26
1 Universidad La Salle ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE ACREDITACION DE LA FIMPES EN LA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Autor: Mtro. Fernando Chacón Lara Barragán

1 Universidad La Salle - fimpes.org.mxfimpes.org.mx/phocadownload/Premios/3Investigacion2008.pdf · organizaciones para sustentar su supervivencia y en el referente social para difundir

  • Upload
    vunhan

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad La Salle

ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE ACREDITACION DE LA FIMPES EN LA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Autor: Mtro. Fernando Chacón Lara Barragán

2

CATEGORÍA: INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE ACREDITACION DE LA FIMPES EN LA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Resumen. Esta investigación empírica de corte cualitativo, efectúa un análisis sobre la efectividad

del proceso de acreditación institucional establecido por la Federación de Instituciones

Mexicana Particulares de Educación Superior A.C. (FIMPES) en el rubro de

investigación educativa, desde la definición de sus referentes conceptuales, las

expectativas de los rectores y la perspectiva de los visitadores que validan el Reporte

Final de Autoestudio (REFA). La investigación de campo se efectuó con rectores que

dirigen Instituciones Particulares de Educación Superior (IPES), que tienen distintos

estatus con respecto a la acreditación FIMPES, para conocer y analizar las intenciones

por las cuales se involucran en este sistema de calidad. Por otra parte, se investigaron

las expectativas y el marco conceptual en que se basan los visitadores, para evaluar

las evidencias presentadas por las IPES para cumplir con los requisitos exigidos en los

indicadores de investigación educativa. La investigación se centró en estos

indicadores debido a la importancia que tiene esta función para generar conocimiento

que coadyuve a la mejora de los procesos educativos. La información recuperada se

contrastó con los propósitos y referentes conceptuales determinados por la FIMPES

para analizar su congruencia y efectividad empírica en la muestra estudiada. El

desarrollo de la investigación y las características de los resultados obtenidos,

permitieron establecer las intenciones políticas y educativas de los rectores para

ingresar o permanecer en la FIMPES, el marco conceptual de los visitadores para la

validación de evidencias, y la generación de una propuesta metodológica para el

análisis del sistema y facilite su comprensión, reflexión conceptual y exploración

operativa, para coadyuvar a la elevar la calidad educativa y apoyar los procesos de

mejora continua de las IPES afiliadas a la federación a nivel nacional.

Justificación. El proceso de acreditación de instituciones en México ha sido desarrollado desde 1993

en el régimen educativo privado a través de la FIMPES, abarcando exclusivamente a

las IPES. Este proceso tiene la intención explícita de promover la mejora de la calidad

3de las instituciones afiladas a la FIMPES, siendo la acreditación el principal requisito

para ser admitidas en esta organización.

La afiliación a la FIMPES es de carácter voluntario y no es un requisito indispensable

para operar en el mercado educativo nacional. Una IPES puede trabajar sin ninguna

restricción, más que por las impuestas por la propia Secretaría de Educación Pública

(SEP) en el momento en que se recibe el Reconocimiento de Validez Oficial de

Estudios para ofertar un programa académico determinado.

Ante esta situación, podemos preguntarnos ¿por qué las IPES deciden involucrarse en

un proceso de acreditación que no es obligatorio para poder operar dentro de los

esquemas oficiales? El implementar un modelo de calidad como el de la FIMPES

implica realizar inversiones permanentes en infraestructura y recursos humanos,

requiere contar con estructuras organizacionales específicas para el trabajo

académico, necesita tener personal especializado y sistemas para la administración y

evaluación de procesos que no son solicitados por la SEP. Todo esto obliga a

investigar sobre las expectativas e intenciones por las cuales los rectores deciden

acreditar a su institución, siendo éste el punto de partida para valorar si este modelo

de calidad es capaz de satisfacer estas motivaciones y cumplir con sus expectativas.

Para esto, también hay que analizar el trabajo realizado por los visitadores, la

intencionalidad del propio modelo y sus características principales de operación. Esto

implica un análisis integral de un sistema de calidad que evalúa el quehacer

universitario en sus distintas dimensiones y promueve la mejora de la calidad

institucional. Generar investigación en este rubro debe aportar información para

mejorar el sistema de acreditación, coadyuvar a elevar la calidad institucional y

proporcionar elementos de decisión a las áreas encargadas de la gestión universitaria

y de investigación de las IPES.

Marco de referencia. Desde mediados del siglo XX, la calidad ha sido un tema abordado desde diversas

perspectivas de análisis, debido a que se le ha considerado un paradigma en

permanente construcción que trata de definir y de expresar la intención, la pertinencia,

el tiempo y la forma de hacer las cosas. El termino calidad como concepto emergente

de la teoría administrativa, se desarrolló principalmente para las prácticas de

manufactura que se relacionan con las cuatro funciones de la administración:

planificación, organización, dirección y control. Esta concepción sistematizada tiene

4una relación directa con la productividad, los costos de producción y la satisfacción

del cliente, dentro de un ambiente que integra distintos procesos para la obtención de

bienes y servicios (Adam, y Ebert, 1991).

La calidad, como un sistema diseñado para optimizar la transformación de materias

primas, se desarrolló en el Japón después de la Segunda Guerra Mundial, siendo E.

Deming, W. Shewhart y J. Juran los principales estudiosos que concibieron y

difundieron los conceptos relacionados con el control estadístico de procesos que son

la base para generar los distintos enfoques de la administración de la calidad y de los

sistemas de calidad total (Stoner, Freeman, y Gilbert, 1996). A partir de la década de

los 50, como consecuencia de la implementación de sistemas y modelos de calidad,

se incrementó la productividad de las empresas generándose descriptores tales como

eficacia, eficiencia y efectividad. La calidad se convirtió entonces, en la premisa de las

organizaciones para sustentar su supervivencia y en el referente social para difundir

mediáticamente las características de los productos o servicios ofrecidos. En el

transcurso del tiempo los términos y descriptores relacionados con la calidad fueron

permeando todas las actividades del ser humano convirtiéndose en un concepto que

se refleja en las expectativas de consumo de cualquier bien o servicio (Senlle, y

Gutiérrez, 2005).

La educación no fue la excepción, ya que también desde finales de la década de los

50, se iniciaron una serie de actividades internacionales enfocadas a la revisión de los

procesos educativos bajo una perspectiva que involucraba a la calidad como un medio

para la mejora continua de la tarea educativa. Dentro de este contexto, surgieron

modelos de calidad y estudios formales que buscaban contrastar las situaciones que

se presentaban durante el quehacer educativo, basados en indicadores que se

determinaban en función de escenarios deseables, y se pensaba respondían a los

distintos intereses que las sociedades demandaban. Durante estos años se

configuraron los esquemas de evaluación de calidad los cuales se organizaron e

instrumentaron a través de procesos que analizaban la labor y resultados, tanto de las

instituciones educativas como de los programas académicos y de la práctica docente

(Tiana, 2003). En esta dinámica, la acreditación de instituciones, fenómeno de corte

estadounidense iniciado en el siglo XIX, adquirió especial relevancia en el mundo y en

especial en América del Norte (Nelson, 2005; El-Khawas, 2001; Glidden, 1998).

