474
PROGRAMACIÓN GENERAL LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA. CURSO 2014-2015 ÍNDICE 1.- Introducción ..................................... pág. 2 2.- Programación 1º ESO ............................... pág. 13 3.- Programación 2º ESO ............................... pág. 68 4.- Programación 3º ESO .............................. pág. 110 5.- Programación 4º ESO ........................ pág. 151 6.- Programación Programa de Diversificación curricular de 3º .. pág. 192 7.- Programación de Formación Profesional Básica …………………………………..pág. 215 7.- Programación 1º Bachillerato ..................... pág. 245 8.- Programación 2º Bachillerato .................... pág. 278 9.- Programación Literatura Universal ................. pág. 316 10.- Actividades extraescolares ....................... pág. 322

1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

PROGRAMACIÓN GENERAL

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA.

CURSO 2014-2015

ÍNDICE

1.- Introducción .................................................................................................. pág. 2

2.- Programación 1º ESO .................................................................................. pág. 13

3.- Programación 2º ESO .................................................................................. pág. 68

4.- Programación 3º ESO ................................................................................. pág. 110

5.- Programación 4º ESO …......................................................................... pág. 151

6.- Programación Programa de Diversificación curricular de 3º ........................... pág. 192

7.- Programación de Formación Profesional Básica …………………………………..pág. 215

7.- Programación 1º Bachillerato ...................................................................... pág. 245

8.- Programación 2º Bachillerato ...................................................................... pág. 278

9.- Programación Literatura Universal ............................................................... pág. 316

10.- Actividades extraescolares ......................................................................... pág. 322

Page 2: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- CONTEXTUALIZACIÓN.

Esta programación anual de Lengua Castellana y Literatura ha sido diseñada por el Departamento para ser llevada a cabo en La Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en el IES San Sebastián de La Gomera, ubicado en la capital de la isla.

Características del entorno socio-educativo: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio de tiempo se ha pasado, de un centro con un alumnado homogéneo en cuanto a procedencia y socialización, a vivir un flujo migratorio que ha llevado a una diversidad a la que la comunidad educativa intenta dar respuesta a través del Proyecto Educativo de Centro.

Características del centro. Las instalaciones del Instituto no forman un todo conexo, pues se ubican en los edificios de dos antiguos centros en la misma calle pero distantes entre sí y separados por un centro de Primaria, un campo de fútbol y la Residencia Escolar. Esta circunstancia ha obligado a separar la ESO del resto de enseñanzas que se imparten en el instituto, por lo que el alumnado de mayor edad no comparte espacio con los alumnos más pequeños.

Es el único centro de sus características en la isla, pues sólo en él se ofertan enseñanzas de Bachillerato, además de varios Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de las Familias Profesionales de Hostelería, Administración y Finanzas, y Electrotécnica de Vehículos. También se trata del único centro que cuenta con un Programa de Diversificación Curricular y un Programa de Cualificación Profesional Inicial. Por todo ello, una parte importante del alumnado matriculado en estas enseñanzas proviene de otros municipios de la isla y muchos de ellos se hospedan en la Residencia Escolar.

En el municipio es el único centro que cuenta con enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y, puesto que no existen centros concertados o privados en la isla, recibe a todo el alumnado de San Sebastián y alrededores de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. En la ESO, el alumnado se reparte en tres o cuatro grupos por nivel, además de los programas para atender a la diversidad (PCPI, PDC). La mayoría del alumnado de ESO proviene de los dos colegios del casco: CEIP La Lomada y CEIP Ruiz de Padrón. No obstante, está aumentando la matrícula de alumnado extranjero como consecuencia de la llegada de familias inmigrantes, así como de menores africanos procedentes del Centro de Acogida de Menores Extranjeros No Acompañados, sito en esta localidad.

Todo esto hace que el centro esté representando fielmente la población que convive en el municipio (el hijo del arquitecto comparte clase que el del repartidor, y ambos con un alumno senegalés que llegó en cayuco y con un alemán de familia afincada en la isla), lo que favorece la integración de las distintas clases sociales y culturas. Si bien existen conflictos, en general el clima de convivencia es bueno y el rendimiento del alumnado está por encima de la media de Canarias (según datos recogidos en la evaluación del Centro, resultados de las pruebas externas y calificaciones del alumnado en PAU).

1.2.- PROFESORADO. DISTRIBUCIÓN POR CURSOS Y GRUPOS .

En el presente curso escolar el profesorado que constituye el Departamento de Lengua castellana y Literatura es el siguiente:

- Montserrat Ayala Chinea: 4º ESO A y B, 2º Bachillerato C Lengua castellana y Literatura, Literatura Universal 2º Bachillerato. Jefatura de Departamento.

- José Ramón Negrín Plasencia: 1º ESO A y C y grupos de 2º ESO

- Samuel Santana Acosta: 3º de Diversificación Curricular y 1º Bachillerato A, B y C

- Pilar García Hernández: 3º A,B y C, 2º Bachillerato D y Programa de Refuerzo en 2º ESO.

2

Page 3: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- Erasmo Chinea Correa: 2º de Bachillerato A y B, 1º ESO B y Profesor de Ámbito en Formación Profesional Básica de Hostelería.

1.3.- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

La enseñanza de la lengua castellana y la literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender textos orales y escritos, adaptados a cada nivel, en múltiples contextos.

2. Expresarse de forma coherente y adecuada al contexto para estructurar el pensamiento y para controlar la propia conducta.

3. Producir textos escritos de distintos tipos, con coherencia y corrección ortográfica.

4. Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España, con especial atención a la variedad canaria.

5. Utilizar de manera autónoma las bibliotecas, los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para buscar, seleccionar, interpretar y valorar distintas informaciones y opiniones.

6. Desarrollar una autonomía y un hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo.

7. Comprender textos literarios, conocer las convenciones de cada género, los recursos estilísticos y los temas y motivos de la tradición literaria, con especial atención a la literatura canaria.

8. Producir textos con intención literaria como medio de expresión y realización personales.

9. Aplicar de manera autónoma los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

10. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

1.4 ACUERDOS DE DEPARTAMENTO EN LA GRADACIÓN DE LOS CONTENIDOS, PARA LLEVAR A CABO EN EL CURSO 2014/15

El presente documento nace de la necesidad de graduar los contenidos de la materia en la ESO de un modo coherente y concreto en un intento de adecuarnos al marco de evaluación en competencias y tomando como referencia los criterios de evaluación de cada nivel.

Primero ESO

En 1º ESO debemos hacer hincapié en que el alumno desarrolle la capacidad de comprensión y de expresión, fundamentalmente la oral, que en este nivel debe ser prioritaria.

Para desarrollar la capacidad de comprensión trabajar en que capte la idea global de un texto, establecer el tema, las ideas secundarias, resumir el contenido, ser capaz de seguir instrucciones sobre tareas o indicaciones de cualquier tipo, realizar presentaciones orales breves sobre un tema, distinguir los elementos de la comunicación y las intenciones comunicativas que subyacen. (CRITERIOS 1 Y 2)

Para desarrollar la capacidad de expresión centrarse en que el alumno lo que ha comprendido vaya siendo capaz de organizarlo, ordenarlo para emitir un mensaje tanto de modo oral como escrito, con cierta coherencia. Se debería insistir en que el alumno previo a cualquier manifestación oral o escrita, aprenda a preparar un guión, revisar lo que está haciendo, planificar y estructurar de lo que va a hablar o escribir, que se habitúe a que para presentar un texto tiene que realizar varios borradores que lo llevarán

3

Page 4: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

al texto definitivo. (CRITERIOS 3 Y 4) Debe aprender a contar hechos que le sucedan a él próximos a su realidad.

Además, hacer hincapié en que las respuestas deben presentarse de modo redactado y desarrollado, trasmitiendo matices. De ahí que debemos trabajar en el uso de ciertos marcadores textuales simples pero necesarios, como los de ordenación (en primer lugar, en segundo lugar, finalmente…) (CRITERIO 9)

Insistir en la creación personal de textos literarios propios, copiando esquemas o modos de otros, es decir, que construyan poemas, cuentos, fragmentos narrativos, descripciones, diálogos. (CRITERIO 7)

En el apartado de las lecturas que tiene que realizar, insistir en que lo que leen pueda ponerlo en relación con sus propias vivencias, entender el comportamiento de los personajes, empatizar y emitir ciertos juicios. (CRITERIO 5)

En gramática insistir en tres categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo y verbo. Centrarse en el trabajo de estas tres categorías en un plano práctico, es decir a través de su reconocimiento en los textos y su uso en los mismos. Esto irá vinculado con un trabajo de la semántica para que el alumno vaya adquiriendo y aumentando su vocabulario y que se vea plasmado en sus intervenciones orales y en sus manifestaciones escritas. Es importante que el alumno se aprenda los tiempos verbales , pero el objetivo es que construya textos en los que conjugue correctamente esos tiempos verbales. (CRITERIO 4, 9, 10)

En sintaxis, que el alumno entienda en la medida de lo posible que las palabras en un contexto oracional establecen relaciones. Insistir en las funciones de sujeto y predicado, en cómo se reconoce el sujeto a través de la prueba de concordancia. Si el alumno asimila y entiende la vinculación existente entre el predicado (verbo) y el sujeto (núcleo del sintagma nominal) influirá en que en la expresión escrita reflexione en errores comunes de falta de concordancia entre el sujeto y el predicado. (CRITERIO 10)

Trabajar la expresión oral diariamente en clase y valorarla, que el hablar en público se convierta en un hecho más o menos cotidiano y que para ello hay que adquirir poco a poco unas habilidades. Para conseguir esto se han de planificar actividades que susciten las intervenciones orales más o menos improvisadas (debates, juegos de roles…) o totalmente establecidas como las exposiciones orales sobre un tema, que llevamos desarrollando varios años en toda la ESO. El tiempo recomendado para este nivel es de 5 minutos mínimo cada alumno y se aplicará rubrica elaborada por el departamento y estará sujeta a las modificaciones que cada profesor quiera realizar. (CRITERIO 4)

Insistir en la ortografía y en la importancia de la misma. Al menos, una fracción de alguna sesión semanal destinarla al trabajo de la ortografía básica. En la corrección de trabajos y exámenes aplicar los criterios decididos por el departamento e ir valorando la evolución del alumno. (CRITERIO 9)

Insistir en unas normas muy básicas de presentación de los textos (márgenes, sangrías, limpieza, sin errores ortográficos) y que haya una aplicación clara por parte del profesor de esos criterios en cualquier texto que el alumno presente.

Segundo ESO

El objetivo general de la ESO es la adquisición del dominio de la comprensión y la expresión del alumno. Por tanto, en relación con 1º de la ESO, el alumno en segundo habrá de ir mejorando y adquiriendo más habilidades que supongan una mayor adquisición de las destrezas de comprender, hablar y escribir.

Para mejorar la comprensión oral y escrita, los alumnos deben ser sometidos continuamente a situaciones en las que tengan que trabajar la comprensión, ya sea a través de los textos del manual, de textos extraídos de la prensa, textos literarios… Han de captar la idea global de un texto, establecer el tema, las ideas secundarias, resumir el contenido siguiendo unos criterios desarrollados por el profesor, ser capaz de seguir instrucciones sobre tareas o indicaciones de cualquier tipo con un cierto nivel de complicación, realizar presentaciones orales sobre un tema usando ya un cierto registro divulgativo y con cierta precisión y claridad en la exposición. Distinguir los elementos de la comunicación y las intenciones

4

Page 5: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

comunicativas que subyacen en situaciones comunicativas con un cierto nivel de complejidad, es decir, ser capaces de leer un pequeño texto extraído de la prensa y cuál es la intención última de ese texto, a quién va dirigido… (CRITERIO 1 Y 2).

En el apartado de expresión, seguir trabajando la expresión oral, tal y como se acuerda en 1º ESO, pero centrarse ahora en la expresión escrita. El alumno ha de tener claro que el proceso de corrección de los textos que realiza forma parte del aprendizaje y por tanto el profesor ha de valorar el proceso, no solo el producto final. Para ello se han de trabajar técnicas como el esquema, el resumen (profundizar y clarificar cómo tiene que realizarse un resumen), diferencia entre tema y resumen, cómo debe ser expresado el tema, el guión, el respeto de una estructura clara tanto en su vertiente externa como interna en los textos que crean, el índice, ideas principales, ideas secundarias…(CRITERIO 3)

En la expresión de los textos escritos cuidar que las ideas aparezcan jerarquizadas, unidas por conectores. Ya dominan algunos de 1º ESO, añadir algunos más a los que ya trabajaron, por ejemplo los explicativos y los de contraste. En las respuestas a las cuestiones que se le plantean deben responder de modo redactado y justificando siempre el por qué de sus apreciaciones (es decir aplicar la teoría que conocen a la práctica) y en la medida de lo posible ilustrarlo con ejemplos que den peso a sus apreciaciones. (CRITERIO 3 y 8)

Crear textos propios respetando las diferentes peculiaridades y estructuras de las distintas tipologías textuales. (CRITERIO 7)

En la lecturas trimestrales, poner lo que leen en relación con sus vivencias, que apliquen lo que van aprendiendo de tipologías textuales a lo que leen, interpretar la conducta de los personajes, llevar lo que ocurre en el libro a la sociedad que les rodea y a su contexto social e interpretar lo que se lee más allá de una lectura lineal, es decir, ser capaces de captar elementos que no están explicitados, o de captar cómo ocurrieron los hechos si se presentan de modo desordenado. Ser capaces de emitir juicios de valor y opiniones a cerca de temas emanados del libro y que susciten la controversia o diversidad de opiniones. Generar argumentos que sostengan su visión de las cosas. (CRITERIO 5)

En el apartado de gramática, ya el alumno ha trabajado el sustantivo, el adjetivo y el verbo, este año repasa esas categorías y profundiza en los pronombres y en los adjetivos determinativos. Se ha de traabjar en el reconocimiento de los mismos y en el uso de los textos. Esto irá vinculado con un trabajo de la semántica para que el alumno vaya adquiriendo y aumentando su vocabulario y que se vea plasmado en sus intervenciones orales y en sus manifestaciones escritas. Trabajar las redes léxicas que se establecen entre las palabras en un texto (campos semánticos, campos asociativos, sinónimos, antónimos, hiperónimos). El verbo ha de ser trabajado a través de los valores del presente de indicativo y del modo subjuntivo, al empleo de construcciones de participio y de gerundio y al dominio en la práctica de la conjugación de los verbos irregulares. (CRITERIO 8)

En sintaxis ya el alumno discrimina la función de sujeto y predicado, ahora que aprenda a distribuir en unidades sintácticas (sintagmas) y aplicar función a esos sintagmas. Análisis de los sintagmas por dentro y los complementos del verbo, pero insistir en el Complemento directo e indirecto, Complemento Circunstancial, Complemento Agente y Atributo. El complemento preposicional, suplemento o complemento régimen no trabajarlo en 2º, ni el predicativo. Habituar al alumno que para reconocer el C.D y el C.I. debe realizar la pronominalización, no a través de ninguna pregunta. (CRITERIO 8)

Seguir trabajando la expresión oral diariamente en clase y valorarla, que el hablar en público se convierta en un hecho más o menos cotidiano y que para ello hay que adquirir poco a poco unas habilidades. Para conseguir esto se han de planificar actividades que susciten las intervenciones orales más o menos improvisadas (debates, juegos de roles…) o totalmente establecidas como las exposiciones orales sobre un tema, que llevamos desarrollando varios años en toda la ESO. El tiempo recomendado para este nivel es entre 10 y 15 minutos cada alumno y se aplicará rubrica elaborada por el departamento y estará sujeta a las modificaciones que cada profesor quiera realizar. (CRITERIO 4)

5

Page 6: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

En ortografía destinar algún tiempo semanal fijo para el trabajo de la misma. Se atenderá a la acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas ortográficos relacionados con verbos irregulares, diferentes modos de usar los signos de puntuación en los diálogos, y a los usos del punto y de la coma. (CRITERIO 8)

Iniciarlos en un conocimiento teórico de la literatura y de las peculiaridades del lenguaje literario y del valor simbólico del mismo. Trabajar tanto en la creación propia como en el reconocimiento en textos literarios de la metáfora, el símil, la anáfora y la hipérbole; que sean capaces de explicar y justificar su uso en los textos y puestos en relación con el contenido. (CRITERIO 6)

Seguir insistiendo en las normas de presentación de los textos escritos, en concreto insistir en la distribución de las ideas en párrafos.

Tercero ESO

En el currículo de 3º ESO se incluyen ya aspectos de historia de la literatura en lengua castellana, de ahí que marque un hecho diferencial con los dos años anteriores, la profundización en este aspecto y en crear una sensibilidad con el hecho literario.

Tal y como hicimos en primero y en segundo, para mejorar la comprensión oral y escrita, los alumnos deben ser sometidos continuamente a situaciones en las que tengan que trabajar la comprensión, ya sea a través de los textos del manual, de textos extraídos de la prensa, textos literarios… Han de captar la idea global de un texto, establecer el tema, las ideas secundarias, resumir el contenido siguiendo unos criterios , ser capaz de seguir instrucciones sobre tareas o indicaciones de cualquier tipo y con un cierta complejidad, realizar presentaciones orales sobre un tema usando ya un cierto registro divulgativo y con cierta precisión y claridad en la exposición. Distinguir las intenciones comunicativas que subyacen en situaciones comunicativas con un cierto nivel de complejidad, es decir, ser capaces de leer un pequeño texto extraído de la prensa y cuál es la intención última de ese texto, a quién va dirigido. Contrastar información proveniente de fuentes distintas y llegar a sus propias conclusiones, por tanto contribuir a despertar en la medida de lo posible el espíritu crítico. (CRITERIO 1 Y 2).

En el apartado de expresión, seguir trabajando la expresión oral, tal y como se acuerda en 1º ESO, pero centrarse ahora en la expresión escrita, tal y como decidimos para 2º ESO. El alumno ha de tener claro que el proceso de corrección de los textos que realiza forma parte del aprendizaje y por tanto el profesor ha de valorar el proceso, no solo el producto final. Para ello se han de trabajar técnicas como el esquema, el resumen (profundizar y clarificar cómo tiene que realizarse un resumen), diferencia entre tema y resumen, cómo debe ser expresado el tema, el guión, el respeto de una estructura clara tanto en su vertiente externa como interna en los textos que crean, el índice, ideas principales, ideas secundarias…(CRITERIO 4)

En la expresión de los textos escritos cuidar que las ideas aparezcan jerarquizadas, unidas por conectores. Ya dominan algunos de 1º y de 2º ESO, añadir algunos más a los que ya trabajaron, por ejemplo los conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa. (CRITERIO 10)

En las respuestas a las cuestiones que se le plantean deben responder de modo redactado y justificando siempre el por qué de sus apreciaciones (es decir aplicar la teoría que conocen a la práctica) y en la medida de lo posible ilustrarlo con ejemplos que den peso a sus apreciaciones. (CRITERIO 3 y 4).

En la creación de sus propios textos, deben ser capaces de aplicar las peculiaridades organizativas de la información dependiendo del tipo de tipología textual a la que pertenezca. Es decir, en 3º se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad hechos y experiencias en foros, si sabe componer textos propios del ámbito público, circulares o cartas de reclamación, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; si redacta reportajes, entrevistas o cartas al director, organizando la información de forma jerárquica; si resume narraciones y exposiciones; si compone exposiciones sobre temas que requieren la consulta de fuentes, facilitando a los lectores una lectura fluida y la obtención de informaciones relevantes; y si expone proyectos de trabajo e informa de las conclusiones. (CRITERIO 4)

6

Page 7: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

En el apartado de lecturas completas este curso los alumnos leen 5 novelas, de ellas dos son clásicos adaptados, por lo que se ha de trabajar en la idea de que el alumno entienda las obras vinculadas con el contexto histórico y cultural en el que fueron creadas. (CRITERIO 5). Con carácter general se debe valorar en este apartado la capacidad interpretativa, la captación de matices, el reconocer, entender y juzgar la actitud de los personajes en su contexto. Ser capaces de captar elementos que no están explicitados, o de captar cómo ocurrieron los hechos si se presentan de modo desordenado. Ser capaces de emitir juicios de valor y opiniones a cerca de temas emanados del libro y que susciten la controversia o diversidad de opiniones. Generar argumentos que sostengan su visión de las cosas. (CRITERIO 5)

Aún dentro del apartado de la expresión escrita, se debe contemplar el que el alumno comience a realizar comentario de textos de fragmentos. Estarán a un nivel incipiente pero se deben trabajar los textos desde esa vertiente analítica y de plasmación de muchos elementos. Por tanto el alumno ha de acostumbrarse a que para reflexionar sobre un texto literario y emitir unas conclusiones, se debe llevar a cabo un trabajo previo, siguiendo un método basado en pasos. (CRITERIO 6)

En el apartado de gramática, ya el alumno ha trabajado las principales categorías, este año repasa esas categorías y profundiza en las conjunciones que le valdrán para la oración compuesta, los adverbios y las preposiciones que también le valdrán para trabajar en sintaxis el complemento preposicional. Como en cursos anteriores se ha de trabajar en el reconocimiento de los mismos y en su uso en los textos. Esto irá vinculado con un trabajo de la semántica para que el alumno vaya adquiriendo y aumentando su vocabulario y que se vea plasmado en sus intervenciones orales y en sus manifestaciones escritas. Trabajar las redes léxicas que se establecen entre las palabras en un texto. En este apartado destacar el que se trabaje el léxico propio de la noma dialectal canaria, así como el uso del “ustedes” en el español de Canarias. En el verbo, centrar en los valores del subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente. (CRITERIO 10). Se evaluará el conocimiento y compresión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (palabra patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico). (CRITERIO 11)

En sintaxis trabajar por primera vez el complemento preposicional y el predicativo. El objetivo al acabar 3º ESO es que domine a la perfección el análisis de la oración simple, con ejemplos de una cierta complejidad y que obtenga una noción de la oración compuesta coordinada. (CRITERIO 10).

Seguir trabajando la expresión oral diariamente en clase y valorarla, que el hablar en público se convierta en un hecho más o menos cotidiano y que para ello hay que adquirir poco a poco unas habilidades. Para conseguir esto se han de planificar actividades que susciten las intervenciones orales más o menos improvisadas (debates, juegos de roles…) o totalmente establecidas como las exposiciones orales sobre un tema, que llevamos desarrollando varios años en toda la ESO. El tiempo recomendado para este nivel es entre 15 y 20 minutos cada alumno y se aplicará rúbrica elaborada por el departamento y estará sujeta a las modificaciones que cada profesor quiera realizar. (CRITERIO 3)

En ortografía destinar algún tiempo semanal fijo para el trabajo de la misma. Se atenderá a la acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas ortográficos derivados de la norma dialectal a la que pertenecen y relacionados con la diferencia entre fonema y letra (el seseo, el yeísmo…). (CRITERIO 9 y 10)

Iniciarlos en un conocimiento teórico-práctico de la literatura y de las peculiaridades del lenguaje literario y del valor simbólico del mismo. Trabajar tanto en la creación propia como en el reconocimiento en textos literarios de una amplia nómina de recursos estilísticos; que sean capaces de explicar y justificar su uso en los textos y puestos en relación con el contenido. (CRITERIO 6)

Se debería incluir en la medida de lo posible el trabajo de obras o fragmentos de la literatura canaria. (los romances, Bartolomé Cairasco de Figueroa…) (CRITERIO 8)

Seguir insistiendo en las normas de presentación de los textos escritos, en concreto insistir en la distribución de las ideas en párrafos.

7

Page 8: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Cuarto ESO

4º ESO es un curso terminal por lo que es donde se verá con mayor claridad el grado de adquisición de las destrezas que se han ido trabajando en los años anteriores.

Los dos ejes fundamentales en los que se vertebran los contenidos de este curso son los textos periodísticos en general y más concretamente los textos de opinión; y por otra la literatura del siglo XX. Por tanto en torno a estos elementos unido a un proceso de reflexión profunda giran el resto de contenidos.

Al igual que se ha hecho en años anteriores para trabajar la comprensión oral y escrita, los alumnos deben ser sometidos a situaciones en las que tengan que trabajar la comprensión, pero sobre todo este año a través de textos extraídos de la prensa de actualidad y textos literarios que tengan algún tipo de vinculación con la etapa trabajada.

En este nivel es determinante que el alumno en base a la variedad de textos que llegan a sus manos sea capaz de perfilar una visión crítica sobre lo que lee. Es fundamental que reflexione ante el hecho de que una misma realidad puede ser abordada, percibida y tratada de manera diferente; cuando descubre esto, sabe que tiene que leer y escuchar de un modo nuevo, porque tiene que aprender a descubrir las intencionalidades de un texto, el propósito con el que fue creado, objetivos que no se han explicitado en palabras pero que justifican el origen del mismo, el grado de persuasión que posee el material que tiene delante, fundamentalmente de los textos extraídos de la prensa escrita. Esta actitud ante la información oral y escrita que les llega, sólo la pueden trabajar a través de la muestra de variedad de textos. (CRITERIO 1)

El alumno ya se encuentra en un nivel madurativo para ser capaz de reflexionar sobre cómo se organiza la información con la que está trabajando, cómo se estructuran y desarrollan las ideas, tema o temas principales y secundarios. Distinguir entre el tema, el resumen y la tesis en los textos argumentativos. (CRITERIO 2)

Si continuamos con ese proceso de reflexión del que se hablaba al principio, el alumno ha de descubrir que el análisis de las diferentes tipologías textuales y de los elementos que las componen, no sólo le valen para enfrentarse y entender en mejores condiciones el texto que trabaja, si no en su otra vertiente también, es decir, como modelos para construir sus propios textos y ahí entra la expresión oral y escrita. (CRITERIO 2 Y 4) Por tanto, en este curso se ha de insistir en la creación de textos argumentativos en los que el alumno exponga su defensa sobre aspectos opinables que le afecten. Debe ser capaz de generar argumentos variados que sostengan su postura, por eso es tan importante, que disponga de material variado que le facilite esa labor y ayude a forjar su propio camino. (CRITERIO 4)

Por otra parte, también se ha de fomentar la creación de textos literarios en los que los alumnos pongan en práctica los conocimientos literarios adquiridos, en los que se valorará más que la calidad literaria, la intencionalidad artística y la creatividad. (CRITERIO 7)

En este punto y en este nivel el alumno ya tiene que tener integrado que para la creación óptima de un texto hay un proceso con unos pasos y que el resultado final ha de venir de varios ensayos o borradores que van limando el resultado. (CRITERIO 4) A la hora de crear los textos los alumnos han de tener consciencia de que lo que construyen va a ser valorado en base a las propiedades de un texto: coherencia interna de lo que expresa, sin contradicciones y con cierto nivel de profundidad y madurez en lo que expone; cohesión de todos las ideas a través fundamentalmente de la puesta en práctica de los marcadores textuales trabajados los años anteriores más los conectores de causa y consecuencia; y adecuación de un registro culto, con uso de la terminología técnica de la materia (CRITERIO 11), con corrección ortográfica especialmente lo relativo al uso de los signos de puntuación como elemento cohesionador dentro de la oración; y buena presentación. (CRITERIO 1, 4 y 10)

Dentro del apartado de la expresión escrita, el alumno a través de fragmentos debe practicar las habilidades propias del comentario de texto literario. El alumno en 3º ha de perder el miedo al folio en blanco, ahora debe ser capaz de estructurar medianamente el análisis de los textos literarios . (CRITERIO 5 y 6)

8

Page 9: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

En el apartado de lecturas completas, en este curso al igual que en 3º, los alumnos leen 5 novelas. Una de ellas es un clásico, por lo que se ha de trabajar en la idea de que el alumno entienda la obra vinculada con el contexto histórico y cultural en el que fue creada; y otra es de una escritora canaria y el contexto en el que se desarrolla la historia es la guerra civil en Canarias, de ahí que el alumno tenga la posibilidad de acceder a través de la literatura al conocimiento de esa época histórica. (CRITERIO 5 y 8). Con carácter general se debe valorar en este apartado la capacidad interpretativa, la captación de matices, el reconocer, entender y juzgar la actitud de los personajes en su contexto. Ser capaces de captar elementos que no están explicitados, o de captar cómo ocurrieron los hechos si se presentan de modo desordenado. Ser capaces de emitir juicios de valor y opiniones a cerca de temas emanados del libro y que susciten la controversia o diversidad de opiniones. Generar argumentos que sostengan su visión de las cosas. (CRITERIO 5) Se debe incluir en la medida de lo posible el trabajo de obras o fragmentos de la literatura canaria. (CRITERIO 8)

En el apartado de gramática, ya el alumno ha trabajado todas las categorías, de ahí que este año el alumno ha de trabajar este apartado a través de su uso en los textos de creación propia, así como a través del trabajo de errores comunes que cometemos en el habla cotidiana. (CRITERIO 11)

En sintaxis repasar la oración simple y centrarse en el trabajo de la oración compuesta, tanto coordinada como subordinada, lo ideal es que tanto la coordinación como la subordinación la pudieran llegar a trabajar en textos (CRITERIO 10).

Seguir trabajando la expresión oral diariamente en clase y valorarla, se supone que ya el alumno ha ido adquiriendo unas habilidades propias de la expresión oral en público. El tiempo recomendado para este nivel es entre 20 y 25 minutos cada alumno y se aplicará rúbrica elaborada por el departamento y estará sujeta a las modificaciones que cada profesor quiera realizar. (CRITERIO 3)

1.5. ACUERDOS DEL DEPARTAMENTO PARA LA CORRECCIÓN DE LA ORTOGRAFÍA Y LA PRESENTACIÓN EN PRUEBAS Y TRABAJOS ESCRITOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

1º ESO

Criterio 4: Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

ORTOGRAFÍA PRESENTACIÓN errores ortográficos: Por cada falta ortográfica -0,1 Como máximo se baja la nota de cada prueba 1 punto. Más de un error en la palabra cuenta por separado.

Márgenes derecho e izquierdo, sangrías a inicio de párrafo, no tachones, letra legible y limpieza. Si no cumple estos requisitos se les descontará un máximo de -0,25 de la nota obtenida en ese trabajo o prueba escrita.

2º ESO

Criterio 4: Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

ORTOGRAFÍA PRESENTACIÓN errores ortográficos: Por cada falta ortográfica -0,1

Márgenes derecho e izquierdo, sangrías a inicio de párrafo, no tachones, letra legible y

9

Page 10: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Como máximo se baja la nota de cada prueba 1 punto. Más de un error en la palabra cuenta por separado.

limpieza. Si no cumple estos requisitos se les descontará un máximo de -0,25 de la nota obtenida en ese trabajo o prueba escrita.

3º ESOCriterio 4: Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte

papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

ORTOGRAFÍA PRESENTACIÓN errores ortográficos: Por cada falta ortográfica -0,1 Como máximo se baja la nota de cada prueba 2 puntos. Más de un error en la palabra cuenta por separado.

Márgenes derecho e izquierdo, sangrías a inicio de párrafo, no tachones, letra legible y limpieza. Si no cumple estos requisitos se les descontará un máximo de -0,50 de la nota obtenida en ese trabajo o prueba escrita.

4º ESOCriterio 4. Narrar, exponer, argumentar y componer diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, con especial atención a la enunciación de las tesis y la utilización consciente de diferentes tipos de argumentos en los textos argumentativos, observando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

ORTOGRAFÍA PRESENTACIÓN errores ortográficos: Por cada falta ortográfica -0,2 Como máximo se baja la nota de cada prueba 2 puntos. Más de un error en la palabra cuenta por separado.

Márgenes derecho e izquierdo, sangrías a inicio de párrafo, no tachones, letra legible y limpieza. Si no cumple estos requisitos se les descontará un máximo de -0,50 de la nota obtenida en ese trabajo o prueba escrita.

4º PDCCriterio 4. Narrar, exponer, argumentar y componer diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, con especial atención a la enunciación de las tesis y la utilización consciente de diferentes tipos de argumentos en los textos argumentativos, observando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

ORTOGRAFÍA PRESENTACIÓN

10

Page 11: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

errores ortográficos: Por cada falta ortográfica -0,1 Como máximo se baja la nota de cada prueba 2 puntos. Más de un error en la palabra cuenta por separado.

Márgenes derecho e izquierdo, sangrías a inicio de párrafo, no tachones, letra legible y limpieza. Si no cumple estos requisitos se les descontará un máximo de -0,50 de la nota obtenida en ese trabajo o prueba escrita.

1.6. EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

La evaluación del alumnado se llevará a cabo tomando como referencia los criterios de evaluación fijados por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para cada uno de los niveles de esta etapa.Para valorar los distintos criterios se utilizarán los siguientes instrumentos:

Pruebas orales o escritas. Trabajos. Exposiciones orales. Cuaderno del alumno. Actitud ante la materia: interés por aprender, participación,

puntualidad. Trabajo diario. Pruebas o trabajos sobre las lecturas obligatorias.

El profesor además tendrá en cuenta los acuerdos tomados en el Departamento en cuanto a la ortografía y la presentación de pruebas y trabajos. De estos acuerdos se informará al alumnado en los primeros días del curso. Sólo se realizarán exámenes o se recogerán trabajos fuera del plazo fijado cuando el alumno presente justificante médico.La nota final de cada trimestre será el resultado de la media entre todas las calificaciones obtenidas en los diferentes instrumentos de evaluación y la evaluación será continua.

1.7. PLAN DE RECUPERACIÓN PARA AQUELLOS ALUMNOS DE LA ESO QUE TENGAN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES.

El Departamento de Lengua Castellana y literatura ha decidido tomar las siguientes medidas para los alumnos que tengan la asignatura suspendida del curso anterior:

El alumno/a tendrá que realizar unas actividades relacionadas con las unidades impartidas en el nivel anterior. Éstas permitirán trabajar varios aspectos: ortografía, gramática, lectura comprensiva, expresión…

El dossier de actividades se dejará en fotocopias en la conserjería. (Las fotocopias correrán a cuenta del alumnado ya que el centro no puede asumir este gasto extra)

Se recomienda, por razones de organización, que entreguen los cinco primeros temas en enero y en marzo los otros cinco temas restantes.

11

Page 12: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

En el mes de abril se realizará una prueba escrita con los contenidos mínimos recogidos en la programación. (Contenidos que el alumno ha trabajado previamente en el dossier de actividades). La fecha y hora de ese examen está aún por determinar pero será en la segunda semana de abril, en la Biblioteca.

El departamento de Lengua castellana y Literatura considera, como requisito indispensable para recuperar la materia, la realización tanto de la prueba escrita como de las actividades previas.

1.8. “ATENCIÓN AL ALUMNADO EN AUSENCIA DEL PROFESORADO EN LA ESO”

El Departamento de lengua Castellana y literatura tiene elaborado un dossier de textos variados, periodísticos (expositivos-argumentativos, noticias), fragmentos de obras literarias, textos académicos extraídos de manuales o enciclopedias, textos cotidianos como La Declaración Universal de los Derechos Humano; todos ellos con actividades que permitirán ejercitar algunas destrezas fundamentales relacionadas con la comprensión e interpretación de un escrito y cuyo objetivo último es el desarrollo de las competencias básicas.

12

Page 13: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

2.- PROGRAMACIÓN 1º ESO.

El nivel de 1º de la ESO supone una transición entre la educación primaria y la secundaria, y el objetivo principal de este curso debe ser la adquisición de herramientas, actitudes y hábitos de trabajo que nos faciliten la formación de estos alumnos en los posteriores cursos de esta etapa. Para ello, limitaremos en todo lo posible los contenidos conceptuales de la materia y nos centraremos en la práctica de las habilidades y los hábitos necesarios para superar la E.S.O.

2.1 OBJETIVOS

1. Conocer los principales elementos del proceso de comunicación e identificar los rasgos distintivos de la comunicación oral y la escrita.

2. Comprender el concepto de lengua. Identificar las unidades de la misma. Reconocer diptongos, triptongos e hiatos y clasificar palabras según su acentuación.

3. Comprender el concepto de texto e identificar las principales formas del discurso.

4. Diferenciar clases de palabras y reconocer los constituyentes de las mismas. Conocer los métodos de formación de palabras.

5. Comprender, conocer e identificar los textos narrativos. Analizar los principales rasgos del lenguaje narrativo.

6. Entender el concepto de significado y diferenciar el léxico del gramatical. Identificar casos de sinonimia y antonimia. Agrupar palabras en campos semánticos y campos léxicos.

7. Comprender y clasificar los diferentes tipos de textos narrativos y analizar los rasgos más destacados de cada uno.

8. Diferenciar oraciones de frases e identificar el sujeto y el predicado en oraciones simples.

9. Reconocer, diferenciar e identificar textos descriptivos. Escribir una descripción.

10. Comprender el concepto de verbo e identificar los constituyentes de las formas verbales.

11. Conocer e identificar el diálogo, sus características y los diferentes tipos.

12. Distinguir y diferenciar los tiempos simples y compuestos de la conjugación verbal.

13. Aprender y aplicar las reglas generales de ortografía.

14. Comprender el concepto de literatura, sus características y finalidades.

15. Comprender del concepto de lenguaje literario.

16. Identificar y clasificar adverbios.

17. Conocer los principales géneros y subgéneros literarios.

18. Comprender el concepto de sustantivo y reconocer sus clases.

19. Identificar el artículo y conocer su función.

20. Conocer las características generales de la poesía popular.

21. Comprender el concepto de adjetivo y saber identificarlo. Analizar la forma y función de los adjetivos calificativos.

22. Diferenciar el cuento popular, la leyenda y el mito.

13

Page 14: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

23. Comprender el concepto de determinativo y conocer las formas de las distintas clases.

24. Conocer los principales rasgos e identificar los orígenes del teatro popular. Interpretar y analizar textos teatrales.

25. Comprender el concepto de pronombre personal e identificarlos y clasificarlos.

2.2.- CONTENIDOS

1. La comunicación y sus elementos.

2. La lengua: concepto y organización. La sílaba y el acento. Diptongos, triptongos e hiatos.

3. El texto. Clases de texto según su forma.

4. La palabra y sus clases. Constituyentes de las palabras.

5. La narración y sus elementos.

6. El significado: significado léxico y gramatical.

7. Tipos de textos narrativos.

8. El enunciado y sus clases.

9. Sujeto y predicado.

10. La descripción y sus tipos.

11. El verbo: raíz y desinencias.

12. El diálogo: tipos de diálogos.

13. La conjugación verbal. Verbos regulares e irregulares.

14. Reglas generales de ortografía.

15. La literatura. Literatura popular y culta.

16. Los géneros literarios y su clasificación.

17. El sustantivo y el artículo. Funciones y clasificación.

18. La poesía popular.

19. El adjetivo y sus clases.

20. La narración popular: el cuento, la leyenda y el mito.

21. Los determinativos: clases, características y función.

22. Principales formas del teatro popular.

23. Los pronombres. Clases de pronombres.

2.3.- CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Categorías gramaticales:

a. Sustantivos (comunes, propios, concretos y abstractos)

b. Adjetivos calificativos

c. Verbos (conjugación)

d. determinantes.

14

Page 15: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

En 1º se dará prioridad a la comprensión y expresión oral y escrita, razón por la cual se han seleccionado para este nivel sólo las categorías gramaticales mencionadas que se trabajarán a través de los textos narrativos y descriptivos.

2. El enunciado. Sujeto y Predicado. Sintagma Nominal y Sintagma Verbal.

3. Tipos de textos.

a. Textos narrativos

b. Textos descriptivos .

4. Identificación y diferenciación de los géneros literarios en los textos y lecturas propuestas para este nivel.

a. El género lírico

b. El género narrativo o épico

c. El género dramático o teatral.

5. Conocimiento y aplicación de las reglas ortográficas.

6. Una lectura obligatoria en cada trimestre.

7. Realización de exposiciones orales bien estructuradas sobre temas diversos de carácter social.

8. Creación de composiciones escritas que manifiesten coherencia y cohesión textual.

2.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer los elementos de la comunicación, el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones, opiniones y argumentos procedentes de los medios de comunicación audiovisuales y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de resumir o reformular oralmente o por escrito el tema general de textos orales de naturaleza diversa (como avisos, normas, instrucciones sencillas, noticias...), procedentes de medios de comunicación o del ámbito académico, teniendo en cuenta los elementos de la situación comunicativa, así como de realizar presentaciones breves, relacionadas con temas académicos, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo; también se pretende comprobar si se comprenden las instrucciones orales para realizar actividades y tareas.

2. Extraer informaciones concretas, distinguiendo en ellas las ideas principales de las secundarias, e identificar los elementos de la comunicación y el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar el tema y distinguir las partes del texto.

Este criterio tiene el propósito de evaluar si el alumnado extrae informaciones concretas (en prensa, publicidad, obras de consulta, normas...); si identifica los elementos de la situación y la intención; si sigue instrucciones sencillas en actividades propias del ámbito personal (como instrucciones de uso) y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifica el tema de un texto y distingue el modo de estar organizada la información (especialmente, la identificación de los elementos de descripciones sencillas y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal).

15

Page 16: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

3. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, de experiencias vividas o imaginadas con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se pretende comprobar si las alumnas y los alumnos son capaces de narrar, de acuerdo con un guión preparado previamente, presentando los hechos de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo valoraciones en relación con lo narrado. Se valorará sobre todo si, al narrar, se tiene en cuenta al oyente, de modo que este pueda tener una comprensión general de los hechos y de la actitud del narrador ante ellos. Del mismo modo, habrá que tener en cuenta si son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.

4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio permite evaluar si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reformulando ideas básicas del texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

Este criterio evaluará la competencia lectora de los alumnos y las alumnas en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera crítica; reconocer el género, evaluar su contenido, la estructura, y el uso del lenguaje, todo ello de forma general. Deberán emitir una opinión personal sobre la obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase, se observará la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. De igual forma se atenderá a los aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

16

Page 17: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

La finalidad de este criterio es comprobar la capacidad de las alumnas y los alumnos para utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación sencilla con un propósito determinado. No se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la intencionalidad artística.

8. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del español, en especial la hablada en Canarias.

Este criterio persigue verificar si las alumnas y los alumnos conocen la diferencia entre lengua y dialecto; si valoran la diversidad lingüística de España como una manifestación de identidad comunitaria y como muestra de su riqueza cultural; y si reconocen la variedad del español hablado en Canarias a través del conocimiento de las principales características fónicas, gramaticales y léxicas de su norma culta.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atendrá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

10. Iniciar el conocimiento y la comprensión de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

A través de este criterio se quiere comprobar si el alumnado comprende la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En este curso se comprobará el conocimiento de la terminología referida a modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de palabras; sinonimia, antonimia e hiperonimia; categorías gramaticales (en casos prototípicos); tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas). Se evaluará la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

17

Page 18: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

2.5.-SECUENCIACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE

PRIMER TRIMESTRE 1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio permite evaluar si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos

Escribe sin usar siempre el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves, relacionadas con sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias …) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios …), en las que muestra desconocimiento de las convenciones de cada género y presenta falta de orden, claridad y planificación a la hora de organizar las ideas en la secuencia de hechos o informaciones, y comete errores u omisiones en el uso de elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), así como frecuentes incorrecciones gramaticales y ortográficas, que sólo corrige al ser señaladas y explicadas.

Elabora en muy pocas ocasiones, a pesar de recibir indicaciones, resúmenes de exposiciones y narraciones

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso inicial de las convenciones de cada género y con una organización de ideas muy elemental en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando el texto de antemano con un guión realizado con ayuda constante de pautas. Utiliza de forma mecánica elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete pocos errores gramaticales y ortográficos que corrige con algo de ayuda.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen a menudo informaciones accesorias y

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso básico de las convenciones de cada género y con cierta claridad en una organización de ideas sencilla en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto en un guión previo con alguna ayuda eventual. Utiliza con algún razonamiento sencillo elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones de poca extensión de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas, sin gran complejidad para la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto casi siempre sin ayuda. Utiliza de manera razonada elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, en los reformula y cohesiona correctamente

Los modos del discurso. Reconocimiento de las distintas formas de transmisión de un discurso.

18

Page 19: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

del ámbito personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reformulando ideas básicas del texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

muy sencillas de manera incoherente, recogiendo tan solo informaciones accesorias e irrelevantes, y expresadas citando literalmente el texto original.

A pesar de que se le solicita de forma pautada, rara vez respeta las normas de presentación, ya sea a mano o a través de un procesador de textos.

poco relevantes, expresadas con tendencia a la paráfrasis del texto original. Respeta, si se le indica de manera inequívoca y con alguna incorrección, las normas básicas de presentación y limpieza de los escritos aunque sin valorar completamente su eficacia para recepción comunicativa del texto, y utilizando herramientas digitales a un nivel de usuario inicial.

incluyen alguna vez algunas informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original. Respeta si le indica de manera expresa y con algunas incorrecciones poco relevantes las normas de presentación de los escritos, valorando la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso de las herramientas digitales como usuario básico.

las ideas básicas, con un estilo poco elaborado aunque evita incluir información accesoria. Presenta, si se le sugiere, sus escritos sin incorrecciones relevantes, con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que ello tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 4. Tratamiento de la información y digital.

- 7. Aprender a aprender

- 8. Autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

19

Page 20: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

Este criterio evaluará la competencia lectora de los alumnos y las alumnas en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera crítica; reconocer el género, evaluar su contenido, la estructura, y el uso del lenguaje, todo ello de forma general. Deberán emitir una opinión personal sobre la obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

Expone de manera incompleta y con incoherencia poco importante una opinión personal sobre la lectura de una obra adaptada a su edad, tanto por escrito como oralmente, requiriendo muchas pautas y empleando un vocabulario coloquial poco adecuado.

Reconoce siempre que se le oriente el género y la estructura global del texto, valora muy superficialmente el uso del lenguaje y diferencia con dificultad el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola en aspectos muy básicos y con ambigüedades con la propia experiencia, sin desarrollar gran interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal

Expone con alguna incoherencia poco importante una opinión personal sobre la lectura de una obra adaptada a su edad, tanto por escrito como oralmente, siguiendo las pautas sin aportaciones personales y consultando muy frecuentemente una guía y empleando de forma básica el vocabulario adecuado.

Reconoce con alguna orientación el género y la estructura global del texto, valora, en líneas generales y con pautas, el uso del lenguaje y diferencia con ciertas dificultades el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola en aspectos básicos y con algunas ambigüedades con la propia experiencia. Empieza a desarrollar interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Expone con alguna incoherencia eventual una opinión personal sobre la lectura de una obra adaptada a su edad, tanto por escrito como oralmente, consultando bastante frecuentemente una guía y empleando en gran medida el vocabulario adecuado.

Reconoce con acierto el género y la estructura global del texto, valora, en líneas generales y con iniciativa propia el uso del lenguaje y diferencia el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola en los aspectos importantes con la propia experiencia. Desarrolla con cierta autonomía el interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Expone sin incoherencias relevantes una opinión personal sobre la lectura de una obra adaptada a su edad, tanto por escrito como oralmente, consultando con cierta frecuencia una guía y empleando el vocabulario adecuado.

Reconoce con acierto y detalle el género y la estructura global del texto, valora, en líneas generales, con iniciativa propia, y con un rigor adecuado al nivel, el uso del lenguaje y diferencia el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola en los aspectos importantes, y guardando coherencia, con la propia experiencia. Desarrolla de manera autónoma interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Lectura y comprensión de obras literarias adecuadas al nivel del alumno

Expresarse, tanto de forma oral como escrita, su opinión sobre la lectura El secreto del hombre muerto

Realización de actividades sobre el contenido de esta obra.

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 4. Tratamiento de la información y digital.

20

Page 21: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- 6. Cultural y artística.

- 7. Aprender a aprender.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase, se observará la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. De igual forma se atenderá a los aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o

Utiliza con dificultad los conocimientos literarios, a pesar de las pautas ofrecidas, para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo de manera incompleta y superficialmente los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando con imprecisiones las figuras semánticas más evidentes.

Emite una valoración persona muy elemental, con frecuentes incoherencias y con un vocabulario escaso sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones inconclusas y, en ocasiones, incoherentes con los temas e intereses cercanos.

Utiliza con cierta adecuación, siguiendo pautas, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo en líneas generales los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más evidentes.

Emite una valoración personal sencilla con alguna incoherencia poco importante y con un vocabulario básico sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones mejorables con los temas e intereses cercanos.

Utiliza con bastante adecuación, siguiendo algunas orientaciones, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más básicas.

Emite una valoración personal sin gran complejidad, con alguna incoherencia eventual y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

Utiliza de manera adecuada y con autonomía los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con precisión y detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas básicas.

Emite una valoración personal, con cierta complejidad, sin incoherencias relevantes y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

La literatura y sus formas. Características y finalidad de la literatura.

Reconocimiento de los textos en prosa y en verso.

21

Page 22: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales.

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 4. Tratamiento de la información y digital.

- 5. Social y ciudadana.

- 6. Cultural y artística.

- 7. Aprender a aprender.

- 8. Autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de

Las lenguas y su organización.

Comprensión del concepto de lengua.

Identificación de las unidades de la lengua.

22

Page 23: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 4. Tratamiento de la información y digital.

- 7. Aprender a aprender.

- 8. Autonomía e iniciativa personal.

23

Page 24: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

10. Iniciar el conocimiento y la comprensión de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

A través de este criterio se quiere comprobar si el alumnado comprende la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En este curso se comprobará el conocimiento de la terminología referida a modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de palabras; sinonimia, antonimia e hiperonimia; categorías gramaticales (en casos prototípicos); tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas). Se evaluará la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Comprende con mucha dificultad y bastantes imprecisiones, a pesar de recibir ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico de la terminología referida a modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de palabras; sinonimia, antonimia e hiperonimia; categorías gramaticales (en casos prototípicos); tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas).

Sigue con mucha dificultad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene en muy pocas ocasiones, aunque se le indique repetidamente, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Comprende con algunas imprecisiones y con ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula, mediante el uso reflexivo y práctico de la terminología referida a modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de palabras; sinonimia, antonimia e hiperonimia; categorías gramaticales (en casos prototípicos); tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas).

Sigue con alguna dificultad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si le indica de manera expresa e inequívoca, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Comprende con algunas imprecisiones poco destacables y con alguna ayuda eventual, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula, mediante el uso reflexivo y práctico de la terminología referida a modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de palabras; sinonimia, antonimia e hiperonimia; categorías gramaticales (en casos prototípicos); tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas).

Sigue con alguna dificultad eventual las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si le indica de manera expresa, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Comprende sin imprecisiones importantes y generalmente sin ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula, mediante el uso reflexivo y práctico de la terminología referida a modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de palabras; sinonimia, antonimia e hiperonimia; categorías gramaticales (en casos prototípicos); tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas).

Sigue sin dificultades destacables las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si se le sugiere, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Los sonidos: k, z, r fuerte. Separación de palabras en sílabas.

Reconocimiento de diptongos, triptongos e hiatos.

Clasificación de palabras según su acentuación.

Representación de los sonidos k, z y r fuerte.

24

Page 25: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 4. Tratamiento de la información y digital.

- 7. Aprender a aprender.

- 8. Autonomía e iniciativa personal.

SEGUNDO TRIMESTRE 1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio permite evaluar si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un

Escribe sin usar siempre el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves, relacionadas con sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias …) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios …), en las que muestra desconocimiento de las convenciones de cada género y presenta falta de orden, claridad y planificación a la hora de organizar las ideas en la secuencia de hechos o informaciones, y comete errores u omisiones en el uso de elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), así como frecuentes incorrecciones gramaticales y ortográficas,

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso inicial de las convenciones de cada género y con una organización de ideas muy elemental en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando el texto de antemano con un guión realizado con ayuda constante de pautas. Utiliza de forma mecánica elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete pocos errores gramaticales y ortográficos

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso básico de las convenciones de cada género y con cierta claridad en una organización de ideas sencilla en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto en un guión previo con alguna ayuda eventual. Utiliza con algún razonamiento sencillo elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones de poca extensión de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas, sin gran complejidad para la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto casi siempre sin ayuda. Utiliza de manera razonada elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones

La narrativa. Argumento y tema.

Elementos de la narración.

El cuento. Tipos de cuentos.

La leyenda. Características

Presentación de diferentes tipos de textos: narrativos, descriptivos y dialogados.

- Analizar su estructura.

- Identificar ideas principales y resumir.

- Realizar narraciones, descripciones y diálogos con arreglo a instrucciones dadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas de nuestra lengua.

25

Page 26: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reformulando ideas básicas del texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

que sólo corrige al ser señaladas y explicadas.

Elabora en muy pocas ocasiones, a pesar de recibir indicaciones, resúmenes de exposiciones y narraciones muy sencillas de manera incoherente, recogiendo tan solo informaciones accesorias e irrelevantes, y expresadas citando literalmente el texto original.

A pesar de que se le solicita de forma pautada, rara vez respeta las normas de presentación, ya sea a mano o a través de un procesador de textos.

que corrige con algo de ayuda.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen a menudo informaciones accesorias y poco relevantes, expresadas con tendencia a la paráfrasis del texto original. Respeta, si se le indica de manera inequívoca y con alguna incorrección, las normas básicas de presentación y limpieza de los escritos aunque sin valorar completamente su eficacia para recepción comunicativa del texto, y utilizando herramientas digitales a un nivel de usuario inicial.

incorrecciones gramaticales y ortográficas que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen alguna vez algunas informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original. Respeta si le indica de manera expresa y con algunas incorrecciones poco relevantes las normas de presentación de los escritos, valorando la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso de las herramientas digitales como usuario básico.

gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, en los reformula y cohesiona correctamente las ideas básicas, con un estilo poco elaborado aunque evita incluir información accesoria. Presenta, si se le sugiere, sus escritos sin incorrecciones relevantes, con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que ello tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

COMPETENCIAS:

- 1.Comunicación lingüística.

26

Page 27: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- 4. Tratamiento de la información y digital.

- 7. Aprender a aprender

- 8. Autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

Este criterio evaluará la competencia lectora de los alumnos y las alumnas en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera crítica; reconocer el género, evaluar su contenido, la estructura, y el uso del lenguaje, todo ello de forma general. Deberán

Expone de manera incompleta y con incoherencia poco importante una opinión personal sobre la lectura de una obra adaptada a su edad, tanto por escrito como oralmente, requiriendo muchas pautas y empleando un vocabulario coloquial poco adecuado.

Reconoce siempre que se le oriente el género y la estructura global del texto, valora muy superficialmente el uso del lenguaje y diferencia con dificultad el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola en aspectos muy básicos y con ambigüedades con la propia experiencia, sin desarrollar gran interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal

Expone con alguna incoherencia poco importante una opinión personal sobre la lectura de una obra adaptada a su edad, tanto por escrito como oralmente, siguiendo las pautas sin aportaciones personales y consultando muy frecuentemente una guía y empleando de forma básica el vocabulario adecuado.

Reconoce con alguna orientación el género y la estructura global del texto, valora, en líneas generales y con pautas, el uso del lenguaje y diferencia con ciertas dificultades el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola en aspectos básicos y con algunas ambigüedades con la propia experiencia. Empieza a desarrollar interés por la lectura como

Expone con alguna incoherencia eventual una opinión personal sobre la lectura de una obra adaptada a su edad, tanto por escrito como oralmente, consultando bastante frecuentemente una guía y empleando en gran medida el vocabulario adecuado.

Reconoce con acierto el género y la estructura global del texto, valora, en líneas generales y con iniciativa propia el uso del lenguaje y diferencia el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola en los aspectos importantes con la propia experiencia. Desarrolla con cierta autonomía el interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Expone sin incoherencias relevantes una opinión personal sobre la lectura de una obra adaptada a su edad, tanto por escrito como oralmente, consultando con cierta frecuencia una guía y empleando el vocabulario adecuado.

Reconoce con acierto y detalle el género y la estructura global del texto, valora, en líneas generales, con iniciativa propia, y con un rigor adecuado al nivel, el uso del lenguaje y diferencia el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola en los aspectos importantes, y guardando coherencia, con la propia experiencia. Desarrolla de manera autónoma interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Lectura y comprensión de obras literarias adecuadas al nivel del alumno

Expresar, tanto de forma oral como escrita, su opinión sobre la lectura Abdel.

Realizar actividades sobre el contenido de esta obra.

27

Page 28: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

emitir una opinión personal sobre la obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

fuente de placer y enriquecimiento personal.

COMPETENCIAS:

- 1.Comunicación lingüística.

- 6. Cultural y artística.

- 7. Aprender a aprender.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

7. Componer textos, en soporte papel, tomando como modelo un texto de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

La finalidad de este criterio es comprobar la capacidad de las alumnas y los alumnos para utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas,

Aplica con imprecisiones y fallos algunos conocimientos literarios estudiados (elementos básicos del ritmo, versificación, figuras semánticas más relevantes o elementos y funcionalidad del relato literario) para componer en soporte papel o digital, poemas y relatos breves, similares a los textos utilizados como referencia, cometiendo incorrecciones en el uso de las principales normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Aplica correctamente algunos conocimientos literarios estudiados (elementos básicos del ritmo, versificación, figuras semánticas más relevantes o elementos y funcionalidad del relato literario) para componer poemas y relatos breves, en soporte papel o digital, con cierta intención literaria muy elemental y poca elaboración personal, así como un uso básico de las principales normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, tomando como modelo o parafraseando, de manera sencilla, relatos, mitos, leyendas o poemas leídos y

Aplica correctamente los conocimientos literarios estudiados (elementos básicos del ritmo, versificación, figuras semánticas más relevantes o elementos y funcionalidad del relato literario) para componer poemas y relatos breves, en soporte papel o digital, con intención literaria, así como cierto respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas tomando como modelo o transformando con un propósito determinado, de manera sencilla, relatos, mitos, leyendas o poemas leídos y comentados

Aplica correctamente y con sentido estético los conocimientos literarios estudiados (elementos básicos del ritmo, versificación, figuras semánticas más relevantes o elementos y funcionalidad del relato literario) para componer poemas y relatos breves en soporte papel o digital, con creatividad y uso preciso de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, tomando como modelo o versionando con un propósito determinado, de manera sencilla y original, relatos, mitos, leyendas o poemas leídos y

La descripción.

La ficha. Su organización

Partir de relatos breves, modificarlos, aportando otro desenlace de manera que desarrollen su creatividad y usando correctamente las normas ortográficas y gramaticales.

Proporcionarles diferentes textos en los que deberán identificar enunciados clasificándolos por modalidades.

28

Page 29: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación sencilla con un propósito determinado. No se trata de evaluar la calidad literaria de los textos Elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la intencionalidad artística.

comentados previamente. previamente. comentados previamente.

COMPETENCIAS:

- . Comunicación lingüística.

- . Tratamiento de la información y digital.

- . Cultural y artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

10. Iniciar el conocimiento y la comprensión de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

A través de este criterio se quiere comprobar si el alumnado comprende la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de

Comprende con mucha dificultad y bastantes imprecisiones, a pesar de recibir ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico de la terminología referida a modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de palabras;

Comprende con algunas imprecisiones y con ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula, mediante el uso reflexivo y práctico de la terminología referida a modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de palabras; sinonimia, antonimia e hiperonimia; categorías

Comprende con algunas imprecisiones poco destacables y con alguna ayuda eventual, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula, mediante el uso reflexivo y práctico de la terminología referida a modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de palabras;

Comprende sin imprecisiones importantes y generalmente sin ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula, mediante el uso reflexivo y práctico de la terminología referida a modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de palabras; sinonimia, antonimia e

La modalidad del enunciado.

Clases de palabras.

Constituyentes de las palabras. Raíz y desinencia.

Prefijos y sufijos.

El verbo. Su función.

Raíz verbal y desinencias.

Número y persona de los verbos.

Tiempo y modo.

Proporcionarles textos en los que identificarán diferentes tipos de palabras.

Localizar las formas verbales en un texto y analizarlas (persona, número, tiempo y modo)

Identificar en oraciones dadas, el sujeto y el predicado.

29

Page 30: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En este curso se comprobará el conocimiento de la terminología referida a modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de palabras; sinonimia, antonimia e hiperonimia; categorías gramaticales (en casos prototípicos); tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas). Se evaluará la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

sinonimia, antonimia e hiperonimia; categorías gramaticales (en casos prototípicos); tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas).

Sigue con mucha dificultad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene en muy pocas ocasiones, aunque se le indique repetidamente, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

gramaticales (en casos prototípicos); tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas).

Sigue con alguna dificultad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si le indica de manera expresa e inequívoca, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

sinonimia, antonimia e hiperonimia; categorías gramaticales (en casos prototípicos); tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas).

Sigue con alguna dificultad eventual las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si le indica de manera expresa, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

hiperonimia; categorías gramaticales (en casos prototípicos); tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas).

Sigue sin dificultades destacables las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si se le sugiere, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística.

- Aprender a aprender.

TERCER TRIMESTRE. Programación por temas.TEMA 7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado,

Escribe sin usar siempre el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves, relacionadas

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves de sus vivencias personales

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones breves de sus vivencias personales

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones de poca extensión de sus vivencias

El retrato Saber cómo se escribe un retrato.

(página 107. 1,2)

30

Page 31: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio permite evaluar si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas

con sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias …) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios …), en las que muestra desconocimiento de las convenciones de cada género y presenta falta de orden, claridad y planificación a la hora de organizar las ideas en la secuencia de hechos o informaciones, y comete errores u omisiones en el uso de elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), así como frecuentes incorrecciones gramaticales y ortográficas, que sólo corrige al ser señaladas y explicadas.

Elabora en muy pocas ocasiones, a pesar de recibir indicaciones, resúmenes de exposiciones y narraciones muy sencillas de manera incoherente, recogiendo tan solo informaciones accesorias e irrelevantes, y expresadas citando literalmente el texto original.

A pesar de que se le solicita de forma pautada, rara vez respeta las normas de presentación, ya sea a mano o a través de

(cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso inicial de las convenciones de cada género y con una organización de ideas muy elemental en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando el texto de antemano con un guión realizado con ayuda constante de pautas. Utiliza de forma mecánica elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete pocos errores gramaticales y ortográficos que corrige con algo de ayuda.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen a menudo informaciones accesorias y poco relevantes, expresadas con tendencia a la paráfrasis del texto original. Respeta, si se le indica de manera inequívoca y con alguna incorrección, las normas básicas de presentación y limpieza de los escritos aunque sin valorar completamente su eficacia para recepción comunicativa del texto, y

(cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso básico de las convenciones de cada género y con cierta claridad en una organización de ideas sencilla en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto en un guión previo con alguna ayuda eventual. Utiliza con algún razonamiento sencillo elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen alguna vez algunas informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original. Respeta si le indica de manera expresa y con algunas incorrecciones poco relevantes las normas de presentación de los escritos, valorando la importancia que tiene para

personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas, sin gran complejidad para la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto casi siempre sin ayuda. Utiliza de manera razonada elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, en los reformula y cohesiona correctamente las ideas básicas, con un estilo poco elaborado aunque evita incluir información accesoria. Presenta, si se le sugiere, sus escritos sin incorrecciones relevantes, con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que ello tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y

31

Page 32: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

reformulando ideas básicas del texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

un procesador de textos. utilizando herramientas digitales a un nivel de usuario inicial.

su recepción comunicativa, y haciendo uso de las herramientas digitales como usuario básico.

adecuado de las herramientas digitales.

COMPETENCIAS:

- 1.Comunicación lingüística.

- 4. Tratamiento de la información y digital

- 7. Aprender a aprender

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Con este criterio se pretende evaluar en el

Utiliza con dificultad los conocimientos literarios, a pesar de las pautas ofrecidas, para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo de manera incompleta y superficialmente los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando con imprecisiones las figuras semánticas más

Utiliza con cierta adecuación, siguiendo pautas, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo en líneas generales los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más evidentes.

Utiliza con bastante adecuación, siguiendo algunas orientaciones, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más básicas.

Utiliza de manera adecuada y con autonomía los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con precisión y detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas básicas.

Emite una valoración

El mito.

Noción de mito.

Conocimiento de diferentes mitologías

Diferenciar entre cuento y mito.

32

Page 33: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

alumnado la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase, se observará la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. De igual forma se atenderá a los aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales.

evidentes.

Emite una valoración persona muy elemental, con frecuentes incoherencias y con un vocabulario escaso sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones inconclusas y, en ocasiones, incoherentes con los temas e intereses cercanos.

Emite una valoración personal sencilla con alguna incoherencia poco importante y con un vocabulario básico sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones mejorables con los temas e intereses cercanos.

Emite una valoración personal sin gran complejidad, con alguna incoherencia eventual y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

personal, con cierta complejidad, sin incoherencias relevantes y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 6. Cultural y artística.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica, en la composición y

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la

La conjugación verbal Comprensión de la conjugación del verbo

33

Page 34: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

Uso de los tiempos verbales

Utilización adecuada de las formas verbales

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 7. Aprender a aprender.

34

Page 35: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual,

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del

La grafía h Conocimiento de la letra h

Correcta utilización de la letra h

35

Page 36: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

los signos del diálogo). del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

diálogo).

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 7. Aprender a aprender.

TEMA 8

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio permite evaluar si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal

Escribe sin usar siempre el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves, relacionadas con sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias …) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios …), en las que muestra desconocimiento de las convenciones de cada género y presenta falta de orden, claridad y planificación a la hora de organizar las ideas en la secuencia de hechos o informaciones, y comete errores u omisiones en el uso de elementos

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso inicial de las convenciones de cada género y con una organización de ideas muy elemental en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando el texto de antemano con un guión realizado con ayuda constante de pautas. Utiliza de forma mecánica

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso básico de las convenciones de cada género y con cierta claridad en una organización de ideas sencilla en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto en un guión previo con alguna ayuda eventual. Utiliza con algún

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones de poca extensión de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas, sin gran complejidad para la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto casi siempre sin ayuda. Utiliza de manera

Confeccionar un folleto Saber cómo se confecciona un folleto.

36

Page 37: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

cohesionada; si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reformulando ideas básicas del texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), así como frecuentes incorrecciones gramaticales y ortográficas, que sólo corrige al ser señaladas y explicadas.

Elabora en muy pocas ocasiones, a pesar de recibir indicaciones, resúmenes de exposiciones y narraciones muy sencillas de manera incoherente, recogiendo tan solo informaciones accesorias e irrelevantes, y expresadas citando literalmente el texto original.

A pesar de que se le solicita de forma pautada, rara vez respeta las normas de presentación, ya sea a mano o a través de un procesador de textos.

elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete pocos errores gramaticales y ortográficos que corrige con algo de ayuda.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen a menudo informaciones accesorias y poco relevantes, expresadas con tendencia a la paráfrasis del texto original. Respeta, si se le indica de manera inequívoca y con alguna incorrección, las normas básicas de presentación y limpieza de los escritos aunque sin valorar completamente su eficacia para recepción comunicativa del texto, y utilizando herramientas digitales a un nivel de usuario inicial.

razonamiento sencillo elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen alguna vez algunas informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original. Respeta si le indica de manera expresa y con algunas incorrecciones poco relevantes las normas de presentación de los escritos, valorando la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso de las herramientas digitales como usuario básico.

razonada elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, en los reformula y cohesiona correctamente las ideas básicas, con un estilo poco elaborado aunque evita incluir información accesoria. Presenta, si se le sugiere, sus escritos sin incorrecciones relevantes, con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que ello tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

37

Page 38: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

COMPETENCIAS:

- 1.Comunicación lingüística.

- 4. Tratamiento de la información y digital

- 7. Aprender a aprender

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase, se observará la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. De igual forma se atenderá a los aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo central, las

Utiliza con dificultad los conocimientos literarios, a pesar de las pautas ofrecidas, para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo de manera incompleta y superficialmente los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando con imprecisiones las figuras semánticas más evidentes.

Emite una valoración persona muy elemental, con frecuentes incoherencias y con un vocabulario escaso sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones inconclusas y, en ocasiones, incoherentes con los temas e intereses cercanos.

Utiliza con cierta adecuación, siguiendo pautas, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo en líneas generales los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más evidentes.

Emite una valoración personal sencilla con alguna incoherencia poco importante y con un vocabulario básico sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones mejorables con los temas e intereses cercanos.

Utiliza con bastante adecuación, siguiendo algunas orientaciones, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más básicas.

Emite una valoración personal sin gran complejidad, con alguna incoherencia eventual y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

Utiliza de manera adecuada y con autonomía los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con precisión y detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas básicas.

Emite una valoración personal, con cierta complejidad, sin incoherencias relevantes y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

La fábula.

Noción de fábula.

Conocimiento e interpretación de la moraleja de una fábula.

Diferenciar entre cuento y mito.

38

Page 39: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales.

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 6. Cultural y artística.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas

El adverbio.

Clases de adverbios.

Comprensión del concepto de adverbio.

Reconocimiento de las clases de adverbios.

39

Page 40: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 7. Aprender a aprender.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada

Principios de acentuación. Reconocimiento de los principios de acentuación.

40

Page 41: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 7. Aprender a aprender.

41

Page 42: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

TEMA 9

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio permite evaluar si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad

Escribe sin usar siempre el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves, relacionadas con sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias …) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios …), en las que muestra desconocimiento de las convenciones de cada género y presenta falta de orden, claridad y planificación a la hora de organizar las ideas en la secuencia de hechos o informaciones, y comete errores u omisiones en el uso de elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), así como frecuentes incorrecciones gramaticales y ortográficas, que sólo corrige al ser señaladas y explicadas.

