46
Política Social de Reducción de la Pobreza en el Perú Universidad Peruana de las Américas Integrantes: Aparcana Delgado Melanie Keith Villalobos Villanueva Lourdes FernándezHernández Raquel Curso: Macroeconomía Profesor: William Jiménez Aula : 205-b

La pobreza[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La pobreza[1]

Política Social de Reducción de la Pobreza en el Perú

Universidad Peruana de las Américas

Integrantes:

Aparcana Delgado Melanie Keith Villalobos Villanueva Lourdes FernándezHernández Raquel

Curso:Macroeconomía

Profesor: William Jiménez

Aula : 205-b

2012

Page 2: La pobreza[1]

1

DEDICATORIA

ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO CON MUCHO RESPETO Y CARIÑO A NUESTRO PROFESOR QUIEN DURANTE ESTE PERIODO NOS A BRINDADO TODOS SUS CONOCIMIENTOS PARA NUESTRA FORMACION ACADÉMICA, ADEMÁS TAMBIEN A NUESTROS PADRES QUE DIA A DIA ESTAN JUNTO A NOSOTROS.

Page 3: La pobreza[1]

2

IntroducciónLa distribución del ingreso en América Latina ha sido siempre muy desigual, lo que implica que sus niveles acciones que debe emprender el Banco para asistir en de pobreza han superado holgadamente lo que podría su implantación. esperarse en función de su ingreso per cápita. La crisis de la deuda de los años ochenta agravó esta Se debe aclarar que, dada la diversidad de las situación. Durante esa década, el ingreso cayó, se condiciones imperantes en la región, no existe unacentuó la desigualdad y el número de personas que conjunto único de políticas que pueda aplicarse , viven en condiciones de pobreza aumentó por todos los países Este documento nos explica un aumento por lo menos en 40 millones, o un 22%. La población presenta un enfoque general del problema de la pobreza, por ejemplo las condiciones de pobreza que se viven en zonas urbanas y detalles concretos de la aplicación de este criterio en ciertos países, como Brasil, Perú y varios ,como el desarrollo rural, de los países más pequeños de Centroamérica y el Caribe en cuanto a sus microempresas, los pueblos indígenas, los fondos de inversiòn, cuyas economías dependen de los recursos naturales, inversión social y la situación de la mujer, fueron los más perjudicados por la caída de los consignados en los documentos de estrategia niveles de vida. A esos países le correspondió el 85% sectorial, aunque en ellos evaluaciones de pobreza se mostrará la forma de que viviera menos de la mitad de la población de la región aplicarlo conforme a las necesidades y condiciones . En las zonas urbanas el número de pobres locales. aumentó en casi 30 millones o sea el 70% delincremento total. La pobreza reflejó las Para analizar claramente el problema de la pobreza circunstancias macroeconómicas. Los países que debe, primero, acordarse qué se entiende por hicieron un ajuste inmediato y luego se recuperaron, pobreza. Según la definición básica, es la falta de como Costa Rica y Colombia, lograron reducir sus acceso o dominio de los requisitos básicos paraíndices de pobreza durante la década.

Page 4: La pobreza[1]

3

1.Pobreza y política social en el Perú

1.1 Concepto de pobrezaEn la bibliografía sobre el bienestar y los niveles de vida, el término pobreza no tiene una definición clara y universal debido a que, en el análisis de este fenómeno, se tiende a relacionarlo con muchos aspectos de la condición humana. Como estos aspectos se refieren no solo a la privación de bienes y servicios, sino también a cuestiones de tipo valorativo y moral, que cada individuo sopesa de manera diferente en un momento determinado, difícilmente podría tenerse un criterio único para definir o medir la pobreza.

Por ello, es que mientras algunos asocian la pobreza con la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, otros utilizan criterios relacionados con la salud, vivienda, educación, ingresos, gastos, o con aspectos más amplios como la identidad, derechos humanos, participación popular, entre otros, llegando con ellos a diferentes magnitudes de pobreza. Es decir, es posible tener tantas definiciones, y cuantificaciones de ella, como aspectos o criterios existan para medirla.

De una manera general, y a pesar del carácter multidimensional y complejo que puede tener, se dice que la pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la sobrevivencia. Esta definición general de pobreza es prácticamente la premisa básica para iniciar el proceso de su medición, cualquiera sea el método a utilizar. Es decir, son los indicadores del "nivel de bienestar" y los criterios para determinar el "mínimo necesario" los que hacen diferente un método de medición de otro.

Page 5: La pobreza[1]

4

Estadísticas de Pobreza en el Perù. En azul la región con menos de 10% de pobreza, en verde las regiones con pobreza entre 10 y 20 por ciento; en amarillo las regiones con pobreza entre 20 y 40 por ciento, en naranja las regiones con pobreza entre 40 y 60 por ciento. En rojo las regiones con más de 60% de pobreza.

1.2Concepto de Política SocialSe conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.