México como economía emergente y subsidiaria de las tendencias y procesos

5determinados por las políticas neoliberales dictadas por los Estados Unidos de

América (EUA), inicia sus actividades de evaluación de la calidad a en el nivel

superior, a través de tres mecanismos principales: la acreditación de instituciones, la

acreditación de programas académicos efectuada principalmente por los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y la certificación de

capacidades profesionales efectuada por los colegios profesionales y el Centro

Nacional de Evaluación de la Educación Superior, A.C. (Rubio, 2006; Aréchiga y

Llerena, 1991). En México la acreditación de primer nivel o institucional ha sido

efectuada por la FIMPES. La acreditación consta de tres etapas: 1) Autoestudio: cuyos

resultados se traducen en el Reporte Final de Autoestudio (RFAE), 2) Validación del

Autoestudio por un Equipo de Pares: El RFAE se somete a un proceso de Validación,

a través de la Visita de un Equipo de Verificación, 3) El Dictamen de Acreditación: con

base en las primeras dos fases, una Comisión emite el dictamen correspondiente.

La visita de validación comprende la revisión de evidencias documentales, una etapa

de entrevistas y de comprobación física sobre las instalaciones de la IPES para tener

un mejor panorama institucional y contar con una mayor cantidad de elementos que

permitan elaborar un reporte objetivo y apegado a la realidad. Las posibles

sugerencias o recomendaciones que se emitan en esta fase, tienen el objetivo de

proporcionar elementos a la IPES para detectar áreas de oportunidad y desarrollar o

enriquecer los programas de mejora continua que supuestamente tiene la institución.

La visita de validación es una oportunidad para retroalimentar a la IPES y mejorar sus

procesos.

Los cinco dictámenes FIMPES son:

1. Acreditación lisa y llana, 2. Acreditadas sin observaciones, 3. Acreditadas con

Recomendaciones, 4. Acreditadas con Condiciones, 5. No Acreditadas.

Cada cinco años las IPES deben obtener un nuevo dictamen tras reiniciar el ciclo con

un nuevo Autoestudio y una nueva visita de validación del RFAE.

Las IPES que han alcanzado el dictamen de Acreditación lisa y llana obtienen una

serie de ventajas normativas con la SEP, para lograr una mejor gestión administrativa

que facilita el desarrollo de sus procesos técnico-educativos. Lo anterior se debe a que

la FIMPES y la SEP, firmaron en 2002 el convenio de concertación y aceptación de los

mecanismos de evaluación de la calidad en el servicio educativo, en el cual se da

reconocimiento al Sistema de Acreditación Institucional de la FIMPES en la modalidad

6de lisa y llana. Cuando la IPES obtiene este dictamen, cumple con el criterio de

elegibilidad establecido en el Acuerdo 279 de la SEP y puede ser incorporada en el

régimen de simplificación administrativa, siempre y cuando cumpla con los requisitos

que se establecen en el acuerdo. Este régimen facilita la realización de trámites

administrativos ante la SEP y le confiere a la IPES el estatus de Institución de

Excelencia Académica. Este reconocimiento avalado por la SEP, es difundido por la

dependencia representando una ventaja competitiva para la IPES ante la opinión

pública. Para mediados del 2006, 32 IPES habían logrado la acreditación lisa y llana, y

podían ingresar al Programa de Simplificación Administrativa (Rubio, 2006).

Por otra parte, el esquema de acreditación FIMPES propone como uno de los ejes

rectores la mejora de la calidad educativa. Uno de los principales medios para cumplir

con este propósito es la instrumentación de la investigación educativa, la cual para

este trabajo se enmarca en la definición de Latapí (citado por Murueta, 2004), por

presentar elementos relevantes y de alto impacto para la mejora de la calidad

educativa “la Investigación Educativa es el conjunto de acciones sistemáticas y

deliberadas que llevan a la formulación, diseño y producción de nuevos valores,

teorías, modelos, sistemas, medios, evaluaciones, procedimientos y pautas de

conducta en los procesos educativos”.

Planteamiento de problema

Analizar la congruencia entre el diseño del sistema de acreditación de la FIMPES, sus

descriptores expresados como criterios de calidad y la interpretación que efectúan sus

operadores sobre ellos, nos invita a cuestionar: ¿los indicadores de calidad responden

a las expectativas para las cuales fueron diseñados? ¿Los indicadores de calidad

permiten una interpretación que facilite la evaluación de una realidad institucional? ¿El

criterio de los académicos que validan los procesos de autoestudio institucional es

congruente con las expectativas del propio modelo? Responder a estas preguntas

genera la información que permite reflexionar sobre la eficacia y eficiencia del modelo

de acreditación institucional y analizar si las expectativas de la IPES se cumplen.

Por esto, el problema de investigación se centra en la valoración de la efectividad

empírica del proceso de acreditación de la FIMPES en la parte concerniente a la

investigación educativa, para analizar sus características de diseño y las expectativas

que genera como metodología de exploración y evaluación que promueve la mejora

continua de las funciones sustantivas y adjetivas de las IPES.

7Hipótesis. El sistema de Acreditación de la FIMPES cumple parcialmente con la

expectativa y propósito de promover objetivamente la calidad educativa de las IPES a

través de la investigación educativa como medio para mejorar el quehacer educativo,

debido a que los indicadores de calidad que abordan esta función, no cuentan con las

características de diseño que concreten un nivel de desempeño pertinente.

Objetivos de investigación. Objetivo general. Evaluar la congruencia y efectividad del proceso de acreditación

institucional de la FIMPES en relación con los indicadores de calidad que abordan a la

investigación educativa.

Objetivos particulares.

1. Analizar las intenciones por los cuales los rectores de las IPES se incorporan o

permanecen en la FIMPES, para contrastar sus expectativas con los criterios de

diseño y los propósitos del sistema de acreditación.

2. Determinar la congruencia entre las expectativas de los visitadores que validan el

Reporte Final de Autoestudio y las evidencias presentadas por las IPES, con

respecto a los indicadores de investigación educativa

3. Analizar los referentes conceptuales sobre investigación educativa que tienen los

académicos que validan el REFA y su influencia en la validación de evidencias.

4. Valorar la efectividad empírica del proceso de acreditación con respecto a la

investigación educativa, considerando las expectativas de calidad de sus

usuarios.

Metodología. El conocer las razones por las cuales se decide acreditar a una IPES, son el punto de

partida para valorar si el sistema de acreditación es capaz de cumplir con los intereses

de sus usuarios directos: los rectores y las IPES. Este análisis parte de las

expectativas de los rectores, así como de la perspectiva evaluativa de los visitadores

que validan los criterios de investigación educativa.

Diseño de la investigación. La investigación se realizó en dos grupos objetivo. El primero se conformó con

rectores y el segundo se integró con los académicos visitadores.

Grupo 1. Rectores:

1. Rectores que dirigen IPES que pretenden ingresar a la FIMPES y estaban por

iniciar el proceso de autoestudio.

82. Rector de IPES que busca permanecer en la FIMPES, ha efectuado el

autoestudio, recibido la visita de validación del RFAE y se encuentra en espera

de dictamen.