Elabora en muy pocas ocasiones, a pesar de

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso inicial de las convenciones de cada género y con una organización de ideas muy elemental en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando el texto de antemano con un guión realizado con ayuda constante de pautas. Utiliza de forma mecánica elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete pocos errores gramaticales y ortográficos que corrige con algo de ayuda.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso básico de las convenciones de cada género y con cierta claridad en una organización de ideas sencilla en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto en un guión previo con alguna ayuda eventual. Utiliza con algún razonamiento sencillo elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas que corrige casi siempre autónomamente.

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones de poca extensión de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas, sin gran complejidad para la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto casi siempre sin ayuda. Utiliza de manera razonada elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente.

El diálogo Saber cómo se escribe un diálogo.

42

Page 43: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reformulando ideas básicas del texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

recibir indicaciones, resúmenes de exposiciones y narraciones muy sencillas de manera incoherente, recogiendo tan solo informaciones accesorias e irrelevantes, y expresadas citando literalmente el texto original.

A pesar de que se le solicita de forma pautada, rara vez respeta las normas de presentación, ya sea a mano o a través de un procesador de textos.

sencillas en los que se incluyen a menudo informaciones accesorias y poco relevantes, expresadas con tendencia a la paráfrasis del texto original. Respeta, si se le indica de manera inequívoca y con alguna incorrección, las normas básicas de presentación y limpieza de los escritos aunque sin valorar completamente su eficacia para recepción comunicativa del texto, y utilizando herramientas digitales a un nivel de usuario inicial.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen alguna vez algunas informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original. Respeta si le indica de manera expresa y con algunas incorrecciones poco relevantes las normas de presentación de los escritos, valorando la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso de las herramientas digitales como usuario básico.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, en los reformula y cohesiona correctamente las ideas básicas, con un estilo poco elaborado aunque evita incluir información accesoria. Presenta, si se le sugiere, sus escritos sin incorrecciones relevantes, con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que ello tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

COMPETENCIAS:

- 1.Comunicación lingüística.

- 4. Tratamiento de la información y digital

- 7. Aprender a aprender

43

Page 44: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase, se observará la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. De igual forma se atenderá a los aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales.

Utiliza con dificultad los conocimientos literarios, a pesar de las pautas ofrecidas, para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo de manera incompleta y superficialmente los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando con imprecisiones las figuras semánticas más evidentes.

Emite una valoración persona muy elemental, con frecuentes incoherencias y con un vocabulario escaso sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones inconclusas y, en ocasiones, incoherentes con los temas e intereses cercanos.

Utiliza con cierta adecuación, siguiendo pautas, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo en líneas generales los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más evidentes.

Emite una valoración personal sencilla con alguna incoherencia poco importante y con un vocabulario básico sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones mejorables con los temas e intereses cercanos.

Utiliza con bastante adecuación, siguiendo algunas orientaciones, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más básicas.

Emite una valoración personal sin gran complejidad, con alguna incoherencia eventual y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

Utiliza de manera adecuada y con autonomía los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con precisión y detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas básicas.

Emite una valoración personal, con cierta complejidad, sin incoherencias relevantes y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

La novela

Noción de novela

Conocimiento de diferentes tipos de novelas.

Diferenciar distintos tipos de novela.

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

44

Page 45: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- 6. Cultural y artística.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la

El sustantivo

Clases de sustantivos

El artículo.Clases.

Comprensión del sustantivo

Reconocimiento de las distintas clases de sustantivos.

Reconocimiento del artículo y sus diferentes clases.

45

Page 46: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 7. Aprender a aprender.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la

Signos que limitan enunciados.

Conocimiento de los signos que limitan enunciados.

Correcta utilización de los signos que limitan enuncviados.

46

Page 47: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 7. Aprender a aprender.

TEMA 10

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer y Escribe sin usar siempre el Escribe, usando el registro Escribe, usando el registro Escribe, usando el registro El debate. Saber cómo se escribe un

47

Page 48: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio permite evaluar si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias organizando la información

registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves, relacionadas con sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias …) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios …), en las que muestra desconocimiento de las convenciones de cada género y presenta falta de orden, claridad y planificación a la hora de organizar las ideas en la secuencia de hechos o informaciones, y comete errores u omisiones en el uso de elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), así como frecuentes incorrecciones gramaticales y ortográficas, que sólo corrige al ser señaladas y explicadas.

Elabora en muy pocas ocasiones, a pesar de recibir indicaciones, resúmenes de exposiciones y narraciones muy sencillas de manera incoherente, recogiendo tan solo informaciones accesorias e irrelevantes, y expresadas citando literalmente el texto original.

A pesar de que se le solicita de forma pautada,

adecuado, narraciones y exposiciones muy breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso inicial de las convenciones de cada género y con una organización de ideas muy elemental en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando el texto de antemano con un guión realizado con ayuda constante de pautas. Utiliza de forma mecánica elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete pocos errores gramaticales y ortográficos que corrige con algo de ayuda.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen a menudo informaciones accesorias y poco relevantes, expresadas con tendencia a la paráfrasis del texto original. Respeta, si se le indica de manera inequívoca y con alguna incorrección, las normas básicas de presentación y limpieza de los escritos aunque sin valorar

adecuado, narraciones y exposiciones breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso básico de las convenciones de cada género y con cierta claridad en una organización de ideas sencilla en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto en un guión previo con alguna ayuda eventual. Utiliza con algún razonamiento sencillo elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen alguna vez algunas informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original. Respeta si le indica de manera expresa y con algunas incorrecciones poco relevantes las

adecuado, narraciones y exposiciones de poca extensión de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas, sin gran complejidad para la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto casi siempre sin ayuda. Utiliza de manera razonada elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, en los reformula y cohesiona correctamente las ideas básicas, con un estilo poco elaborado aunque evita incluir información accesoria. Presenta, si se le sugiere, sus escritos sin incorrecciones relevantes, con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que

debate.

48

Page 49: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reformulando ideas básicas del texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

rara vez respeta las normas de presentación, ya sea a mano o a través de un procesador de textos.

completamente su eficacia para recepción comunicativa del texto, y utilizando herramientas digitales a un nivel de usuario inicial.

normas de presentación de los escritos, valorando la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso de las herramientas digitales como usuario básico.

ello tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

COMPETENCIAS:

- 1.Comunicación lingüística.

- 4. Tratamiento de la información y digital

- 7. Aprender a aprender

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Utiliza con dificultad los conocimientos literarios, a pesar de las pautas ofrecidas, para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo de manera incompleta y superficialmente los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso

Utiliza con cierta adecuación, siguiendo pautas, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo en líneas generales los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más

Utiliza con bastante adecuación, siguiendo algunas orientaciones, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras

Utiliza de manera adecuada y con autonomía los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con precisión y detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas básicas.

El género lírico.

Noción de la lírica.

Conocimiento del género lírico.

49

Page 50: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase, se observará la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. De igual forma se atenderá a los aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales.

del lenguaje, explicando con imprecisiones las figuras semánticas más evidentes.

Emite una valoración persona muy elemental, con frecuentes incoherencias y con un vocabulario escaso sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones inconclusas y, en ocasiones, incoherentes con los temas e intereses cercanos.

evidentes.

Emite una valoración personal sencilla con alguna incoherencia poco importante y con un vocabulario básico sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones mejorables con los temas e intereses cercanos.

semánticas más básicas.

Emite una valoración personal sin gran complejidad, con alguna incoherencia eventual y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

Emite una valoración personal, con cierta complejidad, sin incoherencias relevantes y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

El verso y la rima.

Diferenciar el verso y la rima

Medir versos.

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 6. Cultural y artística.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

El adjetivo calificativo. Comprensión e identificación del adjetivo.

50

Page 51: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

Aplica, de forma mecánica, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

Grados del adjetivo.

Distinción de los distintos grados del adjetivo.

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

51

Page 52: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- 7. Aprender a aprender.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la

Pausa interna: la coma. Conocimiento de la coma.

Correcta utilización de la coma.

52

Page 53: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 7. Aprender a aprender.

TEMA 11

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio permite evaluar si el alumnado redacta los textos con una

Escribe sin usar siempre el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves, relacionadas con sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias …) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios …), en las que muestra desconocimiento de las convenciones de cada género y presenta falta de orden, claridad y planificación a la hora de organizar las ideas en la

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso inicial de las convenciones de cada género y con una organización de ideas muy elemental en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando el texto de

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso básico de las convenciones de cada género y con cierta claridad en una organización de ideas sencilla en la secuencia de los hechos o informaciones,

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones de poca extensión de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas, sin gran complejidad para la secuencia de los hechos o

La asamblea Saber cómo participar en una asamblea.

53

Page 54: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reformulando ideas básicas del texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con

secuencia de hechos o informaciones, y comete errores u omisiones en el uso de elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), así como frecuentes incorrecciones gramaticales y ortográficas, que sólo corrige al ser señaladas y explicadas.

Elabora en muy pocas ocasiones, a pesar de recibir indicaciones, resúmenes de exposiciones y narraciones muy sencillas de manera incoherente, recogiendo tan solo informaciones accesorias e irrelevantes, y expresadas citando literalmente el texto original.

A pesar de que se le solicita de forma pautada, rara vez respeta las normas de presentación, ya sea a mano o a través de un procesador de textos.

antemano con un guión realizado con ayuda constante de pautas. Utiliza de forma mecánica elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete pocos errores gramaticales y ortográficos que corrige con algo de ayuda.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen a menudo informaciones accesorias y poco relevantes, expresadas con tendencia a la paráfrasis del texto original. Respeta, si se le indica de manera inequívoca y con alguna incorrección, las normas básicas de presentación y limpieza de los escritos aunque sin valorar completamente su eficacia para recepción comunicativa del texto, y utilizando herramientas digitales a un nivel de usuario inicial.

planificando y revisando el texto en un guión previo con alguna ayuda eventual. Utiliza con algún razonamiento sencillo elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen alguna vez algunas informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original. Respeta si le indica de manera expresa y con algunas incorrecciones poco relevantes las normas de presentación de los escritos, valorando la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso de las herramientas digitales como usuario básico.

informaciones, planificando y revisando el texto casi siempre sin ayuda. Utiliza de manera razonada elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, en los reformula y cohesiona correctamente las ideas básicas, con un estilo poco elaborado aunque evita incluir información accesoria. Presenta, si se le sugiere, sus escritos sin incorrecciones relevantes, con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que ello tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

54

Page 55: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

COMPETENCIAS:

- 1.Comunicación lingüística.

- 4. Tratamiento de la información y digital

- 7. Aprender a aprender

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase, se observará la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. De igual forma se atenderá a los aspectos generales del

Utiliza con dificultad los conocimientos literarios, a pesar de las pautas ofrecidas, para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo de manera incompleta y superficialmente los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando con imprecisiones las figuras semánticas más evidentes.

Emite una valoración persona muy elemental, con frecuentes incoherencias y con un vocabulario escaso sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones inconclusas y, en ocasiones, incoherentes

Utiliza con cierta adecuación, siguiendo pautas, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo en líneas generales los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más evidentes.

Emite una valoración personal sencilla con alguna incoherencia poco importante y con un vocabulario básico sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones mejorables con los temas e intereses cercanos.

Utiliza con bastante adecuación, siguiendo algunas orientaciones, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más básicas.

Emite una valoración personal sin gran complejidad, con alguna incoherencia eventual y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

Utiliza de manera adecuada y con autonomía los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con precisión y detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas básicas.

Emite una valoración personal, con cierta complejidad, sin incoherencias relevantes y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

La lírica. Principales estrofas.

Noción de estrofa.

Conocimiento de diferentes estrofas.

Diferenciar diferentes estrofas. El soneto y el romance.

55

Page 56: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

texto literario, la comprensión del tema o motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales.

con los temas e intereses cercanos.

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 6. Cultural y artística.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia

Los adjetivos determinativos según su función y posición.

Comprensión e identificación de los distintos adjetivos determinativos.

Utilización adecuada de las distintas funciones de los adjetivos determinativos según su posición.

56

Page 57: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 7. Aprender a aprender.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica,

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera

Pausa interna: los dos puntos.

Conocimiento de los dos puntos.

Correcta utilización de los dos puntos.

57

Page 58: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 7. Aprender a aprender.

58

Page 59: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

TEMA 12

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio permite evaluar si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad experiencias y hechos

Escribe sin usar siempre el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves, relacionadas con sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias …) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios …), en las que muestra desconocimiento de las convenciones de cada género y presenta falta de orden, claridad y planificación a la hora de organizar las ideas en la secuencia de hechos o informaciones, y comete errores u omisiones en el uso de elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), así como frecuentes incorrecciones gramaticales y ortográficas, que sólo corrige al ser señaladas y explicadas.

Elabora en muy pocas ocasiones, a pesar de recibir indicaciones,

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones muy breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso inicial de las convenciones de cada género y con una organización de ideas muy elemental en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando el texto de antemano con un guión realizado con ayuda constante de pautas. Utiliza de forma mecánica elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete pocos errores gramaticales y ortográficos que corrige con algo de ayuda.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones breves de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un uso básico de las convenciones de cada género y con cierta claridad en una organización de ideas sencilla en la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto en un guión previo con alguna ayuda eventual. Utiliza con algún razonamiento sencillo elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas que corrige casi siempre autónomamente.

Escribe, usando el registro adecuado, narraciones y exposiciones de poca extensión de sus vivencias personales (cartas, normas y avisos, noticias…) y sobre temas de la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios…) con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas, sin gran complejidad para la secuencia de los hechos o informaciones, planificando y revisando el texto casi siempre sin ayuda. Utiliza de manera razonada elementos lingüísticos básicos para la cohesión (puntuación, enlaces…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones

La entrevista. Saber cómo se organiza y se prepara una entrevista.

59

Page 60: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reformulando ideas básicas del texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

resúmenes de exposiciones y narraciones muy sencillas de manera incoherente, recogiendo tan solo informaciones accesorias e irrelevantes, y expresadas citando literalmente el texto original.

A pesar de que se le solicita de forma pautada, rara vez respeta las normas de presentación, ya sea a mano o a través de un procesador de textos.

incluyen a menudo informaciones accesorias y poco relevantes, expresadas con tendencia a la paráfrasis del texto original. Respeta, si se le indica de manera inequívoca y con alguna incorrección, las normas básicas de presentación y limpieza de los escritos aunque sin valorar completamente su eficacia para recepción comunicativa del texto, y utilizando herramientas digitales a un nivel de usuario inicial.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen alguna vez algunas informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original. Respeta si le indica de manera expresa y con algunas incorrecciones poco relevantes las normas de presentación de los escritos, valorando la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso de las herramientas digitales como usuario básico.

sencillas, en los reformula y cohesiona correctamente las ideas básicas, con un estilo poco elaborado aunque evita incluir información accesoria. Presenta, si se le sugiere, sus escritos sin incorrecciones relevantes, con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que ello tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

COMPETENCIAS:

- 1.Comunicación lingüística.

- 4. Tratamiento de la información y digital

- 7. Aprender a aprender

6. Utilizar los conocimientos literarios

Utiliza con dificultad los conocimientos literarios, a

Utiliza con cierta adecuación, siguiendo

Utiliza con bastante adecuación, siguiendo

Utiliza de manera adecuada y con autonomía Noción del género teatral y

60

Page 61: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase, se observará la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. De igual forma se atenderá a los aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales.

pesar de las pautas ofrecidas, para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo de manera incompleta y superficialmente los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando con imprecisiones las figuras semánticas más evidentes.

Emite una valoración persona muy elemental, con frecuentes incoherencias y con un vocabulario escaso sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones inconclusas y, en ocasiones, incoherentes con los temas e intereses cercanos.

pautas, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo en líneas generales los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más evidentes.

Emite una valoración personal sencilla con alguna incoherencia poco importante y con un vocabulario básico sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones mejorables con los temas e intereses cercanos.

algunas orientaciones, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas más básicas.

Emite una valoración personal sin gran complejidad, con alguna incoherencia eventual y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con precisión y detalle los temas y motivos, las características principales del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, explicando las figuras semánticas básicas.

Emite una valoración personal, con cierta complejidad, sin incoherencias relevantes y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones adecuadas al nivel con los temas e intereses cercanos.

El teatro.

Subgéneros de la tragedia y la comedia.

sus características.

Conocimiento de las diferentes características del teatro.

Diferenciar entre tragedia y comedia.

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 6. Cultural y artística.

61

Page 62: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual,

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos,

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual,

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones,

Los pronombres.

Clases de pronombres.

Comprensión e identificación del pronombre.

Identificación de los distintos tipos de pronombres.

62

Page 63: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 7. Aprender a aprender.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación (modalidades de la oración, y

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con muchas incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los

Utiliza, con alguna imprecisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le indica de manera repetida, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de forma mecánica, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica

Utiliza con algunas imprecisiones poco relevantes determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (conectores textuales; correcta formación de oraciones de acuerdo con el significado de los verbos), como la coherencia semántica

Pausa interna: el punto y coma.

Conocimiento del punto y coma.

Correcta utilización del punto y coma.

63

Page 64: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

pronombres personales); a los conectores textuales; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo.

verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

(mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con alguna incorrección ortográfica relevante (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

verbos), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

(mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; marcas de la enunciación, formas verbales de la narración y expresiones con valor explicativo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma -enumeraciones, vocativos, incisos-, el uso del punto para separar oraciones y los signos del diálogo).

COMPETENCIAS:

- 1. Comunicación lingüística.

- 7. Aprender a aprender.

64

Page 65: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

2.6.- METODOLOGÍA

Gracias a los conocimientos que el alumno ha adquirido en Educación Primaria, el desarrollo de los contenidos de la materia de Lengua castellana y Literatura persigue muy distintos objetivos, desde los propios de esta área de conocimiento —desarrollo y mejora de las destrezas básicas asociadas al uso del lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir y comprender, y las que conllevan— hasta aquellos otros de carácter transversal e interdisciplinar que permitan a los alumnos comprender la dinámica social y cultural de su Comunidad y de su país y participar en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que trasciende de su propia finalidad como instrumento comunicativo.

De este modo, la socialización propia de la acción educativa y de la institución escolar debe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de la realidad, compleja y cambiante, en que se encuentran y para incidir e integrarse en ella. En esta línea, metodológicamente cobra una especial importancia el análisis del lenguaje de su entorno social, el que le permite interactuar con él y representar mentalmente su mundo, ya que no podemos evitar vincular significados con significantes. Estas intenciones parten de considerar que el uso correcto del lenguaje no se reduce al que se pueda hacer en esta materia, sino que es un proceso en el que deben implicarse todas las materias (y profesores) del currículo, especialmente las de carácter lingüístico (máxime con lo que implica la adquisición de las competencias básicas, especialmente la de comunicación lingüística).

El objetivo último de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos y procedimientos le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar, lógicamente, una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural. Además, y en función de los aprendizajes adquiridos en la Educación Primaria, el alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la creación de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha indicado anteriormente, sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en todas ellas, un tiempo determinado de lectura).

Establecidos estos objetivos curriculares, esta materia se organiza en cuatro bloques: escuchar, hablar y conversar; leer y escribir; educación literaria y conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje. La metodología a emplear debe basarse en destacar el despliegue efectivo y activo de la actividad lingüística oral y escrita, tanto de producción como de recepción, de modo que la consecución de dichos objetivos exige acceder a los recursos que el código de comunicación pone a disposición de los hablantes, por lo que se hace preciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas morfológicos, las reglas sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos retóricos, así como que sepa cuáles son el modelo textual y el registro apropiados para una situación comunicativa concreta, cuándo la información resulta redundante o presenta connotaciones determinadas, qué significado posee una palabra en encuentra, en este caso el primero de una etapa educativa en la que debe profundizar en conocimientos y destrezas ya trabajados previamente.

Esta multiplicidad de información debe ser conocida y trabajada de manera integrada, ya que cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la activación conjunta de todas las destrezas (formación competencial). Lograr este objetivo solo es posible si se actúa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera similar a como se hace como hablante: enfrentándose a situaciones comunicativas diversas y reflexionando sobre el fenómeno comunicativo de que se trata, integrando en esta reflexión aspectos lingüísticos, textuales y pragmático-comunicativos, estudiados per se y en su dimensión instrumental (la que debe primar).

65

Page 66: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

La labor de la institución escolar en esta materia no se limita solo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos lingüísticos y literarios, sino a dotarle de unos recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. La actividad escolar debe esforzarse, por tanto, en la transmisión de conocimientos y en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado, se le presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una compleja realidad social (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica (el alumno usa el lenguaje en contextos sociales mucho más dispares y variados que el escolar).

En esta línea, no se debe olvidar que muchos —por no decir casi todos— de los contenidos de esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales.

La enseñanza de esta materia en esta nueva etapa educativa que inicia el alumno requiere un tratamiento graduado, cíclico, práctico, progresivo e integrado, con el objetivo principal de afianzar su competencia lingüística y comunicativa. De este modo, la organización del currículo y la estructura de cada unidad didáctica deben permitir contemplar simultáneamente la comprensión y la expresión, la recepción y la producción de los textos o de los discursos considerados. Además, los fundamentos teóricos del uso de la lengua en la interacción social han de estar relacionados con la reflexión sobre los usos discursivos propuestos, para ser aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento. Se trata, en otras palabras, de mantener la doble perspectiva de la recepción y de la emisión, de la teoría y de la práctica, y llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y escrita. Todo ello sin olvidar que los contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren también a procedimientos y actitudes con ellos relacionados.

Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto sigue siendo uno de los más privilegiados, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido. De forma muy resumida y sintética, todas estas consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto y materiales complementarios a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula:

Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.

Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo.

Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático.

2.7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En nuestra programación atendemos a la diversidad según lo dispuesto en la Resolución del 30 de enero 2008. De este modo las medidas a tomar serán:

Medidas ordinarias:

Para atender a las diferentes niveles competenciales existentes en la clase se programarán actividades que están bien secuenciadas y explicadas, de manera que el alumno sepa en cualquier momento lo que debe hacer, se establecerán grupos de trabajo para distribuir este alumnado entre los distintos grupos. Si es necesario se trabajará en agrupamientos flexibles dentro de la propia aula. Se

66

Page 67: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

propondrán actividades de refuerzo para el alumnado que lo necesite así como de ampliación si fuera necesario.

Medidas extraordinarias:

Si durante el proceso de evaluación continua detectamos que el progreso del alumno no es el adecuado lo propondríamos al equipo educativo para medidas de refuerzo educativo (Refuerzo de Lengua Castellana o PGE).

Los alumnos extranjeros que no sepan español se acogerán al programa de Apoyo a extranjeros ofertado en el centro. Además de realizar la adaptación del material de Aula.

De acuerdo con el Departamento de Orientación realizaremos adaptaciones curriculares en aquellos alumnos que presenten N.E.A.E. Para la elaboración de esta programación partiremos del nivel competencial del alumno y propondremos adaptaciones organizativas y metodológicas, así como diferente graduación en las tareas. A los alumnos con altas capacidades se les impartirán los contenidos de forma más acelerada.

Se les adaptará el material didáctico. Se fomentarán actividades que amplíen y profundicen en los contenidos como trabajos de investigación, exposiciones en clase, etc.

2.8.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

La prueba se elaborará a partir de los contenidos mínimos que están expuestos en el apartado 2.3 de esta programación.

2.9.- PLAN DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que hayan accedido al primer curso de la ESO con la materia sin superar, el profesor que les da clase se encargará de atenderlos para que puedan alcanzar los objetivos mínimos de primaria, adoptando las siguientes medidas:

1. Saldrán una hora semanal del aula habitual para trabajar con un profesor de apoyo.

2. Realizando actividades específicas que le ayuden a alcanzar objetivos de la etapa anterior.

2.10.- LECTURAS OBLIGATORIAS

1º Trimestre: El secreto del hombre muerto. Joan Manuel Gisbert.

2º Trimestre: Abdel, Enrique Páez Maña.

3º Trimestre: Matilda, Roald Dahl.

67

Page 68: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

3.- PROGRAMACIÓN 2º ESO.

3.1.- OBJETIVOS

1. Conocer las principales funciones del lenguaje.

2. Conocer los conceptos de enunciado y modalidad del enunciado. Clasificar enunciados según su modalidad.

3. Comprender e identificar la narración, la descripción y el diálogo y sus elementos esenciales.

4. Identificar sujeto y predicado. Conocer las clases de palabras y sus funciones.

5. Conocer y utilizar correctamente las reglas generales de ortografía.

6. Comprender el concepto de exposición y reconocer la estructura de los textos expositivos.

7. Reconocer el sujeto, su estructura y tipos. Reconocer oraciones impersonales.

8. Comprender el concepto de argumentación e identificar los elementos, estructura y lenguaje de este tipo de textos.

9. Identificar el predicado y analizar y conocer su estructura.

10. Comprender el concepto de complemento y clasificarlos según el núcleo al que acompañan.

11. Comprender el concepto de prescripción y reconocer la estructura y el lenguaje de los textos prescriptivos.

12. Identificar el objeto directo y el complemento preposicional.

13. Comprender el concepto de género literario e identificar los rasgos fundamentales de cada género.

14. Definir y reconocer el objeto indirecto y el complemento circunstancial.

15. Acentuar correctamente palabras con diptongos, triptongos e hiatos.

16. Comprender los rasgos esenciales de prosa y verso.

17. Conocer los principios métricos fundamentales.

18. Identificar el atributo y analizar sintácticamente oraciones simples.

19. Analizar la métrica y comprender el concepto de poema.

20. Distinguir oraciones predicativas y copulativas.

21. Reconocer voz activa y voz pasiva e identificar oraciones activas y oraciones pasivas.

22. Conocer las características esenciales del género lírico.

23. Diferenciar, analizar y construir oraciones transitivas e intransitivas.

24. Identificar los elementos básicos de una narración y distinguir los principales subgéneros narrativos breves y extensos.

25. Reconocer los verbos pronominales y diferenciar oraciones reflexivas y recíprocas.

26. Identificar y conocer los rasgos esenciales del teatro y reconocer los principales subgéneros teatrales.

27. Analizar y clasificar oraciones simples de acuerdo con su naturaleza y estructura.

68

Page 69: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

3.2.- CONTENIDOS

Los siguientes contenidos corresponden a las enseñanzas del curso 2º de la ESO en la materia de Lengua y Literatura. Se identifican aquí puesto que son referencia directa para la elaboración de las unidades didácticas. Interesa destacar el bloque de contenidos comunes, referidos a la forma de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico. Tienen, por tanto, carácter transversal puesto que se relacionan con los otros bloques y han de desarrollarse de la manera más integrada posible con el conjunto de los contenidos del curso.

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.

Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos:

- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones.

- Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.

- Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias, y webs educativas.

- Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.

- Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

- Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud.

- Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.

69

Page 70: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados.

- Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

- Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. La educación literaria.

Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.

Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces.

Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral.

Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.

Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.

Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración.

Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.

Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.

70

Page 71: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa.

Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Contenidos del nivel:

1. Las funciones del lenguaje.

2. El enunciado. Clase y modalidad de los enunciados.

3. Narración, descripción y diálogo. Elementos.

4. La oración: sujeto y predicado. Clases de palabras.

5. La exposición. Estructura y tipos de exposición.

6. Estructura y clases de sujeto. Oraciones impersonales.

7. La argumentación. Elementos, estructura, lenguaje y tipos de textos argumentales.

8. El predicado: clases y estructura.

9. Las preposiciones. Los complementos.

10. La prescripción. Tipos, estructura y lenguaje de los textos prescriptivos.

11. El objeto directo y el complemento preposicional.

12. Los géneros literarios. Características.

13. El objeto indirecto y el complemento circunstancial.

14. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

15. Prosa y verso. Análisis métrico.

16. El atributo. Análisis sintáctico.

17. El poema. Poemas estróficos y no estróficos.

18. Oraciones copulativas y predicativas.

19. Voz activa y voz pasiva.

20. Características del género lírico.

21. Oraciones transitivas e intransitivas.

22. La narrativa de ficción y los subgéneros narrativos en prosa.

23. Oraciones reflexivas y recíprocas.

24. El texto dramático: componentes y estructura. Los subgéneros dramáticos.

25. Análisis sintáctico y clasificación de las oraciones simples.

3.3.- CONTENIDOS MÍNIMOS

- Comprensión e interpretación de la información en diferentes tipos de textos.

71

Page 72: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- Utilización de argumentos propios e identificación de los textos argumentativos frente a otras tipologías textuales.

- Comprensión y producción escrita de textos prescriptivos.

- Identificación del tema y la estructura de los diferentes textos: expositivos, argumentativos, etc.

- Producción oral y escrita de textos expositivos en sus diferentes formas.

- Producción oral y escrita de textos pertenecientes a dos géneros periodísticos informativos: la noticia y la crónica.

- Elaboración de resúmenes del contenido de textos expositivos, argumentativos y pertenecientes a los géneros periodísticos trabajados.

- Lectura de diferentes tipos de textos ,especialmente literarios y periodísticos, aplicando estrategias adecuadas.

- Identificación de los grandes géneros literarios en los textos leídos y analizados.

- Reconocimiento de la estructura de la oración simple: el sujeto y el predicado. Los complementos del verbo: directo, indirecto, circunstancial y atributo.

- Identificación de oraciones copulativas y predicativas.

- Reconocimiento de las categorías gramaticales en los textos: pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones.

- Conocimiento y aplicación de las reglas ortográficas.

- Respeto por las opiniones ajenas.

- Interés por la lectura de textos literarios, desarrollando criterios propios de selección y valoración.

- Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento para satisfacer las necesidades de comunicación y adquisición de nuevos aprendizajes.

3.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación que se refieren son los previstos en las enseñanzas de Lengua y Literatura para el curso 2º de la ESO. De acuerdo con ellos, además de con las competencias, los objetivos y los contenidos, se formularán criterios o indicadores de evaluación más concretos en las correspondientes unidades didácticas.

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

Este criterio está destinado a comprobar que los alumnos y las alumnas no sólo son capaces de parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa –avisos, normas, instrucciones sencillas, noticias...– sino que retienen ideas, hechos o datos significativos; también se comprueba si son capaces de resumir oralmente o por escrito presentaciones breves, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo, relacionadas con temas académicos; finalmente, se constata si siguen instrucciones orales para realizar tareas constituidas por una secuencia de más de tres actividades.

72

Page 73: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

Con este criterio se evalúa si extraen informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto; si identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.) y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; si siguen instrucciones para seguir procesos de una cierta extensión, aunque poco complejos, en actividades propias del ámbito personal y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifican el tema general de un texto y los temas secundarios reconociendo los enunciados en los que aparece explícito; si identifican los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas de organización de ideas como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como la participación en foros; componer textos propios del ámbito público (especialmente cartas de solicitud) de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar breves crónicas periodísticas organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer explicaciones y exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se busca observar si son capaces de presentar de forma ordenada y clara informaciones, previamente preparadas sobre algún tema de su interés próximo a su experiencia, de forma que sean relevantes para que los oyentes adquieran los conocimientos básicos sobre el tema que se expone. Dada la relativa brevedad de la exposición, se valorará especialmente la capacidad para seleccionar lo más relevante y para presentar la información con orden y claridad. También habrá que tener en cuenta si en las exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

73

Page 74: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se evaluará la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de las características de los géneros (elementos de la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así como el reconocimiento de los recursos retóricos más comunes, con especial atención al valor simbólico del lenguaje poético.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación de los mismos con un propósito determinado. Con este criterio no se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la composición de textos con un propósito y para una tarea determinada.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá especialmente a los significados contextuales de las modalidades de la oración y a las distintas formas de la deixis personal, temporal y espacial; a los conectores textuales de orden, explicativos y de contraste; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (atendiendo a la elipsis y los hiperónimos de significado concreto); a los valores del presente de indicativo y del modo subjuntivo; a la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos y al empleo de construcciones de participio y de gerundio. En las normas ortográficas se atenderá a la acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas ortográficos relacionados con verbos irregulares, diferentes modos de usar los signos de puntuación en los diálogos, y a los usos del punto y de la coma.

9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso, además de la terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de la referida a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, causa, paciente); funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace). Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

74

Page 75: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

3.5.- SECUENCIACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PRIMER, SEGUNDO y TERCER TRIMESTRE

PRIMER TRIMESTRE 2º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito y las funciones del lenguaje en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

Con este criterio se evaluará si el alumnado extrae informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto; si identifica el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...), las funciones del lenguaje y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; si comprende instrucciones para seguir procesos de una cierta extensión, aunque poco complejos, en actividades propias del ámbito personal y

Extrae, con muchas imprecisiones destacables informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto, en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos sencillos de su ámbito social próximo (folletos informativos, webs y prensa juvenil o deportiva, publicidad, obras de consulta, instrucciones de uso, normas, etc.).

Localiza con imprecisión y dificultad, incluso con ayuda eventual, el tema general y los temas secundarios en los enunciados concretos en que aparecen explícitos así como los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

Identifica, con razonamientos poco coherentes, el acto de

Extrae, con algunas imprecisiones poco importantes, informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos sencillos de su ámbito social próximo (folletos informativos, webs y prensa juvenil o deportiva, publicidad, obras de consulta, instrucciones de uso, normas, etc.).

Localiza con ayuda eventual el tema general y los temas secundarios en los enunciados concretos en que aparecen explícitos así como los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

Identifica, con algún razonamiento sencillo, el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...),

Extrae, sin imprecisiones relevantes, informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos sencillos de su ámbito social próximo (folletos informativos, webs y prensa juvenil o deportiva, publicidad, obras de consulta, instrucciones de uso, normas, etc.).

Localiza generalmente sin ayuda el tema general y los temas secundarios en los enunciados concretos en que aparecen explícitos así como los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

Identifica, de manera razonada, el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...), las funciones del lenguaje y el propósito comunicativo en textos

Extrae, con cierta precisión, informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos sencillos de su ámbito social próximo (folletos informativos, webs y prensa juvenil o deportiva, publicidad, obras de consulta, instrucciones de uso, normas, etc.).

Localiza de manera autónoma el tema general y los temas secundarios en los enunciados concretos en que aparecen explícitos así como los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

Identifica, con razonamientos de cierta complejidad, el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...), las funciones del lenguaje

Identificación en el uso de las funciones del lenguaje en los textos :(referencial, expresiva, apelativa)

Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y argumentativos, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

Comprensión de textos expositivos y argumentativos, con especial atención a la identificación del tema y el reconocimiento de su estructura.

Composición de textos de narrativos, expositivos y argumentativos, atendiendo especialmente al respeto de su estructura.

Análisis de textos:

- Presentación por escrito, de modo redactado de las ideas principales y secundarias de textos que pertenecen a las diferentes modalidades textuales (descriptivas, expositivas y argumentativas).

- Determinar la función del lenguaje que predomina en cada uno de ellos.

- Delimitar la estructura y los elementos propios de cada modalidad y desarrollar el contenido específico de cada parte de cada uno de los textos. (revisados y corregidos algunos a través del cuaderno, otros en clase oralmente y otros en preguntas de examen).

Realización de un cuadro resumen que sintetiza las diferencias entre las distintas modalidades textuales atendiendo a intención, función del lenguaje, estructura,

75

Page 76: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifica el tema general de un texto y los temas secundarios reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos; si identifica los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

habla (protesta, advertencia, invitación...), las funciones del lenguaje y el propósito comunicativo en textos escritos próximos a su experiencia, y adecua con poca coherencia sus mensajes a la situación comunicativa de su ámbito, con bastantes dudas sobre su intencionalidad.

Comprende con dificultad y de manera poco precisa, incluso con ayuda eventual, y sigue las instrucciones escritas de cierta extensión relacionadas con tareas y procesos de aprendizaje poco complejos o con normas de convivencia, y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal: instrucciones de uso, formularios, etc. sin tener en cuenta la necesidad de la revisión del trabajo.

las funciones del lenguaje y el propósito comunicativo en textos escritos próximos a su experiencia, y adecua con alguna incoherencia eventual sus mensajes a la situación comunicativa de su ámbito, con algunas dudas poco importantes sobre su intencionalidad.

Comprende con ayuda eventual y siguelas instrucciones escritas de cierta extensión relacionadas con tareas y procesos de aprendizaje poco complejos o con normas de convivencia, y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal: instrucciones de uso, formularios, etc. , dándose cuenta de la necesidad en la revisión del trabajo.

escritos próximos a su experiencia, y adecua con cierta coherencia sus mensajes a la situación comunicativa de su ámbito, sin dudas importantes sobre su intencionalidad.

Comprende generalmente sin ayuda y sigue las instrucciones escritas de cierta extensión relacionadas con tareas y procesos de aprendizaje poco complejos o con normas de convivencia, y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal: instrucciones de uso, formularios, etc. preguntándose sobre el método de trabajo y las alternativas de mejora.

en textos escritos próximos a su experiencia y el propósito comunicativo, y adecua con coherencia sus mensajes a la situación comunicativa de su ámbito, con cierta claridad sobre su intencionalidad.

Comprende de manera autónoma y sigue sistemáticamente, las instrucciones escritas de cierta extensión relacionadas con tareas y procesos de aprendizaje poco complejos o con normas de convivencia, y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal: instrucciones de uso, formularios, etc., dándose cuenta de la importancia de la revisión y la corrección.

elementos y marcas lingüísticas de cada una de ellas, para después con toda esa información realizar un texto único en el que en clave de diferencias y de modo redactado con conectores vayan estableciendo las características de cada modalidad y las diferencias distintivas de cada una de ellas. (valorado en una prueba escrita)

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: el alumno tiene que expresar e interpretar de forma oral y escrita información , opiniones y creaciones de otras personas de modo coherente y cohesionado. Debe poner en marcha habilidades de estructuración del conocimiento. Formarse un juicio crítico y ético a partir de la lectura, reflexión y análisis de las vivencias, conocimiento y opiniones de otras personas. Realizar críticas con espíritu constructivo. Usar un vocabulario adecuado.

- Aprender a aprender: El alumno adquiere consciencia de las capacidades de aprendizaje, fundamentalmente la de comprensión y expresión lingüística. Se plantea posibilidades y diferentes soluciones para generar sus textos, ya que el producto que se genera no es único, no hay una sola respuesta válida. Debe transformar la información en conocimiento propio, aplicar todo lo que va aprendiendo, es decir, resúmenes, cómo buscar las ideas principales, secundarias, cómo localizar la estructura…a otros textos, a otras situaciones comunicativas. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayuda de estrategias y técnicas de estudio.

- Tratamiento de la información: El alumno desarrolla una serie de destrezas y habilidades que incluyen la obtención crítica de información utilizando distintas estrategias y soportes, su transformación en conocimiento y la adecuada transmisión mediante un conjunto de técnicas. Debe comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento que ha ido adquiriendo, así como

76

Page 77: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

procesar y gestionar adecuadamente información compleja.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si el alumnado narra y comenta con claridad experiencias y

Escribe sin usar siempre el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos muy breves relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), en los que muestra poco conocimiento de las convenciones de cada género y presenta frecuente desorden a la hora de organizar las ideas en la secuencia de hechos o de informaciones, a pesar de que planifica, de manera pautada, el texto.

Comete errores u omisiones de cierta gravedad en el uso de elementos lingüísticos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, expresiones explicativas…),

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos breves relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), con un uso básico de las convenciones de cada género y con cierta claridad en una organización sencilla de ideas en la secuencia de los hechos o de informaciones, planificando y revisando el texto en un guión previo con alguna ayuda eventual.

Utiliza con algún razonamiento sencillo elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, expresiones

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de poca extensión relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas sin gran complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones que intenta organizar de forma jerárquica, planificando y revisando el texto generalmente sin ayuda.

Utiliza de manera razonada elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales,

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de cierta extensión relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), con un uso preciso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas de cierta complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones, que organiza correctamente de forma jerárquica, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera casi autónoma.

Utiliza, con razonamientos de cierta complejidad, elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, toma de apuntes, exposiciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados.

Composición de textos de narrativos, expositivos y argumentativos, atendiendo especialmente al respeto de su estructura.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte

Presentación tanto de textos argumentativos en los que plasman su opinión sobre aspectos cercanos, respetando la estructura y los modelos argumentativos, como de textos expositivos y narrativos. Ejemplos de textos argumentativos solicitados entre otros son:

- Percepción del papel del profesor en tu vida.

- ¿Deben los padres controlar el horario de llegada a casa de los hijos?

- Ventajas e inconvenientes del uso del móvil en el instituto.

- La valoración y el trabajo de estos textos se ha realizado, algunos a través de preguntas en pruebas escritas y otros corregidos en clase y en el cuaderno.

Análisis y realización de pequeños comentarios de textos argumentativos en los que el alumno ha de extraer la tesis, el tema y

77

Page 78: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como la participación en foros; si compone textos propios del ámbito público, especialmente cartas de solicitud, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; si redacta breves crónicas periodísticas organizando la información de forma jerárquica; si resume narraciones y exposiciones sencillas; y si compone exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas

así como frecuentes incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que sólo corrige al ser señaladas.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen a menudo informaciones accesorias y poco relevantes, expresadas con tendencia a la literalidad del texto original.

Respeta las normas de presentación sólo si se le indica de manera muy explícita y pautada, valorando en muy pocas ocasiones la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso incompleto y poco eficaz de las herramientas digitales como usuario básico.

explicativas…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige, casi sin ayuda, con el diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluye alguna vez informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original.

Respeta si le indica de manera expresa y con algunas incorrecciones poco relevantes las normas de presentación de los escritos, valorando la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso de las herramientas digitales como usuario básico.

expresiones explicativas…) y comete algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente con ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen pocas informaciones accesorias, reformulando y cohesionando correctamente, pero con un estilo poco elaborado, las ideas básicas del texto original.

Presenta, si se le sugiere y sin incorrecciones relevantes, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

oracionales, conectores textuales, expresiones explicativas…), y comete pocas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige de manera casi autónoma con ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, reformulando y cohesionando con un registro personal, las ideas básicas del texto original.

Presenta, generalmente por iniciativa propia y con cierta corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y eficaz de las herramientas digitales.

papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.

los diferentes argumentos, así como justificar el carácter argumentativo, todo ello debe ser presentado de modo redactado., en un único texto. (Trabajado en clase y a través de cuestiones en pruebas escritas)

Planificación, borrador, y análisis de cada uno de esos textos como trabajo previo al definitivo. (Trabajado en clase en el que realizamos todo el proceso, solicitado a través de tareas, valorado a través de ellas, y en la revisión del cuaderno un descriptor fue comprobar ese trabajo de planificación y análisis previo a la realización de cualquier texto definitivo).

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: El alumno utiliza el lenguaje como un instrumento para comunicar sus opiniones, contar hechos y sucesos, transmitir información, generar ideas, supuestos, interrogantes. Transmitir todo ese material con lógica y coherencia interna que expresa el grado de interiorización, convicción y asimilación de lo que transmite, así como presentado de modo cohesionado y a través del que es fácil descubrir un hilo conductor que vertebra su texto y le da unidad creativa. Potenciar la creación en el alumno de formarse un juicio crítico y ético.

- Tratamiento de la inf. El alumno ha de comprender e integrar la información en los esquemas previos del conocimiento que ha ido adquiriendo, así como analizar la información de forma crítica mediante el trabajo personal y autónomo, ya que el resultado al que llega es propio, no hay otro igual.

- Aprender a aprender: Dado que el alumno tiene que realizar un trabajo previo de planificación, esquemas, ideas principales, ideas secundarias, jerarquización, desarrolla estrategias y técnicas de trabajo. La creación de textos propios es un trabajo tedioso, lento, con continuas correcciones sobre los textos que construyen de ahí que se ha de aceptar los errores, adquirir consciencia de las

78

Page 79: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

capacidades de aprendizaje, conocer las propias potencialidades y las carencias, poner solución a esas carencias y en definitiva poco a poco adquirir confianza en sí mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra; y relacionar el contenido con la propia experiencia.

A través de este criterio se comprobará la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Las alumnas y los alumnos deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán también

Expone con dificultad, de manera incompleta y con algunas incoherencias frecuentes una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, requiriendo muchas pautas y empleando un vocabulario coloquial o poco adecuado.

Reconoce siempre que se le oriente los elementos del género y la estructura global del texto y valora muy superficialmente el uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia con dificultad el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola de manera ambigua con aspectos muy básicos de la propia experiencia sin desarrollar gran interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Expone con alguna incoherencia eventual y alguna dificultad poco importante una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, requiriendo pautas, consultando frecuentemente una guía y empleando de forma básica el vocabulario adecuado.

Reconoce sin errores graves los elementos del género y la estructura global del texto y valora en líneas generales con orientaciones el uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia con algunas dificultades el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola, de manera relativamente ambigua, con aspectos básicos de la propia experiencia, y desarrolla un interés incipiente por este tipo de lectura como fuente de

Expone sin incoherencias relevantes y con cierta fluidez una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, consultando con relativa frecuencia una guía y empleando en gran medida el vocabulario adecuado.

Reconoce con acierto los elementos del género y la estructura global del texto y valora en líneas generales con iniciativa propia el uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola con aspectos importantes de la propia experiencia, y desarrolla un interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Expone con cierta coherencia y fluidez una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, consultando frecuentemente una guía y empleando el vocabulario adecuado

Reconoce de manera clara y con detalle los elementos del género y la estructura global del texto y valora en líneas generales, con iniciativa propia y con un rigor adecuado al nivel, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola en los aspectos importantes con la propia experiencia de manera coherente, y desarrolla con autonomía, un interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal

Participación en situaciones de comunicación propias del ámbito académico y social, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común, en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas y en el intercambio de ideas.

Participación y cooperación en situaciones de aprendizaje compartido (expresión de ideas, experiencias, sentimientos) desarrollando actitudes de respeto y tolerancia.

Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Lectura de obras adecuadas a la edad, extraídas del libro de texto, de material fotocopiado y

“Debate en clase a cerca de la diferencia de tratamiento de los hombres a las mujeres en el libro Laila”.

Crear un texto argumentativo en el que expresa su opinión ante el hecho de por qué la protagonista del libro tiene que dejar de practicar el atletismo. (solicitado y valorado en una prueba escrita)

Prueba escrita que recoge en su mayoría de cuestiones aspectos de interpretación de conductas y hechos de los personajes y que sean susceptibles de llevarlos a la vida del alumno.

79

Page 80: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la relación entre sus temas y argumentos y las propias vivencias.

placer y enriquecimiento personal.

la novela Laila

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: tener en cuenta opiniones distintas a la propia, disfrutar leyendo, , interpretar emociones y vivencias de otras personas y otras realidades, en definitiva comprender textos literarios.

- Cultural y artística: valorar el derecho a la diversidad cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

9.Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar que los alumnos y alumnas saben utilizar determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con bastantes incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión

Utiliza, con algunas imprecisiones poco relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (temporal y espacial;

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (temporal y espacial; expresión de un mismo contenido

Utiliza, con cierta precisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, generalmente por iniciativa propia, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con razonamientos de cierta complejidad, en la composición y revisión de textos, realizada de manera casi autónoma, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (temporal y espacial; expresión de un

Reconocimiento de las clases de enunciados e identificación de la modalidad.

Clasificación de palabras según su forma y su función.

Comprender la función de las interjecciones y los elementos de enlace en un texto.

Diferenciar sujeto léxico y gramatical y comprender la elipsis del sujeto. Análisis de la estructura del sujeto.

Aplicación de las técnicas de subrayado, resúmenes y esquemas en la comprensión e

-Elaboración y presentación de un texto dramático, teniendo especial cuidado su correcta ortografía y redacción, e ir reconociendo las diferentes modalidades de enunciados que están presentes en él.

- Determinar la función del lenguaje que predomina en cada uno de ellos.

- Realizar actividades en las que tengan que reconocer las diferentes clases de palabras comprendidas en un texto y la función de cada una de ellas.

80

Page 81: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

de los textos. Se considerarán especialmente los significados contextuales de las modalidades de la oración y las distintas formas de la deixis personal, temporal y espacial; los conectores textuales de orden, explicativos y de contraste; los mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (atendiendo a la elipsis y los hiperónimos de significado concreto); los valores del presente de indicativo y del modo subjuntivo; la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos. Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas: la acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas ortográficos relacionados con verbos irregulares, diferentes modos de usar los signos de puntuación en los diálogos, y los usos del punto y de la coma

sintáctica (temporal y espacial; expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; conectores textuales de orden, explicativos y de contraste), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna gramaticales y léxicos; valores del presente de indicativo y del subjuntivo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (consolidación del conocimiento práctico de tildes diacríticas y en diptongos e hiatos, del uso de verbos irregulares, de signos de puntuación en diálogos, del punto y de la coma).

expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; conectores textuales de orden, explicativos y de contraste), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna gramaticales y léxicos; valores del presente de indicativo y del subjuntivo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (consolidación del conocimiento práctico de tildes diacríticas y en diptongos e hiatos, del uso de verbos irregulares, de signos de puntuación en diálogos, del punto y de la coma).

mediante diferentes esquemas sintácticos; conectores textuales de orden, explicativos y de contraste), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna gramaticales y léxicos; valores del presente de indicativo y del subjuntivo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (consolidación del conocimiento práctico de tildes diacríticas y en diptongos e hiatos, del uso de verbos irregulares, de signos de puntuación en diálogos, del punto y de la coma).

mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; conectores textuales de orden, explicativos y de contraste), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna gramaticales y léxicos; valores del presente de indicativo y del subjuntivo), con corrección ortográfica (consolidación del conocimiento práctico de tildes diacríticas y en diptongos e hiatos, del uso de verbos irregulares, de signos de puntuación en diálogos, del punto y de la coma).

interpretación de textos.

Análisis de la estructura del predicado y distinción entre predicado nominal y predicado verbal.

Aplicación de las normas ortográficas referentes a las tildes en diptongos e hiatos y al uso de los signos de puntuación en diálogos.

- Realizar un cuadro resumen que comprenda las clases de palabras y la función o funciones de cada una de ellas dentro de la oración.

- Realizar actividades en las que deban identificar las partes de la oración, así como los elementos de cada una de ellas.

- Hacer comentarios de textos propios de este nivel en los que apliquen las técnicas de comprensión e interpretación (subrayado, resúmenes y esquemas) .

81

Page 82: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: el alumno tiene que expresar e interpretar de forma oral y escrita información , opiniones y creaciones de otras personas de modo coherente y cohesionado. Debe poner en marcha habilidades de estructuración del conocimiento. Formarse un juicio crítico y ético a partir de la lectura, reflexión y análisis de las vivencias, conocimiento y opiniones de otras personas. Realizar críticas con espíritu constructivo. Usar un vocabulario adecuado.

- Aprender a aprender: El alumno adquiere consciencia de las capacidades de aprendizaje, fundamentalmente la de comprensión y expresión lingüística. Se plantea posibilidades y diferentes soluciones para generar sus textos, ya que el producto que se genera no es único, no hay una sola respuesta válida. Debe transformar la información en conocimiento propio, aplicar todo lo que va aprendiendo, es decir, resúmenes, cómo buscar las ideas principales, secundarias, cómo localizar la estructura…a otros textos, a otras situaciones comunicativas. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayuda de estrategias y técnicas de estudio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

10. Conocer y comprender una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado conoce y comprende la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En este curso, además de la terminología usada en el curso anterior, se comprobará el

Comprende con dificultad y bastantes imprecisiones, a pesar de recibir ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Comprende, con algunas imprecisiones poco destacables y con alguna ayuda eventual, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Comprende, sin imprecisiones importantes y generalmente sin ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Comprende, con cierta precisión y de manera casi autónoma, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Sigue con cierta facilidad

Conocimiento de las diferentes categorías gramaticales. La familia léxica.

Relaciones semánticas del léxico en el uso (campo semántico), con la debida atención al vocabulario del español de Canarias.

Comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado (nominal y verbal); núcleo y complementos directo e indirecto, destacando el valor funcional del verbo como núcleo oracional y el valor referencial de sus complementos.

Búsqueda de errores de falta de coordinación entre sujeto y predicado en textos proporcionados. Subsanar errores de coordinación y elipsis verbales de sus propios fallos extraídos de los textos de pruebas escritas y presentarlos correctamente.

Establecer las redes léxicas de la familia, pueblos y ciudades, el espacio y el tiempo; a través de la creación de textos.

82

Page 83: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

conocimiento de la referida a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de la información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Sigue con mucha dificultad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene en muy pocas ocasiones, aunque se le indica repetidamente, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Sigue con alguna dificultad eventual las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si le indica de manera expresa, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Sigue sin dificultades destacables las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si se le sugiere, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, generalmente por iniciativa propia, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

COMPETENCIAS:

- Aprender a aprender: autoevaluarse y autocorregirse, ser perseverantes en el aprendizaje y aprender de sus propios errores.

- Comunicación lingüística: Usar el vocabulario adecuado, conocer y aplicar las reglas del sistema de la lengua.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito y las funciones del lenguaje en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en

Extrae, con muchas imprecisiones destacables informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto, en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos sencillos de su ámbito social próximo

Extrae, con algunas imprecisiones poco importantes, informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos sencillos de su

Extrae, sin imprecisiones relevantes, informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos sencillos de su ámbito social próximo (folletos informativos,

Extrae, con cierta precisión, informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos sencillos de su ámbito social próximo (folletos informativos,

Identificación en el uso de las funciones del lenguaje en los textos :(referencial, expresiva, apelativa)

Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y

Análisis de textos:

- Presentación por escrito, de modo redactado de las ideas principales y secundarias de textos que pertenecen a las diferentes modalidades textuales (descriptivas, expositivas y

83

Page 84: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

Con este criterio se evaluará si el alumnado extrae informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto; si identifica el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...), las funciones del lenguaje y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; si comprende instrucciones para seguir procesos de una cierta extensión, aunque poco complejos, en actividades propias del ámbito personal y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifica el tema general de un texto y los temas secundarios reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos; si identifica los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

(folletos informativos, webs y prensa juvenil o deportiva, publicidad, obras de consulta, instrucciones de uso, normas, etc.).

Localiza con imprecisión y dificultad, incluso con ayuda eventual, el tema general y los temas secundarios en los enunciados concretos en que aparecen explícitos así como los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

Identifica, con razonamientos poco coherentes, el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...), las funciones del lenguaje y el propósito comunicativo en textos escritos próximos a su experiencia, y adecua con poca coherencia sus mensajes a la situación comunicativa de su ámbito, con bastantes dudas sobre su intencionalidad.

Comprende con dificultad y de manera poco precisa, incluso con ayuda eventual, y sigue las instrucciones escritas de cierta extensión

ámbito social próximo (folletos informativos, webs y prensa juvenil o deportiva, publicidad, obras de consulta, instrucciones de uso, normas, etc.).

Localiza con ayuda eventual el tema general y los temas secundarios en los enunciados concretos en que aparecen explícitos así como los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

Identifica, con algún razonamiento sencillo, el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...), las funciones del lenguaje y el propósito comunicativo en textos escritos próximos a su experiencia, y adecua con alguna incoherencia eventual sus mensajes a la situación comunicativa de su ámbito, con algunas dudas poco importantes sobre su intencionalidad.

Comprende con ayuda eventual y siguelas instrucciones escritas de cierta extensión relacionadas con tareas y procesos de aprendizaje poco complejos o con

webs y prensa juvenil o deportiva, publicidad, obras de consulta, instrucciones de uso, normas, etc.).

Localiza generalmente sin ayuda el tema general y los temas secundarios en los enunciados concretos en que aparecen explícitos así como los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

Identifica, de manera razonada, el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...), las funciones del lenguaje y el propósito comunicativo en textos escritos próximos a su experiencia, y adecua con cierta coherencia sus mensajes a la situación comunicativa de su ámbito, sin dudas importantes sobre su intencionalidad.

Comprende generalmente sin ayuda y sigue las instrucciones escritas de cierta extensión relacionadas con tareas y procesos de aprendizaje poco complejos o con normas de convivencia, y también las referidas a otros aspectos de ámbito

webs y prensa juvenil o deportiva, publicidad, obras de consulta, instrucciones de uso, normas, etc.).

Localiza de manera autónoma el tema general y los temas secundarios en los enunciados concretos en que aparecen explícitos así como los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

Identifica, con razonamientos de cierta complejidad, el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...), las funciones del lenguaje en textos escritos próximos a su experiencia y el propósito comunicativo, y adecua con coherencia sus mensajes a la situación comunicativa de su ámbito, con cierta claridad sobre su intencionalidad.

Comprende de manera autónoma y sigue sistemáticamente, las instrucciones escritas de cierta extensión relacionadas con tareas y procesos de aprendizaje poco complejos o con

argumentativos, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

Comprensión de textos expositivos y argumentativos, con especial atención a la identificación del tema y el reconocimiento de su estructura.

Composición de textos de narrativos, expositivos y argumentativos, atendiendo especialmente al respeto de su estructura.

argumentativas).

- Determinar la función del lenguaje que predomina en cada uno de ellos.

- Delimitar la estructura y los elementos propios de cada modalidad y desarrollar el contenido específico de cada parte de cada uno de los textos. (revisados y corregidos algunos a través del cuaderno, otros en clase oralmente y otros en preguntas de examen).

Realización de un cuadro resumen que sintetiza las diferencias entre las distintas modalidades textuales atendiendo a intención, función del lenguaje, estructura, elementos y marcas lingüísticas de cada una de ellas, para después con toda esa información realizar un texto único en el que en clave de diferencias y de modo redactado con conectores vayan estableciendo las características de cada modalidad y las diferencias distintivas de cada una de ellas. (valorado en una prueba escrita)

84

Page 85: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

relacionadas con tareas y procesos de aprendizaje poco complejos o con normas de convivencia, y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal: instrucciones de uso, formularios, etc. sin tener en cuenta la necesidad de la revisión del trabajo.

normas de convivencia, y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal: instrucciones de uso, formularios, etc. , dándose cuenta de la necesidad en la revisión del trabajo.

personal: instrucciones de uso, formularios, etc. preguntándose sobre el método de trabajo y las alternativas de mejora.

normas de convivencia, y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal: instrucciones de uso, formularios, etc., dándose cuenta de la importancia de la revisión y la corrección.

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: el alumno tiene que expresar e interpretar de forma oral y escrita información , opiniones y creaciones de otras personas de modo coherente y cohesionado. Debe poner en marcha habilidades de estructuración del conocimiento. Formarse un juicio crítico y ético a partir de la lectura, reflexión y análisis de las vivencias, conocimiento y opiniones de otras personas. Realizar críticas con espíritu constructivo. Usar un vocabulario adecuado.

- Aprender a aprender: El alumno adquiere consciencia de las capacidades de aprendizaje, fundamentalmente la de comprensión y expresión lingüística. Se plantea posibilidades y diferentes soluciones para generar sus textos, ya que el producto que se genera no es único, no hay una sola respuesta válida. Debe transformar la información en conocimiento propio, aplicar todo lo que va aprendiendo, es decir, resúmenes, cómo buscar las ideas principales, secundarias, cómo localizar la estructura…a otros textos, a otras situaciones comunicativas. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayuda de estrategias y técnicas de estudio.

- Tratamiento de la información: El alumno desarrolla una serie de destrezas y habilidades que incluyen la obtención crítica de información utilizando distintas estrategias y soportes, su transformación en conocimiento y la adecuada transmisión mediante un conjunto de técnicas. Debe comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento que ha ido adquiriendo, así como procesar y gestionar adecuadamente información compleja.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

3.Realizar exposiciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, sobre temas que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios

Realiza con dificultad exposiciones orales muy breves sobre algún tema de su interés mediante la consulta constante de un guión sin información ni orden suficiente y muy poco elaborado a pesar de

Realiza exposiciones orales breves sobre algún tema de su interés mediante la consulta eventual de un guión, elaborado con pautas de corrección sugeridas, con un orden elemental e información

Realiza exposiciones orales de poca extensión sobre algún tema de su interés mediante la consulta muy eventual de un guión, elaborado con alguna pauta propia de corrección, ordenado y con

Realiza exposiciones orales de cierta extensión sobre algún tema de su interés mediante la consulta poco frecuente de un guión, elaborado con sus propias pautas de corrección, ordenado y con

Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado.

Expresión oral siguiendo las pautas de ortofonía y

“Exposición oral en grupo de dos, de temática libre” (valorado con rúbrica de exposiciones elaboradas por el departamento)

85

Page 86: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Este criterio pretende verificar si las alumnas y los alumnos son capaces de presentar de forma ordenada y clara informaciones, previamente preparadas, sobre algún tema de su interés, de forma que sean relevantes para que los oyentes adquieran los conocimientos básicos sobre el tema que se expone. Dada la relativa brevedad de la exposición, se valorará especialmente su capacidad para seleccionar lo más destacado y para presentar la información con orden y claridad. También habrá que tener en cuenta si en las exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.

recibir pautas claras y con el apoyo poco eficaz e inadecuado de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta en muy pocas ocasiones, aunque se le indica repetidamente, la información previamente seleccionados por su importancia, con claridad, y de forma ordenada, con una pronunciación no siempre clara y acorde con la norma culta canaria.

Se dirige en muy pocas ocasiones al oyente y adapta con incoherencia su discurso para asegurarse la comprensión general de la información y su intención comunicativa.

casi siempre pertinente, y con el manejo como usuario básico de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, si le indica de manera expresa, la información previamente seleccionada por su importancia, con claridad, y de forma ordenada, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige en algunas ocasiones al oyente y adapta con alguna incoherencia eventual su discurso para asegurarse la comprensión general de la información y su intención comunicativa.

información pertinente, y con el dominio adecuado de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, si se le sugiere, la información previamente seleccionada por su importancia, con claridad, y de forma ordenada, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con alguna frecuencia al oyente y adapta con cierta coherencia su discurso para asegurarse la comprensión general de la información y su intención comunicativa.

información pertinente y adecuada, y con el dominio eficaz de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, generalmente por iniciativa propia, la información previamente seleccionada por su importancia, con claridad, y de forma ordenada, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con frecuencia al oyente y adapta con coherencia su discurso para asegurarse la comprensión general de la información y su intención comunicativa.

dicción de la norma culta canaria.

Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.

86

Page 87: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: manejar diferentes fuentes de información, disfrutar expresándose de forma oral ya que están utilizando el lenguaje como instrumento de comunicación oral, de interpretación y comprensión de la realidad, de transmisión de sus propios conocimientos, , la organización y estructuración del pensamiento y de conocimiento que posee. Previamente el alumno ha tenido que buscar, recopilar y procesar información, a la hora de exponer delante de sus compañeros ha de adaptar la comunicación al contexto del aula y expresarlo de modo convincente. Adoptar decisiones.

- Tratamiento de la información: El alumno desarrolla una serie de destrezas y habilidades que incluyen la obtención crítica de información utilizando distintas estrategias y soportes, su transformación en conocimiento y la adecuada transmisión mediante un conjunto de técnicas. Debe comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento que ha ido adquiriendo, así como procesar y gestionar adecuadamente información compleja

- Aprender a aprender: El alumno adquiere consciencia de sus propias capacidades intelectuales y sus habilidades y defectos en la expresión oral a través de la autoevaluación propia y el análisis por parte del profesor de los logros y mejoras, todo ello repercute en una adquisición de confianza en sí mismo y el gusto por aprender y compartirlo.

- Social y ciudadana: Resolver conflictos de intereses, de ritmos entre los diferentes miembros del grupo. Ser consciente de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad. Tomar decisiones de con quién quieres estar en el grupo y hacerte responsable de todo el proceso y toma de decisiones conjunta. Integrar un juicio moral para elegir y tomar decisiones que beneficien al grupo, poner en práctica toma de decisiones de modo democrático, responsable y participativo. Manejar habilidades sociales y saber resolveer los conflictos que puedan surgir en el proceso, de modo constructivo. Practicar el diálogo y la negociación para la toma de decisiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se

Escribe sin usar siempre el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos muy breves relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), en los que muestra poco conocimiento de las convenciones de cada

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos breves relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), con un uso básico de las convenciones de cada género y con cierta

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de poca extensión relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de cierta extensión relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), con un uso preciso de las convenciones de cada género y con claridad en la

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, toma de apuntes, exposiciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados.

Composición de textos de narrativos, expositivos y

Presentación tanto de textos argumentativos en los que plasman su opinión sobre aspectos cercanos, respetando la estructura y los modelos argumentativos, como de textos expositivos y narrativos. Ejemplos de textos argumentativos solicitados entre otros son:

- Percepción del papel del profesor en tu vida.

- ¿Deben los padres controlar el horario de llegada a casa de los hijos?

87

Page 88: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si el alumnado narra y comenta con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como la participación en foros; si compone textos propios del ámbito público, especialmente cartas de solicitud, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; si redacta breves crónicas periodísticas organizando la información de forma jerárquica; si resume narraciones y exposiciones sencillas; y si compone exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas

género y presenta frecuente desorden a la hora de organizar las ideas en la secuencia de hechos o de informaciones, a pesar de que planifica, de manera pautada, el texto.

Comete errores u omisiones de cierta gravedad en el uso de elementos lingüísticos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, expresiones explicativas…), así como frecuentes incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que sólo corrige al ser señaladas.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen a menudo informaciones accesorias y poco relevantes, expresadas con tendencia a la literalidad del texto original.

Respeta las normas de presentación sólo si se le indica de manera muy explícita y pautada, valorando en muy pocas ocasiones la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso incompleto y poco eficaz de las herramientas digitales

claridad en una organización sencilla de ideas en la secuencia de los hechos o de informaciones, planificando y revisando el texto en un guión previo con alguna ayuda eventual.

Utiliza con algún razonamiento sencillo elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, expresiones explicativas…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige, casi sin ayuda, con el diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluye alguna vez informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original.

Respeta si le indica de manera expresa y con algunas incorrecciones poco relevantes las normas de presentación de los escritos, valorando la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso de las herramientas digitales

género y con claridad en la organización de ideas sin gran complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones que intenta organizar de forma jerárquica, planificando y revisando el texto generalmente sin ayuda.

Utiliza de manera razonada elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, expresiones explicativas…) y comete algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente con ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen pocas informaciones accesorias, reformulando y cohesionando correctamente, pero con un estilo poco elaborado, las ideas básicas del texto original.

Presenta, si se le sugiere y sin incorrecciones relevantes, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que tiene para su recepción

organización de ideas de cierta complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones, que organiza correctamente de forma jerárquica, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera casi autónoma.

Utiliza, con razonamientos de cierta complejidad, elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, expresiones explicativas…), y comete pocas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige de manera casi autónoma con ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, reformulando y cohesionando con un registro personal, las ideas básicas del texto original.

Presenta, generalmente por iniciativa propia y con cierta corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y eficaz de

argumentativos, atendiendo especialmente al respeto de su estructura.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.

- Ventajas e inconvenientes del uso del móvil en el instituto.

- La valoración y el trabajo de estos textos se ha realizado, algunos a través de correctores (ANEXO II y ANEXO III), a través de preguntas en pruebas escritas y otros corregidos en clase y en el cuaderno.

Análisis y realización de pequeños comentarios de textos argumentativos en los que el alumno ha de extraer la tesis, el tema y los diferentes argumentos, así como justificar el carácter argumentativo, todo ello debe ser presentado de modo redactado., en un único texto. (Trabajado en clase y a través de cuestiones en pruebas escritas)

Planificación, borrador, y análisis de cada uno de eso textos como trabajo previo al definitivo. (Trabajado en clase en el que realizamos todo el proceso, solicitado a través de tareas, valorado a través de ellas, y en la revisión del cuaderno un descriptor fue comprobar ese trabajo de planificación y análisis previo a la realización de cualquier texto definitivo.

88

Page 89: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

como usuario básico. como usuario básico. comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

las herramientas digitales.

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: El alumno utiliza el lenguaje como un instrumento para comunicar sus opiniones, contar hechos y sucesos, transmitir información, generar ideas, supuestos, interrogantes. Transmitir todo ese material con lógica y coherencia interna que expresa el grado de interiorización, convicción y asimilación de lo que transmite, así como presentado de modo cohesionado y a través del que es fácil descubrir un hilo conductor que vertebra su texto y le da unidad creativa. Potenciar la creación en el alumno de formarse un juicio crítico y ético.

- Tratamiento de la inf. El alumno ha de comprender e integrar la información en los esquemas previos del conocimiento que ha ido adquiriendo, así como analizar la información de forma crítica mediante el trabajo personal y autónomo, ya que el resultado al que llega es propio, no hay otro igual.

- Aprender a aprender: Dado que el alumno tiene que realizar un trabajo previo de planificación, esquemas, ideas principales, ideas secundarias, jerarquización, desarrolla estrategias y técnicas de trabajo. La creación de textos propios es un trabajo tedioso, lento, con continuas correcciones sobre los textos que construyen de ahí que se ha de aceptar los errores, adquirir consciencia de las capacidades de aprendizaje, conocer las propias potencialidades y las carencias, poner solución a esas carencias y en definitiva poco a poco adquirir confianza en sí mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra; y relacionar el contenido con la propia experiencia.

A través de este criterio se comprobará la competencia lectora en el ámbito literario por medio

Expone con dificultad, de manera incompleta y con algunas incoherencias frecuentes una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, requiriendo muchas pautas y empleando un vocabulario coloquial o poco adecuado.

Reconoce siempre que se le oriente los elementos del género y la estructura global del texto y valora muy superficialmente el

Expone con alguna incoherencia eventual y alguna dificultad poco importante una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, requiriendo pautas, consultando frecuentemente una guía y empleando de forma básica el vocabulario adecuado.

Reconoce sin errores graves los elementos del género y la estructura

Expone sin incoherencias relevantes y con cierta fluidez una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, consultando con relativa frecuencia una guía y empleando en gran medida el vocabulario adecuado.

