1 y 4 conjunto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 1 y 4 conjunto

    1/7

    I. Psicopatologa, clnica y tica:

    1. Psicopatologa. Surgimiento y desarrollo de lapsicopatologa. Situacin actual.

    Psicopatologa, clnica y tica:

    Psicopatologa: disciplina que forma parte de la psicologa como ciencia, cuyoobjeto de estudio son los procesos y fenmenos psquicos patolgicos, ya seanlas enfermedades mentales o perturbaciones en sujetos considerados sanos.Se constituye como una disciplina teora autnoma que elabora susconocimientos a travs de la observacin de hechos, y no se vincula a ningncampo de aplicacin psicolgica.

    !istoria de la Psicopatologa: "al parecer, los autores solo tomaron en cuenta aaquellos que se preocuparon por encontrar un mecanismo, por eso est# $leulerac#%&omien'a con (ibot, con la )Psicologa Patolgica* que se basa en el mtodopatolgico, que consiste en estudiar hechos patolgicos para comprender lapsicologa normal.

    +iene un origen universitario, desprendindose de la losofa e integr#ndosecon la pr#ctica psiqui#trica.

    -n la misma poca, reud comien'a a inventar una psicopatologa que e/plicalos sntomas de sus pacientes neurticos. &onsidera que sera imposibleentender los trastornos neuropsicticos si no se los pudiera vincular conhiptesis sobre los procesos psquicos normales.

    -n reud, hay una continuidad entre P. psquicos normales y patolgicos,intervienen los mismos mecanismos, la diferencia es cuantitativa "ya que hablaen trminos de aumento, engrosamiento, etc%0a psicopatologa reudiana, se trata entonces de la delimitacin de losmecanismos psquicos "y sus consecuentes resultados% que intervienen en laformacin de los sntomas.

    0uego esta $leuler, que se diferencia de 1raepelin por su metodologa, postulamecanismos psquicos que constituyen la demencia preco' o como el la llama,el 2rupo de las -squi'ofrenias. -ste mecanismo es la disociacin de lapersonalidad "el )SP30+452* 6 -scisin del yo de reud%

    -l movimiento psicopatolgico se le agrega el in7ujo de la losofaenomenolgica y e/istencial, que conduce a elaborar una psicologa y unapsicopatologa en esta perspectiva. 8aspers se destaca en este #mbito, creandola psicopatologa general. 0o importante de 8aspers fue que elevo el estatutode la psicopatologa como una ciencia, y dejo la psiquiatra como la pr#ctica dedicha ciencia.

  • 7/23/2019 1 y 4 conjunto

    2/7

    0anteri90aura distingue periodos en el desarrollo de la Psiquiatra:Psiq. 5aciente "Pinel9;3lienacion mental%Psiq. &l#sica "1raepelin9; -nfermedades mentales%Psiq. Psicopatolgica "reud9; -structuras psicopatolgicas%

    OJO, ESTAS NO SON LOS PARADIGMAS, AUNQUE COINCIDAN CON

    ELLOS, SON OTRA CLASIFICACION QUE HACE LANTERI LAURA QUE AL

    PARECER, ERA UN GRAN CLASIFICADOR!

    0a ultima psiquiatra "Psiquiatra psicopatolgica% comien'a su declinacindespus de los a, y en la actualidad ha llegado a su n por motivos:9 ?ovimiento anti psiqui#trico 9; ueron abusivos con el trmino)-S+(4&+4(3*, por lo que hicieron que gane amplitud, pero que pierdaprecisin.9 4so de psicof#rmacos 9; 0o cual convierte cada da m#s a la psiquiatra enuna disciplina mdica m#s que psicopatolgica.

    9 0a gran "e/cesiva% cantidad de dispositivos psicoteraputicos.Por lo tanto, el diagnostico de estructuras psicopatolgicas ya no sirve, y esreempla'ado por el diagnostico de trastornos "@S? AB9&A- C>% prescindiendo deconsideraciones tericas.

    -n la actualidad, las psicopatologas se superponen y coe/isten, generandotanto una amplia variedad como tambin cierta confusin.

    2)._Lo normal y lo patolgico. Salud y enermedad.