3. Rector de IPES que ha logrado una acreditación y comenzaba el segundo

proceso de autoestudio para permanecer en la FIMPES.

4. Rector de IPES que no haya sido acreditada después de un primer intento.

Grupo 2. Visitadores.

1. Académicos y funcionarios universitarios visitadores que validan las evidencias

documentales que amparan el cumplimiento de los indicadores sobre

investigación educativa.

Los rectores fueron sujetos a una entrevista estructurada que se grabó, y en la cual se

abordaron los siguientes rubros:

a) Motivos para ingresar o permanecer en la FIMPES

b) Opinión sobre el proceso de acreditación

c) Resultados institucionales que se esperan obtener o se han obtenido a través

del proceso de autoestudio

d) Concepto de calidad educativa

Para el caso del grupo objetivo 2 (visitadores) se aplicaron dos instrumentos que

fueron previamente validados. El cuestionario 1 (ver anexo), se aplicó antes de revisar

las evidencias documentales que amparan el cumplimiento de los indicadores sobre

investigación educativa. Este cuestionario recaba los datos generales del visitador y

las expectativas sobre el tipo y calidad de evidencias a encontrar en la IPES que visita.

En un segundo momento, se aplicó el cuestionario 2 (ver anexo), después de que el

visitador ya revisó las evidencias y efectuó entrevistas a funcionarios, docentes,

investigadores y alumnos, para comprobar la información proporcionada por la IPES y

verificar el nivel de cumplimiento de los requisitos establecidos (este cuestionario se

aplicó aproximadamente 48 horas después del inicio de la visita).

En el cuestionario 2, el visitador valoró la calidad de las evidencias presentadas por la

IPES, emitiendo algunas observaciones. La muestra fue de seis visitadores que

efectuaron labores de validación durante 2006 y 2007.

Para complementar el análisis de información se contó con los documentos que

difunde la FIMPES sobre el sistema de acreditación y los distintos manuales

operativos para este proceso.

9Desarrollo de la investigación: Se entrevistaron a cinco rectores de distintos estados de la república: Baja California,

Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato y Nuevo León, las características de las IPES

que dirigen eran las siguientes: Cuadro 1. Descripción general del grupo objetivo de investigación de rectores.

Estatus de la IPES Observaciones 1 Busca su ingreso a FIMPES Inicio de autoestudio 2 Busca su ingreso a FIMPES Inicio de autoestudio 3 En espera de dictamen (refrendo) Finalizó autoestudio y ya

recibió la visita de validación 4 Inicia segundo proceso de autoestudio

para permanecer en la FIMPES

5 No ha logrado su ingreso a FIMPES (no acreditada)

Inicia el ciclo para realizar un nuevo intento

En cuanto a los visitadores, los cuestionarios se les aplicaron cuando visitaban a la

IPES. La información que se recuperó contempla los siguientes rubros:

• Experiencia como miembro de los equipos de visita

• Experiencia sobre la validación específica del capitulo 4 del sistema de

acreditación, que incluye los indicadores de investigación educativa.

• Preparación académica. Licenciatura (L), maestría (M) o doctorado (D).

La descripción general de los visitadores se resume en el siguiente cuadro. Cuadro 2. Características generales de los visitadores

Número de Visitador

Núm. De visitas a IPES como visitador

Núm. De veces que ha validado el capitulo 4

Ultimo grado académico

1 4 a 6 4 a 6 D 2 1 a 3 1 a 3 M 3 7 a 9 1 a 3 M 4 4 a 6 1 a 3 L 5 10 o más 10 o más M 6 10 o más 1 a 3 M

El promedio de visitas a las IPES, tomando como referencia el punto central de los

intervalos establecidos, es de 6.6. El promedio de veces que se ha validado el capitulo

4, es de 3.8. Se puede observar que los visitadores han tenido la oportunidad de

validar evidencias casi en 7 ocasiones en promedio. Los visitadores han revisado

distintos capítulos del sistema de acreditación, por lo que hay experiencia previa sobre

el trabajo que se realiza durante las visitas de validación.

En cuanto a las IPES que los visitadores validaron y sobre las cuales se aplicaron los

cuestionarios 1 y 2, se tiene el siguiente estatus con respecto al sistema de

acreditación FIMPES:

10Cuadro 3. Características generales de las IPES visitadas.

IPES visitadas Ubicación geográfica Estatus FIMPES 1 Coahuila Refrendo 2 Distrito Federal Refrendo 3 Distrito Federal Refrendo 4 Guanajuato Refrendo 5 Distrito Federal Refrendo 6 Guanajuato Admisión

Resultados: De las entrevistas realizadas a los rectores y basándose en las versiones

estenográficas, se establecieron las siguientes categorías de análisis:

Categoría 1. Sobre la FIMPES y Categoría 2. Sobre el sistema de acreditación.

1. Sobre la FIMPES. Los rectores de esta muestra, consideran a la FIMPES como una

organización que ocupa un lugar preponderante dentro del sistema educativo nacional,

teniendo una presencia política que coadyuva a representar los intereses del sector.

De igual modo, se percibe como una entidad que promueve la unión y facilita el

intercambio de experiencias entre las IPES miembros.

2. Sobre el proceso de acreditación. Se puede considerar en primer término a los

rectores que se encuentran en el proceso de afiliación a la FIMPES, quienes suponen

que el sistema de acreditación, tiene un marco de referencia válido y flexible que

permite analizar a las IPES con una visión integral. Se tiene la expectativa de que el

sistema es un medio para incentivar los procesos de mejora continua y coadyuva a

elevar la calidad y competitividad de las IPES. Los rectores, esperan que la aplicación

del sistema genere una serie de resultados que tengan impacto en los distintos

escenarios en los cuales se desenvuelve su respectiva IPES, mejorando la cultura

organizacional y ayudando a implementar procesos para lograr una mejor formación

de profesionistas. Estos rectores tienen una percepción positiva del sistema ya que

consideran que es reconocido y cuenta con cobertura e impacto a nivel nacional. Se

percibe que el sistema coadyuva al cumplimiento de las políticas educativas y tiene

una buena imagen ante las autoridades gubernamentales, por lo que buscan tener un

reconocimiento de calidad otorgado por FIMPES. Se tiene la perspectiva de que con el

hecho de integrarse al sistema de acreditación, se tiene la oportunidad para

relacionarse con otras IPES. En cuanto al clima organizacional se tiene la apreciación

de que las comunidades universitarias en general, aceptan de buena forma el proceso

de autoestudio debido a los posibles resultados a obtener.

11Para el caso de los rectores que ya han tenido una experiencia de acreditación y

buscan permanecer en la FIMPES, consideran que el sistema es un medio para la

sana competencia ya que la obtención de algún tipo de dictamen, promueve entre las

IPES afiliadas actitudes de mejora continua para lograr incrementar el estatus de

obtenido y mejorar el trabajo educativo. Se reconoce que el sistema ha evolucionado

para tener una mayor consistencia y trata de mantenerse vigente para ser más

comprensible y objetivo para los usuarios. Se considera a la acreditación como un

proceso de evaluación para la mejora continua que les permite tener acceso a los

esquemas de simplificación administrativa de la SEP.