Reconoce con acierto los elementos del género y la estructura global del texto y valora en líneas generales con iniciativa

Expone con cierta coherencia y fluidez una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, consultando frecuentemente una guía y empleando el vocabulario adecuado

Reconoce de manera clara y con detalle los elementos del género y la estructura global del texto y valora en líneas generales, con iniciativa propia y con un rigor adecuado al nivel, el

Participación en situaciones de comunicación propias del ámbito académico y social, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común, en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas y en el intercambio de ideas.

Participación y cooperación en situaciones de aprendizaje compartido

“Debate en clase a cerca de la diferencia de tratamiento de los hombres y a las mujeres en el libro Laila”.

Crear un texto argumentativo en el que expresa su opinión ante el hecho de por qué la protagonista del libro tiene que dejar de practicar el atletismo. (solicitado y valorado en una prueba escrita)

Prueba escrita que recoge en su mayoría de

89

Page 90: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Las alumnas y los alumnos deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán también emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la relación entre sus temas y argumentos y las propias vivencias.

uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia con dificultad el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola de manera ambigua con aspectos muy básicos de la propia experiencia sin desarrollar gran interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

global del texto y valora en líneas generales con orientaciones el uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia con algunas dificultades el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola, de manera relativamente ambigua, con aspectos básicos de la propia experiencia, y desarrolla un interés incipiente por este tipo de lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

propia el uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola con aspectos importantes de la propia experiencia, y desarrolla un interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola en los aspectos importantes con la propia experiencia de manera coherente, y desarrolla con autonomía, un interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal

(expresión de ideas, experiencias, sentimientos) desarrollando actitudes de respeto y tolerancia.

Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Lectura de obras adecuadas a la edad, extraídas del libro de texto, de material fotocopiado y la novela Laila

cuestiones aspectos de interpretación de conductas y hechos de los personajes y que sean susceptibles de llevarlos a la vida del alumno.

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: tener en cuenta opiniones distintas a la propia, disfrutar leyendo, , interpretar emociones y vivencias de otras personas y otras realidades, en definitiva comprender textos literarios.

- Cultural y artística: valorar el derecho a la diversidad cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

10. Conocer y comprender una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión

Comprende con dificultad y bastantes imprecisiones, a pesar de recibir ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades

Comprende, con algunas imprecisiones poco destacables y con alguna ayuda eventual, la terminología lingüística

Comprende, sin imprecisiones importantes y generalmente sin ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades

Comprende, con cierta precisión y de manera casi autónoma, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de

Conocimiento de las diferentes categorías gramaticales. La familia léxica.

Búsqueda de errores de falta de coordinación entre sujeto y predicado en textos proporcionados. Subsanar errores de

90

Page 91: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

sobre el uso.

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado conoce y comprende la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En este curso, además de la terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de la referida a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de la información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

funcionales de expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Sigue con mucha dificultad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene en muy pocas ocasiones, aunque se le indica repetidamente, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Sigue con alguna dificultad eventual las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si le indica de manera expresa, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

funcionales de expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Sigue sin dificultades destacables las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si se le sugiere, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Sigue con cierta facilidad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, generalmente por iniciativa propia, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Relaciones semánticas del léxico en el uso (campo semántico), con la debida atención al vocabulario del español de Canarias.

Comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado (nominal y verbal); núcleo y complementos directo e indirecto, destacando el valor funcional del verbo como núcleo oracional y el valor referencial de sus complementos.

coordinación y elipsis verbales de sus propios fallos extraídos de los textos de pruebas escritas y presentarlos correctamente.

Establecer las redes léxicas, de el tiempo, las relaciones sociales y el espacio a través de la creación de textos.

COMPETENCIAS:

- Aprender a aprender: autoevaluarse y autocorregirse, ser perseverantes en el aprendizaje y aprender de sus propios errores.

91

Page 92: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- Comunicación lingüística: Usar el vocabulario adecuado, conocer y aplicar las reglas del sistema d e la lengua.

TERCER TRIMESTRE 2º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

(TAREAS Y ACTIVIDADES)

3. Realizar exposiciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, sobre temas que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Este criterio pretende verificar si las alumnas y los alumnos son capaces de presentar de forma ordenada y clara informaciones, previamente preparadas, sobre algún tema de su interés, de forma que sean relevantes para que los oyentes adquieran los conocimientos básicos sobre el tema que se expone. Dada la relativa brevedad de la exposición, se valorará especialmente su capacidad para seleccionar lo más destacado y para presentar

Realiza con dificultad exposiciones orales muy breves sobre algún tema de su interés mediante la consulta constante de un guión sin información ni orden suficiente y muy poco elaborado a pesar de recibir pautas claras y con el apoyo poco eficaz e inadecuado de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta en muy pocas ocasiones, aunque se le indica repetidamente, la información previamente seleccionados por su importancia, con claridad, y de forma ordenada, con una pronunciación no siempre clara y acorde con la norma culta canaria.

Se dirige en muy pocas ocasiones al oyente y adapta con incoherencia su discurso para asegurarse la comprensión general de la información y su

Realiza exposiciones orales breves sobre algún tema de su interés mediante la consulta eventual de un guión, elaborado con pautas de corrección sugeridas, con un orden elemental e información casi siempre pertinente, y con el manejo como usuario básico de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, si le indica de manera expresa, la información previamente seleccionada por su importancia, con claridad, y de forma ordenada, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige en algunas ocasiones al oyente y adapta con alguna incoherencia eventual su discurso para asegurarse la comprensión general de la información y su intención

Realiza exposiciones orales de poca extensión sobre algún tema de su interés mediante la consulta muy eventual de un guión, elaborado con alguna pauta propia de corrección, ordenado y con información pertinente, y con el dominio adecuado de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, si se le sugiere, la información previamente seleccionada por su importancia, con claridad, y de forma ordenada, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con alguna frecuencia al oyente y adapta con cierta coherencia su discurso para asegurarse la comprensión general de la información y su intención comunicativa.

Realiza exposiciones orales de cierta extensión sobre algún tema de su interés mediante la consulta poco frecuente de un guión, elaborado con sus propias pautas de corrección, ordenado y con información pertinente y adecuada, y con el dominio eficaz de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, generalmente por iniciativa propia, la información previamente seleccionada por su importancia, con claridad, y de forma ordenada, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con frecuencia al oyente y adapta con coherencia su discurso para asegurarse la comprensión general de la información y su intención comunicativa.

Búsqueda y selección de información sobre diferentes temas de interés para el alumno.

Comprensión de exposiciones orales de diferentes temas adaptados a su nivel y transformación de los mismos en textos escritos de forma sintética.

Elaborar textos sobre temas de interés de manera ordenada y clara y exponerlas oralmente delante de sus compañeros. Deben realizar y usar un guión y ser capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación. Expresar por escrito y de manera sintética, el contenido de las diferentes exposiciones orales realizadas por sus compañeros .

92

Page 93: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

la información con orden y claridad. También habrá que tener en cuenta si en las exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.

intención comunicativa. comunicativa.

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: el alumno tiene que expresar e interpretar de forma oral y escrita información , opiniones y creaciones de otras personas de modo coherente y cohesionado. Debe poner en marcha habilidades de estructuración del conocimiento. Formarse un juicio crítico y ético a partir de la lectura, reflexión y análisis de las vivencias, conocimiento y opiniones de otras personas. Realizar críticas con espíritu constructivo. Usar un vocabulario adecuado.

- Aprender a aprender: El alumno adquiere consciencia de las capacidades de aprendizaje, fundamentalmente la de comprensión y expresión lingüística. Se plantea posibilidades y diferentes soluciones para generar sus textos, ya que el producto que se genera no es único, no hay una sola respuesta válida. Debe transformar la información en conocimiento propio, aplicar todo lo que va aprendiendo, es decir, resúmenes, cómo buscar las ideas principales, secundarias, cómo localizar la estructura…a otros textos, a otras situaciones comunicativas. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayuda de estrategias y técnicas de estudio.

- Tratamiento de la información: El alumno desarrolla una serie de destrezas y habilidades que incluyen la obtención crítica de información utilizando distintas estrategias y soportes, su transformación en conocimiento y la adecuada transmisión mediante un conjunto de técnicas. Debe comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento que ha ido adquiriendo, así como procesar y gestionar adecuadamente información compleja.

93

Page 94: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

(TAREAS Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si el alumnado narra y comenta con claridad experiencias y

Escribe sin usar siempre el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos muy breves relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), en los que muestra poco conocimiento de las convenciones de cada género y presenta frecuente desorden a la hora de organizar las ideas en la secuencia de hechos o de informaciones, a pesar de que planifica, de manera pautada, el texto.

Comete errores u omisiones de cierta gravedad en el uso de elementos lingüísticos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, expresiones explicativas…),

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos breves relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), con un uso básico de las convenciones de cada género y con cierta claridad en una organización sencilla de ideas en la secuencia de los hechos o de informaciones, planificando y revisando el texto en un guión previo con alguna ayuda eventual.

Utiliza con algún razonamiento sencillo elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, expresiones

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de poca extensión relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas sin gran complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones que intenta organizar de forma jerárquica, planificando y revisando el texto generalmente sin ayuda.

Utiliza de manera razonada elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales,

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de cierta extensión relacionados con sus vivencias personales, el ámbito público (foros, cartas de solicitud, breves crónicas periodísticas…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios, informes de tareas realizadas…), con un uso preciso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas de cierta complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones, que organiza correctamente de forma jerárquica, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera casi autónoma.

Utiliza, con razonamientos de cierta complejidad, elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado.

Preparación y realización de debates sobre diferentes temas.

Tomar como base el poema “El niño yuntero” de Miguel Hernández para preparar y debatir el tema del trabajo infantil y cómo evitar la explotación de los niños.

- Elaborar un texto expositivo sobre el papel de la Literatura, el cine y el arte en general en la consecución de un mundo con valores más solidarios e igualitarios.

- Preparar y realizar un debate sobre la importancia del aprendizaje en nuestra vida y reflexionar sobre l a relación entre alumnos y profesores, destacando el papel fundamental de estos en el desarrollo de nuestra personalidad.

- Reflexionar sobre la solidaridad y debatir acerca de la necesidad de defender nuestros derechos de manera conjunta para mejorar la

94

Page 95: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como la participación en foros; si compone textos propios del ámbito público, especialmente cartas de solicitud, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; si redacta breves crónicas periodísticas organizando la información de forma jerárquica; si resume narraciones y exposiciones sencillas; y si compone exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas

así como frecuentes incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que sólo corrige al ser señaladas.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen a menudo informaciones accesorias y poco relevantes, expresadas con tendencia a la literalidad del texto original.

Respeta las normas de presentación sólo si se le indica de manera muy explícita y pautada, valorando en muy pocas ocasiones la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso incompleto y poco eficaz de las herramientas digitales como usuario básico.

explicativas…), y comete solo algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige, casi sin ayuda, con el diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluye alguna vez informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original.

Respeta si le indica de manera expresa y con algunas incorrecciones poco relevantes las normas de presentación de los escritos, valorando la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso de las herramientas digitales como usuario básico.

expresiones explicativas…) y comete algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente con ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen pocas informaciones accesorias, reformulando y cohesionando correctamente, pero con un estilo poco elaborado, las ideas básicas del texto original.

Presenta, si se le sugiere y sin incorrecciones relevantes, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

oracionales, conectores textuales, expresiones explicativas…), y comete pocas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige de manera casi autónoma con ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, reformulando y cohesionando con un registro personal, las ideas básicas del texto original.

Presenta, generalmente por iniciativa propia y con cierta corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y eficaz de las herramientas digitales.

Sociedad.

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: El alumno utiliza el lenguaje como un instrumento para comunicar sus opiniones, contar hechos y sucesos, transmitir información, generar ideas, supuestos, interrogantes. Transmitir todo ese material con lógica y coherencia interna que expresa el grado de interiorización, convicción y asimilación de lo que transmite, así como presentado de modo cohesionado y a través del que es fácil descubrir un hilo conductor que vertebra su texto y le da unidad creativa. Potenciar la creación en el alumno de formarse un juicio crítico y ético.

- Tratamiento de la inf. El alumno ha de comprender e integrar la información en los esquemas previos del conocimiento que ha ido adquiriendo, así como analizar la información de forma crítica mediante el trabajo personal y autónomo, ya que el resultado al que llega es propio, no hay otro igual.

95

Page 96: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- Aprender a aprender: Dado que el alumno tiene que realizar un trabajo previo de planificación, esquemas, ideas principales, ideas secundarias, jerarquización, desarrolla estrategias y técnicas de trabajo. La creación de textos propios es un trabajo tedioso, lento, con continuas correcciones sobre los textos que construyen de ahí que se ha de aceptar los errores, adquirir consciencia de las capacidades de aprendizaje, conocer las propias potencialidades y las carencias, poner solución a esas carencias y en definitiva poco a poco adquirir confianza en sí mismo.

- Social y ciudadana.

96

Page 97: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

(TAREAS Y ACTIVIDADES)

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra; y relacionar el contenido con la propia experiencia.

A través de este criterio se comprobará la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Las alumnas y los alumnos deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán también emitir una opinión personal sobre los aspectos

Expone con dificultad, de manera incompleta y con algunas incoherencias frecuentes una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, requiriendo muchas pautas y empleando un vocabulario coloquial o poco adecuado.

Reconoce siempre que se le oriente los elementos del género y la estructura global del texto y valora muy superficialmente el uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia con dificultad el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola de manera ambigua con aspectos muy básicos de la propia experiencia sin desarrollar gran interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Expone con alguna incoherencia eventual y alguna dificultad poco importante una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, requiriendo pautas, consultando frecuentemente una guía y empleando de forma básica el vocabulario adecuado.

Reconoce sin errores graves los elementos del género y la estructura global del texto y valora en líneas generales con orientaciones el uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia con algunas dificultades el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola, de manera relativamente ambigua, con aspectos básicos de la propia experiencia, y desarrolla un interés incipiente por este tipo de lectura como fuente de placer y enriquecimiento

Expone sin incoherencias relevantes y con cierta fluidez una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, consultando con relativa frecuencia una guía y empleando en gran medida el vocabulario adecuado.

Reconoce con acierto los elementos del género y la estructura global del texto y valora en líneas generales con iniciativa propia el uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola con aspectos importantes de la propia experiencia, y desarrolla un interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Expone con cierta coherencia y fluidez una opinión personal sobre la lectura de una obra adecuada a su edad, tanto por escrito como oralmente, consultando frecuentemente una guía y empleando el vocabulario adecuado

Reconoce de manera clara y con detalle los elementos del género y la estructura global del texto y valora en líneas generales, con iniciativa propia y con un rigor adecuado al nivel, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor. Diferencia el contenido literal y el sentido de la obra, relacionándola en los aspectos importantes con la propia experiencia de manera coherente, y desarrolla con autonomía, un interés por la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal

Valoración de las obras literarias como fuentes de placer y, al mismo tiempo, de información, reconociendo el papel que desempeñan en la transformación y mejora de la sociedad, así como en la transmisión de valores y normas.

Participación en situaciones de comunicación propias del ámbito académico y social, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común, en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas y en el intercambio de ideas.

Participación y cooperación en situaciones de aprendizaje compartido (expresión de ideas, experiencias, sentimientos) desarrollando actitudes de respeto y tolerancia.

Expresar, por escrito, la opinión sobre las lecturas realizadas, sobre todo por la problemática planteada en la novela La luna en el agua. (solicitado y valorado en una prueba escrita)

Prueba escrita que recoge en su mayoría cuestiones sobre aspectos de interpretación de conductas y hechos de los personajes y que sean susceptibles de llevarlos a la vida del alumno.

97

Page 98: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la relación entre sus temas y argumentos y las propias vivencias.

personal. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Lectura de obras adecuadas a la edad, extraídas del libro de texto, de material fotocopiado y la novela La Luna en el agua, de Cecilia Domínguez.

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: tener en cuenta opiniones distintas a la propia, disfrutar leyendo, , interpretar emociones y vivencias de otras personas y otras realidades, en definitiva comprender textos literarios.

- Cultural y artística: valorar el derecho a la diversidad cultural.

- Aprender a aprender.

98

Page 99: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

(TAREAS Y ACTIVIDADES)

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

La finalidad de este criterio es evaluar la asimilación de los conocimientos literarios a través de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observará la capacidad del alumnado de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se evaluarán la comprensión de los temas y motivos (incluidos los canarios), el

Utiliza de manera imprecisa, aunque se le ofrecen orientaciones, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo de forma superficial los temas y motivos, la caracterización los géneros (elementos de la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros literarios, el uso del lenguaje y la funcionalidad de los recursos retóricos más comunes en el texto.

Emite una valoración personal con incoherencias y con un vocabulario coloquial sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones incoherentes con los temas e intereses cercanos.

Utiliza, siguiendo orientaciones, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo en líneas generales los temas y motivos, la caracterización los géneros (elementos de la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros literarios, el uso del lenguaje y la funcionalidad de los recursos retóricos más comunes en el texto.

Emite una valoración personal con alguna incoherencia eventual y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones elementales con los temas e intereses cercanos.

Utiliza con autonomía los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con detalle los temas y motivos, la caracterización de los géneros (elementos de la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros literarios, el uso del lenguaje y la funcionalidad de los recursos retóricos más comunes en el texto.

Emite una valoración personal sin incoherencias relevantes y con un vocabulario variado sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones pertinentes con los temas e intereses cercanos.

Utiliza con autonomía y adecuación los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos de la tradición, incluida la canaria, exponiendo con precisión y detalle los temas y motivos, la caracterización de los géneros (elementos de la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros literarios, el uso del lenguaje y la funcionalidad de los recursos retóricos más comunes en el texto.

Emite una valoración personal con cierta coherencia, con un vocabulario diverso y con la terminología apropiada, sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones pertinentes y

Conocimiento de las características y las diferencias fundamentales entre la prosa y el verso.

-Conocer el concepto y las características esenciales del género lírico y diferenciar la lírica culta de la popular.

-Realización del análisis métrico de poemas.

- La narrativa de ficción, comprender el concepto, identificar los elementos esenciales y reconocimiento de los diferentes géneros narrativos.

-Conocer los rasgos esenciales del teatro. Identificar los componentes de un texto dramático y reconocer los principales subgéneros teatrales.

Presentar diferentes textos pertenecientes a géneros distintos e identificar los pertenecientes al género lírico, analizando y descubriendo sus características.

Hacer el análisis métrico de diferentes poemas.

Elaborar textos narrativos siguiendo una estructura determinada y reconociendo en ellos los diferentes elementos.

Realizar , en pequeño grupo, un texto teatral teniendo en cuenta las características de este tipo de textos y preparar y llevar a cabo la escenificación del mismo.

99

Page 100: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

reconocimiento de las características de los géneros (elementos de la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así como el reconocimiento de los recursos retóricos más comunes, con especial atención al valor simbólico del lenguaje poético.

adecuadas con los temas e intereses cercanos.

COMPETENCIAS:

- Cultural y artística.

- Comunicación lingüística: Usar el vocabulario adecuado, conocer y aplicar las reglas del sistema de la lengua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

(TAREAS Y ACTIVIDADES)

9.Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para

Utiliza, con algunas imprecisiones poco relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, si se le sugiere,

Utiliza, con cierta precisión, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver, generalmente

Uso de la tilde diacrítica en monosílabos.

Reconocimiento y aplicación correcta de los

Elaborar textos de diferente intención en los que utilicen el léxico trabajado.

100

Page 101: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar que los alumnos y alumnas saben utilizar determinados conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos. Se considerarán especialmente los significados contextuales de las modalidades de la oración y las distintas formas de la deixis personal, temporal y espacial; los conectores textuales de orden, explicativos y de contraste; los mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (atendiendo a la elipsis y los hiperónimos de significado concreto); los valores del presente de indicativo y del modo subjuntivo; la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos. Se

resolver, aunque se le indique de manera repetida e inequívoca, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con bastantes incorrecciones, en la composición y revisión de textos, realizada siempre con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (temporal y espacial; expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; conectores textuales de orden, explicativos y de contraste), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna gramaticales y léxicos; valores del presente de indicativo y del subjuntivo), con frecuentes incorrecciones ortográficas (consolidación del conocimiento práctico de tildes diacríticas y en diptongos e hiatos, del uso de verbos irregulares, de signos de puntuación en diálogos, del punto y de la coma).

resolver, si le indica de manera expresa, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con alguna reflexión sencilla, en la composición y revisión de textos, realizada con ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (temporal y espacial; expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; conectores textuales de orden, explicativos y de contraste), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna gramaticales y léxicos; valores del presente de indicativo y del subjuntivo), con algunas incorrecciones ortográficas poco relevantes (consolidación del conocimiento práctico de tildes diacríticas y en diptongos e hiatos, del uso de verbos irregulares, de signos de puntuación en diálogos, del punto y de la coma).

problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, de manera razonada, en la composición y revisión de textos, realizada generalmente sin ayuda, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (temporal y espacial; expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; conectores textuales de orden, explicativos y de contraste), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna gramaticales y léxicos; valores del presente de indicativo y del subjuntivo), sin incorrecciones ortográficas relevantes (consolidación del conocimiento práctico de tildes diacríticas y en diptongos e hiatos, del uso de verbos irregulares, de signos de puntuación en diálogos, del punto y de la coma).

por iniciativa propia, problemas de comprensión en las tareas relacionadas con la comprensión de textos orales y escritos.

Aplica, con razonamientos de cierta complejidad, en la composición y revisión de textos, realizada de manera casi autónoma, conocimientos y normas de uso lingüísticos para mejorar tanto la cohesión sintáctica (temporal y espacial; expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; conectores textuales de orden, explicativos y de contraste), como la coherencia semántica (mecanismos de referencia interna gramaticales y léxicos; valores del presente de indicativo y del subjuntivo), con corrección ortográfica (consolidación del conocimiento práctico de tildes diacríticas y en diptongos e hiatos, del uso de verbos irregulares, de signos de puntuación en diálogos, del punto y de la coma).

signos que indican citas y de las reglas ortográficas de los signos que limitan incisos.

Estudio y aplicación de las reglas ortográficas del uso de los sonidos ll e y / y la d y z en posición final de palabra.

Aplicación correcta de las reglas ortográficas del uso de la c, s y z.

Estudio , conocimiento y uso del vocabulario del campo léxico de diferentes ámbitos: La Tierra, la libertad, la solidadridad, la educación y las normas sociales.

Realizar diferentes actividades en las que tengan que aplicar las reglas ortográficas estudiadas.

Hacer dictados de textos en los que deban utilizar los conocimientos de las reglas ortográficas estudiadas.

101

Page 102: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

comprobará la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas: la acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas ortográficos relacionados con verbos irregulares, diferentes modos de usar los signos de puntuación en los diálogos, y los usos del punto y de la coma

COMPETENCIAS:

- Comunicación lingüística: el alumno tiene que expresar e interpretar de forma oral y escrita información , opiniones y creaciones de otras personas de modo coherente y cohesionado. Debe poner en marcha habilidades de estructuración del conocimiento. Formarse un juicio crítico y ético a partir de la lectura, reflexión y análisis de las vivencias, conocimiento y opiniones de otras personas. Realizar críticas con espíritu constructivo. Usar un vocabulario adecuado.

- Aprender a aprender: El alumno adquiere consciencia de las capacidades de aprendizaje, fundamentalmente la de comprensión y expresión lingüística. Se plantea posibilidades y diferentes soluciones para generar sus textos, ya que el producto que se genera no es único, no hay una sola respuesta válida. Debe transformar la información en conocimiento propio, aplicar todo lo que va aprendiendo, es decir, resúmenes, cómo buscar las ideas principales, secundarias, cómo localizar la estructura…a otros textos, a otras situaciones comunicativas. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayuda de estrategias y técnicas de estudio.

CRITERIOS DE INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS UNIDADES DE

102

Page 103: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN (TAREAS Y ACTIVIDADES)

10. Conocer y comprender una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado conoce y comprende la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En este curso, además de la terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de la referida a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico. Se valorará la progresiva autonomía en la

Comprende con dificultad y bastantes imprecisiones, a pesar de recibir ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Sigue con mucha dificultad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene en muy pocas ocasiones, aunque se le indica repetidamente, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Comprende, con algunas imprecisiones poco destacables y con alguna ayuda eventual, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Sigue con alguna dificultad eventual las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si le indica de manera expresa, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Comprende, sin imprecisiones importantes y generalmente sin ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Sigue sin dificultades destacables las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si se le sugiere, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Comprende, con cierta precisión y de manera casi autónoma, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión tanto orales como escritas propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento de sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Sigue con cierta facilidad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, generalmente por iniciativa propia, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Reconocimiento de oraciones copulativas y predicativas así como el atributo y el complemento predicativo.

Análisis sintáctico de la oración simple.

Reconocimiento y análisis sintáctico de oraciones activas y pasivas.

Conocer los conceptos de oraciones transitivas e intransitivas y analizarlas, diferenciarlas y construirlas.

Reconocimientos de los verbos pronominales y diferenciar y analizar oraciones reflexivas y recíprocas.

Clasificación y reconocimiento de los diferentes tipos de oraciones simples.

Conocimiento de las diferentes categorías gramaticales. La familia léxica.

Relaciones semánticas del léxico en el uso (campo semántico), con la debida atención al vocabulario del

- Analizar y determinar oraciones copulativas y predicativas identificando las características propias de cada clase y reconocer el atributo y el complemento predicativo.

- Realizar actividades en las que tengan que reconocer oraciones activas y pasivas aportando razones e identificando los elementos propios de cada tipo.

- Analizar verbos en forma pronominal.

- Realizar un cuadro resumen que comprenda las características de las oraciones reflexivas y recíprocas.

- Realizar actividades en las que analicen sintácticamente cualquier tipo de oración simple.

-Elaboración y presentación de un esquema en el que aparezcan los tipos de oraciones simples y las características de cada una.

103

Page 104: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

obtención de la información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

español de Canarias.

COMPETENCIAS:

- Aprender a aprender: autoevaluarse y autocorregirse, ser perseverantes en el aprendizaje y aprender de sus propios errores.

- Comunicación lingüística: Usar el vocabulario adecuado, conocer y aplicar las reglas del sistema de la lengua.

104

Page 105: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

105

Page 106: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

3.6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Los principios pedagógicos que se estiman para el desarrollo de los procesos de enseñanza guardan relación con los propios de esta etapa educativa de la educación básica y con los derivados de la adquisición de competencias.

El objetivo último de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos y procedimientos le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar, lógicamente, una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural. Además, y en función de los aprendizajes adquiridos, el alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la creación de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha indicado anteriormente, sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en todas ellas, un tiempo determinado de lectura).

Establecidos estos objetivos curriculares, esta materia se organiza en cuatro bloques: escuchar, hablar y conversar; leer y escribir; educación literaria y conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje. La metodología a emplear debe basarse en destacar el despliegue efectivo y activo de la actividad lingüística oral y escrita, tanto de producción como de recepción, de modo que la consecución de dichos objetivos exige acceder a los recursos que el código de comunicación pone a disposición de los hablantes, por lo que se hace preciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas morfológicos, las reglas sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos retóricos, así como que sepa cuáles son el modelo textual y el registro apropiados para una situación comunicativa concreta, cuándo la información resulta redundante o presenta connotaciones determinadas, qué significado posee una palabra en encuentra, en este caso el primero de una etapa educativa en la que debe profundizar en conocimientos y destrezas ya trabajados previamente.

Esta multiplicidad de información debe ser conocida y trabajada de manera integrada, ya que cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la activación conjunta de todas las destrezas (formación competencial). Lograr este objetivo solo es posible si se actúa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera similar a como se hace como hablante: enfrentándose a situaciones comunicativas diversas y reflexionando sobre el fenómeno comunicativo de que se trata.

La enseñanza de esta materia requiere un tratamiento graduado, cíclico, práctico, progresivo e integrado, con el objetivo principal de afianzar su competencia lingüística y comunicativa. De este modo, la organización del currículo y la estructura de cada unidad didáctica deben permitir contemplar simultáneamente la comprensión y la expresión, la recepción y la producción de los textos o de los discursos considerados. Además, los fundamentos teóricos del uso de la lengua en la interacción social han de estar relacionados con la reflexión sobre los usos discursivos propuestos, para ser aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento. Se trata, en otras palabras, de mantener la doble perspectiva de la recepción y de la emisión, de la teoría y de la práctica, y llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y escrita. Todo ello sin olvidar que los contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren también a procedimientos y actitudes con ellos relacionados.

Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto sigue siendo uno de los más privilegiados, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido. De forma muy resumida y sintética, todas estas

106

Page 107: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto y materiales complementarios a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula:

Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.

Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo.

Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático.

En tal sentido, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones, con la perspectiva de las características de la etapa:

Facilitar el acceso de todo el alumnado a la educación común, con las medidas necesarias de atención a la diversidad.

Atender los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

Favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo.

Procurar la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas, adecuando su logro progresivo a las características del alumnado del curso y de la materia.

Predisponer y reforzar el hábito de lectura con textos seleccionados a tal fin.

Desarrollar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita.

Incidir, asimismo, en la comunicación audiovisual y en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

De manera más específica, la lógica de las competencias conlleva:

Desplazar los procesos de enseñanza referidos a la transmisión de informaciones y conocimientos por los de adquisición de capacidades y competencias. En este mismo sentido, subrayar el conocimiento aplicado, el saber práctico, frente al aprendizaje memorístico.

Utilizar las ideas y conocimientos previos de los alumnos como soporte para nuevos esquemas mentales que reformulen o desarrollen los disponibles.

Emplazar a la búsqueda, selección, análisis crítico, tratamiento, presentación y aplicación de los conocimientos; de tal manera que la función docente se vincule a “tutorizar” el aprendizaje, estimular y acompañar.

Aproximar la naturaleza del conocimiento a situaciones cotidianas y problemas prácticos, a los contextos y entornos sociales, para que el aprendizaje resulte relevante.

Facilitar situaciones que requieran procesos de metacognición del alumnado y ayuden a adquirir habilidades de autorregulación, tanto para aprender como para aprender a aprender.

Recurrir a actividades didácticas en clave de “situaciones-problema”, en las que se requieren procesos cognitivos variados y la aplicación de lo que se sabe o de lo que se sabe hacer a situaciones que resultan cercanas, habituales y previsibles.

Alternar y diversificar las actuaciones y situaciones de aprendizaje de acuerdo con la motivación y los intereses del alumnado

107

Page 108: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Utilizar la cooperación entre iguales como experiencia didáctica en la que se ponen en juego el diálogo, el debate, la discrepancia, el respeto a las ideas de otros, el consenso, las disposiciones personales.

Acentuar la naturaleza formativa y orientadora de la evaluación, asociada, de manera continua, al desarrollo de las prácticas y procesos de enseñanza y aprendizaje; que pueden ser revisados y ajustados de acuerdo con las informaciones y registros de la evaluación formativa.

3.7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En nuestra programación atendemos a la diversidad según lo dispuesto en la Resolución del 30 de enero 2008. De este modo las medidas a tomar serán:

Medidas ordinarias:

Para atender a las diferentes niveles competenciales existentes en la clase se programarán actividades que están bien secuenciadas y explicadas, de manera que el alumno sepa en cualquier momento lo que debe hacer, se establecerán grupos de trabajo para distribuir este alumnado entre los distintos grupos. Si es necesario se trabajará en agrupamientos flexibles dentro de la propia aula. Se propondrán actividades de refuerzo para el alumnado que lo necesite así como de ampliación si fuera necesario.

Medidas extraordinaria:

Si durante el proceso de evaluación continua detectamos que el progreso del alumno no es el adecuado lo propondríamos al equipo educativo para medidas de refuerzo educativo (Refuerzo de Lengua Castellana o PGE).

De acuerdo con el Departamento de Orientación realizaremos adaptaciones curriculares en aquellos alumnos que presenten N.E.A.E. Para la elaboración de esta programación partiremos del nivel competencial del alumno y propondremos adaptaciones organizativas y metodológicas, así como diferente graduación en las tareas. A los alumnos con altas capacidades se les impartirán los contenidos de forma más acelerada.

Se les adaptará el material didáctico. Se fomentarán actividades que amplíen y profundicen en los contenidos como trabajos de investigación, exposiciones en clase, etc.

3.8.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

La prueba se elaborará a partir de los contenidos mínimos que están expuestos en el apartado correspondiente de esta programación.

3.9.- PLAN DE RECUPERACIÓN

La evaluación será continua. Si un alumno no obtiene evaluación positiva en un trimestre y supera la del siguiente, tendrá superada la anterior.

Los alumnos de 2º que tengan pendiente la asignatura de 1º, podrán recuperarla siguiendo las indicaciones del profesor de la materia y llevando a cabo las actividades recogidas en un dossier, además de realizar una prueba escrita en el mes de Abril que comprenderá los contenidos mínimos de 1º ESO recogidos en esta programación.

3.10.- LECTURAS OBLIGATORIAS

108

Page 109: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

1º Trimestre:Laila, Laila Karrouch

2º Trimestre: Donde esté mi corazón, Jordi Sierra i fabra. Editorial Alfaguara.

3º Trimestre: La luna en el agua, Cecilia Domínguez Luis, Editorial Alfaguara

109

Page 110: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

4.- PROGRAMACIÓN 3º ESO

4.1.- OBJETIVOS

1. Leer de forma expresiva textos diversos.

2. Leer, comprender y producir textos escritos de tipo diverso, aprovechándolos como forma de enriquecimiento personal.

3. Leer cinco libros enteros de creación literaria.

4. Elaborar textos con orden, coherencia y claridad.

5. Resumir textos orales y escritos.

6. Conocer, valorar y respetar los principales rasgos de la modalidad lingüística canaria.

7. Usar el diccionario habitualmente para la comprensión y la elaboración de textos.

8. Comprender locuciones y frases hechas.

9. Reconocer y formar familias léxicas.

10. Conocer los mecanismos de formación de palabras.

11. Ampliar el vocabulario mediante sinónimos y antónimos.

12. Reconocer las afinidades semánticas entre las palabras.

13. Reconocer distintos niveles de habla, así como identificar tecnicismos y extranjerismos.

14. Conocer y aplicar correctamente las normas ortográficas.

15. Diferenciar y elaborar descripciones de distinto tipo.

16. Analizar y elaborar textos periodísticos informativos y de opinión.

17. Reconocer y utilizar las normas del diálogo.

18. Utilizar las técnicas de trabajo: subrayado, resumen, esquemas.

19. Dominar las unidades de la lengua en relación con la palabra: sonido, fonema, letra, sílaba, morfema, sintagma y oración.

20. Identificar las clases de palabras según su categoría morfológica: determinante, nombre, adjetivo, verbo, adverbio...

21. Conocer los morfemas del nombre, adjetivo, determinante y verbo.

22. Conjugar los verbos.

23. Reconocer la estructura de la oración simple y la concordancia entre sujeto y predicado.

24. Reconocer los complementos del sintagma verbal.

25. Reconocer las características de los diferentes géneros literarios.

26. Reconocer los principales recursos del uso literario del idioma.

27. Identificar las principales estrofas y los rasgos de la métrica.

28. Conocer los principales autores y obras de la literatura española hasta el siglo XVI, y los rasgos propios de cada época.

29. Manejar los medios tradicionales y las nuevas tecnologías para buscar y transmitir información.

110

Page 111: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

30. Participar en las actividades de grupo respetando las pautas de convivencia.

4.2.- CONTENIDOS

I. Escuchar, hablar y conversar:

1. Observación de situaciones comunicativas del entorno de diferente índole: conversación, conferencia...

2. Interés por las situaciones comunicativas del entorno inmediato.

3. Técnicas de comprensión y expresión oral: la entrevista y el diálogo.

4. Comentario y elaboración de textos de información.

5. Identificación y explicación de locuciones y frases hechas.

6. Interés por la lectura y por la expresión personal tanto de naturaleza académica como literaria.

7. Participación en actividades orales de formas educada, correcta y creativa.

8. Preocupación y valoración positiva por la variedad del idioma hablado en las Islas Canarias.

9. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

II. Leer y escribir

1. La comprensión y la expresión escrita en las estrategias de comprensión y composición de textos y en su comentario.

2. La búsqueda y tratamiento de la información. El uso del diccionario, enciclopedias y obras de consulta: clases y tipos. La utilización de la biblioteca: consultas y préstamos. Los soportes informáticos: CD-ROM e Internet.

3. Presentación de trabajos: procesadores de textos. Normas de presentación. Preocupación por la presentación cuidada de las actividades y trabajos.

4. Comentario y elaboración de textos descriptivos científicos

5. Elaboración y transformación de diálogos en estilo directo e indirecto.

6. Comentario y análisis de textos periodísticos.

7. Consulta de soportes informáticos y aplicación a los propios textos.

8. Interés por la corrección ortográfica y por la normativa de la expresión escrita.

III. Educación literaria:

1. Estudio y profundización de la literatura medieval. Características generales. La lírica tradicional. El mester de juglaría: El Poema del Cid. Los romances. El mester de clerecía. La Celestina.

2. Estudio y profundización de los Siglos de Oro. Características generales. La prosa: El Lazarillo. El Quijote. La lírica. El teatro.

3. Lecturas comentadas de fragmentos y obras de distintos géneros de la literatura de la Edad Media y los Siglos de Oro.

4. Comentario de textos literarios: métodos y práctica. Identificación y clasificación de los géneros literarios. Identificación y uso de los recursos literarios más frecuentes. Práctica con los elementos de la métrica.

5. Interés, sensibilización y gusto por la literatura y la creación literaria.

111

Page 112: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

6. Composición de textos de intención literaria.

7. Lectura de tres obras literarias.

IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

1. Fonética y ortografía: Clasificación de palabras por el acento y aplicación de las reglas de acentuación. Problemas de acentuación: palabras compuestas, monosílabos y tilde diacrítica. Aplicación y uso de las normas de puntuación.

2. Gramática: Identificación de la estructura de la palabra: lexemas y morfemas. Identificación, estructura y funciones de los sintagmas nominal, adjetival y adverbial. Conjugación de los verbos con los modelos regulares y los irregulares. Identificación de la estructura de la oración simple. Sintagma nominal y sintagma verbal. Clasificación de la oración simple por su modalidad y por su estructura. Oraciones simples y compuestas. La coordinación y la subordinación.

3. Léxico: Formación de la palabra: derivación y composición. Familias léxicas y campos semánticos. Sinonimia, antonimia, homonimia y polisemia. Interés por la ampliación del vocabulario propio.

4. Los medios de comunicación escritos: la prensa: géneros y lenguaje periodístico. Interés por la prensa escrita.

5. Estructuras formales del texto: Los elementos y la función comunicativa de las estructuras narrativas (cuento, novela, noticia...) Los elementos y la función comunicativa de las estructuras descriptivas (descripción científica, literaria...) Los elementos y la función comunicativa de las estructuras dialogadas

6. Reconocimiento y caracterización de variedades estilísticas y sociales. Valoración de la riqueza que aporta la variedad de lenguas, dialectos y hablas, y respeto a los usuarios de cualquier idioma.

7. La modalidad lingüística canaria: características fonéticas, morfológicas y léxicas. Identificación y valoración.

4.3.- CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE.

1. Contenidos de lengua:

Reconocimiento de los géneros periodísticos: la noticia, el reportaje y la entrevista.

La narración, la descripción y el diálogo.

Procedimientos de creación de palabras: derivación, composición y acronimia.

Variedades estilísticas y sociales de la lengua.

Familias léxicas y campos semánticos.

Sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia.

Las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre, determinante, conjunción, preposición y adverbio. El análisis morfológico.

Las modalidades oracionales.

Sintaxis de la oración simple.

Tipos de sintagmas.

Sujeto: omitido, agente y pasivo.

Predicado Verbal y Predicado Nominal.

112

Page 113: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Los complementos del predicado: C. Directo, C. Indirecto, Atributo, C. Circunstancial, C. Predicativo y C. Régimen (o Suplemento).

Oración simple y compuesta. La coordinación.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas.

Contenidos de literatura:

Recursos estilísticos del lenguaje literario (comparación, metáfora, personificación, etc.) y métrica.

Los géneros literarios: narrativa, lírica y dramática.

Lírica medieval. Mester de Juglaría y Mester de Clerecía. El cantar de mío Cid. La Celestina.

Literatura del Renacimiento. El Lazarillo. El Quijote. Lírica renacentista.

Literatura del Barroco. Teatro barroco. Lírica barroca.

4.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender textos orales breves, extraer sus ideas generales y resumirlos.

2. Extraer y contrastar informaciones de textos escritos, identificar su propósito, así como sus temas generales y secundarios, y distinguir cómo se organiza la información en cada tipología textual.

3. Realizar exposiciones orales sencillas, adaptadas a la situación comunicativa, y con el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Crear textos escritos narrativos y descriptivos, adaptados a una situación comunicativa, con una estructura organizativa y un vocabulario rico y variado, respetando las características de la tipología textual, las normas gramaticales y ortográficas y con una buena presentación.

5. Crear textos con intención literaria teniendo en cuenta las características propias de cada género y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos sobre las convenciones literarias.

6. Identificar el género literario de textos leídos y reconocer sus elementos estructurales básicos, así como los recursos literarios empleados.

7. Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales de la Edad Media y el siglo de Oro.

8. Exponer una opinión sobre una lectura.

9. Reconocer los rasgos del español hablado en Canarias y valorar la diversidad dialectal del español.

10. Identificar los rasgos de los usos sociales el idioma.

11. Utilizar diccionarios y otras unidades de consulta, y los soportes informáticos para la elaboración de trabajos individuales y de equipo.

12. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios.

13. Reconocer los mecanismos de formación de palabras.

14. Reconocer las unidades morfológicas, sus clases y funciones sintácticas.

15. Conjugar los verbos regulares e irregulares.

16. Identificar la estructura de la oración simple y la oración compuesta.

17. Reconocer y aplicar las normas ortográficas.

113

Page 114: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

4.5.- SECUENCIACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE 3º ESO

PRIMER TRIMESTRE 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más frecuentes en el ámbito social; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información en cada una de las tipologías textuales.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado extrae y contrasta informaciones concretas procedentes de diversas fuentes; si identifica, aunque no se hagan explícitas, la intención y la finalidad comunicativas en distintos textos; si sigue instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; si identifica el tema general

Extrae y contrasta con bastantes imprecisiones relevantes las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de los medios de comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y textos de uso académico.

Localiza con dificultad y falta de precisión, a pesar de recibir ayuda, el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con poca coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica con dificultad y con razonamientos poco coherentes, la intención y la finalidad comunicativas incluso si se hacen explícitas.

Extrae y contrasta sin imprecisiones relevantes las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de los medios de comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y textos de uso académico.

Localiza generalmente sin ayuda el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con cierta coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica, con razonamientos sencillos, la intención y la finalidad comunicativas aunque no se hagan explícitas.

Comprende generalmente sin ayuda y sigue, las instrucciones escritas relacionadas con la vida en

Extrae y contrasta con cierta precisión las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de los medios de comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y textos de uso académico.

Localiza de manera casi autónoma el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con cierta coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica, con razonamientos de cierta complejidad, la intención y la finalidad comunicativas aunque no se hagan explícitas.

Comprende de manera casi autónoma y sigue sistemáticamente, las

Extrae y contrasta con bastante precisión las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de los medios de comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y en textos de uso académico.

Localiza autónomamente el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con bastante coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica, con razonamientos de bastante complejidad, la intención y la finalidad comunicativas aunque no se hagan explícitas.

Comprende autónomamente y sigue sistemáticamente, las

Las funciones del lenguaje. Los elementos de la comunicación.

Los textos expositivos, características y estructura.

Comprensión de textos narrativos, con especial atención a la identificación del tema, al reconocimiento de su estructura y de las principales características.

Reflexión sobre distintas situaciones comunicativas y extraer cuál es la intención que predomina.

Análisis de textos expositivos en los que han de determinar cómo está distribuida la información, ideas principales y secundarias, características lingüísticas.

- Análisis de textos narrativos variados atendiendo a los elementos de la narración y cómo se manifiestan en el discurso narrativo.

114

Page 115: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

de un texto y los temas secundarios, estén explícitos o implícitos; si establece la relación entre los elementos de cada una de las tipologías textuales; y si aplica técnicas de organización de ideas, como esquemas o mapas conceptuales.

Comprende generalmente con ayuda y sigue las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), sin hacerse preguntas sobre el método de trabajo y las alternativas de mejora.

Realiza, de manera incompleta y siempre obligada tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto

comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), haciéndose preguntas sobre el método de trabajo y las alternativas de mejora.

Realiza si se le sugiere tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto

instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), valorando la importancia de la revisión y la corrección,.

Realiza generalmente por iniciativa propia tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto

instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), aplicando sus propios objetivos de revisión en sus trabajos.

Realiza casi siempre por iniciativa propia tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Aprender a aprender

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

115

Page 116: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio evaluará si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad hechos y experiencias en foros, en soporte impreso o digital; si sabe componer textos propios del ámbito público, especialmente reglamentos, circulares o cartas de reclamación, de acuerdo con las convenciones de estos

Escribe sin usar el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de poca extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso básico e incompleto de las convenciones de cada género y con una organización de ideas poco clara y elaborada en la secuencia de los hechos o de las informaciones, planificando el texto rara vez de antemano con un guión muy pautado, que revisa en pocas ocasiones.

Utiliza de forma mecánica elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), y comete frecuentes errores gramaticales y ortográficos de cierta gravedad que corrige ocasionalmente con ayuda.

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de poca extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios e informes de tareas realizadas…), con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas sin gran complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones que intenta organizar de forma jerárquica, planificando y revisando el texto generalmente sin ayuda.

Utiliza con razonamientos de poca complejidad elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), y comete algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de cierta extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula …), con un uso preciso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas de cierta complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones, que organiza correctamente de forma jerárquica, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera casi autónoma.

Utiliza, con razonamientos de cierta complejidad, elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), y comete pocas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige de manera casi autónoma con

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de bastante extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso eficaz de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas de bastante complejidad en la secuencia de hechos o informaciones, que organiza jerárquicamente con bastante coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera autónoma.

Utiliza, de forma sistemática y fluida mediante razonamientos coherentes, elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo

Los textos expositivos, características y estructura.

Composición de textos narrativos, atendiendo especialmente al respeto de su estructura y a las características formales de su tipología textual.

Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de

Redacción de un texto expositivo en el que deben asumir el rol de un detective que debe investigar el caso de un asesinato a partir de la información que le transmite el forense.

Composición de textos en los que se recogen las reflexiones y el análisis de las peculiaridades de un hablante canario. (incluida en la TAREA FINAL)

Realización de la biografía de una persona de su entorno cuya vida les parezca interesante.

Construcción de texto en el que expliquen los valores humanos que ellos reconocen y que lo comparen con los valores que tradicionalmente encarnan los superhéroes, para finalmente, aplicar a alguien de su entorno que ellos consideren que es un héroe anónimo.

116

Page 117: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

géneros; si redacta reportajes, entrevistas o cartas al director, organizando la información de forma jerárquica; si resume narraciones y exposiciones; si compone exposiciones sobre temas que requieren la consulta de fuentes, facilitando a los lectores una lectura fluida y la obtención de informaciones relevantes; y si expone proyectos de trabajo e informa de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas

Elabora de manera poco sistemática resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen bastantes informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera muy elemental a partir del texto original. Respeta las normas de presentación sólo si se le indica de manera explícita, valorando en pocas ocasiones la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso incompleto y poco eficaz de las herramientas digitales como usuario básico..

con ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen pocas informaciones accesorias, reformulando y cohesionando correctamente, pero con un estilo tópico y poco elaborado, las ideas básicas. Presenta, si se le sugiere y sin incorrecciones relevantes, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, reformulando y cohesionando con un registro personal, las ideas básicas del texto original. Presenta, generalmente por iniciativa propia y con cierta corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y eficaz de las herramientas digitales.

relevante como la fluidez en su lectura, y comete ocasionalmente incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro personal y creativo, las ideas básicas del texto original. Presenta, casi siempre por iniciativa propia y con bastante corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras muy evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso muy correcto y fluido de las herramientas digitales

información.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Tratamiento de la información

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

117

Page 118: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; y situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Con este criterio se evaluará la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la lectura personal de obras completas relacionadas con los periodos literarios estudiados (lo que incluye adaptaciones y recreaciones modernas). Las alumnas y los alumnos deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán también emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre

Expone, tanto por escrito como oralmente, mostrando muchas dificultades y solicitando ayuda constante, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, con incoherencias y omitiendo datos importantes, con los periodos literarios estudiados mediante el uso de un vocabulario coloquial, a partir de la consulta frecuente de algún documento de apoyo.

Evalúa de manera superficial, la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando de forma muy elemental el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Expone, sin incoherencias relevantes y mostrando alguna dificultad poco importante, tanto por escrito como oralmente, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, de manera general omitiendo algunos datos importantes, aunque con iniciativa propia, con los periodos literarios estudiados, haciendo uso de un vocabulario coloquial y siguiendo de manera frecuente algún documento de apoyo.

Evalúa en líneas generales, la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando de forma elemental el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Expone, con cierta coherencia y fluidez tanto por escrito como oralmente, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, de manera coherente y con iniciativa propia, con los periodos literarios estudiados, haciendo uso de la terminología adecuada a partir de la consulta ocasional de algún documento de apoyo de elaboración propia.

Evalúa, en los aspectos más destacables, la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Expone, con bastante coherencia y fluidez, tanto por escrito como oralmente, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, de manera coherente y precisa, con los periodos literarios estudiados, haciendo uso de la terminología adecuada a partir de la consulta muy ocasional de algún documento de apoyo de elaboración propia.

Evalúa detalladamente la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando de manera precisa el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

- Lectura de dos novelas adecuadas a su edad : Los espejos Venecianos y No pidas sardinas fuera de temporada.

- Actividades grupales en clase a cerca de Los espejos venecianos y la investigación como método de aprendizaje.

118

Page 119: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

su contenido y las propias vivencias.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

7. Componer textos, en soporte papel o digital, con intención literaria, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos sobre las convenciones literarias, con especial atención al tratamiento de los temas abordados y la correcta aplicación de las características propias de cada género.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas de utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria, como un relato breve o un poema con ciertas características rítmicas o retóricas. Con

Compone relatos breves y poemas en soporte papel o digital, de manera mecánica, sin expresar la intención literaria, cometiendo incorrecciones en el uso de las principales normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, al aplicar con imprecisiones y fallos algunas convenciones propias de la literatura de la Edad Media al siglo XVIII (en especial tratamiento de temas, elementos simbólicos, recursos retóricos y métricos, características de cada género).

Compone relatos breves y poemas en soporte papel o digital, con cierta intención literaria y poca elaboración personal, así como un uso básico de las principales normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, aplicando de manera elemental las convenciones propias de la literatura de la Edad Media al siglo XVIII (en especial tratamiento de temas, elementos simbólicos, recursos retóricos y métricos, características de cada género).

Compone relatos breves y poemas en soporte papel o digital con intencionalidad artística, así como cierto respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, utilizando como referente las convenciones propias de la literatura de la Edad Media al siglo XVIII (en especial tratamiento de temas, elementos simbólicos, recursos retóricos y métricos, características de cada género).

Compone relatos breves y poemas en soporte papel o digital con intencionalidad artística, creatividad y uso preciso de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, inspirándose con originalidad y sentido estético en las convenciones propias de la literatura de la Edad Media al siglo XVIII (en especial tratamiento de temas, elementos simbólicos, recursos retóricos y métricos, características de cada género).

Características del lenguaje literario.

Recursos estilísticos.

Los tópicos

La métrica y la rima

Composición creativa de textos líricos Y narrativos en los que pongan en uso los conocimientos de métrica, rima, recursos estilísticos.

119

Page 120: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

este criterio no se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la intencionalidad artística.

Competencias

Comunicación lingüística

Cultural y artística

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

8. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, con la adecuada atención a autores canarios y a muestras de la literatura europea, realizando comentarios literarios u otros trabajos personales de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de comprender el

Muestra muchas dificultades para reconocer las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, mediante la realización, en soporte papel o digital, de sencillos comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que obvia la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores aunque efectúe el análisis siguiendo pautas y con ayuda.

Demuestra que entiende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentaciones básicas y enumera algunos ejemplos sencillos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al reconocer las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Realiza, en soporte papel o digital, sencillos comentarios de texto,

Demuestra que entiende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentaciones generales y proporciona ejemplos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al comparar e inferir con cierta soltura las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de

Demuestra haber adquirido conciencia del fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentos sólidos y explica con ejemplos cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al comparar e inferir con soltura las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de

Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores , en este caso, de la literatura medieval, la literatura oral en Canarias, Los romances de La Gomera.

Lectura comentada y de poemas de este periodo literario, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

Lectura comentada de

- Lluvia de ideas sobre el contexto histórico y social de la Edad Media.

- Realización de un esquema que sintetiza las diferencias entre mester de clerecía y mester de juglaría.

- Lectura comprensiva y análisis de textos literarios pertenecientes a esta época histórica. Fragmentos de:

Cantar de Mío Cid.

Los Milagros de Nuestra Señora.

El Conde Lucanor.

120

Page 121: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante comentarios literarios o trabajos personales, presentados en soporte papel o digital, en los que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o periodo; o a través de la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se va adquiriendo un conocimiento de los grandes periodos de la historia de la literatura, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, así como de las obras y de los autores más relevantes de las literaturas hispánicas, incluida la canaria, y europea.

Comete errores de organización y de presentación y hace uso de un vocabulario muy reducido e impreciso. Consecuentemente, presenta problemas para entender y argumentar el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética y para enumerar algunos ejemplos sencillos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico.

trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza siguiendo pautas y con ayuda la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, empleando elementales procedimientos de organización, las normas básicas de presentación y un vocabulario propio del tema tratado.

información, síntesis o de composición, en los que analiza siguiendo pautas la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, empleando algunas técnicas, las normas fundamentales de presentación y un vocabulario propio del tema tratado.

texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza de manera autónoma la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, empleando técnicas pertinentes y variadas (mapas conceptuales, esquemas, guiones, mapas mentales, etc.), las normas de presentación y un vocabulario preciso y rico.

relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso y del romancero canario hasta la narración en prosa en el siglo XVIII, y del héroe al personaje de novela.

Composición de textos de intención literaria.

Creación de un relato que responda a la estructura y la finalidad propia del “exemplo” medieval, siguiendo el modelo del cuento de El Conde Lucanor.

Estudios comparativos entre los romances canarios y los cantares de gesta.

TAREA: “RECOPILACIÓN DE ROMANCES DE LA GOMERA”. La tarea consta de la recopilación de un romance de La Gomera, y un trabajo expositivo en el que se realiza el análisis del contenido, las Características del romance gomero y su relación con el baile del tambor.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Cultural y artística

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

9. Conocer las variedades del español meridional y la

Reconoce con bastante dificultad e imprecisiones,

Reconoce sin imprecisiones importantes

Reconoce con cierta precisión y de manera casi

Reconoce con bastante precisión y de manera El signo lingüístico. Transcripciones fonéticas

de hablantes de la norma 121

Page 122: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

relación del español de Canarias con el español de América.Con este criterio se pretende verificar si las alumnas y los alumnos conocen la diferencia entre lengua y dialecto; si valoran la diversidad dialectal del español como una manifestación de identidad comunitaria y como muestra de su riqueza cultural; y si reconocen y valoran los lazos lingüísticos y culturales entre Canarias e Hispanoamérica. También se evaluará si el alumnado reconoce la variedad del español hablado en Canarias a través del conocimiento de las principales características fónicas, gramaticales y léxicas de su norma culta.

a pesar de recibir ayuda, la norma culta del español hablado en Canarias entre la diversidad dialectal del español meridional, a partir de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, identificando y valorando de manera poco adecuada y con imprecisiones importantes los lazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias e Hispanoamérica en tareas relacionadas con la lectura, audición y visionado de muestras lingüísticas reales en soportes audiovisuales.

Valora muy rara vez y de manera mecánica la diversidad lingüística, especialmente si se produce dentro del aula, como manifestación de identidad y muestra de riqueza cultural.

y generalmente sin ayuda la norma culta del español hablado en Canarias entre la diversidad dialectal del español meridional, a partir de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, identificando y valorando con adecuación, aunque con alguna imprecisión los lazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias e Hispanoamérica en tareas relacionadas con la lectura, audición y visionado de muestras lingüísticas reales en soportes audiovisuales.

Valora con algún razonamiento sencillo la diversidad lingüística, especialmente si se produce dentro del aula, como manifestación de identidad y muestra de riqueza cultural.

autónoma la norma culta del español hablado en Canarias entre la diversidad dialectal del español meridional, a partir de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, identificando y valorando con cierta adecuación los lazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias e Hispanoamérica en tareas relacionadas con la lectura, audición y visionado de muestras lingüísticas reales en soportes audiovisuales.

Valora con razonamientos de cierta complejidad la diversidad lingüística, especialmente si se produce dentro del aula, como manifestación de identidad y muestra de riqueza cultural.

autónoma la norma culta del español hablado en Canarias entre la diversidad dialectal del español meridional, a partir de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, identificando y valorando, adecuadamente, los lazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias e Hispanoamérica en tareas relacionadas con la lectura, audición y visionado de muestras lingüísticas reales en soportes audiovisuales.

Valora con razonamientos de bastante complejidad la diversidad lingüística, especialmente si se produce dentro del aula, como manifestación de identidad y muestra de riqueza cultural.

Lenguaje. Lengua. Habla.

Bilingüísmo y diglosia.

Dialectos del español.

Peculiaridades léxicas, fónicas y gramaticales del habla canaria y respeto por su uso normativo

Sistema fonológico del habla canaria.

Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

septentrional y de la norma meridional.

Búsqueda en diccionario dialectal canario de vocablos que pudieran parecer o son dialectales y determinar su procedencia (portuguesismo, andalucismo, americanismo o aborigen)

REALIZACIÓN DE LA TAREA: ¿CÓMO HABLAMOS LOS CANARIOS? Consta de tres partes: grabación de un hablante canario de más de 65 años. Transcripción fonética y realización de texto expositivo “informe” en el que partiendo de la grabación expongan conclusiones teórico-prácticas de las peculiaridades del hablante canario. La tarea será valorada con rúbrica creada para tal fin.

Distinción entre vulgarismos y léxico regional

122

Page 123: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Competencias

Comunicación lingüística

Cultural y artística

Social y ciudadana

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

11. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce y comienza a usar la terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En este curso, además de la terminología evaluada en cursos anteriores, se comprobará el

Comprende con bastante dificultad e imprecisiones, a pesar de recibir ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula, mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las

Comprende, con algunas imprecisiones poco destacables y con alguna ayuda eventual, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las

Comprende, con cierta precisión y de manera casi autónoma, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones, así como el

Comprende, con bastante precisión y de manera autónoma, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones, así como el

Estructura de las palabras.

Los Monemas. Morfología flexiva y derivativa.

Palabras simples, compuestas y derivadas. Prefijos y sufijos

Etimología de las palabras.

Análisis de la estructura de las palabras y composición de palabras a partir de la sufijación y la prefijación.

Búsqueda en diccionarios etimológico el origen de las palabras.

123

Page 124: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

conocimiento de la referida a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones. También se evaluará el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (español patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico). Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares.

oraciones, así como el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (español patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico).

Sigue con dificultad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene en muy pocas ocasiones, aunque se le sugiera, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

oraciones, así como el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (español patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico).

Sigue sin dificultades destacables las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si se le sugiere, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (español patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico).

Sigue con cierta facilidad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, generalmente por iniciativa propia, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (español patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico).

Sigue con bastante facilidad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, casi siempre por iniciativa propia, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Aprender a aprender

124

Page 125: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

SEGUNDO TRIMESTRE 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

Con este criterio se comprobará si alumnos y alumnas son capaces de reproducir normas e instrucciones recibidas oralmente, al menos en sus puntos fundamentales; de dar cuenta del tema general y de hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido por TV o de las opiniones más significativas de un entrevistado y del perfil que de él da el entrevistador; y de plasmar en forma de esquema y resumen el tema general y las partes de una exposición oral no muy extensa y de estructura clara acerca de contenidos relacionados con el ámbito

Entiende con dificultad las instrucciones facilitadas durante el desarrollo de las tareas escolares y frecuentemente no responde o muestra incomprensión.

Extrae con dificultad y sin conciencia de su importancia, tan solo algunas ideas textuales secundarias y los datos más evidentes, incluso en intervenciones orales poco extensas de reportajes, entrevistas y presentaciones que versan sobre temas personales muy conocidos.

Esboza de manera incompleta esquemas de exposiciones orales y elabora resúmenes orales y escritos frecuentemente incompletos, recogiendo tan solo informaciones accesorias o irrelevantes y expresadas con incoherencia y frecuentes incorrecciones gramaticales.

Entiende con explicaciones razonadas las normas e instrucciones sencillas recibidas durante el desarrollo de las tareas escolares.

Extrae, siempre que se señalen de manera clara, las ideas más generales y las informaciones más concretas y evidentes de reportajes, entrevistas y presentaciones que versan sobre temas muy conocidos.

Elabora esquemas de estructura sencilla y resúmenes orales y escritos, poco sintéticos pero correctos, de exposiciones orales en la que se incluyen muy a menudo informaciones accesorias expresadas con pocas incorrecciones gramaticales.

Entiende sin dificultades las normas del aula y responde correctamente a las instrucciones más habituales recibidas durante el desarrollo de las tareas escolares.

Extrae, siempre que se expresen de manera textual, ideas globales e informaciones evidentes de reportajes, entrevistas y presentaciones que versan sobre temas conocidos.

Elabora, con la información más concreta, esquemas completos y resúmenes orales y escritos de exposiciones orales fieles al original aunque incluyen a menudo informaciones accesorias con corrección gramatical, con un estilo tópico y poco elaborado.

Entiende sin dudas e integra en su comportamiento las normas del aula y responde correctamente a instrucciones complejas recibidas durante el desarrollo de las tareas escolares.

Extrae con precisión las ideas principales, incluso abstractas, abundante información específica y datos relevantes de reportajes, entrevistas y presentaciones que versan sobre temas no siempre conocidos.

Elabora habitualmente, con la información esencial, esquemas y resúmenes orales y escritos sintéticos de exposiciones orales con corrección gramatical en un registro personal.

Los medios de comunicación. La radio. La televisión y la prensa escrita.

Características de una noticia periodísticas.

Noticia frente a género de opinión.

Análisis de mensajes procedentes de distintos medios de comunicación.

Distinción dentro de los textos periodísticos a qué tipo pertenece.

Análisis de distintos textos periodísticos.

125

Page 126: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

académico.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Aprender a aprender

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más frecuentes en el ámbito social; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información en cada una de las tipologías textuales.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado extrae y contrasta informaciones concretas procedentes de diversas fuentes; si identifica, aunque no se hagan explícitas, la intención y la finalidad comunicativas en distintos textos; si sigue instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en

Extrae y contrasta con bastantes imprecisiones relevantes las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de los medios de comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y textos de uso académico.

Localiza con dificultad y falta de precisión, a pesar de recibir ayuda, el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con poca coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica con dificultad y con razonamientos poco

Extrae y contrasta sin imprecisiones relevantes las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de los medios de comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y textos de uso académico.

Localiza generalmente sin ayuda el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con cierta coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica, con razonamientos sencillos, la intención y la finalidad comunicativas aunque no

Extrae y contrasta con cierta precisión las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de los medios de comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y textos de uso académico.

Localiza de manera casi autónoma el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con cierta coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica, con razonamientos de cierta complejidad, la intención y la finalidad comunicativas aunque no se hagan

Extrae y contrasta con bastante precisión las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de los medios de comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y en textos de uso académico.

Localiza autónomamente el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con bastante coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica, con razonamientos de bastante complejidad, la intención y la finalidad comunicativas aunque no

Comprensión de textos descriptivos, con especial atención a la identificación del tema, al reconocimiento de su estructura y de las principales características de su tipología textual.

- Análisis de textos descriptivos variados atendiendo a la actitud del emisor (objetiva-técnica/subjetiva-literaria) y a la realidad descrita (topografía, etopeya, retrato, prosopografía)

- Reconocimiento en textos descriptivos de los rasgos lingüísticos propios de esa modalidad textual .

126

Page 127: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; si identifica el tema general de un texto y los temas secundarios, estén explícitos o implícitos; si establece la relación entre los elementos de cada una de las tipologías textuales; y si aplica técnicas de organización de ideas, como esquemas o mapas conceptuales.

coherentes, la intención y la finalidad comunicativas incluso si se hacen explícitas.

Comprende generalmente con ayuda y sigue las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), sin hacerse preguntas sobre el método de trabajo y las alternativas de mejora.

Realiza, de manera incompleta y siempre obligada tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto

se hagan explícitas.

Comprende generalmente sin ayuda y sigue, las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), haciéndose preguntas sobre el método de trabajo y las alternativas de mejora.

Realiza si se le sugiere tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto

explícitas.

Comprende de manera casi autónoma y sigue sistemáticamente, las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), valorando la importancia de la revisión y la corrección,.

Realiza generalmente por iniciativa propia tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto

se hagan explícitas.

Comprende autónomamente y sigue sistemáticamente, las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), aplicando sus propios objetivos de revisión en sus trabajos.

Realiza casi siempre por iniciativa propia tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Aprender a aprender

127

Page 128: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS Y

ACTIVIDADES)

3. Realizar explicaciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se pretende determinar si las alumnas y los alumnos son capaces de ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea de su interés. Se tratará de que los oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos y una comprensión suficiente de las causas que los explican. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales.

Realiza con dificultad explicaciones orales breves sobre algún tema de su interés mediante la consulta constante de un guión sin información ni orden suficiente y muy poco elaborado, a pesar de recibir pautas claras y con el apoyo poco eficaz e inadecuado de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta en muy pocas ocasiones, aunque se le sugiera, los hechos previamente seleccionados por su importancia, con claridad, y de forma secuenciada, mediante descripciones incompletas, y valoraciones muy elementales sobre lo descrito, con una pronunciación no siempre clara y acorde con la norma culta canaria.

Se dirige en muy pocas ocasiones al oyente y adapta con muchas incoherencias su discurso para asegurarse la comprensión suficiente de las causas que explican los hechos descritos.

Realiza explicaciones orales de poca extensión sobre algún tema de su interés (fenómenos naturales, hechos históricos, conflictos sociales…) mediante la consulta muy eventual de un guión elaborado con alguna pauta propia de corrección, ordenado y con información pertinente, y con el dominio adecuado de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, si se le sugiere, los hechos previamente seleccionados por su importancia, con claridad, y de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones sin gran complejidad sobre lo descrito, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con alguna frecuencia al oyente y adapta con cierta coherencia su discurso para asegurarse la comprensión suficiente de las causas que explican los hechos descritos.

Realiza explicaciones orales de cierta extensión sobre algún tema de su interés (fenómenos naturales, hechos históricos, conflictos sociales…) mediante la consulta poco frecuente de un guión elaborado con sus propias pautas de corrección, ordenado y con información pertinente y adecuada, y con el dominio eficaz de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, generalmente por iniciativa propia, los hechos previamente seleccionados por su importancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones de cierta complejidad sobre lo descrito, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con cierta frecuencia al oyente, y adapta con claridad y con coherencia su discurso para asegurarse la comprensión suficiente de las causas que explican los

Realiza explicaciones orales de bastante extensión sobre algún tema de su interés (fenómenos naturales, hechos históricos, conflictos sociales…) mediante la consulta muy poco frecuente de un guión elaborado con pautas de autocorrección adaptadas a su estilo de aprendizaje, ordenado y con información bastante pertinente y adecuada, y con el dominio fluido de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, casi siempre por iniciativa propia, los hechos previamente seleccionados por su importancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones de bastante complejidad sobre lo descrito, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con bastante frecuencia al oyente, y adapta con claridad con bastante coherencia y su discurso para asegurarse la

Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado.

Expresión oral siguiendo las pautas de ortofonía y dicción de la norma culta canaria.

Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.

“Exposición oral en grupo de dos, de temática libre” (valorado con rúbrica de exposiciones elaboradas por el departamento)

128

Page 129: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

hechos descritos. comprensión suficiente de las causas que explican los hechos descritos.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Aprender a aprender

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio evaluará si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas

Escribe sin usar el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de poca extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso básico e incompleto de las convenciones de cada género y con una organización de ideas poco clara y elaborada en la secuencia de los hechos o de las informaciones, planificando el texto rara vez de antemano con un guión muy pautado, que revisa en pocas ocasiones.

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de poca extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios e informes de tareas realizadas…), con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas sin gran complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones que intenta organizar de forma jerárquica, planificando y revisando el texto

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de cierta extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula …), con un uso preciso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas de cierta complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones, que organiza correctamente de forma jerárquica, planificando y realizando sucesivas versiones del

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de bastante extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso eficaz de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas de bastante complejidad en la secuencia de hechos o informaciones, que organiza jerárquicamente con bastante coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del

Composición de textos descriptivos, narrativos, atendiendo especialmente al respeto de su estructura y a las características formales de cada tipología textual.

Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

Interés por la buena

- Redacción de un texto descriptivo, concretamente un retrato de un personaje famoso, siguiendo un esquema y unas pautas previas. Dosificando la información para que los compañeros adivinen de qué personaje se trata.

-Creación de noticias a partir de una tarea sobre estadística que van a realizar en matemáticas y que se publicarán en el periódico digital del centro.

