20
LA POBREZA EN EL MUNDO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES (ODS) TAREAS SOLIDARIAS Noviembre 2014 Universidad

1. Taller Pobreza

  • Upload
    justo

  • View
    27

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primera sesión del curso sobre Solidaridad Internacional organizado por Tareas Solidarias en la Universidad de La Rioja en noviembre de 2014

Citation preview

Diapositiva 1

LA POBREZA EN EL MUNDOY LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES (ODS)

TAREAS SOLIDARIASNoviembre 2014Universidad

POBLACIN EN EL MUNDO

. El ao 2050 sern 9.000 millones. frica tiene 1.046 millones de habitantes. La previsin para el 2100 es de 3.574 millones, tres veces ms.DERECHOS HUMANOSEl artculo 25 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la ONU (1.948) dice:Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de prdida de sus medios de subsistencia...El artculo recoge unos derechos bsicos validos tanto para ayer como para hoy, y para todos los pases. Seran los mnimos imprescindibles para tener una vida digna. Tambin disponer de los derechos y las libertades bsicas (reunin, expresin, prensa, organizacin...), de la igualdad entre hombres y mujeres y de un medio ambiente sano, etc. Definicin de pobreza: Ser pobre es tener hambre, carecer de cobijo y ropa, estar enfermo y no ser atendido, ser iletrado y no recibir formacin; adems supone gran vulnerabilidad ante las adversidades y a menudo padecer mal trato y exclusin de las instituciones

LA POBREZA EN EL MUNDO1. POBREZA EXTREMA1.500 MILLONES DE PERSONAS VIVEN EN POBREZA EXTREMA (en ingresos, sanidad y educacin). En 1.990 eran 3.000 millones los que vivan con menos de 2 dlares al da.

2. HAMBRE805 MILLONES DE PERSONAS HAMBRE O TIENEN GRANDES CARENCIAS EN LA ALIMENTACIN. En 1.990 la sufra el 18,7% de la poblacin mundial, ahora se ha reducido al 12%.

POBREZA RELATIVAResumen:Pases del Este = desde 157,50 a 392 al mes.Pases del Sur = desde 565,83 a 752,85 al mes.Pases del Centro y Norte = desde 1.264,25 hasta 1.874,19 al mes.

CRTICA CON HUMOR

INJUSTO REPARTO DE LA RIQUEZALos ingresos de los cien ms ricos del mundo acabaran cuatro veces con la pobreza (PBLICO MADRID 18/01/2013)

Las cinco principales entidades espaolas ganaron 7.251 millones hasta septiembre. IGO DE BARRNMadrid31 OCT 2013 - El PasLas cinco principales entidades del sector financiero obtuvieron un beneficio neto conjunto de 7.251 millones de euros hasta septiembre, el 79,3% ms que un ao antes, cuando lograron 4.042 millones

1.426 multimillonarios de todo el mundo poseen 5,4 billones de dlares.

Los pases en desarrollo pierden ms de un billn de dlares al ao, procedentes de delitos y corrupcin.

Los parasos fiscales esconden 24 billones de dlares para evitar pagar impuestos y que se controle la riqueza (fraude y delincuencia).

LA DESESPERACIN EMPUJA A SALTAR VALLAS Y ARRIESGAR LA VIDA EN LAS PATERAS o en los desiertos

Haba mujeres abrazando a sus hijosCasi un centenar de inmigrantes mueren de cansancio y sed en el desierto de Nger, 52 eran nios.

Interior coloca cuchillas en la verja de Melilla contra los saltos.UNA FOTO PARA LA REFLEXINLampedusa, Italia, 2013

DESDE EL AO 2.000, HAN MUERTO MS DE 22.000 EMIGRANTES TRATANDO DE LLEGAR A EUROPA.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Los ODM fueron acordados por 189 pases de todo el mundo en el marco de Naciones Unidas (ONU) en el ao 2000.AVANCES CONTRA LA POBREZAObjetivos de Desarrollo del Milenio:01 de julio, 2013 El Secretario General de la ONU destac los avances logrados en la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Entre los objetivos alcanzados, subray en primer lugar la reduccin a la mitad de la gente que vive en condiciones de pobreza extrema.

Adems, seal que ms de 2.100 millones de personas ganaron acceso al agua potable y resalt los progresos en el combate a la malaria y la tuberculosis. Y la reduccin de la mortandad infantil en un 47%.