Dentro de las expectativas de los rectores se puede concretar lo siguiente:

Los rectores buscan afiliarse a la FIMPES por ser una organización que cuenta con

espacios para la interacción institucional y protege los intereses de la IPES,

proporcionando al mismo tiempo un sistema de calidad que promueve la mejora

institucional, sin embargo, la importancia que los rectores dan a cada uno de estos

aspectos varía con los intereses de cada uno de ellos. Para los rectores que se

encuentran en la etapa de ingreso a la federación, el proceso de acreditación y los

posibles beneficios institucionales tienen una mayor importancia. Para los rectores con

mayor experiencia, se enfatiza la dimensión de FIMPES como entidad que protege los

intereses del sector, facilita la interacción con la SEP y favorece las relaciones

interinstitucionales. Se pudo observar que a medida que las IPES logran la

acreditación sus expectativas tienden a modificarse, orientándose preferentemente a

la búsqueda de beneficios de tipo administrativo con las entidades gubernamentales,

dejando en segundo termino al propio proceso de acreditación y la mejora de los

procesos educativos.

Calidad educativa.

De las entrevistas realizadas se observó que las conceptualizaciones de todos los

rectores son convergentes en cuanto a una expresión de calidad educativa centrada

en la formación de recursos humanos.

En este rubro de calidad centrada en el alumno destacan las siguientes ideas:

Educar para la vida.

Formación integral.

Formación en valores.

Educar para la felicidad y la autorrealización.

12 Proporcionar oportunidades que fortalezcan la formación académica en el

ámbito internacional y empresarial.

Formar para responder a las necesidades del sector productivo.

Formar para las necesidades de la sociedad.

En estas ideas no se encontraron términos explícitos que incluyan a los referentes

principales de la calidad instrumental tales como: eficacia, eficiencia o efectividad.

Tampoco se hace alusión evidente sobre la forma de cómo se utilizan los recursos o el

modo en que intervienen los docentes en las acciones educativas. Se puede

considerar que las conceptualizaciones de los rectores giran alrededor de un concepto

de calidad educativa humanista que se enfoca primordialmente a la formación integral

de los alumnos, a fomentar los valores humanos y a proporcionar una preparación

académica capaz de responder a las necesidades de la sociedad y de los sectores

productivos. Estas declaraciones de calidad educativa de los rectores contrastan con

el concepto de calidad de FIMPES, que dice:

“La FIMPES asume como concepto de calidad el que toda Institución afiliada a ella

esté comprometida en un programa de mejora continua, que permita demostrar

que cumple con su misión educativa.

Se considera que la calidad educativa, dentro del marco de la educación superior,

debe medirse en términos del cumplimiento de las metas y objetivos para el logro

de su misión institucional. Esto implica:

El esfuerzo de una comunidad institucional (directivos, académicos,

administrativos, alumnos, ex alumnos, etc.) comprometida con su entorno

social.

Un proceso continuo de autoevaluación en el que se reflexiona y actúa en

relación a elementos externos e internos, con compromiso y capacidad para

responder a las aspiraciones sociales e institucionales.”

Las declaraciones de calidad externadas por los rectores no se identifican con los

elementos de programas de mejora continua o medición de metas y objetivos para el

logro de la misión institucional, tampoco se encuentra la incluida la participación de la

comunidad ni la de contar con un proceso continuo de autoevaluación institucional.

Dentro de este contexto, se observa que los valores o criterios de calidad de la

FIMPES corresponden a un diseño de lo que debe ser y hacer una IPES, para cumplir

con sus funciones y ser socialmente útil. La FIMPES declara que “La federación

13otorgará o reafirmará la Acreditación solamente a aquellas instituciones que

cumplan adecuadamente con los requerimientos y estándares especificados en los

Criterios.”(Criterios de acreditación. Segunda versión, 2002 p. 3). Dado lo anterior,

bajo el enfoque FIMPES podríamos decir que la calidad educativa es el grado de

apego de la IPES a las especificaciones de diseño del sistema de acreditación. Esto

quiere decir que cuando existe un apego estricto a las especificaciones del diseño y

las características de los procesos y productos se alcanza un alto grado de calidad,

cuando hay muchas discrepancias hay un nivel bajo de calidad. Considerando que los

rectores saben que su IPES debe buscar el cumplimiento de las especificaciones de

diseño del sistema, se esperaría que sus concepciones de calidad presentaran

similitudes en sus descriptores principales con los que define la FIMPES. En este

caso, se encontró que no existe una correlación explícita entre las definiciones de

calidad de los rectores versus FIMPES, por lo que puede inferirse que los rectores han

tenido que aceptar y adecuar su conceptualización de calidad para hacerla compatible

con la de la federación, posiblemente por las perspectivas que tienen sobre la propia

FIMPES y los posibles resultados a obtener a través del proceso de acreditación.

Considerando la importancia que dan los rectores a la FIMPES y al proceso de

acreditación como una forma para cumplir con sus expectativas gremiales y

sectoriales, así como para mejorar la operación de sus IPES, es necesario analizar las

condiciones internas en que se desarrolla el proceso de acreditación en una de sus

etapas más sensibles: la visita de validación del REFA considerando la perspectiva de

los visitadores como elemento central de análisis.

El correcto desempeño de la etapa de validación debe proporcionar elementos para la

mejora y para elevar la calidad institucional de las IPES. Al analizar el trabajo

efectuado por los visitadores, se encontró que cumplir con el indicador 4.24 (ver

anexo), la IPES debe realizar actividades de investigación que estén integradas en

programas específicos. En este caso, el indicador indica que el desarrollo de

programas de investigación educativa (tipo 3), es obligatorio para cualquier perfil

institucional. De acuerdo con los resultados obtenidos del cuestionario 1, las

evidencias que esperan encontrar los visitadores giran alrededor de documentos que

den un sustento objetivo y demuestren que hay una definición clara de tipos de

investigación que realiza la IPES, una planeación institucional de los programas, el

marco normativo que las regula, la estructura organizacional y los actores

14responsables de operar la investigación. También se espera contar con evidencias

que comprueben la realización de la investigación, clasificada por tipo y programa. Es

decir, los visitadores requieren evidencias objetivas y precisas que no los obliguen a

especular y a discernir sobre los programas de investigación que realiza la IPES.

El indicador 4.25 (ver anexo), solicita que la IPES presente evidencias de cómo a

través del desarrollo de los programas de investigación se contribuye al cumplimiento

de la misión institucional. En la parte concerniente a los programas de investigación

educativa se enlistaron y definieron una serie de evidencias que se quisieran encontrar

para validar este debe. En este caso nuevamente se espera encontrar evidencias

claras y objetivas que respondan a los requerimientos del indicador.