129

Page 130: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad hechos y experiencias en foros, en soporte impreso o digital; si sabe componer textos propios del ámbito público, especialmente reglamentos, circulares o cartas de reclamación, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; si redacta reportajes, entrevistas o cartas al director, organizando la información de forma jerárquica; si resume narraciones y exposiciones; si compone exposiciones sobre temas que requieren la consulta de fuentes, facilitando a los lectores una lectura fluida y la obtención de informaciones relevantes; y si expone proyectos de trabajo e informa de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas

Utiliza de forma mecánica elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), y comete frecuentes errores gramaticales y ortográficos de cierta gravedad que corrige ocasionalmente con ayuda.

Elabora de manera poco sistemática resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen bastantes informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera muy elemental a partir del texto original. Respeta las normas de presentación sólo si se le indica de manera explícita, valorando en pocas ocasiones la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso incompleto y poco eficaz de las herramientas digitales como usuario básico..

generalmente sin ayuda.

Utiliza con razonamientos de poca complejidad elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), y comete algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente con ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen pocas informaciones accesorias, reformulando y cohesionando correctamente, pero con un estilo tópico y poco elaborado, las ideas básicas. Presenta, si se le sugiere y sin incorrecciones relevantes, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

texto de manera casi autónoma.

Utiliza, con razonamientos de cierta complejidad, elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), y comete pocas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige de manera casi autónoma con ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, reformulando y cohesionando con un registro personal, las ideas básicas del texto original. Presenta, generalmente por iniciativa propia y con cierta corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y eficaz de las herramientas digitales.

texto de manera autónoma.

Utiliza, de forma sistemática y fluida mediante razonamientos coherentes, elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo relevante como la fluidez en su lectura, y comete ocasionalmente incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro personal y creativo, las ideas básicas del texto original. Presenta, casi siempre por iniciativa propia y con bastante corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras muy evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso muy correcto y fluido de las

presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

130

Page 131: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

herramientas digitales

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Tratamiento de la información

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; y situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Con este criterio se evaluará la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la lectura personal de obras completas relacionadas con los periodos literarios estudiados (lo que incluye adaptaciones y recreaciones modernas).

Expone, tanto por escrito como oralmente, mostrando muchas dificultades y solicitando ayuda constante, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, con incoherencias y omitiendo datos importantes, con los periodos literarios estudiados mediante el uso de un vocabulario coloquial, a partir de la consulta frecuente de algún documento de apoyo.

Evalúa de manera superficial, la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando de forma muy elemental el sentido de la

Expone, sin incoherencias relevantes y mostrando alguna dificultad poco importante, tanto por escrito como oralmente, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, de manera general omitiendo algunos datos importantes, aunque con iniciativa propia, con los periodos literarios estudiados, haciendo uso de un vocabulario coloquial y siguiendo de manera frecuente algún documento de apoyo.

Evalúa en líneas generales, la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando de forma elemental el

Expone, con cierta coherencia y fluidez tanto por escrito como oralmente, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, de manera coherente y con iniciativa propia, con los periodos literarios estudiados, haciendo uso de la terminología adecuada a partir de la consulta ocasional de algún documento de apoyo de elaboración propia.

Evalúa, en los aspectos más destacables, la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando básicamente el sentido de la obra en relación con su

Expone, con bastante coherencia y fluidez, tanto por escrito como oralmente, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, de manera coherente y precisa, con los periodos literarios estudiados, haciendo uso de la terminología adecuada a partir de la consulta muy ocasional de algún documento de apoyo de elaboración propia.

Evalúa detalladamente la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando de manera precisa el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

- Lectura de dos novelas adecuadas a su edad : La estanquera de Vallecas y El Lazarillo de Tormes.

- Tertulia sobre El Lazarillo de Tormes.

131

Page 132: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Las alumnas y los alumnos deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán también emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

contexto y con la propia experiencia.

experiencia.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

8. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la

Muestra muchas dificultades para reconocer las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial

Demuestra que entiende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentaciones básicas y enumera algunos ejemplos

Demuestra que entiende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentaciones generales y proporciona ejemplos de

Demuestra haber adquirido conciencia del fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentos sólidos y

Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores , en este caso, de la literatura medieval

- Lluvia de ideas sobre el contexto histórico y social del Prerenacimiento y Renacimiento.

- Realización de un esquema que sintetiza las

132

Page 133: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

historia de la literatura, con la adecuada atención a autores canarios y a muestras de la literatura europea, realizando comentarios literarios u otros trabajos personales de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de comprender el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante comentarios literarios o trabajos personales, presentados en soporte papel o digital, en los que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o periodo; o a través de la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se va adquiriendo un conocimiento de los grandes periodos de la historia de la literatura, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, así como de las obras y de los autores más relevantes de las literaturas hispánicas, incluida la canaria, y

referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, mediante la realización, en soporte papel o digital, de sencillos comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que obvia la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores aunque efectúe el análisis siguiendo pautas y con ayuda.

Comete errores de organización y de presentación y hace uso de un vocabulario muy reducido e impreciso. Consecuentemente, presenta problemas para entender y argumentar el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética y para enumerar algunos ejemplos sencillos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico.

sencillos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al reconocer las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Realiza, en soporte papel o digital, sencillos comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza siguiendo pautas y con ayuda la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, empleando elementales procedimientos de organización, las normas básicas de presentación y un vocabulario propio del tema tratado.

cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al comparar e inferir con cierta soltura las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza siguiendo pautas la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, empleando algunas técnicas, las normas fundamentales de presentación y un vocabulario propio del tema tratado.

explica con ejemplos cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al comparar e inferir con soltura las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza de manera autónoma la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, empleando técnicas pertinentes y variadas (mapas conceptuales, esquemas, guiones, mapas mentales, etc.), las normas de presentación y un vocabulario preciso y rico.

Lectura comentada y de poemas de este periodo literario, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en los textos.

Composición de textos de intención literaria.

principales características de la literatura del Renacimiento.

- Lectura comprensiva y análisis de textos literarios pertenecientes a esta época histórica.

Fragmentos de:

Coplas por la muerte de su padre.

El lazarillo de Tormes.

133

Page 134: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

europea.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Cultural y artística

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

11. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce y comienza a usar la terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En este curso, además de la terminología evaluada en cursos anteriores, se comprobará el conocimiento de la referida a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a

Comprende con bastante dificultad e imprecisiones, a pesar de recibir ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula, mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones, así como el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (español

Comprende, con algunas imprecisiones poco destacables y con alguna ayuda eventual, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones, así como el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (español

Comprende, con cierta precisión y de manera casi autónoma, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones, así como el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (español patrimonial, préstamo

Comprende, con bastante precisión y de manera autónoma, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones, así como el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (español patrimonial, préstamo

Uso de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado (nominal y verbal); núcleo y complementos, destacando el valor funcional del verbo como núcleo oracional y el valor referencial de sus complementos.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Distinción, en el uso, entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras.

La oración simple y sus complementos

- Comprobación de las relaciones de concordancia entre sujeto y predicado.

- Distinción entre sujeto gramatical y léxico y entre predicado verbal y nominal.

- Búsqueda de errores gramaticales en oraciones impersonales con el verbo “haber” como verbo principal.

- Identificación de oraciones impersonales.

- Uso correcto de los tiempos verbales y el modo verbal.

- Identificación del adverbio y reconocimiento de sus funciones en la oración.

Análisis y reconocimiento de los complementos del verbo (Complemento directo, indirecto, circunstancial, agente)

134

Page 135: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones. También se evaluará el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (español patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico). Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares.

patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico).

Sigue con dificultad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene en muy pocas ocasiones, aunque se le sugiera, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico).

Sigue sin dificultades destacables las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si se le sugiere, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

lingüístico, calco semántico).

Sigue con cierta facilidad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, generalmente por iniciativa propia, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta

lingüístico, calco semántico).

Sigue con bastante facilidad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, casi siempre por iniciativa propia, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

COMPETENCIAS:

Aprender a aprender

Comunicación lingüística

TERCER TRIMESTRE 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOSUNIDADES DE

PROGRAMACIÓN (TAREAS Y ACTIVIDADES)

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más frecuentes en el ámbito social; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas

Extrae y contrasta con bastantes imprecisiones relevantes las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de

Extrae y contrasta sin imprecisiones relevantes las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de los medios de

Extrae y contrasta con cierta precisión las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de los medios de

Extrae y contrasta con bastante precisión las informaciones procedentes de varias fuentes en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, en particular de los medios de

Los textos dialogados, características y estructura.

El estilo directo y el estilo indirecto.

Análisis de textos dialogados, atendiendo a como se presentan las palabras de los personajes en el discurso.

Creación de textos dialogados.

Desarrollo de varios debates en clase, con

135

Page 136: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

secundarios; distinguir cómo se organiza la información en cada una de las tipologías textuales.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado extrae y contrasta informaciones concretas procedentes de diversas fuentes; si identifica, aunque no se hagan explícitas, la intención y la finalidad comunicativas en distintos textos; si sigue instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; si identifica el tema general de un texto y los temas secundarios, estén explícitos o implícitos; si establece la relación entre los elementos de cada una de las tipologías textuales; y si aplica técnicas de organización de ideas, como esquemas o mapas conceptuales.

los medios de comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y textos de uso académico.

Localiza con dificultad y falta de precisión, a pesar de recibir ayuda, el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con poca coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica con dificultad y con razonamientos poco coherentes, la intención y la finalidad comunicativas incluso si se hacen explícitas.

Comprende generalmente con ayuda y sigue las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), sin hacerse preguntas sobre el método de trabajo y las alternativas de mejora.Realiza, de manera incompleta y siempre

comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y textos de uso académico.

Localiza generalmente sin ayuda el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con cierta coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica, con razonamientos sencillos, la intención y la finalidad comunicativas aunque no se hagan explícitas.

Comprende generalmente sin ayuda y sigue, las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), haciéndose preguntas sobre el método de trabajo y las alternativas de mejora.Realiza si se le sugiere tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje mediante técnicas de organización de

comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y textos de uso académico.

Localiza de manera casi autónoma el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con cierta coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica, con razonamientos de cierta complejidad, la intención y la finalidad comunicativas aunque no se hagan explícitas.

Comprende de manera casi autónoma y sigue sistemáticamente, las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), valorando la importancia de la revisión y la corrección,.Realiza generalmente por iniciativa propia tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje

comunicación (artículos de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, etc.) y en textos de uso académico.

Localiza autónomamente el tema general y los temas secundarios, explícitos o implícitos, y establece relaciones con bastante coherencia entre los elementos de cada una de las tipologías textuales.

Identifica, con razonamientos de bastante complejidad, la intención y la finalidad comunicativas aunque no se hagan explícitas.

Comprende autónomamente y sigue sistemáticamente, las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios, etc.), aplicando sus propios objetivos de revisión en sus trabajos.Realiza casi siempre por iniciativa propia tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje

asunción de roles, respeto del turno de palabra, guión preparatorio... y realización de un informe que recoja el desarrollo del del debate y las conclusiones alcanzadas.

136

Page 137: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

obligada tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

3. Realizar explicaciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se pretende determinar si las alumnas y los alumnos son capaces de ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea de su interés. Se tratará de que los oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos y una comprensión suficiente de las causas que los explican. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las

Realiza, de manera incompleta y siempre obligada tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto

Realiza con dificultad explicaciones orales breves sobre algún tema de su interés mediante la consulta constante de un guión sin información ni orden suficiente y muy poco elaborado, a pesar de recibir pautas claras y con el apoyo poco eficaz e inadecuado de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta en muy pocas ocasiones, aunque se le

Realiza explicaciones orales de poca extensión sobre algún tema de su interés (fenómenos naturales, hechos históricos, conflictos sociales…) mediante la consulta muy eventual de un guión elaborado con alguna pauta propia de corrección, ordenado y con información pertinente, y con el dominio adecuado de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, si se le sugiere, los hechos previamente seleccionados por su importancia, con claridad, y de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones sin gran complejidad sobre lo descrito, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con alguna frecuencia al oyente y adapta con cierta coherencia su discurso

Realiza explicaciones orales de cierta extensión sobre algún tema de su interés (fenómenos naturales, hechos históricos, conflictos sociales…) mediante la consulta poco frecuente de un guión elaborado con sus propias pautas de corrección, ordenado y con información pertinente y adecuada, y con el dominio eficaz de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, generalmente por iniciativa propia, los hechos previamente seleccionados por su importancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones de cierta complejidad sobre lo descrito, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con cierta frecuencia al oyente, y

Realiza explicaciones orales de bastante extensión sobre algún tema de su interés (fenómenos naturales, hechos históricos, conflictos sociales…) mediante la consulta muy poco frecuente de un guión elaborado con pautas de autocorrección adaptadas a su estilo de aprendizaje, ordenado y con información bastante pertinente y adecuada, y con el dominio fluido de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, casi siempre por iniciativa propia, los hechos previamente seleccionados por su importancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones de bastante complejidad sobre lo descrito, con una pronunciación clara acorde

Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado.

Expresión oral siguiendo las pautas de ortofonía y dicción de la norma culta canaria.

Reconocimiento de las diferencias conductuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.

Exposiciones orales en grupo de un tema libre (valorado con las rúbricas de exposiciones elaboradas en el Departamento).

137

Page 138: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales.

sugiera, los hechos previamente seleccionados por su importancia, con claridad, y de forma secuenciada, mediante descripciones incompletas, y valoraciones muy elementales sobre lo descrito, con una pronunciación no siempre clara y acorde con la norma culta canaria.

Se dirige en muy pocas ocasiones al oyente y adapta con muchas incoherencias su discurso para asegurarse la comprensión suficiente de las causas que explican los hechos descritos.

para asegurarse la comprensión suficiente de las causas que explican los hechos descritos.

adapta con claridad y con coherencia su discurso para asegurarse la comprensión suficiente de las causas que explican los hechos descritos.

con la norma culta canaria.

Se dirige con bastante frecuencia al oyente, y adapta con claridad con bastante coherencia y su discurso para asegurarse la comprensión suficiente de las causas que explican los hechos descritos.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Tratamiento de la información

Aprender a aprender

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, las normas gramaticales y

Escribe sin usar el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de poca extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de poca extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (pequeñas exposiciones, glosarios e

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de cierta extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y

Escribe usando el registro adecuado narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de bastante extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación, reportajes, entrevistas o cartas al director…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y

Los textos argumentativos, la tesis, los argumentos y la estructura de los mismos.

Construir textos argumentativos donde expongan su opinión razonada a cerca de temas vinculados a su realidad.

138

Page 139: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio evaluará si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad hechos y experiencias en foros, en soporte impreso o digital; si sabe componer textos propios del ámbito público, especialmente reglamentos, circulares o cartas de reclamación, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; si redacta reportajes, entrevistas o cartas al director, organizando la información de forma jerárquica; si resume narraciones y exposiciones; si compone exposiciones sobre temas que requieren la consulta de fuentes, facilitando a los lectores una lectura fluida y la obtención de informaciones relevantes;

memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso básico e incompleto de las convenciones de cada género y con una organización de ideas poco clara y elaborada en la secuencia de los hechos o de las informaciones, planificando el texto rara vez de antemano con un guión muy pautado, que revisa en pocas ocasiones.

Utiliza de forma mecánica elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), y comete frecuentes errores gramaticales y ortográficos de cierta gravedad que corrige ocasionalmente con ayuda.

Elabora de manera poco sistemática resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen bastantes informaciones accesorias y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera muy elemental a partir del texto original. Respeta las normas de presentación sólo si se le indica de manera explícita, valorando en pocas ocasiones la importancia

informes de tareas realizadas…), con un dominio adecuado y respetuoso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas sin gran complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones que intenta organizar de forma jerárquica, planificando y revisando el texto generalmente sin ayuda.

Utiliza con razonamientos de poca complejidad elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), y comete algunas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves que corrige casi siempre autónomamente con ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas en los que se incluyen pocas informaciones accesorias, reformulando y cohesionando correctamente, pero con un estilo tópico y poco elaborado, las ideas básicas. Presenta, si se le sugiere y sin incorrecciones relevantes,

memorias de tareas y trabajos de aula …), con un uso preciso de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas de cierta complejidad en la secuencia de los hechos o informaciones, que organiza correctamente de forma jerárquica, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera casi autónoma.

Utiliza, con razonamientos de cierta complejidad, elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), y comete pocas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige de manera casi autónoma con ayuda del diccionario.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones sencillas, reformulando y cohesionando con un registro personal, las ideas básicas del texto original. Presenta, generalmente por iniciativa propia y con cierta corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando

memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso eficaz de las convenciones de cada género y con claridad en la organización de ideas de bastante complejidad en la secuencia de hechos o informaciones, que organiza jerárquicamente con bastante coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera autónoma.

Utiliza, de forma sistemática y fluida mediante razonamientos coherentes, elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, mecanismos de referencia…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo relevante como la fluidez en su lectura, y comete ocasionalmente incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro personal y creativo, las ideas básicas

139

Page 140: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

y si expone proyectos de trabajo e informa de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso incompleto y poco eficaz de las herramientas digitales como usuario básico.

sus escritos con limpieza y rigor formal, dando claras muestras de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y adecuado de las herramientas digitales.

muestras evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y eficaz de las herramientas digitales.

del texto original. Presenta, casi siempre por iniciativa propia y con bastante corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras muy evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso muy correcto y fluido de las herramientas digitales.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; y situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Con este criterio se evaluará la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la lectura personal de obras completas relacionadas con los periodos literarios estudiados (lo que incluye adaptaciones y recreaciones modernas). Las alumnas y los alumnos deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en

Expone, tanto por escrito como oralmente, mostrando muchas dificultades y solicitando ayuda constante, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, con incoherencias y omitiendo datos importantes, con los periodos literarios estudiados mediante el uso de un vocabulario coloquial, a partir de la consulta frecuente de algún documento de apoyo.

Evalúa de manera superficial, la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando de forma muy elemental el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Expone, sin incoherencias relevantes y mostrando alguna dificultad poco importante, tanto por escrito como oralmente, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, de manera general omitiendo algunos datos importantes, aunque con iniciativa propia, con los periodos literarios estudiados, haciendo uso de un vocabulario coloquial y siguiendo de manera frecuente algún documento de apoyo.

Evalúa en líneas generales, la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando de forma elemental el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Expone, con cierta coherencia y fluidez tanto por escrito como oralmente, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, de manera coherente y con iniciativa propia, con los periodos literarios estudiados, haciendo uso de la terminología adecuada a partir de la consulta ocasional de algún documento de apoyo de elaboración propia.

Evalúa, en los aspectos más destacables, la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Expone, con bastante coherencia y fluidez, tanto por escrito como oralmente, una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y la relaciona, de manera coherente y precisa, con los periodos literarios estudiados, haciendo uso de la terminología adecuada a partir de la consulta muy ocasional de algún documento de apoyo de elaboración propia.

Evalúa detalladamente la estructura, los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, situando de manera precisa el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Lectura de la versión adaptada de Metamorfosis de Ovidio .

Comentario y debate en clase de la evolución e influencia de los mitos en la actualidad.

140

Page 141: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán también emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Cultural y artística

Aprender a aprender

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes en la tradición literaria, incluida la canaria, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

La finalidad de este criterio es evaluar la asimilación de los conocimientos literarios a través de la lectura, la valoración y el disfrute de

Utiliza de forma inadecuada los conocimientos literarios, que refleja en un guión de elaboración propia, para comprender textos breves o fragmentos señalando con muchas imprecisiones los temas recurrentes de la tradición literaria (el amor, tiempo, vida y muerte), incluida la canaria.

Explica de forma superficial, a pesar de las orientaciones del docente, el simbolismo del lenguaje poético, la evolución de los géneros (épica, novela, versificación tradicional,

Utiliza, con la ayuda de algunas orientaciones, los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos, señalando de manera global los temas recurrentes de la tradición literaria (el amor, tiempo, vida y muerte, incluida la canaria.

Explica en líneas generales y con orientaciones del docente, el simbolismo del lenguaje poético, la evolución de los géneros (épica, novela, versificación tradicional, versificación renacentista), de las formas

Utiliza con cierta autonomía y adecuación los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos, señalando con claridad los temas recurrentes de la tradición literaria (el amor, tiempo, vida y muerte), incluida la canaria.

Explica con detalle el simbolismo del lenguaje poético, la evolución de los géneros (épica, novela, versificación tradicional, versificación renacentista), de las formas literarias y de los estilos, atendiendo al contexto.

Utiliza con autonomía y adecuación los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos, señalando con claridad y precisión los temas recurrentes de la tradición literaria (el amor, tiempo, vida y muerte), incluida la canaria.

Explica con detalle y de forma bien estructurada el simbolismo del lenguaje poético, la evolución de los géneros (épica, novela, versificación tradicional, versificación renacentista), de las formas literarias y de

La estructura del comentario de texto literario.

Realización de comentario de textos literarios de fragmentos vinculados con el Renacimiento y el Barroco.

141

Page 142: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

los textos comentados en clase; se observará la capacidad del alumnado de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrán en cuenta la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte), el reconocimiento de los géneros y de su evolución a grandes rasgos (de la épica en verso a la novela, de la versificación tradicional a la renacentista) y la valoración de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y de su funcionalidad en el texto.

versificación renacentista), de las formas literarias y de los estilos, atendiendo al contexto.

Emite una valoración personal sobre el patrimonio artístico con el que interactúa con incoherencias relevantes, empleando escasamente la terminología apropiada y establece de manera ambigua relaciones con los temas e intereses cercanos.

literarias y de los estilos, atendiendo al contexto.

Emite una valoración personal sobre el patrimonio artístico con el que interactúa, sin incoherencias relevantes y con un vocabulario variado empleando gran parte de la terminología apropiada, y establece relaciones con los temas e intereses cercanos.

Emite una valoración personal sobre el patrimonio artístico con el que interactúa, con cierta coherencia, con un vocabulario diverso y con la terminología apropiada, y establece relaciones pertinentes con los temas e intereses cercanos.

los estilos, atendiendo al contexto.

Emite una valoración personal sobre el patrimonio artístico con el que interactúa, con bastante coherencia y fluidez mediante la terminología apropiada, y establece relaciones pertinentes y bien argumentadas con los temas e intereses cercanos y de actualidad.

COMPETENCIASIAS:

Comunicación lingüística.

Cultural y artística

COMPETENCIAS:Comunicación lingüísticaTratamiento de la informaciónCultural y artística.

8. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, con la adecuada atención

Muestra muchas dificultades para reconocer las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta

Demuestra que entiende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentaciones básicas y enumera algunos ejemplos sencillos de cómo la producción artística está

Demuestra que entiende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentaciones generales y proporciona ejemplos de cómo la producción artística está condicionada

Demuestra haber adquirido conciencia del fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentos sólidos y explica con ejemplos cómo la producción artística está

Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores, en este caso, de la literatura renacentista y barroca.

- Lluvia de ideas sobre el contexto histórico y social del Renacimiento y del Barroco.

- Lectura comprensiva y análisis de textos literarios pertenecientes a esta

142

Page 143: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

a autores canarios y a muestras de la literatura europea, realizando comentarios literarios u otros trabajos personales de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de comprender el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante comentarios literarios o trabajos personales, presentados en soporte papel o digital, en los que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o periodo; o a través de la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se va adquiriendo un conocimiento de los grandes periodos de la historia de la literatura, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, así como de las obras y de los autores más relevantes de las literaturas hispánicas, incluida la canaria, y europea.

el siglo XVIII, mediante la realización, en soporte papel o digital, de sencillos comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que obvia la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores aunque efectúe el análisis siguiendo pautas y con ayuda.

Comete errores de organización y de presentación y hace uso de un vocabulario muy reducido e impreciso. Consecuentemente, presenta problemas para entender y argumentar el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética y para enumerar algunos ejemplos sencillos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico.

condicionada por su contexto histórico, al reconocer las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Realiza, en soporte papel o digital, sencillos comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza siguiendo pautas y con ayuda la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, empleando elementales procedimientos de organización, las normas básicas de presentación y un vocabulario propio del tema tratado.

por su contexto histórico, al comparar e inferir con cierta soltura las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza siguiendo pautas la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, empleando algunas técnicas, las normas fundamentales de presentación y un vocabulario propio del tema tratado.

condicionada por su contexto histórico, al comparar e inferir con soltura las principales características de la literatura hispánica y europea, con especial referencia a Canarias, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza de manera autónoma la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, empleando técnicas pertinentes y variadas (mapas conceptuales, esquemas, guiones, mapas mentales, etc.), las normas de presentación y un vocabulario preciso y rico.

Lectura comentada y de poemas y fragmentos narrativos de este periodo literario, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes y analizando determinadas figuras literarias.

Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso y del romancero canario hasta la narración en prosa en el siglo XVIII, y del héroe al personaje de novela.

Comentarios de textos, adecuados al nivel.

época histórica.

La Celestina, Fernando de Rojas.

Poemas de Garcilaso de la vega.

Bartolomé Cairasco de Figueroa

poemas de Góngora y Quevedo.

El Quijote.

- Distinción entre la literatura ascética y mística.

- Análisis de poemas del Barroco.

143

Page 144: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

COMPETENCIAS:

Comunicación lingüística

Tratamiento de la información

Cultural y artística

10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado adquiere y utiliza los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá en especial a las variaciones sociales de la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía, con especial atención al uso de “ustedes” en el español de Canarias), a los conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos abstractos; a

Utiliza, con dificultad e imprecisiones frecuentes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos con el fin de resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con ayuda y siguiendo un modelo, textos sencillos con bastantes incorrecciones en la cohesión sintáctica (uso de los deícticos de la norma canaria; uso de conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa), en la coherencia semántica (nominalizaciones e hiperónimos abstractos; valores del subjuntivo y perífrasis verbales de uso frecuente) y en las normas ortográficas (fijación de las normas aprendidas en cursos anteriores). Manifiesta dificultades importantes en la comprensión de los conceptos de coordinación, yuxtaposición y subordinación oracional.

Utiliza, con algunas imprecisiones poco relevantes, determinados conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, de forma guiada, textos con cohesión sintáctica (uso de los deícticos de la norma canaria; uso de conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa), con coherencia semántica (nominalizaciones e hiperónimos abstractos; valores del subjuntivo y perífrasis verbales de uso frecuente) y sin incorrecciones ortográficas relevantes (fijación de las normas aprendidas en cursos anteriores). Comprende, con alguna dificultad, los conceptos de coordinación, yuxtaposición y subordinación oracional.

Revisa de forma dirigida

Utiliza, sin imprecisiones relevantes, conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con cierta autonomía, textos con dominio sintáctico (uso de los deícticos de la norma canaria; uso de conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa), con dominio semántico (nominalizaciones e hiperónimos abstractos; valores del subjuntivo y perífrasis verbales de uso frecuente) y con cierta corrección ortográfica (fijación de las normas aprendidas en cursos anteriores). Comprende, sin dificultades importantes, los conceptos de coordinación, yuxtaposición y subordinación oracional.

Revisa de manera autónoma los textos propios de este curso.

Utiliza de manera precisa los conocimientos y normas de uso lingüísticos para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con autonomía textos con dominio sintáctico (uso de los deícticos de la norma canaria; uso de conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa), con dominio semántico (nominalizaciones e hiperónimos abstractos; valores del subjuntivo y perífrasis verbales de uso frecuente) y con bastante corrección ortográfica (fijación de las normas aprendidas en cursos anteriores). Comprende, sin dificultad, los conceptos de coordinación, yuxtaposición y subordinación oracional.

Revisa de forma autónoma y consciente los textos propios de este curso.

Creación de cualquier tipo de texto respectando la tipología textual a la que pertenece.

Análisis de texto de diferente naturaleza reflexionando sobre la coherencia, la cohesión y la adecuación textual.

144

Page 145: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

los valores del subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente. Se evaluará además la comprensión en el uso de los conceptos de coordinación, yuxtaposición y subordinación oracional (activa y pasiva; transitiva e intransitiva). Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas.

Revisa, con dificultad y siempre de forma dirigida, los textos propios de este curso.

los textos propios de este curso.

11. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce y comienza a usar la terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En este curso, además de la terminología evaluada en cursos anteriores, se comprobará el conocimiento de la referida a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura

Comprende con bastante dificultad e imprecisiones, a pesar de recibir ayuda, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula, mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones, así como el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo,

Comprende, con algunas imprecisiones poco destacables y con alguna ayuda eventual, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones, así como el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo,

Comprende, con cierta precisión y de manera casi autónoma, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones, así como el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico

Comprende, con bastante precisión y de manera autónoma, la terminología lingüística básica en las actividades funcionales de expresión y comprensión, tanto orales como escritas, propias de la vida del aula mediante el uso reflexivo y práctico del conocimiento referido a la clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones, así como el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico

Uso de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado (nominal y verbal); núcleo y complementos, destacando el valor funcional del verbo como núcleo oracional y el valor referencial de sus complementos.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

- Comprobación de las relaciones de concordancia entre sujeto y predicado.

- Distinción entre sujeto gramatical y léxico y entre predicado verbal y nominal.

- Identificación de oraciones simples y compuestas.

- Distinción de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas.

- Análisis de oraciones, distinguiendo sus complementos.

145

Page 146: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

de la oración compuesta (oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones. También se evaluará el conocimiento y comprensión de la terminología referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico español (español patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico). Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares.

afijo) y al origen del léxico español (español patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico).

Sigue con dificultad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene en muy pocas ocasiones, aunque se le sugiera, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

afijo) y al origen del léxico español (español patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico).

Sigue sin dificultades destacables las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, si se le sugiere, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

español (español patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico).

Sigue con cierta facilidad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, generalmente por iniciativa propia, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta

español (español patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico).

Sigue con bastante facilidad las explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y obtiene, casi siempre por iniciativa propia, información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

COMPETENCIAS:

Aprender a aprender

Comunicación lingüística

146

Page 147: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

4.6.- METODOLOGÍA

Los principios metodológicos, teniendo en cuenta las competencias básicas, se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

La recurrencia y simultaneidad de contenidos a lo largo de la etapa. De este modo se combinan los múltiples aspectos de la lengua y la literatura: vocabulario, ortografía, gramática, análisis de textos, creación... Los contenidos se presentan de modo que reflejen sus relaciones y sus interrelaciones con todos los del área de Lengua y con los de otras áreas. El dominio de la Lengua es requisito imprescindible para tener éxito en todas las materias. Se proponen ejercicios que refuerzan, repasan y amplían todos los apartados.

Dotar al alumnado de la capacidad de comprender los diversos textos orales empleados tanto en el ámbito académico como social. Para ello se hace necesaria una selección de textos procedentes de los medios de comunicación.

Potenciar la comprensión y composición de textos escritos de los medios de comunicación y del entorno académico, entre otros ámbitos.

Atender a la educación literaria como fuente de formación de la personalidad, ya que enriquece la conciencia crítica y aumenta la capacidad creadora, promueve y facilita la interacción y la participación, ayuda a clarificar creencias o valores, encauza sentimientos y desarrolla la sensibilidad estética.

Trabajar la lectura, entendida no solo como fuente de placer, sino también de ampliación de conocimientos y enriquecimiento cultural, que favorece el desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión del alumnado.

Potenciar las capacidades como la atención, la concentración, la memoria y la motivación, ya que juegan un papel fundamental en el aprendizaje.

Utilizar en el proceso el análisis del error de manera individualizada para que los alumnos y alumnas sean conscientes de lo que saben, que tomen conciencia de sus dificultades particulares y entiendan este análisis como un medio de estímulo que les permita avanzar.

Fomentar también la capacidad del alumno para trabajar en equipo y compartir así lo que ya haya aprendido. Se consigue así una actitud activa, autónoma y participativa y que el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje.

Vamos a utilizar el libro de texto Lengua Castellana y Literatura de la editorial Santillana, Proyecto La Casa del saber.

4.7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las medidas a tomar para atender a la diversidad serán:

Medidas ordinarias:

Para atender a los diferentes niveles competenciales existentes en la clase se programarán actividades que estén bien secuenciadas y explicitadas, de manera que el alumno sepa en cualquier momento lo que debe hacer.

Se establecerán grupos de trabajo para distribuir este alumnado entre los distintos grupos. Si es necesario se trabajará en agrupamientos flexibles dentro de la propia aula.

Se propondrán actividades de refuerzo para el alumnado que lo necesite, así como de ampliación si fuera necesario.

Medidas extraordinarias:

147

Page 148: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Si durante el proceso de evaluación continua detectásemos que el progreso del alumno no es el adecuado lo propondríamos junto al resto de miembros del equipo educativo para medidas de refuerzo educativo, en este caso las clases de apoyo.

A los alumnos extranjeros que no sepan español se les derivará a las clases de apoyo (una hora semanal) y se utilizará, cuando sea posible, material de aula adaptado a sus necesidades.

También hay que hacer mención al material de refuerzo y al destinado a la atención a la diversidad del alumnado. Se podrían utilizar los siguientes materiales bibliográficos e instrumentos:

.-Refuerzo de Lengua Castellana, 2º ESO, Editorial Oxford Educación.

.-Lengua Castellana y Literatura, Refuerzo, 3º ESO, Editorial Editex.

.-Aprendo a escribir, 1,2,3, Editorial Sgel.

.-Ortografía, norma y estilo. Editorial Sgel.

.-Audiciones a través de www.youtube.es de Paco Ibáñez (Poemas, Volumen III, “Coplas por la muerte de su padre” o “Romance del conde niño”, anónimo del s. XV).

.-Repaso en páginas interactivas (www.aplicacionesdidácticas.com), de ejercicios ortográficos, comprensión lectora, gramaticales, crucigramas, sopas de letras.

4.8.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

La prueba extraordinaria de 3º de ESO constará de uno o varios textos breves a partir de los que se formularán una serie de cuestiones similares a las siguientes:

I. Posibles cuestiones sobre gramática :

1. Localiza los sustantivos del texto e indica su género, número y clase.

2. Localiza los adjetivos del texto e indica su género, número y grado.

3. Localiza los verbos del texto e indica la persona, el número, el tiempo y el modo en que se encuentran.

4. Identifica las formas no personales del verbo que encuentres en el texto.

5. Conjuga los siguientes verbos en los tiempos que se indican.

6. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones simples o coordinadas.

7. Identifica las distintas modalidades oracionales en las siguientes oraciones.

II. Posibles cuestiones sobre el contenido del texto :

1. Indica la tipología textual a la que pertenece el texto. Justifica tu respuesta.

2. Indica el género periodístico al que pertenece el texto y justifícalo.

3. Identifica a los protagonistas del texto.

4. Identifica al narrador del texto.

5. Explica por qué sucede algún hecho de la narración.

6. Identifica el tipo de descripción que se hace en el texto.

7. Inventa un final o una continuación para el texto (5 líneas)

8. Haz una descripción de algún personaje, elemento o paisaje que aparezca en el texto.

III. Posibles cuestiones sobre ortografía :

148

Page 149: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

1. Añade los signos de puntuación necesarios en el texto.

2. Añade las tildes necesarias en el texto.

3. Coloca en el texto las mayúsculas necesarias.

4. Clasifica las palabras del texto en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

5. Explica por qué llevan tilde las siguientes palabras.

IV. Posibles cuestiones sobre léxico:

6. Reconoce los distintos mecanismos de formación de palabras.

7. Identifica las distintas variedades estilísticas y sociales en un texto.

8. Reconoce los fenómenos de la sinonimia, la antonimia, la homonimia y la polisemia.

V. Posibles cuestiones sobre Literatura:

9. Identifica el género literario del texto.

10. Identifica los recursos estilísticos empleados en el texto.

11. Identifica el autor, la obra y el movimiento literario al que pertenece el texto.

12. Comenta los rasgos propios de la obra, el autor o el movimiento literario.

13. Establece las diferencias entre distintas tendencias o movimientos literarios.

14. Cuestiones sobre las lecturas obligatorias:

Criterios de evaluación de la prueba extraordinaria:

1. Comprender textos escritos de forma diversa.

2. Escribir textos narrativos, descriptivos y dialogados con corrección ortográfica y presentación cuidada.

3. Conocer las características de la noticia, reportaje y la entrevista.

4. Identificar las clases de palabras según su categoría gramatical y realizar el análisis morfológico de las mismas.

5. Conjugar los verbos.

6. Identificar la estructura de la oración simple y la relación entre sujeto y predicado.

7. Reconocer los distintos sintagmas (nominal, adjetival, adverbial…) y analizar sus diversos elementos.

8. Analizar sintácticamente oraciones simples y coordinadas.

9. Reconocer los distintos mecanismos de formación de palabras.

10. Identificar las distintas variedades estilísticas y sociales de la lengua.

11. Reconocer los fenómenos de la sinonimia, la antonimia, la homonimia y la polisemia.

12. Reconocer y diferenciar los géneros literarios (narrativa, lírica y dramática) y los recursos literarios.

13. Conocer las características principales de la Edad Media, Renacimiento y Barroco, así como sus autores y obras principales.

14. Comentar obras de creación literaria.

15. Utilizar correctamente las normas ortográficas.

149

Page 150: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

En la prueba extraordinaria, cada falta de ortografía restará 0,10 puntos de la nota del examen, hasta un máximo de 2 puntos. También restará hasta 1 punto la mala caligrafía, el desorden, la falta de limpieza, la ausencia de márgenes y cualquier otra cosa que vaya en contra de las normas para la correcta presentación de los textos escritos.

4.9.- PLAN DE RECUPERACIÓN

Se realizará una prueba objetiva en el mes de abril que recoja los contenidos mínimos establecidos para segundo de la ESO. Es responsabilidad del profesor del curso actual determinar la prueba, así como la pertinente corrección de la misma. Además, se establecerá un plan de trabajo mediante un dossier de actividades que se proporcionará al alumno y que deberá ir entregando según plazos establecidos.

4.10.- LECTURAS.

Las lecturas propuestas para este nivel de la ESO se establecen por trimestres del siguiente modo:

1ª evaluación:

Los espejos venecianos, Joan Manuel Gisbert.

Metamorfosis, Ovidio, Editorial Vicens Vives Colección clásicos adaptados

2ª evaluación:

No pidas sardinas fuera de temporada, André Martín y Jaume Ribera. Editorial Alfaguara.

La estanquera de Vallecas. José Luis Alonso de Santos.

3ª evaluación:

El Lazarillo de Tormes. Editorial Vicens Vives, colección clásicos adaptados.

150

Page 151: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

5.- PROGRAMACIÓN 4º ESO.

5.1.- OBJETIVOS

1. Utilizar la lengua para comprender discursos y para expresarse oralmente y por escrito además de emplearla para adquirir nuevos conocimientos.

2. Utilizar distintas tipologías textuales de manera adecuada a cada situación de comunicación.

3. Aplicar adecuadamente los principios fundamentales de la gramática española, identificando las distintas unidades de la lengua, sus combinaciones y las especificidades del español de Canarias y del español de América.

4. Respetar la diversidad lingüística del mundo actual e identificar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto y valorar la identidad del español hablado en Canarias.

5. Conocer y valorar de manera regular las principales formas de la tradición literaria occidental.

6. Apreciar y utilizar los principales géneros de la tradición literaria para mejorar la producción personal.

7. Clasificar y ordenar cronológicamente las épocas artísticas y literarias a partir del conocimiento de sus rasgos más característicos, sus autores y obras más representativos.

8. Utilizar la lengua para comprender y analizar la realidad además de juzgar críticamente el uso de estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

9. Leer y escribir de manera creativa.

10. Aplicar técnicas tradicionales y actuales para manejar la información: búsqueda, elaboración y presentación.

5.2.- CONTENIDOS

I. Escuchar, hablar y conversar.

1. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes, con atención a muestras de los medios de comunicación canarios.

2. Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vistas y las opiniones expresadas, respetando las normas que rigen la interacción oral.

3. Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vistas, utilizando el apoyo de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la Participación y cooperación en situaciones de aprendizaje compartido (expresión de ideas, experiencias, sentimientos) desarrollando actitudes de respeto y tolerancia.

4. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

II. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos

1. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como disposiciones legales, curriculum vitae, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.

151

Page 152: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, con atención a muestras de la prensa canaria, atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales y columnas.

3. Compresión de textos del ámbito académico y social, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos y de textos procedentes de los medios de comunicación con fines académicos.

4. Comprensión de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y argumentativos. Identificación del tema, reconocimiento de su estructura y de las principales características de cada tipología textual.

5. Utilización de la biblioteca y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

6. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

1. Composición de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y argumentativos, respetando la estructura y otras características formales de cada tipología textual.

2. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos.

3. Composición de textos propios de los medios de comunicación como cartas al director y artículos de opinión (editoriales y columnas), y destinados a un soporte escrito o digital.

4. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

5. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular conducta.

6. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

III. Educación literaria

1. Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo obras de la literatura canaria.

2. Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con atención a muestras de literatura canaria, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

3. Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo, incluyendo obras de la literatura canaria, que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

4. Lectura comentada y dramatizadas de breves piezas teatrales contemporáneas o de fragmentos de carácter diverso, con muestra de la literatura canaria, constatando algunas innovaciones en los temas y las formas.

5. Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en España y en Canarias.

6. Acercamiento a algunos autores relevantes de la literatura hispánica, incluyendo la canaria y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

152

Page 153: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

7. Composición de textos con intención literaria y elaboración de trabajos y comentarios sobre lecturas.

8. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de las bibliotecas virtuales, así como participación en foros literarios.

9. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

1. Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

2. La diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y la situación actual del español en el mundo.

3. Reconocimiento de los principales rasgos fónicos, gramaticales y léxicos de la variedad del español de Canarias y respeto de su uso normativo.

4. Distinción y comprensión en el uso entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como el conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categorías.

5. Conocimiento y análisis en el uso del significado denotativo y connotativo de las palabras.

6. Reconocimiento y comprensión, en el uso, de los esquemas semánticos y sintácticos de la oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas (cambio de modalidad, adjetivación…).

7. Comprensión y uso de las terminologías sintácticas necesarias en las actividades de reflexión sobre la lengua: oración (sujeto y predicado); predicado nominal y predicado verbal; núcleos y complementos (directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo); oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva o intransitiva; proposiciones coordinadas; proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

8. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado: oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa, explicativa y distributiva); aposición, adjetivo y proposición subordinada adjetiva explicativa y especificativa (oración de relativo y construcción de participio); proposición subordinada sustantiva (completiva y construcción de infinitivo); proposiciones subordinada adverbiales propias e impropias (final, causal, consecutiva, condicional y concesiva), incluida la construcción de gerundio.

9. Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en el texto de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

10. Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo al estilo indirecto).

11. Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición, oposición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.

153

Page 154: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

12. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

13. Uso autónomo de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos y de otros diccionarios virtuales.

14. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

5.3 CONTENIDOS MÍNIMOS

I. Contenidos gramaticales:

1. Enunciados, oraciones y sintagmas

2. Sujeto y predicado

3. Predicado nominal y verbal

4. Oración compuesta, coordinada y yuxtapuesta

5. Oración subordinada sustantiva

6. Formación del léxico: patrimonios, cultismos, préstamos, extranjerismos…

7. El texto como unidad de sentido (coherencia y cohesión)

8. Técnicas de estudio: subrayado, esquema, resumen y fichas

II. Sintaxis

1. Sujeto, predicado y sus núcleos

2. Concordancia entre ambos elementos

3. La concordancia

III. Comunicación y tipología textual

1. España y su diversidad lingüística

2. Origen y características de las lenguas de España

3. Variedades geográficas del español

4. El español en el mundo y su situación en la actualidad

5. Situación comunicativa y recursos lingüísticos: el diálogo y registro coloquial

6. La instancia y el certificado

7. La reclamación y argumentación

8. Los géneros periodísticos

IV. Ortografía:

1. Repaso general de las normas ortográficas

2. Abreviaturas, siglas y acrónimos

3. Palabras de escritura dudosa

V. Literatura:

1. Romanticismo: poesía, teatro y prosa

154

Page 155: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

2. El Realismo: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín

3. Poesía principios del siglo XX: Antonio Machado

4. Generación del 98: Pío Baroja

5. Generación del 27: Federico García Lorca

VI. Lecturas

5.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar el curso los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

1.- Reconocer las características de las lenguas de España; así como sus variedades geográficas y sociales.

2.- Conocer las peculiaridades del registro coloquial de la lengua y ser capaces de mantener una conversación coloquial.

3.- Reconocer la situación del español en el mundo y su situación en la actualidad.

4.- Elaborar enunciados y textos según el orden lógico oracional.

5.- Redactar textos utilizando diferentes recursos de cohesión léxicos y conectores textuales.

6.- Crear currículum vitae, contratos, instancias y certificados; así como redactar reclamaciones con corrección y adecuada a la situación comunicativa.

7.- Realizar correctamente un debate.

8.- Utilizar distintos argumentos adecuados a las necesidades argumentativas.

9.- Analizar los rasgos principales de la poesía y teatro romántico y comentar textos de escritores románticos españoles (con mención de los canarios)y europeos.

10.- Conocer las características fundamentales de la novela realista y a sus escritores más representativos: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.

11.- Estudiar la poesía modernista: Antonio Machado.

12.- Comentar textos de autores de la Generación del 98 (Pío Baroja) y de la Generación del 27 (Federico García Lorca).

13.- Reconocer las peculiaridades del Teatro español (Ramón del Valle- Inclán).

14.- Diferenciar las diferentes clases de enunciados, oraciones y sintagmas; así como los núcleos y estructuras del sujeto y predicado.

15.- Reconocer y analizar oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas.

16.- Identificar los principales procedimientos de formación del léxico: patrimonios, cultismos, préstamos, extranjerismos, etc.

17.- Emplear las principales técnicas de estudio: subrayado, esquema, resumen y fichas.

18.- Repasar las principales normas de ortografía.

155

Page 156: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

5.5. SECUENCIACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE 4º ESO

PRIMER TRIMESTRE 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS Y

ACTIVIDADES)

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado identifica la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas en los textos más usados para actuar como miembros de la sociedad y en los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad); si sigue instrucciones para realizar

Infiere con poca precisión y pocas veces de manera autónoma, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de sus propios conocimientos.Establece relaciones con poca coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).Identifica con poca

Infiere con cierta precisión y de manera casi autónoma, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de sus propios conocimientos.Establece relaciones con cierta coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).Identifica, con

Infiere con bastante precisión y autónomamente, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de sus propios conocimientos.Establece relaciones con bastante coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).

Infiere con total precisión y autonomía, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de sus propios conocimientos.Establece relaciones con una gran coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).Identifica, con

Los textos argumentativos: elementos, estructura, tipos de argumentos, el lenguaje de la argumentación y los géneros argumentativos.

Diferencia entre tema y tesis. Los diferentes tipos de argumentos en textos periodísticos argumentativos.

Los géneros periodísticos de opinión.

La argumentación en los textos administrativos: la instancia.

Lectura comprensiva y análisis de textos periodísticos de opinión.

Identificación de la tesis, el tema y los tipos de argumentos en textos periodísticos de opinión.

Análisis de la estructura de los textos propuestos.

Análisis e identificación de textos recogidos en los medios de comunicación (cartas al director, columnas, editoriales….) para que el alumno reconozca su intención y su finalidad comunicativa, además de desarrollar el sentido crítico frente a temas de interés social.

Tarea: La prensa en el aula. Realización de un mural donde expongan ejemplos de los distintos géneros periodísticos, haciendo especial hincapié en los géneros de opinión (artículo de opinión, editorial, columna). Tendrán que identificar el género y resumir

156

Page 157: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; si infiere el tema general y los temas secundarios a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos; si establece la relación entre las partes de una explicación y de una argumentación aplicando técnicas de organización de ideas; si identifica las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario; si localiza la tesis y distingue diversos tipos de argumentos en los textos de opinión; y, por último, si es capaz de juzgar el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

precisión y con razonamientos poco coherentes, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario.Localiza con poca precisión la tesis y distingue con dificultad pocos tipos de argumentos en los textos de opinión e interpreta de manera imprecisa y con poca coherencia y claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).Comprende frecuentemente de manera guiada y sigue generalmente por indicación ajena las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…). Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de

razonamientos de cierta complejidad, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario.Localiza con cierta precisión la tesis y distingue diversos tipos de argumentos en los textos de opinión e interpreta con coherencia y claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).Comprende de manera casi autónoma y sigue generalmente por iniciativa propia las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…).

Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje, valorando la importancia de la revisión

Identifica, con razonamientos de bastante complejidad, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario. Localiza con bastante precisión la tesis y distingue diversos tipos de argumentos en los textos de opinión e interpreta con bastante coherencia y claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).Comprende autónomamente y sigue casi siempre por iniciativa propia las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…). Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje aplicando sus

razonamientos de mucha complejidad, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario. Localiza con mucha precisión la tesis y distingue diversos tipos de argumentos en los textos de opinión e interpreta con mucha coherencia y claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).Comprende de manera totalmente autónoma y sigue por iniciativa propia las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…). Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje con gran flexibilidad y aplicando muchas posibilidades de

los textos seleccionados, así como determinar la intención del periodista.

Tarea que se realizará en grupos de cuatro, cada grupo tendrá que trabajar con un periódico regional o nacional.

157

Page 158: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

aprendizaje de manera poco constante y eficaz, sin tener en cuenta la importancia de la revisión mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos.

y la corrección, mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto

propios objetivos de revisión en sus trabajos mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

mejora mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

COMPETENCIAS:

_ Competencia Lingüística.

_ Tratamiento de la información y digital.

_ Aprender a aprender.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS Y

ACTIVIDADES)

3.- Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, desarrollando el respeto y la tolerancia, y con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Realiza con dificultad presentaciones orales de poca extensión con información poco pertinente y adecuada sobre algún tema de interés académico, social político o cultural (fenómenos naturales, hechos históricos, sucesos políticos y culturales recientes, conflictos sociales…, etc.) mediante la consulta frecuente de notas escritas elaboradas sin seguir sus propias pautas de corrección y con un dominio poco eficaz de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Realiza con dificultad presentaciones orales de poca extensión con información poco pertinente y adecuada sobre algún tema de interés académico, social político o cultural (fenómenos naturales, hechos históricos, sucesos políticos y culturales recientes, conflictos sociales…, etc.) mediante la consulta frecuente de notas escritas elaboradas sin seguir sus propias pautas de corrección y con un dominio poco eficaz de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Realiza presentaciones orales de bastante extensión con información bastante pertinente y adecuada sobre algún tema de interés académico, social político o cultural (fenómenos naturales, hechos históricos, sucesos políticos y culturales recientes, conflictos sociales…, etc.) mediante la consulta muy poco frecuente de notas escritas elaboradas con pautas de autocorrección adaptadas a su estilo de aprendizaje y con el dominio fluido de algún

Realiza presentaciones orales de extensión considerable con información muy pertinente y actualizada sobre algún tema de interés académico, social político o cultural (fenómenos naturales, hechos históricos, sucesos políticos y culturales recientes, conflictos sociales…, etc.) mediante la consulta muy eventual de notas escritas elaboradas con pautas críticas de autocorrección adaptadas a su estilo de aprendizaje y con el dominio ágil y versátil de

Más que unos contenidos, se le ofrecerán al alumnado unas pautas a tener en cuenta para realizar con éxito una exposición oral sobre temas de actualidad social, política o cultural.

Se realizarán, al menos un día a la semana, actividades destinadas a trabajar la expresión oral en el aula:

Exposición oral de noticias de actualidad, en la que el alumno pueda aportar también su punto de vista sobre los hechos.

Exposición oral planificada sobre un tema elegido previamente por el alumno. Las exposiciones se realizarán en parejas y serán evaluadas mediante rúbrica.

158

Page 159: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Con este criterio se quiere verificar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de recursos como carteles o diapositivas, señalando diferentes puntos de vista ante él y presentando las razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se proporcione a los oyentes datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una actitud propia que potencie el respeto y la tolerancia. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las presentaciones orales

Presenta, en muy pocas ocasiones, aunque se le sugiera, los hechos previamente seleccionados por su relevancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones de muy poca complejidad, ofreciendo datos y tesis, mal enunciadas y poco contrastadas, con puntos de vista poco diferenciados, y una una pronunciación no siempre clara y acorde con la norma culta canaria.

Se dirige en muy pocas ocasiones al oyente, y adapta con poca claridad y con poca coherencia su discurso para asegurarse la comprensión en un ambiente de respeto y tolerancia ante la diversidad deseable de opiniones.

Presenta, en muy pocas ocasiones, aunque se le sugiera, los hechos previamente seleccionados por su relevancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones de muy poca complejidad, ofreciendo datos y tesis, mal enunciadas y poco contrastadas, con puntos de vista poco diferenciados, y una una pronunciación no siempre clara y acorde con la norma culta canaria.

Se dirige en muy pocas ocasiones al oyente, y adapta con poca claridad y con poca coherencia su discurso para asegurarse la comprensión en un ambiente de respeto y tolerancia ante la diversidad deseable de opiniones.

soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, casi siempre por iniciativa propia, los hechos previamente seleccionados por su relevancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones de bastante complejidad, ofreciendo datos, tesis relativamente bien enunciadas contrastadas con diferentes puntos de vista y distintos tipos de argumentaciones con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con bastante frecuencia al oyente, y adapta con claridad y con bastante coherencia su discurso para asegurarse la comprensión en un ambiente de respeto y tolerancia ante la diversidad deseable de opiniones.

algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, siempre por iniciativa propia, los hechos previamente seleccionados por su relevancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones de mucha complejidad, ofreciendo datos, tesis bien enunciadas contrastadas con diferentes puntos de vista y distintos tipos de argumentaciones con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con mucha frecuencia al oyente, y adapta con claridad y con mucha coherencia su discurso para asegurarse la comprensión en un ambiente de respeto y tolerancia ante la diversidad deseable de opiniones.

COMPETENCIAS:

_ Competencia Lingüística.

_ Tratamiento de la información.

_ Aprender a aprender.

159

Page 160: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS Y

ACTIVIDADES)

4. Narrar, exponer, argumentar y componer diálogos, así como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, con especial atención a la enunciación de las tesis y la utilización consciente de diferentes tipos de argumentos en los textos argumentativos, observando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio está destinado a evaluar si los alumnos y alumnas redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada, y si manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo

Escribe narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y publicitarios, artículos de opinión…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso básico de las convenciones de cada género y con una organización de ideas poco elaborada, y con deficiencias en su organización jerárquica.

Planifica y revisa el texto con poca frecuencia, aunque se le indique. Utiliza de forma desigual y en ocasiones incorrecta elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo directo e indirecto…), y comete incorrecciones gramaticales y ortográficas

Escribe narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de bastante extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y publicitarios, artículos de opinión, …) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso preciso de las convenciones de cada género y con claridad y coherencia y sentido divulgativo en la organización de ideas de cierta complejidad en la secuencia de hechos o informaciones que recoge de forma personal a partir de diversas fuentes y que organiza jerárquicamente con cierta coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera poco autónoma.

Utiliza de forma frecuente mediante razonamientos

Escribe narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de bastante extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y publicitarios, artículos de opinión, …) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso eficaz de las convenciones de cada género y con claridad y coherencia y sentido divulgativo en la organización de ideas de bastante complejidad en la secuencia de hechos o informaciones que recoge de forma personal a partir de diversas fuentes y que organiza jerárquicamente con bastante coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera casi autónoma.

Utiliza de forma sistemática y fluida mediante razonamientos

Escribe narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de mucha extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y publicitarios, artículos de opinión, …) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un dominio ágil y versátil de las convenciones de cada género y con claridad y coherencia y sentido divulgativo en la organización de ideas de complejidad elevada en la secuencia de hechos o informaciones que recoge de forma personal a partir de diversas fuentes y que organiza jerárquicamente con mucha coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera totalmente autónoma.

Utiliza de forma muy sistemática y fluida

- Reconocimiento de las diferentes tipologías textuales.

Los textos argumentativos: elementos, estructura y rasgos lingüísticos.

La argumentación en los géneros periodísticos de opinión.

La argumentación en la administración: la instancia.

El resumen. Pautas para la realización del resumen.

Redactar textos argumentativos sobre temas de actualidad o próximos a los intereses del alumnado, siguiendo el modelo de textos periodísticos de opinión: cartas al director y artículo de opinión. Colaboración con la revista escolar IBALLA

Redactar una instancia, respetando la estructura y las convenciones propias de estos textos administrativos.

Resumir el contenido de textos periodísticos de opinión respetando las pautas dadas , sin cometer incorrecciones gramaticales y ortográficas y empleando los elementos lingüísticos para la cohesión (conectores, subordinación, puntuación, etc)

160

Page 161: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben componer textos propios del ámbito público, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; si redactan textos periodísticos de opinión usando eficazmente recursos expresivos y persuasivos; si resumen exposiciones y argumentaciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original; si componen exposiciones y argumentaciones recurriendo a diversas fuentes y asegurando una lectura fluida; si exponen proyectos de trabajo e informan de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

que no siempre corrige autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones en los que se incluyen informaciones accesorias, y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original, con un estilo tópico y tendente a la literalidad. Respeta las normas de presentación sólo si se le indica de manera muy explícita, valorando en muy pocas ocasiones la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso incompleto y poco eficaz de las herramientas digitales como usuario básico.

de cierta complejidad elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo directo e indirecto, mecanismos de expresión de la subjetividad…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo relevante como la fluidez en su lectura, y comete pocas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige casi autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro personal, las ideas básicas del texto original. Presenta, generalmente por iniciativa propia y con cierta corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando algunas muestras de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y eficaz de las herramientas digitales.

coherentes elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo directo e indirecto, mecanismos de expresión de la subjetividad…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo relevante como la fluidez en su lectura, y comete ocasionalmente incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro personal y creativo, las ideas básicas del texto original. Presenta, casi siempre por iniciativa propia y con bastante corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso muy correcto y fluido de las herramientas digitales

mediante razonamientos coherentes elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo directo e indirecto, mecanismos de expresión de la subjetividad…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo relevante como la fluidez en su lectura, y comete en muy raras ocasiones incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige con total autonomía.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro muy personal y creativo, las ideas básicas del texto original. Presenta, siempre por iniciativa propia y con mucha corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras muy evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso muy ágil y versátil de las herramientas digitales.

COMPETENCIAS:

161

Page 162: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

_ Competencia Lingüística.

-Tratamiento de la información y digital

-Aprender a aprender.

-Autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS Y

ACTIVIDADES)

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

Con este criterio se evaluará la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la actualidad), con la debida atención a la literatura de autores canarios. Los alumnos y las alumnas deberán

Expone una opinión personal mostrando dificultades en la argumentación y en el empleo de la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria, a pesar de que cuenta con un documento de apoyo y estrategias de comentario de textos.

Evalúa de forma muy superficial e incompleta los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor, y relaciona, con imprecisiones y omitiendo ideas importantes, el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia

Expone con cierta coherencia y fluidez una opinión personal bien argumentada, pero con algunas ambigüedades y empleando en gran medida la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria, siguiendo un documento de apoyo de elaboración propia y empleando estrategias de comentario de textos.

Evalúa en líneas generales los elementos del género (con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador), el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor y relaciona con

Expone con bastante coherencia y fluidez una opinión personal bien argumentada y haciendo uso de la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria, consultando ocasionalmente un documento de apoyo de elaboración propia y empleando estrategias de comentario de textos.

Evalúa con detalle los elementos del género (con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador), el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor y relaciona con coherencia el sentido de la obra con

Expone con mucha fluidez y coherencia una opinión personal bien argumentada, de manera autónoma y crítica, y haciendo uso de la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria, consultando muy esporádicamente un documento de apoyo de elaboración propia y empleando estrategias de comentario de textos.

Evalúa con detalle y rigor los elementos del género (con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador), el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor y relaciona con

Lectura de dos obras literarias contemporáneas adecuadas al nivel e intereses del alumnado.

Los armarios negros, Joan Manuel Gisbert y Llamando a las puertas del cielo, Jordi Sierra y Fabra.

Pruebas escrita sobre las lecturas realizadas.

Tertulia literaria en el aula, para que el alumnado tenga la oportunidad de exponer su visión de la obra (aspectos más valorados y menos valorados) y relacionar el argumento, la actitud de los personajes y los temas tratados con sus propias vivencias.

162

Page 163: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

considerar el texto de manera crítica; evaluar su contenido, la estructura general, el uso que se hace de los elementos caracterizadores del género, con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán también emitir una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación con sus contenidos y las propias vivencias.

imprecisiones y omitiendo algunas ideas el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia y, siguiendo orientaciones, se detiene en aspectos más destacables

su contexto, con la propia experiencia y con la actualidad, y se detiene en aspectos importantes por iniciativa propia

bastante coherencia el sentido de la obra con su contexto, con la propia experiencia y con la actualidad, y se detiene en aspectos importantes por iniciativa propia, con interés y un rigor adecuado al nivel

COMPETENCIAS:

- Competencia lingüística.

- Social y ciudadana

- Cultural y artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS Y

ACTIVIDADES)

8. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores

Muestra muchas dificultades para reconocer las principales características de la literatura desde el siglo

Demuestra que entiende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentaciones

Demuestra haber adquirido conciencia del fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a

Demuestra conciencia clara del fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de

La literatura romántica: Gustavo Adolfo Bécquer y José de Espronceda.

La escuela regionalista

- Lectura comprensiva y análisis de textos literarios representativos de los autores y los movimientos literarios del siglo XIX y XX.

163

Page 164: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias, realizando comentarios literarios u otros trabajos personales de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de comprender el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante comentarios literarios o trabajos personales, en soporte papel o digital, en los que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad; también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se podrá comprobar que se adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde el siglo XIX hasta

XIX hasta la actualidad, y en especial del modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias, mediante la realización, en soporte papel o digital, de sencillos comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que obvia o trata de manera imprecisa la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores aunque efectúe el análisis siguiendo pautas y con ayuda.

Comete errores de organización y de presentación y hace uso de un vocabulario muy reducido. Presenta problemas para entender y argumentar el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética y para enumerar algunos ejemplos sencillos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico.

generales y proporciona ejemplos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al reconocer las principales características de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza y critica siguiendo pautas y con ayuda la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, aportando una valoración personal, sin excesiva reflexión, muy próxima a los modelos aportados, así como empleando elementales procedimientos de organización, las normas básicas de presentación y un vocabulario propio del tema tratado

través de argumentos críticos y creativos y explica con ejemplos cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al comparar e inferir las principales características de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza y critica de siguiendo pautas la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, aportando una valoración personal, completa, coherente y adecuada así como empleando algunas técnicas, las normas fundamentales de presentación y un vocabulario propio del tema tratado.

argumentos críticos y creativos y ofrece explicaciones fundamentadas de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al comparar e inferir con soltura las principales características de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza y critica de manera autónoma la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, aportando una valoración personal, completa, original, coherente y adecuada; así como empleando técnicas pertinentes y variadas (mapas conceptuales, esquemas, guiones, mapas mentales, etc.), las normas de presentación y un vocabulario preciso y rico.

canaria: Nicolás Estévanez

Principales recursos literarios y repaso de los contenidos sobre métrica.

Las Rimas de Bécquer y la Canción del pirata de Espronceda.

- Introducción al comentario literario: primeros pasos.- Creación de un poema inspirado en Canarias, siguiendo los temas de la escuela regionalista canaria.

164

Page 165: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

hoy, así como de obras y de autores más relevantes durante esos siglos, incluyendo la literatura canaria..

COMPETENCIAS:- Comunicación lingüística.-Tratamiento de la información y digital-Cultural y artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS Y

ACTIVIDADES)

10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos propios de este curso.

A través de este criterio se determinará si el alumnado está en condiciones de utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión y la composición y si se utilizan con autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los aspectos de la adecuación y cohesión y especialmente la

Utiliza con imprecisiones importantes determinados conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con ayuda, textos (orales y escritos) con poco dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone), y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), con incorrecciones ortográficas importantes (elementos de cursos anteriores además de términos grecolatinos, uso de la raya y el paréntesis

Utiliza sin imprecisiones importantes algunos conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con algo de autonomía, textos orales y escritos con adecuación, cohesionados (uso de diferentes tipo de conectores), con cierto dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone) y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), con alguna incorrección ortográfica poco importante (elementos de

Utiliza con cierta precisión los conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con autonomía, textos orales y escritos con adecuación, cohesionados (uso de diferentes tipo de conectores), generalmente con dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone) y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), casi siempre con corrección ortográfica (elementos de cursos anteriores además de términos grecolatinos,

Utiliza de manera precisa y oportuna los conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, de forma autónoma y original , textos orales y escritos con adecuación, cohesionados (uso de diferentes tipo de conectores), con dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone) y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), siempre con corrección ortográfica (elementos de cursos anteriores además de términos grecolatinos, uso

La oración : Sujeto y Predicado.

Los sintagmas.

Los complementos del verbo en la oración simple.

La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación.

Los conectores.

Ortografía.

Signos de puntuación.

- Análisis sintáctico de oraciones simples

– Identificación y análisis de las oraciones compuestas yuxtapuestas y coordinadas.

- Identificación de conectores en textos argumentativos.

- Uso de conectores variados como procedimientos de conexión y relación entre las ideas en la creación de textos propios.

165

Page 166: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión de citas), y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía); de igual modo, la construcción de oraciones simples y compuestas con diferentes esquemas semánticos y sintácticos; los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de causa, consecuencia, condición de hipótesis; los mecanismos de referencia interna; los diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado (alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición, coordinación y subordinación); y reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).Además de las normas que han sido objeto de evaluación en cursos anteriores, se tendrán en cuenta la ortografía de elementos de origen grecolatino, la

en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando no siempre de manera adecuada sus opiniones.

Revisa los textos propios de este curso solo de manera muy dirigida.

cursos anteriores además de términos grecolatinos, uso de la raya y el paréntesis en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando con cierta adecuación sus opiniones

Revisa los textos propios de este curso con alguna ayuda

uso de la raya y el paréntesis en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando generalmente de manera adecuada sus opiniones.

Revisa los textos propios de este curso de forma consciente.

de la raya y el paréntesis en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando de manera adecuada sus opiniones.

Revisa los textos propios de este curso con esmero, total conciencia y autonomía.

166

Page 167: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

contribución de la puntuación a la organización cohesionada de la oración y del texto, el uso de la raya y el paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.

COMPETENCIAS:

- Comunicación Lingüística.- Aprender a aprender.

SEGUNDO TRIMESTRE 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito y las funciones del lenguaje en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

Con este criterio se evaluará si el alumnado extrae informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto; si identifica el acto de habla

Infiere con poca precisión y pocas veces de manera autónoma, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de sus propios conocimientos.

Establece relaciones con poca coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios de comunicación (cartas al

Infiere con cierta precisión y de manera casi autónoma, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de sus propios conocimientos.

Establece relaciones con cierta coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios de comunicación (cartas al

Infiere con bastante precisión y autónomamente, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de sus propios conocimientos.

Establece relaciones con bastante coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios

Infiere con total precisión y autonomía, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de sus propios conocimientos.

Establece relaciones con una gran coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios de comunicación (cartas al

- Reconocimiento de las diferentes tipologías textuales.

- Identificación del tema y la tesis en textos periodísticos de opinión.

- Los textos prescriptivos: tipos de textos prescriptivos, estructura, lenguaje de la prescripción.

_ Reconocimiento de las características de los textos propuestos.

_ Análisis de la estructura de los textos propuestos.

–Se continuará con el análisis de textos argumentativos del ámbito periodístico por considerarlos esenciales en los cursos de Bachillerato.

– Análisis de diferentes textos prescriptivos pertenecientes a distintos ámbitos. Diferenciar el texto normativo del instructivo.

167

Page 168: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

(protesta, advertencia, invitación...), las funciones del lenguaje y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; si comprende instrucciones para seguir procesos de una cierta extensión, aunque poco complejos, en actividades propias del ámbito personal y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifica el tema general de un texto y los temas secundarios reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos; si identifica los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).

Identifica con poca precisión y con razonamientos poco coherentes, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario.

Localiza con poca precisión la tesis y distingue con dificultad pocos tipos de argumentos en los textos de opinión e interpreta de manera imprecisa y con poca coherencia y claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

Comprende frecuentemente de manera guiada y sigue

director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).

Identifica, con razonamientos de cierta complejidad, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario.

Localiza con cierta precisión la tesis y distingue diversos tipos de argumentos en los textos de opinión e interpreta con coherencia y claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

Comprende de manera casi autónoma y sigue generalmente por iniciativa propia las instrucciones escritas

de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).

Identifica, con razonamientos de bastante complejidad, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario.

Localiza con bastante precisión la tesis y distingue diversos tipos de argumentos en los textos de opinión e interpreta con bastante coherencia y claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

Comprende autónomamente y sigue

director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).

Identifica, con razonamientos de mucha complejidad, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario.

Localiza con mucha precisión la tesis y distingue diversos tipos de argumentos en los textos de opinión e interpreta con mucha coherencia y claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

Comprende de manera totalmente autónoma y sigue por iniciativa propia las instrucciones escritas

168

Page 169: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

generalmente por indicación ajena las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…).

Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje de manera poco constante y eficaz, sin tener en cuenta la importancia de la revisión mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos.

relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…).

Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje, valorando la importancia de la revisión y la corrección, mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

casi siempre por iniciativa propia las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…).

Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje aplicando sus propios objetivos de revisión en sus trabajos mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…).

Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje con gran flexibilidad y aplicando muchas posibilidades de mejora mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

COMPETENCIAS:

_ Competencia Lingüística.

_ Tratamiento de la información y digital.

