26
LOS VALORES, LOS OBJETIVOS Y LAS PRIORIDADES DE ACTUACIÓN CEIP San Juan Bautista Madrid

1 Valores, Objetivos y Prioridades de Actuacioncp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5...“1. Recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LOS VALORES, LOS OBJETIVOS Y LAS PRIORIDADES

DE ACTUACIÓN

CEIP San Juan Bautista

Madrid

1

LOS VALORES, LOS OBJETIVOS Y LAS PRIORIDADES DE ACTUACIÓN

0. INTRODUCCIÓN

VALORES (Referido al Proyecto del Centro de Educación Responsable)

Definición y características de los valores

Cuando hablamos de valores nos referimos a creencias prescriptivas que conducen a una persona a

actuar de una manera determinada. A partir de esta definición, puede afirmarse que trabajar en el

campo de los valores es una vía muy indicada para la promoción de un comportamiento saludable y

ajustado socialmente, en tanto que es posible facilitar el desarrollo en los alumnos de posiciones y

planteamientos personales que hagan frente a todo tipo de conflictos o toma de decisiones

importantes.

Las personas dotadas de un sólido esquema de valores aplicados a sus comportamientos cotidianos

tenderán a desplegar toda una gama de conductas que les aproximen al bienestar –suyo y de los

demás – como un valor digno de ser conservado.

La Comunidad Educativa del Centro incidirá en el desarrollo de valores imprescindibles para

conseguir el desarrollo personal de los alumnos, la igualdad coeducativa, el respeto y la libertad

responsable.

2

1. LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA LOE.

La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación recoge múltiples referencias a la educación en

valores, tanto en el preámbulo de la misma como en el articulado. En este apartado se recogen las

referencias más importantes sobre la educación en valores, y particularmente aquellas que más

directamente se relacionan con la educación infantil y primaria.

Uno de los principios de la educación recogidos en el artículo 1 señala:

c) “La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la

responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la

justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación”.

� Entre los fines de la educación (Art. 2):

e) “La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión

social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que

propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios

forestales y el desarrollo sostenible”.

� El artículo 17 enumera los objetivos de educación primaria. Varios de ellos tienen relación

con la educación en valores:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,

prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el

pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio,

así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y

creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les

permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos

sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la

igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con

discapacidad.

� El artículo 91 recoge las funciones del profesorado, una de ellas señala:

g) “La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de

tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía

democrática”.

� El artículo 121 al referirse al proyecto educativo del centro indica que:

“1. Recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la

concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y

3

aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la

educación en valores y otras enseñanzas.

2. Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del

centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el

plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa

como valores fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en esta Ley y en la Ley

Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación”.

� Entre las competencias del Director (artículo 132) se incluye:

g) “Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la

relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el

desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de

los alumnos”.

� La Disposición adicional cuarta, regula los libros de texto y demás materiales curriculares. Se

señala que:

2. “Éstos deberán adaptarse al rigor científico adecuado a las edades de los alumnos y al currículo

aprobado por cada Administración educativa. Asimismo, deberán reflejar y fomentar el respeto a los

principios, valores, libertades, derechos y deberes constitucionales, así como a los principios y

valores recogidos en la presente Ley y en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas

de Protección Integral contra la Violencia de Género, a los que ha de ajustarse toda la actividad

educativa”. (Fuentes: “Introducción de elementos transversales” Universidad de Castilla la

Mancha”)

4

2. LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA LOMCE

La educación en valores en la LOMCE se aborda desde diferentes aspectos y niveles de concreción.

La LOMCE modifica o, en su caso, completa, el texto legislativo de la anterior ley educativa,

la LOE, por tanto muchas de las alusiones ya estaban presentes en la anterior ley.

� En el preámbulo de la Ley.

La primera alusión que se hace a la Educación en valores en la LOMCE, está en el preámbulo, donde

el legislador realiza la exposición de motivos, concretamente en el apartado XIV donde, siguiendo la

Recomendación (2002) 12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros

sobre la Educación para la Ciudadanía Democrática, señala que la educación para la ciudadanía

democrática es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye a

defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de

la Ley, que son fundamentos de la democracia.

En este mismo apartado del preámbulo de la LOMCE dice que uno de los principios en los que se

inspira el Sistema Educativo Español, es la transmisión y puesta en práctica de valores que

favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la

tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de

discriminación.

Se contempla también como fin a cuya consecución se orienta el Sistema Educativo Español la

preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica,

social y cultural, con actitud crítica y responsable, y con capacidad de adaptación a las situaciones

cambiantes de la sociedad del conocimiento.

� En los principios de la Educación

La siguiente consideración a la Educación en valores en la LOMCE aparece cuando se nombran los

principios en los que se inspira el sistema educativo. Los principios son como los cimientos, la

referencia fundamental que inspira toda la actuación educativa. Entre esos principios, los que hacen

directamente alusión a la educación en valores son:

• La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la

responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el

respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación, según

el apartado c) del artículo 1 de la LOE.

• La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así

como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en

especial en el del acoso escolar; modificación k) de la LOMCE al artículo 1 de la LOE.

• El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y

mujeres, así como la prevención de la violencia de género, modificación l, del artículo 1 de la

LOE.