2. Criterios utilizados para medir pobrezaDefinir la pobreza como un estado objetivo susceptible de medición, es muy complejo. No existe consenso a nivel internacional que permita obtener un único método de medición. Y es que la pobreza está relacionada con las distintas condiciones de insatisfacción y privación del ser humano. Por ejemplo, la capacidad adquisitiva o el gasto en consumo de las personas por debajo de un mínimo requerido, podría ser un criterio de medición. El no acceso de un hogar a un servicio básico de agua o de luz, las limitaciones en el acceso a los servicios de salud y educación, también podrían ser considerados como otros criterios de medición. 3. Evolución dela Pobreza

3.1 Evolución de la pobreza: 2001-2010En el año 2010, el 31,3% de la población del país se encontraba en situación de pobreza, es decir, 31 personas de cada 100, tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuestopor alimentos y no alimentos.

Entre los años 2009 y 2010, la incidencia de la pobreza disminuyó en 3,5 puntos porcentuales, y entre los años 2005 y 2010 en 17,4 puntos

Page 6: La pobreza[1]

5

porcentuales. En el período 2001 -2010, la pobreza decreció en 23,5 puntos porcentuales, al pasar de 54,8% a 31,3% en el 2010.

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

3.1,1Evolución de la pobreza en los departamentosLos resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen más clara de los contrastes de la incidencia de la pobreza. En el 2010, del total de departamentos, 14 registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional y 10 tasas inferiores.

Para un mejor análisis, se clasifican en cinco grupos de departamentos . En el primero se ubican Huancavelica (66,1%), Apurímac (63,1%), Huánuco (58,5%), Puno (56,0%) y Ayacucho (55,9%). En el segundo grupo se encuentran: Amazonas (50,1%), Cusco (49,5%), Loreto (49,1%), Cajamarca (49,1%), Pasco (43,6%) y Piura (42,5%). El tercer grupo lo integran: Lambayeque (35,3%), La Libertad (32,6%), Junín (32,5%), San Martín (31,1%) y Áncash (29,0%). Tres departamentos integran el cuarto grupo: Ucayali (20,3%), Tumbes (20,1%) y

54.8 54.3 52.3 48.6 48.7 44.5 39.3 36.2 34.8 31.3

Page 7: La pobreza[1]

6

Arequipa (19,6%). El quinto grupo constituyen los departamentos que presentan tasas de pobreza relativamente bajas: Moquegua (15,7%), Tacna(14,0%), Lima (13,5%), Ica (11,6%) y Madre de Dios(8,7%).

Entre el 2009 y el 2010, en la gran mayoría de departamentos, la incidencia de la pobreza disminuyó siendo más importante el descenso en San Martín con 13,0, Pasco 11,8 y Huancavelica 11,1 puntos porcentuales. Les siguen losdepartamentos de Amazonas con una reducción de pobreza de 9,7, Ucayali 9,4, Apurímac 7,2, Cajamarca 7,0 puntos porcentuales al igual que Loreto 6,9, Ayacucho 6,7, La Libertad 6,3 y Huánuco con 6,0 puntos porcentuales.

3.2 Evolución de la pobreza extrema:

En el 2010, del conjunto de pobres que tenía el país el 9,8% eran pobres extremos, es decir, personas que tenían un gasto per cápita inferior alcostode la canasta básica de alimentos. Otro grupo que compone a la población pobre son los pobres no extremos que representan el 21,5% de la población total y se caracterizan por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos (Línea de Pobreza).

Entre el 2009 y 2010, la pobreza extrema se redujo en 1,7 puntos porcentuales y entre 2001 y 2010 en 14,6 puntos porcentuales, al pasar de 24,4% a 9,8%.

Page 8: La pobreza[1]

7

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

4.- Causas de la pobreza en el PerúEl gran aumento de la pobreza en la década de 1980 se debe principalmente a los efectos de las políticas macroeconómica y laboral sobre los ingresos de las familias, y no al comportamiento de las familias. Las causas del empobrecimiento y del mantenimiento de la población en condición de pobreza son:

i. la política de elevación de precios a partir de septiembre de 1988;

ii. la política salarial, que impide que las remuneraciones se reajusten en proporción al aumento de los precios. La evolución de las remuneraciones reales está determinada por las trayectorias de las remuneraciones nominales y de la inflación;

24.4 23.9 21,5 17.1 17.4 16.1 13.7 12.6 11.5 9.8

Page 9: La pobreza[1]

8

iii. la política fiscal de recorte del gasto público social corriente, que traslada parte del costo de los servicios de educación y salud a las familias;

iv. la elevación de las tarifas por los servicios públicos y combustibles;

v. la elevación de los impuestos indirectos.

Las mejoras en la cobertura o el acceso a servicios como educación, salud, energía eléctrica, comunicaciones, agua potable, etc., que representan un avance en el bienestar de las familias, han sido contrarrestadas por los mayores pagos que las familias de bajos ingresos tienen que hacer por su uso. La tenencia de activos, su acrecentamiento, o su mayor o mejor uso por parte de los hogares, pueden haber implicado una ligera variación en la desigualdad en la distribución del ingreso, y a lo sumo leves aumentos de los ingresos o delproducto de los hogares en promedio. En consecuencia, no compensaron la caída de los ingresos reales derivada de la política macroeconómica.

4.1) Lugares más pobres del Perú

La pobreza en el Perú se encuentra distribuida de manera no uniforme, se puede encontrar que la pobreza varia por departamentos, y también se puede apreciar que los departamentos más pobres son los de la sierra.