El indicador 4.31 (ver anexo), pide que la IPES tenga establecidos programas,

estrategias y presupuestos para la desarrollar una investigación educativa que

coadyuve a la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se puede

notar que este indicador es muy preciso en cuanto a los requerimientos solicitados, por

lo que los visitadores especificaron claramente los documentos que esperan encontrar,

así como una amplia variedad de evidencias que son complementarias entre sí. El

indicador 4.32 (ver anexo), solicita que el desarrollo de los programas de investigación

educativa involucren a estudiantes y profesores y a otros miembros de la comunidad

que puedan aportar información para la mejora continua de la institución. Como en los

casos anteriores, los visitadores establecieron el tipo de evidencias que les permitan

validar objetivamente esta especificación de calidad. Como se observó las evidencias

que los visitadores esperan encontrar para cada uno de los debes analizados son

objetivas y relacionadas directamente con los requerimientos de cada indicador.

En la siguiente parte de este estudio se contrastan las expectativas de los visitadores

con las evidencias presentadas por las IPES para validar cada uno de los indicadores

en estudio.

Las valoración de los visitadores vertidas en cuestionario 2 con respecto al indicador

4.24, presentaron una tendencia de regulares a malas, lo que refleja que los

visitadores no encontraron lo que esperaban. Con la información recabada, se puede

inferir que los documentos que guían la función de investigación en el 70% de la IPES

que se evaluaron, no cumplen a cabalidad con lo esperado ya que no definen y

concretan a la investigación en sus distintos tipos y enfoques. Lo anterior se corrobora

con los comentarios expresados por los visitadores en donde se señala la falta de

15consistencia, calidad y profundidad investigativa en las evidencias presentadas por

las IPES, se aduce una falta de claridad en la propia IPES en la realización de

investigación educativa y falta de elementos que permitan verificar su sistematicidad.

En las respuestas de los visitadores sobre el indicador 4.25, tienden a ser regulares ó

malas lo que refleja, como en el indicador anterior, que los visitadores no encontraron

lo que esperaban. En este caso, sólo el 33% de las IPES presentaron evidencias que

cumplen con el debe. El 67% de las IPES presentan a juicio de los visitadores

evidencias regulares (50%) y malas (17%). Los comentarios son sumamente

reveladores en cuanto a la calidad y claridad de las evidencias, ya que se expresa que

son los visitadores los que deben de discernir y concluir sobre la correspondencia de

las mismas con respecto al indicador, mencionando incluso que generalmente éste

indicador, las IPES no lo resuelven.

Las respuestas de los visitadores correspondientes al indicador 4.31, muestran el

mismo patrón, sólo el 33% de las IPES presentan evidencias que cumplen con los

requerimientos del debe. Los visitadores argumentan sobre el restante 67%, que el

plan de investigación es incipiente, las acciones de investigación se encuentran

desarticuladas y hay una falta de claridad y consistencia metodológica en las

evidencias presentadas. Las respuestas de los visitadores sobre el indicador 4.32,

mantienen la tendencia en cuanto a la validez de las evidencias presentadas. Como en

los casos anteriores, sólo el 33% de la IPES cumplen con los requisitos establecidos.

Los comentarios de los visitadores giran nuevamente alrededor de la falta de claridad

y consistencia en las evidencias presentadas.

En esta parte del estudio se aprecia que no hay una reciprocidad entre las

expectativas de los visitadores en cuanto a las evidencias que esperan encontrar y las

presentadas por las IPES. Solo la tercera parte de las IPES estudiadas a juicio de los

visitadores, cuentan con las evidencias adecuadas para cumplir con los requerimientos

de los indicadores. El 67% presentan deficiencias que pudieran resumirse de la

siguiente forma (basado en los comentarios abiertos):

Errores de interpretación en los indicadores FIMPES.

Poca claridad sobre la función de investigación en sus distintos tipos y

modalidades.

Falta de experiencia en investigación.

16 Problemas de diseño en los documentos institucionales que permiten la

planeación, instrumentación, desarrollo, seguimiento, regulación y evaluación de

los programas de investigación.

Falta de estructuras organizacionales para la realización de esta función.

Falta de correspondencia y nivel metodológico en las evidencias presentadas.

Con base en la información recabada se constató que aunque las IPES recibieron una

valoración de regulares o malas en las evidencias presentadas, no recibieron por parte

del equipo de visita ninguna sugerencia o recomendación para mejorar la calidad

relacionada con estos indicadores. Aún cuando las entrevistas con funcionarios

pudieran mejorar el panorama con respecto a los criterios, éstas no suplen la calidad

de los planes institucionales, la estructura de programas de investigación, los

protocolos, proyectos y resultados de la investigación realizada.

Cabe mencionar, que la estructuración del informe de la visita de acuerdo con los

procedimientos, es elaborado de manera consensuada por todos los miembros del

equipo de visita en una sesión establecida para este fin. Durante esta reunión los

miembros del equipo en estricto apego al espíritu del sistema en cuanto a tratar cada

visita como única, respetar la autonomía institucional y evitar extrapolar el modelo de

otras instituciones, llegan a considerar que aunque algunos de los criterios no se

cumplen con la calidad adecuada, se aceptan bajo el argumento del respeto a la visión

sobre la investigación de cada institución.

Si se considera que el Manual de Verificación (2005) de la FIMPES dice:

“La determinación del cumplimiento de cada criterio seguirá la mecánica de: “no se

cumple”, si el criterio no está satisfecho a cabalidad o al 100%; “si se cumple”

cuando el criterio esta satisfecho cabalmente o al 100%. Esta metodología

favorece la reducción de la ambigüedad“ (p. 5).

“Las recomendaciones se refieren a criterios que no se cumplen. Las sugerencias

se refieren a criterios que sí se cumplen, pero que el equipo visitador en consenso

visualiza como oportunidades de mejora para la institución”(p. 8).

Estos argumentos difieren en la práctica debido a las diferentes jerarquizaciones que

se llegan a establecer entre el procedimiento y la filosofía de calidad del sistema. En

este caso, si nos apegamos a la filosofía de mejora continua del sistema de

acreditación, las evidencias al no cumplir a cabalidad con los requisitos de los

indicadores, deberían generar sugerencias o recomendaciones para que la IPES

17eleven sus niveles de calidad. Al no expresarse a las IPES sus deficiencias, se

pierde la oportunidad para lograr la mejora continua en detrimento de las expectativas

de calidad de los rectores y de las comunidades universitarias. La correcta

jerarquización entre la filosofía de calidad y los procedimientos deben alinearse para

cumplir con las especificaciones de diseño que se han establecido en el sistema de

acreditación.

La investigación educativa.

Las valoraciones sobre las evidencias que efectuaron los visitadores responden a una

serie de concepciones, creencias y valores que se tienen en el momento de emitir un

juicio. En este caso, los visitadores al emitir un juicio sobre los indicadores de

investigación educativa tienen que considerar dos dimensiones: la primera que gira

alrededor del marco normativo y conceptual de los criterios de acreditación y la

segunda se sustenta en la perspectiva personal sobre ésta función. La mezcla de

estos dos referentes da como resultado una valoración final.

Para conocer el referente conceptual sobre la investigación educativa en el que se

basan los visitadores se aplicó un cuestionario donde se pudieron explayar en este

rubro. Se presenta a manera de síntesis, un listado de los elementos que conforman la

conceptualización sobre la investigación educativa de los visitadores:

Estudios sistematizados, con una metodología seria que ofrezcan resultados que

fortalezcan el conocimiento y desarrollo de los procesos educativos.

