5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADO POR LEY Nº 25265) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Asignatura ADMINISTRACION Y GERENCIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD 2. Código de asignatura 32104145 3. Créditos 04 4. Pre Requisitos Ninguno 5. Semestre 2014 – II 6. Ciclo VIII 7. Horas teoría semanal 03 8. Horas práctica semanal 02 9. Duración 17 semanas 10. Jefe de Departamento Mg. Rossibel Juana Muñoz de la Torre. e-mail: [email protected] 11. Docente Mg. Leonardo Leyva Yataco. e-mail: [email protected] II. SUMILLA La Asignatura forma parte del área de Formación Profesional, es de naturaleza teórico – práctico. Tiene el propósito de desarrollar competencias en administración, gerencia y gestión en los servicios de Salud; para su aplicación en las direcciones regionales de salud, hospitales, redes de salud, establecimientos de salud del primer y segundo nivel; servicios médicos de apoyo públicos y privados en el marco de la descentralización del Sector Salud y el Aseguramiento Universal en Salud. Se desarrolla en dos unidades de aprendizaje: I.- ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y GESTION SANITARIA, MARCO NORMATIVO Y PLANEAMIENTO EN LOS SERVICIOS DE SALUD. II.- ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL Y SISTEMAS DE GESTION EN LOS SERVICIOS DE SALUD. III. COMPETENCIA Adquiere conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que promueven y fomentan una adecuada gestión sanitaria y está preparado para conducir, organizar y gestionar los servicios de salud, propiciando la gestión de la calidad en las organizaciones de la salud. Aplicando marcos teóricos y normativos actuales; dentro de los aspectos éticos. IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Al finalizar la asignatura los estudiantes estarán en la capacidad de analizar y aplicar la teoría, la metodología y los instrumentos de la administración, gerencia y gestión sanitaria, dentro del nuevo rol que le corresponde desempeñar a los profesionales de salud en las organizaciones de Servicios de Salud; considerando las normas sanitarias y orientados hacia una atención con calidad, eficiencia, eficacia y equidad. V. PROGRAMA CALENDARIZADO UNIDAD DIDÁCTICA I: ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y GESTION SANITARIA, MARCO NORMATIVO Y PLANEAMIENTO EN LOS SERVICIOS DE SALUD Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad I. Los estudiantes estarán en la capacidad de Aplicar los conceptos básicos de administración, gerencia y gestión en los Servicios de Salud. Elaborar un Plan Estratégico y conocer la organización de los establecimientos de salud, según sus categorías 1

1. Silabo de Administracion y Gerencia 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Silabo de Administración y Gerencia

Citation preview

Page 1: 1. Silabo de Administracion y Gerencia 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADO POR LEY Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Asignatura ADMINISTRACION Y GERENCIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD 2. Código de asignatura 32104145 3. Créditos 04 4. Pre Requisitos Ninguno 5. Semestre 2014 – II 6. Ciclo VIII 7. Horas teoría semanal 03 8. Horas práctica semanal 02 9. Duración 17 semanas 10. Jefe de Departamento Mg. Rossibel Juana Muñoz de la Torre. e-mail: [email protected] 11. Docente Mg. Leonardo Leyva Yataco. e-mail: [email protected]

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del área de Formación Profesional, es de naturaleza teórico – práctico. Tiene el propósito de desarrollar competencias en administración, gerencia y gestión en los servicios de Salud; para su aplicación en las direcciones regionales de salud, hospitales, redes de salud, establecimientos de salud del primer y segundo nivel; servicios médicos de apoyo públicos y privados en el marco de la descentralización del Sector Salud y el Aseguramiento Universal en Salud. Se desarrolla en dos unidades de aprendizaje: I.- ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y GESTION SANITARIA, MARCO NORMATIVO Y PLANEAMIENTO EN LOS SERVICIOS DE SALUD. II.- ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL Y SISTEMAS DE GESTION EN LOS SERVICIOS DE SALUD.

III. COMPETENCIA

Adquiere conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que promueven y fomentan una adecuada gestión sanitaria y está preparado para conducir, organizar y gestionar los servicios de salud, propiciando la gestión de la calidad en las organizaciones de la salud. Aplicando marcos teóricos y normativos actuales; dentro de los aspectos éticos.

IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura los estudiantes estarán en la capacidad de analizar y aplicar la teoría, la metodología y los instrumentos de la administración, gerencia y gestión sanitaria, dentro del nuevo rol que le corresponde desempeñar a los profesionales de salud en las organizaciones de Servicios de Salud; considerando las normas sanitarias y orientados hacia una atención con calidad, eficiencia, eficacia y equidad. V. PROGRAMA CALENDARIZADO UNIDAD DIDÁCTICA I: ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y GESTION SANITARIA, MARCO NORMATIVO Y PLANEAMIENTO EN LOS SERVICIOS DE SALUD Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad I. Los estudiantes estarán en la capacidad de Aplicar los conceptos básicos de administración, gerencia y gestión en los Servicios de Salud. Elaborar un Plan Estratégico y conocer la organización de los establecimientos de salud, según sus categorías

1

Page 2: 1. Silabo de Administracion y Gerencia 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADO POR LEY Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Duración: 8 semanas Del 02 de Setiembre al 22 de Octubre del 2014

Sem. Avance % Contenidos Estrategia

metodológica

1 6 %

De conocimiento: Presentación del curso. Bases conceptuales de la administración; características y funciones. Gestión, gerencia y gerencia estrategia. El gerente, mitos del gerente. Exposición, Dialogo,

Simulaciones, Roles. De desempeño (práctica): Define, explica y maneja; los conceptos básicos de administración, gerencia y gestión en los Servicios de Salud. Emite juicios críticos y reflexivos en las participaciones y diálogos.

2 13 %

De conocimiento: Conceptos básicos de organización, cultura organizacional y clima organizacional. Sistema de salud, sector salud en el Perú, lineamientos de política de salud, descentralización, salud pública, modelo de atención.

Exposición, Dialogo, Simulaciones, Roles, Casos, Aprendizaje Basado en Problemas. De desempeño (práctica): Comprende, explica y maneja los conceptos básicos de la cultura y clima

organizacional, fundamentos, tipología, evaluación y su relación con la organización de servicios de salud.

3 19 %

De conocimiento: Marco normativo del sistema de salud: Ley general de salud, reglamento de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, modelo de atención de salud, ley de los derechos de los pacientes, ley y reglamento del trabajo médico, ley y reglamento del aseguramiento universal en salud

Exposición, Dialogo, Simulaciones, Casos

De desempeño (práctica): Comprende el marco normativo del sistema de salud, en el cual se gerencia los servicios de salud.

4 25 %

De conocimiento: Planeamiento estratégico: planificación en los servicios de salud, misión, visión y valores, diagnóstico situacional, análisis FODA, estrategias.

Exposición, Dialogo, Simulaciones, Aprendizaje Basado en Problemas.

De desempeño (práctica): Define la planeación estratégica, entiende la importancia, explica los principios y procesos en la elaboración del plan estratégico. Identifica y explica los elementos que forman parte de la misión y visión. Valora la importancia del análisis FODA y las estrategias.

5 31 %

De conocimiento: Planeamiento Operativo: Identificación de problemas, selección y priorización de problemas, análisis de problemas, objetivos generales y específicos, programación de actividades.

Exposición, Dialogo, Simulaciones, Aprendizaje Basado en Problemas.

De desempeño (práctica): Define la planeación operativa, entiende la importancia, explica los procesos en la elaboración del plan operativo.

6 38 % De conocimiento: Programas presupuestales, seguimiento y consistencia. Exposición, Dialogo,

Simulaciones, Roles, Casos. De desempeño (práctica): Comprende el fundamento de los programas presupuestales en la gestión sanitaria.

7 44 %

De conocimiento: Organización, estructura y diseño organizacional, organigramas, organización de los servicios de salud, categorización de los establecimientos de salud, redes de salud, documentos de gestión

Exposición, Dialogo, Casos, Aprendizaje Basado en Problemas.