5

� En los fines de la Educación

La educación en valores en la LOMCE también está presente en otro nivel de concreción: los fines

de la educación. Se trata de los grandes objetivos o finalidades de todo el sistema. Los fines no han

sido modificados directamente por la LOMCE, por tanto permanecen los mismos del artículo 1 de la

LOE. Los que aluden a la educación en valores son:

• La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de

derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no

discriminación de las personas con discapacidad.

• La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios

democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica

de los mismos.

• La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.

• La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión

social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que

propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los

espacios forestales y el desarrollo sostenible.

• La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España

y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

� En las competencias clave

Uno de los elementos del curriculum son las competencias clave, a las que ya he aludido en otro

momento en esta Sección de Pedagogía. Una de las competencias clave está directamente

relacionada con la educación en valores: las competencias sociales y cívicas.

La Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, de la que ya hablé en un artículo anterior describe esta

competencia. Concretamente indica que las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y

capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las

diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar

fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas,

tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos

conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir

acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y

social.

Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el

funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a

las personas para ejercer la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social

gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso de

participación activa y democrática.

6

Las competencias clave en general, y las competencias sociales y cívicas en particular, como una de

las más importantes en la educación en valores tiene una consideración transversal, es decir, debe

estar presente en todas y cada una de las asignaturas del curriculum.

� Estándares de Aprendizaje Evaluables

En los estándares de aprendizaje evaluables, está también presente la educación en valores en la

LOMCE. Son una manera de evaluar y controlar la presencia de esta educación en todas y cada una

de las asignaturas, y es igualmente, una forma de hacerse presente las competencias cívicas y

sociales.

� La asignatura de Valores Sociales y Cívicos

La educación en valores en la LOMCE, también se concreta en la asignatura de Valores Sociales y

Cívicos ya que se centra especialmente en esta cuestión.

Pero es importante recordar que la educación en valores no es exclusiva de esta asignatura, sino que

debe estar presente, como ya se ha indicado, en el resto de asignaturas del curriculum.

� La asignatura de Religión

Junto con la asignatura de valores sociales y cívicos, la asignatura de religión, en sus distintas

confesiones, también aborda la educación en valores. En este caso desde la perspectiva moral y ética

de cada una de las confesiones. (Fuentes: Artículo de Jesús Jarque García de Mundo Primaria)

7

2. VALORES DESARROLLADOS EN NUESTRO PROGRAMA DE EDUCACIÓN

RESPONSBLE

� Actitudes positivas hacia la salud

Las actitudes pueden ser definidas como predisposiciones aprendidas para actuar de un modo

favorable o desfavorable hacia un objeto, una persona o un grupo de personas, o una situación.

• Hábitos y estilos de vida saludables, predisposición hacia el desarrollo de actividades de ocio sanas.

• Seguridad y confianza en uno mismo, esfuerzo, curiosidad, diálogo, participación, cooperación,

etc., con una orientación más dirigida al desarrollo personal, que atañe a los factores de protección

que permiten al individuo enfrentarse a su entorno de una forma adaptada y satisfactoria.

• Actitudes de rechazo hacia comportamientos perjudiciales para la salud.

� Autocontrol

El autocontrol o autorregulación, se refiere al control independiente de la conducta del niño para

cumplir con las expectativas sociales. La capacidad de inhibir los impulsos y posponer la

gratificación inmediata o renunciar a ella en espera de una gratificación posterior, es esencial para el

desarrollo personal y para la prevención de los problemas de conducta. Las personas que desarrollan

el autocontrol sobre su conducta experimentan el dominio de sí mismas, madurando de forma

equilibrada y armónica. Podemos afirmar que una persona se comporta de manera auto-controlada

cuando es capaz de responder a los estímulos ambientales eligiendo respuesta después de un proceso

de reflexión, más que reaccionando de un modo automático ante una situación.

Por ejemplo: no responder con una patada a un empujón recibido no sólo precisa que el niño

visualice el resultado de la respuesta omitida (una pelea, un castigo), sino una alternativa, como

dialogar, auto-afirmarse o abandonar el escenario.

Los tres pilares básicos sobre los que se puede asentar una acción educativa dirigida a mejorar la

capacidad de autocontrol de los alumnos son:

• El fomento de la capacidad de tolerancia a la frustración.

• El aprendizaje de la demora del refuerzo.

• El dominio de auto-instrucciones para guiar el propio comportamiento.

El educador encuentra en la vida cotidiana de los alumnos numerosas ocasiones para mejorar el

autocontrol. Dado que el entorno escolar ha sido definido como el “primer escenario de espera” del

individuo, los comportamientos que supongan una acción-reacción perjudicial para el niño, sus

compañeros o la convivencia global deberán no sólo ser sancionados, sino explicados pacientemente

al principio y recordados de manera continuada.

8

� Autoestima

El autoconcepto es el resultado de un proceso de elaboración cognitiva del sujeto que se desarrolla a

partir de su interacción con el medio social. Es la percepción de uno mismo, lo que se ve cuando la

persona se mira en su espejo interno, y abarca lo que se cree que se es, lo que cada cual se siente

capaz de ser o hacer, lo que se tiene y la forma en que se piensa que lo perciben los demás. El

autoconcepto influye en nuestros intereses, proyectos, decisiones, roles sociales asumidos, teoría

sobre el mundo, etc.

La autoestima se revela como la valoración, positiva o negativa, del propio autoconcepto.

Algunos indicadores de una buena autoestima son:

• Valores firmes.

• Actuación regida por criterios personales.

• No preocuparse en exceso.

• Confianza en las capacidades propias.

• No sentirse ni superior ni inferior a los demás.