Es la investigación que se desarrolla para resolver problemas del entorno y en

cada centro educativo, que lleva a mejorar un modelo pedagógico.

Es un proceso de estudio o análisis de información de la realidad educativa que

debe permitir encontrar mejores condiciones para la formación de profesionistas.

Procesos de búsqueda, diagnóstico y análisis con respecto a los procesos

educativos institucionales.

Tipo de investigación cuyo objeto de estudio es el cúmulo de procesos y

fenómenos que se articulan en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje:

para lo cual echa mano de la teoría pedagógica y aplica metodologías

cuantitativas y cualitativas. Generalmente se desarrolla con el propósito de hacer

propuestas de intervención para subsanar problemas en el ámbito referido.

18Con la información anterior, se contrastó la definición presentada de Latapí, la

declaración que hace la SEP en su Plan Nacional de Educación 2002 -20006 en este

rubro y los referentes FIMPES, encontrándose lo siguiente:

Los conceptos de Latapí, la SEP y los elementos de referencia que utilizan los

visitadores se encuentran bien contextualizadas en el actual entorno educativo. En

contraste, la expresada por FIMPES tiene una intención más limitada. En la definición

original de investigación educativa la FIMPES dice “Los de investigación

educativa…están dedicados a apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Usualmente están a cargo de los profesores y tienen, entre otros propósitos, el de

contribuir a la actualización permanente de los contenidos de los cursos ofrecidos,

reflejados en las respectivas cartas descriptivas y al mejoramiento de la calidad de la

enseñanza” (Criterios de Acreditación. Segunda versión, p.17). En esta definición se

señala “entre otros propósitos” los cuales nunca son mencionados ni especificados.

Para los visitadores, la investigación educativa tiene un objeto de estudio que gira

alrededor de los modelos educativos que integran elementos que abarcan desde la

misión institucional hasta los resultados obtenidos por los estudiantes a su egreso,

pasando por planes y programas, sistemas de evaluación, métodos y medios de

enseñanza etc. Busca generar sustentos teórico-prácticos y aplicar los resultados a

través de propuestas de intervención, la mejora de procesos y la resolución de

problemas del centro educativo y su entorno. Como se advierte los elementos sobre la

investigación educativa de los visitadores son más actuales, tiene una mayor claridad

y profundidad en cuanto a la función de investigación. Esto da como consecuencia que

cuando se realiza la visita de validación se tengan mayores expectativas sobre las

evidencias a valorar, encontrando en algunos casos que las IPES únicamente se

limitan a proporcionar lo solicitado en los debes con un nivel de calidad que no

responde a las necesidades de las IPES, al planteamiento de los investigadores

educativos, a las expectativas de los rectores y a los intereses de las políticas públicas

a nivel nacional. Dentro de este contexto, y examinando los referentes teóricos sobre

los cuales se construye el sistema de Acreditación Institucional y los Criterios

Acreditación en su segunda versión de la FIMPES de 2002 (p. 2 y 3), se destacan

cuatro rubros de análisis que se comentan en relación con los resultados encontrados:

1. La Misión de la FIMPES. En este rubro hay congruencia con las expectativas de los

rectores que pretenden afiliarse o permanecer en ella.

192. La acreditación, En este caso, hay congruencia conceptual entre los

planteamientos de FIMPES y las expectativas de los rectores. Hay una coincidencia

entre los elementos de mejora continua, visión institucional integral, impacto nacional y

la utilización y cumplimiento de especificaciones o estándares.

3. El Proceso de acreditación. En este sentido, para la muestra investigada no se

cumplen con las expectativas de los visitadores con respecto a las evidencias

presentadas. No hay una total congruencia entre los planteamientos de la FIMPES, las

expectativas de los rectores y los factores que intervienen en el juicio de los

visitadores. Cabe mencionar que los rectores con más experiencia en acreditación,

consideraron que la etapa efectuada por la Comisión Permanente de Dictaminación no

era clara y se prestaba a discusión la objetividad de los juicios aplicados.

4. Los Criterios de Acreditación. Para este rubro, se encontró que las perspectivas

sobre los criterios de investigación educativa de los visitadores tienen una mayor

relevancia académica en ésta función, un mayor impacto y una mejor aportación para

“ofrecer a su comunidad los más altos estándares de educación superior y contribuir,

con ello, al desarrollo de una sociedad más próspera y justa” (FIMPES, 2002, p. 3).

Como se puede observar el sistema de acreditación tiene congruencia entre su misión,

los referentes teóricos, sus definiciones operacionales y sus propósitos e intenciones

con los motivos de los rectores para el ingreso o permanencia en la federación en

cuanto a las expectativas de la acreditación, los estándares a cumplir y los beneficios

a obtener. Sin embargo, operativamente hay áreas de oportunidad en el proceso de

validación que no muestran una congruencia evidente con los referentes y

expectativas establecidas.

Esta situación incide directamente en la certidumbre del proceso de acreditación ya

que si se consideran los principales descriptores de la calidad instrumental se tiene

que:

La eficacia es la medida del logro de las actividades o de los objetivos planeados

de acuerdo con los resultados esperados. En este caso, el logro de los objetivos

planteados por la FIMPES y el de los propios rectores tiene un cumplimento

parcial, ya que la mejora continua y el impacto nacional no se atienden a

cabalidad.

La eficiencia involucra el aprovechamiento racional de recursos para la obtención

de resultados, es decir, es la relación entre el resultado alcanzado y los recursos

20utilizados. En este caso, las IPES están utilizando sus recursos humanos,

materiales y financieros para cumplir con los criterios de calidad de investigación

educativa, sin embargo los resultados alcanzados no corresponden a los nuevos

contextos educativos, por lo que la inversión de los recursos, en algunas

ocasiones no es el más adecuado.

La efectividad es el grado de equilibrio racional existente entre la eficacia y la

eficiencia para la consecución de los propósitos establecidos. Considerando lo

expuesto en los puntos anteriores, la eficacia y eficiencia no guardan un equilibrio

racional con respecto a los resultados alcanzados. Podemos decir que la

racionalidad desde el punto de vista de la calidad, involucra la instrumentación

sistemática, objetiva y documentada de procesos, recursos y acciones que se

diseñan y evalúan en función de las especificaciones del propio sistema de

acreditación y de los objetivos propuestos. En este caso, las evidencias

documentales, a juicio de los visitadores no respondieron en un 100% con los

rubros mencionados, por lo que se podría decir que el proceso de acreditación en

el ámbito estudiado, tiene una efectividad del 33% considerando el número de

IPES que cumplieron a cabalidad con los criterios de investigación educativa y los

referentes propuestos por la propia FIMPES.

En este rubro la FIMPES tiene un planteamiento inicial que puede prestarse a

una gran variedad de interpretaciones y provocar la perdida de la objetividad. La

concepción de la FIMPES dice “La efectividad institucional indica qué tan bien la

institución cumple su misión o propósito educativo y que tanto está logrando sus

metas” (Criterios de Acreditación 2002, p. 9). Los términos que tan bien y que

tanto está logrando sus metas pueden ser ambiguos en cuanto a la presentación

de evidencias y su evaluación, lo que repercute en el funcionamiento y en el

cumplimiento de los propósitos del sistema.