De desempeño (práctica): Define la organización, importancia y conoce la organización de los establecimientos de salud, según sus categorías

8 50 % 1ra Prueba objetiva Teórica Evaluación objetiva

presencial 1ra Prueba objetiva Practica Producto: Plan Estratégico Institucional Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: Aplica los conceptos básicos de administración, gerencia y gestión en los servicios de salud. Identifica los momentos de la construcción de planes estratégicos de salud, asegurando su coherencia interna y su viabilidad. Analiza las políticas y la organización de los servicios de salud. Describe y analiza los documentos de gestión

Instrumentos de evaluación De conocimiento De desempeño Del producto

Cuestionario Lista de cotejos Rubrica del Plan Estratégico. Momento de evaluación (fechas): Semana 02: Lista de Cotejos. Semana 04: Lista de Cotejos. Semana 06: Lista de Cotejos. Semana 08: Evaluación Escrita 21 de Octubre del 2014. Semana 08: Evaluación Práctica 22 de Octubre del 2014. Semana 08: Rubrica del Plan Estratégico.

Fuentes bibliográficas 1. Malagón-Londoño y col. (2008). Administración Hospitalaria. 3ra Edición – Editorial Médica Panamericana. Argentina 2. IDALBERTO CHIAVENATO (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. 7ma Edición, México, McGraw-

Hill/Interamericana. 3. JORGE HUMBERTO BLANCO RESTREPO, JOSÉ MARÍA MAYA MEJIA (2006). Fundamentos de Salud Publica tomo II:

Administración de servicios de salud. 4. Ortún Rubio (2003). Gestión Clínica y Sanitaria. De la práctica diaria a la academia, ida y vuelta. Masson. Barcelona. 5. BUSTIOS, Carlos y col. (1998). “Gerencia en Salud”. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la

Facultad de Medicina UNMSM.

Semana 8: E1 – Primer examen.

2

Page 3: 1. Silabo de Administracion y Gerencia 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADO POR LEY Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD DIDÁCTICA II: ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL Y SISTEMAS DE GESTION EN LOS SERVICIOS DE SALUD. Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad II. Los estudiantes tendrán la capacidad de reconocer las condiciones para liderazgo y trabajo en equipo, toma de decisiones. Valorar la importancia de la evaluación, monitoreo y supervisión en los servicios de salud. Conocer los procesos y actividades de la gerencia del potencial humano, logística, calidad, la gestión en el caso de los desastres y del medio ambiente que se desarrollan en los establecimientos de salud.

Duración: 08 semanas Del 28 de Octubre al 17 de Diciembre del 2014

Sem. Avance % Contenidos Estrategia

metodológica

9 56 %

De conocimiento: Dirección, liderazgo, negociación, trabajo en equipo, toma de decisiones, delegación, motivación, comunicación, paradigmas.

Exposición, Dialogo, Simulaciones, Roles, Casos, Aprendizaje Basado en Problemas.

De desempeño (práctica): Comprende y explica los procesos y actividades de dirección en la gerencia de las organizaciones de salud

10 63 % De conocimiento: Control de la gestión, evaluación, supervisión, monitoreo, indicadores en salud Gestión por objetivos, gestión por procesos, gestión por resultados.

Exposición, Dialogo, Simulaciones, Roles, Casos. De desempeño (práctica): Comprende, define y explica los procesos de control gerencial.

11 69 %

De conocimiento: Gestión del potencial humano, gestión por competencias, administración de personal, desarrollo del capital humano, capacitación en adultos, clasificador de cargos

Exposición, Dialogo, Simulaciones, Roles, Casos, Aprendizaje Basado en Problemas.

De desempeño (práctica) Comprende, define y explica los procesos y actividades de la gestión del potencial humano.

12 75 % De conocimiento: Gestión logística, Procesos Exposición, Dialogo,

Simulaciones, Casos. De desempeño (práctica): Comprende, define y explica los procesos y actividades de la gestión logística.

13 81 % De conocimiento: Gestión de la calidad, mejoramiento continuo, auditoria médica, satisfacción de usuario, seguridad del paciente.

Exposición, Dialogo, Casos, Aprendizaje Basado en Problemas. De desempeño (práctica): Comprende, define y explica los procesos y actividades de la gestión de la calidad.