    0o normal y lo patolgico:

    -n el te/to de Schejtman se destaca que a lo largo del tiempo, ningn autor hapodido desprender las estructuras psicopatolgicas de su dimensin de-5-(?-@3@, pone como ejemplo a reud, que al desplegar su categora de5eurosis en diferentes cuadros,"ponen de ejemplo la 5eurosis obsesiva creo%delimita mecanismos especcos de formacin de sntomas y una modalidadespecica de )presentacin* de los mismos, pero mantiene la dimensin de lopatolgico.0acan por el contrario, diferencia categoras clnicas que constituyen-S+(4&+4(3S S4$8-+AB3S por lo que no implican necesariamente algopatolgico, algo -5-(?D "+ener una estructura neurtica, no implicanecesariamente el desencadenamiento de una neurosis%

    &anguilhem ubica las concepciones sobre las tericas de la enfermedad en dosvertientes:E0a concepcin din#micaheredada de los griegos, considera a la enfermedad

  • 7/23/2019 1 y 4 conjunto

    3/7

    como resultado de un desequilibrio, de la ruptura de una armonaE0a concepcin ontolgicaheredada de los egipcios, considera a laenfermedad como efecto de sustancias da

  • 7/23/2019 1 y 4 conjunto

    4/7

    ticas de ienes y utilitarismo, ticas ormales y ticasdel goce.

    0a tica del psa:

    0acan destaca la dimensin tica que anima la obra reudiana, ya que esta es

    esencial en la practica psicoanaltica. 5os dice que el psicoanalista debeabstenerseHsuspender los juicios de valor y ciertos ideales para no ju'gar sobrela forma de vida y de goce del anali'ante.

    3 partir de la nocin de principio de placer, se puede dar cuenta de la tica delpsicoan#lisis. -l PdeP ya puede verse formulado en el sistema tico de la -+A&3!-@D5AS+3.-n ella, ubican el placer como meta, como principio m#/imo que debe regir laconducta del sujeto, no en el sentido de un desenfreno, sino de la sabiduraque evita los e/cesos.

    Puede diferenciarse esta tica del Psa ya que este no toma como principiom#/imo la conducta moral, el bienestar.4n ejemplo de esta tica es la -tica de bienes, donde un bien supremo deberegir todas las conductas, lo cual supone que el sujeto que procede en suconducta orient#ndose por esa tica, es decir, haciendo el bien, obtienebienestar.reud descree esta posicin ya que desde -l malestar en la cultura, ubica queel malestar es ineliminable, y que si se alcan'a el bienestar o la felicidad, essolo por momentos y es fr#gil.

    1ant denuncia la falsa identidad de esta tica hedonista, argumentando que la

    conducta moral tiene como referencia al deber, y este es independiente de lasensibilidad, no tiene nada que ver con sentirse bien. Por esto construye una-+A&3 34+D5D?3, -+A&3 @-0 @-$-(, independiente del bienestar.-s un sistema formal que no hace referencia a ningn objeto en particular,cuyo principio m#/imo es el )Amperativo &ategorico* "obra de tal modo que lam#/ima de tu voluntad pueda valer simult#neamente como principio delegislacin universal%Si para reud la cura consista en eliminar todas las represiones lo cual tienecomo consecuencia la articulacin del deseo con la accin "0o que 0acan llama)@-S-D (-S4-0+D*%, entonces la cura psicoanaltica conduce a que el sujeto

    ubique el @-S-D en el lugar del imperativo categorico.

    -n relacin a las diferencias del Psa con la -tica 1antiana, las ubica uniendo asta la -tica Sadiana.0a tica sadiana tiene como principio m#/imo el imperativo de go'ar, convertirel goce en un deber, por lo que en relacin a 1ant, 03 P-(B-(SAD5 @-0 2D&-"S3@-% -S 03 B-(@3@ D&40+3 -5 -0 )S-B-(D SAS+-?3 135+A35D @-0@-$-(*.

  • 7/23/2019 1 y 4 conjunto

    5/7

    "0o que se esconde tras el imperativo categorico es el imperativo de go'ar%0a -tica del Psa no es la tica del 2D&-I sino la tica del deseo, que 0acanresume en la pregunta:)J!as actuado de acuerdo al deseo que te habitaK*

    Por ltimo, se puede diferenciar la tica psa con la tica utilitarista, que ubicacomo principio m#/imo la cuestin del bienestar pero a escala social: -0$A-5-S+3( P3(3 +D@DS "L +D@3SKK%, tica que sostiene una organi'acincapitalistaIla verdad oculta de esta tica es )-l bienestar para unos pocos*

    -+A&3 @-0 PS3: formas en que puede verse en reud la tica del psicoan#lisis como tica deldeseo.)3dvenimiento ccte de lo icc* 9; el deseo, que es nucleo y fuer'a originaria deldeseo icc, debe asumirse cctemente.

    )3nular las represiones )9; levantar las represiones que apartaron al deseo dela via de accin)@onde ello era, all debo advenir* 9; donde eso estaba "un icc annimo,inhibido% debo advenir asumindome como sujeto deseante.