Conclusiones y recomendaciones. Sobre las expectativas de los rectores y el sistema de acreditación.

La FIMPES cumple con las expectativas gremiales de los rectores al ser capaz de

representar los intereses de las IPES afiliadas ante las instancias reguladoras

gubernamentales, lo que representa una de las principales razones para su

afiliación a esta organización.

21 La misión de FIMPES es congruente con las expectativas de los rectores, al

promover espacios en donde las IPES afiliadas pueden intercambiar experiencias,

tanto en los ámbitos académicos, como en los administrativos.

Los rectores tienen la perspectiva de que el sistema de acreditación está basado

en las necesidades educativas y es acorde con las políticas públicas del país, por

lo que goza de reconocimiento ante las instancias gubernamentales.

El sistema de acreditación es percibido como un medio que incentiva la mejora

continua y coadyuva a elevar la calidad educativa de las instituciones.

Los rectores han hecho compatible su conceptualización de calidad educativa con

la de la FIMPES, por los posibles beneficios y resultados a obtener a través del

proceso de acreditación. Hay una subordinación voluntaria a las disposiciones,

normas y reglas del sistema de acreditación. Es conveniente revisar la concepción

de calidad educativa con los rectores y académicos para adecuarla a las

necesidades institucionales y a la política educativa nacional.

Sobre el diseño del sistema de acreditación y sus descriptores principales.

Desde el punto de vista instrumental, se puede decir que la calidad educativa de

una IPES, está en relación directa con el grado de apego de la IPES con las

especificaciones de diseño del sistema de acreditación. Aún cuando en el discurso

se reconozca la diversidad universitaria y los distintos enfoques y propósitos

institucionales, el resultado final de la acreditación se basa en la evaluación del

nivel de cumplimiento de los estándares de calidad.

En esta investigación, se encontró que se privilegia el apego a las normas y a los

procedimientos, sobre los resultados y su relevancia en los procesos educativos.

El sistema de acreditación requiere de la incorporación de un glosario de términos

y conceptos como regularmente se efectúa en otros sistemas de calidad tales

como el ISO, o agencias acreditadoras como el Council For Higher Education

Accreditation y el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C,

entre otras, para facilitar su operación y disminuir la incertidumbre en su

interpretación y aplicación.

Desde un punto de vista integral, podemos concluir que la calidad educativa dentro

de los escenarios de la evaluación instrumental, debe orientarse a evaluar el nivel

de efectividad que se da en las relaciones que se establecen entre los actores del

proceso educativo, los mecanismos e instrumentos de mediación y los propósitos

22educativos para la formación de personas libres, éticas y útiles para la sociedad.

La evaluación debe dirigirse al análisis de estas relaciones y sus resultados y no a

la instrumentación en sí misma. La preocupación por cumplir exclusivamente con

los índices o estándares establecidos, tiende a provocar que algunas IPES

pretendan simular que sus procesos se mantienen dentro de los límites delimitados

de manera instrumental, provocando situaciones que cambian el sentido de las

intensiones educativas y dañan las relaciones que le dan el auténtico sustento al

proceso formativo.

Con base en la experiencia desarrollada se sugiere evaluar la efectividad de otros

criterios de calidad, integrando las expectativas de los rectores y la de los

visitadores con el entorno nacional e internacional en materia educativa, para

evaluar la vigencia y pertinencia del marco de referencia de la FIMPES.

Sobre la investigación educativa y sus indicadores de calidad.

La intención de lograr la mejora continua de las IPES en beneficio de nuestro país,

no se cumple a cabalidad en el rubro correspondiente a la investigación educativa.

El planteamiento actual de esta función es de poca trascendencia y de bajo

impacto para apoyar el quehacer educativo de las IPES.

Los criterios de calidad de investigación educativa, tienen que ser actualizados en

función de los nuevos esquemas educativos, tales como la flexibilidad, la gestión

de la calidad, los ambientes virtuales o las modalidades de enseñanza a distancia,

que se están gestando tanto a nivel nacional como internacional.

Los criterios sobre investigación educativa requieren de una mayor claridad

conceptual que promueva la mejora y el incremento de la calidad educativa. Estos

criterios deben de ser objetivos, delimitados empíricamente, con un nivel

metodológico que permita un desarrollo relevante y pertinente de esta función. La

acreditación, debe enfocarse a evaluar el rigor metodológico de la investigación, la

aplicación de resultados y la demostración objetiva de la mejora de los procesos

educativos.

Se deben establecer índices de calidad mínimos para las evidencias presentadas

por las IPES ya que en ésta investigación se tuvo la oportunidad de revisar algunos

documentos que se ostentaban como “investigaciones educativas” pero que

únicamente se reducían a cuestionarios, sondeos o encuestas que carecían de

fundamento, utilidad y rigor científico.

23 Los indicadores al ser las definiciones operacionales de grandes categorías y

conceptos que se establecen para evaluar el trabajo educativo, deben permitir el

análisis y valoración de las relaciones, procesos y resultados de los actores que

intervienen en la tarea educativa para efectuar inferencias que faciliten la toma de

decisiones de manera objetiva y legítima. Los indicadores sobre investigación

educativa no permiten evaluar objetivamente los rubros mencionados.

Sobre la interpretación empírica de los visitadores.

En los casos estudiados se detectó que los visitadores privilegian el cumplimiento

de los procedimientos frente a la filosofía de calidad del sistema. El fuerte apego al

sistema burocrático, es una consecuencia de las exigencias administrativas

motivadas por las tendencias evaluativas y por el sistema de recompensas y

castigos derivados de estas actividades. En este sentido, las presiones para

evaluar los resultados del sistema educativo, han desatado una preocupación por

cumplir con índices de calidad, provocando que en muchos casos se atienda la

forma y no el contexto y el sustento que lo origina, problema que se presenta no

sólo en el sector de la educación privada, pero que en este caso, se hizo evidente

durante la investigación.

Sobre la transparencia del proceso de dictaminación.

Los rectores opinaron que los procedimientos y criterios de la Comisión

Permanente de Dictaminación para emitir un dictamen final, deben de

transparentarse y difundirse para dar certidumbre a esta etapa del proceso. Esta

característica de transparencia y trazabilidad de procesos es propia de cualquier

sistema de calidad, por lo que su incorporación al proceso FIMPES ayudará a

consolidar su legitimidad entre los agremiados a la federación.

Se debe buscar difundir el tipo de dictamen de acreditación obtenido por cada IPES

como una forma de corresponder con “la garantía de que las instituciones

acreditadas cumplen con los estándares establecidos” (FIMPES, 2002), para

promover la sana competencia y la mejora continua.

El sistema de acreditación debe lograr que las IPES reconozcan que la mediación

normativa y al comportamiento organizacional basado en la regulación, el orden

jerárquico y el progreso racional, son únicamente el soporte para que se cumplan las

necesidades y aspiraciones de los sujetos involucrados en los procesos educativos

24en un ambiente de solidaridad y participación colectiva que coadyuve a la

construcción de un orden social interesado en la búsqueda del bien común.