• Confiar en que puede aportar a los demás.

• No dejarse manipular.

• Aceptar sus sentimientos y cualidades positivas y negativas.

• Disfrutar de su trabajo, su ocio, sus relaciones...

• Ser sensible a las necesidades ajenas.

El trabajo de la autoestima en el aula

Trabajar la mejora de la autoestima supone para el educador una tarea paciente y continua que ha de

iniciarse desde edades tempranas. Mejorar la autoestima consiste, por un lado, en emitir mensajes

positivos dirigidos a los alumnos (basados en la realidad), y por otro en situar de continuo a la

persona frente a retos a su alcance. Cuando los niños superan un determinado obstáculo o consiguen

alcanzar ciertas metas, el mensaje positivo surte su efecto benefactor, pues básicamente no hace sino

ratificar los hechos que lo avalan. El deseo de volver a experimentar el refuerzo positivo alentará

nuevos intentos por parte del individuo para consolidar conquistas y aprendizajes, introduciéndose

en una espiral de esfuerzo-logro-refuerzo altamente positiva para su equilibrio emocional y su

desarrollo personal.

Dos de los componentes de la autoestima, uno de carácter objetivo (la consecución de logros) y otro

más marcadamente subjetivo (el merecimiento o sentimiento de ser acreedor de la valoración

positiva de los demás) se pueden trabajar en dos niveles de relación: en el marco del grupo-clase,

mediante actividades basadas en la superación de retos individuales o colectivos, incluyendo la

subsiguiente adjetivación del proceso y en el contexto de la relación entre adulto y niño empleando

el lenguaje positivo.

9

En este sentido, podemos destacar algunos principios básicos para fomentar la autoestima, como son:

• Aceptación incondicional.

• Escucha cálida.

• Explicitar sentimientos positivos.

• Remarcar los éxitos y los esfuerzos.

• Evitar las comparaciones y competiciones (todos somos únicos y valiosos).

• Confiar y dar responsabilidades.

• Facilitar la autodeterminación y respetar las decisiones y los errores.

� Autonomía

Autonomía de acción que ayude a buscar el propio camino y generar un pensamiento libre,

construido a través de la observación, la experiencia y la reflexión propia. Autonomía personal y

colectiva, con grupos que funcionen de forma conjunta o con objetivos comunes.

� Creatividad

Para innovar, experimentar, construir nuevos modelos, cuestionar los estereotipos estéticos,

afectivos, culturales, sociales,…

� Criterio

Capacidad tanto para analizar críticamente y emitir juicios sobre el mundo que les rodea como para

ofrecer soluciones.

� Cooperación

Para trabajar en grupo, resolver conjuntamente los problemas desde el diálogo y el razonamiento.

� Empatía

La empatía puede definirse como la capacidad de la persona para percibir y comprender los

pensamientos, sentimientos, actitudes y circunstancias que afectan al otro y saber expresarlo. Supone

leer emocionalmente y expresar aceptación. Supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro

(empatía cognitiva) y sentir que lo que le pasa al otro me concierne (empatía afectiva). De una

manera más gráfica, es la capacidad de cada individuo para “meterse en la piel de los demás” o

“ponerse en los zapatos del otro”. Más allá de los enfoques conceptuales que distinguen

componentes afectivos, intelectuales y conductuales, así como de posiciones teóricas acordes con

estos enfoques, la empatía es la capacidad del ser humano para sentir con el otro, entender y aceptar

sus estados emocionales y comprender las razones de su comportamiento.

Los componentes esenciales de la empatía pueden resumirse en los siguientes cuatro bloques:

• Ampliar la capacidad para detectar los estados de ánimo de los demás.

• Identificarse emocionalmente con las personas que experimentan sentimientos y emociones de

diversa índole.

• Idear estilos de aproximación comunicativa (escucha activa, lenguaje positivo).

• Desplegar comportamientos eficaces para el apoyo y la ayuda prosocial.

10

Una deficitaria capacidad de empatía podrá dar lugar a problemas de índole interpersonal y de ajuste

social. Para personas cuyo desarrollo empático es deficitario, valores como la tolerancia, el respeto y

la solidaridad resultan abstracciones ajenas a su forma de ver el mundo, sumiéndoles en un perpetuo

egocentrismo e inmadurez social. La toma de decisiones tendrá como foco sus propios intereses sin

contemplar la perspectiva del otro, pudiendo ocasionar a los demás lesiones a sus derechos y

perjuicios sociales. Las habilidades sociales de interacción inicial se basarán en el previo cálculo de

los réditos y beneficios que obtendrá a costa de los demás, y la autoafirmación y oposición asertiva

pueden convertirse en contundentes herramientas para imponer su voluntad a los demás, presionando,

manipulando o directamente exigiendo comportamientos que satisfagan sus caprichos y apetencias.

Por el contrario, ser capaz de tener en cuenta al otro en dimensiones cada vez más profundas facilita

las relaciones sociales y contribuye al desarrollo moral del individuo. Además, este factor de

protección juega un papel esencial en la búsqueda de la propia felicidad en paralelo a la orientación

actitudinal y emocional hacia el logro del bienestar del otro.

El trabajo educativo en la mejora de la empatía

Con alumnos jóvenes (adscritos a cualquier ciclo de Educación Primaria) la promoción de la empatía

se inicia con acciones que despierten la capacidad para detectar estados emocionales en uno mismo y

en los demás, discriminar las señales no verbales que reflejan las distintas emociones, proceder a su

etiquetado e investigar cuál es el comportamiento competente ante las mismas.

