART 2 LEY 115 DE 1994 numeral b.

La interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan se enriquece de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar la realidad social con coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo. ART 2 LEY 115 numeral.

Gunadule

!

i

ASPECTOS LEGALES

Page 22: 1. Población indigena

¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN?

Se refiere a la oportunidad que se ofrece a la persona en situación de vulnerabilidad para participar plenamente en todas las actividades: educativas, de empleo, consumo, recreativas, comunitarias y domesticas que tipifican la sociedad del día a día.

Inclusión significa convivencia de todos los seres humanos en el mismo espacio comunitario atendiendo con calidad y equidad tanto las necesidades comunes como las particulares.

Para hacer realidad la inclusión, se necesitan: Aumento de los activos sociales, Políticas públicas y Legislación

¿QUÉ ES LA EXCLUSIÓN SOCIAL?

En términos sociológicos se habla de exclusión social cuando un individuo o un grupo de personas son excluidos o puestos al margen de la sociedad. Generalmente son excluidos los sectores mas pobres y vulnerables que tienen menos posibilidades y/o perspectivas de acceder a las ventajas (salario justo, vivienda digna, buena alimentación, etc.)

La exclusión surge cuando a una persona se le niegan o restringen sus oportunidades para pertenecer a una sociedad. Siguiendo el ejemplo, el color de piel es una característica neutral (negra, blanca) que sirve para identificar a las personas, pero solo es una diferencia cuando se le atribuye una connotación negativa.

Gunadule

!

i

¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN?