16
1° Semestre 2018

1° Semestre 2018 - UNC

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1° Semestre 2018

Materias Electivas - I Semestre 2018

Tópicos de Macroeconomía Internacional para Economías en Desarrollo

Área de especialidad: Planeamiento y Desarrollo

Requisitos: Macroeconomía III

Caracterización: Estudio de la literatura sobre macroeconomía de economías

abiertas con especial atención al caso de las economías pequeñas y abiertas en

vías de desarrollo. El enfoque intertemporal de la cuenta corriente. Modelo con

economía pequeña y abierta con dotación y con inversión. Versión estocástica.

Modelos de ciclos reales y la transmisión de ciclos económicos a la economía

pequeña. Shocks en los términos de intercambio y la cuenta corriente. La

incertidumbre y los mercados financieros internacionales. Crisis y ajustes de

Balance de Pagos en economías en desarrollo (Modelos no monetarios). Deuda

Externa y crecimiento. Coordinación de políticas a nivel internacional.

Horario de Cursado:

Lunes 19 a 21 hs.

Martes 21 a 23 hs.

Jueves 17 a 19 hs.

Bibliografía principal:

La bibliografía de la materia consiste casi exclusivamente de artículos publicados en revistas y journals académicos.

Profesor:

Moncarz, Pedro Esteban

E-mail: [email protected]

Horario de consulta: Martes 17 hs.

Integración Económica

Régimen de Evaluación

Regularidad: Tarea escrita individual. Promoción: no posee. Examen final: escrito.

Materias Electivas - I Semestre 2018

CV Resumido: Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba

(Argentina) e Investigador Adjunto del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas (CONICET). Ha sido profesor visitante en el Departamento de Economía de la

Universidad de la República (Uruguay) y en el Banco Central de Guatemala. Obtuvo el

título de Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina),

una Diplomatura de Posgrado en la Universidad de Amberes (Bélgica), y el Doctorado

(PhD) en la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Su área de especialización es el

comercio internacional, en particular en temas relacionados a temas del mercado de

trabajo, y la integración económica. También ha trabajado en temas de geografía

económica, seguridad social y economía de la educación. Entre sus trabajos se

destacan publicaciones en Regional Studies, Journal of Economic Policy Reform,

Journal of Applied Economics, Latin American Economic Review, The Developing

Economies,etc.

Área de especialidad: Planeamiento y Desarrollo

Requisitos: Macroeconomía II

Caracterización: Estudio de la literatura sobre

macroeconomía de economías abiertas con

especial atención al caso de las economías

pequeñas y abiertas en vías de desarrollo. El

enfoque intertemporal de la cuenta corriente. Modelo con economía pequeña y

abierta con dotación y con inversión. Versión estocástica. Modelos de ciclos reales y

la transmisión de ciclos económicos a la economía pequeña. Shocks en los términos

de intercambio y la cuenta corriente.

La incertidumbre y los mercados financieros internacionales. Crisis y ajustes de

Balance de Pagos en economías en desarrollo (Modelos no monetarios). Deuda

Externa y crecimiento. Coordinación de políticas a nivel internacional.

Tópicos de Macroeconomía Internacional para Economías en Desarrollo

Régimen de Evaluación

Regularidad: se deberá aprobar uno de los dos parciales. Promoción: no posee.

Examen final: escrito.

Materias Electivas - I Semestre 2018

Régimen de Evaluación

Regularidad: se

aprobar uno de

deberá

dos

exámenes parciales.

Aprobación: a través de un

examen final escrito.

Horario de Cursado:

Lunes 19 a 21 hs.

Martes 21 a 23 hs.

Jueves 17 a 19 hs.

Bibliografía principal:

Agenor P. and Aizenman J. (2004).“Saving and the terms of trade under

borrowing constraints”, Journal of International Economics 63, pp. 321-340.

Link: http://www.journals.elsevier.com.

Barone, S., Descalzi, R. y DíazCafferata (2008) “Probability of Current Account

Reversals in Argentina and other Latin American Countries”.Anales de la

Asociación Argentina de Economía Política XLIII Reunión Anual. Link:

http://www.aaep.org.ar/.

Barone, S., Descalzi, R. y Díaz Cafferata (2009). “Transitory and Permanent Terms

of Trade Shocks and the Current Account in Latin American Countries”.Anales de la

Asociación Argentina de Economía Política. Link: http://www.aaep.org.ar/

Gertler, M. y K. Rogoff (1990). “North-South lending and endogenous domestic

capital market inefficiencies”, Journal of Monetary Economics 26:245-266. Link:

http://www.journals.elsevier.com

Glick R. y K. Rogoff (1995).“Global versus Country specific productivity shocks and

the current account”, Journal of Monetary Economics 35:159-192. Link:

http://www.journals.elsevier.com.