A medida que los alumnos avanzan en su desarrollo madurativo, pueden emplearse técnicas

proyectivas y juegos de roles que darán lugar a situaciones en las que podrán identificarse con

distintos estados emocionales, a la par que explorar todo tipo de argumentos cognitivos y reacciones

emocionales y conductuales observadas en los demás.

Como ya se ha comentado anteriormente, uno de los objetivos prioritarios del mediador social

cuando trabaja la empatía como factor de protección es poner nombre a los estados emotivos de los

demás. Sin alcanzar este logro, el alumno encontrará dificultades a la hora de discriminar qué le

sucede al otro. Sin duda, por ejemplo, no es lo mismo acompañar a un amigo decepcionado y

frustrado que inmerso en un estado anímico rabioso y colérico. Tampoco tiene la misma

significación la ansiedad que el miedo, ni la preocupación que el temor, la decepción que la falta de

osadía. La reacción empática siempre estará condicionada a la idónea o desafortunada forma de

interpretar los sentimientos de los demás.

La mejora de la capacidad para empatizar con los demás consigue los siguientes efectos:

• Desarrolla notablemente la sensibilidad social, haciendo cada vez más conscientes a niños y niñas

del entorno social que les rodea

• Facilita la incorporación de valores de índole proactiva, como la generosidad, el altruismo o la

tolerancia, desencadenando toda la gama de comportamientos acordes con los referidos valores.

11

• Contribuye a una mayor extensión y riqueza de la competencia social.

• Posibilita ajustar nuestra conducta eficazmente a la persona, el momento y la situación.

• Motiva y promueve una interacción positiva: confiada, respetuosa y colaborativa.

• LA EMPATÍA EDUCA EN EMPATÍA

� Expresión Emocional

La expresión emocional se refiere a la capacidad para exteriorizar emociones: liberar estados de

ánimo, expresar y demandar afecto, solicitar o brindar apoyo y cariño, y manifestar ternura y

comprensión, así como expresar adecuadamente las emociones negativas como el rechazo o la

aversión. Todas las emociones tienen una función esencial para nuestra adaptación. Expresar las

emociones positivas es primordial y en demasiadas ocasiones se olvida, pero tampoco hay que dejar

de expresar emociones negativas, pues comunican a los demás cómo nos hacen sentir los otros o las

circunstancias. La diferencia está en saber expresar las emociones de una forma ajustada a las

normas sociales de cada cultura.

Para una adecuada expresión emocional se requiere identificar y asumir los propios sentimientos, así

como manejar vías y recursos de comunicación adecuados para verbalizar y compartir las emociones.

Para conseguirlo, es necesario ofrecer modelos positivos de afecto en el entorno escolar, así como

posibilitar espacios y momentos para la expresión emocional.

El trabajo con los niños en la mejora de su expresión emocional

El educador implicado en el acompañamiento de los niños hacia estados de equilibrio emocional está

potenciando en ellos capacidades que les permitirán mostrarse a los demás como personas íntegras y

no parciales o incompletas. Ello redundará en un adecuado desarrollo personal.

Es tarea del educador enseñar a los pequeños a verbalizar sus emociones, guiarles en la búsqueda de

los cauces más competentes para expresar o canalizar estados anímicos de desagrado, aversión o

rechazo, así como fomentar el despliegue de muestras de afecto, cariño, comprensión y solidaridad.

� Generosidad

Para compartir, para ayudar, para escuchar, para abrirse al exterior, para comprender,…

� Habilidades de autoafirmación.

Las habilidades de autoafirmación incluyen destrezas y recursos de comunicación para expresar ante

los demás la particular forma de ser de uno mismo, ya sea en un contexto de situaciones

problemáticas o de conflicto, o bien en un marco de interacción amistosa, de compañerismo o de

colaboración. Entre las más importantes destacan:

• Recursos para la expresión de sentimientos.

• Habilidades para transmitir y recibir críticas o quejas.

• Formas de comunicación para demandar cambios de conducta en los demás.

• Destrezas para negociar cuestiones de índole interpersonal.

• Habilidades para discrepar.

12

• Relaciones con las figuras de autoridad.

• Formas positivas para resolver conflictos.

• Destrezas para transmitir a los demás la particular forma de ser, las cualidades personales y la

asunción de nuestras dificultades.

� Habilidades de interacción.

Las habilidades sociales de interacción no sólo tienen repercusión en la calidad de las relaciones que

los menores establecen con otras personas, sino que también influyen en la forma en que interiorizan

las normas y los roles sociales. Las personas con habilidades para la interacción social, con un

amplio repertorio de recursos para hacer amigos y que confían en sí mismos a la hora de resolver

conflictos cotidianos con sus iguales, tienen mayor probabilidad de situarse en una posición

favorable para la interacción grupal, reciben a menudo etiquetas positivas o reciben más apoyo.

Estas consecuencias a su vez refuerzan y amplían las posibilidades de desarrollo social, sumiéndole

en una espiral de aceptación y bienestar.

Las habilidades básicas para la interacción social son:

• Estilos de comunicación aptos para entablar nuevas relaciones de amistad.

• Habilidades para mantener y mejorar los vínculos de compañerismo y amistad.

• Recursos para emitir y recibir mensajes positivos y cumplidos.

• Habilidades para iniciar, mantener y terminar conversaciones.

• Relaciones positivas con el otro sexo.

• Trabajo en equipo.

� Habilidades de oposición asertiva.

Las habilidades para la oposición asertiva son recursos de comunicación que permiten poner en

práctica habilidades sociales para expresar ante los demás la defensa de los propios derechos sin

lesionar los de otros. Además, son recursos aptos para salir exitoso en un contexto de situaciones de

riesgo. Desde un punto de vista de desarrollo personal, el punto de partida de estos recursos se

encuentra en la capacidad para mantenerse firme en las propias convicciones y no dejarse arrastrar

por intentos de manipulación, sutiles o manifiestos, que pongan en peligro la integridad, la dignidad,

los valores o las convicciones individuales.

Entre las más importantes habilidades de oposición asertiva se encuentran:

• Recursos para decir “no” ante invitaciones a participar en situaciones de riesgo o no deseadas por

la persona.

• Destrezas para detectar posibles escenarios comprometidos o problemáticos.

• Habilidades para manifestar la aversión o el rechazo de acciones antisociales.

• Recursos para abandonar escenarios de riesgo.

13

� Justicia

Para ser tratados de forma individual y personalizada, dando a cada uno lo que necesita.

� Paz

Fomentaremos la paz para la prevención y la resolución de conflictos.

� Respeto

Hacia las personas y sus diversas culturas, razas y lenguas, hacia la naturaleza protegiendo el

equilibrio ecológico.

� Responsabilidad

Para asumir cada uno lo positivo o lo negativo de sus acciones, los errores y los aciertos.

� Sensibilidad

Para apreciar los valores estéticos y éticos de la humanidad y de la naturaleza.

� Solidaridad

Para ayudar a los más necesitados, a los injustamente tratados, para compartir ayudando a los demás

desde el respeto y la igualdad.

� Toma de decisiones.

A partir de la etapa de Primaria podemos hablar de toma de decisiones con lo que eso conlleva:

reflexión valorativa de alternativas de conducta, asunción de las consecuencias del desarrollo de

conductas en consonancia con la decisión tomada y la planificación del propio comportamiento, que

pueden definirse operativamente como una valoración razonada de los motivos que conducen a

actuar de un modo determinado. Sus consecuencias más evidentes son, por una parte, la clarificación

de la posición personal que se adopta ante cualquier realidad o estímulo social, y por otra, la

adopción de un compromiso individual que alinee el comportamiento con la cognición.

Tomar decisiones reúne tres características principales:

• Se trata de un proceso de elección activa.

• Puede ser aprendida o mejorada mediante el entrenamiento de las diferentes destrezas que engloba.

• Apoya y complementa el trabajo en la formación de actitudes y la implementación de valores.

Una decisión correctamente adoptada será aquella sobre la cual quien la toma ha considerado las

posibles alternativas, optó por una concreta y ha asumido las consecuencias que de la misma se

deriven.

Entrenamiento en toma de decisiones

La siguiente exposición para la toma de decisiones se basa en el modelo de solución de problemas

sociales de D’Zurilla y Goldfrield (1971) que agrupa las siguientes habilidades dentro del proceso

general de solución de problemas:

Planificación:

• Catalogar como problema una situación que requiere una toma de decisiones.

• Inhibir la tendencia a dar una respuesta de forma automática o a evitar el enfrentamiento.

14

• Explorar y evaluar la información.

• Evaluar la veracidad de las fuentes de información.

• Predisposición positiva hacia nuevas fuentes de información, aunque contradigan las conclusiones

obtenidas a partir de las anteriores.

Toma de decisiones:

• Originar diversos cursos de acción.

• Conocer las consecuencias que se derivan de las posibles acciones.

• Utilizar criterios adecuados para ponderar y ordenar la ejecución de determinados comportamientos.

• Anticipar la posible aparición de obstáculos en la puesta en práctica de las conductas.

Ejecución:

• Preparar y poner en práctica las conductas seleccionadas como idóneas para resolver

satisfactoriamente la situación problemática.

• Una vez realizada la conducta, valorar el resultado de la misma para determinar su grado de

eficacia.

• Valorar, sobre lo aprendido, su posible extensión a otros ámbitos del comportamiento.

15

3. OBJETIVOS.

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CENTRO

Entendemos que el Proyecto Educativo del Centro es un instrumento necesario para el buen

funcionamiento del mismo, por esta razón su actualización debe ser continua y garante del

cumplimiento de objetivos que favorezcan las relaciones con los órganos internos del Centro.

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Objetivos de los Equipos Docentes:

• Lograr que haya un buen clima de trabajo y de relación entre los componentes de los Equipos

Docentes.

• Fomentar la realización, al menos quincenalmente, de las reuniones de los equipos docentes,

donde se valorarán y discutirán todos los temas, se harán puestas en común y se tratará de tomar

decisiones con un alto grado de consenso.

• Animar a que los componentes de los equipos docentes establezcan las fechas de reunión con

antelación, establezcan los cometidos de cada profesor-a, distribuyan el tiempo para que se

llegue a los acuerdos con seguridad, levanten orden del día, tomen nota de los acuerdos

adoptados y traten de llevarlos a efecto.

• Fomentar la planificación de las medidas de atención a la diversidad por parte de todos los

profesores y su posterior intervención.

Funciones de los Equipos Docentes de Educación Infantil y Primaria:

Orden 3622/2014, de 3 de diciembre (Capítulo I, Art. 4, apartado 5)

• Establecer criterios comunes respecto a los contenidos mínimos exigibles y competencias que

debe alcanzar el alumno para superar cada uno de los cursos.