_ Aprender a aprender.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

4.. Narrar, exponer, argumentar y componer

Escribe narraciones, exposiciones,

Escribe narraciones, exposiciones,

Escribe narraciones, exposiciones,

Escribe narraciones, exposiciones,

_ La argumentación: elementos y estructura,

Partiendo de una idea, formular distintos tipos de

169

Page 170: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

diálogos escribir en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si el alumnado narra y comenta con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como la participación en foros; si compone textos propios del ámbito público, especialmente cartas de solicitud, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; si redacta breves crónicas periodísticas organizando la información de forma jerárquica; si

argumentaciones y diálogos relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y publicitarios, artículos de opinión…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso básico de las convenciones de cada género y con una organización de ideas poco elaborada, y con deficiencias en su organización jerárquica.

Planifica y revisa el texto con poca frecuencia, aunque se le indique. Utiliza de forma desigual y en ocasiones incorrecta elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo directo e indirecto…), y comete incorrecciones gramaticales y ortográficas que no siempre corrige autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones en los que se incluyen informaciones accesorias,

argumentaciones y diálogos de bastante extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y publicitarios, artículos de opinión, …) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso preciso de las convenciones de cada género y con claridad y coherencia y sentido divulgativo en la organización de ideas de cierta complejidad en la secuencia de hechos o informaciones que recoge de forma personal a partir de diversas fuentes y que organiza jerárquicamente con cierta coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera poco autónoma.

Utiliza de forma frecuente mediante razonamientos de cierta complejidad elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo directo e indirecto, mecanismos de

argumentaciones y diálogos de bastante extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y publicitarios, artículos de opinión, …) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso eficaz de las convenciones de cada género y con claridad y coherencia y sentido divulgativo en la organización de ideas de bastante complejidad en la secuencia de hechos o informaciones que recoge de forma personal a partir de diversas fuentes y que organiza jerárquicamente con bastante coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera casi autónoma.

Utiliza de forma sistemática y fluida mediante razonamientos coherentes elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo directo e indirecto,

argumentaciones y diálogos de mucha extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y publicitarios, artículos de opinión, …) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un dominio ágil y versátil de las convenciones de cada género y con claridad y coherencia y sentido divulgativo en la organización de ideas de complejidad elevada en la secuencia de hechos o informaciones que recoge de forma personal a partir de diversas fuentes y que organiza jerárquicamente con mucha coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera totalmente autónoma.

Utiliza de forma muy sistemática y fluida mediante razonamientos coherentes elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo

tipos de argumentos, procedimientos y elementos de la argumentación.

- Los géneros argumentativos.

– Los textos prescriptivos: intención, estructura, rasgos lingüísticos.

argumentos.

Redactar artículos de opinión y cartas al director así como textos donde el alumno exponga su opinión sobre temas de actualidad de interés social.

Redactar textos prescriptivos siguiendo un modelo previo.

(Elaborar un recetario de cocina tradicional o una colección de remedios caseros naturales con la colaboración de los abuelos o abuelas)

Resumir el contenido de textos periodísticos de opinión respetando las pautas dadas , sin cometer incorrecciones gramaticales y ortográficas y empleando los elementos lingüísticos para la cohesión (conectores, subordinación, puntuación, etc)

170

Page 171: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

resume narraciones y exposiciones sencillas; y si compone exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original, con un estilo tópico y tendente a la literalidad. Respeta las normas de presentación sólo si se le indica de manera muy explícita, valorando en muy pocas ocasiones la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso incompleto y poco eficaz de las herramientas digitales como usuario básico.

expresión de la subjetividad…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo relevante como la fluidez en su lectura, y comete pocas incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige casi autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro personal, las ideas básicas del texto original. Presenta, generalmente por iniciativa propia y con cierta corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando algunas muestras de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y eficaz de las herramientas digitales.

mecanismos de expresión de la subjetividad…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo relevante como la fluidez en su lectura, y comete ocasionalmente incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro personal y creativo, las ideas básicas del texto original. Presenta, casi siempre por iniciativa propia y con bastante corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso muy correcto y fluido de las herramientas digitales.

directo e indirecto, mecanismos de expresión de la subjetividad…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo relevante como la fluidez en su lectura, y comete en muy raras ocasiones incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige con total autonomía.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro muy personal y creativo, las ideas básicas del texto original. Presenta, siempre por iniciativa propia y con mucha corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras muy evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso muy ágil y versátil de las herramientas digitales.

COMPETENCIAS:

_ Competencia Lingüística.

_ Tratamiento de la información.

_ Aprender a aprender.

_ Autonomía e iniciativa personal.

171

Page 172: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra; y relacionar el contenido con la propia experiencia.

A través de este criterio se comprobará la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Las alumnas y los alumnos deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán también emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la relación

Expone una opinión personal mostrando dificultades en la argumentación y en el empleo de la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria, a pesar de que cuenta con un documento de apoyo y estrategias de comentario de textos.

Evalúa de forma muy superficial e incompleta los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor, y relaciona, con imprecisiones y omitiendo ideas importantes, el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

Expone con cierta coherencia y fluidez una opinión personal bien argumentada, pero con algunas ambigüedades y empleando en gran medida la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria, siguiendo un documento de apoyo de elaboración propia y empleando estrategias de comentario de textos.

Evalúa en líneas generales los elementos del género (con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador), el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor y relaciona con imprecisiones y omitiendo algunas ideas el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia y, siguiendo orientaciones, se detiene en aspectos más destacables

Expone con bastante coherencia y fluidez una opinión personal bien argumentada y haciendo uso de la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria, consultando ocasionalmente un documento de apoyo de elaboración propia y empleando estrategias de comentario de textos.

Evalúa con detalle los elementos del género (con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador), el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor y relaciona con coherencia el sentido de la obra con su contexto, con la propia experiencia y con la actualidad, y se detiene en aspectos importantes por iniciativa propia.

Expone con mucha fluidez y coherencia una opinión personal bien argumentada, de manera autónoma y crítica, y haciendo uso de la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria, consultando muy esporádicamente un documento de apoyo de elaboración propia y empleando estrategias de comentario de textos.

Evalúa con detalle y rigor los elementos del género (con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador), el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor y relaciona con bastante coherencia el sentido de la obra con su contexto, con la propia experiencia y con la actualidad, y se detiene en aspectos importantes por iniciativa propia, con interés y un rigor adecuado al nivel.

Lectura de :

Las aventuras de Ulises. La historia de la Odisea. Homero. Clásicos adaptados.

Mientras maduran las naranjas.

_

_ Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer, mediante la realización de una prueba escrita y de una oral.

– Intercambio de opiniones en el aula sobre la historia y todos sus elementos.

172

Page 173: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

entre sus temas y argumentos y las propias vivencias.

COMPETENCIAS:

_ Competencia Lingüística.

_ Social y ciudadana.

_ Cultural y artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS Y

ACTIVIDADES)

8. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias, realizando comentarios literarios u otros trabajos personales de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de comprender el fenómeno literario como

Muestra muchas dificultades para reconocer las principales características de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, y en especial del modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias, mediante la realización, en soporte papel o digital, de sencillos comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que obvia o trata de manera imprecisa la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores aunque efectúe el análisis siguiendo pautas y con ayuda.

Comete errores de

Demuestra que entiende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentaciones generales y proporciona ejemplos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al reconocer las principales características de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza y critica siguiendo

Demuestra haber adquirido conciencia del fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentos críticos y creativos y explica con ejemplos cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al comparar e inferir las principales características de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de

Demuestra conciencia clara del fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentos críticos y creativos y ofrece explicaciones fundamentadas de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al comparar e inferir con soltura las principales características de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de

- La literatura realista y su contexto histórico. Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.

- Recursos literarios.

- Los elementos de la narración en la novela realista. El estilo indirecto, el estilo directo y estilo indirecto libre. El narrador omnisciente.

- Lectura comprensiva y análisis de textos literarios representativos de los autores y los movimientos literarios del siglo XIX y XX.

- Introducción al comentario literario: primeros pasos.

- Creación de un texto descriptivo partiendo de un modelo dado: descripción de la ciudad de Vetusta en las primeras páginas de La Regenta de Leopoldo Alas Clarín.

– Análisis y comentario de fragmentos de La Regenta y Fortunata y Jacinta.

– Creación de un relato con los elementos propios de la novela realista: narrador omnisciente, descripción de

173

Page 174: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante comentarios literarios o trabajos personales, en soporte papel o digital, en los que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad; también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se podrá comprobar que se adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde el siglo XIX hasta hoy, así como de obras y de autores más relevantes durante esos siglos, incluyendo la literatura canaria..

organización y de presentación y hace uso de un vocabulario muy reducido. Presenta problemas para entender y argumentar el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética y para enumerar algunos ejemplos sencillos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico.

pautas y con ayuda la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, aportando una valoración personal, sin excesiva reflexión, muy próxima a los modelos aportados, así como empleando elementales procedimientos de organización, las normas básicas de presentación y un vocabulario propio del tema tratado

composición, en los que analiza y critica de siguiendo pautas la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, aportando una valoración personal, completa, coherente y adecuada así como empleando algunas técnicas, las normas fundamentales de presentación y un vocabulario propio del tema tratado.

información, síntesis o de composición, en los que analiza y critica de manera autónoma la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, aportando una valoración personal, completa, original, coherente y adecuada; así como empleando técnicas pertinentes y variadas (mapas conceptuales, esquemas, guiones, mapas mentales, etc.), las normas de presentación y un vocabulario preciso y rico.

ambientes y personajes, diálogo…

COMPETENCIAS:- Comunicación lingüística.-Tratamiento de la información y digital-Cultural y artística.

174

Page 175: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

10. Conocer y comprender una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado conoce y comprende la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En este curso, además de la terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de la referida a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico. Se valorará la progresiva autonomía en la

Utiliza con imprecisiones importantes determinados conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con ayuda, textos (orales y escritos) con poco dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone), y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), con incorrecciones ortográficas importantes (elementos de cursos anteriores además de términos grecolatinos, uso de la raya y el paréntesis en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando no siempre de manera adecuada sus opiniones.

Revisa los textos propios de este curso solo de manera muy dirigida.

Utiliza sin imprecisiones importantes algunos conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con algo de autonomía, textos orales y escritos con adecuación, cohesionados (uso de diferentes tipo de conectores), con cierto dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone) y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), con alguna incorrección ortográfica poco importante (elementos de cursos anteriores además de términos grecolatinos, uso de la raya y el paréntesis en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando con cierta adecuación sus opiniones

Revisa los textos propios de este curso con alguna

Utiliza con cierta precisión los conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con autonomía, textos orales y escritos con adecuación, cohesionados (uso de diferentes tipo de conectores), generalmente con dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone) y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), casi siempre con corrección ortográfica (elementos de cursos anteriores además de términos grecolatinos, uso de la raya y el paréntesis en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando generalmente de manera adecuada sus opiniones.

Revisa los textos propios de este curso de forma consciente.

Utiliza de manera precisa y oportuna los conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, de forma autónoma y original , textos orales y escritos con adecuación, cohesionados (uso de diferentes tipo de conectores), con dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone) y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), siempre con corrección ortográfica (elementos de cursos anteriores además de términos grecolatinos, uso de la raya y el paréntesis en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando de manera adecuada sus opiniones.

Revisa los textos propios de este curso con esmero, total conciencia y

Formación de oraciones compuestas: oración y proposición, los enlaces.

Las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas : sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Enlaces y conectores textuales.

Ortografía.

_ Identificar los distintos tipos de complementos.

_ Construir oraciones con diferentes complementos.

_Diferenciar las oraciones simples y compuestas.

_ Delimitar las proposiciones en una oración compuesta.

_ Identificar los diferentes tipos de oraciones compuestas.

– Identificar los enlaces propios de la subordinación tanto en oraciones como en textos.

175

Page 176: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

obtención de la información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

ayuda. autonomía.

COMPETENCIAS:

_ Competencia lingüística.

_ Aprender a aprender.

TERCER TRIMESTRE 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de

Extrae, con dificultad y sin conciencia de su importancia, tan solo algunas ideas textuales secundarias y los datos más evidentes, incluso en intervenciones orales poco extensas.

Identifica de manera confusa el propósito, los argumentos más sencillos de declaraciones y de debates públicos en el marco escolar.

Elabora esquemas de exposiciones orales y

Extrae, siempre que se expresen de manera textual, las ideas principales y los datos más evidentes de conferencias no muy extensas.

Identifica con ayuda el propósito, la tesis y los argumentos más sencillos de declaraciones y de debates públicos en medios de comunicación y en el marco escolar.

Elabora, con la información más concreta, esquemas sencillos y resúmenes

Extrae con precisión las ideas principales, los datos relevantes de presentaciones y de conferencias extensas.

Identifica el casi sin ayuda propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones y de debates públicos en medios de comunicación y en el marco escolar.

Elabora habitualmente, con la información imprescindible, esquemas y resúmenes sintéticos

Extrae con mucha precisión las ideas principales, incluso las abstractas y no literales, los datos relevantes de presentaciones diversas o de conferencias de cualquier extensión.

Identifica de manera autónoma el propósito, la tesis y los argumentos complejos de declaraciones y de debates públicos en medios de comunicación y en el marco escolar.

- La Publicidad (contenidos trabajados a través de la unidad didáctica La otra mirada)

- Contenidos culturales variados relacionados con temas actuales de interés social tratados por el alumnado en sus exposiciones orales.

Unidad didáctica “La otra mirada”: Visionado del documental “Toda la verdad sobre la publicidad”, posteriormente el alumno tendrá que elaborar el esquema y el resumen de los contenidos del documental para hacer una puesta en común en clase de las ideas principales del mismo.

- Elaboración de esquemas y resúmenes de las exposiciones orales realizadas por los propios

176

Page 177: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

elaborar esquemas y resúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis y los argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos o celebrados en el marco escolar. Se valorará, además, que dichos esquemas y resúmenes estén estructurados con claridad, utilizando un registro divulgativo, y con la adecuada corrección gramatical.

resúmenes orales y escritos recogiendo informaciones accesorias, con incorrecciones gramaticales y con un estilo o muy extenso o muy parco.

orales y escritos de exposiciones orales que incluyen algunas informaciones accesorias, con corrección gramatical aunque con un estilo tópico y poco elaborado.

orales y escritos de exposiciones orales, con corrección gramatical en un registro divulgativo y personal.

Elabora habitualmente y por iniciativa propia, con la información esencial y de manera sintética y funcional, esquemas y resúmenes orales y escritos de exposiciones orales, con corrección gramatical en un registro divulgativo y creativo adaptado al contexto original.

alumnos en clase sobre temas variados.

COMPETENCIAS:

_ Competencia Lingüística.

_ Tratamiento de la información y digital.

_ Aprender a aprender.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito y las funciones del lenguaje en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de

Infiere con poca precisión y pocas veces de manera autónoma, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de

Infiere con cierta precisión y de manera casi autónoma, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de

Infiere con bastante precisión y autónomamente, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de

Infiere con total precisión y autonomía, el tema general y los temas secundarios, tanto a partir de informaciones que se repiten en el texto como de sus propios conocimientos.

- Reconocimiento de las diferentes tipologías textuales, haciendo especial hincapié en los textos argumentativos. Estos se trabajarán durante todo el curso a través de textos extraídos de los

- Análisis, explicación y desarrollo de un mapa conceptual sobre La Publicidad, se hará mediante intervenciones orales de los alumnos en el aula, guiados por la

177

Page 178: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

Con este criterio se evaluará si el alumnado extrae informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto; si identifica el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...), las funciones del lenguaje y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; si comprende instrucciones para seguir procesos de una cierta extensión, aunque poco complejos, en actividades propias del ámbito personal y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifica el tema general de un texto y los temas secundarios reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos; si identifica los elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

sus propios conocimientos.

Establece relaciones con poca coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).

Identifica con poca precisión y con razonamientos poco coherentes, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario.

Localiza con poca precisión la tesis y distingue con dificultad pocos tipos de argumentos en los textos

sus propios conocimientos.

Establece relaciones con cierta coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).

Identifica, con razonamientos de cierta complejidad, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario.

Localiza con cierta precisión la tesis y distingue diversos tipos de argumentos en los textos de opinión e interpreta con

sus propios conocimientos.

Establece relaciones con bastante coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).

Identifica, con razonamientos de bastante complejidad, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario.

Localiza con bastante precisión la tesis y distingue diversos tipos de

Establece relaciones con una gran coherencia entre las partes de una explicación y de una argumentación en la realización de tareas relacionadas con la lectura de textos de uso frecuente en su ámbito social próximo, procedentes de diversas fuentes de información, de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad, noticias reportajes, entrevistas, etc.) y en particular de aquellos que regulan las relaciones sociales con instituciones o empresas (curriculum vitae, solicitudes, reclamaciones, denuncias, etc).

Identifica, con razonamientos de mucha complejidad, la intención (protesta, advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas, aunque no se hagan explícitas, y las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario.

Localiza con mucha precisión la tesis y distingue diversos tipos de argumentos en los textos de opinión e interpreta con mucha coherencia y

medios de comunicación.

- Reconocimiento de los códigos y las técnicas de persuasión usados en un anuncio publicitario, así como la intención del mismo.

profesora.

- Análisis de un artículo opinión extraído de un blog sobre la influencia de La Publicidad en la sociedad actual. Identificación de tema, tesis, argumentos, estructura y características lingüísticas.

- Análisis, como se ha venido haciendo a lo largo del curso, de distintos textos periodísticos pertenecientes al género de opinión.

178

Page 179: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

de opinión e interpreta de manera imprecisa y con poca coherencia y claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

Comprende frecuentemente de manera guiada y sigue generalmente por indicación ajena las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…).

Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje de manera poco constante y eficaz, sin tener en cuenta la importancia de la revisión mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos.

coherencia y claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

Comprende de manera casi autónoma y sigue generalmente por iniciativa propia las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…).

Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje, valorando la importancia de la revisión y la corrección, mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

argumentos en los textos de opinión e interpreta con bastante coherencia y claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

Comprende autónomamente y sigue casi siempre por iniciativa propia las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…).

Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje aplicando sus propios objetivos de revisión en sus trabajos mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

claridad el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) sobre su eficacia en el texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

Comprende de manera totalmente autónoma y sigue por iniciativa propia las instrucciones escritas relacionadas con la vida en comunidad (normas de recintos deportivos, de bibliotecas, de comunidades virtuales, de asociaciones…), y también las referidas a otros aspectos de ámbito personal (instrucciones de uso, formularios…).

Realiza tareas relacionadas con su propio proceso de aprendizaje con gran flexibilidad y aplicando muchas posibilidades de mejora mediante técnicas de organización de ideas, como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes orales o escritos, redactados en un registro personal y gramaticalmente correcto.

179

Page 180: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

COMPETENCIAS:

_ Competencia Lingüística.

_ Tratamiento de la información y digital.

_ Aprender a aprender.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOS

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (TAREAS

Y ACTIVIDADES)

3. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, desarrollando el respeto y la tolerancia, y con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se quiere verificar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de recursos como carteles o diapositivas,

Realiza con dificultad presentaciones orales de poca extensión con información poco pertinente y adecuada sobre algún tema de interés académico, social político o cultural (fenómenos naturales, hechos históricos, sucesos políticos y culturales recientes, conflictos sociales…, etc.) mediante la consulta frecuente de notas escritas elaboradas sin seguir sus propias pautas de corrección y con un dominio poco eficaz de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, en muy pocas ocasiones, aunque se le sugiera, los hechos previamente seleccionados por su relevancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones de muy poca

Realiza presentaciones orales de cierta extensión con información pertinente y adecuada sobre algún tema de interés académico, social político o cultural (fenómenos naturales, hechos históricos, sucesos políticos y culturales recientes, conflictos sociales…, etc.) mediante la consulta muy poco frecuente de notas escritas elaboradas con sus propias pautas de corrección y con el dominio eficaz de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, generalmente por iniciativa propia, los hechos previamente seleccionados por su relevancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y valoraciones de cierta complejidad, ofreciendo

Realiza presentaciones orales de bastante extensión con información bastante pertinente y adecuada sobre algún tema de interés académico, social político o cultural (fenómenos naturales, hechos históricos, sucesos políticos y culturales recientes, conflictos sociales…, etc.) mediante la consulta muy poco frecuente de notas escritas elaboradas con pautas de autocorrección adaptadas a su estilo de aprendizaje y con el dominio fluido de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, casi siempre por iniciativa propia, los hechos previamente seleccionados por su relevancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y

Realiza presentaciones orales de extensión considerable con información muy pertinente y actualizada sobre algún tema de interés académico, social político o cultural (fenómenos naturales, hechos históricos, sucesos políticos y culturales recientes, conflictos sociales…, etc.) mediante la consulta muy eventual de notas escritas elaboradas con pautas críticas de autocorrección adaptadas a su estilo de aprendizaje y con el dominio ágil y versátil de algún soporte audiovisual o tecnológico.

Presenta, siempre por iniciativa propia, los hechos previamente seleccionados por su relevancia, de forma secuenciada, mediante descripciones y

- Aportación de pautas e indicaciones que ayuden al alumnado a realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas. Introducción de algunas técnicas esenciales de comunicación oral.

- Realización de exposiciones orales en grupo sobre temas relacionados con la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes. Se respetarán los acuerdos del departamento relacionados tanto con los criterios de evaluación de las exposiciones como con el tiempo de exposición mínimo para cada alumno.

180

Page 181: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

señalando diferentes puntos de vista ante él y presentando las razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se proporcione a los oyentes datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una actitud propia que potencie el respeto y la tolerancia. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las presentaciones orales.

complejidad, ofreciendo datos y tesis, mal enunciadas y poco contrastadas, con puntos de vista poco diferenciados, y una una pronunciación no siempre clara y acorde con la norma culta canaria.

Se dirige en muy pocas ocasiones al oyente, y adapta con poca claridad y con poca coherencia su discurso para asegurarse la comprensión en un ambiente de respeto y tolerancia ante la diversidad deseable de opiniones.

datos, tesis enunciadas de manera aceptable y contrastadas con diferentes puntos de vista, así como argumentaciones diversas, con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con cierta frecuencia al oyente, y adapta con claridad y con coherencia su discurso para asegurarse la comprensión en un ambiente de respeto y tolerancia ante la diversidad deseable de opiniones.

valoraciones de bastante complejidad, ofreciendo datos, tesis relativamente bien enunciadas contrastadas con diferentes puntos de vista y distintos tipos de argumentaciones con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con bastante frecuencia al oyente, y adapta con claridad y con bastante coherencia su discurso para asegurarse la comprensión en un ambiente de respeto y tolerancia ante la diversidad deseable de opiniones.

valoraciones de mucha complejidad, ofreciendo datos, tesis bien enunciadas contrastadas con diferentes puntos de vista y distintos tipos de argumentaciones con una pronunciación clara acorde con la norma culta canaria.

Se dirige con mucha frecuencia al oyente, y adapta con claridad y con mucha coherencia su discurso para asegurarse la comprensión en un ambiente de respeto y tolerancia ante la diversidad deseable de opiniones.

COMPETENCIAS:

_ Competencia Lingüística.

_ Tratamiento de la información.

_ Aprender a aprender.

4.. Narrar, exponer, argumentar y componer diálogos escribir en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando

Escribe narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y

Escribe narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de bastante extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos

Escribe narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de bastante extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos

Escribe narraciones, exposiciones, argumentaciones y diálogos de mucha extensión relacionados con sus vivencias personales y el ámbito público (foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos

- La argumentación: elementos y estructura, tipos de argumentos, procedimientos y elementos de la argumentación.

- Los géneros argumentativos.

- Partiendo de textos argumentativos de los medios de comunicación que sirvan como ejemplo, redacción de textos propios, respetando la estructura, los rasgos lingüísticos y los requisitos de cohesión, coherencia y adecuación.

181

Page 182: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si el alumnado narra y comenta con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como la participación en foros; si compone textos propios del ámbito público, especialmente cartas de solicitud, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; si redacta breves crónicas periodísticas organizando la información de forma jerárquica; si resume narraciones y exposiciones sencillas; y si compone exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará también la buena

publicitarios, artículos de opinión…) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso básico de las convenciones de cada género y con una organización de ideas poco elaborada, y con deficiencias en su organización jerárquica.

Planifica y revisa el texto con poca frecuencia, aunque se le indique. Utiliza de forma desigual y en ocasiones incorrecta elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo directo e indirecto…), y comete incorrecciones gramaticales y ortográficas que no siempre corrige autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones en los que se incluyen informaciones accesorias, y reformula y cohesiona las ideas básicas de manera elemental a partir del texto original, con un estilo tópico y tendente a la literalidad. Respeta las normas de presentación sólo si se le indica de

informativos y publicitarios, artículos de opinión, …) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso preciso de las convenciones de cada género y con claridad y coherencia y sentido divulgativo en la organización de ideas de cierta complejidad en la secuencia de hechos o informaciones que recoge de forma personal a partir de diversas fuentes y que organiza jerárquicamente con cierta coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera poco autónoma.

Utiliza de forma frecuente mediante razonamientos de cierta complejidad elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo directo e indirecto, mecanismos de expresión de la subjetividad…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo relevante como la fluidez en su lectura, y comete pocas incorrecciones gramaticales y ortográficas

informativos y publicitarios, artículos de opinión, …) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un uso eficaz de las convenciones de cada género y con claridad y coherencia y sentido divulgativo en la organización de ideas de bastante complejidad en la secuencia de hechos o informaciones que recoge de forma personal a partir de diversas fuentes y que organiza jerárquicamente con bastante coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera casi autónoma.

Utiliza de forma sistemática y fluida mediante razonamientos coherentes elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo directo e indirecto, mecanismos de expresión de la subjetividad…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo relevante como la fluidez en su lectura, y comete ocasionalmente incorrecciones

informativos y publicitarios, artículos de opinión, …) y la vida académica (exposiciones, proyectos y memorias de tareas y trabajos de aula…), con un dominio ágil y versátil de las convenciones de cada género y con claridad y coherencia y sentido divulgativo en la organización de ideas de complejidad elevada en la secuencia de hechos o informaciones que recoge de forma personal a partir de diversas fuentes y que organiza jerárquicamente con mucha coherencia, planificando y realizando sucesivas versiones del texto de manera totalmente autónoma.

Utiliza de forma muy sistemática y fluida mediante razonamientos coherentes elementos lingüísticos diversos para la cohesión (puntuación, enlaces oracionales, conectores textuales, subordinación oracional, correlación temporal, estilo directo e indirecto, mecanismos de expresión de la subjetividad…), con lo que favorece tanto la comprensión de lo relevante como la fluidez en su lectura, y comete en muy raras ocasiones

- Partiendo de una idea, formulación de distintos tipos de argumentos. Esto se llevará a cabo tanto de forma oral como escrita, a través de la realización de debates o tertulias en el aula o por medio de la redacción de artículos de opinión.

- Redacción del análisis de un anuncio publicitario a partir de unas pautas facilitadas por la profesora.

182

Page 183: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

manera muy explícita, valorando en muy pocas ocasiones la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo uso incompleto y poco eficaz de las herramientas digitales como usuario básico.

leves, que corrige casi autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro personal, las ideas básicas del texto original. Presenta, generalmente por iniciativa propia y con cierta corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando algunas muestras de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso correcto y eficaz de las herramientas digitales.

gramaticales y ortográficas leves, que corrige autónomamente.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro personal y creativo, las ideas básicas del texto original. Presenta, casi siempre por iniciativa propia y con bastante corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso muy correcto y fluido de las herramientas digitales.

incorrecciones gramaticales y ortográficas leves, que corrige con total autonomía.

Elabora resúmenes de exposiciones y narraciones, reformulando y cohesionando con un registro muy personal y creativo, las ideas básicas del texto original. Presenta, siempre por iniciativa propia y con mucha corrección, sus escritos con limpieza y rigor formal, dando muestras muy evidentes de valorar la importancia que tiene para su recepción comunicativa, y haciendo un uso muy ágil y versátil de las herramientas digitales.

COMPETENCIAS:

_ Competencia Lingüística.

_ Tratamiento de la información.

_ Aprender a aprender.

_ Autonomía e iniciativa personal.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido

Expone una opinión personal mostrando dificultades en la argumentación y en el empleo de la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo

Expone con cierta coherencia y fluidez una opinión personal bien argumentada, pero con algunas ambigüedades y empleando en gran medida la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas

Expone con bastante coherencia y fluidez una opinión personal bien argumentada y haciendo uso de la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo

Expone con mucha fluidez y coherencia una opinión personal bien argumentada, de manera autónoma y crítica, y haciendo uso de la terminología pertinente, sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde

Lectura de :

El tragaluz. Antonio Buero Vallejo.

- Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer, mediante la realización de una prueba escrita y del comentario de la misma en el aula.

183

Page 184: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

de la obra; y relacionar el contenido con la propia experiencia.

A través de este criterio se comprobará la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Las alumnas y los alumnos deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán también emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la relación entre sus temas y argumentos y las propias vivencias.

muestras de la literatura canaria, a pesar de que cuenta con un documento de apoyo y estrategias de comentario de textos.

Evalúa de forma muy superficial e incompleta los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor, y relaciona, con imprecisiones y omitiendo ideas importantes, el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria, siguiendo un documento de apoyo de elaboración propia y empleando estrategias de comentario de textos.

Evalúa en líneas generales los elementos del género (con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador), el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor y relaciona con imprecisiones y omitiendo algunas ideas el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia y, siguiendo orientaciones, se detiene en aspectos más destacables

muestras de la literatura canaria, consultando ocasionalmente un documento de apoyo de elaboración propia y empleando estrategias de comentario de textos.

Evalúa con detalle los elementos del género (con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador), el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor y relaciona con coherencia el sentido de la obra con su contexto, con la propia experiencia y con la actualidad, y se detiene en aspectos importantes por iniciativa propia.

el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la literatura canaria, consultando muy esporádicamente un documento de apoyo de elaboración propia y empleando estrategias de comentario de textos.

Evalúa con detalle y rigor los elementos del género (con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador), el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor y relaciona con bastante coherencia el sentido de la obra con su contexto, con la propia experiencia y con la actualidad, y se detiene en aspectos importantes por iniciativa propia, con interés y un rigor adecuado al nivel.

COMPETENCIAS:

_ Competencia Lingüística.

_ Social y ciudadana.

_ Cultural y artística.

184

Page 185: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOSUNIDADES DE

PROGRAMACIÓN (TAREAS Y ACTIVIDADES)

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

La finalidad de este criterio es evaluar la asimilación de los conocimientos literarios a través de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observará la capacidad del alumnado de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrán en cuenta la comprensión de los temas y motivos y el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la aparición de otros nuevos, la identificación de los géneros (de sus características clásicas y, especialmente, de sus innovaciones en la literatura contemporánea) de los períodos literarios

Utiliza con imprecisiones los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos omitiendo datos importantes al señalar los temas y motivos recurrentes de la tradición literaria (el amor, tiempo, vida y muerte), identifica en pocas ocasiones la aparición de otros nuevos en la literatura contemporánea.

Explica de forma superficial y poco cohesionada la evolución de las formas literarias, de los estilos y de los géneros de los periodos literarios estudiados (relato o drama realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), identificando con dificultad las características clásicas de estos así como las innovaciones que se introducen en la literatura contemporánea y reconociendo con imprecisiones importantes las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

Utiliza con cierta autonomía los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos, señalando con claridad los temas y motivos recurrentes de la tradición literaria (el amor, tiempo, vida y muerte), así como la aparición de otros nuevos en la literatura contemporánea.

Explica superficialmente, aunque de forma bien estructurada, la evolución de las formas literarias, de los estilos y de los géneros de los periodos literarios estudiados (relato o drama realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), identificando con cierta facilidad las características clásicas de estos así como las innovaciones que se introducen en la literatura contemporánea y reconociendo de manera formal, las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

Emite una valoración personal con gran parte de

Utiliza con cierta autonomía y adecuación los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos, señalando con claridad y cierta precisión los temas y motivos recurrentes de la tradición literaria (el amor, tiempo, vida y muerte), así como la aparición de otros nuevos en la literatura contemporánea.

Explica de forma bien estructurada la evolución de las formas literarias, de los estilos y de los géneros de los periodos literarios estudiados (relato o drama realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), identificando con facilidad las características clásicas de estos así como las innovaciones que se introducen en la literatura contemporánea y reconociendo con cierto sentido crítico las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

Emite una valoración personal con la

Utiliza con autonomía y adecuación los conocimientos literarios para comprender textos breves o fragmentos, señalando con detalle y precisión los temas y motivos recurrentes de la tradición literaria (el amor, tiempo, vida y muerte), así como la aparición de otros nuevos en la literatura contemporánea.

Explica minuciosamente y de forma bien estructurada la evolución de las formas literarias, de los estilos y de los géneros de los períodos literarios estudiados (relato o drama realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), identificando con mucha facilidad las características clásicas de estos así como las innovaciones que se introducen en la literatura contemporánea y reconociendo con sentido crítico las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético. Emite una valoración

- La literatura modernista y la Generación del 98. (Contexto social e histórico, principales características y autores más significativos)

- Rubén Darío y Antonio Machado.

–La generación del 27

- Pedro García Cabrera.

- Recursos literarios, tópicos literarios y métrica.

- Características generales de los principales géneros literarios.

- Lectura y análisis de “Lo fatal” y comparación con otros poemas del mismo autor como “Sonatina” y “Leda”.

- Búsqueda de información sobre los autores estudiados. Hacer especial hincapié en la relación entre vida y obra, así como en la importancia que tuvieron en su época y su influencia en la literatura posterior.

- Lectura y análisis de “A un olmo seco” y otros poemas de Machado.

- Comprensión y análisis de una antología de la Generación del 27.

185

Page 186: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

estudiados (relato o drama realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), así como el reconocimiento de las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

Emite una valoración personal, muy básica conforme al nivel, sobre el patrimonio artístico con el que interactúa, empleando escasamente la terminología apropiada y establece de manera ambigua relaciones con los temas e intereses cercanos.

la terminología apropiada sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones, que no acaba de desarrollar, con los temas e intereses cercanos y de actualidad.

terminología apropiada sobre el patrimonio artístico con el que interactúa y establece relaciones pertinentes y bien argumentadas con los temas e intereses cercanos y de actualidad.

personal con la terminología apropiada y tomando conciencia de la importancia del patrimonio artístico con el que interactúa, de forma que establece relaciones pertinentes, bien argumentadas y desarrolladas con los temas e intereses cercanos y de actualidad.

COMPETENCIAS:

- Competencia Lingüística.

- Cultural y artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (0-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) CONTENIDOSUNIDADES DE

PROGRAMACIÓN (TAREAS Y ACTIVIDADES)

8. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias, realizando comentarios literarios u otros trabajos

Muestra muchas dificultades para reconocer las principales características de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, y en especial del modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias, mediante la realización, en soporte papel o digital, de sencillos comentarios de texto,

Demuestra que entiende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentaciones generales y proporciona ejemplos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al reconocer las principales características de la literatura desde el siglo XIX

Demuestra haber adquirido conciencia del fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentos críticos y creativos y explica con ejemplos cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al comparar e inferir las principales características

Demuestra conciencia clara del fenómeno literario como una actividad comunicativa estética a través de argumentos críticos y creativos y ofrece explicaciones fundamentadas de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico, al comparar e inferir con

- La literatura modernista y la Generación del 98. (Contexto social e histórico, principales características y autores más significativos)

- Rubén Darío y Antonio Machado.

- La literatura de entreguerras. Las vanguardias.

- Comentario de texto de “Lo fatal”

- Búsqueda de información sobre los autores estudiados. Hacer especial hincapié en la relación entre vida y obra, así como en la importancia que tuvieron en su época y su influencia en la literatura posterior.

186

Page 187: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

personales de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de comprender el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante comentarios literarios o trabajos personales, en soporte papel o digital, en los que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad; también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se podrá comprobar que se adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde el siglo XIX hasta hoy, así como de obras y de autores más relevantes durante esos siglos, incluyendo la literatura canaria..

trabajos de información, síntesis o de composición, en los que obvia o trata de manera imprecisa la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores aunque efectúe el análisis siguiendo pautas y con ayuda.

Comete errores de organización y de presentación y hace uso de un vocabulario muy reducido. Presenta problemas para entender y argumentar el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética y para enumerar algunos ejemplos sencillos de cómo la producción artística está condicionada por su contexto histórico.

hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza y critica siguiendo pautas y con ayuda la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, aportando una valoración personal, sin excesiva reflexión, muy próxima a los modelos aportados, así como empleando elementales procedimientos de organización, las normas básicas de presentación y un vocabulario propio del tema tratado.

de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza y critica de siguiendo pautas la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, aportando una valoración personal, completa, coherente y adecuada así como empleando algunas técnicas, las normas fundamentales de presentación y un vocabulario propio del tema tratado.

soltura las principales características de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias.

Realiza, en soporte papel o digital, comentarios de texto, trabajos de información, síntesis o de composición, en los que analiza y critica de manera autónoma la relación entre obras, leídas o comentadas, contextos y autores, aportando una valoración personal, completa, original, coherente y adecuada; así como empleando técnicas pertinentes y variadas (mapas conceptuales, esquemas, guiones, mapas mentales, etc.), las normas de presentación y un vocabulario preciso y rico.

- Pedro García Cabrera.

- La literatura posterior a la Guerra Civil.

- Recursos literarios, tópicos literarios y métrica.

- Comentario de texto de un poema de Antonio Machado.

- Comprensión y análisis de una antología de la Generación del 27.

- Lectura de textos significativos de los movimientos de vanguardia.

- Actividades de investigación sobre la vida y la obra de Pedro García Cabrera. Recitado de algunos de sus poemas.

COMPETENCIAS:

_ Competencia Lingüística.

187

Page 188: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

_ Tratamiento de la información.

_ Aprender a aprender.

10. Conocer y comprender una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado conoce y comprende la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. En este curso, además de la terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de la referida a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico. Se valorará la

Utiliza con imprecisiones importantes determinados conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con ayuda, textos (orales y escritos) con poco dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone), y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), con incorrecciones ortográficas importantes (elementos de cursos anteriores además de términos grecolatinos, uso de la raya y el paréntesis en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando no siempre de manera adecuada sus opiniones.

Revisa los textos propios de este curso solo de manera muy dirigida.

Utiliza sin imprecisiones importantes algunos conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con algo de autonomía, textos orales y escritos con adecuación, cohesionados (uso de diferentes tipo de conectores), con cierto dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone) y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), con alguna incorrección ortográfica poco importante (elementos de cursos anteriores además de términos grecolatinos, uso de la raya y el paréntesis en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando con cierta adecuación sus opiniones

Utiliza con cierta precisión los conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, con autonomía, textos orales y escritos con adecuación, cohesionados (uso de diferentes tipo de conectores), generalmente con dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone) y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), casi siempre con corrección ortográfica (elementos de cursos anteriores además de términos grecolatinos, uso de la raya y el paréntesis en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando generalmente de manera adecuada sus opiniones.

Revisa los textos propios de este curso de forma consciente.

Utiliza de manera precisa y oportuna los conocimientos y normas de uso lingüístico para la comprensión de textos orales y escritos propios del nivel.

Compone, de forma autónoma y original , textos orales y escritos con adecuación, cohesionados (uso de diferentes tipo de conectores), con dominio sintáctico de las oraciones simples y compuestas (coordina, subordina y yuxtapone) y de los diferentes esquemas semánticos (causa, consecuencia, condición, temporalidad…), siempre con corrección ortográfica (elementos de cursos anteriores además de términos grecolatinos, uso de la raya y el paréntesis en incisos, uso expresivo de las comillas y empleo de la puntuación como elemento cohesionador), expresando de manera adecuada sus opiniones.

Revisa los textos propios de este curso con esmero,

- Oraciones compuestas subordinadas sustantivas en función de Sujeto y de CD.

- Oraciones compuestas subordinadas adverbiales propias e impropias.

- Principales mecanismos de cohesión léxicos y semánticos : sinónimos, hipónimos , hiperónimos y los marcadores del discurso.

- Delimitación de las proposiciones en una oración compuesta.

_ Identificación de los diferentes tipos de oraciones compuestas.

- Reconocimiento de los enlaces tanto coordinados como subordinados en pequeños textos.

- Reconocimiento de las relaciones semánticas que establecen los distintos enlaces entre las proposiciones que relacionan.

- Identificación de oraciones coordinadas y subordinadas en los textos argumentativos y valoración de su importancia en el desarrollo lógico de las ideas.

- Identificación en los textos argumentativos de los diferentes mecanismos de cohesión.

- Uso, en textos propios de conectores o marcadores

188

Page 189: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

progresiva autonomía en la obtención de la información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

Revisa los textos propios de este curso con alguna ayuda.

total conciencia y autonomía.

del discurso variados.

189

Page 190: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

5.6.- METODOLOGÍA

Las líneas metodológicas que deben orientar la intervención educativa se pueden sintetizar y concretar de la siguiente forma:

a) Se partirá del nivel de desarrollo del alumno/a, para construir a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su rendimiento.

b) La metodología se adaptará a las características de cada alumno y alumna, atendiendo a su diversidad, favorecerá la capacidad de los alumnos para aprender por sí mismos y para trabajar en equipo, y atenderá a los diferentes ritmos de aprendizaje.

c) La organización docente deberá atender a las necesidades, aptitudes e intereses que demanden los alumnos según se vayan detectando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

d) La agrupación de alumnos en el aula podrá ser variable y flexible, en función de las actividades que se vayan a realizar en el aula, sin despreciar por ello el trabajo personal e individualizado.

e) Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente mecánico o memorístico.

f) Se propiciarán las oportunidades para que los alumnos puedan poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han aprendido, y sepan aplicarlo en otros contextos a su vida cotidiana.

g) La actividad educativa procurará dar una formación personalizada, fomentará la participación de los alumnos, asegurará una efectiva igualdad entre el alumnado, y promoverá la relación con el entorno.

h) Se fomentará, de acuerdo con las competencias básicas, la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido; de esta forma, los alumnos analizarán su progreso respecto a sus conocimientos.

Para desarrollar las competencias básicas, la metodología docente se concretará a través de los distintos tipos de actividades y de las diferentes maneras de presentar los contenidos en cada unidad didáctica. Consideramos estos medios son el mejor elemento para despertar el interés sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido y transferir su aprendizaje a otros ámbitos.

5.7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Las medidas a tomar para atender a la diversidad serán:

Medidas ordinarias:

Para atender a los diferentes niveles competenciales existentes en la clase se programarán actividades que estén bien secuenciadas y explicitadas, de manera que el alumno sepa en cualquier momento lo que debe hacer.

Se establecerán grupos de trabajo para distribuir este alumnado entre los distintos grupos. Si es necesario se trabajará en agrupamientos flexibles dentro de la propia aula.

Se propondrán actividades de refuerzo para el alumnado que lo necesite, así como de ampliación si fuera necesario.

Medidas extraordinarias:

Si durante el proceso de evaluación continua detectásemos que el progreso del alumno no es el adecuado lo propondríamos junto al resto de miembros del equipo educativo para medidas de refuerzo educativo, en este caso las clases de apoyo.

190

Page 191: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

A los alumnos extranjeros que no sepan español se les derivará a las clases de apoyo (una hora semanal) y se utilizará, cuando sea posible, material de aula adaptado a sus necesidades.

5.8.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.

Para la elaboración de esta prueba se tendrán en cuenta los contenidos mínimos establecidos para este nivel que están recogidos en el apartado correspondiente de esta programación.

Características de la prueba extraordinaria:

La prueba extraordinaria de septiembre constará de uno o varios textos breves (periodísticos o literarios) a partir de los cuales se formularán una serie de cuestiones relacionadas con los contenidos mínimos; también se incluirán algunas preguntas que tengan relación con las lecturas obligatorias estudiadas durante el curso. En esta prueba, aparte del contenido, se tendrá en cuenta la limpieza, orden, ausencia de márgenes y todo lo que implica la correcta presentación de los textos escritos. Además se le podrá restar hasta 0,2 puntos por cada falta de ortografía.

Posibles preguntas:

Resumen de un texto y reconocimiento de la estructura propia del mismo.

Definición y ejemplos de los distintos registros de la lengua, atendiendo a los usos formales y coloquiales de la misma.

Utilización y definición de palabras polisémicas, sinónimas, antónimas y homónimas.

Mecanismos formales de formación de palabras.

Análisis sintácticos de los elementos de la oración simple y compuesta.

Reconocimiento de las estructuras de la oración subordinada y yuxtapuesta.

Identificación de los distintos géneros literarios y sus principales características en un fragmento concreto o pregunta específica.

Esquema métrico de un poema, identificación las principales estrofas y recursos estilísticos básicos.

Características básicas de algún autor relevante del Romanticismo, Realismo, Generación del 98, Generación del 27, Poesía de principios del siglo XX y Teatro español (1930).

Características principales de las lenguas de España, así como su diversidad lingüística.

Reconocimiento de la tipología textual.

Reconocimiento de las categorías gramaticales.

5.9.- PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE.

Los alumnos y alumnas tendrán la oportunidad de recuperar la materia de los cursos pendientes mediante un examen que se realizará a lo largo del segundo trimestre, elaborado por el departamento, basándose en los contenidos y criterios de evaluación correspondientes a cada curso. A lo largo del curso, los profesores que imparten este nivel proporcionarán a los alumnos con la materia pendiente el material adecuado (un dossier de actividades que el alumno deberá realizar) para trabajar aquellos aspectos necesarios para superar la materia pendiente de cursos anteriores.

5.1O.- LECTURAS.

Se han propuesto las siguientes lecturas que serán evaluadas mediante una prueba escrita:

191

Page 192: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Primer trimestre

Los armarios negros, Joan Manuel Gisbert.

Llamando a las puertas del cielo, Jordi Sierra i Fabra.

Segundo trimestre.

Mientras maduran las naranjas, Cecilia Domínguez

Las aventuras de Ulises. La historia de la Odisea. Homero. Editorial Vincens Vives. Clásicos adaptados.

Tercer trimestre.

El tragaluz. Antonio Buero Vallejo. Editorial Vicens Vives. Clásicos hispánicos.

192

Page 193: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

6.- PROGRAMACIÓN PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 3º

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR de UNO y DOS AÑOS

6.1.- JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN:

Las medidas ordinarias y las medidas de refuerzo y apoyo educativo pueden ser insuficientes para determinados alumnos y alumnas que, por sus características y circunstancias, necesitan ayudas de carácter más específico.

Esta programación didáctica está diseñada para los PDC de uno y dos años del I.E.S. “San Sebastián de la Gomera” que se encuentra ubicado en la capital de la isla de La Gomera.

Es un centro de línea 3, con una ratio media de 30 alumnos.

El centro se ubica en una isla menor, lo que lleva aparejado una serie de desventajas que hay que sumar al carácter insular del territorio. Su reducida superficie (378 km.) y complicada orografía, hace difíciles las comunicaciones y la estabilidad de la población. Durante mucho tiempo la emigración ha sido un importante factor de despoblamiento. Este hecho ha traído como consecuencia una escasa implantación de determinados servicios, como una red de transportes públicos adecuada y adaptada a la necesidad de la población, una oferta cultural variada y apropiada. Esta situación repercute en una ausencia de bibliotecas o de asociaciones juveniles.

En los últimos años se está invirtiendo esta tendencia. Si bien aún queda mucho camino por recorrer, es verdad que las comunicaciones han mejorado, el sector turístico, especialmente el rural, está proporcionando nuevas formas de vida y expectativas más atractivas a la población joven y la tradicional emigración está siendo sustituida por una creciente inmigración. Así se diversifica la procedencia del alumnado que llega de Venezuela, Cuba, Ecuador, Uruguay, Argentina, Colombia, Alemania, Francia, Bulgaria, Marruecos, Sahara, Siria y países del África Occidental.

Esta nueva estructura social que, en una isla tan pequeña es significativa, implica que de un alumnado bastante homogéneo en cuanto a procedencia y características de socialización, hemos pasado a una gran diversidad, y tiene que traer como consecuencia un cambio en planteamientos educativos y constituye un reto que tenemos que asumir. Es por ello que el centro debe dar respuestas a través de su Proyecto Educativo y se ha decidido priorizar, desde todas las áreas, el transversal de educación moral y cívica así como la educación intercultural. De ahí la importancia del trabajo cooperativo en grupos tan heterogéneos como sea posible, y las actividades abiertas, con posibilidad de elección, para atender a la diversidad.

En La Gomera hay un C.E.O. en cada municipio –salvo en Agulo-, por lo que la etapa, en nuestro instituto, es de ámbito municipal, y nos llegan los alumnos de los dos colegios ubicados en la ciudad (C.I.P La Lomada y C.I.P. Ruiz de Padrón), que cubren las necesidades de la población estudiantil de San Sebastián de La Gomera, capital de la isla, que cuenta con una población de 8.500 habitantes.

Con doce años se enfrentan a un cambio que no es sólo educativo. A los problemas del inicio de la adolescencia, hay que sumarles los que derivan de un nuevo entorno escolar, donde todo es desconocido: espacio físico, normas, profesores… Además se espera de ellos que hayan superado el estadio de las operaciones concretas, y esto no es cierto en la mayoría de los casos.

En cuanto a las características socio-familiares, el nivel de cualificación de los padres y madres de nuestro alumnado es, en general, bajo. Las profesiones que abundan son las relativas a la construcción (la mayor parte, peones no cualificados) y a la hostelería (camareros, limpiadores, camareras de piso,

193

Page 194: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

propietarios o empleados de pequeños bares y restaurantes…), de rentas bajas e inestables. Existe una gran movilidad que, unido a los pocos contratos fijos, provoca que hayan un considerable número de altas y bajas de matrículas a lo largo del año en el instituto.

Esta situación trae consigo una dificultad de acceso a la cultura en el seno familiar y a concederle poca importancia y apoyo al estudio. Se hace imprescindible involucrar a padres y madres en las actividades del centro para que, unido a la potenciación de la acción tutorial, nos permitan colaborar más estrechamente con las familias, para ayudarles en la educación de sus hijos y en la detección precoz de problemas de diversa índole (dificultades académicas, necesidades educativas, problemas afectivos, etc.).

Por todo ello, la apertura del alumnado al entorno y la ampliación de sus horizontes corresponden, fundamentalmente, al centro escolar.

Uno de los grandes problemas que presenta nuestro alumnado es el de la falta de hábito de trabajo diario. Necesita continuamente que se le anime y empuje para continuar el camino. A lo que hay que sumar que damos por sentado que conocen cómo hacer las cosas y no les enseñamos los procedimientos, que sus conocimientos, dispersos y efímeros, tampoco están conectados con la realidad, sino que discurren en universo paralelo, como si el contenido de las clases fuera una utopía que solo tiene cabida en el aula. Además de que son muy poco autónomos a la hora de tomar decisiones y, en cuanto a comportamiento, nos encontramos con faltas de respeto en general que, en la mayoría de los casos, son reflejo de una cultura o, mejor dicho, incultura familiar. Sin embargo, hemos de decir que no existe absentismo.

En este marco, nuestro centro quiere hacer un último esfuerzo en favor de aquellos alumnos y alumnas que por causas diversas presentan dificultades importantes en el aprendizaje, para que no se vean privados de adquirir una formación básica común ni de obtener el correspondiente título de Graduado en Educación Secundaria. De esta forma se facilita su incorporación a la vida productiva o el acceso a itinerarios formativos posteriores.

6.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, METODOLÓGICOS Y DE ORGANIZACIÓN

El Programa de Diversificación Curricular pretende responder a las necesidades de una cierta parte del alumnado mediante una propuesta curricular, organizada de forma distinta a la establecida con carácter general, encaminada a la consecución de los Objetivos generales de la ESO recogiendo globalmente el conjunto de los elementos básicos del currículo ordinario.

Este planteamiento se sustenta en una serie de principios pedagógicos, metodológicos y organizativos que no son sino una concreción de los principios básicos de la Educación Secundaria adaptados al centro y a las características particulares de nuestros alumnos y alumnas.

La formulación de estos principios y orientaciones tiene dos propósitos principales:

1º Complementar y fundamentar las decisiones para la secuenciación de objetivos y contenidos en cada área o ámbito y para el diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje.

2º Evitar reproducir en esta vía académica las mismas condiciones que en años anteriores han llevado a estos alumnos al fracaso.

6.2.1. Principios pedagógicos.

Una Pedagogía centrada en la diversidad de los alumno/as debe tener presente que las diferencias individuales no están exclusivamente ligadas al desarrollo de las capacidades, sino que en muchas ocasio-nes están asociadas a expectativas, motivaciones, estilos de aprendizaje y otros rasgos de la personalidad, que no tienen que ser un obstáculo para alcanzar los objetivos educativos.

194

Page 195: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Por ello, debe existir la convicción e implicación de todos los miembros de la comunidad educativa, profesorado, alumnado y padres, para entender que:

* Los alumno/as se diferencian en cuanto a la capacidad de aprender.

* La experiencia educativa incide en el desarrollo del alumno/a.

* El ajuste de la ayuda pedagógica por parte del profesorado es un aspecto básico.

* La motivación condiciona en buena medida el desarrollo de la capacidad para aprender.

* Existen diferentes estilos de aprendizaje que se traducen en diferencias individuales en el aula.

* La valoración de los intereses y expectativas son factores de motivación que inciden en el futuro académico y profesional.

Este conjunto de aspectos ponen de manifiesto que las diferencias individuales entre los alumno/as son múltiples, por ello, los Programas de Diversificación Curricular, incorporarán estrategias y recursos que permitan ofrecer respuestas diferenciadas a las diversas necesidades presentes.

6.2.2. Principios metodológicos.

Además de los principios pedagógicos establecidos por la propia atención a la diversidad de los alumno/as, hay que resaltar los principios metodológicos que inspiran el currículum, centrándonos especialmente en:

1. El aprendizaje significativo, que supone:

. Partir del nivel de desarrollo de los alumno/as y de sus conocimientos previos.

. Ajustar la respuesta educativa a la situación del alumno/a.

. Utilizar materiales de aprendizaje que sean potencialmente significativos, es decir, que tengan sentido lógico.

. Disponer al alumno/a para aprender significativamente, motivándolo.

2. La construcción de los aprendizajes a través de:

. Establecer relaciones entre los conocimientos y las experiencias previas de los alumno/as y los nuevos contenidos.

. Favorecer una asimilación activa de los contenidos.

. Propiciar la funcionalidad de lo aprendido, es decir, su utilización en circunstancias reales cuando el alumno/a lo necesite.

. Desarrollar la capacidad de aprender a aprender, con un grado de autonomía creciente.

3. Aprendizaje cooperativo a partir de:

. Utilizar recursos diferentes y atractivos: laboratorios, talleres, salidas al campo, visitas a empresas, museos, etc.

. Propiciar y valorar la ayuda entre los alumno/as.

6.2.3. Principios organizativos.

195

Page 196: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

La diversificación parte de una premisa de individualización del currículo, que ha de permitir su desarrollo dentro de los grupos, ya que el aprendizaje debe darse en un contexto socializador y cooperativo.

En la organización se ha de tener presente que determinadas áreas deben ser desarrolladas en grupos ordinarios y otras áreas específicas en grupos con una ratio reducida. Las distintas formas de agrupamiento del alumnado deben estar ligadas a una organización flexible del espacio y del tiempo, de manera que permita combinar el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y con actividades en gran grupo.

Los agrupamientos deben dar respuestas diferenciadas a las distintas necesidades educativas y para ello se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

* Nivel de competencia curricular.

* Ritmo de aprendizaje.

* Características o problemas conductuales.

* Nivel de interacción y adaptación al grupo.

6.3. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Y SELECCIÓN DE LOS ALUMNOS/AS.

- Ser alumno/a de 3º curso de E.S.O., así como quienes, una vez cursado 2º, no estén en condiciones de promocionar a 3º ESO y hayan repetido ya una vez en la etapa.

- Encontrarse en riesgo de no alcanzar los objetivos de la E.S.O. con el currículum ordinario, pero que mantengan expectativas de alcanzarlos.

- Propuesta razonada del equipo educativo, expresada por medio de un informe firmado por el tutor o tutora.

- Informe del Departamento de Orientación

- Aceptación por parte de los padres y del alumno/a.

- Aceptación de la inspección educativa.

6.4. - ASPECTOS COMUNES A TODAS LAS ÁREAS DEL PROGRAMA (ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL)

6.4.1. Introducción

Los alumnos/as de diversificación pueden presentar problemas en torno a:

- nivel de maduración personal

- nivel de desarrollo intelectual

- nivel de conocimientos mínimos adquiridos

- nivel de habilidades adquiridas

Las causas de estos problemas hay que buscarlos fundamentalmente en los condicionamientos sociales y educativos que generan en el alumno/a alteraciones y que repercuten en el desarrollo de sus capacidades, en su autoestima, en su motivación hacia el aprendizaje, en el modo de enfrentarse a la vida en la valoración de la cultura y en la percepción de sus posibilidades de realización en el futuro.

Los alumnos/as presentan unas características que, en síntesis, pueden ser las siguientes:

196

Page 197: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

En su formación básica pueden aparecer problemas en el lenguaje oral y escrito lo cual les dificulta la comprensión, el resumen, la síntesis y la obtención de las ideas principales de un texto cualquiera o de un tema expuesto oralmente. Ello va unido, normalmente, a una pobreza de vocabulario que les dificulta la expresión oral adecuada.

En el conocimiento del entorno, manifiestan desconocimiento sobres temas de geografía, historia, el mundo físico y sus leyes.

En cuanto a su comportamiento algunos/as tienen una imagen negativa de sí mismos, falta de confianza en sus propias posibilidades y un bajo nivel de aspiraciones y expectativas. Aparecen también casos de conducta y actitudes inadecuadas al ámbito escolar, así como una falta de hábitos de estudio y falta de motivación.

Teniendo en cuenta todo lo anterior sería bueno globalizar coherentemente los aprendizajes en torno a núcleos interdisciplinares, desarrollando el proyecto a partir del planteamiento de problemas y necesidades reales, de la vida ordinaria y desde ahí diseñar la organización, búsqueda de medios, realización de cálculos, etc., integrando actividades teóricas y prácticas, técnicas y tecnológicas referidas a las distintas áreas.

Además de los recursos que habitualmente se utilizan en la escuela hay otros que por ser cercanos a nuestros alumnos/as y formar parte de su vivir cotidiano tienen una especial importancia: la calle (como medio social donde tiene lugar la interacción del sujeto con el medio), los medios de comunicación (por su presencia masiva y por el evidente protagonismo que poseen en nuestra sociedad, con un alto índice de motivación para nuestros alumnos/as) y sus propias experiencias.

6.4.2. Objetivos generales de la etapa

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y mejora.

f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

197

Page 198: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

i) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

k) Conocer, respetar y valorar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

6.4.3. Contenidos

Los currículos establecidos en este decreto y la concreción que los centros realicen en sus proyectos educativos se orientarán a facilitar la adquisición de las competencias básicas que el alumnado deberá haber adquirido al final de esta etapa, y que son las siguientes:

— Competencia en comunicación lingüística

— Competencia matemática

— Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

— Tratamiento de la información y competencia digital

— Competencia social y ciudadana

— Competencia cultural y artística

— Competencia para aprender a aprender

— Autonomía e iniciativa personal

Se deben seleccionar aquellos contenidos básicos para trabajar las capacidades generales presentes en todas las áreas, dando mayor importancia a aquellos que contribuyan a mejorar los problemas detectados en los alumnos.

En la presentación de los contenidos de los dos ámbitos se parte del análisis de cada área que la integran, pero con la intención clara de configurar un único ámbito de trabajo en el que las aportaciones de las distintas partes están precedidas de una reflexión sobre quiénes son los destinatarios y destinatarias del programa, qué objetivos se pretenden conseguir, de qué manera los ámbitos contribuyen al logro de los Objetivos Generales de la Etapa y qué es lo que tienen que saber el alumnado y para qué lo necesitan.

Aunque los contenidos se presentan organizados en diferentes apartados, no deben entenderse como campos diferentes a trabajar por separado, sino integrados en actividades complejas de carácter motivador, de manera que las actividades que se propongan tengan un carácter globalizador de los diferentes apartados en que se presentan los contenidos.

198

Page 199: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Se dará gran importancia a los procedimientos y actitudes que son comunes a todas las áreas, ya que contribuyen en gran medida a alcanzar las capacidades generales.

3.3.1. CONTENIDOS ACTITUDINALES COMUNES

- Autocrítica y aceptación de uno mismo.

- Valorar y criticar el error.

- Sentido crítico y de la responsabilidad.

- Toma de conciencia de la necesidad de regular la vida colectiva, establecer normas y colaborar en la realización de tareas.

- Solidaridad y tolerancia.

- Valoración de la elaboración y presentación correcta del trabajo.

- Valoración del trabajo bien hecho y bien acabado.

- Toma de iniciativas ofreciendo ideas y soluciones.

- Interés por mantener la convivencia, la cooperación y la participación.

- Interés por intercambiar información, experiencias y opiniones.

- Orden del espacio y del material.

- Esfuerzo y superación personal.

- Cultivo de la atención en el trabajo.

- Curiosidad y deseos de aprender.

- Valoración de la utilidad de determinados conocimientos.

- Valoración crítica de las actitudes dominantes en la sociedad actual.

3.3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES COMUNES

- Lectura comprensiva.

- Expresión escrita y oral de las propias ideas.

- Obtención, análisis, utilización y comunicación de la información.

- Utilización de información y fuentes de información.

- Conocimiento y uso de las nuevas tecnologías.

- Situación y orientación espacial sobre planos y mapas.

- Interpretación de fenómenos sociales, económicos y naturales sencillos.

- Planificación de actividades de aprendizaje y del propio trabajo cooperativo.

- Tratamiento de problemas: detección y definición y formulación de hipótesis.

- Utilización de la biblioteca.

- Justificación y argumentación de las opiniones.

- Manejar aparatos de medida de uso sencillo.

- Realización de experiencias y experimentos sencillos.

- Utilización de la calculadora.

199

Page 200: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

6.4.4. Metodología

Las características del alumnado que hemos descrito al principio condiciona en gran manera la metodología que emplearemos. El número de alumnado adscrito al Programa nos facilitará la realización de un abanico mayor de estrategias.

El alumnado debe sentirse atraído por su trabajo, así que para conseguirlo debemos convertirlo en el último y único responsable de éste.

Como principios generales destacan:

- Prioridad a estrategias que favorecen la experiencia directa, la reflexión, la comprensión y la expresión: instrucción prescrita individualmente, paquetes instructivos y de actividades.

- Desarrollo de actividades y técnicas grupales de cooperación.

- Presentación de los contenidos de forma globalizada y a través de múltiples canales.

- Proyectos y actividades de indagación, ejercicios de búsqueda en fuentes de información

- Partir de centros de interés con contenidos transdisciplinares que contemplen los intereses del alumnado.

- Estrategias con fuerte motivación intrínseca, junto al uso abundante de refuerzos variados.

- Auto-evaluación del alumnado.

- Instrumentos individuales de seguimiento del proceso de aprendizaje.

- Se realizarán salidas para facilitar el contacto directo con el entorno próximo y los recursos de la zona y así favorecer la observación directa de los fenómenos naturales, sociales, industriales, etc.

6.4.5. Evaluación

La evaluación planteada para este curso de Diversificación, se centra en el proceso de enseñanza - aprendizaje, por tanto es continua, formativa y globalizada. Se pretende que oriente al alumnado a reconocer sus errores y construir los conocimientos mejorando la expresión y la comprensión; así como el razonamiento lógico y las destrezas…

Intervienen en dicho proceso, por tanto, la metodología: planteamiento de las actividades y materiales utilizados, formas de participación del alumnado y actuaciones del profesorado.

Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

6.4.6. Contenidos transversales

La programación de los dos ámbitos tendrá en cuenta la transversalidad de los contenidos, ya que ayudan al alumnado a ponerse en contacto con la realidad que le rodea, y potenciará el desarrollo de aspectos cognitivos e intelectuales.

El tratamiento de los temas transversales en los ámbitos se contemplan desde:

- Trabajar los distintos temas transversales con textos de tipología y contenidos diversos propios o de otros autores.

- Relacionar los temas transversales con la temática de los contenidos de cada unidad.

- Promover la reflexión sobre temas importantes que afectan a la sociedad y al entorno.

200

Page 201: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Además, no debemos olvidar que dentro del actual marco, en el alumnado se pretende desarrollar competencias básicas, en las cuales ya están incluidas en gran medida este tipo de transversalidad.

6.4.7. Interdisciplinaridad

Dadas las características de los dos ámbitos es fácil interactuar con cualquier área.

6.4.8. Actividades complementarias y extraescolares

Deberán ser variadas y atractivas. Algunas serán establecidas según oferta y otras serán establecidas en cada uno de los ámbitos. Serán llevadas a cabo por el profesorado que las organice, pudiendo pedir la colaboración con otros profesores/as.

6.5.- ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

Mat

eria

s esp

ecífi

cas d

el

prog

ram

a

MATERIAS HORAS 3º. HORAS 4º.

Ámbito Lingüístico y Social 7 7

Ámbito Científico-Tecnológico 9 8

Tutoría 1 1

Lengua Extranjera (inglés) 3 3

Optativa: gastronomía 2

Mat

eria

s del

curr

ícul

o or

dina

rio

Educación Física 2 2

Religión / Atención Educativa 2 1

Educación Ético-Cívica 2

Informática 3*

Educación Plástica y Visual 2 3*

Tecnología 3**

Música 2 3**

Total 30 30

* elegir una

** elegir una

6.6.- RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES

El seguimiento del alumnado con materias pendientes en los ámbitos será responsabilidad del profesor que imparte el ámbito. Se llevará a cabo mediante la realización de actividades recuperación y pruebas escritas con el objetivo de que el alumno alcance las capacidades no superadas.

201

Page 202: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 3º ESO Y 4º ESO

6.7.- INTRODUCCIÓN

El ámbito socio-lingüístico se basa en las áreas de Lengua y Literatura y en CCSS, Geografía e Historia e Historia del Arte. Entre las dos áreas se contribuye al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas que capacita al alumnado a alcanzar el dominio competencial que prepare al alumnado para la vida académica y profesional. Se desarrollará desde el ámbito las estrategias que permitan trabajar los conceptos, procedimientos y actitudes.

El currículo de Lengua y Literatura capacita a los alumnos y las alumnas para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada en todos los posibles contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada y profesional, y el ocio. En la adquisición de la competencia en comunicación lingüística es fundamental el desarrollo de las habilidades básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir), lo que a su vez constituye el fundamento esencial para el aprendizaje y, por tanto, sustenta la capacidad de aprender a aprender. Además, la capacidad de comunicación entraña la disposición al diálogo crítico y constructivo, esencial para la competencia en autonomía e iniciativa personal, y despierta el interés por la interacción con otras personas (competencia social y ciudadana). Del mismo modo, el tratamiento de distintos tipos de textos a través de las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI) conforma la competencia digital en el tratamiento de la información. Y, por último, la apreciación de las cualidades estéticas de las manifestaciones literarias y la voluntad de dominarlas favorece el desarrollo de la competencia cultural y artística.

El currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia favorece la formación del alumnado acercándolo al pasado, ayudándolo a la comprensión del presente y preparándolo para la vida en sociedad. La materia contribuye al conocimiento del medio y a comprender la interacción humana, la configuración del espacio y la organización del territorio, favoreciendo el desarrollo de un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos. Cabe añadir la necesidad del aprendizaje de actitudes democráticas, solidarias y participativas para convivir en una sociedad democrática y abierta ala pluralidad cultural.

Los contenidos canarios, tanto en el currículo de Lengua y Literatura como de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, favorecerán el conocimiento de los rasgos que identifican a la Comunidad Canaria y desarrollarán el sentimiento de pertenencia a un lugar.

Se llevará a cabo un carteo con alumnos de 3º PDC del IES El Médano, de la isla de Tenerife, durante todo el periodo escolar. Asimismo, se efectuará una investigación sobre el reloj de sol situado en San Sebastián.

6.8.- OBJETIVOS DEL ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

1. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, de forma autónoma y responsable, desarrollando de manera progresiva actitudes de iniciativa y confianza.

2. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad escolar, social y cultural, como preparación para la vida adulta, así como emplear el léxico específico que aportan las

202

Page 203: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

materias incluidas en el ámbito para que su incorporación al vocabulario habitual mejore el uso del lenguaje y de la comunicación.

3. Aplicar con progresiva autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para expresarse de forma coherente, adecuada y correcta, tanto oralmente como por escrito, en los diversos contextos de la actividad escolar, social y cultural.

4. Buscar, seleccionar y procesar, con progresiva autonomía, información verbal, escrita y gráfico-visual procedente de fuentes diversas, como bibliotecas, medios de comunicación social y tecnologías de la información, para tratarla y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible.

5. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales más significativos y utilizar esta identificación para comprender la sociedad actual.

6. Distinguir y comprender el espacio geográfico natural del mundo y sus peculiaridades en Canarias, y la incidencia de la acción humana y social en la utilización del espacio y de sus recursos.

7. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, particularizando los de Canarias.

8. Distinguir la realidad geográfica y plurilingüe de España y las variedades del español, con especial atención a la variedad canaria, y valorar esta diversidad.

9. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto hacia otras culturas, sin renunciar a un juicio crítico sobre ellas; rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos humanos, mostrando una actitud solidaria y responsable hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito canario.

10. Reconocer las distintas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos y valorar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, colaborando en su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo, con la adecuada atención al acervo cultural de Canarias.

11. Participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando de manera adecuada las opiniones ajenas, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales, y emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

12. Identificar el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, los grupos sociales y con las personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

13. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

14. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y producir textos como medio de expresión y realización personales.

En todos estos objetivos queda claro que la particularidad canaria será reflejada, por ser esta la realidad que vive el alumnado de nuestro centro.