Referencias. Adam, E., Ebert, R., (1991). Administración de la producción y las operaciones. Conceptos,

modelos y funcionamiento (4ª edición). México, Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Aréchiga, H., Llerena, R., (2003). Antecedentes, Situación Actual y Perspectiva de la

Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. IESALC-UNESCO.

México. Recuperado el 7 de noviembre de 2006 de

http://www.iesalc.unesco.org.ve/acreditacion/mexico/acr_mx.pdf

Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (2004). Manual del CACEI 2004.

México, CACEI.

Council For Higher Education Accreditation (2002). Glossary of Key Terms in Quality

Assurance and Accreditation (Updated 5/8/01. modified 2002). Recuperado el 09 de

mayo de 2006 de http://www.chea.org/international/inter_glossary01.html

El-Khawas, E., (2001). Acreditation in the USA: origins, developments and future prospects.

International Institute for Education Planning, UNESCO. Recuperado en mayo de 2006

de http://www.unesco.org/iiep

Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (2005). Manual

de Aplicación para el Sistema de Acreditación. México, FIMPES.

Federación de Instituciones Mexicanas de Particulares de Educación Superior A.C. (2002)

Criterios de Acreditación. Segunda Versión. México, FIMPES A.C.

Glidden, R. (1998). The Contemporary Context of Accreditation: Challenges in a Changing

Enviroment. Council For Higher Education Accreditation. Recuperado en mayo de 2006

de http://www.chea.org/Events/Usefulness/98may/98_05Glidden.html

González, J., Galindo, N., Galindo, J.L., Gold, M., (2004). Los paradigmas de la calidad

educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México, Unión de Universidades de

América Latina (UDUAL).

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (2001). Sistemas de gestión de

calidad-Fundamentos y vocabulario. NMX-CC-9000-IMNC-2000. México, IMNC.

Murueta, M. y cols. (2004). Alternativas metodológicas para la investigación educativa.

México, Editorial AMAPSI – CESE.

Nelson, P. (2005). La Acreditación en Estados Unidos. Revista Mexicana de Psicología,

volumen 22, número monográfico especial, 315-326. México.

Rubio, J. (2006). La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006: un

balance. México, Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública.

25Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006.

México, Primera edición, SEP.

Senlle, A., Gutiérrez, N., (2005). Calidad en los Servicios Educativos. España, Ediciones

Díaz de Santos.

Tiana, A. (2003). ¿Qué variables explican los mejores resultados en los estudios

internacionales?. Organización de Estados Iberoamericanos, Noticias. Recuperado en

julio de 2006 de http://www.oei.org.ar/noticias/Que_variables_explican.pdf

http://www.fimpes.org.mx

ANEXOS

Cuestionario 1 Estimado Visitador: Con el propósito de obtener información que permita analizar la operación del sistema de acreditación de la FIMPES, le agradeceremos sea tan amable de contestar el siguiente cuestionario. La información proporcionada es confidencial y será utilizada exclusivamente para fines de investigación.

1. Número de visitas como integrante del Equipo Visitador a instituciones de educación superior.

a. (1 a 3) b. (4 a 6) c. (7 a 9) d. (10 ó más) 2. Número de veces que ha validado la información del capitulo 4 del Informe de

Autoestudio presentado por la Institución en proceso de acreditación. a. (1 a 3) b. (4 a 6) c. (7 a 9) d. (10 ó más)

3. De acuerdo al indicador 4.24 que dice: (4.24) La institución debe desarrollar actividades de investigación según su perfil: el desarrollo de los programas de investigación tipo 1 (científica: básica y aplicada) es obligatorio para las instituciones que ofrecen programas de posgrado (perfiles 4 y 5) orientados a formar investigadores. El desarrollo de los programas de investigación tipo 3 (educativa) y tipo 4 (para el desarrollo de habilidades de investigación) es obligatorio para todos los perfiles (también la investigación del tipo 2 –institucional- como se señala en el capítulo II). ¿Qué esperaría encontrar como evidencia para que se cumpliera este indicador con respecto a la investigación educativa? R.

4. De acuerdo al indicador 4.25 que dice: (4.25) Todos los programas de investigación deben contribuir al cumplimiento de la misión institucional. ¿Qué esperaría encontrar como evidencia para que se cumpliera este indicador con respecto a la investigación educativa? R.

5. De acuerdo al indicador 4.31 que dice: (4.31) Debido a que la investigación educativa proporciona información relevante para la mejora continua del proceso educativo, la institución debe establecer programas, estrategias y presupuestos que permitan la realización de la investigación educativa para mejorar, en forma continua, el proceso de enseñanza- aprendizaje. ¿Qué esperaría encontrar como evidencia para que se cumpliera este indicador? R.

266. De acuerdo al indicador 4.32 que dice:

(4.32) La investigación educativa debe involucrar a estudiantes y profesores, así como a otros miembros de la comunidad académica que puedan aportar información para la mejora continua de la institución. ¿Qué esperaría encontrar como evidencia para que se cumpliera este indicador? R.

7. Describa lo que es para usted la investigación educativa R.

Gracias por su colaboración.

Cuestionario 2. Estimado Visitador: Con el propósito de obtener información que permita analizar la operación del sistema de acreditación de la FIMPES, le agradeceremos sea tan amable de contestar el siguiente cuestionario. La información proporcionada es confidencial y será utilizada para fines de investigación.

1. De acuerdo con el indicador 4.24 que dice: (4.24) La institución debe desarrollar actividades de investigación según su perfil: el desarrollo de los programas de investigación tipo 1 (científica: básica y aplicada) es obligatorio para las instituciones que ofrecen programas de posgrado (perfiles 4 y 5) orientados a formar investigadores. El desarrollo de los programas de investigación tipo 3 (educativa) y tipo 4 (para el desarrollo de habilidades de investigación) es obligatorio para todos los perfiles (también la investigación del tipo 2 –institucional- como se señala en el capítulo II).

Considera que las evidencias presentadas por la institución fueron: a. Buenas b. Regulares c. Malas

Observaciones: 2. De acuerdo al indicador 4.25 que dice:

(4.25) Todos los programas de investigación deben contribuir al cumplimiento de la misión institucional.

Considera que las evidencias presentadas por la institución fueron: a. Buenas b. Regulares c. Malas

Observaciones: 3. De acuerdo al indicador 4.31 que dice:

(4.31) Debido a que la investigación educativa proporciona información relevante para la mejora continua del proceso educativo, la institución debe establecer programas, estrategias y presupuestos que permitan la realización de la investigación educativa para mejorar, en forma continua, el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Considera que las evidencias presentadas por la institución fueron: a. Buenas b. Regulares c. Malas

Observaciones: 4. De acuerdo al indicador 4.32 que dice:

(4.32) La investigación educativa debe involucrar a estudiantes y profesores, así como a otros miembros de la comunidad académica que puedan aportar información para la mejora continua de la institución.

Considera que las evidencias presentadas por la institución fueron: a. Buenas b. Regulares c. Malas

Observaciones: Gracias por su colaboración.