Page 10: La pobreza[1]

9

Además de encontrar la separación de la pobreza por departamentos, podemos observar también una separación por zonas rurales y por zonas urbanas. Estas diferencias de pobreza, la cual se encuentra en su mayoría en las áreas rurales, se deben a que ambos lugares no cuentan con los mismos accesos y/o beneficios a educación, trabajo, et6c.

Page 11: La pobreza[1]

10

Contradicciones en el desarrollo económico y reducción de la pobreza en el PerúEn los últimos años, el Perú ha sido el protagonista de buenas noticias en América Latina, después de atravesar oscuros periodos de crisis económica, inflación y violencia política; el país andino ha tenido un manejo sensato y acertado de la política económica, pilar fundamental no sólo del desarrollo económico sino del progreso social. A partir del nuevo milenio, las cifras del crecimiento económico del país hablan por sí solas. Según, Shifter (2008) el promedio de crecimiento anual en los últimos cinco años ha sido de 5%, llegando a alcanzar en 2007 el record de 9% y en 2008 de casi 10% (9,84%).Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el año 2007, los países queencabezaron el crecimiento económico fueron Panamá (con 11,5%) y Perú, augurando que ambos países continuarían liderando el crecimiento en los años siguientes. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2009) las exportaciones han crecido de 9.229 millones de dólares en 2004 a US$ 23.673 en 2008. Mientras

Page 12: La pobreza[1]

11

tanto, las exportaciones no tradicionales en el mismo período pasaron de US$ 3.488 a 7.563 millones de dólares.Un aspecto fundamental de estas cifras asombrosas es la gran apertura que el país ha desarrollado con sus socios comerciales tradicionales como Estados Unidos y China, que se ha concretado con la reciente firma de tratados de libre comercio con ambos países. Según, Mercedes Araoz, ministra de Producción y Comercio Exterior (citada por Univisión, 2009) el intercambio comercial con China en 2008 fue 7.801 millones de dólares, 41,4% superior al año anterior.El gobierno del Presidente Alan García Pérez (2006:1) ha enfatizado de manera constante su interés por la apertura económica. Refiriéndose al balance del año 2006, el mandatario señaló: “La primera virtud del 2006 es haberle devuelto al Perú su confianza, la sensación de tener un rumbo hacía un país más grande, más justo, más competitivo. La respuesta de todos los que hacemos política en Perú es lograr que esa esperanza no se pierda y que elPerú no se aparte de las condiciones fundamentales de inserción adecuada en el crecimiento mundial.” Todos estos hechos auspiciosos y las expectativas favorables para el país se vieron frenados desde fines de 2008 cuando se dieron los primeros signos en los mercados globales de una crisis económica mundial, que comenzó en los Estados Unidos y que luego se extendió rápidamente hasta el resto de las economías desarrolladas. Luis Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2009) consideraque la caída de la producción en el mundo según las cifras del FMI indica que mientras la economía global se contraerá casi un 3%, en América Latina apenas caerá sólo en 1,5%. Lo positivo a juicio de Moreno es que para el año 2010 se estima que nuestro continente podrá salir de la crisis más rápido que otras regiones, incluso antes que muchos países del mundo desarrollado. Ahora bien, ¿Cuál es la situación del Perú en medio de esta hecatombe global? Las expectativas de crecimiento para 2009 del Perú que en un principio fueron estimadas por el BID en 7%, han variado en el transcurso del año, y dan cuenta de un dramático descenso. Ejemplo de ello es que según datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en septiembre de 2008 el PIB llegó a alcanzar 11,6%, mientras que en enero de 2009 ya había descendido a 3,1%. Sobre esto, Luis Carranza (2009:1) ministro de este despacho estima que para este año 2009 se prevé un crecimiento de 2,5%, y para el próximo año se estima un crecimiento cercano al 5%. Cuando la crisis apenas despuntaba, el

Page 13: La pobreza[1]

12

Presidente de la República Alan García Pérez (2008: 1) expresó en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) realizada en noviembre de 2008, su optimismo con respecto a la tarea de los gobiernos paraenfrentar la crisis: “Hemos acordado que de esta cita nazca una afirmación clara y firme que rompa el círculo vicioso de la angustia, de la incertidumbre y que complemente con una decisión política el trabajo de los economistas y gobiernos. Vamos a evitar la recesión que amenaza al mundo impulsando cada uno de nosotros el gasto fiscal de manera contra cíclica en infraestructura, en ayuda social y en apoyo a los servicios básicos de la población.” Si el optimismo de García Pérez y Carranza prevalece y la crisis económica mundial, como pronostican los expertos, comienza a retroceder, es previsible que la economía peruana recupere a mediano plazo niveles de crecimiento similares a los que exhibía antes del crash global. Pero ¿el crecimiento económico que ha exhibido el Perú en los últimos años ha ido aparejado con una disminución de la pobreza? Al estudiar la evolución de la pobreza, observamos de manera visible un declive lento pero sostenido de este flagelo, aunque con un marcado rezago del sector rural frente al urbano. Según cifras del MEF, dadas a conocer por Javier Kapsoli (2008), Director General deAsuntos Económicos y Sociales de este despacho, los porcentajes de la pobreza serían los siguientes:

AÑO NACIONAL RURAL URBANA2003 52,0 73,6 40,32004 48,6 69,8 37,12005 48,7 70,9 36,82006 44,5 69,3 31,22007 39,3 67,4 25,7

Por su parte, en el caso de la pobreza extrema, los porcentajes serían:AÑO NACIONAL RURAL URBANA2003 20,7 42,7 8,92004 17,1 36,8 6,52005 17,4 37,9 6,32006 16,1 37,1 4,92007 13,7 32,9 3,5

Page 14: La pobreza[1]

13

De esta información se deriva que en los últimos cinco años, de los que tenemos cifras oficiales, la pobreza urbana ha disminuido en 14,6%, cifra bastante alentadora, mientras que en el Perú rural su disminución ha sido apenas 6,2%, es decir menos de la mitad del progreso producido en las ciudades. Si analizamos la pobreza extrema, las cifras son algo diferentes, la reducción en el Perú rural ha sido un poco mayor, 9,8% que en las ciudadesdonde se alcanza el 5,5%. Lo sorprendente es lo pavorosa cifra de pobreza rural, que se manifiesta sobre todo en los departamentos de la sierra. Por ejemplo, según los datos del MEF, señalados por Kapsoli (2008), Huancavelica tiene el índice más elevado del país con (85,7%), seguido por Apurímac (69,5%), Ayacucho (68,3%) y Puno (67,2%). Por su parte, si recordamos que elcrecimiento alcanzado en 2008 por el país fue de 9,8%, nos preguntamos: ¿Por qué el país con semejantes cifras económicas no muestra un desempeño extraordinario en la reducción de la pobreza? La explicación definitivamente implica muchas variables, sin embargo, nos enfocaremos hacia lo más importante, y para ello es necesario entender de entrada que el crecimientoeconómico es fundamental para generar riqueza y bienestar en la población pero no es el único elemento. Algunos investigadores sociales señalan que comparado con Chile, el Perú se encuentra con un rendimiento muy inferior en la lucha contra la pobreza. El vecino del sur también ha tenido un desempeño económico favorable en los últimos veinte años, y en 2006 su cifra de pobreza había disminuido al 13,7%. Sin embargo, es conveniente aclarar dos cosas: primero, como lo señala Sardón (2006) el crecimiento de Chile ha sido mayor que el peruano (alrededor de 7% entre 1990 y 2003) y en segundo lugar, las políticas sociales desarrolladas por el país durante este periodo han sido extraordinariamente asertivas. Según Ruiz (1998, citado por Dávila: 1999) Chile ha realizado un gran esfuerzo por emplear los recursos fiscales adicionales en aumentar el gasto social, llegando a duplicarlo entre 1990 y 1997, y a la vez establecer una política social focalizada, hacia sectores muy concretos como los niños, los adolescentes y las jefas de hogar, que contribuyen decisivamente a romper el eslabón de la pobreza en las familias, y a la vez permiten sostener en el tiempo su disminución. Como vemos, en este caso concreto, los factores que han logrado disminuir la pobreza han sido crecimiento económico, estabilidad institucional y políticas sociales

Page 15: La pobreza[1]

14

focalizadas. Para el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno (2009) los años de crecimiento económico queha tenido América Latina, constituyen un elemento fundamental en la lucha contra la pobreza; pero esto también dependerá de las medidas concretas que tomen los gobiernos en áreas tan sensibles como la salud y la educación.De hecho, el índice de desarrollo humano, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que en 2008 Perú se ubicó en el puesto 87 entre 177 naciones, siendo superado por países como Chile, Colombia y Uruguay. El hecho que los pobres extremos se beneficien relativamente poco del crecimiento económico y que sucondición se caracterice por la transmisión inter-generacional de la pobreza reclama esfuerzos especiales en la política social para romper este ciclo, que afecta la sostenibilidad del desarrollo del país en el futuro. Esta opinión se encuentra sustentada por algunos investigadores como González (2008),Giugale, Fretes y otros (2007), Vázquez (2008) y Shiffter (2008). Este último (2008: 301) señala: “En Perú el crecimiento económico ha fracasado a la hora de disminuir significativamente la pobreza persistente del país, así como sus profundas desigualdades de ingreso. El modelo orientado hacia la exportación que ha seguido Perú se ha traducido en ganancias reales para aquellos que estaban bien posicionados en la economía trabajadores cualificados, líderes de negocio, clase media urbana y élites, pero no ha alcanzado aún a los sectores desaventajados de la sociedad.” A continuación, analizaremos algunas orientaciones básicas y elementos de las políticas sociales desarrolladas durante el mandato del Presidente Alan García Pérez, que nos permitirán elaborar un juicio crítico sobre la política social en el combate a la pobreza en el país.

Programas de apoyo para los más pobres.

Programa Nacional WAWAWASI

Page 16: La pobreza[1]

15

Es un Programa Social del Estado orientado a generar condiciones

favorables para el desarrollo integral de niñas y niños, en sus distintas

modalidades, particularmente aquellos en situación de riesgo y en

condiciones de pobreza o extrema pobreza, a quienes le brindamos un

servicio que asegure su futuro desarrollo.