• Desarrollar y evaluar medidas organizativas y académicas para atender a la diversidad de los

alumnos.

• Colaborar en las evaluaciones determinadas por la Administración educativa.

• Analizar y valorar los resultados académicos alcanzados por los alumnos en los procesos de

evaluación interna y en las evaluaciones determinadas por la Administración educativa, y en su

caso, establecer planes de mejora.

• Colaborar en la elaboración de las normas de convivencia y de conducta dentro del plan de

convivencia.

• Cualquier otra función asignada por el jefe de estudios en el ámbito de su competencia.

16

Funciones de los coordinadores de los equipos docentes:

• Convocar y presidir las reuniones del equipo docente, establecer el orden del día y levantar acta

de los acuerdos alcanzados.

• Elevar a la Comisión de Coordinación Pedagógica las propuestas organizativas y académicas

formuladas por el equipo docente.

• Proponer planes de formación al jefe de estudios.

• Coordinar los planes de mejora de los resultados académicos de las evaluaciones.

• Organizar actividades complementarias y extraescolares.

• Cualquier otra función asignada por el jefe de estudios en el ámbito de su competencia.

Objetivos de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP):

• Lograr que haya un buen clima de trabajo y de relación entre los componentes de la CCP.

• Favorecer la coordinación de los equipos docentes.

• Celebrar las reuniones siempre con un orden del día para llevar a cabo las reuniones con

mayor eficacia.

• Celebrar las reuniones necesarias para el debate de las actividades comunes que se realizarán

a lo largo del curso escolar.

• Valorar la aportación de opiniones e ideas, ponerlas en común y tratar de tomar las decisiones

con el mayor grado de consenso posible.

• Si un asunto lo requiere, abrir la C.C.P. a la asistencia de otros componentes del Claustro.

• Animar a los componentes de la C.C.P. a que tomen nota de los acuerdos adoptados, traten de

llevarlos a cabo e informen a los ciclos de una manera clara, precisa y dinámica.

• Proponer la evaluación del P.E.C.

Funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP): Orden 3622/2014, de 3 de diciembre (Capítulo I, Art. 5, apartado 3) • Establecer las directrices generales para elaborar las programaciones docentes.

• Fomentar la participación del centro en proyectos educativos.

• Impulsar planes para la mejora del rendimiento académico.

• Elaborar el procedimiento a seguir en la detección y atención a los alumnos con necesidad

específica de apoyo educativo.

• Informar al consejo escolar sobre sus actividades en la memoria final.

• Cualquier otra que se determine en el ámbito de la autonomía de los centros.

17

Así mismo pasamos a enumerar las funciones del profesorado, como primera unidad dentro del

colectivo docente, que nos ayudarán a llevar a cabo todos los objetivos para un buen funcionamiento

y una apropiada organización docente.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

Artículo 91.

Funciones del profesorado

1. Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:

a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados.

b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos

de enseñanza.

c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso

educativo, en colaboración con las familias.

d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso,

con los servicios o departamentos especializados.

e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del

recinto educativo, programadas por los centros.

g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de

tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía

democrática.

h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así

como la orientación para su cooperación en el mismo.

i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.

j) La participación en la actividad general del centro.

k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o

los propios centros.

l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza

correspondiente.

2. Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio de

colaboración y trabajo en equipo.

18

ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO.

Objetivos para el Claustro y el Consejo Escolar

• Lograr que haya un buen clima de trabajo y de relación entre los componentes del Claustro

y/o del Consejo Escolar.

• Celebrar las reuniones establecidas en la Programación General Anual.

• Celebrar todas aquellas que sean necesarias para el debate de las actividades comunes que se

realizarán a lo largo del curso escolar.

• Fomentar que el Claustro haga propuestas para mejorar el P.E.C.

• Facilitar la evaluación del P.E.C. por parte del Consejo Escolar.

• Realizar las reuniones de una manera clara y transparente. Se contará con la opinión de todos

los miembros del Claustro y/o del Consejo Escolar.

• Tratar de que todas las decisiones y propuestas sean consensuadas para que una vez tomadas

sean asumidas por todos con mayor compromiso.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

CAPÍTULO III Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos

SECCIÓN PRIMERA

CONSEJO ESCOLAR

Artículo 127 Competencias del Consejo Escolar

El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias:

a) Evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley

orgánica.

b) Evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro

del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los

candidatos.

d) Participar en la selección del director del centro, en los términos que la presente Ley Orgánica

establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En

su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la

revocación del nombramiento del director.

e) Informar sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley

Orgánica y disposiciones que la desarrollen.

f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa

vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del

alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de

19

padres, madres o tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las

medidas oportunas.

g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre

hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que se refiere el

artículo 84.3 de la presente Ley Orgánica, la resolución pacífica de conflictos, y la prevención de la

violencia de género.

h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar e informar la

obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.

i) Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las

Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los

resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente,

sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos

otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.»

Sección segunda.

Claustro de profesores

Artículo 129. Competencias.

El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias:

a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos

del centro y de la programación general anual.

b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y

de la programación general anual.

c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.

d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la

formación del profesorado del centro.

e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director

en los términos establecidos por la presente Ley.

f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los

candidatos.

g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los

resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.

i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que

éstas se atengan a la normativa vigente.

20

j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas

normas de organización y funcionamiento.

ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO.