Obstfeld, M. and K. Rogoff (1995).“The Intertemporal Approach to the Current

Account”, en G. Grossman and K Rogoff.eds., Handbook of International

Economics, Vol 3.Signatura Topográfica B.M.B.: 382.104 J 42945.

Materias Electivas - I Semestre 2018

Profesores:

Descalzi, Ricardo

E-mail:[email protected]

Horario de consulta: Martes 20 hs.

CV Resumido: Dr. en Economía FCE-UNC. Profesor Adjunto por concurso FCE- UNC.

Profesor de econometría Doctorado en Economía UNC. Línea de investigación;

macroeconomía internacional. Trabajos publicados en Revista de Economía del Banco

Central de Uruguay, Revista de Economía y Estadística UNC, Journal of Development

Studies. Director de Becarios, Investigador categorizado, proyectos financiados por

FONCyT, SeCyT UNC, MCyT prov. de Cba. Participación activa en las reuniones de

AAEP, reunión de Economía BCU. Arnoldshian Seminar, ETSG 2014 y 2015.

Barone, Sergio

E-mail:[email protected]

Horario de consulta: lunes 18 hs.

CV Resumido: Lic. En Economía FCE-UNC. Profesor Adjunto por

concurso FCE- UNC. Línea de investigación; macroeconomía

internacional. Paper publicados en Revista de Economía del Banco

Central de Uruguay, Revista de Economía y Estadística UNC,

Journal of Development Studies. Investigador categorizado,

proyectos financiados por FONCyT, SeCyT UNC, MCyT prov. de

Cba. Participación activa en las reuniones de AAEP, reunión de

Economía BCU. Arnoldshian Seminar, ETSG 2014 y 2015.

Materias Electivas - I Semestre 2018

Área de especialidad: Planeamiento y desarrollo

Requisitos: Macroeconomía II

Caracterización:

Nos introduciremos al estudio de la teoría

macroeconómica mediante una breve revisión

histórica de las distintas visiones económicas

predominantes.

Haremos un análisis crítico de distintos

modelos microeconómicos, tales como los

modelos Walrasianos y Marshallianos, que

nos sirven para micro-fundar los modelos macroeconómicos. También analizaremos la

teoría del dinero llamada “Money View” popularizado por Perry Mehrling. A continuación

analizamos, desde una visión crítica, los modelos macroeconómicos de Lucas

(neoclásicos) y de la IS/LM (keynesianismo).

Planteamos como alternativa, pero advirtiendo que la disciplina macroeconómica

continúa requiriendo de avances teóricos para su completa comprensión, la teoría Z

y la hipótesis del corredor, desarrollados por Axel Leijonhufvud. Además

estudiaremos algunas teorías sobre inflación y crisis financiera para comprender

estos dos temas de gran actualidad. En los prácticos analizaremos algunos

aspectos recientes de la economía Argentina y del mundo, utilizando los distintos

enfoques teóricos aprendidos.

Horario de Cursado: 3 clases semanales de 2 horas (6 horas semanales),

según cronograma a determinarse en el 2018.

Régimen de Evaluación

Regularidad: Dos exámenes parciales escritos y completar todos los prácticos obligatorios. Promoción: no posee. Examen final: para aprobar la materia debe presentar un trabajo final (individual o grupo de a 2 personas) de entre 15 a 20 páginas.

Materias Electivas - I Semestre 2018

Bibliografía principal:

Leijonhufvud, Axel. (2006). Organización e inestabilidad económica: ensayos elegidos,

primera edición, Temas Grupo Editorial. (AL). Solicitar en Biblioteca por: 339 L 49388

Romer, David. (2002). Macroeconomía Avanzada, segunda edición, McGraw-Hill

Madrid. Solicitar en Biblioteca por: T 339 R 46951

Mehrling, Perry. (2013) “The Natural Hierarchy of Money: Insight into the way

monetary systems interact”

http://www.perrymehrling.com/wp-content/uploads/2015/05/Lec-02-The-Natural-

Hierarchy-of-Money.pdf

Mehrling, Perry. (2013) “Central Bank as a Clearinghouse: The central bank can be viewed

as way to regulate the clearinghouse system”

http://www.perrymehrling.com/wp-content/uploads/2015/05/Lec-05-The-Central-

Bank-as-a-Clearinghouse.pdf

Axel Leijonhufvud (2010) “Instabilities” paper given at INET Inaugural Conference, King’s

College, Cambridge, April 8-11,

2010http://www.cbaeconomia.com/teaching/macroIII/Axel-InstabilitiesINETrev.pdf

Profesor:

Schclarek Curutchet, Alfredo

E-mail:[email protected]

Horario de consulta: a pedido del estudiante vía email

CV resumido: Alfredo Schclarek Curutchet es Doctor en Economía por la

LundUniversity, Suecia. Allí también obtuvo un Master y una Licenciatura en

Economía. Realizó estudios Universitarios en Argentina, Canadá y Suecia.

Actualmente es Profesor Adjunto en la Universidad Nacional de Córdoba, donde dicta

materias de macroeconomía para estudios de grado y postgrado. También es

Materias Electivas - I Semestre 2018

Investigador Asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas (CONICET) y Director Académico del Centro de Investigaciones

Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES). Trabajó en el Banco

Central Europeo, Alemania, las Naciones Unidas, Dinamarca y la Agencia Nacional de

Desarrollo de Inversiones, Argentina. Ha obtenido diversos premios, entre ellos el

Premio "Diez Jóvenes Sobresalientes del Año 2007", Bolsa de Comercio de Córdoba y

el Premio Anual de Investigación Económica 2007, Categoría: Jóvenes Profesionales,

Banco Central de la República Argentina.

Área de especialidad: Empresas y finanzas - Métodos cuantitativos

Requisitos: Macroeconomía I y Matemática II

Caracterización:

Representación de los juegos. Forma normal y

estratégica de un juego. Juegos no cooperativos

estáticos con información completa. Eliminación

reiterada de estrategias dominadas. Equilibrio Nash.

Juegos no cooperativos dinámicos con información completa. Inducción

hacia atrás. Equilibrio perfecto en subjuegos. Juegos con información

incompleta. Juegos Bayesianos. Equilibrio Bayesiano. Equilibrio Bayesiano

perfecto. Juegos de señales. Juegos cooperativos. Núcleo. Valor de Shapley.

Aplicaciones al análisis económico y al tratamiento de problemas económico.

Horario de Cursado:

Lunes 19 hs (práctico)

Jueves 13 hs (teórico)

Viernes 15 hs (teórico)

Régimen de Evaluación

Regularidad: 2 parciales

aprobados

Promoción: indirecta

Examen Final: Escrito

Materias Electivas - I Semestre 2018

Bibliografía principal:

Pérez, Joaquín; Jimeno, José Luis y Cerdá, Emilio. Teoría de Juegos. Pearson Educación, Madrid, 2004. (519.3 P 48464)

Gibbons, Robert. Un Primer Curso de Teoría de Juegos. Antoni Bosch, editor, Barcelona, 1993. (519.3 G 42890) Profesor:

Valquez, Carlos

E-mail: [email protected]

Horario de consulta: Jueves 15 hs

CV Resumido: Licenciado en Economía, U. N. de Córdoba, Argentina

Máster en Economía Industrial, Universidad Carlos III, Madrid,

España. Máster en Economía y Regulación de Servicios Públicos de

Red, Universitat de Barcelona, España.

Profesor Adjunto por concurso, Fac. de Cs. Económicas, U. N. de Córdoba,

Argentina. Consultor especializado en Regulación de Servicios Públicos

(energía eléctrica, gas, agua potable y saneamiento)

Materias Electivas - I Semestre 2017

Área de especialidad: Métodos cuantitativos

Requisitos: Estadística I

Caracterización:

El contenido y desarrollo de la asignatura tiene por objeto proporcionar las bases

necesarias para manejar las operaciones financieras corrientes y en especial las

que se utilizan en el sistema financiero de la República Argentina y conceptos sobre

Evaluación de Proyectos de Inversión. Rentas Ciertas, criterios de evaluación de

proyectos de inversión en la empresa. Otras aplicaciones de la administración de

empresas. Rentas aleatorias.

Horario de Cursado: Esta materia, al ser obligatoria para los estudiantes de las

carreras Licenciatura en Administración y Contador Público, puede cursarse en

cualquiera de las cátedras disponibles, por lo que existe variedad de horarios de

cursado y profesores a cargo. También es posible cursarla con modalidad a

distancia.

Cátedras:

Carrizo

Margaría

Andonian

Mustafa

Olivi

Tolosa

Matemática Financiera

Materias Electivas - I Semestre 2017

Área de especialidad: “Métodos Cuantitativos”

Requisitos: Econometría I

Caracterización: El curso se propone capacitar en el uso de técnicas

econométricas más avanzadas a aquellos alumnos

que quieran profundizar su formación en este campo.

Se busca familiarizar a los estudiantes en el manejo

de las regresiones aparentemente no relacionadas,

con sus extensiones a los modelos que combinan

series de tiempo y corte transversal, conocidos

habitualmente como "paneles" y en un tratamiento

más profundo de los temas vinculados con la

optimización no lineal, la estimación de modelos de

ecuaciones simultáneas, modelos sencillos de series

de tiempo y los modelos más elementales de

variables dependientes limitadas, tales como el

probit, el logit y el modelo Tobit.

Como objetivo secundario se busca que los alumnos desarrollen habilidades

específicas en el uso de algoritmos y programas de computación (Gauss, Excel,

EViews y R) que les serán útiles en otras materias de la Licenciatura en Economía,

en su vida profesional y también en el caso en que decidan cursar estudios de

posgrado.

Bibliografía principal: Pérez López, César (2006), Problemas Resueltos de Econometría, Thomson, Madrid. BMB: 330.015195 P 49456.

Griffiths, William E., R. Carter Hill and George G. Judge (1993), Learning and Practicing Econometrics, Wiley, New York. BMB: 330.015195 G 41139.

Profesor: José Luis Arrufat

E-mail: [email protected]

Econometría II

Régimen de Evaluación

Regularidad: Asistencia al 70 % de las clases teóricas y prácticas. 50% en los ejercicios que se distribuirán en las clases prácticas.

Promoción: No.

Examen Final: Ejercicios

escritos y defensa oral.

Materias Electivas - I Semestre 2017

Régimen de Evaluación

Regularidad: 4 controles de

lectura (de 6).Asistencia del

80%.

Promoción: Directa.

Examen Final: Escrito

Área de especialidad: Metodología, Historia de la Economía y Enfoques

Contemporáneos

Requisitos: Finanzas Públicas

Caracterización:

El campo de la economía social, es abordar de manera sistemática el estudio de las

distintas iniciativas económicas que han surgido desde la sociedad, como

cooperativas, mutuales, emprendimientos solidarios, empresas autogestionadas por

sus trabajadores, clubes de trueque, autogestión y redes campesinas, comercio

justo, micro crédito y redes de organizaciones solidarias, entre otras. Estas

iniciativas se caracterizan porque no tienen como fin la obtención de lucro, ni la

promoción y ejecución de políticas de gobierno, por esto tienen una especificidad

distinta y diferenciada del mercado y del sector público. A partir de esto se derivan

cuestiones macroeconómicas, microeconómicas y de gestión, relacionadas con la

producción, comercialización y distribución de bienes y servicios. Asimismo el

énfasis en lo social implica una reflexión sobre los fines y la racionalidad

económicos, lo que involucra cuestiones de ética y de justicia social, que se

expresan en los principios de solidaridad, cooperación y equitativa distribución del

ingreso. El tratamiento de la economía social como objeto, como instrumento, como

metodología y como objetivo, se hará desde la perspectiva del desarrollo económico

y social, involucrando cuestiones de desarrollo local y regional, poniendo en

discusión el papel del mercado y del Estado.

Horario de Cursado:

Miércoles de 17 hs. a 19 hs

Viernes 17 hs a 19 hs.

Materias Electivas - I Semestre 2017

Bibliografía principal:

Antunes R.: El caracol y su concha: Ensayo sobre la nueva morfología del trabajo. http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Buffa A.: Notas disponibles en la página de la cátedra. http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Buffa A.: “Los bienes comunes y los bienes públicos en el enfoque del desarrollo”, en IV Jornadas de Economía Crítica, Córdoba, 2011. (*)

Caracciolo B. y M. del P. Foti L.: Economía solidaria y capital social. Contribuciones al desarrollo local. Paidós, Buenos Aires, 2003. CBMB: 338.982 C 50967

Cattani A. (compilador): La otra economía. Altamira, Buenos Aires 2004. Catálogo Biblioteca Manuel Belgrano (CBMB): 330.155 C 49296

Coraggio J.: “Una alternativa socioeconómica necesaria: la economía social”, en Política social y economía social. Debates fundamentales. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires 2004. CBMB: 361.25 D 49242

Danani: Introducción. El Alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y de la economía social. Universidad Nacional de General Sarmiento, 2004. Solicitar por: 631.25 D 49242. También disponible en :http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Dri, R.: Debate sobre el poder en el movimiento popular. http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Escobar A.: Globalización, desarrollo y modernidad. Planeación, participación y desarrollo, Medellín 2002. http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm. http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Escobar A.: Una minga para el posdesarrollo. http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Esteva, G. “Desarrollo” en Antropología del desarrollo, Viola R., A. (Comp.). http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Hinkelammert F. : “Reproducción de la vida, utopía y libertad: por una economía orientada hacia la vida”. Disponible en página de la cátedra. http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Ley de Cooperativas 20337. http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Mateo R.: Nociones básicas sobre cooperativismo. http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Polanyi K.: “La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo”. Fondo de Cultura Económica, Argentina 2007. CBMB: T 320 P 50487