Servicios:

Q'atari Wawa

Wawa Wasi Temporal

Wawa Wasi Institucional

Q’ATARI WAWA“Levántate niño”Es un servicio del PNWW que tiene como objetivo fortalecer capacidades en las FAMILIAS y en las COMUNIDADES de las zonas alto andinas, que generen condiciones favorables para el desarrollo integral de sus niñas y niños, desde la gestación hasta los 47 meses, a partir de un enfoque intercultural.Público ObjetivoDirectoMadres gestantes y lactantes con hijos e hijas hasta 47 meses de edadFamilias con hijos/hijas menores de 3 años Hermanos mayores (púberes y adolescentes: 10 a 17 años de edad)Líderes comunalesIndirectoNiños y niñas hasta los 47 meses de edad Ámbitos de Intervención32 COMUNIDADES ALTOANDINAS de los departamentos deAyacucho, Huancavelica y Huánuco.

Page 17: La pobreza[1]

16

WAWA WASI TEMPORAL

Ámbitos de intervención IndirectoNiños y niñas menores de 47 mesesEs una estrategia diversificada del programa Nacional WawaWasi que surge como una alternativa para padres y madresque trabajan temporalmente y que tienen niñas y niños menoresde 47 meses de edad. Esta estrategia se implementa a nivel nacional en ámbitosperiurbanos y rurales.Directo

Público Objetivo

Madres y padres que trabajan en actividades temporalespromovidas por el Estado (Ejemplo: participantes del ProgramaConstruyendo Peru).Madres y padres que trabajan en ferias comerciales.Agricultores que trabajan temporadas estacionales.

Familias con hijos menores de 47 meses, afectadas porsituaciones de emergencia (friaje, deslizamientos, terremotosy otros desastres naturales).

WAWA WASI INSTITUCIONAL

Es una modalidad impulsada por el Programa Nacional WawaWasi para brindar servicios de cuidado diurno y atenciónintegral a niñas y niños desde 6 hasta 47 meses de edad, bajoel auspicio (promoción y gestión) de una institución pública oprivada.Con respecto a las organizaciones del Estado, es una alternativapara dar cumplimiento al Decreto Supremo N° 002-2007-MIMDES, en el que se establece que toda InstituciónPública debe contar con un servicio de cuidado diurno paralos hijos e hijas de sus trabajadores. Asimismo, promueve lainversión en la primera infancia de parte de las empresasprivadas, en el marco de la Responsabilidad Social que lescompete.En el Wawa Wasi Institucional se realiza un conjunto de accionesarticuladas, destinadas a asegurar el desarrollo y bienestar

Page 18: La pobreza[1]

17

de las niñas y niños bene_ciarios, incorporando atencionesque cubren sus necesidades esenciales de salud (mentaly física), nutrición, seguridad, protección, afecto, descanso,juego, aprendizaje y desarrollo de sus capacidades y potencialidades.

UNIDAD GERENCIALDE ATENCIÓN INTEGRAL

La Unidad Gerencial de Atención Integral (UGAI) tiene comofunción básica formular, dirigir y monitorear la implementaciónde las propuestas técnicas para la Atención Integral de los niñosy las niñas menores de 4 años de edad.La Gerencia de la UGAI se encarga de mantener un servicio decalidad en la Atención Integral que brinda el Programa NacionalWawa Wasi (PNWW). La Atención Integral es el “Conjunto deintervenciones articuladas y destinadas a asegurar el desarrolloy bienestar de los niños y las niñas, incorporando atenciones quecubran sus necesidades básicas en salud, nutrición, seguridad yprotección, afecto, descanso, juego, aprendizaje y desarrollo desus potencialidades. Implica pasar de un paradigma de acciónsocial al de desarrollo humano, tanto en el niño y su familiacomo en la comunidad” (PNWW, enero 2006).

PRONAA

El Programa Integral de Nutrición-PIN creado con Resolución

Directoral N° 395-2006-MIMDES-PRONAA/DE de fecha 22 de

diciembre de 2006, como resultado de la fusión y reforma de seis

programas nutricionales que ejecutó PRONAA hasta finales del año

Page 19: La pobreza[1]

18

2006 (PACFO, PANFAR, Comedores Infantiles, Desayunos Escolares,

Almuerzos Escolares, CEIs/PRONOEIs), y de los resultados de la

intervención a través del Proyecto Piloto Nutricional desarrollado en 6

provincias del país.

El propósito del PIN es prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta

los 12 años de edad y madres gestantes y que dan de lactar,

priorizando a los menores de 03 años de edad de familias pobres o

pobres extremos, en situación de vulnerabilidad nutricional, mejorando

su calidad de vida; se constituye en un programa de carácter

preventivo-promocional, con enfoque de derechos fundamentales

según etapas del ciclo de vida del niño o niña hasta los 12 años de

edad, en el marco de las políticas de superación de la pobreza,

desarrollo territorial y seguridad alimentaria.

La cobertura del programa es nacional y tiene carácter integral y

multisectorial, coordinándose para estos efectos con el MIMDES,

Ministerio de Salud y Ministerio de Educación, así como con los

Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, la cooperación

internacional y la sociedad civil.