Objetivos para el Equipo Directivo

• Revisar y actualizar los documentos institucionales del Centro.

• Elaborar el P.E.C. y actualizar el Plan de Convivencia.

• Mejorar la coordinación pedagógica y primar los criterios pedagógicos en la toma de

decisiones.

• Fomentar el trabajo coordinado entre todos los miembros de la comunidad educativa y con

aquellos que nos proporcionan apoyo externo.

• Mejorar con criterios de transparencia la comunicación con las familias acerca de la

evolución escolar de sus hijos e intentar transmitir una imagen ajustada y positiva del centro

y sus posibilidades.

• Mantener relaciones con la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Educación, el British

Council y con aquellas entidades que garanticen el buen funcionamiento del programa.

• Favorecer y promover la Acción tutorial.

• Favorecer y promover la temporalización de reuniones siguiendo este modelo: Lunes:

Trabajo personal. Martes: Visita de padres. Miércoles: ciclo, CCP, ciclo, diferentes

departamentos. Jueves: Trabajo personal/Claustro y viernes: reuniones de nivel. (Sugerido

por Inspección Educativa)

• Desarrollar y poner en práctica reuniones verticales o diferentes departamentos como lugar

de encuentro para revitalizar la línea pedagógica del Centro.

• Mejorar la limpieza, el orden y la decoración en las clases y en el conjunto de instalaciones

del Centro.

• Gestionar mejoras en las instalaciones del Centro: Gimnasio, parque infantil, mobiliario,

megafonía,…

Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación infantil y de los Colegios de Educación Primaria.

Artículo 25.

El equipo directivo

1. Los órganos unipersonales de gobierno constituyen el equipo directivo del centro y trabajarán de

forma coordinada en el desempeño de sus funciones.

2. El equipo directivo tendrá las siguientes funciones:

21

a) Velar por el buen funcionamiento del centro.

b) Estudiar y presentar al claustro y consejo escolar propuestas para facilitar y fomentar la

participación coordinada de toda la comunidad educativa en la vida del centro.

c) Proponer procedimientos de evaluación de las distintas actividades y proyectos del centro y

colaborar en las evaluaciones externas de su funcionamiento.

d) Proponer a la comunidad escolar actuaciones de carácter preventivo que favorezcan las relaciones

entre los distintos colectivos que la integran y mejoren la convivencia en el centro.

e) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de las decisiones del consejo escolar

y del claustro en el ámbito de sus respectivas competencias.

f) Establecer los criterios para la elaboración del proyecto del presupuesto.

g) Elaborar la propuesta del proyecto educativo del centro, la programación general anual y la

memoria de final de curso.

h) Aquellas otras funciones que delegue en él el consejo escolar, en el ámbito de su competencia.

3. El equipo directivo podrá invitar a su reuniones, con carácter consultivo, a cualquier miembro de

la comunidad educativa que crea conveniente.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Artículo 132.

Competencias del director. Son competencias del director:

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y

hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al

Claustro del profesorado y al Consejo Escolar.

c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la

consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e

imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento de

la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo

127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la

resolución de los conflictos en los centros.

g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la

relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el

desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de

los alumnos y alumnas.

h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la

22

evaluación del profesorado.

i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro del

profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus competencias.

j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de

acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos

oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.

k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo

directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro.

l) Aprobar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley

Orgánica.

m) Aprobar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro

del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.

n) Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley

Orgánica y disposiciones que la desarrollen.

ñ) Aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo

122.3.

o) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las

Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

p) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.

23

4. PRIORIDADES DE ACTUACIÓN

a) Ámbito académico

1. Fomentar un clima de convivencia adecuado entre todos los miembros de la comunidad

educativa.

1.1. Objetivo específico: Conseguir que las familias respeten y transmitan a sus hijos-as las

normas de convivencia del Centro, utilizando siempre el diálogo y enseñando a sus hijos-as a que lo

utilicen, como medio para solucionar cualquier conflicto. Mostrar una actitud positiva ante los avisos

y correcciones y enseñar a sus hijos-as a mostrar dicha actitud positiva. La sociedad actual está

llevando a las familias a un punto de ansiedad y stress que redunda muy negativamente en el Centro

Escolar: jornadas de trabajo agotadoras, prisas, falta de tiempo para dedicárselo a sus hijos-as, para

leer comunicados y avisos escolares, delegación de las funciones propias de la familia al Centro.

1.2. Objetivo específico: Respetar el trabajo de todo el equipo docente, confiando en su

profesionalidad y buen hacer, por parte de las familias.

2. Mejorar la coordinación pedagógica y primar los criterios pedagógicos en la toma de decisiones,

profundizando en la coherencia metodológica del Centro.

2.1. Objetivo específico: Cooperar para unificar criterios en cuanto a las líneas metodológicas

del Centro y fomento de una coordinación horizontal y vertical.

3. Desarrollar, afianzar y coordinar el Currículo Integrado del Convenio MEC-British Council en

todos los niveles educativos, fomentando la adquisición y aprendizaje de ambas lenguas a través de

los contenidos especificados en el mismo.

3.1. Objetivo específico: Adquirir los materiales necesarios para implementar adecuadamente

el proyecto bilingüe.