14 88 %

De conocimiento: Gestión de riesgo frente a los desastres, organización de los servicios frente a los desastres Índice de seguridad hospitalaria, hospitales seguros

Exposición, Dialogo, , Casos.

De desempeño (práctica): Comprende, define y explica los procesos y actividades de la gestión de riesgo en caso de desastres.

15 94 % De conocimiento: Gestión ambiental, Cambio climático: Efectos en la salud, manejo de residuos sólidos hospitalarios

Exposición, Dialogo, Casos.

De desempeño (práctica): Comprende, define y explica los procesos y actividades de la gestión ambiental.

16 100 % 2da Prueba objetiva Teórica Evaluación objetiva

presencial 2da Prueba objetiva Practica Producto: Plan de Gestión de la calidad. Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: Identifica las estrategias de liderazgo y conducción de los procesos técnicos, que permiten asegurar su eficiencia y sostenibilidad para el logro de las metas y resultados previstos. Demuestra capacidad para el trabajo en equipo, el análisis crítico. Identifica y utiliza los sistemas de supervisión, monitoreo y evaluación de servicios de salud. Determina los parámetros de evaluación de la calidad de los servicios de salud y el uso de herramientas de la calidad en la resolución de problemas.

Instrumentos de evaluación De conocimiento De desempeño Del producto

Cuestionario Lista de cotejos Rubrica del Plan de Gestión de la calidad. Momento de evaluación (fechas): Semana 10: Lista de Cotejos. Semana 12: Lista de Cotejos. Semana 14: Lista de Cotejos. Semana 16: Evaluación Escrita 16 de Diciembre del 2014. Semana 16: Evaluación Práctica 17 de Diciembre del 2014. Semana 08: Rubrica del Plan de Gestión de la calidad.

Fuentes bibliográficas: 1. Malagón-Londoño y col. (2008). Administración Hospitalaria. 3ra Edición – Editorial Médica Panamericana. Argentina 2. CHIAVENATO, I (2009). “Gestión del talento humano”. Ed. McGrawHill. México, DF 3. Rovere, Mario (2006). Organización Panamericana de la Salud. Planificación Estratégica de Recursos Humanos.

Segunda Edición. Washington. 4. Mejía García, Braulio (2006). Gerencia de Procesos para la Organización y el control interno de empresas de salud. 5ta

edición. Bogotá Colombia 5. MENDOZA, Pedro y ROBLES, Luis (2000). "El planeamiento estratégico en salud" Facultad de Medicina UNMSM.

Primera Edición. Lima.

3

Page 4: 1. Silabo de Administracion y Gerencia 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADO POR LEY Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

VI. METODOLOGIA

LAS CLASES TEORICAS o Las clases teóricas se desarrollarán bajo la forma de exposiciones dialogadas explicativas, debates, teniendo

presente de que el profesor tan solo es un facilitador del aprendizaje del alumno. Serán los alumnos que de acuerdo a la literatura revisada, consolidaran sus conocimientos por lo cual tendrán la mayor participación posible.

o Como recursos instruccionales se utilizarán: pizarra, plumones, rota folios, diapositivas, transparencias, multimedia, videos, películas etc.

LAS CLASES PRÁCTICAS o El alumno debe aprender haciendo. Para ello deberán realizar prácticas de acuerdo a cada temática tratada,

bajo la dirección del docente; se desarrollarán Simulaciones, Juego de Roles, Método de Casos, Aprendizaje Basado en Problemas, Trabajo de Campo y ejercicios que consiste en la elaboración de instrumentos técnicos, documentos de gestión, planes entre otros; sobre administración y gerencia en los servicios de salud que les permita consolidar los aspectos teóricos tratados.

o El docente se preocupará que todos los alumnos de su grupo realicen su práctica correctamente.

SEMINARIOS o Los estudiantes organizados en grupos desarrollarán el seminario sobre determinado tema asignado por

sorteo la segunda semana de clases. La nota de seminario comprende los siguientes criterios: motivación, actualización del conocimiento e intervención. Este seminario será expuesto a todos los alumnos y profesores en las fechas señaladas. Además, presentarán una versión escrita como material para teoría.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA

Impresos: Guías de práctica, módulos de aprendizaje, separatas, fotocopias, papelotes, textos, revistas, test, inventarios, cuestionarios. Medios: Visuales: Videos, imágenes. Audiovisuales: Video.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación se hará de acuerdo al Reglamento Académico General de la Universidad que, entre otros, establece que el estudiante, para ser evaluado, requiere:

1. Tener como mínimo el 70% de asistencia a clases. 2. No tener algún impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.