Dado la importancia de la alimentación y la nutrición en determinadas

etapas del desarrollo humano, el PIN se divide en dos (02) Sub-

programas:

Sub-programa Infantil

Atención de niños y niñas 06 a 36 meses de edad.

Atención de madres gestantes.

Atención de madres que dan de lactar.

Sub-programa Pre-escolar y Escolar

Page 20: La pobreza[1]

19

Atención a niños y niñas en edad pre-escolar de 3 a 6 años de

edad.

Atención a niños y niñas en edad escolar de 6 a 12 años de edad.

PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA – PCA

PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA – PCA

Conjunto de modalidades de atención cuyo objetivo es otorgar un

complemento alimentario a la población en situación de pobreza o

extrema pobreza y en riesgo moral y de salud, y de mayor

vulnerabilidad: Niñas, niños, adolescentes, personas con TBC, adultos

mayores y personas con discapacidad, abandono, víctimas de

violencia familiar y política. 

 El Programa de Complementación Alimentaria, comprende las

siguientes modalidades:

1. Atención a Comedores

2. Hogares y Albergues

3. Alimentos por Trabajo

4. Adultos en Riesgo (Actas de Compromisos y/o Convenios)

5. Programa de Alimentación y Nutrición para el Paciente

Ambulatorio con TBC y su Familia - PANTBC. 

Se debe señalar que al haberse culminado el proceso de

descentralización institucional, es función de los 194 Gobiernos

Locales provinciales la toma de decisiones y ejecución de los

Programas de Complementación Alimentaria, quienes vienen

gestionando el Programa que comprende las modalidades antes

mencionadas.

Page 21: La pobreza[1]

20

 

GESTIÓN DEL PCA DE LIMA METROPOLITANA

El PRONAA de acuerdo D.S Nº 078-2007-EF, se establece que “Para

el caso de la Municipalidad Verificada de la provincia de Lima, que no

ha suscrito el convenio de gestión para la ejecución de los Programas

de Complementación Alimentaria, el MIMDES continuará ejecutando

los citados Programas, a través del PRONAA,….”. En este contexto, el

PCA comprende  modalidades, según el siguiente cuadro:

 

 

GESTIÓN DEL PCA TRANSFERIDO

El PRONAA al transferir el PCA a las Municipalidades Provinciales

(194), son las que asumen la responsabilidad de su administración y

ejecución del PCA, promoviendo la participación de los beneficiarios, a

través del Comité de Gestión Provincial (CGP). Este proceso se

realizó en cinco grupos, según las siguientes normativas:

 

Page 22: La pobreza[1]

21

1º Grupo:  con D.S N° 088-2003-PCM (31/10/03) , verificaron 67

provincias

2º Grupo:  con R.P. N° 057-CND-P-2004 (08/07/04), verificaron  57

provincias .   

3º Grupo:  con R.G. N° 032-2005-CND/GTA (17/12/05),  verificaron 65

provincias.

4º Grupo:  con R.G. N° 076-2006-CND/GTA (24/12/06), verificaron 4

provincias.

5º Grupo: con R.de Secretaría de Descentralización Nº036-2007-

PCM/SD, verifico 1 provincia.

 

 Comité de Gestión Provincial

Es un mecanismo de gestión descentralizada, el cual está conformado

por los representantes de OSB (3), MIMDES (2), Municipalidad (1) y

representantes de otros sectores comprometidos con la problemática

alimentaria.(MINSA, MINAG, etc.).

 

La Municipalidad Provincial tiene la facultad de aprobar ordenanzas

sobre la gestión de los programas alimentarios, previa consulta y

aprobación del Comité de Gestión en todas sus  fases.

 

La gestión del PCA Transferido, está regido por la Directiva Nº 023-

2004- MIMDES : “Lineamientos para la gestión descentralizada de los

Programas Sociales Transferidos a los Gobiernos Locales”

Page 23: La pobreza[1]

22

FONDO DE COOPERACION SOCIAL

El Programa Municipal de Atención a los Servicios Básicos se encuadra dentro de un contexto nacional de combate a la pobreza, proceso de descentralización y fortalecimiento de la participación ciudadana como parte de las políticas fundamentales para el fomento del desarrollo local.

El Programa entiende el desarrollo local como un proceso de generación de capacidades a nivel comunitario y municipal que promueve el desarrollo humano, económico, social y político de las personas, familias y comunidades. Este proceso debe ser participativo, sostenido, creciente y respetuoso del ambiente y debe incluir a las mujeres y a los más marginados en su realización y en sus beneficios.

Si bien es cierto que la mayor parte de los recursos financieros del Programa serán invertidos en obras de infraestructura de equipamiento básico comunitario a través de un ciclo del proyecto descentralizado, estas obras son principalmente un instrumento material que acarrea e incentiva todo un proceso social de formación de capacidades técnicas y de ciudadanía democrática a nivel de los Gobiernos Municipales y sus comunidades pobres.

El enfoque de género es asumido con el Programa con un criterio de equidad e inclusión social, que promoverá la participación de la mujer en todo el ciclo del proyecto en particular en la conformación de organismos de toma de decisión, en la ejecución física de los proyectos y los mecanismos de sostenibilidad de las inversiones.