6.9. CONTENIDOS

La propia estructura del ámbito socio-lingüístico hace necesario el diseño de actividades que se dirijan al logro de los objetivos comunes al ámbito, abordando conjuntamente los contenidos de las dos áreas curriculares que lo forman. En este sentido, hay que tener en cuenta que cuanto más concreta y

203

Page 204: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

precisa sea la actividad, más rígida será y con más dificultad de adecuación. Tareas más comprensivas, reales y globalizadas permiten una mayor dosis de flexibilidad en su ejecución.

Siendo como es la Lengua, soporte de la actividad escolar, y presentado el alumnado de Diversificación problemas importantes en la comprensión y expresión, debe perseguirse prioritariamente el desarrollo de esas capacidades. Porque la mejora del uso de la Lengua está vinculada al desarrollo personal del individuo, a su inserción en un grupo social, a la expresión de sus opiniones, etc.

En lo que respecta a los contenidos de CCSS se ha pensado en una propuesta motivadora, en la que los alumnos se sientan implicados en el proceso de la enseñanza-aprendizaje y en la que primen los contenidos relacionados con temas de la actualidad.

Aunque los contenidos se presentan organizados en diferentes apartados, no deben entenderse como campos diferentes a trabajar por separado sino integrados en actividades complejas de carácter motivador, de manera que las actividades que se propongan tengan un carácter globalizador de los diferentes apartados en que se presentan los contenidos.

- Análisis de textos orales y escritos. Descripción de sus características.

- Estudio de lenguajes no verbales y su apoyo al lenguaje verbal: gestos, fotografías, gráficos…

- Aplicación de las distintas técnicas de estudio: esquemas, resúmenes...

- Compresión y expresión de textos orales y escrito de diferente tipología.

- Detección y corrección de las propias faltas ortográficas.

- Elaboración de mapas lingüísticos diatópico

- Análisis morfosintácticos. Clasificación léxicas paradigmáticas y sintagmáticas.

- Investigación en bibliotecas y en libros propios en el aula.

- Uso continuo del diccionario

- Recopilación de documentos escritos (periódicos y revistas) y no escritos (grabaciones de radio, cine y televisión)

- Clasificación por contenido y finalidad de los documentos.

- Análisis formal y estilístico de los distintos documentos.

- Clasificación de géneros con sus particularidades.

- Detección y clasificación de elementos métricos, rítmicos y retóricos en los textos.

- Elaboración y clasificación de una colección diacrónica de autores y textos.

- Lectura y comentario de los textos literarios o no.

- Relación comentada de cada uno de los textos con la situación histórica y artística de la época estudiada - en bloques anteriores.

- Creación de textos literarios propios

- Utilización de las nuevas tecnologías.

- Estudio de las representaciones: mapas, gráficos.

- Elaboración de mapas y gráficos de climas, vegetación, relieve.

- Estudio y elaboración de gráficas de población, datos de desarrollo económico, renta per cápita

- Estudio y comentario de los planos de distintas poblaciones.

204

Page 205: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- Interpretación de todos estos datos, comentario escrito de las conclusiones obtenidas y posibles planes de desarrollo.

- Investigación continúa en enciclopedias, planos de ciudades y atlas.

- Análisis de textos históricos.

- Estudio de textos literarios que ofrezcan una amplia visión sobre la historia.

- Elaboración de gráficos lineales de acontecimientos históricos.

- Preparación de mapas históricos

- Estudio de biografías de personajes históricos relevantes.

- Exposiciones orales y comentarios escritos que relacionen todos estos hechos

- Debates sobre los conflictos actuales que heredamos de épocas anteriores.

- Investigación en enciclopedias y atlas históricos.

- Visión de fotografías y diapositivas de distintas obras de arte.

- Audición de obras musicales o fragmentos de ellas de las distintas épocas.

- Clasificación de similitudes y diferencias entre unas y otras.

- Relación de las obras de arte con la ideología de la época histórica en que fueron creadas

- Exposiciones orales y redacción de informes con las conclusiones del estudio: la obra de arte como producto de la creación individual y de la situación histórica.

- Valoración de la lengua como medio de la expresión personal y para formar nuestro conocimiento del mundo.

- Crítica de los propios usos de habla, respeto por la norma y por su utilidad en la comunicación

- Actitud crítica hacia los mensajes ajenos, por su capacidad de manipular la realidad a través del lenguaje.

- Respeto por los modos de comunicación ajenos, por sus peculiaridades lingüísticas.

- Hábito y placer de la lectura.

- Actitud crítica y estética ante las manifestaciones artísticas

- Interés por mejorar la escritura personal.

- Valoración crítica del propio estilo de escritura

- Afición a la creación literaria

- Actitud no sexista ni discriminatoria.

- Respeto por el medio ambiente, interés por su conservación y mejora.

- Solidaridad con los países menos desarrollados, eliminación de las desigualdades económicas y sociales que sólo el lugar de nacimiento provoca

- Comprensión, respeto y admisión de los inmigrantes por razones económicas. Rechazo del racismo.

-Actitud crítica ante la herencia que nos ha dejado la Historia

- Respeto pro las ideologías ajenas

- Visión crítica de nuestra propia sociedad, de los elementos que el desarrollo histórico e ideológico han convertido en marginales.

205

Page 206: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- Reconocimiento de los derechos de los demás.

- Actitud no sexista ni discriminatoria.

- Valoración del patrimonio artístico

- Curiosidad por el complejo fenómeno de la creación.

- Inquietud artística y estética para elaborar obras de arte propias.

- Estima del propio estilo como expresión personal y aceptación de los ajenos.

6.10.- CUADRO COMPETENCIAS BÁSICAS-CONTENIDOS

3º E.S.O.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8 UD9 UD10 UD11 UD12

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Competencia lingüística X X X X X X X X X X X X

Competencia matemática X X X

Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico

X X X

Tratamiento de la información y competencia digital

X X X X X X X X X X X X

Competencia social y ciudadana

X X X X X X X X X X

Competencia cultural y artística

X X X X X X X X

Competencia para aprender a aprender

X X X X X X X X X X X X

Competencia de la autonomía e

X X X X X X X X X X

206

Page 207: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

iniciativa personal

6.11. EVALUACIÓN

La evaluación en el ámbito socio-lingüístico sigue las orientaciones de la programación general.

6.11.1. Criterios de evaluación

Los criterios básicos de evaluación para el análisis de la consecución de los objetivos de ámbito son:

1º AÑO:

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

207

Page 208: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

2. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

3. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.

4. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española

5. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.

6. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.

7. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la estructura organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.

8. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales.

9. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.

10. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de integración económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno.

11. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.

12. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

13. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.

208

Page 209: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

6.11.2. Instrumentos de evaluación

A continuación enumeramos algunos de los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje:

Observación sistemática

1. Observación constante del trabajo en casa y en el aula.

2. Revisión de los cuadernos de clase.

3. Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Analizar las producciones de los alumnos

4. Cuaderno de clase.

5. Diario de clase.

6. Resúmenes.

7. Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.).

8. Producciones escritas (cartas del intercambio con alumnos del instituto de Tenerife, etc.).

9. Trabajos monográficos.

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos

10. Debates

11. Puestas en común.

12. Diálogos

13. Entrevistas.

Realizar pruebas específicas

14. Objetivas.

15. Abiertas.

16. Exposición de un tema, en grupo o individualmente.

17. Resolución de ejercicios

18. Autoevaluación

19. Coevaluación

6.11.3.- Recuperación de materias pendientes

El plan de recuperación de materias pendientes queda establecido de la siguiente manera:

De modo general cuando un alumno-a tenga pendientes la Lengua Castellana o las CCSS del curso anterior, la evaluación positiva del Ámbito Sociolingüístico se considerará equivalente a la superación de las materias que tenía pendientes. El caso de las CCSS se elaborará a través de trabajos, de la parte de la materia que no aparezca entre los temas del ámbito para evitar lagunas en los contenidos, que se planteará a comienzos del curso, dirigido por el profesorado y la realización de un examen final. Los contenidos de Lengua Castellana y literatura se seguirán trabajando a lo largo del curso.

De modo particular:

Alumnos-as absentistas que han perdido el derecho a evaluación continua.

209

Page 210: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

El alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua deberá entregar todos los trabajos marcados en el curso así como presentarse a un examen final que se elaborará durante el curso.

Enfermedad

Al alumnado que no asiste a clases por enfermedad se le facilitarán las tareas por parte del profesorado y si no consigue superar el área se le podrá ofrecer la posibilidad de un examen final y entrega de los trabajos realizados durante el curso.

Alumnado de incorporación tardía.

A los-as alumnos-as que se incorporen tarde al curso se les ofrecerá la misma posibilidad que al alumnado absentista para intentar superar el área.

6.12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Deberán ser variadas y atractivas. Algunas serán establecidas según oferta y otras serán establecidas en cada uno de los ámbitos. Serán llevadas a cabo por el profesorado que las organice, pudiendo pedir la colaboración con otros profesores/as.

De modo general se llevarán a cabo:

o Visionado de películas: cine-forum

o Visita a museos

o Asistencia a charlas

o Recorrido por el casco del municipio de San Sebastián de La Gomera.

o Carteo con un alumnos de PDC de un instituto de Tenerife. Viaje a Tenerife para conocer al grupo de alumnos del IES El Médano participantes en el proyecto.

o Representaciones teatrales

o Recitales

o Visita a bibliotecas

Siempre se realizará este tipo de actividades cuando sea posible: fechas, ofertas, recursos…

6.13.- LECTURAS OBLIGATORIAS

3º ESO

Primer Trimestre: La estanquera de Vallecas, José Luis Alonso de Santos.

Segundo trimestre: No pidas sardinas fuera de temporada, André Martín y Jaume Ribera, Editorial Alfaguara.

Tercer Trimestre: Lazarillo de Tormes, Vicens Vives, Clásicos adaptados.

210

Page 211: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

6.14.- BIBLIOGRAFÍA

3º DE E.S.O.: Diversificación - Ámbito Socio Lingüístico I. Editorial Editex.

Diversificación- Ámbito Socio Lingüístico I. Editorial Bruño.

6.15.- TEMPORALIZACIÓN

El carteo con alumnos del IES El Médano, de la isla de Tenerife se realizará durante todos los trimestres, mientras que la investigación sobre el reloj de sol dependerá de la profundización que se efectúe en la misma.

211

Page 212: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

212

Page 213: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

213

Page 214: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

214

Page 215: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

PROFESORADO QUE IMPARTE EL ÁMBITO:

3º ESO Samuel Santana Acosta.

4º ESO Iván Castillo.

215

Page 216: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Comunicación y sociedad IFORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Cocina

216

Page 217: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

La Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre y el Real Decreto FPB de marzo del 2014 establece que la metodología utilizada para impartir estos cursos debe ser flexible, globalizadora, inclusiva dentro de un marco de atención correcta a la diversidad. Debe estar dirigida, también, a la adquisición progresiva de las competencias básicas del aprendizaje permanente. Una metodología en ocasiones deductiva que permita al alumnado obtener información y llegar a conclusiones que incorpore a su bagaje personal; y en ocasiones inductiva, mediante la cual, a través del análisis de la información, el alumnado pueda llegar a la globalización de los conocimientos.El profesor guiará al alumnado y graduará el proceso planteado por estas unidades, también fomentará el empleo y manejo de diversas fuentes de información, el debate tolerante y respetuosos de datos contrapuestos, la reflexión personal, el análisis de lo aprendido, los hábitos de trabajo individuales y grupales.Dentro de este marco legal, este libro de texto pretende ser la herramienta adecuada y completa de trabajo para alumno/a y profesor/a, con abundantes actividades de diferentes niveles de concreción que permitan al alumnado (cualesquiera que sean sus competencias curriculares, habilidades, autonomía de trabajo y actitudes) la comprensión y la asimilación de los contenidos y que le lleve, como punto final, a unos óptimos resultados de aprendizajes y le permitan continuar su desarrollo personal y escolar. Por ello, atiende a la diversidad que pueda darse en el grupo de alumnos/as.Estas unidades pretenden ser la herramienta que el profesor utilice para encaminar a sus alumnos a desarrollar los objetivos marcados por la ley desde el marco de la comprensibilidad, el razonamiento, la autonomía de trabajo, la funcionalidad de los aprendizajes y la relación con el mundo que les rodea.

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas. La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integra conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua castellana y literatura y lengua inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, la elaboración de información estructurada tanto oral como escrita, la localización espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, que involucren a los estudiantes en tareas significativas que les permita trabajar de manera autónoma y en equipo.En este módulo tendrán un tratamiento fundamental las competencias relacionadas con la compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información. La Comunicación y la Educación cívica y constitucional obtendrán en él un tratamiento transversal.

Este módulo contribuirá a desarrollar valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y el principio de igualdad de trato y no discriminación a causa de cualquier condición o circunstancia personal o social.

Metodología

Orientaciones pedagógicas generales

Índice de unidades didácticas

217

Page 218: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAUnidad 1: Comunicación y lenguaje Origen y épocasUnidad 2: Los textos y la comunicación Los géneros literariosUnidad 3: La narración La narrativa épicaUnidad 4: La descripción La narrativa: cuento, novela y relato Unidad 5: La exposición La lírica: verso y rimaUnidad 6: El diálogo La lírica: metro, estrofa y poemaUnidad 7: La argumentación La dramáticaUnidad 8: Los textos administrativos Literatura del siglo XIXUnidad 9: Los medios de comunicación Literatura del siglo XX en España Unidad 10: Las lenguas de España Literatura del siglo XX en EspañaPROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALESUnidad 1: La TierraUnidad 2: Geografía física y políticaUnidad 3: El tiempo y el climaUnidad 4: Los continentesUnidad 5: La UE y EspañaUnidad 6: Prehistoria y edad antiguaUnidad 7: La Edad MediaUnidad 8: La Edad ModernaUnidad 9: La Edad Contemporánea Unidad 10: La sociedad del siglo XXI

Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas. Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

Objetivos a alcanzar con el módulo de Comunicación y sociedad I

218

Page 219: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

La formación en el módulo Comunicación y Sociedad I contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje permanente:

Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

219

Page 220: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.

Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial.

Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

Utilizar adecuadamente todos los elementos propios del contexto insular y de la Comunidad Autónoma de Canarias para comunicarse y expresarse adecuadamente.

La integración motivadora de saberes que le permitan analizar y valorar la diversidad de las sociedades humanas.

La utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo.

El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.

La valoración de los problemas de su entorno a partir del análisis de la información disponible, la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su actuación ante las mismas en situaciones de aprendizaje pautadas.

La potenciación de las capacidades de observación y criterios de disfrute de las expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y temáticos.

La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y escritos sencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales de su entorno.

Competencias a alcanzar con el módulo de Comunicación y sociedad I

220

Page 221: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de su entorno que orientará la concreción de los contenidos, actividades y ejemplos utilizados en el módulo.

La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el auto-aprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posibles, utilizando las posibilidades de las tecnologías de la información y de la comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, entre otras).

La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo que les permita integrarse en las actividades educativas con garantía de éxito.

La apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en su entorno, poniéndola en relación con las necesidades derivadas del uso de la lengua con distintos hablantes.

El desarrollo de hábitos de lectura que les permitan disfrutar de la producción literaria mediante el uso de textos seleccionados a sus necesidades y características.

Competencia en comunicación lingüística Lengua y Literatura

Geografía e Historia

1.1. Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, derepresentación, interpretación y comprensión de la realidad, de construccióny comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación delpensamiento, las emociones y la conducta

U1/ U2/ U3/ U4/ U5/U6/ U7/ U8/ U9

U1/ U5/ U10

1.2. Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

U1/ U4/ U5/ U6/ U9/U10

U1/ U2/ U8

1.3. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Tener capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.

U3/ U5/ U8/ U10 U2/ U10

1.4. Utilizar el lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar.

U4/ U10 U3/ U8/ U9/ U10

1.5. Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto.

U2/ U6/ U7/ U9

1.6. Utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.

U1/ U2/ U8/ U10 U1

1.7. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y

U1/ U3/ U6/ U7 U3/ U4/ U5/ U9/ U10

221

Page 222: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

mejorar la competencia comunicativa.1.8. Habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) Está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.

U7/ U10

1.9. Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.

U8

1.10. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.

U2/ U4/ U5/ U6/ U9 U1/ U6

1.11. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.

U3/ U5/ U8/ U9/ U10 U2/ U3/ U5/ U7/ U8/U10

1.12. Poder comunicarse en algunas lenguas extranjeras y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.

U1/ U5/ U10

Competencia en comunicación matemática Lengua y Literatura

Geografía e Historia

2.1. Utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

U6 U1/ U2/ U3/ U5/ U7/U8/ U9/ U10

2.2. Habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a o largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social.

U1/ U2/ U3/ U4/ U5/U6/ U7/ U8/ U9/ U10

U1/ U2/ U4/ U5/ U6/ U7

2.3. Conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información

U5U6 U2/ U6/ U7/ U8/ U9/U10

2.4. Aplicar la información matemática a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.

U1

2.5. Habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos.

U3

2.6. Disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.), que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento.

U3

2.7. Identificación de situaciones, aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella.

U4/ U8/ U9 U2/ U3

2.8. Utilizar espontáneamente —en los ámbitos personal y social— los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones.

U3

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Lengua y Literatura

Geografía e Historia

3.1. Interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás

U6 U1/ U3/ U6/ U7

222

Page 223: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

personas y del resto de los seres vivos.3.2. Desarrollar habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.), Y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados.

U3/ U4/ U5/ U7/ U8/U10

U1/U2

3.3. Tener una adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

U2/ U3/ U4/ U5

3.4. Ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional.

U2/ U3/ U6/ U7/ U8/U9/U10

3.5. Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumoresponsable en la vida cotidiana partiendo del conocimiento del cuerpohumano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permitiendo argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable.

U9

3.6. Considerar la doble dimensión —individual y colectiva— de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.3.7. Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente.

U7 U3

3.8. Habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social).

U1

3.9. Planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.

U2/ U5/ U9/ U10

3.10. Desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural.

U3/ U7

3.11. Diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.Tratamiento de la información y competencia digital Lengua y

LiteraturaGeografía e Historia

4.1. Disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.

U1/ U2/ U3/ U4/ U5/U6/ U7/ U8/ U9

U1/ U3/ U4/ U5/ U6/U7/ U8/ U9/ U10

4.2. Habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

U1/ U2/ U3/ U5/ U6/ U8 U2/ U4/ U5/ U7

4.3. Búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia).

U1/ U4/ U6/ U8/ U10 U1 /U3/ U6/ U7/ U9/U10

4.4. Dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así

U2

223

Page 224: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.4.5. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento.

U7/U9 U1/ U3/ U6/ U8

4.6. Comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

U3/ U5/ U8/ U10 U3/ U4/ U5/ U10

4.7. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento.

U2/ U4/ U9/ U10 U8/ U9/ U10

4.8. Emplear las nuevas tecnologías, como herramientas en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos.

U2

4.9. Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizajes formales e informales, y generar producciones responsables y creativas.

U5/ U7/ U8

4.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral.

U5/ U10 U1/U4/U5

4.11. Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo.4.12. Aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios.

U6/ U7/ U8/ U9 U2

Competencia social y ciudadana Lengua y Literatura

Geografía e Historia

5.1. Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.

U1/ U6/ U9/ U10 U1/ U2/ U4/ U5/ U6/U8/ U9

5.2. Adquirir habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

U2/ U3/ U47 U5/ U6/U8

U3/U7

5.3. Utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.

U5/ U7/ U9/ U10 U5/U6U/7U8/U9

5.4. Favorecer la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas.

U1/ U4/ U10 U6U/7U8/U9

5.5. Recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad.

U3/ U8/ U9/ U10

5.6. Entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive.

U2/U7 U2/U10

5.7. Adquirir habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad mostrando un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.

U5/ U6/ U8/ U9/ U10 U2/U10

5.8. Ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto.

U4/ U7/ U9 U1/ U3/ U4/ U5/ U10

5.9. Entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración

U3/U5

224

Page 225: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

de los Derechos Humanos, conociéndose y valorándose, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo.5.10. Valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.

U8/ U10 U2/ U7/ U8/ U9/ U10

5.11. Ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento.

U5

5.12. Reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos.

U7/ U10 U5/U10

5.13. Disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.

U6/ U9/ U10 U3/U10

Competencia cultural y artística Lengua y Literatura

Geografía e Historia

6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

U1/ U3/ U9 U6/ U7/ U8/ U9

6.2. Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, disponiendo de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.

U3/ U6/ U8/ U10 U7

6.3. Poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico.

U2/ U5 U2/ U3

6.4. Expresarse y comunicarse, percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.

U1/ U4/ U6/ U7/ U9/U10

U3

6.5. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

U4 U1

6.6. Adquirir el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.

U2/ U10

6.7. Identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.

U1/ U3/ U5/ U7/ U8 U2/U8/U9

6.8. Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

U4/U9 U6/ U7/ U9

6.9. Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

U1/ U2/ U3/ U6/ U7/ U8

6.10. Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

U3/ U5/ U6/ U7/ U9/U10

U2/U5

225

Page 226: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Competencia para aprender a aprender Lengua y Literatura

Geografía e Historia

7.1. Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidade

U1/ U2/ U3/ U4/ U5/U6/ U7/ U8/ U9/ U10

U1/ U2/ U6/ U7/ U8/U9/ U10

7.2. Adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

U4 U3

7.3. Disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

U2/U3

7.4. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.

U1/ U7/ U9/ U10 U2

7.5. Conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.

U5 U6

7.6. Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

U3/ U6/ U9 U1/ U2/ U4/ U5

7.7. Curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

U5/ U8 U3/ U5

7.8. Adquirir habilidades para obtener información —ya sea individualmente o en colaboración— y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

U1/ U2/ U3/ U6/ U7/U8/ U10

U1/ U3/ U4/ U5/ U7/U8/ U9/ U10

7.9. Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.

U9 U3/U10

7.10. Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

U6/ U8/ U10 U1/U5

Autonomía e iniciativa personal Lengua y Literatura

Geografía e Historia

8.1. Adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

U1/ U2/ U6/ U7/ U8/U9/ U10

U1/ U10

8.2. Capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevaradelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales —en el marco de proyectos individuales o colectivos— responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.

U3/ U5/ U10 U2

8.3. Transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos.

U2 U3

8.4. Reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.

U1/U4

8.5. Analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

U3 U1

8.6. Tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional. Igualmente ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales.

U5 U4/U5

226

Page 227: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

8.7. Tener una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden.

U6/ U10 U2/U6/ U7

8.8. Disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

U3/ U5/ U8/ U9/ U10

8.9. Disponer de habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos.

U9

227

Page 228: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

UNIDAD 1. Comunicación y lenguaje. Origen y épocas

Objetivos ContenidosConocer e identificar el lenguaje y la variedad de lenguajes que existen (lenguaje verbal, lenguaje no verbal…).

Identificación de distintos tipos de lenguajes (lenguaje verbal; oral, escrito; lenguaje no verbal.).

Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. Interpretación de los contenidos explicados o expuestos en un texto literario respondiendo adecuadamente a preguntas sobre este.

Tomar conciencia de la importancia de utilizar adecuadamente el vocabulario.

Empleo correcto de palabras del vocabulario en la elaboración de textos sencillos.

Conocer la importancia de ordenar en el tiempo los hechos narrados (cronología).

Clasificación de los hechos narrados en un texto según el orden en el que suceden.

Conocer e identificar los sustantivos y sus clases (común, propio, abstracto, individual, colectivo…).

Definición y clasificación de los sustantivos según su significado (común, propio, colectivo, individual…).

Reconocer el género y el número de los sustantivos (masculino, femenino, singular, plural).

Definición y diferenciación del género y el número de un sustantivo (singular, femenino…).

Conocer qué es el grupo nominal y la función que desempeña el sustantivo en la oración.

Definición e identificación del grupo nominal y el sustantivo en una oración.

Usar adecuadamente las mayúsculas y minúsculas según las reglas ortográficas.

Aplicación de las reglas de ortografía básicas sobre el uso de las mayúsculas y minúsculas al escribir textos sencillos.

Conocer e identificar la literatura y los distintos tipos de literatura que existen según su origen y según su época.

Clasificación de distintos tipos de textos atendiendo a su origen (hebreo, americano…) y a su época (edad antigua, edad moderna…).

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Definir lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, comunicación.

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.2/ 1.6/1.7/ 1.12

Interpretar un texto literario de manera comprensiva Competencia matemática. 2.2

Conocer el vocabulario y utilizarlo sin abusos que impidan la comunicación.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Explicar y reconocer por qué es importante ordenar los hechos narrados en un texto. Aplicarlo en la práctica.

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.2/ 4.3

Definir que son los sustantivos y clasifi carlos según su significado (común, propio, abstracto…).

Competencia social y ciudadana. 5.1/ 5.4

Diferenciar el género y el número de los sustantivos (singular, masculino…).

Competencia cultural y artística. 6.1/ 6.4/ 6.7/ 6.9

Explicar y reconocer que es el grupo nominal en una oración identificando el núcleo.

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.4/ 7.8

Escribir textos aplicando las reglas de las mayúsculas y minúsculas Conocer y clasificar textos literarios atendiendo a su origen (inglés, alemán, español…) y a su época (Edad Antigua, Edad Media…).

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.1/ 8.4

.Criterios de evaluación Competencias

UNIDAD 2. El texto y la Comunicación. Los géneros literariosObjetivos ContenidosConocer y diferenciar la idea principal de un texto del resto de Identificación de la idea principal de cualquier tipo de texto.

228

Page 229: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

ideas secundarias.Identificar los tipos de textos que existen según la finalidad del emisor (informativos, de opinión…).

Reconocimiento y clasificación de los textos según sean informativos, de opinión, científicos…

Conocer y clasificar los tipos de textos atendiendo a su contenido (descripción, narración…).

Identificación de distintos tipos de texto atendiendo a su contenido (descripción, narración…).

Valorar la importancia de utilizar tú y usted en la comunicación social.

Utilización correcta de tú y usted en distintas situaciones de comunicación social.

Conocer y diferenciar el artículo y sus clases (artículo determinado, indeterminado).

Definición y clasificación del artículo y sus clases (articulo determinado: él, la, lo…; artículo indeterminado: un, una, unos…).

Identificar palabras atendiendo a su sílaba tónica (agudas, llanas, esdrújulas).

Clasificación de palabras en agudas, llanas o esdrújulas.

Conocer las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanasy esdrújulas.

Conocimiento y aplicación de las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Conocer e identificar los principales tipos de géneros literarios(épica, lírica…).

Diferenciación de los principales géneros literarios teniendo en cuenta sus características (épica, dramática…).

Identificar los principales elementos de la narrativa. Enumeración y descripción de los principales elementos de la narrativa (personajes, narrador…).

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos

transversalesIdentificar el tema y la idea principal de un texto. Diferenciarlos. Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.5/ 1.6/

1.10Reconocer y clasificar los textos según la finalidad del emisor (informativos, persuasivos…).

Competencia matemática. 2.2

Identificar y señalar las características de los textos según sucontenido (narración, descripción…).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.9

Aceptar el uso de determinadas palabras (tú, usted) en la comunicación social.

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.2/ 4.7

Definir y clasificar los distintos tipos de artículos (artículos determinados e indeterminados).

Competencia social y ciudadana. 5.2/ 5.6

Reconocer y clasifi car las palabras según sean agudas, llanas o esdrújulas.

Competencia cultural y artística. 6.3/ 6.6/ 6.9

Aprender y aplicar las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en la elaboración de textos sencillos.

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.3/ 7.8

Reconocer los principales tipos de géneros literarios y sus características (lírica…).Distinguir y clasificar los principales elementos de u textonarrativo (personajes, protagonistas…).

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.1/ 8.3

UNIDAD 3. La narración. La narrativa: épicaObjetivos ContenidosConocer e identificar un texto narrativo y sus elementos principales (tema, hechos fundamentales…).

Definición y enumeración de los elementos principales de un texto narrativo.

Identificar expresiones «de opinión» en los textos narrativos. Uso adecuado de expresiones «de opinión» al escribir textos narrativos sencillos.

Conocer y diferenciar los adjetivos determinativos y sus clases (demostrativos, posesivos…).

Definición y clasificación de los adjetivos determinativos según loque indiquen (demostrativos: distancia; posesivos: posesión…).

Reconocer e identificar los adjetivos calificativos y sus grados (positivo, comparativo, superlativo).

Definición y análisis de los adjetivos calificativos según su grado (grado positivo: indica cualidad sin indicar la intensidad).

Conocer las reglas de acentuación de los diptongos, triptongose hiatos.

Aplicación de las reglas de acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos en la elaboración de textos o frases sencillas.

229

Page 230: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Saber que es y para que se utiliza la tilde diacrítica (uso en los monosílabos).

Uso de la tilde diacrítica en determinados monosílabos,reconociendo su significado.

Conocer e identificar la épica como un género narrativo. Conocimiento de las características de la épica como género literario narrativo.

Saber las principales características de los cantares de gesta como género literario épico.

Enumeración y distinción de las características de los cantares de gesta del resto de obras literarias épicas.

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Reconocer los elementos fundamentales de un texto narrativo para poder comprenderlo, analizarlo o escribirlo.

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.3/ 1.7/1.11

Distinguir diferentes expresiones «de opinión» en los textos narrativos.

Competencia matemática. 2.2/ 2.5

Definir y clasificar los adjetivos determinativos según sean demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos…

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.2/ 3.10

Explicar y clasificar los adjetivos calificativos según sus grados (comparativo, positivo…).

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.2/ 4.6

Aplicar las reglas de acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos en la elaboración de textos sencillos.

Competencia social y ciudadana. 5.2/ 5.9

Reconocer el significado de diferentes monosílabos según tengan o no tilde diacrítica (te/té; más/mas…).

Competencia cultural y artística. 6.1/ 6.2/6.7/ 6.9/6.10

Reconocer y enumerar las características de la épica como un género narrativo.

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.3/ 7.6/ 7.8

Identificar las características más significativas de los cantares de gesta como un género literario épico.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.2/ 8.5

UNIDAD 4. La descripción. La narración: cuento, novela y relatoObjetivos ContenidosConocer qué es un texto expositivo y los recursos de expresión que se utilizan en este tipo de textos (sinónimos, adjetivos, verbos…).

Identificación de diferentes textos expositivos y de los recursos de expresión de uso frecuente en este tipo de textos (sinónimos, verbos…).

Identificar distintos tipos de textos descriptivos según el tema que describen (persona, lugares, animales…).

Reconocimiento y enumeración de las características de los textos descriptivos atendiendo al tema que se describe (personas, animales, lugares…).

Conocer el significado de algunas expresiones de uso dudoso (halla, haya, aya).

Uso correcto de determinadas palabras de vocabulario dudosoen la elaboración de frases o textos sencillos (haya, halla…).

Conocer e identificar los distintos tipos de pronombres que existe (personales, demostrativos, posesivos…).

Definición y clasificación de los pronombres según lo que indiquen (pronombres personales: quien habla, escucha; pronombre demostrativos: de quién está cerca lo que se nombra…).

Identificar las dos partes fundamentales que forman una oración simple (sujeto y predicado).

Localización de las distintas partes que forman una oración simple (sujeto y predicado).

Conocer las normas ortográficas básicas sobre el uso del punto (punto y seguido, punto y aparte, punto final) y de la coma.

Uso correcto del punto y la coma en la elaboración de textos sencillos.

Reconocer e identificar los principales tipos de textos narrativos escritos en prosa (cuento, relato, novela) y la estructura de la mayoría de las obras narrativas.

Clasificación de textos narrativos en cuento, relato o novela según sus características y la estructura de su obra.

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Definir y reconocer un texto descriptivos y los recursos de Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.2/ 1.4/ 1.10

230

Page 231: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

expresión que utiliza (sinónimos, adjetivos…).Reconocer el tema fundamental que se describe en un texto descriptivo (persona, lugar…).

Competencia matemática. 2.2/ 2.7

Diferenciar el significado de algunas palabras de uso dudoso (haya, halla…).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.2

Definir y clasificar los pronombres según su clase (personales, demostrativos…).

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.3/ 4.7

Reconocer el sujeto y el predicado en una oración simple. Competencia social y ciudadana. 5.2/ 5.4/ 5.8Utilizar de forma correcta las normas de ortografía sobre el uso del punto y la coma en la elaboración de textos sencillos.

Competencia cultural y artística. 6.4/ 6.5/ 6.8

Conocer y clasificar los textos narrativos escritos en prosasegún sean cuentos, novelas o relatos reconociendo sus partes fundamentales (ambientación, personajes, trama…).

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.2Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.4

UNIDAD 5. La exposición. La lírica: verso y rimaObjetivos ContenidosConocer qué es y por qué se utiliza un texto expositivo,Identificando sus características principales.

Identificación de las características principales de los textos expositivos.

Reconocer diferentes tipos de textos expositivos (científicos, didácticos…).

Clasificación de los distintos tipos de textos expositivos (conferencias, prospectos…).

Conocer diferentes métodos a emplear a la hora de escribir (guión, borrador).

Utilización de diferentes métodos para escribir un texto definitivo (borrador, guión).

Conocer el uso correcto de determinadas expresiones dudosas (niño/niña…).

Elaboración de texto con expresiones de uso dudoso (niño/niña…).

Conocer e identificar los verbos y las conjugaciones a las que pertenecen (primera, segunda, tercera).

Definición y clasificación de los verbos según sus terminaciones (-ar: 1.ª conjugación; -er: 2.ª conjugación; -ir: 3.ª conjugación).

Reconocer la palabra o palabras más importantes de cada parte de la oración (núcleo del sujeto, núcleo del predicado).

Identificación del núcleo del sujeto (sustantivo, pronombre…) y del núcleo del predicado (verbo).

Conocer las partes más importantes de las formas verbales (lexema, morfema…).

Diferenciación de las partes más importantes de las formas verbales (lexema, morfema…).

Conocer y utilizar de forma adecuada las normas ortográficassobre el usos del punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, signos doble

Utilización adecuada del punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, signos doble en la elaboración de texto sencillos.

Saber qué es la lírica y que elementos forman parte de este género literario (poema, verso, estrofa…)

Definición de lírica, poema, verso, estrofa.

Conocer e identificar los tipos de rima que pueden aparecer en un poema o estrofa (rima consonante, asonante).

Distinción del tipo de rima que aparece en un poema según las terminaciones de la última palabra de cada verso (asonante, consonante).

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Definir e identificar un texto expositivo y sus características. Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.2/ 1.3/1.10/ 1.11/ 1.12

Distinguir diferentes tipos de textos expositivos. Competencia matemática. 2.2/ 2.3 Utilizar el guión y el borrador para escribir un texto expositivo. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico. 3.2/ 3.9Usar de forma adecuada el género masculino al hablar de seres animados en general.

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.2/ 4.6/4.9/ 4.10

Reconocer y clasificar los verbos según la conjugación a la que pertenezcan (1.ª, 2.ª, 3.ª).

Competencia social y ciudadana. 5.2/ 5.3/ 5.7/ 5.9

231

Page 232: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Identificar el núcleo del sujeto y del predicado en una oración. Competencia cultural y artística. 6.3/ 6.7/ 6.10Identificar el lexema y los morfemas de diferentes formas verbales.Conocer y aplicar de forma correcta las reglas ortográficas sobre el uso del punto y coma, dos punto, puntos suspensivos, signos de interrogación y exclamación…

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.5/ 7.7

Definir la lírica como género literario y distinguir e identificar los versos y los tipos de estrofas de un poema.Explicar y reconocer el tipo de rima que aparece en un poema o estrofa (rima consonante o asonante).

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.2/8.6

UNIDAD 6. El diálogo. La lírica: métrica, estrofa y poemaObjetivos ContenidosConocer qué es un diálogo y un texto dialogado. Identificación de diálogos y textos dialogados según sus

características.Identificar las distintas formas del diálogo escrito dependiendo de su función (escribiendo (—, …).

Reconocimiento de las formas del diálogo escrito según el uso de la raya, del nombre del interlocutor.

Saber que verbos del español presentan un doble participio (imprimir, freír, proveer).

Utilización correcta de los dos participios que presentan algunos verbos españoles.

Conocer los principales elementos que se deben tener en cuenta para conjugar un verbo (infinitivo, formas personales…).

Conocimiento y uso de los elementos necesarios para conjugar un verbo.

Distinguir las diferentes formas verbales que puede presentar un verbo (formas simples, formas compuestas…).

Identificación de todas las formas verbales que puede presentar un verbo.

Diferenciar entre el guión y la raya aplicando las normas ortográficas básicas.

Uso correcto del guión y la raya según las normas de ortografía en la elaboración de textos sencillos.

Conocer la relación que existe entre la métrica y la mediad de los versos diferenciando entre versos de arte mayor y menor.

Clasificación de los versos de una estrofa según el número de sílabas en versos de arte mayor o menor.

Conocer e identificar las principales licencias métricas que se utilizan para medir los versos (sinalefa, diéresis…).

Definición y reconocimiento de las diferentes licencias métricas que se utilizan para medir un verso (sinalefas, sinéresis, palabras agudas…).

Reconocer diferentes tipos de estrofas (pareado, terceto, redondilla…).

Clasificación de las estrofas según el número de versos que la forman (cuarteto, terceto…).

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Definir diálogo y texto dialogado. Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.2/ 1.5/1.7/1.10

Reconocer cada una de las formas que se utilizan en el diálogo escrito dependiendo de su función: nombre del interlocutor…

Competencia matemática. 2.1/ 2.2/2.3

Conocer y utilizar los verbos que presentan un doble participio (imprimir, freír, proveer).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.1

Identificar los componentes necesarios para conjugar un verbo (infi nitivo, formas verbales…).

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.2/ 4.3/ 4.12

Reconocer las formas que presentas los tiempos verbales (formas simples, formas compuestas).

Competencia social y ciudadana. 5.1/ 5.2/ 5.7/ 5.13

Utilizar el guión y la raya en la elaboración de textos sencillos. Competencia cultural y artística. 6.2/ 6.4/ 6.9/6.10Distinguir y clasificar los versos en versos de arte mayor (más de ocho sílabas) o versos de arte menor (ocho o menos sílabas).

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.6/ 7.8/ 7.10

Reconocer las licencias métricas que aparecen en los versos (sinalefas…).Reconocer y clasificar diferentes estrofas según el número de versos (cuarteto…).

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.1/ 8.7

232

Page 233: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

UNIDAD 7. La argumentación. La dramática.Objetivos ContenidosConocer y distinguir qué es y cuáles son las partes de un texto argumentativo (presentación, argumentación…)

Identificación de las principales partes que aparecen en un texto argumentativo (presentación, conclusión…).

Diferenciar entre premisa y silogismo. Construcción de silogismos a partir de varias premisas.Conocer el vocabulario referente al plural de las siglas. Uso correcto del plural de las siglas en la construcción de textos o

frases sencillas.Saber e identificar las formas verbales y el modo de un verbo para conjugarlo y analizarlo (infinitivo, tiempo….).

Análisis y conjugación de diferentes formas verbales.

Diferenciar la voz pasiva y la voz activa de un verbo. Reconocimiento y construcción de frases en voz activa o voz pasiva según quien reciba la acción indicada por el verbo.

Conocer e identificar los distintos complementos que pueden aparecer en el predicado de una oración, según la acción del verbo (CD, CC, Ci…).

Definición y reconocimiento de los distintos complementos que pueden aparecer en el predicado de una oración (Cd, CI…).

Saber las reglas de ortografía sobre el uso de las comillas y la diéresis en la construcción de textos sencillos.

Conocimiento y aplicación de las normas ortográficas básicas sobre el uso de las comillas y la diéresis en la elaboración de textos y frases sencillas.

Conocer qué es y cuáles son los elementos del texto teatral (diálogos, acotaciones…).

Diferenciación de los elementos más significativos del texto teatral (diálogos, acotaciones…).

Reconocer cada una de la principales formas del género dramático o teatral (tragedia, comedia, drama…).

Identificación y clasificación de los distintos tipos de textos del género teatral o dramático (tragedia, comedia…).

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Identificar las partes principales que aparecen en un texto argumentativo (presentación, razonamiento…).

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.5/ 1.7/ 1.8

Distinguir y enunciar silogismos a partir de varias premisas. Competencia matemática. 2.2Reconocer y escribir el plural de las siglas. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico. 3.2/ 3.7/3.10Analizar y conjugar los verbos conociendo todas sus formas verbales y sus modos.

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.5/ 4.9/4.12

Distinguir y enunciar frases en voz activa y en voz pasiva. Competencia social y ciudadana. 5.3/ 5.6/ 5.8/5.12Identificar y señalar todos los complementos que aparecen en el predicado de oraciones simples (CD, CI…).

Competencia cultural y artística. 6.4/ 6.7/ 6.9/6.10

Utilizar las comillas y la diéresis para elaborar textos sencillos según las normas ortográficas.

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.4/ 7.8

Reconocer los distintos elementos que aparecen en los textos teatrales (diálogos, acotaciones…).Conocer y clasificar diferentes tipos de textos teatrales según sus características (comedia, paso, entremés…).

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.1

233

Page 234: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

UNIDAD 8. Textos administrativos. Literatura del siglo XIXObjetivos ContenidosConocer qué son y que uso tienen los textos administrativos en función de quiénes lo emitan (organismos públicos, ciudadanos…).

Clasificación de diferentes tipos de textos administrativos según sean emitidos por organismos públicos o por los ciudadanos.

Identificar los distintos tipos de textos administrativos emitidos por los ciudadanos (instancia, autorización…).

Selección y confección de distintos tipos de textos administrativos emitidos por los ciudadanos según la finalidad de estos.

Saber qué es y cómo se elabora un currículum y una carta de presentación.

Elaboración de un currículum y una carta de presentación.

Tomar conciencia de la importancia de usar adecuadamente palabras de uso dudoso (mil ).

Utilización correcta de palabras de uso dudoso (mil).

Conocer e identificar las palabras invariables de las oraciones y sus clases (adverbios de tiempo, modo, preposiciones…).

Reconocimiento y clasificación de las palabras invariables que aparecen en las oraciones (adverbios, preposiciones…).

Saber qué es el complemento circunstancial de una oración y reconocer las palabras que lo forman (adverbios).

Definición e identificación del CC de las oraciones y de las palabras que lo forman (adverbios).

Identificar las partes de una oración para analizarla (sujeto, predicado, verbo…).

Distinción y análisis de las distintas partes que forman una oración (sujeto, predicado…).

Conocer las normas básicas de ortografía sobre el uso de la b y la v.

Elaboración de textos y frases sencillas usando correctamente lab y la v según las normas ortográficas.

Conocer las corrientes literarias más importantes del siglo XIX

(Romanticismo y Realismo).Identificación de las características y los autores más significativos de las corrientes literarias del siglo XIX

(Romanticismo, Realismo).

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Diferenciar entre los textos emitidos por organismos públicos y los emitidos por los ciudadanos.

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.3/ 1.6/1.9/ 1.11

Reconocer y seleccionar el tipo de texto administrativo a utilizar en diferentes situaciones (solicitud: para peticiones…).

Competencia matemática. 2.2/ 2.7

Elaborar un currículum y una carta de presentación. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.2

Usar adecuadamente palabras de uso dudoso (mil). Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.2/ 4.3/4.6/ 4.9/ 4.12

Reconocer y clasificar las palabras invariables de las oraciones (adverbios de lugar, tiempo…, preposiciones).

Competencia social y ciudadana. 5.2/ 5.7/ 5.10

Identificar el CC de una oración y las palabras que lo componen. Competencia cultural y artística. 6.2/ 6.7/ 6.9Localizar y distinguir las partes que forman una oración (sujeto, predicado, CC…).

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.7/ 7.8/7.10

Escribir correctamente palabras con b y v en frases y textos sencillos.Reconocer las características más importantes de cada corriente literaria del siglo XIX y sus autores más significativos.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.1

UNIDAD 9. Los medios de comunicación. La literatura del siglo XX en español

Objetivos ContenidosReconocer los principales tipos de textos que emiten los medios de comunicación (noticias, reportajes, artículo…).

Identificación e interpretación de los distintos tipos de textos que emiten los medios de comunicación (entrevistas, editoriales…).

Identificar los tipos de textos publicitarios (anuncios comerciales…).

Diferenciación y elaboración de anuncios comerciales y propagandas.

Conocer las formas verbales que se utilizan para dar órdenes (infinitivo, imperativo…).

Uso correcto de determinadas formas verbales empleadas para dar órdenes.

234

Page 235: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Conocer e identificar palabras invariables que pueden aparecer en las oraciones (conjunciones, interjecciones…)

Reconocimiento y clasificación de palabras invariablesque pueden aparecer en las oraciones (conjunciones, interjecciones…).

Conocer e identificar las oraciones unimembres. Identificación y análisis de las oraciones unimembres.Saber qué función desempeñan las conjunciones en las oraciones (añadir elementos, introducir oraciones…).

Conocimiento y definición de las funciones que pueden desempeñar las conjunciones en las oraciones (nexos unión).

Usar adecuadamente la h, la ll, y la y según las normas ortográficas básicas.

Utilización de la ll, la h y la y en la confección de textos o frases sencillas.

Conocer e identificar los autores más destacados de la literatura hispanoamericana.

Reconocimiento de los autores más significativos de la literatura hispanoamericana del siglo XX y sus obras.

Conocer qué es y qué autores españoles destacan de la generación del 98 (Unamuno, Azorín…).

Definición e identificación de los autores más destacados de la generación del 98 en España.

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Identificar y clasificar los textos qué emiten los medios de comunicación según sus características (noticias, reportajes…).

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.2/ 1.5/1.10/ 1.11

Diferenciar e interpretar anuncios comerciales y propagandas Competencia matemática. 2.2/ 2.7Señalar y aplicar diferentes formas verbales para dar órdenes (imperativo…).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.5/ 3.9

Reconocer y clasificar las palabras invariables que pueden aparecer en las oraciones (conjunciones, interjecciones…).

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.5/ 4.7/4.12

Distinguir y analizar las oraciones unimembres y los elementos gramaticales que las forman.

Competencia social y ciudadana. 5.1/ 5.3/ 5.7/5.8/ 5.13

Localizar y explicar las funciones de las conjunciones en las oraciones (nexos de unión…).

Competencia cultural y artística. 6.1/ 6.4/ 6.8/6.10

Redactar textos o frases sencillas utilizando correctamente la h, la ll y la y según las reglas de ortografía.

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.4/ 7.6/ 7.9

Reconocer los autores destacados de la literatura hispanoamericana del siglo XX y alguna de sus obras.Identificar y conocer los autores españoles destacados de la generación del 98 y sus obras.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.1/ 8.2/ 8.7

UNIDAD 10. Las lenguas de España. Literatura del siglo XX en EspañaObjetivos ContenidosConocer la diversidad de lenguas de España (español, gallego, valenciano…).

Conocimiento de las diferentes lenguas de España y de los dialectos del español.

Reconocer y valorar el español o castellano como el idioma oficial de España.

Valoración y aceptación del español o castellano como lengua oficial de España.

Conocer e identificar los tipos de oraciones según la actitud del hablante (enunciativas, interrogativas…).

Clasificación de las oraciones en función de la actitud del hablante (enunciativas, admirativas…).

Reconocer y diferenciar las oraciones predicativas según la presencia del sujeto (personales, impersonales) y según la función del sujeto respecto a la acción (activas, pasivas).

Identificación y clasificación de oraciones predicativas según la presencia del sujeto y según la función del sujeto respecto a la acción.

Saber qué es y cómo se forma la voz pasiva del verbo. Definición y construcción de oraciones en voz pasiva.Conocer e identificar los distintos elementos que forman las oraciones simples (análisis sintáctico de oraciones).

Análisis sintáctico de oraciones simples identificando todos los elementos que la forman (sujeto, predicado, complementos…).

Conocer las normas ortográficas básicas sobre el uso de la g yde la j.

Uso correcto de la g y la j en la escritura de palabras, frases o textos sencillos.

Saber qué es y cuáles son los autores más destacados de la generación del 27.

Identificación y relación de los autores significativos de la generación del 27 y sus obras más destacadas.

Identificar y valorar obras literarias escritas en diferentes lenguas de España (castellano, vasco, gallego…).

Valoración y reconocimiento de obras literarias escritas en diferentes lenguas de España.

235

Page 236: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Diferenciar entre las lenguas de España y los dialectos del español.

Competencia en comunicación lingüística. 1.2/ 1.3/ 1.4/ 1.6/1.8/ 1.11/ 1.12

Tener una actitud positiva hacia el español como lengua ofi cial de España.

Competencia matemática. 2.2

Diferenciar y clasificar las oraciones según la actitud del hablante (enunciativas, imperativas…).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.2/ 3.9

Distinguir y clasificar las oraciones predicativas según la presencia del sujeto y según la función del sujeto respecto a la acción.

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.3/ 4.6/ 4.7/4.10

Definir y construir frases sencillas en voz pasiva. Competencia social y ciudadana. 5.1/ 5.3/ 5.4/ 5.7/5.10/ 5.12/ 5.13Analizar sintácticamente diferentes tipos de oraciones. Competencia cultural y artística. 6.2/ 6.4/ 6.6/6.10Redactar textos o frases sencillas utilizando correctamente la g y la j según las reglas de ortografía.

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.4/ 7.8/7.10

Identificar y clasificar los autores más relevantes de la generación del 27 y reconocer algunas de sus obras.Identificar el vocabulario de palabras propias del léxico canario

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.1/ 8.2/ 8.7

UNIDAD 1. La TierraObjetivos ContenidosConocer y diferenciar la Geografía y sus tipos (física, política) Reconocimiento de los distintos tipos de geografías que estudian

la Tierra.Saber qué es el universo y cada uno de los elementos que lo componen (planetas, estrellas…).

Definición e identificación del universos y de los elementos que lo forman (planetas, satélites…).

Conocer los distintos grupos que originan el agrupamiento de diferentes astros (galaxias, constelaciones…).

Distinción y explicación de las formas que originan las agrupaciones de astros (galaxias…).

Conocer e identificar la Tierra y los movimientos que realizada (rotación, traslación).

Definición y reconocimientos de los movimientos que realiza la Tierra las consecuencias que se derivan de esos movimientos.

Saber qué es la órbita terrestre y que a que da lugar junto con el movimiento de traslación.

Definición de órbita terrestre y sus consecuencias.

Reconocer cada una de las líneas imaginarias de la Tierra (ecuador, paralelos) y las zonas que originan (círculo polar, casquetes polares…).

Identificación y relación de las líneas imaginarias de la Tierra con las zonas en las que se divide.

Conocer y diferenciar la latitud y la longitud y la información que nos aportan sobre un punto cualquiera del planeta.

Conocimiento e identificación de la latitud y la longitud de un punto a partir de sus coordenadas geográficas.

Reconocer las distintas formas de representación de la Tierra (mapas…).

Identificación y representación de la Tierra (mapas, globo terráqueo…).

Identificar distintos tipos de mapas según lo que representen (físicos, temáticos…).

Conocimiento, diferenciación y lectura de distintos mapas según lo que representen y según su escala.

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Distinguir entre Geografía física y Geografía política. Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.2/ 1.6/1.10Definir y reconocer el universo y los elementos que lo forman (estrellas, planetas…).

Competencia matemática. 2.1/ 2.2/ 2.4

Identificar y explicar que originan los agrupamientos de diferentes astros (galaxias, constelaciones…).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.1/ 3.2/ 3.8

236

Page 237: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Conocer, diferenciar y relacionar la Tierra con los movimientos que realiza y lo que origina cada movimiento (días…).

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.3/ 4.5/4.10

Definir la órbita terrestre y lo que origina junto con los movimientos de la Tierra.

Competencia social y ciudadana. 5.1/ 5.8

Diferenciar y explicar cuáles son las líneas imaginarias de la Tierra y las zonas que forman (casquetes…).

Competencia cultural y artística. 6.5

Distinguir entre latitud y longitud Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.6/ 7.8/7.10 Identificar e interpretar las distintas formas de representación de la Tierra (mapas…).Diferenciar y seleccionar distintos tipos de mapas según lo que representen (físicos…).

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.1/ 8.5

UNIDAD 2. Geografía física y políticaObjetivos ContenidosSaber qué es la corteza terrestre y conocer los factores que la ocasionan modificaciones (viento, agua…).

Conocimiento de la corteza terrestre y de los factores ambientales que influyen en su forma.

Conocer y distinguir las distintas formas que adopta la superficie de las tierras emergidas (llanuras, mesetas…).

Identificación y definición de las distintas formas que presenta el relieve de las tierras emergidas (montañas…).

Identificar cada una de las formas que presenta el relieve submarino (talud, fosa marina…).

Reconocimiento y definición de las formas que adopta el relieve del fondo del mar (dorsal oceánica…).

Conocer y diferenciar los principales accidentes costeros (cabo, golfo…).

Reconocimiento, definición y localización de diferentes accidentes costeros (penínsulas, islas…).

Adquirir conocimientos sobre la hidrosfera y los elementos que la forman (aguas subterráneas…).

Explicación y descripción de la hidrosfera y los elementos que la forman (agua en la superficie de la tierra…).

Conocer y diferenciar las masas de agua de la superficie terrestre y sus características (ríos, mares…).

Diferenciación y representación de las diferentes formas en las que se encuentran las masas de agua en la superfi cie terrestre (océanos, lagos…).

Conocer los principales movimientos de las aguas marinas (olas, marea…).

Distinción de los movimientos de las aguas marinas (maremotos…).

Saber qué es la atmósfera y las características de las capas que la forman (troposfera, estratosfera…).

Identificación y descripción de las capas de la atmósfera (troposfera, estratosfera…).

Reconocer los factores que intervienen en el estudio de la distribución de la población (natalidad, inmigración…).

Enumeración y definición de los factores que intervienen en el estudio de la distribución de la población sobre la Tierra (natalidad, morbilidad…).

Conocer e identificar los sectores en los que se agrupan las actividades económicas (sector primario…).

Clasificación de las actividades económicas en sectores de producción (sector primario, sector secundario…).

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Explicar qué es la corteza terrestre y cómo influyen determinados factores sobre ella.

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.2/ 1.3/ 1.11

Definir y comparar las características de las formas que presenta el relieve en las zonas emergidas (valle, mesetas…).

Competencia matemática. 2.1/ 2.2/ 2.3/ 2.7

Reconocer y explicar las formas que presenta el relieve del fondo del mar (dorsal oceánica…).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.2/ 3.3/ 3.4/ 3.8

Identificar y describir los principales accidentes costeros (bahía, isla…).

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.2/ 4.4/ 4.8/4.12

Distinguir y explicar qué es la hidrosfera y por qué está formada (agua subterránea…).

Competencia social y ciudadana. 5.1/ 5.6/ 5.7/ 5.10

Definir y diferenciar los distintos tipos de masas de agua de la superficie terrestre (mares, ríos, lagos…).

Competencia cultural y artística. 6.3/ 6.7/ 6.10

Reconocer los principales movimientos de las aguas del mar (olas, mareas…).

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.4/ 7.6

237

Page 238: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Identificar y explicar cada una de las capas de la atmósfera (troposfera…).Definir cada uno de los factores que intervienen en el estudio de la distribución de la población (natalidad, mortalidad…).Clasificar las actividades económicas en los sectores correspondientes (primario, secundario…).

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.2/ 8.7

UNIDAD 3. El tiempo y el climaObjetivos ContenidosDiferenciar entre tiempo atmosférico y clima. Diferenciación entre tiempo atmosférico y clima.Conocer e identificar las características principales de los factores previstos o cíclicos que influyen en el clima (temperatura, latitud…).

Enumeración y definición de los factores previstos, conocidos o cíclicos que afectan al clima (presión, temperatura…).

Distinguir y conocer las características más importantes de los factores desconocidos o imprevistos que influyen en el clima (volcanes, Oscilación Sur…).

Explicación y enumeración de los factores imprevistos, desconocidos o no cíclicos que influyen en el clima (volcanes, fuego…).

Conocer los diferentes climas que se dan en la Tierra según sus características (templado, cálido…).

Distinción y definición de los tipos de clima que se dan en el planeta atendiendo a sus características.

Identificar los tipos de climas que se dan según las zonas del planeta (ecuatorial, tropical…).

Clasificación y explicación de los distintos tipos de climas que se dan en la Tierra según las zonas (montaña, mediterráneo…).

Conocer y diferenciar las zonas climáticas que se consideran existen en la Tierra (tropical, templada

Identificación y localización de las zonas climáticas de la Tierra.

Saber qué es y cómo se utiliza un climograma. Interpretación y realización de climogramas.Conocer y valorar la importancia del ciclo del agua. Definición y explicación del ciclo del agua.

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Definir tiempo atmosférico y clima. Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.4/ 1.7/1.11

Reconocer y explicar las características de los factores cíclicos que influyen en el clima (longitud, estaciones…).

Competencia matemática. 2.1/ 2.6/ 2.7/ 2.8

Identificar y definir las características de los factores imprevistos o no cíclicos que influyen en el clima (El Niño…).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.1/ 3.3/ 3.4/ 3.7

Identificar y explicar los tipos de climas que se dan en la Tierra (templado…).

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.3/ 4.5/4.6

Reconocer los tipos de clima y sus características según la zona del planeta (polar, mediterráneo…).

Competencia social y ciudadana. 5.2/ 5.5/ 5.875.13

Distinguir las zonas climáticas que hay en la Tierra. Competencia cultural y artística. 6.37 6.4Analizar un climograma. Competencia para aprender a aprender. 7.2/ 7.7/ 7.8/ 7.9Explicar el ciclo del agua. Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.37 8.8

238

Page 239: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

UNIDAD 4. Los continentesObjetivos ContenidosSaber los límites de cada uno de los continentes (Europa, América…).

Conocimiento y localización en un mapa de los límites de cada continente (Europa, Oceanía…).

Conocer la extensión y la población de los continentes (África, Oceanía…).

Reconocimiento de la extensión y la población de cada uno de los continentes (Asia, América…).

Conocer e identificar las características del relieve, las costas y la hidrografía de los continentes (Asia, Antártida…).

Diferenciación, conocimiento y localización en un mapa de los principales elementos del relieve, las costas y los ríos de cada continente (Antártida, Europa…).

Reconocer las actividades económicas más importantes de cada continente.

Enumeración y clasificación de las principales actividades económicas de cada continente (Europa, Oceanía…).

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Distinguir y señalar los límites de los físicos de los continentes (Europa, Asia…).

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.7

Explicar y conocer la extensión y la población de cada continente (Europa, Asia…).

Competencia matemática. 2.2

Localizar, distinguir y explicar las características más importantes del relieve, las costas y la hidrografía de los continentes (Asia, América…).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.3

Distinguir y clasificar las principales actividades económicas de cada continente (Asia, África…).

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.2/ 4.6/4.10Competencia social y ciudadana. 5.1/5.8Competencia cultural y artística.Competencia para aprender a aprender. 7.6/ 7.8Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.6

UNIDAD 5. La UE y EspañaObjetivos ContenidosSaber qué es la Unión Europea y qué tratados se han firmado desde su origen hasta la actualidad (acuerdo aduanero de 1948)

Conocimiento, enumeración y explicación de la UE y los tratados que se han firmado desde sus inicios.

Conocer los principales organismos de la UE y sus funciones (Banco Central…).

Identificación de las funciones de los principales organismos de la Unión Europea.

Reconocer los límites físicos de España. Diferenciación de los límites físicos de la Península Ibérica.Conocer y distinguir los principales accidentes del relieve de la Península Ibérica (Meseta Central, picos más altos…).

Reconocimiento, diferenciación y explicación de cada uno de los accidentes geográficos más importantes de España.

Identificar las principales características de las costas españolas (costa Atlántica…).

Conocimiento y enumeración de las características más significativas de cada costa española (rocosas, playas extensas…)

Conocer los ríos más importantes de cada vertiente de la Península Ibérica (Guadiana: vertiente Atlántica…).

Identificación y explicación de los ríos más importantes de cada vertiente de la Península Ibérica y sus características (nacimiento,

239

Page 240: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

desembocadura, afluentes…).Conocer y relacionar la diversidad de climas de España y el tipo de vegetación que existe en función del clima.

Reconocimiento, diferenciación y clasificación de los tipos de clima de España y la vegetación de cada lugar en función del clima.

Reconocer la geografía política de España (población, símbolos…).

Conocimiento de los aspectos más destacados de la geografía política de la Península Ibérica (himno, bandera…).

Diferenciar los tres poderes del Estado marcados por la Constitución (poder judicial…).

Identificación y explicación de cada uno de los poderes del Estado español recogidos en la Constitución de 1978.

Conocer e identificar la distribución del territorio español (Comunidades autónomas…).

Enumeración y localización de cada una de las comunidades y ciudades autónomas en las que se distribuye el territorio español.

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Conocer la UE y enumerar de forma ordenada los distintos tratados que se han firmado desde sus inicios hasta la actualidad (Tratado de Lisboa…).

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.7/ 1.1

Diferenciar los organismo más importantes de la UE (Banco Central…).

Competencia matemática. 2.2

Conocer y explicar los límites de España. Reconocer, localizar y explicar los principales accidentes geográficos de la Península Ibérica.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.3

Diferenciar las características de las costas de España. Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.2/4.6/4.10

Conocer y diferenciar las características más importantes de los ríos de cada vertiente española.

Competencia social y ciudadana. 5.1/ 5.3/ 5.8/5.11/ 5.12/ 5.13

Señalar e identificar los tipos de climas y la diversidad de vegetación de España.

Competencia cultural y artística.6.10

Identifi car los aspectos más significativos de la geografía política de España.

Competencia para aprender a aprender. 7.6/ 7.7/ 7.8/7.10

Reconocer y explicar las funciones de cada uno de los poderes del Estado español.Saber y localizar en un mapa político las comunidades autónomas de España y sus provincias.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.6/ 8.8

UNIDAD 6. Prehistoria y Edad AntiguaObjetivos ContenidosReconocer las fechas de distintos sucesos históricos según la cronología (calendario gregoriano…).

Identificación de los sucesos o hechos históricos más importantes del pasado de la humanidad atendiendo a la cronología.

Distinguir las partes en las que se divide el pasado de la humanidad (prehistoria e historia).

Reconocimiento y diferenciación entre prehistoria e historia.

Conocer e identificar la prehistoria y sus periodos principales (paleolítico, neolítico).

Enumeración e identificación de las características más significativas de la prehistoria y sus periodos.

Saber y distinguir los periodos en los que se divide la historia (Edad Antigua, Edad Media…).

Distinción de los periodos en los que se divide la historia.

Conocer los pueblos colonizadores que se extendieron por Europa durante la Edad Media y su procedencia (fenicios, griegos…).

Reconocimiento y enumeración de los pueblos invasores de Europa durante la Edad Antigua.

Identificar las características más importantes de la prehistoria en España.

Distinción de las características más destacadas de los periodos en los que se divide la prehistoria en la Península Ibérica.

Conocer y distinguir la cronología de la Historia de España (Edad Antigua: hasta el año 409…).

Clasificación de los periodos en los que se divide la historia en España (Edad Antigua…).

Conocer e identificar los hechos más importantes que se dieron en la Península Ibérica durante la Edad Antigua.

Reconocimiento y enumeración de los hechos o acontecimientos más destacados de la Edad Antigua en la Península Ibérica.

Reconocer los aspectos más destacados de la organización social, el papel de la mujer y la cultura durante la prehistoria y la

Conocimiento y explicación de los aspectos más significativos de la organización social, la cultura y el papel de la mujer en la

240

Page 241: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Edad Antigua. prehistoria y en la Edad Antigua.

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Clasificar distintos hechos o acontecimientos históricos en orden cronológico (calendario gregoriano…).

Competencia en comunicación lingüística.

Reconocer y definir los periodos en los que se divide el pasado de la humanidad (prehistoria, historia).

Competencia matemática.

Explicar y distinguir la prehistoria y los periodos en los que se divide (paleolítico, neolítico).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Identificar los periodos en los que se divide la historia y e periodo de tiempo que comprende cada uno (Edad Antigua, Media…).

Tratamiento de la información y competencia digital.

Enumerar los distintos pueblos que invadieron Europa durante la historia.

Competencia social y ciudadana.

Señalar las características más significativas de la prehistoria en España.

Competencia cultural y artística.

Clasificar y señalar los periodos en los que se divide la historia en la Península Ibérica y el periodo de tiempo que abarca cada periodo.

Competencia para aprender a aprender.

Diferenciar y explicar los hechos más significativos de la Edad Antigua en España.Conocer e identificar las características de la organización social, el papel de la mujer y la cultura durante la prehistoria y la Edad Antigua.

Competencia en autonomía e iniciativa personal.

UNIDAD 7. Objetivos ContenidosIdentificar el periodo de tiempo que abarca la Edad Media y los periodos en los que se divide (Alta Edad Media…).

Conocimiento de los distintos periodos de tiempo que comprenden cada uno de los periodos en los que se divide la Edad Media.

Conocer los primeros reinos institucionalizados de Europa. Enumeración e identificación de los distintos reinos institucionalizados de Europa durante este periodo.

Diferenciar y conocer el feudalismo o sistema feudal y el califato. Conocimiento y diferenciación de las características del feudalismo y de los califatos.

Saber que hechos importantes sucedieron en España durante la Edad Media.

Identificación y enumeración de los hechos más destacados de España durante la Edad Media.

Identificar y conocer las características de los pueblos que invadieron España durante la Edad Media.

Diferenciación y descripción de los distintos pueblos que invadieron la Península Ibérica durante la Edad Media.

Conocer cómo era la organización política durante la Edad Media (visigodos, árabes…).

Identificación y comparación de los distintos sistemas de organización política que se dieron en España durante la EdadMedia.

Saber qué es la reconquista y que hechos se destacan en España durante este periodo.

Conocimiento y explicación de la Reconquista y lo que supuso este hecho para la historia de España.

Conocer e identificar las características de la organización social, el papel de la mujer y la cultura durante la Edad Media.

Reconocimiento y diferenciación de las características que marcaron la organización social, el papel de la mujer y la cultura durante la Edad Media. básicas

Interesarse por la Edad Media en Canarias. Estudio y análisis de documentos y obras artísticas de la España medieval en Canarias

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Conocer y señalar los periodos de tiempo en los que se divide la Edad Media.

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.11

241

Page 242: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Identificar y nombrar los primeros reinos institucionalizados de Europa (Reino de Tolosa…).

Competencia matemática. 2.1/ 2.2/ 2.3

Reconocer y señalar las características más destacadas del feudalismo y del califato.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.1/ 3.4

Explicar los hechos más destacados de la Edad Media en España y, especialmente, en Canarias.

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.2/ 4.3

Enunciar las características de los pueblos invasores de la Península Ibérica durante la Edad Media.

Competencia social y ciudadana. 5.2/ 5.3/ 5.4/5.10

Reconocer y diferenciar las características más importantes de la forma de organización política de España durante la Edad Media (feudalismo…).

Competencia cultural y artística. 6.1/ 6.2/ 6.8

Conocer, Explicar y tomar conciencia de la importancia de la Reconquista en España y de los hechos que la marcaron.

Competencia para aprender a aprender. 7.1/7.8

Reconocer y enumerar los aspectos más importantes de la organización social, la cultura y el papel de la mujer en la Edad Media.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.7

UNIDAD 8. La Edad ModernaObjetivos ContenidosReconocer el periodo de tiempo que comprende la Edad Moderna en España y con qué hechos históricos se corresponden (1492: descubrimiento de América…).

Identificación del periodo de tiempo que comprende la Edad Moderna y los hechos históricos que los marcan.

Identificar las etapas que se dan en España desde los inicios de la Edad Moderna (Reyes Católicos: división en reinos…).

Conocimiento de las distintas etapas que se dan en España desde el inicio de la Edad Moderna.

Conocer las relaciones que mantenía España con el resto del mundo durante la Edad Moderna.

Reconocimiento de las relaciones de España con el resto de países durante la Edad Moderna.

Saber qué es y qué función tenía la Inquisición y las Cortes de Cádiz.

Definición y conocimiento de la Inquisición y de la Cortes de Cádiz. Biografía de Ruiz de Padrón.

Conocer e identificar como se encontraba organizada políticamente España durante la Edad Moderna en función del rey que gobernase (Felipe II…).

Reconocimiento y ordenación de los distintos reyes que gobernaron políticamente España durante la Edad Moderna.

Reconocer cómo influía la política en la sociedad durante la Edad Moderna.

Conocimiento de la influencia de la política en la sociedad de la Edad Moderna.

Saber e identificar las características más importantes de la organización social y el papel de la mujer durante la Edad Moderna.

Clasificación y enumeración de las características más destacadas de la organización social y el papel de la mujer durante la Edad Moderna.

Conocer las características más significativas de la cultura durante la Edad Moderna (Literatura, pintura…).

Distinción de las características relevantes de los distintos tipos de manifestaciones culturales de la Edad Moderna.

Conocer aspectos históricos de Canarias en la Edad Moderna con especial atención a lo acaecido en la isla de La Gomera en el ámbito económico y social.

Estudio de la estructura social y administrativa de la isla de La Gomera así como el aprovechamiento del agua y otros recursos naturales. La emigración.

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Distinguir y señalar el periodo de tiempo que abarca la Edad Moderna en España y los acontecimientos históricos que marcan estos periodos.

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.2/ 1.4/ 1.11

Diferenciar las etapas por las que pasa España durante la Edad Moderna (Carlos I…).

Competencia matemática. 2.1/2.3

Explicar cómo eran las relaciones de España con el resto de países durante la Edad Moderna.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.4

Definir y relacionar la Inquisición y las cortes de Cádiz. Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/4.2/4.5/4.7

Distinguir y relacionar la organización política de España durante la Edad Moderna con el rey que gobernase en cada momento.