    0acan plantea que slo hacia el nal de un an#lisis, la e/periencia analticapone al sujeto en condiciones de asumir una posicin tica desde la cual sehaga responsable de las condiciones de su goce y su deseo, asumiendoalgunas Mcondiciones9 y recha'ando otras

    !acia lo ultimo de la obra de 0acan, la tica del psa es la -+A&3 @-0 $4-5

    @-&A(, desde dos perspectivas:9 intenta mostrar la oposicin )decirHenunciacin* a )dichoHenunciado*,e/plicando que los dichos del inconsciente se presentan de manera innita, loque deba hacerse es nombrar la ley a travs de la cual estos dichos seinscriben, para poder operar sobre estos , llegar a n de an#lisis, y lograr ladestitucin del icc.9 ?uestra la articulacin entre el @-&A( y el 3&+D, el bien decir se reere a unaaccin que no desmienta el deseo que la sostiene.

    I*. 'elacin psi+uiatrapsicoan&lisis:

    1. -todo psi+ui&trico y mtodo psicoanaltico. $l mtodopsi+ui&trico. undamentos epistemolgicos e ideolgicos.$l dispositi/o reudiano de tratamiento. 0lnicapsi+ui&trica y clnica psicoanaltica. 0lnica de lamirada y clnica de la escuc(a.

  • 7/23/2019 1 y 4 conjunto

    6/7

    PS3 L PSAN4A3+(O3:

    ?etodo psiqui#trico: 03 psiquiatra se ocupa del estudio de las manifestacionesobservables de una enfermedad mental. Se puede llamar la )clnica de lamirada*, ya que se sustenta en la descripcin detallada, con el n dediferenciar fenmenos de la manera m#s clara y neta posible para luegoagruparlos en cuadros clnicos.?etodo psicoanaltico: &on reud, se inicia el psa como modo de romper con latradicin e/istente de querer e/plicar sntomas y no mecanismos. l encuentramecanismos que subyacen a la formacin de los sntomas en la histeria, y conesto funda el psicoan#lisis. -0 mtodo para lograr estas elucidaciones es el dela )&lnica de la escucha* ya que para reud, es a travs de la palabra que sedescubre aquello que no se deja percibir con los ojos"&on la mirada%, y que escausa del sntoma.

    "0o que dice sobre el mtodo psicoanaltico lo escrib yo, digamos que lo

    invente porque no encontr nada en el libro..asi que se puede desconar de suvalide'QQ%

    2)._$l diagnstico en la psi+uiatra y el psicoan&lisis. $ldiagnstico en el "S- y en el psicoan&lisis. osologadescripti/a y nosologa estructural. $l sntoma para la

    psi+uiatra y para el psicoan&lisis.

    @A325DS+A&D -5 PS3 L PSAN4A3+(A3.

    Son operaciones de naturale'a diferente en la medida en que responden aproblem#ticas clnicas diferentes. Para e/plicar esto, se valen del @S? AB enrepresentacin de la psiquiatra, y del @A325DS+A&D -S+(4&+4(30 03&35A35Dcomo representante del psicoan#lisis.Si quisiramos ubicar estos dos paradigmas en las dos clnicas de $ercherie, lapsiquiatra sera la sincrnica y el psicoan#lisis la diacrnica.

    PSAN:-l modelo diagnostico se deriva de la &linica Sincronica, ya que en lascategoras clnicas se integran un conjunto de sntomas cuya presencia essimultanea en el momento actual "el momento del diagnostico% y de los cualesalgunos "sntomas% son necesarios para el diagnostico.

    -0 diagnostico consiste en reconocer similitudes observables a lo que dice el

  • 7/23/2019 1 y 4 conjunto

    7/7

    manual, para incluir los signos en una categora que delimita un conjunto desntomas tpicos, todo en tanto a los signos que se observan en el momento deldiagnostico. 0a aplicacin teraputica depende de muchos trastornosdelimitados en numerosas categoras.-s por esto que el @S? AB no diagnostica enfermedades sino +(3S+D(5DS,

    porque no tiene en cuenta la cuestin temporal de la enfermedad, si en elsiguiente diagnostico el paciente presenta sntomas diferentes, entonces tieneotro trastornoIno hay continuidad.

    PS3:Sus categoras se despliegan en una secuencia temporal que implica diferentestipos de sntomas , caractersticos de cada una de las etapas en que sepresenta la enfermedad.Para ejemplicar utili'an la 5-4(DSAS D$S-SAB3:CR 5-4(DSAS A535+A0R 5D(?30A@3@ 3P3(-5+-

    R @-S-5&3@-53?-A5+D @- 03 -5-(?-@3@I&ada etapa se caracteri'a por presentar sitomas como los )Sintomas primariosde defensa*, )sntomas secundarios de defensa*, )sntomas propiamentedichos*-0 diagnostico consiste en reconocer una estructura subjetiva, permanente yno observable, sino inferida a partir de manifestaciones y sntomas que varianen el tiempo y en el discurso del sujeto. 0a aplicacin teraputica de este tipode diagnostico depende de un conjunto muy peque