Rodríguez P.: Sentidos y usos de la noción de capital social en relación con la sociedad civil. Disponible en página de la cátedra. http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Roitman S.: Notas sobre el trabajo. 2005 Introducción. (*)

Vuotto M. (compiladora): Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Editorial Altamira, Buenos Aires 2003. CBMB: 330.155 V 49243

Wallerstein: “Utopística o Las Opciones Históricas del Siglo XXI” 2º Ed. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. 91 p. Solicitar por: 320.5 W 51075. También disponible en http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Materias Electivas - I Semestre 2017

Wallerstein I.: El Capitalismo Histórico, capítulo 2. http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Zibecchi R.: Movimientos sociales latinoamericanos. OSAL, Observatorio Social de América Latina, enero de 2003. http://aula2.eco.unc.edu.ar/Aula Virtual2

Profesor:

Adolfo D. Buffa

Magister en Economía y Política Internacional. Profesor de Economía Social e

Introducción a las Ciencias Sociales- FCE, UNC. Profesor de la Maestría en

Entidades de la Economía Social, Universidad Nacional de Rosario. Proyecto de

Investigación SeCyT: Bienes comunes en experiencias de Economía Social y

Solidaria, en ámbitos urbanos de la ciudad de Córdoba, Argentina.

E-mail:[email protected]

Horario de consulta: miércoles de 16 a 17 hs. Oficina 251

Área de especialidad: Metodología, historia de la

economía y enfoques contemporáneos

Requisitos: Historia Económica y Social

Caracterización: Un recorrido por las principales

perspectivas de la Sociología y por las claves de

análisis teóricas y metodológicas aplicadas al

estudio de las prácticas económicas y las

estructuras sociales que de ellas emergen.

Horario de Cursado: lunes, miércoles y jueves, 17

hs

Régimen de Evaluación

Regularidad: asistencia del 80%

de teóricos, aprobación de parcial

escrito y monografía

Promoción: directa. Nota mínima

de siete (7) en parcial, monografía

y una presentación oral durante el

cursado

Examen Final: escrito

Materias Electivas - I Semestre 2017

Bibliografía principal:

Se trabajará en cada unidad temática alternando la lectura de textos de autores clásicos de

la sociología (M. Weber, E. Durkheim, K. Marx, T.Parsons, etc) y nuevos enfoques

específicos de la sociología económica norteamericana, europea y latinoamericana (M.

Granovetter, P.Bourdieu, A. Giddens, etc).

Profesor:

Matta, Andrés

E-mail: [email protected]

Horario de consulta: a definir

CV resumido:

Dr. en Ciencias Económicas. Docente de Sociología Económica y Epistemología en el

Doctorado en Cs Económicas (UNC). Docente de Psicosociología de las Organizaciones en

la Licenciatura en Administración (FCE-UNC). Investigador en la FCE en temas vinculados

al Desarrollo Territorial, Estructuras productivas y Empleo.

Área de especialidad: Economía Pública y

Políticas Sociales

Requisitos: Macroeconomía II

Caracterización:

Las Políticas y Estrategias Públicas constituyen un

aporte indispensable para comprender la toma de

decisiones de actores sociales que tienen que

enfrentar la complejidad de los problemas de

gestión, en un contexto de conflicto de intereses y

creciente incertidumbre de múltiples factores

externos. Estos elementos contextuales exigen estilos de planificación y gestión

Régimen de Evaluación

Regularidad:

parciales.

3 exámenes

Trabajos

semana.

Prácticos: uno por

Promoción: No.

Examen Final: Escrito

Materias Electivas - I Semestre 2017

flexibles, ágiles, participativas, concertadas, viables, con capacidad de responder a

las múltiples demandas de distintos actores sociales.

Analizar los procesos de toma de decisiones políticas al incorporar los agentes y

actores que forman parte en estos procesos de construcción, elaboración y

ejecución de las políticas públicas.

Bibliografía principal:

Matus Carlos (1994) Adiós Señor Presidente, Fondo Editorial Altadir

Venezuela (320.6 M.50931)

Matus, Carlos Carlos (1995): Chimpancé, Macchiavello y Gandhi, Estrategias

Políticas, Fondo Editorial Altadir, 1995 (320.6 M 53067)

Profesor:

Lic. Agustín Vaca Narvaja

E-mail: [email protected]