Competencia social y ciudadana. 5.1/ 5.3/ 5.4/5.5/ 5.10

242

Page 243: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Prestar especial atención a la organización en Canarias.Explicar cómo afectaba la política a la sociedad de la Edad Moderna.

Competencia cultural y artística. 6.1/ 6.7

Conocer y enumerar las características más significativas de la organización social y el papel de la mujer durante la Edad Moderna.

Competencia para aprender a aprender. 7.1/7.8

Reconocer y distinguir los aspectos más destacados de la cultura de la Edad Moderna.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.8

UNIDAD 9. La Edad ContemporáneaObjetivos ContenidosIdentificar el periodo de tiempo que abarca la Edad Contemporánea en Europa y en España y los conflictos mundiales que se dieron durante esta época (Revolución industrial, guerras mundiales…).

Identificación y explicación de los periodos de tiempo que comprende la Edad Contemporánea en Europa y en España y los acontecimientos históricos que marcaron la época.

Conocer cómo eran las relaciones de España con el resto del mundo durante la Edad Contemporánea (guerra de la Independencia…).

Reconocimiento y exposición de las relaciones de España con el resto del mundo durante la Edad Contemporánea.

Reconocer como estaba organizada políticamente España durante la Edad Contemporánea.

Identificación y clasificación de los diferentes reyes que gobernaron España durante la Edad Contemporánea.

Conocer las características más destacadas de las guerras carlistas (1.ª guerra: 1833-1840, …).

Conocimiento y explicación de cada una de las guerras Carlistas.

Distinguir el periodo de tiempo que comprende y por qué se caracteriza la II República y la Guerra civil española.

Identificación y descripción de las características más destacadas de la II República y la guerra civil española.

Conocer y valorar lo que supuso la Transición española para el país.

Definición y enumeración de los hechos que supuso la Transición española para España.

Saber cómo se sucedieron los gobiernos y el periodo de tiempo que estuvo al mando del país cada gobierno después de la transición.

Diferenciación y reconocimiento de los distintos gobiernos que se han ido sucediendo en España desde la Transición hasta la actualidad.

Reconocer la organización social y el papel de la mujer durante la Edad Contemporánea.

Enumeración de los aspectos más destacados de la organización social y el papel de la mujer durante la Edad Contemporánea.

Conocer los aspectos más destacados de la cultura durante la Edad Contemporánea

Distinción y explicación de las características de la cultura de la Edad Contemporánea.

Conocer cómo influyeron todos estos acontecimientos en la vida socioeconómica de los habitantes de Canarias.

Exposición de la influencia de la Revolución Industrial y el comercio, la emigración clandestina…

Analizar profundamente los acontecimientos históricos más importantes en la isla de La Gomera en el siglo XX (los acontecimientos de Hermigua, El Fogueo, La Guerra del Agua…)

Exposición de los hechos más sobresalientes de la historia reciente de La Gomera mediante el análisis de textos orales y escritos.

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Distinguir y enumerar el periodo de tiempo que abarca la Edad Contemporánea en Europa y en España y los acontecimientos históricos que marcaron esta etapa.

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.4/ 1.7

Explicar cómo eran las relaciones de España con el resto del mundo durante la Edad Contemporánea.

Competencia matemática. 2.1/2.3

Ordenar de forma cronológica los distintos reyes que gobernaron España durante la Edad Contemporánea y marcaron la forma de organización política del país.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.4

Reconocer y distinguir los periodos de tiempo de cada una de las guerras Carlistas y los hechos más destacados de cada una de ellas.

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/ 4.3/ 4.7

Conocer y explicar qué es, qué periodo de tiempo comprende y por qué se caracteriza la II República y la guerra civil española así como su repercusión en Canarias y, especialmente, en La

Competencia social y ciudadana. 5.1/ 5.3/ 5.4/5.5/ 5.10

243

Page 244: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Gomera.Conocer, valorar y relacionar la Transición española con los posteriores acontecimientos que se sucedieron en España.

Competencia cultural y artística. 6.1/ 6.7/ 6.8

Identificar y ordenar cronológicamente los distintos gobiernos que se han ido sucediendo en España desde la Transición hasta la actualidad con especial atención a Canarias.

Competencia para aprender a aprender. 7.1/7.8

Distinguir las características más destacadas de la organización social y el papel de la mujer durante la Edad Contemporánea. Enumerar las características más importantes de la cultura de la Edad Contemporánea.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.8

UNIDAD 10. La sociedad del siglo XXIObjetivos ContenidosConocer la situación social en el mundo en el siglo XXI (países desarrollados…).

Conocimiento e identificación de las características de la situación social en el mundo en el siglo XXI.

Reconocer y analizar las diferencias sociales que se dan entre los países según el grupo al que pertenezcan (países desarrollados…).

Identificación y análisis de las diferencias sociales entre países en función del grupo al que pertenezcan.

Conocer y respetar la situación social de España en el siglo XXI (sociedad multicultural…).

Identificación y reconocimiento de la situación social de España durante el siglo XXI.

Explicar cómo influyen los avances tecnológicos en la economía de un país (España…).

Conocimiento y explicación de la infl uencia de los avances tecnológicos en la economía de un país.

Conocer y analizar cómo se encuentra repartida la población de España.

Reconocimiento de la distribución de la población de España y sus causas.

Diferenciar los principales recursos económicos de España y los desequilibrios económicos que se tienen.

Conocimiento y enumeración de los recursos económicos de España y los desequilibrios económicos de esta.

Conocer las características fundamentales del Estado Español recogidas en Constitución de 1978 y sus principales fi guras o instituciones.

Identificación del Estado español como una monarquía parlamentaria y las principales fi guras que lo componen (Rey, poder ejecutivo…).

Reconocer la organización del territorio español (Comunidades autónomas…).

Conocimiento de las comunidades autónomas y ciudades autonómicas que forman el territorio español.

Conocer la evolución social de la Unión europea. Explicación de la evolución social de la Unión Europea.Adquirir conocimientos básicos sobre educación vial. Conocimiento y aceptación de las normas de circulación vial para

un mejor funcionamiento de la sociedad.

Criterios de evaluación Competencias básicas y contenidos transversales

Enumerar las características de cada uno de los grupos en los que podemos clasificar los países (países desarrollados…).

Competencia en comunicación lingüística. 1.1/ 1.3/ 1.4/1.7/ 1.11

Identificar las diferencias sociales que existen entre unos países y otros según el grupo en el que se encuentren (países subdesarrollados…).

Competencia matemática. 2.1/2.3

Reconocer e identificar la situación social de España en el siglo XXI y los factores que contribuyen a ello.Señalar cómo afectan los avances tecnológicos a la economía de un país.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3.4

Explicar cómo está repartida la población de España y a qué es debido este reparto.

Tratamiento de la información y competencia digital. 4.1/4.3/4.6/4.7

Identificar y clasificar los principales recursos económicos de España.

Competencia social y ciudadana. 5.5/ 5.6/ 5.7/ 5.8/5.10/ 5.12/ 5.13

Distinguir y explicar las características del Estado Español y las diferentes instituciones.

Competencia cultural y artística.

Identificar y enumerar las comunidades y ciudades autónomas en las que se reparte el territorio español.

Competencia para aprender a aprender. 7.1/ 7.8/ 7.9

Explicar cómo ha sido la evolución social de la Unión Europea.Conocer aspectos básicos sobre circulación.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. 8.1/8.8

244

Page 245: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Serán instrumentos de evaluación los siguientes indicadores:Notas de pruebas escritasNúmero de trabajos presentados individualesNúmero de trabajos presentados en grupoPresentación y cuidado de los materiales de trabajoEsfuerzo mostrado en el trabajo diario de clase.Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase.Respeto al profesorado y al alumnado.Faltas de asistencia y puntualidad.Presentación y cuidado de los materiales de trabajo.Participación oral.Actitud colaborativa. Interés por preguntar lo que no entiendeCuaderno de clase.

Durante el presente curso escolar, los alumnos leerán una obra literaria en el aula. Asimismo, se trabajará vocabulario propio del inglés así como diversos tipos de textos orales y escritos relacionados con el ámbito de la hostelería y la restauración.

Instrumentos de evaluación

Otros aspectos a destacar

245

Page 246: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

7.- PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO.7.1 INTRODUCCIÓN

Las orientaciones reguladoras que establece la legislación vigente para la Educación en el Estado Español plantean la necesidad de adaptar los contenidos y los procedimientos didácticos a las condiciones actuales de la sociedad.

Son diversos los indicadores que, en los últimos tiempos, señalan un descenso en la capacidad de los alumnos para el análisis, la interpretación y la producción de textos, sean estos literarios o no. Este hecho, contrastado en las últimas mediciones de ámbito europeo (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA), ha obligado a los diversos organismos implicados en la política educativa a considerar una reforma que impulse la mejora, entre otras, de las habilidades lingüísticas, tanto en su faceta expresiva como comprensiva y tanto en su forma oral como escrita.

Para ello es indispensable considerar, en primer lugar, las orientaciones referentes a objetivos, contenidos, procedimientos y criterios de evaluación, expresados en los últimos documentos educativos emitidos por los distintos organismos educativos tanto a nivel estatal como específicos para las distintas Comunidades Autónomas de España.

7.1.1. La etapa del Bachillerato

El Bachillerato forma parte de la educación secundaria post-obligatoria y comprende dos cursos académicos. Se desarrolla en modalidades diferentes, se organiza de modo flexible y, en su caso, en distintas vías dentro de cada modalidad, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 34.3 dispone que corresponde al Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, establecer la estructura de las modalidades del Bachillerato, las materias específicas de cada modalidad y el número de estas materias que se deben cursar. Asimismo, en su artículo 6.2, establece que corresponde al Gobierno fijar las enseñanzas mínimas a las que se refiere la disposición adicional primera, apartado 2, letra c) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. El objeto de este real decreto es establecer la estructura y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

El presente documento considera las ordenaciones generales correspondientes al Bachillerato en el Estado español, de conformidad con lo dispuesto en la mencionada Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. De igual modo, integraremos las normas de competencia autonómica con las de competencia estatal, a fin de proporcionar una visión sistemática sobre el sistema educativo del Bachillerato en cada Comunidad.

7.1.2. Finalidades

Esta etapa tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y destrezas que les permitan progresar en su desarrollo personal y social e incorporarse a la vida activa y a la educación superior. La finalidad de las enseñanzas mínimas es asegurar una formación común a

246

Page 247: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

todos los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los títulos correspondientes, como indica el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Dicha formación facilitará la continuidad, progresión y coherencia del aprendizaje en caso de movilidad geográfica del alumnado.

7.1.3. Principios y fines educativos

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

247

Page 248: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

ñ) Desarrollar habilidades necesarias para desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

o) Capacitar a los alumnos para aprender por sí mismos, para trabajar en equipo y para aplicar métodos de investigación apropiados.

p) Además, con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

7.2. MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La formación lingüística y literaria en el Bachillerato, por una parte, es continuación de la que se ha adquirido en la educación secundaria obligatoria y, por otra, tiene unas finalidades específicas propias de esta etapa en la que adquiere especial importancia el inicio de una formación científica, y en la que alumnos y alumnas deben alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia y que les capaciten para acceder a la educación superior.

Así pues, el objetivo de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientos necesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los diferentes géneros textuales en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas.

En el Bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos, pero se debe conceder atención especial a los discursos científicos y técnicos y a los culturales y literarios y, por ello, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma preferente son el académico, el de los medios de comunicación y el literario.

En el ámbito académico, se sitúan los textos con los que se adquieren conocimientos, tanto en el campo científico y técnico como en el humanístico, y los que deben producir los propios alumnos y alumnas en sus trabajos escolares, lo que supone familiarizarse con el uso de la expresión en unos contextos formales, que además exigen rigor y precisión.

Los medios de comunicación proporcionan los textos que contribuyen al conocimiento y la valoración de las realidades del mundo contemporáneo y a una formación cultural de carácter general. Poner al adolescente en contacto con este tipo de discurso contribuirá al desarrollo de actitudes críticas y a que en la vida adulta pueda estar en contacto de manera autónoma con una importante fuente de conocimientos sobre el mundo que le rodea.

El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación de la competencia comunicativa, pues ofrece una gran variedad de contextos, contenidos, géneros y registros; pero, además, las obras literarias son parte esencial de la memoria universal de la humanidad, el archivo de sus emociones, ideas y fantasías, por lo que desempeñan un papel muy importante en la maduración intelectual y humana de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad.

248

Page 249: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

El aprendizaje se centrará en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas; es decir, el trabajo sobre procedimientos debe articular el eje de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La reflexión sobre los ámbitos de uso permitirá consolidar los aprendizajes realizados en las etapas anteriores.

Por otra parte, las actividades de comprensión y de expresión, tanto oral como escrita, y la reflexión sobre las mismas deben alcanzar un cierto nivel de rigor y profundidad, en orden a lograr una autonomía en el control de la propia expresión y en la interpretación crítica de los discursos que se reciben.

De acuerdo con todo lo anterior, el currículo se organiza en tres bloques de contenidos:

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

2. El discurso literario.

3. Conocimiento de la lengua.

Estos tres bloques exponen, de un modo analítico, los componentes de la educación lingüística y literaria. Esta organización de los contenidos no tiene como finalidad establecer el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el aula. Pero la necesidad de exponer los contenidos de modo diferenciado no debe ocultar las interconexión que existe entre ellos; resulta evidente que los contenidos formulados en Conocimiento de la lengua, están directamente relacionados con los de los contenidos anteriores y especialmente con las actividades de comprensión, expresión, análisis y comentario de textos, lo que debe tenerse en cuenta al distribuirlos, al elaborar las programaciones y, sobre todo, al llevar al aula las secuencias de actividades. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información recoge los contenidos relativos a las habilidades lingüísticas de comprender y expresarse en los diferentes ámbitos del discurso y de forma especial en los ámbitos académico y periodístico, así como al análisis de los géneros textuales más representativos de cada ámbito y al reconocimiento de sus características. También se presta una atención especial a los procedimientos de tratamiento de la información. En el discurso literario se ha optado por una presentación lo más sintética posible de los contextos, las formas y los contenidos temáticos, sugiriendo que se realice alguna selección de obras, fragmentos y autores representativos de las diferentes épocas –y especialmente de la literatura del siglo XX y que se dedique un tiempo a la lectura y al análisis y comentario de los textos. En la distribución de los contenidos literarios, parece aconsejable realizar en primer lugar un recorrido por la literatura a lo largo del tiempo, para hacer después un especial hincapié en la literatura contemporánea. Sin embargo la evolución de las formas y de los temas hará necesario muchas veces el establecimiento de relaciones con la de los siglos anteriores. Conocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y una terminología gramatical. En esta etapa estos contenidos están justificados porque la adquisición de las habilidades lingüístico-comunicativas exige que el uso vaya acompañado de la reflexión sobre diferentes aspectos de la lengua: la variación lingüística y los factores que la explican, la adecuación de los registros y usos sociales, las exigencias de los discursos científicos en el uso de terminologías, las formas lingüísticas que indican la presencia de los factores del contexto, los procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto, las diversas posibilidades léxicas y sintácticas que son utilizables para expresar un mismo contenido, los procedimientos gramaticales para integrar diferentes proposiciones en un enunciado cohesionado, los mecanismos para la formación de palabras, el conocimiento de las relaciones entre sonidos y grafías en relación con la variedad y con las normas sociales en los usos orales y escritos.

En definitiva, de lo que se trata en Bachillerato es de profundizar en los contenidos de la etapa anterior y, en la medida de lo posible, alcanzar un cierto grado de elaboración y sistematización personal de los conocimientos lingüísticos para resolver los problemas que surgen en la comprensión de los textos ajenos y en la composición de los propios. Es decir, se trata de completar un proceso de alfabetización cultural en el sentido más profundo del término, en el momento en que los jóvenes están a punto de finalizar unos estudios que a muchos les llevará directamente a la vida social adulta y a otros a la realización de unos estudios

249

Page 250: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

superiores que requieren un sólida formación lingüística y literaria para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

7.2.1. Objetivos de la materia:

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural (la propuesta editorial entiende la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado).

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

7.2.2. Contenidos de la materia

Primer curso

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

A) Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.

250

Page 251: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

B) Análisis del registro de textos diferentes, orales y escritos, poniendo en relación sus rasgos lingüísticos con los factores de la situación comunicativa que explican estos usos.

C) Identificación de géneros significativos de los principales ámbitos sociales y análisis de los rasgos que permiten su reconocimiento (tema, intención, esquema textual y registro) como clases de textos diferenciados.

D) Análisis del tema y estructura de textos expositivos y explicativos usando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.

E) Composición de textos expositivos y explicativos propios del ámbito académico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.

F) Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

G) Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

2. El discurso literario

H) Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

I) Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas épocas, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos:

J) Las formas narrativas de la épica medieval y las formas tradicionales del relato a la novela: Cervantes y la novela moderna. El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX.

K) De la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas y temas de la poesía del Renacimiento y el Barroco. Las innovaciones de la lírica romántica.

L) De los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno: Lope de Vega y el teatro clásico español, características, significado histórico e influencia en el teatro posterior. La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. El teatro romántico.

M) Conocimiento de los autores más importantes de las literaturas de las lenguas peninsulares.

N) Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

O) Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

P) Lectura, estudio y valoración crítica de una obra significativa de cada uno de los géneros y épocas.

Q) Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

3. Conocimiento de la lengua

- Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración.

- Identificación en los textos de formas lingüísticas que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación y que manifiestan las relaciones sociales entre ellos.

251

Page 252: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas para la expresión de la certeza, de la duda y de la probabilidad.

- Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas o adverbiales, expresiones de función adverbial), especialmente los usados para cohesionar textos expositivos y explicativos.

- Conocimiento y uso correcto de los procedimientos anafóricos (léxicos y gramaticales) que contribuyen a la cohesión del texto.

- Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición y derivación) como formas de creación de palabras y en relación con la comprensión y composición de textos coherentes.

- Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) en relación con la coherencia de los textos (marcos de referencia, presuposiciones e inferencias) y de su adecuación al contexto de la enunciación.

- Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.

- Conocimiento de las relaciones que se establecen entre los tiempos verbales como procedimientos de cohesión del texto (ejes del pasado y del presente) y uso correcto de los tiempos verbales y de las perífrasis verbales de aspecto.

- Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración que permita reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.

- Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana en relación con la variedad social, el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas o diacrónicas y con las convenciones ortográficas.

- Conocimiento del fenómeno de la diversidad social y espacial (con especial atención al castellano) como un fenómeno normal de las lenguas y valoración positiva tanto de la diversidad como de la necesidad de una norma.

- Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

- Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

- Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

7.2.3. Criterios de evaluación

Primer curso

1. Caracterizar, de un modo general, diferentes clases de textos orales y escritos de acuerdo con los factores de la situación comunicativa, poner en relación con estos factores los rasgos más significativos del registro utilizado y valorar su adecuación. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para identificar los géneros más significativos dentro de los principales ámbitos sociales, para reconocer algunos factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado), para

252

Page 253: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de textos expositivos y explicativos, orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan. Con este criterio se evaluará si los alumnos y las alumnas son capaces de extraer el tema general y los temas secundarios de textos expositivos y explicativos haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos; se evaluará asimismo si son capaces de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición y una explicación, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente y usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información. Con este criterio se evaluará si los alumnos y las alumnas son capaces de planificar y realizar una breve exposición oral, propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas y la selección de la información relevante, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado para una exposición académica y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención. Asimismo se valorará la utilización de medios de apoyo a la explicación como carteles, diagramas, tablas o imágenes.

4. Componer textos expositivos sobre un tema relacionado con algún contenido del currículo o con la actualidad social y cultural utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información. Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con el hecho que sea objeto de la explicación, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc. y para reutilizarla en la elaboración de textos propios del ámbito académico. En la valoración de los textos producidos por los alumnos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, y el registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía consultada.

5. Interpretar el contenido de obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias, entre la Edad Media y el siglo XIX, utilizando los conocimientos sobre formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), periodos y autores. Este criterio trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autores en su contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, relacionándolas con otras obras de la época o del propio autor y reconociendo las características del género en que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las peculiaridades de la versificación.

6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas y movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de una obra significativa de una época leída en su integridad, tanto en su contenido como en el usos de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura. Se valorará también la utilización de las fuentes de información bibliográfica.

253

Page 254: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

7. Utilizar de forma progresiva y sistemática los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada. Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos, incidiendo especialmente en los de carácter expositivo y explicativo. Se atenderá a los distintos factores de la situación comunicativa, las formas de expresar las relaciones sociales entre participantes, el registro, las modalidades de la oración, su significado contextual y los actos de habla que se realizan; la expresión de la subjetividad (certeza, duda, probabilidad ); los procedimientos de conexión y marcadores propios de los textos expositivos y explicativos; los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas (marcos, presuposiciones e inferencias), el uso subjetivo (denotación) y objetivo (connotación) de las palabras; el papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión (ejes del pasado y del presente) y el uso correcto de los tiempos y de las perífrasis verbales de aspecto. Se reconocerá la estructura semántica de la oración y las distintas posibilidades de estructura sintáctica en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones ortográficas.

8. Conocer las lenguas de España, su localización geográfica y las causas históricas más relevantes de su existencia, así como de las grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas. Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de los factores históricos que la han originado y de la localización geográfica de las distintas lenguas peninsulares y de las grandes variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos más característicos en distintas manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales.

7.2.4. Orientaciones metodológicas

1. Los centros docentes en sus propuestas pedagógicas para el Bachillerato favorecerán el desarrollo de actividades encaminadas a que el alumnado aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice los métodos de investigación apropiados.

2. Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

3. Los centros docentes podrán impartir determinadas materias del currículo de Bachillerato en una lengua extranjera, de acuerdo con lo que establezca al respecto la Consejería competente en materia de educación.

4. Asimismo, se asegurará el trabajo en equipo del profesorado garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.

5. En el proyecto educativo y en las programaciones didácticas se plasmarán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos en cada una de las materias.

6. Se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigación, monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos didácticos.

7.2.5. Metodología

254

Page 255: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

De modo general, podemos afirmar que la propuesta es abierta y variada a partir de los amplísimos contenidos planteados para este ciclo, de los medios disponibles y de las propias características del alumnado. Como norma habitual, será el propio alumno o alumna quien tenga la oportunidad de aplicar los contenidos expuestos en el aula o desarrolle los mecanismos pertinentes que le lleven a conseguir determinada información. Para ello, el libro de texto propone constantemente actividades de diverso tipo y, también, de distinta complejidad. Será posible trabajar en equipo o de forma individual. Paralelamente, el resultado del trabajo podrá ser presentado personalmente o podrá ser susceptible de incorporarse a algún tipo de debate, mesa redonda o exposición pública. Con ello, tratamos de hacer posible ambientes diversos en los que desenvolver la acción docente.

Como se podrá comprobar, nuestro enfoque metodológico se encamina, además, no solo al saber, sino al saber hacer como objetivo principal del diseño de la acción didáctica (especialmente presente en el diseño de las actividades, ejercicios y pequeños proyectos de trabajo). Respecto de la importancia del saber hacer –frente al sólo hacer– defendemos la definición de los procedimientos a la vez como contenidos específicos del currículo y como secuencias de actividades que se realizan con objetivos de aprendizaje. La enseñanza de los procedimientos pretende facilitar la actuación y la adaptación a situaciones nuevas en las que el alumno pueda aplicar sus conocimientos y habilidades, mostrar y aumentar su competencia en dominios específicos.

La Prueba de Acceso a la Universidad ha determinado además, en parte, algunas actividades; es el caso de las propuestas relativas al comentario crítico de textos. Aún así, se puede afirmar que, independientemente de su finalidad, se trata de ejercicios sumamente recomendables para alumnos y alumnas de estas edades. Del mismo modo ocurre con los comentarios literarios.

La acción metodológica está diseñada, tanto para afianzar los saberes ya adquiridos sobre la forma y el uso de la lengua, como para mejorar la capacidad interpretativa de los textos, incluidos los literarios. De este modo, proponemos trabajar en un medio que propicie:

a. La comunicación en sus más amplias manifestaciones. Ello implica estar expuesto a un contexto comunicativo rico y diversificado e identificar y reconocer los diversos indicios situacionales.

b. La comprensión y producción guiadas, que facilitan:

– la localización e identificación de indicios lingüísticos necesarios para comprender;

– la inferencia de información lingüística, situacional y metalingüística para aplicarla en contextos similares;

– el desarrollo de un saber-hacer a través de actividades pautadas, y ejercicios y actividades de comprensión global.

c. El trabajo focalizado en la lengua, centrado en actividades, tareas o proyectos que fomenten la conceptualización metalingüística (observar, diferenciar, comparar, generalizar, asociar, clasificar, definir hechos o elementos lingüísticos), según los siguientes criterios:

– La deducción (observación) de normas de funcionamiento del sistema de la lengua.

– La aplicación de un saber operativo para resolver ejercicios de tipo metalingüístico, de sistematización y de conceptualización.

d. El conocimiento de los textos literarios. Ello implica partir siempre de los textos literarios para conocer los condicionamientos lingüísticos de los diferentes géneros y estilos, autores y escuelas literarias, así como el contexto histórico y la tradición estética en que se han producido. La finalidad del trabajo con los textos no es otra que la de promover la interpretación de los mismos. Tal como afirma A.

255

Page 256: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Mendoza: «Leer es bastante más que saber reconocer cada una de las palabras que componen el texto: leer es, básicamente, saber comprender, y, sobre todo, saber interpretar, o sea, saber llegar a establecer nuestras propias opiniones, formuladas como valoraciones y juicios. Por ello, leer es participar en un proceso activo de recepción; y saber leer es saber avanzar a la par que el texto, saber detectar pautas e indicios, ser capaz de integrar nuestras aportaciones (saberes, vivencias, sentimientos, experiencias…) para establecer inferencias de comprensión y, finalmente, elaborar su interpretación».

e. La síntesis productiva de conocimientos. Esta operatividad se manifiesta en:

– La resolución de tareas referentes al conocimiento de la lengua o de la literatura mediante la utilización de recursos diversos.

– El saber expresarse de manera «creativa» y adecuada a los contextos.

– La realización de ejercicios de simulación en contextos conocidos.

Además de lo arriba expresado, la metodología propuesta incide en el propio trabajo de los alumnos y alumnas, a los que frecuentemente se les sugiere labores de investigación. Ello implica enfrentar al alumnado con diversos medios de obtención de información (medios de comunicación, Internet, CD-rom, revistas informáticas, etc.).

7.2.6. Evaluación

En cuanto a los criterios de evaluación, incorporamos las orientaciones establecidas por las distintas administraciones educativas para esta etapa. Hacemos constar, no obstante, que los criterios de evaluación no serán nunca entendidos como un conjunto de pruebas de aplicación inmediata al final del proceso. Por el contrario, serán concebidos como un conjunto de claves que nos orientarán en todo momento, tanto a alumnos como a profesores, acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, se entenderá que la planificación del curso ha resultado positiva si los alumnos y alumnas han logrado desarrollar las siguientes capacidades:

1. Producir mensajes orales y elaborar textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas y cuadros, etc.) a partir de mensajes orales de registros formales (exposiciones, conferencias, entrevistas, mesas redondas) y de textos escritos formalizados (técnicos, científicos, humanísticos, jurídicos, administrativos y periodísticos), en los que se demuestre el uso de los recursos idiomáticos oportunos, coherencia y cohesión, riqueza de recursos expresivos, adecuación a la situación y finalidad comunicativas, etc. Se entenderá que el alumnado debe interpretar el significado y dar cuenta de los rasgos lingüísticos y discursivos de los textos estudiados, y aplicar los recursos observados a sus propios textos.

2. Realizar transformaciones de textos escritos a orales y viceversa, en situaciones comunicativas predeterminadas. Se analizarán los requisitos de estas actuaciones lingüísticas, y las relaciones entre oralidad y escritura en la práctica de la comunicación idiomática.

3. Elaborar comentarios y análisis críticos de textos técnicos, científicos, humanísticos, jurídicos, administrativos, periodísticos y publicitarios. Este criterio valora la capacidad de aplicar los contenidos literarios y lingüísticos para interpretar y comentar con actitud crítica los textos y discursos formalizados que se le presentan en la sociedad.

4. Conocer el desarrollo de la lengua española, desde sus orígenes hasta su estado actual. Se entenderá que los alumnos y las alumnas tienen que explicar básicamente los hitos fundamentales de la formación

256

Page 257: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

del castellano, su desarrollo y expansión geográfica y sus relaciones con otras lenguas de España y de Europa, así como su implantación en el continente americano.

5. Conocer las modalidades y variedades del español hablado en España y en el ámbito geográfico hispanohablante y, en especial, de las hablas andaluzas, canarias, extremeñas, etc., y sus regulaciones normativas en las diferentes situaciones comunicativas. Se trata de conocer las normas cultas que regulan el uso de estas variedades y de analizar y valorar, libres de presiones ideológicas, de prejuicios o de estereotipos, los rasgos más relevantes de las mismas en mensajes orales, grabaciones, antologías, etc.

6. Elaborar análisis morfosintácticos de textos de distintos géneros discursivos. Se mostrará la capacidad de utilizar una terminología básica y unos sistemas de presentación analítica adecuados para identificar y clasificar las diversas unidades lingüísticas en los distintos niveles de estructuración, las relaciones oracionales y las cualidades textuales.

7. Aplicar los conocimientos teóricos sobre la lengua a la producción y elaboración de textos. Se evaluará, por ejemplo: la inclusión en los comentarios de texto del análisis de sus rasgos verbales; la relación de la presencia de tales rasgos con los otros aspectos del texto –pragmáticos, textuales, etc.– que lo caracterizan; la fundamentación lingüística de las deficiencias –y correspondientes correcciones– que hayan sido observadas en los textos producidos por los el alumnado; etcétera.

8. Leer adecuadamente en voz alta y elaborar comentarios críticos, estudios, interpretaciones y valoraciones de fragmentos y obras completas claves de la literatura española o universal. Se demostrará el conocimiento de los factores literarios y lingüísticos que condicionan la interpretación de los textos comentados: contexto histórico cultural, características literarias, autores y obras del período literario al que pertenecen, etcétera.

9. Elaborar textos de intención literaria (poemas, relatos, breves obras de teatro y ensayos). Se evaluará la utilización de las convenciones del género elegido, el uso de los recursos fónicos, léxico-semánticos y morfosintácticos más adecuados a la intención expresiva, etc.

10. Construir breves repertorios bibliográficos sobre temas determinados. Se valorará la capacidad de consultar ficheros, centros de documentación, manuales, etcétera.

11. Realizar trabajos monográficos sobre temas de interés general para el alumnado. Se trata de utilizar técnicas de búsqueda, y tratamiento de la información y acceso a las fuentes, diccionarios de distintos tipos, sistemas informáticos de tratamiento de textos, etc.

7.2.7. Atención a la diversidad

Respecto a la atención a la diversidad, la propuesta editorial para el ciclo de Bachillerato asume la necesidad de incorporar cuantos recursos sean necesarios para atender a la diversidad de intereses, finalidades educativas y distintas capacidades de los alumnos en el aula.

Por este motivo se ha considerado pertinente:

– Enfocar las cuestiones lingüísticas desde un punto de vista esencialmente pragmático, de modo que puedan resultar de utilidad para todos los alumnos independientemente de sus intereses, gustos, aficiones particulares y/o proyectos de futuro. La consideración de la lengua como un instrumento que, aunque es necesario conocer de manera científica, nos ha de servir básicamente para comunicarnos, implica dar respuesta al interés del conjunto del alumnado.

257

Page 258: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

– Incorporar una amplia diversidad de textos a lo largo de todo el libro de texto. Entre los mismos, una parte representa modelos textuales que habitualmente habrán de manejar los alumnos y alumnas. En cuanto a los textos literarios, éstos han sido seleccionados considerando siempre tanto la calidad literaria como el interés y la motivación del conjunto del alumnado, de tal modo que se pueda atender al desarrollo de los contenidos planteados en el currículo y fomentar, al mismo tiempo, el gusto por la lectura y, en su caso, la escritura literaria.

– Considerar la estructura y contenidos de las Pruebas de Acceso a la Universidad diseñadas por las distintas Comunidades Autónomas. En este sentido, los libros del alumno –especialmente en segundo curso– incorporan recursos provechosos y eficaces para aquellos alumnos y alumnas que decidan continuar sus estudios en la Universidad.

– La propuesta de actividades que acompaña a la teoría expuesta y a la selección de textos permite graduar el nivel de exigencia al alumnado. El profesorado puede, de este modo, seleccionar las que estime oportunas según los intereses, necesidades o carencias de sus alumnos.

– La existencia de actividades en grupo o microproyectos de trabajo permite, por último, que sean los propios alumnos y alumnas quienes se constituyan en generadores de su propio aprendizaje y puedan transmitir conocimientos a sus compañeros. Se diversifican, por tanto, las fuentes de información disponibles en el aula.

7.2.8. Contenidos transversales

A lo largo del manual del alumno es posible encontrar los distintos contenidos transversales establecidos por la legislación vigente. Tanto en los ejemplos referidos a los aspectos lingüísticos como, sobre todo, a partir de la interpretación de los textos incluidos en los temas de Lengua y Literatura, profesorado y alumnado hallarán numerosas posibilidades para comentar los aspectos éticos y morales que gobiernan la convivencia humana, así como para reflexionar en torno a la conveniencia de observar comportamientos cívicos, que promuevan la paz y el orden social o que eviten discriminaciones injustas de cualquier tipo. Asimismo, están presentes referencias a la educación sexual, vial, al cuidado de la propia salud o a la necesidad de preservar el medio ambiente.

Además, haremos mención a la multiplicidad de culturas existente en nuestro país. La propuesta editorial apuesta decididamente por el respeto a la propia identidad de cada uno de los alumnos en tanto miembros de una realidad más amplia conocida como cultura hispánica, mediterránea o meridional. Implica, además, el estudio y el respeto por todas aquellas manifestaciones lingüísticas y literarias constituyentes del amplio panorama mencionado: la lengua y cultura catalana, gallega, vasca y la literatura de cada una de las distintas comunidades españolas y, por descontado, de la Hispanoamericana.

A continuación, especificamos tales contenidos por temas:

Tema 1. 1º. Bach: La comunicación

1. La comunicación

2. Lenguaje verbal y lenguaje no verbal

3. Funciones del lenguaje

4. Variedades de la lengua

258

Page 259: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

5. La realidad plurilingüe de España

6. El español en el mundo

OBJETIVOS

1. Comprender discursos orales y escritos.

2. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la adquisición de nuevos conocimientos y la comprensión y análisis de la realidad.

4. Conocer el concepto de comunicación y los elementos que intervienen en el acto comunicativo.

5. Distinguir entre lenguaje, lengua y habla.

6. Conocer algunas de las características de las lenguas: doble articulación y arbitrariedad del signo lingüístico.

7. Identificar las funciones del lenguaje en mensajes y textos.

8. Reflexionar sobre la unidad y variedad en la lengua (variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas) Comprender discursos orales y escritos.

9. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la adquisición de nuevos conocimientos y la comprensión y análisis de la realidad.

10. Adquirir conocimientos sociolingüísticos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos.

11. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España.

12. Comprender las causas históricas del plurilingüismo.

13. Conocer el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades.

14. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias y no literarias de las distintas lenguas de España.

CONTENIDOS

Conceptos

La comunicación y los elementos que intervienen en el acto comunicativo.

Lenguaje, lengua y habla.

El signo lingüístico y su naturaleza.

Las funciones del lenguaje.

Variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas.

España, estado plurilingüe.

Causas del plurilingüismo. Origen de las lenguas románicas. La lengua del Imperio. El estado moderno. El siglo XX.

259

Page 260: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

El castellano: origen y evolución; variedades dialectales del castellano. El español en Canarias.

Bilingüismo y Diglosia.

Procedimientos

Reconocimiento de los elementos de la comunicación en diferentes actos comunicativos.

Reconocimiento tanto en mensajes cortos como en textos de las funciones del lenguaje y de los rasgos lingüísticos que las caracterizan.

Sistematización de rasgos fónicos, morfosintácticos y léxicos del castellano.

Sistematización de rasgos fónicos, morfosintácticos y léxicos del castellano hablado en Canarias a del hablante.

Actitudes

Valoración de la importancia de la comunicación en las relaciones interpersonales y la vida en sociedad.

Respeto por las peculiaridades propias de las variedades diatópicas presentes en el territorio de habla hispana.

Interés por un uso correcto de la lengua.

Respeto por la realidad plurilingüe de España.

Valoración de la riqueza plurilingüe del Estado español.

Respeto por las peculiaridades propias del español hablado en Canarias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2. Reconocer en textos los diferentes elementos de la comunicación.

3. Identificar en mensajes breves las unidades mínimas de la lengua (fonemas y morfemas)

4. Identificar las funciones del lenguaje tanto en mensajes cortos como en textos, relacionándolas con la tipología textual y la intención del hablante.

5. Identificar en textos las diferentes variedades de la lengua en su uso funcional y los rasgos que las caracterizan.

6. Mostrar una actitud de respeto hacia las lenguas de España y sus variedades diatópicas.

7. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

8. Conocer la realidad plurilingüe de España.

9. Explicar las causas históricas de la realidad plurilingüe de España.

10. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural del Estado español.

11. Conocer el origen y la evolución de las lenguas de España.

12. Conocer las situaciones de bilingüismo y diglosia.

13. Mostrar una actitud de respeto hacia las lenguas de España.

260

Page 261: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Tema 2. 1º. Bach: La comunicación literaria

1. Características de la lengua literaria

2. Géneros literarios

3. Tópicos literarios

4. Figuras retóricas

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2. Reconocer rasgos característicos de los textos líricos, narrativos y dramáticos.

3. Analizar un texto literario reconociendo sus principales características y los recursos expresivos más relevantes.

4. Reconocer y analizar las características métricas de un texto en verso.

5. Valorar los textos literarios como fuente de enriquecimiento y de goce estético.

CONTENIDOS

Conceptos

La literatura y el lenguaje literario. Lenguaje literario y polisemia. Literatura y cultura. El mensaje literario. Los géneros literarios. Recursos expresivos del lenguaje literario.

La lírica. Proceso comunicativo en el texto lírico. Temas, motivos y tópicos. Métrica.

La narrativa. Niveles de análisis del texto narrativo.

El drama. Texto dramático y representación.

Procedimientos

Análisis y comentario de textos literarios.

Reconocimiento de las peculiaridades de cada género .

Análisis métrico de textos en verso.

Reconocimiento de recursos expresivos.

Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.

Actitudes

Valoración de las obras literarias como parte del patrimonio cultural.

Respeto por la literatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1 Sintetizar, oralmente y por escrito, el contenido de textos literarios de cada uno de los géneros.

2 Identificar de manera razonada el género al que pertenece un texto literario.

3 Reconocer los elementos estructurales básicos de un texto literario y sus recursos expresivos.

4 Interpretar y valorar textos literarios.

5 Crear textos escritos coherentes que den cuenta de distintos aspectos estudiados en la unidad.

261

Page 262: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

6 Sistematizar la información relacionada con el lenguaje y los géneros literarios.

7 Valorar los textos literarios estudiados en la unidad.

Tema 3. 1º. Bach: Los niveles de la lengua.

1. La estructuración del lenguaje verbal

2. El nivel fónico

3. El nivel morfosintáctico

4. El nivel léxico-semántico

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2. Distinguir entre el uso objetivo y subjetivo de las palabras.

3. Comprender los fenómenos de sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia.

4. Distinguir las relaciones semánticas y contextuales que permiten diferentes agrupamientos léxicos.

5. Conocer las fuentes del léxico castellano y los distintos tipos de palabras que lo constituyen.

6. Distinguir los diversos procedimientos de incorporación de neologismos.

7. Conocer las causas de los cambios semánticos.

CONTENIDOS

Conceptos

Semántica y significado. Análisis del significado. Denotación y connotación.

Significado y sentido. Contexto y situación.

Relaciones entre significantes y significados. Polisemia. Homonimia.

Relaciones semánticas entre palabras. Sinonimia. Oposiciones. Hiperonimia, hiponimia.

Otras relaciones semánticas. Campos semánticos. Campos morfológicos. Campos asociativos.

El léxico y su formación. Palabras patrimoniales y cultismos. Préstamos léxicos. Neologismos.

El cambio semántico. Causas históricas, psicológicas, sociales y lingüísticas.

Procedimientos

Determinación de los rasgos semánticos de palabras.

Análisis y reconocimiento de relaciones semánticas entre palabras.

Formación de campos semánticos, morfológicos y asociativos.

Reconocimiento de palabras patrimoniales, cultismos y neologismos.

Distinción de los diferentes tipos de préstamos según su procedencia y sus formas de incorporación a nuestra lengua.

Uso apropiado y escritura correcta de préstamos de reciente incorporación.

262

Page 263: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Actitudes

Interés por el uso correcto y adecuado de las palabras.

Valoración de las relaciones semánticas como medio de mejora expresiva.

Valoración de los aportes léxicos de otras lenguas.

Actitud crítica ante el uso de extranjerismos o calcos innecesarios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad, atendiendo especialmente al léxico empleado.

2. Distinguir entre significado y referente en los signos lingüísticos.

3. Reconocer las connotaciones sociales e individuales que pueden tener las palabras.

4. Determinar el significado de las palabras según los contextos en que aparezcan.

5. Identificar los fenómenos semánticos de sinonimia, antonimia, homonimia y polisemia.

6. Establecer tipos de agrupamientos de palabras (campos) en distintos tipos de textos.

7. Identificar las fuentes de formación del léxico castellano.

8. Distinguir los diferentes procedimientos de formación e incorporación de neologismos.

9. Explicar el fenómeno del cambio semántico, sus causas y formas retóricas.

Tema 4. 1º. Bach: La literatura medieval hasta el siglo XIV

1. La Edad Media

2. Primeras manifestaciones líricas

3. La épica medieval: el mester de juglaría

4. El mester de clerecía

5. La prosa medieval

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Comprender discursos escritos literarios y no literarios.

Conocer las producciones narrativas significativas de la literatura medieval peninsular.

Establecer relaciones entre las manifestaciones narrativas estudiadas.

Interpretar críticamente textos narrativos de la Edad Media, identificando los elementos que los estructuran.

Relacionar los textos narrativos con la tradición cultural y reconocer las condiciones sociales de su producción y recepción.

Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias y no literarias.

263

Page 264: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Valorar los textos narrativos considerados, incorporando su lectura como forma de enriquecimiento cultural. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Comprender el contexto histórico, social y cultural de la literatura medieval.

Conocer las producciones líricas significativas de la literatura medieval peninsular.

Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones líricas estudiadas, tanto cultas como populares.

Interpretar críticamente textos líricos de la Edad Media, identificando los elementos que los estructuran.

Relacionar los textos líricos con la tradición cultural en la que se inscriben y reconocer las condiciones sociales de su producción y de su recepción

CONTENIDOS

Conceptos

La poesía épica. Los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid. Nivel de la historia.

El mester de Juglaría. El mester de Clerecía.

Los romances. Romances viejos y romances nuevos. Clasificación de los romances. Estilo. El romance en Canarias.

La Celestina. Argumento. Género: ¿drama o novela? Modalidades del discurso dramático. Tratamiento del amor. Personajes. Finalidad de la obra.

Marco histórico y cultural de la Edad Media. Estructura social. Grupos sociales minoritarios. Influencias culturales. La crisis del siglo XIV. El siglo XV.

Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. El estilo manriqueño. Temas de las Coplas.

Procedimientos

Análisis y comentario de textos narrativos medievales.

Identificación de las características distintivas de las diferentes manifestaciones narrativas.

Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.

Identificación de las características de las diferentes manifestaciones líricas medievales.

Comparación de textos líricos medievales cultos y populares.

Elaboración de fichas, esquemas y resúmenes.

Análisis completo de las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique .

Actitudes

Respeto por las producciones narrativas medievales.

Valoración de las grandes obras de la literatura medieval española como parte de nuestro patrimonio cultural.

Interés y gusto por la lectura de textos literarios medievales.

Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias.

264

Page 265: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

2. Identificar las estructuras propias de los textos narrativos estudiados.

3. Adscribir razonadamente un texto narrativo al género correspondiente.

4. Reconocer en los textos narrativos las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión.

5. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones narrativas estudiadas.

6. Analizar, a partir de textos narrativos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

7. Valorar críticamente el carácter estético de los textos narrativos medievales, observando las transformaciones históricas de los mismos.

8. Conocer las obras más representativas de la narrativa medieval peninsular.

9. Reconocer las características generales y específicas de las grandes obras de la narrativa medieval española.

10. Valorar las obras narrativas medievales considerad Producir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

11. Identificar las características propias de los textos líricos estudiados.

12. Reconocer en los textos líricos las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión.

13. Conocer el marco histórico y cultural en que se han creado los textos líricos estudiados.

14. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones líricas estudiadas.

15. Analizar, a partir de textos líricos medievales, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

16. Valorar críticamente el carácter estético de los textos líricos medievales.

17. Conocer y valorar Las Coplas de Jorge Manrique, como una de las obras más representativas de la literatura en las distintas lenguas peninsulares.

Tema 5. 1º. Bach: Morfología I. El sintagma nominal

1. Oración y sintagma

2. El sintagma nominal

3. El sustantivo

4. Los determinantes

5. Los pronombres

6. El adjetivo

265

Page 266: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Tema 6. 1º. Bach: La literatura en el siglo XV

1. El Prerrenacimiento

2. La lírica tradicional

3. La lírica culta

4. El Romancero

5. La prosa en el siglo XV

6. La Celestina

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Comprender discursos literarios y no literarios.

Analizar textos de la lírica renacentista y reconocer en ellos rasgos propios del Renacimiento literario.

Reconocer los principales rasgos formales y temáticos de la lírica renacentista.

Conocer los autores y las obras más destacados de la lírica renacentista y de la literatura espiritual en prosa.

Relacionar los textos renacentistas estudiados con el contexto literario y social en que se han producido.

Leer y valorar las obras renacentistas como expresión de nuestro patrimonio cultural y como forma de enriquecimiento personal.

Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias renacentistas, apreciando en ellas la proyección del ser humano y su interpretación del mundo.

CONTENIDOS

Conceptos

Marco histórico y cultural. Aspectos políticos, sociales y económicos. Reforma y Contrarreforma. Creencias colectivas. La cultura en el Renacimiento.

La lírica renacentista. Aspectos formales. Temas y motivos poéticos.

Evolución de la poesía renacentista. Primera etapa. Segunda etapa. Garcilaso de la Vega. Temas y evolución poética. Las églogas. Estilo.

Procedimientos

Análisis y comentario de textos líricos.

Identificación de características formales y temáticas en textos líricos renacentistas.

Elaboración de resúmenes y esquemas.

266

Page 267: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Actitudes

Respeto por el mundo de la Antigüedad clásica y valoración de su influencia en posteriores etapas.

Valoración de la literatura renacentista como parte de nuestro patrimonio cultural.

Aprecio por las obras líricas del Renacimiento como expresión del ser humano y como representación del mundo.

Interés por las manifestaciones líricas del Renacimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer en un texto lírico renacentista las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, sus peculiaridades literarias y las distintas formas de transmisión.

2. Interpretar adecuadamente el sentido de un texto lírico renacentista, explicando los recursos del lenguaje figurado.

3. Analizar los aspectos formales de un texto lírico, identificando los principales versos, estrofas y composiciones empleados en el Renacimiento.

4. Reconocer los temas, motivos y tópicos más usuales en el Renacimiento.

5. Establecer el marco en el que se ha generado la obra renacentista, analizando, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción.

6. Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

Tema 7. 1º. Bach: Morfología II. El sintagma verbal

1. El verbo

2. El adverbio

3. Los elementos de relación

4. La interjección

Tema 8. 1º. Bach: La lírica en el Siglo de Oro

1. El Siglo de Oro: marco histórico y cultural

2. Evolución de la lírica en el Siglo de Oro

3. La lírica en el primer Renacimiento

4. El segundo Renacimiento o Manierismo

5. La lírica moral y religiosa

6. La lírica barroca

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

267

Page 268: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

2. Comprender discursos literarios y no literarios.

3. Analizar textos de la lírica y la prosa barrocas y reconocer en ellos rasgos propios del barroco.

4. Reconocer los principales rasgos formales y temáticos de la lírica barroca.

5. Conocer los autores y las obras más destacados de la poesía y la prosa barrocas.

6. Relacionar los textos barrocos estudiados con el contexto literario y social en que se han producido.

7. Leer y valorar las obras barrocas como expresión de nuestro patrimonio cultural y como forma de enriquecimiento personal.

8. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias barrocas, apreciando en ellas la proyección del ser humano y su interpretación del mundo.

CONTENIDOS

Conceptos

El barroco. Aspectos políticos, sociales y económicos. La religión. La ideología del barroco. La cultura barroca.

La lírica barroca. Aspectos temáticos. Aspectos formales.

Luis de Góngora. Obra poética. Estilo.

Lope de Vega. Obra poética. Estilo.

Francisco de Quevedo. Temas poéticos. Estilo.

Procedimientos

Análisis y comentario de textos líricos.

Análisis y comentario de textos narrativos y didácticos.

Identificación de características formales y temáticas en textos líricos barrocos, así como en la prosa narrativa y didáctica del período.

Elaboración de resúmenes y esquemas.

Actitudes

Respeto por el mundo de la Antigüedad clásica y valoración de su influencia en posteriores etapas.

Valoración de la literatura barroca como parte de nuestro patrimonio cultural.

Aprecio por las obras líricas y de la prosa del barroco como expresión del ser humano y como representación del mundo.

Interés por las manifestaciones líricas y en prosa del barroco.

Actitud abierta y de respeto ante las distintas respuestas ideológicas y literarias frente a una misma situación de crisis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

268

Page 269: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

1. Reconocer en un texto lírico, narrativo o didáctico barroco las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, sus peculiaridades literarias y las distintas formas de transmisión.

2. Interpretar adecuadamente el sentido de un texto lírico, narrativo o didáctico barroco, explicando los recursos del lenguaje figurado.

3. Analizar los aspectos formales de un texto lírico, identificando los principales versos, estrofas y composiciones empleados en el barroco.

4. Reconocer los temas, motivos y tópicos más usuales del período estudiado.

5. Sintetizar las características más destacables de la trayectoria poética de los principales autores del siglo XVII.

6. Esquematizar los rasgos de la prosa barroca y explicar sus principales características.

7. Establecer el marco en el que se ha generado la obra barroca, analizando, a partir de los textos, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de su contexto de producción

8. Aplicar al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados.

Tema 9. 1º. Bach: La oración simple

1. El sintagma. Definición y tipos

2. El sintagma nominal

3. El sintagma verbal

4. El sintagma adjetivo

5. El sintagma adverbial

6. La oración simple. Definición y tipos

7. El análisis sintáctico de la oración simple

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Adquirir conocimientos sintácticos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

Reconocer oraciones y enunciados no oracionales.

Diferenciar las oraciones simples de las compuestas y complejas.

Reconocer el sujeto de las oraciones simples.

Conocer las distintas formas del núcleo del predicado.

Identificar las perífrasis verbales y sus distintos tipos.

Reconocer los complementos de distintos tipos de verbos.

CONTENIDOS

Conceptos

269

Page 270: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Unidades de la sintaxis. Palabra. Construcciones. Constituyentes. La oración.

El sujeto. Estructuras del sujeto expreso.

El predicado. El verbo, núcleo del predicado. Los complementos del verbo.

Procedimientos

Reconocimiento de oraciones y enunciados no oracionales en textos.

Elaboración de enunciados no oracionales.

Reconocimiento de distintos tipos de construcciones.

Reconocimiento de oraciones simples en textos.

Establecimiento de la estructura jerárquica de los constituyentes de oraciones simples.

Identificación de los elementos constitutivos del sujeto en oraciones simples.

Reconocimiento de distintos tipos de núcleos de predicados.

Identificación de perífrasis verbales y explicación de sus valores.

Clasificación de verbos según sus complementos.

Construcción de oraciones con distintos tipos de complementos.

Elaboración de oraciones simples con distintas estructuras sintácticas.

Actitudes

Valoración de las posibilidades expresivas que representa el empleo de las perífrasis verbales.

Interés por el correcto empleo de construcciones sintácticas.

Valoración de las posibilidades expresivas derivadas del uso y de la distribución de determinadas construcciones sintácticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

2. Diferenciar enunciados oracionales y no oracionales.

3. Reconocer constituyentes y establecer su estructura jerárquica.

4. Reconocer oraciones simples.

5. Identificar el sujeto y el predicado en oraciones simples.

6. Reconocer las distintas posibilidades del sujeto expreso.

7. Reconocer las distintas formas del núcleo del predicado.

8. Identificar perífrasis verbales según su estructura y valores.

9. Diferenciar los distintos complementos.

Tema 10. 1º. Bach: La narrativa en el Siglo de Oro

1. La narrativa idealista

2. La narrativa realista

270

Page 271: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

3. Miguel de Cervantes

Tema 11. 1º. Bach: La oración compuesta

1. La oración compuesta

2. La coordinación

3. La subordinación

4. El análisis sintáctico la oración compuesta

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2. Reconocer las distintas modalidades oracionales.

3. Relacionar las modalidades oracionales con los actos de habla.

4. Identificar las oraciones impersonales.

5. Diferenciar las oraciones atributivas de las predicativas.

6. Identificar las oraciones pasivas perifrásticas y reflejas.

7. Conocer los distintos usos pronominales.

8. Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

9. Reconocer las oraciones compuestas por coordinación e identificar las oraciones coordinadas.

10. Identificar las relaciones sintácticas y semánticas que unen las oraciones coordinadas.

CONTENIDOS

Conceptos

Clases de oraciones según la actitud del hablante.

Modalidades y actos de habla.

Clases de oraciones según su estructura sintáctica. Oraciones con sujeto-predicado y oraciones impersonales. Oraciones atributivas y predicativas. Oraciones transitivas e intransitivas. Oraciones activas y pasivas. Oraciones pronominales y no pronominales.

La coordinación. Coordinación copulativa. Coordinación adversativa. Coordinación distributiva. Coordinación disyuntiva. Coordinación explicativa.

Procedimientos

Transformación de oraciones simples atendiendo a las diferentes actitudes del hablante.

Reconocimiento de modalidades oracionales en textos.

Descripción de oraciones simples atendiendo a su estructura sintáctica.

Reconocimiento del valor del pronombre se en diferentes oraciones.

Análisis de la relación semántica que se establece entre oraciones coordinadas.

Reconocimiento del tipo de coordinación en oraciones compuestas.

271

Page 272: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Actitudes

Valoración de las posibilidades expresivas de las diferentes modalidades oracionales.

Interés por la correcta y adecuada expresión de las diversas modalidades oracionales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

2. Reconocer en textos las distintas modalidades oracionales.

3. Clasificar correctamente oraciones simples según su estructura sintáctica.

4. Reconocer las oraciones impersonales y pasivas.

5. Identificar los distintos valores del pronombre se.

6. Reconocer las oraciones compuestas por coordinación.

7. Identificar las oraciones que están coordinadas y explicar las relaciones semánticas que las unen.

8. Valorar la importancia del uso de nexos variados en las producciones escritas.

Tema 12. 1º. Bach: El teatro en el Siglo de Oro

1. El teatro prelopista

2. La creación de la comedia nacional

3. Lope de Vega

4. Tirso de Molina

5. Calderón de la Barca

OBJETIVOS

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2. Reconocer los autores y obras más significativos del teatro renacentista y barroco.

3. Comprender textos dramáticos del siglo XVII.

4. Interpretar y valorar textos dramáticos del siglo XVII.

5. Reconocer los componentes básicos de la comedia nacional.

6. Relacionar los textos dramáticos y la representación de los mismos con la tradición cultural.

7. Adoptar una actitud abierta y crítica ante las manifestaciones dramáticas.

CONTENIDOS

Conceptos

El teatro en el siglo XVII. Los corrales de comedias. El teatro cortesano. Los autos sacramentales.

La comedia nacional. Características de las comedias barrocas.

Lope de Vega. Características de las obras de Lope.

Calderón de la Barca.

272

Page 273: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Procedimientos

Lectura y comentario de fragmentos de obras del teatro barroco español.

Reconocimiento de los rasgos de la comedia nacional en textos representativos.

Actitudes

Valoración del teatro barroco como espectáculo de masas que trasciende lo estrictamente literario.

Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos barrocos.

Actitud crítica ante el contenido ideológico del teatro barroco.

Aprecio por la riqueza del teatro barroco como parte de nuestro patrimonio cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad.

Reconocer en textos dramáticos del barroco español sus características constitutivas.

Identificar los principales tipos de dramas barrocos.

Interpretar el contenido de textos dramáticos barrocos, reconociendo los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de los mismos.

Valorar críticamente el carácter estético de los textos dramáticos.

Explicar las características generales del teatro barroco.

Exponer las características básicas del teatro de Lope y de Calderón.

Tema 13. 1º. Bach: Innovación y modernidad en el siglo XVIII

1. El siglo XVIII europeo. El inicio de la modernidad

2. Marco histórico español

3. La literatura española en el siglo XVIII

4. La prosa. El ensayo: José de Cadalso

5. El teatro: Gaspar Melchor de Jovellanos y Leandro Fernández de Moratín

Tema 14. 1º. Bach: La literatura en el siglo XIX

1. El Romanticismo

2. El Romanticismo en España

3. El Realismo

4. Desarrollo de la narrativa española a partir de 1868: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín»,Juan Valera, Vicente Blasco Ibáñez

OBJETIVOS:

Conocer el contexto histórico-social de la literatura romántica.

273

Page 274: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Identificar las características de la literatura romántica.

Conocer los principales autores y obras de la literatura romántica.

CONTENIDOS:

Conceptos

Contexto histórico-social de la primera mitad del siglo XIX.

Características de la literatura romántica.

Fuentes de la literatura romántica.

La poesía, la prosa y el teatro romántico.

Principales autores y obras de la literatura romántica.

Procedimientos

Comentario y análisis de textos literarios del Romanticismo.

Identificación de las características del Romanticismo.

Actitudes

Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.

Interés por la creación de textos literarios propios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Identificar las características del Romanticismo.

Conocer los autores y obras del Romanticismo

7.2.9.- Contenidos mínimos:

Breve repaso de la sintaxis de la oración simple.

Sintaxis de la oración compuesta (coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas)

Literatura de la Edad Media, Renacimiento y Barroco. (Realizando una selección de textos y autores de la Edad Media y los Siglos de Oro)

Ortografía y puntuación. Corrección expresiva.

Identificación y uso correcto de las diferentes categorías gramaticales en textos diversos.

Identificación y análisis de diversas estructuras sintácticas en textos elaborados..

Iniciación al comentario de textos argumentativos. (Identificación del tema y la tesis, resumen, esquema organizativo y estructura interna, así como una valoración crítica de los argumentos utilizados por el autor).

Elaboración de textos argumentativos con tesis y argumentos propios, cuidando la ortografía, coherencia, cohesión, vocabulario, limpieza.

Identificación y comentario de textos de la Edad Media, del Renacimiento y del Barroco.

274

Page 275: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Identificación de errores en textos de producción propia y ajena.

Lectura de obras de época y de obras modernas.

Interés por conocer el funcionamiento interno de la lengua.

Interés por conocer las características esenciales de los diferentes géneros literarios y de las principales épocas en la historia de la Literatura española.

Interés por expresar de forma correcta y organizada sus opiniones personales acerca de temas de actualidad.

7.2.10.- Metodología

A) ACTIVIDADES

La Metodología será lo más activa y participativa posible. No obstante, también tendremos en cuenta la estrategia expositiva. Por esta razón, para el tratamiento de los contenidos conceptuales se utilizará el método expositivo, pero también será importante el propio descubrimiento por parte del alumnado a través de los contenidos procedimentales: comentarios de texto, resolución de cuestiones, ejercicios de léxico, semántica, etc.

Una vez a la semana se dedicará un tiempo de la clase a comentar noticias de actualidad, se promoverá también la argumentación a través de actividades destinadas a desarrollar en el alumnado el sentido crítico, se pondrá en práctica la coevaluación con el intercambio de comentarios u otros escritos entre el alumnado.

B) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El alumnado leerá un libro por evaluación, cada uno de los cuales será ilustrativo de un género literario, lo que permitirá una mayor aproximación al hecho literario como producto lingüístico, estético, emotivo y cultural.

El libro de texto utilizado será Lengua castellana y comentario de textos de la editorial Anaya. Además, el alumnado deberá adquirir algún material fotocopiado sobre los contenidos literarios relativos a las distintas obras estudiadas, puesto que no están incluidos en el libro de texto. Una parte de este material se la proporcionará el centro.

7.2.11.- Evaluación

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA

1. Caracterizar y comentar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, identificando los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

2. Analizar y comentar el tema y la estructura de textos orales y escritos, procedentes de diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

3. Realizar exposiciones orales sobre temas relacionados con el ámbito académico, social, cultural o literario, desarrollando un esquema previo, usando recursos audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación (carteles, diapositivas, programas de presentaciones...) exponiendo,

275

Page 276: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y adoptando una posición crítica bien argumentada.

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

5. Comentar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos, con especial atención a muestras de la literatura española e hispanoamericana del s. XX, aplicando las nociones adquiridas sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), señalando las características de los distintos periodos, movimientos y autores, e interpretando su contenido en relación con distintos saberes y con la propia experiencia.

6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del s. XX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información necesaria a través de distintas fuentes y recursos bibliográficos, webgráficos y audiovisuales, y aportando una valoración personal.

7. Componer textos escritos, en soporte papel o digital, con intención literaria y conciencia de estilo.

8. Aplicar sistemáticamente los conocimientos metalingüísticos, sociolingüísticos, pragmáticos, discursivos (adecuación, coherencia y cohesión) y de corrección en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada al nivel.

9.-Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas variedades dialectales del español, con especial atención a las características generales del español de América y de Canarias y sus rasgos, coincidencias y diferencias en diversas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos mediante los que se llevará a cabo la evaluación del alumnado son los siguientes:

a. Pruebas objetivas: se realizarán dos exámenes de la materia en cada evaluación. En ambos se incluirá un Comentario de Texto (literario en el primer caso y periodístico en el segundo) y se podrán incluir también cuestiones referidas a los contenidos impartidos. Además se realizarán, en los trimestres controles de lectura de obras literarias acordadas en el departamento, para comprobar si el alumnado ha realizado estas lecturas y su capacidad de comprensión e interpretación de las mismas.

Se tendrá en cuenta no sólo el rigor en las respuestas y la comprensión de los contenidos lingüísticos y literarios, sino también el uso de un vocabulario adecuado y la capacidad de relacionar, explicar e interpretar conceptos. Estas pruebas consistirán en preguntas teórico-prácticas acerca de la materia correspondiente (definiciones de conceptos, preguntas teóricas, comprensión y análisis de textos literarios y no literarios, comentarios lingüísticos, comentarios de textos, recursos literarios, resúmenes de textos, etc.).

b. Trabajos: se valorarán numéricamente todos los trabajos escritos que los alumnos presenten (resúmenes, comentarios críticos y lingüísticos, redacciones, textos expositivos y argumentativos, etc.), según su grado de corrección. Los aspectos que se valorarán en estos trabajos dependerán

276

Page 277: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

del contenido de cada uno pero, en general, se tendrá en cuenta el rigor, la claridad expositiva y la organización, la presentación y la puntualidad en la entrega.

c. Observación directa: observará el trabajo en clase, seguimiento de la clase, autocorrección, participación, entrega de trabajos puntualmente, realización de tareas, hábito de trabajo en clase y otras observaciones diarias.

d. Material de clase: serán de uso obligatorio el uso de los apuntes de Literatura y de Lengua, así como el libro de texto de la editorial Anaya, por lo que se controlará que el alumno traiga y utilice correctamente esos materiales.

Las diferentes actividades que se proponen referidas a los contenidos nos permitirán evaluar el proceso de aprendizaje de cada alumno.

Los criterios de calificación contemplados son los siguientes:

1. Calificación obtenida en los exámenes y otras pruebas objetivas (exámenes de contenidos y comentario de textos), tanto orales como escritas, donde se valorará el conocimiento de los contenidos propios del área. Se tendrá en cuenta en este apartado no sólo la adquisición de contenidos, sino también el dominio de las destrezas expresivas (ortografía, puntuación, coherencia y cohesión textual, manejo del léxico trabajado en clase, adecuación, etc.) Para hallar la nota media entre las pruebas de este apartado se debe obtener en cada una de ellas una nota no inferior al 3. 70%

2. Calificación obtenida en las lecturas obligatorias (5 lecturas obligatorias en todo el curso) 20%

3. Actitud ante la asignatura: puntualidad, participación, comportamiento y trabajo diario 10%

Para aprobar la asignatura de Lengua castellana y Literatura en cada evaluación es requisito indispensable obtener una valoración positiva en la media de las dos lecturas o una nota no inferior a un 4.

La asignatura de Lengua castellana y Literatura en 1º de Bachillerato tendrá carácter continuo. Los errores ortográficos en pruebas y trabajos serán tenidos en cuenta de la siguiente manera:

Por cada falta se bajará 0’2, a partir de la segunda falta.

Se descontará de la nota un máximo de 2 puntos.No se tendrán en cuenta las faltas repetidas y más de un error en una palabra cuenta por separado.Se valorará, no obstante, la evolución del alumno y su interés por conocer y usar correctamente las normas ortográficas.

Recuperación:

277

Page 278: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

La materia de lengua Castellana y Literatura de 1º de bachillerato tendrá carácter continuo. Las evaluaciones suspendidas se recuperarán automáticamente al aprobar la evaluación posterior. En la nota final del curso se tendrá en cuenta el rendimiento y la evolución del alumno en todos los trimestres.

(De las lecturas sólo se realizará recuperación en el tercer trimestre ya que se lee una única obra).

ASISTENCIA A EXÁMENES

Para evitar agravios comparativos y situaciones injustas entre el alumnado, no se repetirá el examen a quien falte a la prueba el día que había sido determinado para tal fin. Sólo en casos excepcionales, que quedarán al criterio del profesorado, se repetirán los exámenes. No se admitirán como justificantes de enfermedad los realizados por el padre o la madre, sólo aquellos firmados por el médico.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON PÉRDIDA DEL DERECHO DE EVALUACIÓN CONTINUA

Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por absentismo injustificado, tendrán que realizar diferentes actividades y pruebas en la fecha acordada por Jefatura. Serían las siguientes:

1 a) Un examen de materia, en el que entrarían todos los contenidos lingüísticos y literarios trabajados a lo largo del curso. Además de un comentario literario y otro periodístico.

2 b) Asimismo debe entregar las actividades de los textos trabajados en clase (resúmenes, cuestiones morfológicas, literarias, léxicas, comentarios literarios y periodísticos...)

En cualquier caso, un alumno que se encuentre en esas circunstancias, primero tiene que entrevistarse con la profesora que le imparte la materia, quien le encomendará detalladamente las tareas que tiene que realizar.

Lecturas obligatorias para este nivel.

- Mararía, Rafael Arozarena

- Antología poética.

- La Celestina , Fernando de Rojas, Edición adaptada de Vincens Vives

- La casa de Bernarda Alba , Federico García Lorca, Editorial Vincens Vives

- Crónica de una muerte anunciada , Gabriel García Márquez, Editorial

278

Page 279: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

8.- PROGRAMACIÓN DE 2º BACHILLERATO.

INTRODUCCIÓN

Esta Programación de Lengua Castellana y Literatura de 2º curso de Bachillerato tiene como punto de partida los siguientes documentos:

1 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE nº 106, 4 de mayo de 2006)

2 DECRETO 187/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC nº 185, 16/09/2008)

3 DECRETO 202/2008, de 30 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC nº 204, 10/10/2008)

4 ORDEN de 14 de noviembre de 2008, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa Bachillerato y se establecen los requisitos para la obtención del Título de Bachiller (BOC nº 236, de 25 de noviembre).

8.1.- OBJETIVOS

8.1.1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA QUE SE TRABAJAN DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (Decreto 187/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, BOC nº 185, 16/09/2008).

a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d. La formación del alumnado en estos aspectos se realizará a través de la educación en los valores que se desprenden de muchas obras literarias.)

e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas.

g. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

h. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente.

i. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

279

Page 280: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

j. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

k. Conocer, analizar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma de Canarias, y contribuir activamente a su conservación y mejora.

l. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en sí mismos y sentido crítico.

n. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Debemos tener en cuenta que, dado que aún no está publicado el documento oficial que recoge el Proyecto Educativo de Centro (PEC), no podemos relacionar formalmente estos objetivos generales de etapa con los allí esbozados. Sí podemos recoger en este punto los aspectos fundamentales que recoge su borrador y que se relacionan en muchos aspectos con los objetivos que a continuación se señalan.

8.1.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

280

Page 281: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

8.2.- CONTENIDOS PARA BACHILLERATO (Decreto 202/2008, de 30 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC nº 204, 10/10/2008)

I. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

Conocimiento y análisis del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos y en la valoración de su adecuación.

Análisis y comentario del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y argumentativo procedentes del ámbito académico.

Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, como sencillos ensayos o comentarios críticos, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.

Análisis y comentario del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y publicitarios.

Clasificación, caracterización y comentario de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

Composición de textos periodísticos y publicitarios, tomando como modelo los textos comentados.

Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como en soporte digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

II. El discurso literario

Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas.

Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas épocas, géneros y movimientos, de la literatura contemporánea, estableciendo la oportuna correlación con las características de la literatura de los siglos precedentes.

El desarrollo de la novela realista y naturalista del siglo XIX y los nuevos modelos narrativos en el siglo XX. La novela y el cuento latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX. Principales autores de la narrativa canaria en estos periodos.