El Programa tiene previsto Concursos de Fondos, los cuales consisten en una competencia regulada por las presentes Bases del Concurso, las cuales incluyen principalmente los requisitos a cumplir y los criterios a evaluar,  donde los proyectos de las Municipalidades Distritales del ámbito del Programa compiten para obtener los recursos financieros para su ejecución.

El FONCODES invita a las municipalidades distritales ubicadas en el ámbito de intervención del Programa señalado a presentar propuestas para cualquiera de los seis tipos de proyectos materia de la presente convocatoria.

Page 24: La pobreza[1]

23

Asimismo, el FONCODES destina a la presente Convocatoria la suma de CUARENTA Y OCHO MILLONES DE NUEVOS SOLES (S/.48, 000,000) como monto referencial.

PENSION 65Consiste en dar a los ancianos mayores de 65 años una pensión de 125 soles al hogar donde vive, cada mayor de edad recibe 125, al parecer (no estoy muy seguro), no importa tu condición económica o donde vivas, todo reciben igual.

La propuesta surge porque cerca del 80% de ciudadanos NO aportan a algún seguro de pensiones, debido a desconocimiento o el simple hecho de no ser formales.

Las criticas a este proyecto son:

-No se debe dar a todos por igual, no todo el mundo lo necesita, debe focalizarse.

-En el supuesto de que tenga ya 40 años y veo que papi-estado me va a dar mi pensión cuando me jubile sin necesidad de aportar ni formalizarme, pues que bien, me quedo informal.

-Al desincentivar la formalización, los críticos afirman que el estado dejaría de percibir ingresos puesto que el ser formal ya no tendría sentido.En fin, la intención es buena, pero creo que el estado no debe lanzarse a lo primero que se le ocurre.

Más de 40 mil adultos mayores cobrarán desde hoy Pensión 65

Los afiliados viven en extrema pobreza en trece departamentos del

país. Recibirán una subvención económica mensual de 125 nuevos

soles

Page 25: La pobreza[1]

24

Más de 40 mil afiliados al Programa Nacional de Asistencia Solidaria

Pensión 65 empezarán a cobrar desde hoy una subvención económica

mensual de 125 nuevos soles.

Los pagos se realizarán de manera progresiva de acuerdo a un

cronograma elaborado en los trece departamentos en los cuales el

programa tiene presencia: Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho,

Cajamarca, Callao, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima,

Piura y Puno.

En los últimos dos meses del año pasado 19.867 adultos mayores que

viven en extrema pobreza fueron incorporados al programa, y ellos se

suman a los 25.902 afiliados durante el periodo anterior, lo cual

totaliza a la fecha 40.676 adultos mayores inscritos en Pensión 65,

informó la Oficina de Comunicaciones del programa.

En Apurímac (8.956), Ayacucho (8.423) y Huancavelica (6.197) se

encuentran el mayor número de beneficiados.

Page 26: La pobreza[1]

25

El presidente Ollanta Humala lanzó en noviembre del 2011 este

programa en el distrito de Yauli (Huancavelica) en favor de quienes no

han aportada nunca a un fondo de pensiones.

Que opinan : PERU ( por buen camino ) : Pobreza en el Perú baja de 48,7% a 44,5% en un año?

La pobreza en el Perú durante el año 2006 fue de 44,5% de la población del país, experimentando una reducción de 4,2 puntos porcentuales con respecto al 2005, cuando se encontraba en 48,7%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La mayor disminución de la pobreza se observó en el área urbana .

Estas cifras de pobreza, se han elaborado en el marco de un trabajo interinstitucional con organismo técnicos internacionales como el Banco Mundial, CEPAL, BID, Instituto de Investigación para Desarrollo (IRD) de Francia, así como la comunidad académica y los centros de investigación del Perú.

La meta del gobierno de García es reducir la pobreza peruana en el año 2011 aun 32 % , reduciendo mas del 11 % , peru hoy sostienen una economia estable y creciente

BID considera factible que pobreza en Perú disminuya a menos de 20%

Page 27: La pobreza[1]

26

PerúEl representante del BID en Perú, Fidel Jaramillo, explicó que una reducción de ese tipo necesita tres condiciones, siendo la primera mantener una alta tasa de crecimiento económico.

El gobierno peruano ha proyectado que su economía crecerá este año entre 6%

PROGRAMA VASO DE LECHE

¿Qué es el Programa Vaso de Leche?

El Vaso de Leche es un programa dirigido a la población de escasos recursos económicos en Miraflores.

Distribuidos en 14 comités, el programa Vaso de Leche brinda apoyo a niños de 0 a 6 años, madres gestantes, madres lactantes y discapacitados (Primera prioridad); así como a niños de 7 a 13 años, ancianos (Segunda prioridad).

Cuenta con un Presupuesto Anual del MEF de S/.152,952.00 y actualmente se atienden a 478 beneficiarios.

¿Cómo formar parte del Programa Vaso de Leche?

El empadronamiento para la inscripción en este programa se realiza en el mes de Junio y Diciembre de cada año.