Estos logros muestran que la accin combinada de los gobiernos, la comunidad internacional, la sociedad civil y el sector privado pueden hacer una gran diferencia, apunt.

Reduccin mortandad infantil e incremento esperanza de vida

Tasa de mortalidad infantil. De 90 por cada 1000 en el ao 1990, a 46 por 1000 en 2013. Y la esperanza de vida al nacer incrementada en 6 aos. (OMS. 15.5.2015) L LA POBREZA EN ESPAAEn Espaa existen 12 millones de pobres.Ms de 3 millones viven en pobreza extrema.De seguir los recortes sociales, aumentar la pobreza en 500.000 personas cada ao (La trampa de la austeridad. Intermn)11,7 millones afectados por exclusin social y 5 millones de personas (1,5 millones de hogares) en exclusin severa, casi el doble que hace seis aos.2.600 millones . (para autopistas) salvaran a 700.000 hogares sin ingresos(Informe Foessa-Caritas 2014)La Unin Europea (UE) ha dedicado 200.000 millones de euros a la recuperacin econmica para crear empleo.Y ha dedicado 4,5 billones de euros para ayudar al sector financiero.

Salvar a las personas o salvar a los bancos?Espaa puede generar ms de medio milln de pobres al ao hasta 2025Intermn-Oxfam calcula que en Espaa habr 20 millones de pobres -ocho millones ms que ahora- para 2025 si la tendencia actual contina.

ltimos datos de la pobreza en Espaa

Pobreza en la riojaSegn el VII Informe Foessa promovido por Caritas:71.000 riojanos y ms de 28.000 hogares estn en riesgo de pobreza.la crisis no es causa sino consecuencia de un modelo social en el que destacan altos niveles de desigualdad salarial, una limitada capacidad redistributiva del sistema de impuestos y un sistema de prestaciones reducido, poco protector en el tiempoPresentacin del Informe en Logroo, 26 Noviembre 2014.LA GRAN DIVERGENCIA(o separacin de pases ricos y pobres)En 1820, la mitad de la produccin industrial proceda de Asia.El salario de un trabajador chino o japons era igual o ms alto que el de un trabajador ingls.A comienzos del siglo XVIII las potencias europeas impusieron su hegemona al resto del mundo con: la revolucin agraria e industrial, la superioridad militar y el control de la economa. Junto a la revolucin culturalLa economa mundial se dividi: un ncleo ms industrial y una periferia productora de materias primas.La periferia perdi la industria que tena: 1820 el 56%; 1870 el 36%; 1920 el 22% y el 16% en 1950.

PERO, LAS COSAS HAN CAMBIADOFuerte desarrollo en varios pases pobres en los ltimos 30 aos. Los llamados emergentes: China, India, varios del Sur de Asia y de Amrica Latina.Ejemplo:EEUU supone el 17,1% del PIB.La Unin Europea, el 17,9% del PIB.China, Brasil, India, Indonesia, Rusia y Sudfrica producen ya el 30% del PIB mundial.Estamos en un proceso de transicin inestable. Necesidad de acuerdos entre todos para orientar la economa al servicio de la poblacin mundial.ALTERNATIVAS CONTRA LA POBREZASalvar a las personas y no a los bancos.Reforma fiscal, que pague ms el que ms tiene.Perseguir el fraude fiscal (90.000 millones de euros al ao en Espaa; y 1 billn en toda Europa; 1 billn de dlares pases en desarrollo). Acabar con los parasos fiscales.Impuesto a las transacciones financieras (tasa Robn Hood).Garantizar por ley los Servicios Sociales bsicos y que sean pblicos y gratuitos.. 0,7% en Cooperacin al Desarrollo.

Al igual que la esclavitud y el apartheid, la pobreza no es algo natural. Es artificial y puede ser vencida y erradicada por las acciones de los seres humanos. Vencer la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la proteccin de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente. (Nelson Mandela. Sudfrica)TODOS PODEMOS HACER ALGO1: Conocer las situaciones de pobreza y sus causas.2: Denunciar la pobreza como una violacin de los derechos humanos. Aqu y en todos los pases empobrecidos.3: Organizarse y trabajar para que desaparezca, combatiendo sus causas.Tenemos derecho y deber de cambiar el mundo, lo que no es posible es pensar en transformar el mundo, sin un sueo, sin utopa y sin proyecto. Paulo FreireQue todas las personas puedan vivir con dignidad!