La poesía: de Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía hispanoamericana. Obras y autores destacados de la lírica canaria en estos periodos.

281

Page 282: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

El teatro: tradición y renovación en el teatro del siglo XX.

El ensayo a lo largo del siglo XX.

III. Conocimiento de la lengua

Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de la subjetividad y de la objetividad y sus formas de expresión en los textos.

Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y procedimientos anafóricos y catafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.

Conocimiento, análisis y comentario de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto, con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales.

Reconocimiento y análisis de los recursos creativos del idioma: derivación y composición en la formación de palabras; metáfora y metonimia en la constitución de nuevos significados léxicos.

Reconocimiento, análisis y comentario de las relaciones semánticas entre las palabras en relación con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial atención a los contextos académicos y sociales.

Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.

Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración, y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de expresión en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.

Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos (comillas, guiones…) de inclusión del discurso de otros en el propio: estilo directo, indirecto e indirecto libre.

Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.

Profundización en el conocimiento de los rasgos cultos y populares más característicos del español de Canarias y de América, así como de otras variedades del español peninsular, y valoración de estas variedades y de la necesidad de una norma panhispánica.

Ampliación del conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

8.3.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES

TEMA 1. 2º Bach. El texto

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Objetivos didácticos

Valorar la lengua como medio de comunicación social.

Reconocer los elementos que intervienen en la coherencia de los textos, sean éstos orales o escritos, formales o informales.

282

Page 283: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Conocer las características de los textos orales según la situación, formal o informal, en que son emitidos.

Expresarse en condiciones comunicativas variadas, adecuando el registro lingüístico y factores extralingüísticos (lenguaje corporal, proxemia, elementos paraverbales) a la finalidad comunicativa deseada y al contexto situacional.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la Lengua y a la Literatura.

Adoptar una actitud crítica frente a textos literarios y periodísticos, y solucionar comentarios críticos de los contenidos expuestos.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

Criterios de evaluación

Muestra aprecio por la lengua que utiliza y lo manifiesta en sus textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas, textos formalizados, etc.) y orales (exposiciones, conferencias, conversaciones), tanto en contextos formales como coloquiales.

Valora el lenguaje verbal como instrumento comunicativo y trata de ser progresivamente preciso.

Conoce la dimensión y el peso cultural que descansa sobre las lenguas.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Identifica los elementos que hacen coherente un texto con relación a la situación de emisión y la intención del emisor.

Tiene conciencia de la necesidad de considerar todos los detalles del proceso comunicativo para estructurar los propios textos.

Asume el concepto EMIREC, por el que se es consciente de que una comunicación recíproca y productiva implica participar no sólo como emisor o receptor.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Identifica los elementos que otorgan cohesión al texto con relación a la situación de emisión y la intención del emisor.

Tiene conciencia de la necesidad de considerar todos los detalles del proceso comunicativo para estructurar los propios textos.

Asume el concepto EMIREC, por el que se es consciente de que una comunicación recíproca y productiva implica participar no sólo como emisor o receptor.

Se conduce con confianza, flexibilidad, naturalidad y soltura en diversos contextos comunicativos, presentando una adecuada actuación tanto oral como escrita.

Produce textos orales y escritos, adaptando su estilo a diversas situaciones y funciones del lenguaje.

283

Page 284: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Identifica las características de los textos orales.

Aprecia la situación y adapta su discurso a las circunstancias del contexto.

Lee con naturalidad textos en voz alta.

Se expresa oralmente con soltura en distintos contextos.

Respeta las distintas modalidades del español, evitando estereotipos y actitudes chovinistas.

Aplica los conocimientos referentes a la expresión corporal para la planificación y ejecución de su actuación verbal.

Emite opiniones razonadas que demuestran posesión de juicio crítico.

Produce textos a partir de modelos.

Se conduce adecuadamente en intercambios orales, mostrando interés por lo que se le dice y respondiendo de forma pertinente y constructiva.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

Muestra capacidad lectora, comprensiva y redactora.

Sabe extraer o deducir la información relevante.

Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.

Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.

Interpreta el sentido textual, comenta y elabora juicios y opiniones razonables sobre sus contenidos.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.

Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etcétera).

Mejora el dominio de la gramática. Evita loísmos, laísmos y leísmos. Evita queísmos y dequeísmos.

Mejora el uso de la tilde.

Avanza en el campo de la precisión léxica.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

Organiza correctamente sus apuntes.

Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos e los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.

Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.

284

Page 285: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.

Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.

Colabora con la marcha de la clase.

Muestra interés por resolver correctamente las actividades propuestas.

2. Contenidos (y problemáticas relevantes)

1. Lengua y sociedad: los textos.

2. Las propiedades del texto: la tipología.

La adecuación

La coherencia

La cohesión

- Recursos semántico-textuales.

- Recursos sintáctico-textuales.

3. Oralidad y escritura: texto oral y texto escrito.

–Actuaciones orales no planificadas: la conversación y el intercambio coloquial.

–Actuaciones orales planificadas: recomendaciones para la exposición oral en público.

4. Variedades de la lengua.

3. Métodos pedagógicos

Identificación de la diversidad de situaciones o contextos en los que es posible emitir mensajes verbales.

Análisis sobre textos de las características referentes a la coherencia textual.

Análisis sobre textos de las características referentes a la cohesión textual.

Creación de textos diversos en función de distintas situaciones o intenciones.

Lectura en voz alta de textos.

Diseño y desarrollo de actividades de expresión oral planificada en el aula.

Interpretación de mensajes no verbales y su relación con los estímulos verbales.

Identificación de rasgos lingüísticos propios de los registros culto, coloquial y vulgar, y generación de estrategias para evitar el uso de vulgarismos cuando la situación lo requiere.

Aplicación adecuada de las reglas ortográficas sobre acentuación en la producción de textos escritos.

Localización, comentario y corrección de errores ortográficos y gramaticales.

285

Page 286: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Capacidad para la utilización adecuada de los procesadores de texto.

Capacidad para la utilización adecuada de las técnicas de trabajo intelectual.

Detección de dificultades propias en las técnicas de trabajo intelectual, y búsqueda y aplicación de nuevos recursos para su superación.

Trabajo en equipo.

TEMA 2. 2º Bach. El texto expositivo y argumentativo

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Objetivos didácticos

Reconocer los elementos que intervienen en los procesos comunicativos interpersonales y en su funcionamiento, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Valorar la lengua como medio de comunicación social.

Reconocer los elementos que intervienen en la composición de los textos expositivos, sean éstos orales, escritos, multimedia, formales o informales.

Reconocer los elementos que intervienen en la composición de los textos argumentativos, sean éstos orales, escritos, multimedia, formales o informales.

Considera los rasgos de modalización, deixis e impersonalidad en los textos.

Expresarse en condiciones comunicativas variadas, adecuando el registro lingüístico y factores extralingüísticos (lenguaje corporal, proxemia, elementos paraverbales) a la finalidad comunicativa deseada y al contexto situacional existente.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la Lengua y a la Literatura.

Adoptar una actitud crítica frente a textos argumentativos.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

Criterios de evaluación

Identifica los elementos del proceso comunicativo.

Valora la lengua como medio de integración social y símbolo de la cultura de los pueblos.

Muestra aprecio por la lengua que utiliza en sus exposiciones y es consciente de que la propia imagen está ligada al buen uso lingüístico.

Valora el lenguaje verbal como instrumento comunicativo y trata de ser progresivamente más preciso.

Tiene conciencia de la necesidad de comprender y estimar las opiniones de los otros como un modo de enriquecer el propio punto de vista y mejorar los procesos comunicativos.

Asume el concepto EMIREC, por el que se es consciente de que una comunicación recíproca y productiva implica participar no sólo como emisor sino también como receptor.

286

Page 287: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Muestra aprecio por la lengua que utiliza y lo manifiesta en sus textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas, textos formalizados, etc.) y orales (exposiciones, conferencias, conversaciones), tanto en contextos formales como coloquiales.

Valora el lenguaje verbal como instrumento comunicativo y trata de ser progresivamente preciso.

Conoce la dimensión y el peso cultural que descansa sobre las lenguas.

Identifica las características de los textos expositivos en relación con el medio, situación de emisión e intención del emisor.

Considera todos los detalles del proceso comunicativo expositivo para analizar e interpretar este tipo de textos.

Considera los elementos que otorgan coherencia y cohesión al texto en relación con la situación de emisión y la intención del emisor.

Reconoce las características del receptor ideal al que está destinado el texto.

Reconoce las funciones del lenguaje presentes en los textos.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Identifica las características de los textos argumentativos en relación con el medio, situación de emisión e intención del emisor.

Considera todos los detalles del proceso comunicativo argumentativos para analizar e interpretar este tipo de textos.

Considera los elementos que otorgan coherencia y cohesión al texto en relación con la situación de emisión y la intención del emisor.

Reconoce las características del receptor ideal al que está destinado el texto.

Reconoce las funciones del lenguaje presentes en los textos.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Reconoce los mecanismos de los que un autor/a se vale para dotar de objetividad u subjetividad a sus textos y localizarlos en las coordenadas espacio/tiempo.

Aprecia la situación y adapta su discurso a las circunstancias del contexto.

Se expresa oralmente con soltura en distintos contextos.

Respeta las distintas modalidades del español, evitando estereotipos.

Lee con naturalidad textos en voz alta.

Aplica los conocimientos referentes a la expresión corporal para la planificación y ejecución de su actuación verbal.

Emite opiniones razonadas que demuestran posesión de juicio crítico.

Produce textos a partir de modelos.

Se conduce adecuadamente en intercambios orales, mostrando interés por lo que se le dice y respondiendo de forma pertinente y constructiva.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

287

Page 288: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Muestra capacidad lectora, comprensiva y redactora.

Sabe extraer o deducir la información relevante.

Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Usa conscientemente la red Internet.

Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.

Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.

Interpreta el sentido textual, comenta y elabora juicios y opiniones razonables sobre sus contenidos.

Desarrolla criterios que le permiten enfrentarse críticamente a los textos periodísticos argumentativos.

Expresa razonablemente su propia opinión ante los contenidos presentados en los textos periodísticos comentados en el aula.

Desarrolla criterios que le permiten enfrentarse críticamente a los textos publicitarios de índole argumentativa.

Expresa razonablemente su propia opinión ante los contenidos presentados en los textos.

Soluciona comentarios críticos de los contenidos y rasgos formales expuestos en textos periodísticos argumentativos.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.

Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etcétera).

Mejora el dominio de la gramática. Evita loísmos, laísmos y leísmos.. Evita queísmos y dequeísmos.

Mejora el uso de la tilde.

Avanza en el campo de la precisión léxica.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

Organiza correctamente sus apuntes.

Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos e los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.

Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.

Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.

Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.

Colabora con la marcha de la clase.

Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.

2. Contenidos (y problemáticas relevantes)

288

Page 289: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

1. El texto expositivo.

1.1. Estructura del texto expositivo.

1.2. Características lingüísticas de los textos expositivos.

2. El texto argumentativo.

2.1. Estructura del texto argumentativo.

2.2. Características lingüísticas del texto argumentativo

3. La modalización. Los moralizadores.

3.1. La modalidad oracional y comunicativa.

3.2. El léxico valorativo.

3.3. Las figuras retóricas.

3.4. Los signos de puntuación.

3.5. La tematización.

4. La deixis.

5. La impersonalidad.

3. Métodos pedagógicos

Identificación de la diversidad de situaciones o contextos en los que es posible emitir mensajes verbales.

Análisis sobre textos de las características referentes a la coherencia textual en el ámbito del lenguaje expositivo y argumentativo (periodístico).

Análisis sobre textos de las características referentes a la cohesión textual en el ámbito del lenguaje expositivo y argumentativo (periodístico).

Análisis y creación de textos expositivos y argumentativos (periodísticos) en función de distintas situaciones o intenciones.

Lectura en voz alta de textos.

Interpretación de mensajes no verbales y su relación con los estímulos verbales.

Identificación de rasgos lingüísticos propios de los registros culto, coloquial y vulgar, y generación de estrategias para evitar el uso de vulgarismos cuando la situación lo requiere.

Aplicación de los principios y leyes que rigen la interpretación de las implicaturas en la producción y recepción de mensajes periodísticos y publicitarios.

Aplicación adecuada de las reglas ortográficas sobre acentuación en la producción de textos escritos.

Localización, comentario y corrección de errores ortográficos y gramaticales.

Capacidad para la utilización adecuada de los procesadores de texto.

Capacidad para la utilización adecuada de las técnicas de trabajo intelectual.

Detección de dificultades propias en las técnicas de trabajo intelectual, y búsqueda y aplicación de nuevos recursos para su superación.

Trabajo en equipo.

289

Page 290: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

TEMA 3. 2º Bach. El texto periodístico y publicitario

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Objetivos didácticos

Reconocer los elementos que intervienen en los procesos comunicativos interpersonales y en su funcionamiento, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Valorar la lengua como medio de comunicación social.

Reconocer los elementos que intervienen en la composición de los textos periodísticos, sean éstos orales, escritos, multimedia, formales o informales.

Reconocer los elementos que intervienen en la composición de los textos publicitarios, sean éstos orales, escritos o multimedia.

Expresarse en condiciones comunicativas variadas, adecuando el registro lingüístico y factores extralingüísticos (lenguaje corporal, proxemia, elementos paraverbales) a la finalidad comunicativa deseada y al contexto situacional existente.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la Lengua y a la Literatura.

Adoptar una actitud crítica frente a textos periodísticos y publicitarios.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

Criterios de evaluación

Identifica los elementos del proceso comunicativo.

Valora la lengua como medio de integración social y símbolo de la cultura de los pueblos.

Muestra aprecio por la lengua que utiliza en sus exposiciones y es consciente de que la propia imagen está ligada al buen uso lingüístico.

Valora el lenguaje verbal como instrumento comunicativo y trata de ser progresivamente más preciso.

Tiene conciencia de la necesidad de comprender y estimar las opiniones de los otros como un modo de enriquecer el propio punto de vista y mejorar los procesos comunicativos.

Asume el concepto EMIREC, por el que se es consciente de que una comunicación recíproca y productiva implica participar no sólo como emisor sino también como receptor.

Muestra aprecio por la lengua que utiliza y lo manifiesta en sus textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas, textos formalizados, etc.) y orales (exposiciones, conferencias, conversaciones), tanto en contextos formales como coloquiales.

Valora el lenguaje verbal como instrumento comunicativo y trata de ser progresivamente preciso.

Conoce la dimensión y el peso cultural que descansa sobre las lenguas.

Identifica las características de los diversos textos periodísticos en relación con el medio, situación de emisión e intención del emisor.

290

Page 291: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Considera todos los detalles del proceso comunicativo periodístico para analizar e interpretar este tipo de textos.

Considera los elementos que otorgan coherencia y cohesión al texto en relación con la situación de emisión y la intención del emisor.

Reconoce las características del receptor ideal al que está destinado el texto.

Reconoce las funciones del lenguaje presentes en los textos.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Identifica las características de los textos publicitarios en relación con el medio, situación de emisión e intención del emisor.

Tiene conciencia de la necesidad de considerar todos los detalles del proceso comunicativo publicitario para analizar e interpretar este tipo de textos.

Considera los elementos que otorgan coherencia y cohesión al texto en relación con la situación de emisión y la intención del emisor.

Reconoce las características del receptor ideal al que está destinado el texto.

Aplica los principios pragmalingüísticos a las producciones propias y ajenas.

Reconoce las funciones del lenguaje presentes en los textos.

Aplica los principios pragmalingüísticos a las producciones propias y ajenas.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Aprecia la situación y adapta su discurso a las circunstancias del contexto.

Se expresa oralmente con soltura en distintos contextos.

Respeta las distintas modalidades del español, evitando estereotipos.

Lee con naturalidad textos en voz alta.

Aplica los conocimientos referentes a la expresión corporal para la planificación y ejecución de su actuación verbal.

Emite opiniones razonadas que demuestran posesión de juicio crítico.

Produce textos a partir de modelos.

Se conduce adecuadamente en intercambios orales, mostrando interés por lo que se le dice y respondiendo de forma pertinente y constructiva.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

Muestra capacidad lectora, comprensiva y redactora.

Sabe extraer o deducir la información relevante.

Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Usa conscientemente la red Internet.

Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.

291

Page 292: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.

Interpreta el sentido textual, comenta y elabora juicios y opiniones razonables sobre sus contenidos.

Desarrolla criterios que le permiten enfrentarse críticamente a los textos periodísticos.

Expresa razonablemente su propia opinión ante los contenidos presentados en los textos periodísticos comentados en el aula.

Desarrolla criterios que le permiten enfrentarse críticamente a los textos publicitarios.

Expresa razonablemente su propia opinión ante los contenidos presentados en los textos publicitarios.

Soluciona comentarios críticos de los contenidos expuestos en textos periodísticos y publicitarios.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.

Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etcétera).

Mejora el dominio de la gramática. Evita loísmos, laísmos y leísmos.. Evita queísmos y dequeísmos.

Mejora el uso de la tilde.

Avanza en el campo de la precisión léxica.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

Organiza correctamente sus apuntes.

Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos e los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.

Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.

Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.

Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.

Colabora con la marcha de la clase.

Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.

2. Contenidos (y problemáticas relevantes)

1. Los medios de comunicación de masas.

2. Características lingüísticas de los textos periodísticos.

3. Recursos no verbales de los textos periodísticos.

4. Géneros periodísticos.

5. La publicidad.

6. Recursos lingüísticos de los textos publicitarios.

7. Recursos no verbales de los textos publicitarios.

292

Page 293: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

3. Métodos pedagógicos

Identificación de la diversidad de situaciones o contextos en los que es posible emitir mensajes verbales.

Análisis sobre textos de las características referentes a la coherencia textual en el ámbito del lenguaje periodístico y publicitario.

Análisis y creación de textos periodísticos y publicitarios en función de distintas situaciones o intenciones.

Lectura en voz alta de textos.

Interpretación de mensajes no verbales y su relación con los estímulos verbales.

Identificación de rasgos lingüísticos propios de los registros culto, coloquial y vulgar, y generación de estrategias para evitar el uso de vulgarismos cuando la situación lo requiere.

Aplicación de los principios y leyes que rigen la interpretación de las implicaturas en la producción y recepción de mensajes periodísticos y publicitarios.

Aplicación adecuada de las reglas ortográficas sobre acentuación en la producción de textos escritos.

Localización, comentario y corrección de errores ortográficos y gramaticales.

Capacidad para la utilización adecuada de los procesadores de texto.

Capacidad para la utilización adecuada de las técnicas de trabajo intelectual.

Detección de dificultades propias en las técnicas de trabajo intelectual, y búsqueda y aplicación de nuevos recursos para su superación.

Trabajo en equipo.

TEMA 4. 2º Bach. El nivel léxico-semántico

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Objetivos didácticos

Valorar la lengua como medio de comunicación social.

Conocer el sistema lingüístico del español en lo que respecta a la estructura léxica.

Aplicar los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Reconocer las palabras por su origen.

Reconocer los procedimientos de creación de palabras: flexión, derivación, composición, parasíntesis y acronimia.

Interpretar las expresiones fraseológicas.

Trabajar el significado de las palabras: campos semánticos y campos asociativos.

Trabajar el significado de las palabras: fenómenos semánticos.

Trabajar el significado de las palabras: recursos retóricos del plano léxico-semántico.

Aplicar los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

293

Page 294: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Reconocer los elementos que intervienen en la composición de los textos literarios líricos y narrativos, y las circunstancias y situaciones comunicativas en que éstos se emiten.

Aplicar los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Desarrollar la expresión oral.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la lengua y a la literatura.

Adoptar una actitud crítica frente a textos diversos.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente las distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

Criterios de evaluación

Muestra aprecio por la lengua que utiliza y lo manifiesta en sus textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas, textos formalizados, etc.) y orales (exposiciones, conferencias, conversaciones), tanto en contextos formales como coloquiales.

Valora el lenguaje verbal como instrumento comunicativo y trata de ser progresivamente preciso.

Conoce la dimensión y el peso cultural que descansa sobre las lenguas.

Identifica las características de las oraciones en un texto.

Tiene conciencia de la necesidad de considerar la sintaxis oracional como un medio para estructurar los propios textos.

Reconoce las palabras por su origen.

Reconoce y, en su caso, aplica procedimientos de creación de palabras (flexión, derivación, composición, parasíntesis y acronimia).

Reconoce y usa adecuadamente las expresiones fraseológicas.

Muestra capacidad para trabajar el significado de las palabras: Campos semánticos y campos asociativos.

Muestra capacidad para trabajar el significado de las palabras: Fenómenos semánticos.

Muestra capacidad para trabajar el significado de las palabras: Recursos retóricos del plano léxico-semántico.

Tiene conciencia de la necesidad de considerar los aspectos léxicos del sistema lingüístico como un medio para componer adecuadamente los propios textos.

Identifica las características de los textos literarios líricos en relación con el medio, situación de emisión, la intención del emisor y el contexto histórico-literario.

Identifica las características de los textos literarios narrativos en relación con el medio, situación de emisión, intención del emisor y contexto histórico-literario.

Tiene conciencia de la necesidad de considerar todos los detalles del proceso comunicativo y la especificidad de los textos literarios para estructurar los propios textos.

294

Page 295: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Considera los elementos que otorgan literariedad al texto.

Lee con naturalidad textos en voz alta.

Se expresa oralmente con soltura en distintos contextos.

Respeta las distintas modalidades del español, evitando estereotipos y actitudes chovinistas.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

Muestra capacidad lectora, comprensiva y redactora.

Sabe extraer o deducir la información relevante.

Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Usa conscientemente la red Internet.

Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios

para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.

Resume o sintetiza un texto complejo y enumera las ideas esenciales, las interrelaciona

y jerarquiza en una exposición esquemática.

Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.

Interpreta el sentido textual, comenta y elabora juicios y opiniones razonables sobre sus contenidos.

Desarrolla criterios que le permiten enfrentarse críticamente a textos de diverso tipo(incluidos los literarios).

Expresa razonablemente su propia opinión ante la temática de los textos comentados en el aula.

Soluciona comentarios críticos de textos de diverso tipo.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Produce textos a partir de modelos.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.

Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).

Mejora el dominio de la gramática. Evita loísmos, laísmos y leísmos. Evita barbarismos y extranjerismos innecesarios. Usa adecuadamente conectores textuales.

Mejora el uso de la tilde.

Confecciona un hábeas léxico adecuado a la realización de comentarios críticos.

Avanza en el campo de la precisión léxica.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

Organiza correctamente sus apuntes.

Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

295

Page 296: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.

Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.

Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.

Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.

Colabora con la marcha de la clase.

Muestra interés por realizar correctamente.

2. Contenidos (y problemáticas relevantes)

1. El léxico español.

Clasificación de las palabras por su origen: voces patrimoniales, cultismos, semicultismos, préstamos, onomatopeyas.

Procedimientos de formación de palabras: flexión, derivación (prefijos, sufijos, formantes latinos y formantes griegos), composición, parasíntesis, acronimia, acortamiento.

Las expresiones fraseológicas: frases hechas y refranes.

2. Semántica del español.

Campos semánticos y campos asociativos.

Fenómenos semánticos: sinonimia, antonimia, homonimia y polisemia.

Recursos retóricos del plano léxico-semántico: personificación, símil, metáfora y metonimia.

Significados connotativos y denotativos.

3. Métodos pedagógicos

Identificación de los constituyentes básicos del léxico español y de los fenómenos léxicos de nuestra lengua.

Análisis sobre textos con los distintos tipos de palabras y fenómenos léxicos estudiados.

Creación de textos diversos en los que se apliquen los conocimientos comentados en el aula.

Desarrollo de comentarios críticos sobre textos periodísticos.

Lectura en voz alta de textos.

Identificación de rasgos lingüísticos propios de los registros culto, coloquial y vulgar, y generación de estrategias para evitar el uso de vulgarismos.

Aplicación adecuada de las reglas ortográficas sobre acentuación en la producción de textos escritos.

Desarrollo de técnicas de búsqueda de información: enciclopedias, Internet, revistas especializadas, monografías, etc.

Trabajo en equipo.

TEMA 5. 2º Bach. El nivel morfológico. Clases de palabras

296

Page 297: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Objetivos didácticos

Reconocer los elementos que intervienen en los procesos comunicativos interpersonales y en su funcionamiento, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Valorar la lengua como medio de comunicación social.

Reconocer sustantivos, determinantes, pronombres y adjetivos como categorías gramaticales básicas:

o Analizar el sustantivo en su aspecto morfológico.

o Conocer los aspectos básicos de la significación del sustantivo.

o Analizar y reconocer los determinantes: tipos y funciones.

o Analizar y reconocer los distintos tipos de pronombre.

o Analizar y reconocer la forma y las funciones básicas del adjetivo.

Reconocer el verbo como categoría gramatical básica:

o Analizar el verbo en su aspecto morfológico.

o Conocer la conjugación regular de los verbos.

o Reconocer irregularidades en formas verbales.

o Analizar el verbo desde el punto de vista de su significación (estilística de las formas verbales).

o Analizar y reconocer los diferentes tipos de perífrasis y su estructura.

o Reconocer el adverbio como categoría gramatical básica.

o Reconocer los diferentes tipos de elementos de relación y analizar su función: preposiciones y conjunciones.

o Reconocer la interjección y analizar sus tipos.

Expresarse en condiciones comunicativas variadas, adecuando el registro lingüístico y factores extralingüísticos (lenguaje corporal, proxemia, elementos paraverbales) a la finalidad comunicativa deseada y al contexto situacional existente.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la Lengua y a la Literatura.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

Criterios de evaluación

Identifica los elementos del proceso comunicativo.

Valora la lengua como medio de integración social y símbolo de la cultura de los pueblos.

Muestra aprecio por la lengua que utiliza en sus exposiciones y es consciente de que la propia imagen está ligada al buen uso lingüístico.

297

Page 298: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Valora el lenguaje verbal como instrumento comunicativo y trata de ser progresivamente más preciso.

Tiene conciencia de la necesidad de comprender y estimar las opiniones de los otros como un modo de enriquecer el propio punto de vista y mejorar los procesos comunicativos.

Asume el concepto EMIREC, por el que se es consciente de que una comunicación recíproca y productiva implica participar no sólo como emisor sino también como receptor.

Muestra aprecio por la lengua que utiliza y lo manifiesta en sus textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas, textos formalizados, etc.) y orales (exposiciones, conferencias, conversaciones), tanto en contextos formales como coloquiales.

Valora el lenguaje verbal como instrumento comunicativo y trata de ser progresivamente preciso.

Conoce la dimensión y el peso cultural que descansa sobre las lenguas.

Identifica en los textos las siguientes categorías gramaticales: sustantivos, determinantes, pronombres y adjetivos.

Analiza la forma del sustantivo.

Distingue los morfemas constitutivos y facultativos en los sustantivos.

Clasifica sustantivos atendiendo a criterios semánticos.

Analiza la forma y la función del pronombre en textos y oraciones propuestos en el aula.

Conoce los distintos tipos de pronombres, comprende su función y los utiliza adecuadamente en sus producciones textuales.

Analiza la forma y la función del adjetivo en textos y oraciones propuestos en el aula.

Conoce la estructura del adjetivo, comprende su función y lo utiliza adecuadamente en sus producciones textuales.

Identifica el verbo como categoría morfológica.

Reconoce el valor del verbo como núcleo de un sintagma verbal.

Analiza la forma del verbo: distingue los morfemas constitutivos y facultativos.

Reconoce las diversas formas verbales.

Conjuga adecuadamente los verbos, en todas sus formas, voces, tiempos y modos.

Conoce las principales irregularidades del verbo en español.

Reconoce el valor propio de cada forma verbal, desde el punto de vista de la significación.

Comprende y usa adecuadamente formas verbales en diferentes contextos y con distintos valores significativos (presente con valor de presente, de futuro, intemporal, etc.).

Reconoce las perífrasis verbales y analiza su estructura.

Reconoce los distintos tipos de perífrasis.

Usa adecuadamente las perífrasis en sus producciones textuales.

Identifica el adverbio como categoría morfológica.

Distingue entre adverbios y locuciones adverbiales.

Usa adecuadamente los adverbios en sus producciones textuales.

Reconoce las preposiciones.

298

Page 299: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Reconoce las conjunciones y sus tipos.

Conoce el valor significativo de las preposiciones y las usa correctamente.

Reconoce la interjección como un enunciado en sí mismo.

Clasifica las interjecciones según los tipos analizados en clase.

Aprecia la situación y adapta su discurso a las circunstancias del contexto.

Se expresa oralmente con soltura en distintos contextos.

Respeta las distintas modalidades del español, evitando estereotipos.

Lee con naturalidad textos en voz alta.

Aplica los conocimientos referentes a la expresión corporal para la planificación y ejecución de su actuación verbal.

Emite opiniones razonadas que demuestran posesión de juicio crítico.

Produce textos a partir de modelos.

Se conduce adecuadamente en intercambios orales, mostrando interés por lo que se le dice y respondiendo de forma pertinente y constructiva.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

Muestra capacidad lectora, comprensiva y redactora.

Sabe extraer o deducir la información relevante.

Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Usa conscientemente la red Internet.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.

Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etcétera).

Mejora el dominio de la gramática. Evita loísmos, laísmos y leísmos. Evita queísmos y dequeísmos.

Mejora el uso de la tilde.

Avanza en el campo de la precisión léxica.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

Organiza correctamente sus apuntes.

Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos e los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.

Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.

Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.

299

Page 300: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.

Colabora con la marcha de la clase.

Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.

2. Contenidos (y problemáticas relevantes)

1. El sustantivo:

– Forma: lexema y morfemas.

– Significación del sustantivo.

2. El adjetivo:

– Significación del adjetivo.

– Función del adjetivo.

– Forma del adjetivo: género, número y grado.

– Valores estilísticos del adjetivo.

3. Los determinantes:

– Tipos y formas.

– Artículos.

– Demostrativos.

– Posesivos.

– Numerales.

– Indefinidos.

– Relativo.

– Interrogativos y exclamativos.

4. Los pronombres:

– Tipos y formas:

– Personales.

– Relativos.

– Interrogativos y exclamativos.

– Demostrativos.

– Posesivos.

– Indefinidos.

5. El verbo:

– Forma:

Lexema.

Morfemas.

Conjugación.

Irregularidades.

Formas no personales.

300

Page 301: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Perífrasis verbales.

6. El adverbio:

– Forma.

– Función.

– Significación.

– Las locuciones adverbiales.

– Tipos de adverbio según su significado.

– Particularidades de uso.

7. La preposición.

8. La conjunción.

– Conjunciones coordinantes y subordinantes.

9. La interjección.

3. Métodos pedagógicos

Análisis de la forma del sustantivo en textos concretos: comprobación práctica del funcionamiento de los morfemas facultativos, de los modos de manifestarse el género y de los procedimientos de distinción del número.

Identificación de distintos tipos de sustantivo según su significado y clasificación atendiendo a distintos criterios.

Localización de determinantes en textos reales y reconocimiento de los distintos tipos.

Búsqueda de pronombres en diversos textos e identificación de sus clases.

Reconocimiento, a través del análisis de producciones discursivas, de la diferencia entre el funcionamiento de pronombres y determinantes que presentan las mismas formas.

Observación de la equivalencia entre adjetivos de lengua y de discurso en los textos; análisis del funcionamiento de sus morfemas facultativos y constitutivos; interpretación de adjetivos explicativos y especificativos; distinción entre el adjetivo adjunto y el conexo; manejo de los diferentes procedimientos de formación del grado, aplicándolos a adjetivos determinados.

Análisis de la forma del verbo. Aplicación de la teoría a textos concretos: comprobación práctica del funcionamiento del sistema de conjugación: voz, tiempo, modo y aspecto.

Identificación de distintos tipos de irregularidades verbales, atendiendo a distintos criterios.

Análisis de perífrasis verbales y razonamiento de las diferencias entre éstas y otras estructuras similares.

Reflexión y búsqueda de información acerca de la significación y de la estilística verbal. Localización de ejemplos en textos reales y en actividades diversas.

Búsqueda de perífrasis verbales en diversos textos e identificación de sus tipos. Desarrollo de actividades.

Reconocimiento de los distintos adverbios, a través del análisis de producciones discursivas y actividades diversas.

Reconocimiento de los distintos elementos de relación (preposiciones y conjunciones) a través del análisis de producciones discursivas y actividades diversas.

Planteamiento y desarrollo de comentarios críticos de textos.

301

Page 302: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Debates en el aula en torno a los contenidos expuestos en los textos objeto de comentario.

Lectura en voz alta de textos.

Identificación de rasgos lingüísticos propios de los registros culto, coloquial y vulgar, y generación de estrategias para evitar el uso de vulgarismos cuando la situación lo requiere.

Aplicación adecuada de las reglas ortográficas sobre acentuación en la producción de textos escritos.

Localización, comentario y corrección de errores ortográficos y gramaticales.

Capacidad para la utilización adecuada de los procesadores de texto.

Capacidad para la utilización adecuada de las técnicas de trabajo intelectual.

Detección de dificultades propias en las técnicas de trabajo intelectual, y búsqueda y aplicación de nuevos recursos para su superación.

Trabajo en equipo.

TEMA 6. 2º Bach. Géneros literarios

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Objetivos didácticos

Reconocer los elementos que intervienen en el proceso de comunicación literaria.

Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.

Conocer los fundamentos de los géneros literarios.

Reconocer los principales hitos históricos de la literatura española.

Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias placenteras, estéticas e intelectuales.

Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de este tipo de textos.

Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados en clase.

Expresarse en condiciones comunicativas variadas, adecuando el registro lingüístico y factores extralingüísticos (lenguaje corporal, proxemia, elementos paraverbales) a la finalidad comunicativa deseada y al contexto situacional existente.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la Lengua y a la Literatura.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

Criterios de evaluación

Reconoce y analiza los elementos en el proceso de comunicación literaria.

Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.

302

Page 303: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Analiza el proceso de creación literaria, atendiendo a los procedimientos basados en la llamada intertextualidad.

Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y, eventualmente, pictóricas o cinematográficas.

Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.

Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.

Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.

Reconoce el género literario como modelo estructural para crear, clasificar y agrupar textos literarios.

Comenta, en muestras literarias de cada género, los componentes estructurales, temáticos y expresivos:

o Género lírico: Características. Temas habituales. Tono. Intencionalidad.. Principales subgéneros.

o Género narrativo: Características. Componentes del género. Marco espacio-temporal. Tipología de personajes, etc. Intencionalidad. Principales subgéneros.

o Género dramático: Características principales. Reglas dramáticas. La comunicación en el teatro. Intencionalidad. Principales subgéneros.

o El ensayo: Características generales. Estructura.

Reconoce los momentos y autores fundamentales de la literatura española.

Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor, receptor, obra, época y corriente literaria.

Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y, eventualmente, pictóricas o cinematográficas.

Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las técnicas empleadas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva literaria).

Conoce la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para resolver este tipo de trabajo intelectual.

Valora los comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos que analiza (perspectiva crítica).

Aprecia la situación y adapta su discurso a las circunstancias del contexto.

Se expresa oralmente con soltura en distintos contextos.

Respeta las distintas modalidades del español, evitando estereotipos.

Lee con naturalidad textos en voz alta.

Aplica los conocimientos referentes a la expresión corporal para la planificación y ejecución de su actuación verbal.

Se conduce adecuadamente en intercambios orales, mostrando interés por lo que se le dice y respondiendo de forma pertinente y constructiva.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.

303

Page 304: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

Muestra capacidad lectora, comprensiva y redactora.

Sabe extraer o deducir la información relevante.

Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Usa conscientemente la red Internet.

Aplica los conocimientos planteados en el tema a las propias composiciones, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.

Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etcétera).

Mejora el dominio de la gramática.

Mejora el uso de la tilde.

Avanza en el campo de la precisión léxica.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.

Organiza correctamente sus apuntes.

Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos e los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.

Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.

Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.

Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.

Colabora con la marcha de la clase.

Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.

2. Contenidos (y problemáticas relevantes)

Los géneros literarios:

El género lírico:

• Características.

• Principales subgéneros líricos.

• Breve historia de la lírica en lengua española.

A.- Antonio Machado, Miguel Hernández, Pedro García Cabrera, Josefina de la Torre.

El género narrativo:

• Componentes del texto narrativo: narrador y punto de vista, la trama (estructura narrativa), los personajes, el tiempo, el espacio.

• Principales subgéneros narrativos.

• Breve historia de la narrativa en lengua española española.

B.- Gabriel García Márquez y Pedro Lezcano.

304

Page 305: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

El género dramático:

• Constituyentes teatrales.

• Características del género teatral.

• Estructura teatral.

• Principales subgéneros teatrales.

• Breve historia del teatro español.

C.- Federico García Lorca y Antonio Buero Vallejo

El ensayo.

• Características.

• Estructura.

• Subgéneros didáctico-ensayísticos.

3. Métodos pedagógicos

- Lectura de textos literarios.

- Determinación de los factores que otorgan literariedad a un texto.

- Determinación de los elementos que definen los géneros literarios en textos representativos.

- Comprensión, interpretación y comentario de textos literarios.

- Lectura de textos literarios (hipotexto e hipertexto) para captar las relaciones de intertextualidad que existen entre ellos.

- Identificación de las características de la lírica en obras de distintas épocas.

- Reconocimiento y explicación de los elementos que aportan ritmo y musicalidad a un texto poético.

- Distinción de tratamientos diversos de un mismo tema en poemas diversos.

- Análisis de los elementos del relato en textos narrativos: narrador, focalización, trama, personajes, tiempo y espacio.

- Clasificación de textos narrativos por subgéneros.

- Reconocimiento y análisis de las características del género dramático en muestras de diversos autores y épocas.

- Clasificación de textos dramáticos por subgéneros.

- Aplicación de los conocimientos sobre el uso integrado de códigos verbales y no verbales en el teatro para la interpretación de obras diversas.

- Localización y análisis de figuras retóricas en textos literarios.

- Determinar las fases y el método del comentario de un texto literario.

- Capacidad para la utilización adecuada de los procesadores de texto.

- Capacidad para la utilización adecuada de las técnicas de trabajo intelectual.

- Detección de dificultades propias en las técnicas de trabajo intelectual, y búsqueda y aplicación de nuevos recursos para su superación.

- Trabajo en equipo.

305

Page 306: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

8.4.- TEMPORALIZACIÓN

En las tres evaluaciones del curso los contenidos lingüísticos serán los mismos, pero el nivel de profundización y de dificultad será cada vez mayor a medida que se avance en las técnicas referidas al comentario de texto, tanto literario como argumentativo. La distribución de los contenidos por trimestre será la siguiente:

1ª EVALUACIÓN

I. LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA:

1 La Gramática del texto. Conceptos y objetivos.

1 La coherencia textual.

2 La cohesión textual: el párrafo como elemento de cohesión textual.

2 El contexto

1 Contexto y clases de contextos.

2 La adecuación del texto a los contextos.

3 Comunicación y funciones del lenguaje

4 Variantes socioculturales en el uso lingüístico: Registros idiomáticos.

5 Variante de situación: Lengua oral y lengua escrita.

3 La palabra. Estructura de la palabra.

4 Nivel léxico.

1 Adquisición de léxico: Cultismo, tecnicismo, vulgarismo.

2 Análisis del significado: significado connotativo y significado denotativo.

3 Relaciones semánticas: sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia.

4 El cambio semántico. Mecanismos del cambio semántico: metáfora, metonimia, elipsis y eufemismo tabú.

Procedimientos de formación de palabras.

Campos semánticos y campos asociativos.

II. LA LENGUA EN EL ÁMBITO SOCIAL.

1 Diferentes formas de elocución: exposición y argumentación, diálogo.

2 El lenguaje periodístico.

III. LA LENGUA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.

1 El resumen.

2 Comentario crítico-ideológico.

Comentario de textos literarios: Antonio Machado, Federico García Lorca y Josefina de La Torre.

IV. EL DISCURSO LITERARIO.

1 Recursos estilísticos y su valor en los textos literarios y textos expositivo-argumentativos.

2ª EVALUACIÓN

I. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA.

1. El contexto

306

Page 307: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

1.1. Contexto y clases de contextos.

1.2. La adecuación del texto a los contextos.

1.3. Variantes socioculturales en el uso lingüístico: Registros idiomáticos.

1.4. Variante de situación: Lengua oral y lengua escrita.

1.5. Jergas.

2. Valores estilísticos aplicados a los textos expositivo-argumentativos.

3. Estructura. Efectos estilísticos aplicados a los textos expositivo-argumentativos.

4. Valores estilísticos aplicados a los textos expositivo-argumentativos y modalidad oracional.

5. Nivel léxico.

5.1. Adquisición de léxico: Cultismo, tecnicismo, vulgarismo.

5.2. Análisis del significado: significado connotativo y significado denotativo.

5.3. Relaciones semánticas: sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia.

5.4. El cambio semántico. Mecanismos del cambio semántico: metáfora, metonimia, elipsis y eufemismo-tabú.

Campo semántico y campo asociativo.

Procedimientos de formación de palabras.

II. LA LENGUA EN EL ÁMBITO SOCIAL.

1 Códigos verbales y no verbales.

2 El lenguaje periodístico

3 Diferentes formas de elocución: exposición y argumentación. Lenguaje poético.

III. LA LENGUA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.

1 El resumen.

2 Comentario crítico-ideológico.

3 Comentario literario. Miguel Hernández, Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera.

3ª EVALUACIÓN

I. LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA.

18. La morfología aplicada a los textos.

19. Semántica aplicada a los textos.

20. El contexto

1. Contexto y clases de contextos.

2. La adecuación del texto a los contextos.

3. Variantes socioculturales en el uso lingüístico: Registros idiomáticos.

4. Variante de situación: Lengua oral y lengua escrita.

II. LA LENGUA EN EL ÁMBITO SOCIAL.

1 El lenguaje periodístico.

2 Diferentes formas de elocución: exposición y argumentación. Narración

307

Page 308: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

III. LA LENGUA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.

1 El Comentario de textos no literarios.

2 Resumen.

3 Comentario crítico-ideológico.

4 El comentario de textos literarios.

IV. EL DISCURSO LITERARIO.

1 Recursos estilísticos y su valor en los textos literarios y textos expositivo-argumentativos.

2 Comentario literario. Pedro Lezcano y Gabriel García Márquez.

8.5.- CONTENIDOS MÍNIMOS

- Determinación de los elementos que definen los géneros literarios en textos representativos.

- Comprensión, interpretación y comentario de textos literarios.

- Localización y análisis de recursos literarios en las distintas obras estudiadas.

.-Conocimiento general (localización, autor, obra, época,…) de los géneros y fragmentos estudiados.

- Análisis sobre textos de las características referentes a la cohesión, coherencia y adecuación textual.

- Identificación de rasgos lingüísticos propios de los registros culto, coloquial y vulgar, y generación de estrategias para evitar el uso de vulgarismos.

- Conocimientos y aplicación de las reglas ortográficas en la producción de textos escritos.

- Análisis sobre textos de las características referentes a la coherencia y cohesión en el ámbito del lenguaje expositivo-argumentativo.

- Identificación de los géneros periodísticos y las características lingüísticas propias de los textos periodísticos.

- Reconocimientos de los fenómenos léxicos y semánticos de nuestra lengua y aplicación de estos conocimientos en los comentarios de textos.

- Reflexión y sentido crítico en torno a los temas tratados en los textos objeto de comentario.

8.6.- METODOLOGÍA

A) ACTIVIDADES

La Metodología será lo más activa y participativa posible. No obstante, también tendremos en cuenta la estrategia expositiva. Por esta razón, para el tratamiento de los contenidos conceptuales se utilizará el método expositivo, pero también será importante el propio descubrimiento por parte del alumnado a través de los contenidos procedimentales: comentarios de texto, resolución de cuestiones, ejercicios de léxico, semántica, etc.

Una vez a la semana se dedicará un tiempo de la clase a comentar noticias de actualidad, se promoverá también la argumentación a través de actividades destinadas a desarrollar en el alumnado el sentido crítico, se pondrá en práctica la coevaluación con el intercambio de comentarios u otros escritos entre el alumnado.

B) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

308

Page 309: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

El alumnado leerá un libro por evaluación, cada uno de los cuales será ilustrativo de un género literario, lo que permitirá una mayor aproximación al hecho literario como producto lingüístico, estético, emotivo y cultural.

El libro de texto utilizado será Lengua castellana y comentario de textos de la editorial Anaya. Además, el alumnado deberá adquirir algún material fotocopiado sobre los contenidos literarios relativos a las distintas obras estudiadas, puesto que no están incluidos en el libro de texto. Una parte de este material se la proporcionará el centro.

8.7.- EVALUACIÓN

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA

1. Caracterizar y comentar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, identificando los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

2. Analizar y comentar el tema y la estructura de textos orales y escritos, procedentes de diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

3. Realizar exposiciones orales sobre temas relacionados con el ámbito académico, social, cultural o literario, desarrollando un esquema previo, usando recursos audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación (carteles, diapositivas, programas de presentaciones...) exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y adoptando una posición crítica bien argumentada.

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

5. Comentar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos, con especial atención a muestras de la literatura española e hispanoamericana del s. XX, aplicando las nociones adquiridas sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), señalando las características de los distintos periodos, movimientos y autores, e interpretando su contenido en relación con distintos saberes y con la propia experiencia.

6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del s. XX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información necesaria a través de distintas fuentes y recursos bibliográficos, webgráficos y audiovisuales, y aportando una valoración personal.

7. Componer textos escritos, en soporte papel o digital, con intención literaria y conciencia de estilo.

8. Aplicar sistemáticamente los conocimientos metalingüísticos, sociolingüísticos, pragmáticos, discursivos (adecuación, coherencia y cohesión) y de corrección en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada al nivel.

9. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas variedades dialectales del español, con especial atención a las características generales del español de América y de Canarias y sus rasgos, coincidencias y diferencias en diversas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

309

Page 310: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos mediante los que se llevará a cabo la evaluación del alumnado son los siguientes:

a. Pruebas objetivas: se realizarán dos exámenes de la materia en cada evaluación. En ambos se incluirá un Comentario de Texto (literario en el primer caso y periodístico en el segundo) y se podrán incluir también cuestiones referidas a los contenidos impartidos. Además se realizarán, en los trimestres controles de lectura de las obras: “Antología poética de Pedro García Cabrera”, Historia de una escalera y “Antología de cuentos de Pedro Lezcano” para comprobar si el alumnado ha realizado estas lecturas y su capacidad de comprensión e interpretación de las mismas.

Se tendrá en cuenta no sólo el rigor en las respuestas y la comprensión de los contenidos lingüísticos y literarios, sino también el uso de un vocabulario adecuado y la capacidad de relacionar, explicar e interpretar conceptos. Estas pruebas consistirán en preguntas teórico-prácticas acerca de la materia correspondiente (definiciones de conceptos, preguntas teóricas, comprensión y análisis de textos literarios y no literarios, comentarios lingüísticos, comentarios de textos, recursos literarios, resúmenes de textos, etc.).

b. Trabajos: se valorarán numéricamente todos los trabajos escritos que los alumnos presenten (resúmenes, comentarios críticos y lingüísticos, redacciones, textos expositivos y argumentativos, etc.), según su grado de corrección. Los aspectos que se valorarán en estos trabajos dependerán del contenido de cada uno pero, en general, se tendrá en cuenta el rigor, la claridad expositiva y la organización, la presentación y la puntualidad en la entrega.

Los comentarios críticos se calificarán de 1 a 10 (puntuación equivalente a la que se le adjudica en las Pruebas de Acceso a la Universidad), distribuida de la siguiente manera: 5 puntos para el contenido del comentario (3 puntos para la parte descriptiva y analítica, y 2 puntos para el apartado de opinión-conclusión) y otros 5 puntos para la expresión escrita, aspecto éste que se detalla seguidamente en el modelo de calificación.

c. Observación directa: se observará el trabajo en clase, seguimiento de la clase, autocorrección, participación, entrega de trabajos puntualmente, realización de tareas, hábito de trabajo en clase y otras observaciones diarias.

d. Material de clase: serán de uso obligatorio el uso de los apuntes de Literatura y de Lengua, así como el libro de texto de la editorial Anaya, por lo que se controlará que el alumno traiga y utilice correctamente esos materiales.

C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los alumnos serán calificados de acuerdo con los siguientes porcentajes:

Contenidos del área: 90%

Exámenes: 70 %

Trabajos y lecturas: 20% (Desglosado de la siguiente manera)

- Entrega de comentarios, resúmenes, ejercicios y tareas que se manden para casa: 10%

- Exámenes de lectura: 10%

Actitud: 10% (Asistencia, participación, interés)

En el 10% de actitud, se incluye tanto la actitud general en el centro (puntualidad, respeto hacia el profesorado y hacia el alumnado, comportamiento en clase…) como la actitud hacia la materia (puntualidad en la entrega de tareas, realización correcta de ejercicios en clase, aprovechamiento del tiempo en el aula, disposición del material fotocopiado necesario para seguir

310

Page 311: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

las explicaciones, participación, atención a las explicaciones, toma de apuntes, interés por mejorar…)

Este apartado se medirá teniendo en cuenta la observación directa del profesor en el aula de todo el proceso de aprendizaje del alumno a lo largo de cada evaluación.

Valoración de las pruebas escritas: contenidos y expresión. Como ya se ha especificado, se harán dos pruebas por evaluación.

Evaluación de los comentarios de texto:

a) Comentario de un texto literario

En esta opción se añadirá un breve enunciado inicial, relacionado con un aspecto relevante del contenido del texto literario propuesto, que va a servir como asunto o motivo para el comentario crítico del alumno Contenido del comentario (5 puntos)

1. Contextualización del fragmento o poema dentro de la obra objeto de lectura en el curso. Sería recomendable que dicha contextualización no sea un resumen de la trama y sí se centrara en aspectos reseñables que vinculen el fragmento o poema a la estructura general de la obra.

- Si es un momento de clímax narrativo o dramático

- Si desvela la función de un personaje

- Si está dentro de un desarrollo temático recurrente en el caso del poema

2. Caracterización de elementos literarios:

En el caso de los textos narrativos y dramáticos:

- de los personajes presentes en el fragmento seleccionado

- o de elementos espaciales y temporales destacables, etc.

En el caso del poema:

- Tema o temas recurrentes

- Rasgos estilísticos.

3. Justificación del carácter literario del texto

- Recursos estilísticos

- Simbología

- Valores connotativos

- Elementos genéricos (elementos propios de cada que destaquen)

- Rasgos que manifiesten la influencia de una determinada tendencia, movimiento o grupo literario.

Se pretende que el alumno señale aquellos elementos significativos que sustentan el carácter literario del fragmento.

4. Relación entre las ideas del autor (o personaje) en el texto seleccionado y el tema solicitado.

5. Exposición y argumentación de la tesis del alumno en relación con el tema propuesto.

311

Page 312: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

6. Conclusión y cierre textual, en que se incluya una valoración personal que resalte la tesis del alumno frente a la expuesta en el texto inicial o que ponga de relieve su coincidencia con la posición del autor o del personaje (originalidad, valores éticos…).

Los puntos 1, 2, 3, 4 han de demostrar una apropiada comprensión del texto por el alumno, de acuerdo con los contenidos trabajados en el curso. (3 puntos) Los puntos 5 y 6 nos indicarán la madurez en el razonamiento y la capacidad informativa y cultural del alumno. (2 puntos).

b) Comentario de un texto expositivo-argumentativo

En los ejercicios que se planteen o en los exámenes, no se incluiría ninguna pregunta específica, solamente un enunciado del tipo: “Comentario crítico del texto siguiente” Contenido del comentario (5 puntos)

1. Justificación de la tipología textual: expositiva-argumentativa

- Referencia a las funciones del lenguaje predominantes

- Referencia a los elementos comunicativos

- Subgénero periodístico.

2. Identificación del tema y de la tesis. Se valorará el reconocimiento de la estructura y el resumen de las ideas principales.

3. Importancia y/o actualidad del tema.

4. Comentario acerca de la argumentación y refuerzos desarrollados por el autor:

- Tipos de argumentos (en su caso, jerarquía de los mismos)

- Rasgos de estilo:

- Reconocimiento y uso de marcadores textuales

- Recursos estilísticos destacables

- Valoración en el empleo del vocabulario

- Relaciones o campos semánticos

5. Posicionamiento del alumno en relación con la tesis del texto y argumentación personal correspondiente (empleo de argumentos de diferente tipo).

A. En el caso de que la opinión de los alumnos sea contraria o diferente a la manifestada por el autor en torno al tema solicitado del texto, es preciso confrontar razonadamente ambos pareceres:

- Argumentos que rebaten la visión ofrecida por el autor.

- Propuesta de otra alternativa.

- Argumentos que refrendan esta otra alternativa.

B. En el caso de que la opinión de los alumnos no difiera con respecto a la del autor, es necesario justificarlo, pero evitando la paráfrasis (repetición, explicación) textual como único medio:

- Argumentos adicionales o razonamientos aportados por los alumnos.

C. En el caso de que los alumnos no se muestren absolutamente en contra ni absolutamente a favor de los planteamientos del autor, o bien haya afirmaciones en el

312

Page 313: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

texto con las que se muestran conformes y otras con las que no, siempre es esencial aportar las razones de uno y de otro sentir:

- Argumentos adicionales a favor del autor.

- Argumentos que van en contra.

6. Conclusión y cierre textual, en que se incluya una valoración personal que resalte la tesis del alumno frente a la expuesta en el texto inicial o que ponga de relieve su coincidencia con la posición del autor o del personaje (originalidad, valores éticos…).

Los puntos 1, 2, 3 y 4 han de demostrar una apropiada comprensión del texto por el alumno, de acuerdo con los contenidos trabajados en el curso. (3 puntos) b. Los puntos 5 y 6 nos indicarán la madurez en el razonamiento y la capacidad informativa y cultural del alumno. (2 puntos)

Criterios para la corrección de la expresión escrita, tanto para el comentario expositivo-argumentativo como el literario: Expresión escrita (5 puntos) (Aunque en el proceso de producción las propiedades textuales se interrelacionan, como criterio para la corrección del ejercicio se tendrá en cuenta que, por deficiencias en la construcción del texto por el alumno, no se podrá detraer (restar) más de dos puntos en cada uno de los tres apartados).

Se valorara:

Coherencia

- Adecuada organización que tenga en cuenta la tipología textual.

- Progresión temática (desarrollo lógico de las ideas).

Cohesión

- Correcta estructuración sintáctica de los enunciados.

- Uso debido de los marcadores y conectores textuales.

- Uso apropiado de los procedimientos léxicos.

- Correcta utilización de los signos de puntuación.

Adecuación

- Utilización correcta del lenguaje: inexistencia de anacolutos y otros solecismos (incoherencias gramaticales, discordancias, barbarismos...).

- Registro adecuado: ausencia de léxico o expresiones coloquiales, vulgares o del argot o jerga; así como de palabras baúl, proformas lexicales o comodines.

- Riqueza léxica y adecuado uso del vocabulario técnico o específico.

- Presentación y dominio de la página: limpieza, los márgenes o la caligrafía (que no sea descuidada).

Ortografía de las letras y acentuación.

- Se penalizarán las faltas en el uso de las tildes y de las letras –incluido el empleo de las mayúsculas- con 0,2 puntos cada una, sólo a partir de la tercera falta de ortografía (las dos primeras no se penalizarán). No se contabilizarán las faltas repetidas. Siguiendo los criterios establecidos para la corrección de las pruebas de acceso a la universidad, no se podrá bajar por ortografía más de dos puntos.

313

Page 314: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- Se penalizará una sola vez la repetición de una falta en una misma palabra que se utilice en varias ocasiones.

***Para superar la materia y hallar media entre los dos bloques de contenido (Comentario de texto argumentativo-expositivo y Comentario de texto literario), en el apartado de exámenes, el alumno ha de obtener en cada parte una nota no inferior a un 4. Del mismo modo, también tiene que obtener una nota no inferior a un 4 en el apartado de lectura, para tener opciones a superar la evaluación.

*** La nota final será obtenida en función de la evolución del alumno o la alumna a lo largo del curso, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones parciales, así como el grado de aprovechamiento de las posibles recuperaciones y otras medidas tomadas de cara a la satisfactoria consecución de objetivos de la materia.

*** Por acuerdo del Departamento, el profesorado sólo tendrá la obligación de recoger y corregir a cada alumno dos comentarios por trimestre, uno del texto expositivo-argumentativo y otro del texto literario. El resto de las correcciones, orientaciones e indicaciones se realizarán en el aula donde el profesor estará siempre a disposición del alumnado para resolver todas las dudas que puedan surgir.

D) RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES ANTERIORES.

La materia de lengua Castellana y Literatura de 2º de bachillerato tendrá la siguiente consideración:

Tendrá carácter continuo la evaluación de los contenidos del comentario de texto expositivo- argumentativo.

No tendrá carácter continuo la evaluación de los contenidos del comentario de texto literario. Para recuperar las evaluaciones suspendidas, cuando el motivo sea la no superación del comentario de texto literario, se realizará un examen en mayo de las partes correspondientes. Si el alumno recupera la parte o partes suspendidas, no podrá tener en esa evaluación o evaluaciones una nota superior al cinco.

E) ASISTENCIA A EXÁMENES

Para evitar agravios comparativos y situaciones injustas entre el alumnado, no se repetirá el examen a quien falte a la prueba el día que había sido determinado para tal fin. Sólo en casos excepcionales, que quedarán al criterio del profesorado, se repetirán los exámenes. No se admitirán como justificantes de enfermedad los realizados por el padre o la madre, sólo aquellos firmados por el médico.

F) EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON PÉRDIDA DEL DERECHO DE EVALUACIÓN CONTINUA

Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por absentismo injustificado, tendrán que realizar diferentes actividades y pruebas en la fecha acordada por Jefatura. Serían las siguientes:

a) Un examen de materia, en el que entrarían todos los contenidos lingüísticos y literarios trabajados a lo largo del curso. Además de un comentario literario y otro periodístico.

b) Asimismo debe entregar las actividades de los textos trabajados en clase (resúmenes, cuestiones morfológicas, literarias, léxicas, comentarios literarios y periodísticos...)

En cualquier caso, un alumno que se encuentre en esas circunstancias, primeramente tiene que entrevistarse con la profesora que le imparte la materia, quien le encomendará detalladamente las tareas que tiene que realizar.

G) EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

En la convocatoria extraordinaria se examinarán de una prueba objetiva que se puntuará con diez puntos. El examen de un comentario de texto literario o periodístico y además puede incluir cuestiones relativas a los contenidos lingüísticos o literarios impartidos. Además, se evaluará la expresión escrita y la ortografía.

314

Page 315: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

8.8.- LECTURAS OBLIGATORIAS.

Siguiendo los acuerdos adoptados en las coordinaciones de la PAU, se establecen para este nivel las siguientes lecturas:

Primer trimestre: Antología de cuentos de Pedro Lezcano

Segundo trimestre: Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo.

Tercer trimestre: Antología poética de Pedro García Cabrera

9.9.- PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º BACHILLERATO

El plan de recuperación de Lengua Castellana y Literatura se distribuye en dos apartados:

A) Entrega de comentarios de textos seleccionados.

B) 3 Pruebas escritas (realización de un comentario de texto).

A) Dado los problemas que plantean los alumnos en el plano de la expresión de textos, hemos considerado conveniente que la evaluación de los contenidos de Lengua y Literatura de I se realicen a través de comentarios de texto. El alumno debe adquirir un pequeño dossier que contiene una selección de textos por trimestre, fotocopiado en la conserjería del centro y entregar, cuando se realice el examen trimestral, a las profesoras Pilar y Ana.

En estos comentarios se valorarán los siguientes aspectos:

Corrección ortográfica.

Corrección expresiva (coherencia, adecuación y cohesión)

Profundidad.

B) Los contenidos de Lengua y Literatura se valorarán en pruebas escritas a través de la realización de un comentario de texto, distribuyendo la materia en tres bloques:

Primer bloque:

.-Los géneros literarios, las funciones del lenguaje y contexto histórico de la Edad Media (Cantar de Mío Cid, El Romancero y Las Coplas de Jorge Manrique). Fecha: miércoles 10 de diciembre a las 16:00 horas.

Segundo bloque:

.- El texto. El texto narrativo y el texto descriptivo.

.-El Renacimiento (Garcilaso de la Vega, El Lazarillo de Tormes, La Celestina y El Quijote). Fecha: miércoles 21 de enero a las 16:00 horas.

Tercer bloque:

.-El Barroco (La prosa barroca, Lope de Vega, Góngora y Quevedo). Fecha: miércoles 18 de marzo a las 16:00 horas.

En las pruebas escritas se planteará un comentario de texto de un fragmento seleccionado y que corresponda con la etapa evaluada.

Los criterios de calificación que se aplicarán en este plan de recuperación son los siguientes:

50% de la nota se obtiene de los textos trabajados y entregados puntualmente.

50% de la nota proviene de las pruebas escritas.

315

Page 316: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

9.- PROGRAMACIÓN 2º BACHILLERATO (LITERATURA UNIVERSAL)

9.1. OBJETIVOS

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las siguientes capacidades:

1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural.

2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.

3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.

4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia.

5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio.

6. Saber utilizar de forma critica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura.

7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (opera, cine.) a las que sirven como punto de partida.

9.2. CONTENIDOS

1. Comunes

– Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas especialmente significativos, relativos a cada uno de los períodos literarios.

– Relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc. Observación, reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras relaciones. Selección y análisis de ejemplos representativos.

2. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura:

– Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina.

– La épica medieval y la creación del ciclo artúrico.

3. Renacimiento y Clasicismo:

– Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.

– La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca.

– La narración en prosa: Boccaccio.

– Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.

316

Page 317: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

4. El Siglo de las Luces:

– El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

– La novela europea en el siglo XVII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

5. El movimiento romántico:

– La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

– El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.

– Poesía romántica. Novela histórica.

6. La segunda mitad del siglo XIX:

– De la narrativa romántica al Realismo en Europa.

– Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo.

– Principales novelistas europeos del siglo XIX.

– El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento.

– El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.

– La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

7. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios:

– La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

– La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.

– Las vanguardias europeas. El surrealismo.

– La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

– El teatro del absurdo y el teatro de compromiso.

9.3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA (PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES GENERALES)

A las orientaciones metodológicas sobre el estudio de la Literatura que se han dado para cursos anteriores hay que añadir algunas que dependen de1a especificidad de la asignatura de Literatura Universal:

1.- Como los alumnos han estudiado Literatura Española en los cursos anteriores y aun la siguen estudiando en éste mismo, este campo de la asignatura no será objeto de un estudio detallado y sistemático en la clase de Literatura Universal.. Sin embargo, el profesor estará al tanto para establecer todas las conexiones posibles entre una y otra, basándose en los conocimientos que los alumnos deben tener de la española.

2.- Para que los alumnos puedan alcanzar una visión panorámica de los principales movimientos literarios, escritores y obras, es imprescindible que reduzcamos los contenidos a lo esencial, eliminando detalles que entorpezcan la marcha de la programación.

3.- No cabe mejor formación literaria que la que proporciona el contacto directo con las obras de

317

Page 318: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

creación. De ahí que sean la lectura y el análisis reflexivo de obras o fragmentos, las actividades sobre las que ha de descansar el peso de la asignatura. Los contenidos teóricos a los menos indispensables para guiar a los alumnos en dichas lecturas y comentarios.

Por ello se establecen tres niveles de lectura y análisis:

a) De textos o fragmentos cortos, al hilo del estudio de las diversas obras y autores.

b) De obras clave, que han de conocerse y analizarse más en profundidad, por lo que los fragmentos seleccionados deben ser más extensos, con objeto de que los estudiantes alcancen a tener un conocimiento global de ellas.

c) De obras completas, cuya lectura será obligatoria, conforme se vaya desarrollando el programa.

4.- Debemos, siempre que sea posible, incitar a los alumnos a que comparen textos de características similares y establezcan relaciones entre ellos, para que pongan en acción los conocimientos adquiridos.

5.- En definitiva, debemos adoptar cuantas estrategias didácticas contribuyan a avivar el espíritu crítico, la creatividad y el trabajo riguroso y científico de quienes elijan esta materia.

9. 4. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

No se exigirá al alumnado la compra de un libro de texto, aunque el profesor elaborará la base teórica de la materia teniendo como referente los libros de Literatura Universal de 2º de Bachillerato de la Editorial Casals y de la Editorial Octaedro.

Las lecturas obligatorias del curso se reflejan en la siguiente lista:

Antígona, Sófocles, Editorial Gredos

Hamlet, W. Shakespeare, Editorial Cátedra

El caballero del león. (fotocopiado)

Madame Bovary, Gustave Flaubert

Se analizarán y comentarán fragmentos de otras obras narrativas o teatrales, así como textos líricos pertenecientes a diferentes movimientos literarios y autores. Se hará una selección de los textos opcionales que forman parte de la antología creada por la Comisión de coordinación de las Pruebas de Acceso a la Universidad de La Laguna

Algunos de los fragmentos y textos completos serán los siguientes:

“Judith”. La Biblia

La Odisea, Homero

Épodos II, Horacio

El caballero del león, Chrétien de Troyes

Decamerón, Bocaccio

Sonetos, Petrarca.

Wherter, Goethe

Don Juan, Lord Byron

Oliver Twist, Dickens

“El gato negro”, Edgar Allan Poe

318

Page 319: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

........

9.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas

2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.

3. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente.

4. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.

7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.

8. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

9.6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En cada trimestre habrá dos exámenes como mínimo, en los que se valorarán tanto los contenidos teóricos como la evolución en las técnicas de análisis y comentario de textos, así como la comprensión e interpretación de las lecturas realizadas. Se calificarán de 0 a 10. En estas pruebas se recogerá la materia impartida en clase y/o las lecturas.

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente tendrán la oportunidad de recuperarla mediante en una prueba de recuperación que se realizará en junio.

Se recogerán periódicamente comentarios de texto literarios.

Se hará una prueba específicamente sobre las lecturas obligatorias; para superar la evaluación los alumnos deberán tener aprobada la prueba de lectura.

Todas las actividades que se hagan en clase y en casa serán controladas diariamente y tenidas en cuenta en la nota final. Se penalizará la no realización de las actividades diarias.

9.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En cuanto a los criterios de calificación se basarán en:

1. Respecto a la penalización por faltas de ortografía en los escritos de los alumnos (exámenes, comentarios, ejercicios…) se penalizará de la siguiente manera:

319

Page 320: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- Por cada falta se bajará 0’2 puntos, si la falta se repite se considera como una única falta. Como máximo se bajará la nota de cada prueba o trabajo dos puntos. Las dos primeras faltas no se penalizarán.

En 2º de Bachillerato se aplicará escrupulosamente el criterio establecido por la Universidad para la Prueba de Acceso.

En las pruebas y trabajos escritos no sólo se valorará la adquisición y dominio de los contenidos sino también la corrección en la expresión escrita (reiteración de palabras, falta de coherencia expresiva, léxico escaso, La ausencia o incorrecta puntuación, así como la mala redacción, o desaseada presentación) se podrá deducir hasta 2 puntos.

La ponderación de la nota quedará de la siguiente manera:

- 70% pruebas orales o escritas sobre los contenidos de historia de la literatura que pueden ser valorados a través del desarrollo de un tema o por medio de la aplicación de estos contenidos en comentarios de texto.

- 20% trabajo realizado por el alumno.

a) Comentarios de texto y cualquier tipo de actividad que se realice en relación con los contenidos impartidos. (10%)

b) Lecturas obligatorias (10%)

Será requisito tener un mínimo de 5 (o la calificación de APTO) en las lecturas para poder aprobar.

- 10% actitud. Participación activa, puntualidad, interés por la materia, comportamiento, asistencia.

La ponderación de estos porcentajes podrá ser modificada en función de las características del grupo.

8. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Los alumnos que tengan alguna evaluación pendiente tendrán la oportunidad de recuperarla mediante un examen final en junio.

En junio el alumno además que haya suspendido toda la asignatura podrá realizar un examen global.

9. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

No se aplica en este caso.

10. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE PIERDAN EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA

Ciñéndonos al Reglamento de Régimen interno de este Centro los alumnos que abandonen la asignatura o falten reiteradamente a ella, perderán el derecho a la evaluación continua. Tendrán derecho a hacer un examen final durante el mes de junio en el que se abordará la totalidad de contenidos impartidos a lo largo del curso y que tendrá similar estructura a la prueba de septiembre. En dicho examen obtendrá en una sola evaluación la calificación definitiva, o en septiembre si suspende en junio.

Se considerará abandono de asignatura:

320

Page 321: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

- Abundantes ausencias a clase y una buena cantidad de faltas sin justificar.

-Negación a efectuar cualquier clase de tarea

- Entregar exámenes en blanco

- No presentarse a los exámenes. Es obligatorio presentarse a todos los exámenes convocados: parciales, finales de junio y septiembre.

321

Page 322: 1 · Web view: El centro forma parte de un entorno social rural y urbano, lo que conlleva algunas desventajas que se suman al carácter insular del territorio. En un corto espacio

Programación General Lengua Castellana y Literatura. IES San Sebastián de La Gomera. Curso 2014-2015

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO 2014-2015.

- Asistencia a obras de teatro que se oferten en la isla o fuera de ella.

- Taller realizado con el Centro Coreográfico de La Gomera para trabajar el lenguaje de las emociones. (1º Y 2º ESO)

- Visita a los medios de comunicación de la isla de La Gomera o actividades de colaboración con los mismos. (3º ESO y 4º ESO)

- Organización del concurso de cuentos de Navidad.

- Organización del Premio literario Pedro García Cabrera.

- Visita al centro de la escritora Cecilia Domínguez Luis.

- Exposición sobre el cómic para el primer ciclo de la ESO.

- Carteo de los alumnos de 3º de Diversificación con el instituto del Médano en Tenerife.

322