Programa Vaso de Leche

Oficina Administrativa

 

Oficina administrativa

Calle Mariano Melgar N° 247, 2do Piso, Santa Cruz - Miraflores

Dirección de almacén PVL

Av. Del Ejército Nº 1300, 1er Piso, Miraflores - "Centro Deportivo Municipal Niño Héroe Manuel Bonilla"

Page 28: La pobreza[1]

27

Teléfono 617-7122Encargada del programa

Sra. Mery Diaz Rojas

E Mail [email protected]ías y hora de atención:

Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs.

Reparto de suministros a Coordinadoras para la preparación de fórmula destinada a beneficiarios PVL

Viernes de 8:00 a 12:00 hrs.

   

Actividades 2011Febrero

* "Campaña Gratuita de DNI"

* Apoyo en la "Campaña Gratuita de Despistaje de Cuello Uterino y Mama"

* "Evaluación Antropométrica"

* "Manipulación de alimentos, almacenamiento y conservación, dirigida a coordinadoras y personal administrativo"

Marzo

* "Seguimiento de los Resultados de la Evaluación Antropométrica"

* Taller de Nutrición Saludable, "Desnutrición Infantil, Crecimiento y Obesidad"

Junio

* "Empadronamiento de Beneficiarios para el Programa del Vaso de Leche"

Page 29: La pobreza[1]

28

Meses TotalNúmero de raciones

Primera Prioridad Segunda Prioridad

TOTAL 25,179 20,843 4,336

ENERO 11,652 7,316 4,336

FEBRERO 6,552 6,552 0

MARZO 6,975 6,975 0

ABRIL 14,820 6,510 8,310

MAYO 15,097 6,479 8,618

JUNIO 14,580 6,090 8,490

MM: NUMERO DE RACIONES POR PRIORIDAD EN EL PROGRAMA DE VASO DE LECHE SEGUN MESES, AÑO 2011

NOTA: Las raciones atendidas como primera prioridad corresponden a los niños de 0 a 6 años de edad, madres gestantes, madres lactantes y discapacitados. Las raciones atendidas como segunda prioridad corresponden a personas d Fuente: MM-Gerencia de Desarrollo Humano - Programa Vaso de Leche

e 7 a 13 años y ancianos y 6,5%, uno de las de las mayores tasas en América

Page 30: La pobreza[1]

29

CONCLUSIONES:La conclusión que he podido extraer del tema es que la pobreza es un fenómeno, que puede ser causado por miles de factores (naturales, políticos, sociales, etc.).

Por lo tanto, ninguna de las personas deben vivir solo el hoy sino siempre pensando en su futuro, porque uno no sabe cuando le puede tocar este fenómeno que hace mucho daño.

Existe un refrán que hubiera salvado muchos hogares: "Hay que guardar pan para mayo".

Page 31: La pobreza[1]

30

Page 32: La pobreza[1]

31

Bibliografía

Políticas Sociales y Reducción de la Pobreza. El Desafío PeruanoIngrid Jiménez MonsalveVenezolanaDoctor en Ciencias Políticas Universidad Central de VenezuelaEscuela de Postgrado [email protected]

http://www.care.org.pe/pobreza.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza

UNIVERSIDAD DE CHICLAYOFacultad de Ciencias de la ComunicaciónEscuela Profesional de PeriodismoPERU - 2007

2001 “Causas del agravamiento de la pobreza en el Perú desde finesde la década de 1980”. En Alicia Ziccardi (comp.), Pobreza, desigualdad

social y ciudadanía: los límites de las políticas sociales en

América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Page 33: La pobreza[1]

32

INDICE

Introducción.......................................................................................................................................2

1.Pobreza y política social en el Perú...........................................................................................3

1.1 Concepto de pobreza...........................................................................................................3

1.2Concepto de Política Social.......................................................................................................4

2. Criterios utilizados para medir pobreza.........................................................................................4

3.1 Evolución de la pobreza: 2001-2010 4

3.1,1Evolución de la pobreza en los departamentos..........................................................5

3.2 Evolución de la pobreza extrema:......................................................................................6

4.- Causas de la pobreza en el Perú...........................................................................................7

4.1) Lugares más pobres del Perú..................................................................................................8

Contradicciones en el desarrollo económico y reducción de la pobreza en el Perú........................10

Programas de apoyo para los más pobres.......................................................................................15

Programa Nacional WAWAWASI...................................................................................................15

PRONAA.....................................................................................................................................18

PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA – PCA.......................................19

FONDO DE COOPERACION SOCIAL..................................................................................22

PENSION 65..............................................................................................................................23

Más de 40 mil adultos mayores cobrarán desde hoy Pensión 65..................................24

Que opinan : PERU ( por buen camino ) : Pobreza en el Perú baja de 48,7% a 44,5% en un año?....................................................................................................................................25

BID considera factible que pobreza en Perú disminuya a menos de 20%........................26

El gobierno peruano ha proyectado que su economía crecerá este año entre 6%.............26

PROGRAMA VASO DE LECHE........................................................................................................26

y 6,5%, uno de las de las mayores tasas en América..............................................................30

CONCLUSIONES:.........................................................................................................................30

Bibliografía.......................................................................................................................................32

Page 34: La pobreza[1]

33

INDICE..............................................................................................................................................33