8.1. Evaluación Diagnóstica: Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos

previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial (no se utiliza para determinar el promedio final) y sus resultados servirán para que los docentes programen las actividades de retroalimentación, nivelación y de seguimiento de los estudiantes durante el periodo académico.

8.2. Evaluación Formativa: Es la evaluación más importante, es un proceso continuo y sirve para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al estudiante y al docente acerca de su desempeño durante el desarrollo de la asignatura.

8.3. Evaluación Sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al término del periodo académico.

Semana 16 E2 – Segundo examen.

Semana 17: E3 – Tercer examen (sustitutorio).

4

Page 5: 1. Silabo de Administracion y Gerencia 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADO POR LEY Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Importante: Para aprobar la asignatura, el estudiante debe rendir obligatoriamente los 02 exámenes teóricos y prácticos programados; cumplir con entregar todos los trabajos dejados y obtener nota aprobatoria.

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios;

¿Qué se evalúa en cada fase? Conocimiento Desempeño Producto Examen escrito

¿Cómo se determina el promedio de cada fase?

Promedio de fase: PC x 0.10 + PD x 0.30 + PP x 0.30 + E x 0.30

¿Cómo se determina el promedio final?

Promedio final (PF) PF1 x 0.40 + PF2 x 0.60

PC = Promedio de evaluación de conocimientos. PD = Promedio de evaluación de desempeños. PP = Promedio de evaluación de productos. E = Examen (E1 o E2 que se realizan en las semanas 8 y 16 respectivamente). PF1 = Promedio de la Fase 1. PF2 = Promedio de la Fase 2. PF = Promedio final.

Tercer examen (E3): Los estudiantes que hayan sido desaprobados en el primer o segundo examen (E1 o E2) o que deseen elevar la calificación obtenida en alguno de ellos podrán rendir el tercer examen (E3). El tercer examen (E3) se realizará en la semana 17, será de toda la asignatura y la nota que se obtenga reemplazará a la nota más baja obtenida en E1 o E2.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

1. OPS. (2007). La renovación de la atención primaria de salud en las Américas: la propuesta de la Organización Panamericana de la Salud para el siglo XXI.

2. MINSA (2007). Hacia la Implementación de Políticas Regionales de Recursos Humanos en Salud. Lima – Perú. Primera Edición.

3. Ayuso Murillo D. y Grande Sellera (2006). La Gestión de Enfermería y de los Servicios generales en la Organizaciones Sanitarias. Díaz de Santos. Madrid.

4. Ramos, Rubén (2004). Fortalecimiento Organizacional. Lima- Perú. 5. Janice Seinfeld (2005). Análisis Económico de la Salud. 1ª Edición. Lima, centro de investigación de la universidad

del pacifico. 6. Carlos Villajuana (2003). GESTION ESTRATEGICA INTEGRAL, Segunda Edición, Lima - Perú. 7. Carlos Villajuana (2003). EL TABLERO DE GESTION ESTRATÉGICA. Segunda Edición. Lima – Perú. 8. MENDOZA, Pedro y ROBLES, Luis (2000) "El planeamiento estratégico en salud" Facultad de Medicina UNMSM.

Primera Edición. Lima - Perú. 9. Portella J, Hidalgo L, Chávez J (1998). Manual de Planificación Estratégica 10. Velásquez a., murillo j, (1998). Supervisión, Monitoreo y Evaluación, Programa Fortalecimiento de Servicios de

Salud. MINSA. 11. Daniel Goleman (1999). La Práctica de la Inteligencia Emocional. 4ta edición. Editorial kairos españa. 12. Robert Dilts (1998). Liderazgo Creativo. Barcelona España Ediciones Urano. 13. José María Corella (1996). Gestión de Servicios de Salud. España, Lavel S.A.

5