3.2. Objetivo específico: Utilizar la metodología adecuada para desarrollar el Currículo

Integrado en materias como Science e Literacy, a través de la búsqueda de información,

experimentos, recogida e interpretación de datos, llegar a conclusiones,…

3.3. Objetivo específico: Solicitar el Asesor-a Lingüístico-a, cuyo puesto ha sido suprimido

este curso y valorar la necesidad indiscutible que tiene nuestro proyecto bilingüe de los cuatro

asesores, ya que son ellos los que desarrollan plenamente el currículo integrado y apoyan al resto de

profesores.

4. Potenciar que el proyecto bilingüe del Centro sea el vehículo para desarrollar el respeto hacia

otras culturas, otras costumbres y tradiciones y para realizar actividades culturales e interculturales.

4.1. Objetivo específico: Potenciar diferentes actividades culturales e interculturales.

4.2. Objetivo específico: Integrar en nuestro contexto dentro del aula, la cultura anglosajona

para desarrollar plenamente nuestro Currículo Integrado Español-Inglés.

24

5. Profundizar en la atención a la diversidad y solicitar la ampliación del horario de atención que el

EOEP dedica al Centro.

5.1. Objetivo específico: Fomentar una educación más personalizada, de manera que cada

alumno pueda desarrollar adecuadamente sus capacidades.

5.2.Objetivo específico: Gestionar de forma óptima por parte del Equipo de Orientación el

tiempo de dedicación a los alumnos-as para que todos los niños-as a los que se detectan dificultades

de aprendizaje o sobre dotación puedan ser atendidos y diagnosticados en un tiempo razonable.

6. Fomentar el uso de la biblioteca escolar y promover la creación de bibliotecas de aula.

6.1. Objetivo específico: Poner en funcionamiento la biblioteca y finalizar definitivamente la

inclusión de los datos necesarios, como son los códigos de barras, para empezar el préstamo de

libros.

6.2. Objetivo específico: Desarrollar un programa de Fomento a la Lectura divertido, ameno

y eficaz.

6.3. Objetivo específico: Organizar el servicio de préstamo de libros.

7. Informar al profesorado sobre los recursos pedagógicos existentes en el Centro.

8. Hacer viable el uso de las nuevas tecnologías como recurso pedagógico-didáctico.

8.1. Objetivo específico: Adoptar las medidas necesarias para garantizar el uso del aula de

informática y de los medios audiovisuales por todo el alumnado del Centro.

9. Fomentar y favorecer la formación del profesorado, incidiendo en el beneficio que supone la

estabilidad del mismo.

9.1. Objetivo específico: Impulsar la participación del profesorado en Proyectos de

formación.

9.2. Objetivo específico: Fomentar la participación en proyectos de innovación educativa.

b) Ámbito de organización y funcionamiento

10. Fomentar el trabajo coordinado entre todos los miembros de la Comunidad Educativa y con las

entidades externas que nos prestan apoyo, manteniendo una comunicación ágil y eficaz.

10.1. Objetivo específico: Conseguir una comunicación fluida y transparente con la

comunidad escolar, con la administración educativa y aquellas otras entidades que incidan en el

funcionamiento del Centro (AMPA, EOEP, DAT, CTIF, CRIF,... etc.)

25

11. Optimizar y agilizar las reuniones de los órganos de gobierno.

11.1. Objetivo específico: Creación de un clima de respeto, diálogo y consenso entre los

miembros de los Órganos de Gobierno, Claustro y Consejo Escolar.

11.2. Objetivo específico: Dinamizar el trabajo del Consejo Escolar tanto en pleno como

a través de sus comisiones.

11.3. Objetivo específico: Potenciar las reuniones informativas y de debate de temas

pedagógicos, legislativos, etc… entre el profesorado.

11.4. Objetivo específico: Comunicar los acuerdos y asuntos tratados en el Consejo Escolar

por parte de los profesores del Consejo Escolar al resto del Profesorado.

12. Revisar y actualizar los documentos institucionales del Centro. Asimismo facilitar a la

comunidad educativa las nuevas disposiciones legales y cualesquiera otras que afecten al Centro.

12.1. Objetivo específico: Revisar, completar y actualizar el P.E.C., el Plan de Convivencia,

la Atención a la Diversidad del alumnado, el plan de las TIC y el plan del servicio de comedor.

13. Actualizar el plan de autoprotección, donde se incluya el plan de simulacro de evacuación, el

plan de prevención de riesgos laborales, el plan de no utilización del tabaco y el plan de control de

puntos críticos.

13.1. Objetivo específico: Actualizar y mejorar del plan de simulacro de evacuación.

13.2. Revisar los protocolos para mejorar los accesos al Centro: entradas y salidas, subidas y

bajadas de los alumnos-as, traslado interno, debido a las características estructurales del edificio

escolar y al gran número de alumnos-as que hay.

c) Ámbito de recursos materiales

14. Dotar al Centro de los recursos necesarios para una óptima utilización de las nuevas tecnologías.

14.1. Objetivo específico: Adquirir más material informático y audiovisual.

15. Adquirir el material específico necesario que garantice el desarrollo del Currículo.

15.1. Objetivo específico: Ampliar la dotación de materiales que permita poner en práctica

una metodología dinámica acorde con nuestro planteamiento pedagógico.

16. Intentar dar solución al problema de falta de espacios y de limpieza para llevar a cabo la labor

docente de forma adecuada.

16.1. Objetivo específico: Remodelar los espacios para poder aprovecharlos de forma

adecuada.

16.2. Objetivo específico: Solicitar a las entidades correspondientes de las obras de mejora

que el Centro necesita.

16.3. Objetivo específico: Mejorar la limpieza, tanto del Centro como de los patios de recreo.