13
1 y poderes de lo escrito Mariine Dauzier * Traduccion: Susana MoctezumaHoffay y MargaritaZires Tel sur le papier qu' a la bouche ... MONT AIGNE A laquejadelananaindiaque iniciael Balun-Canan ". . .Y entonces, colericos, nos desposeyeron,nos arrebataron lo que habiamos atesorado:lapalabra, que es el arca de la memor;ia", responde una voz treinta anos mas tarde en las mismas tierras chiapanecas: "que si toda la palabra que se va corriendo en montanas; y ai parece esa vez como que se corre el palabra, como que es agua en rio:,o como que es viento que en todo se corre y que se va por donde es montana, o es valle; por selva, por sierra; por todo su oido de mismos como nosotros, como campesino, como indio, pues. Corre palabra en todos lados; corre. Corre lluvias, corre vientos, correfuego"' . Palabradenuevoreivindicada en tanto palabra hecha para ser compartida: ya no se trata de que hablen los anciarios sabios entre si y en secreto, ni de dirigirse unicamente alos ninos de los ladinos olvidadizosy, por eso, quizaauditoresaceptados. Los herederos de cultur;~~ ancestralesmarginalizadas se planteanno tanto lainterrogantede como impedir que muera latradicion, sino mas bien como comunicarel manejo de la palabra, sagrada o profana, de las comunidades tradicionales con todos los utensilios a disposicion y por lo tanto tambien con el del escrito. * Centro de Estudios de Mexico y Centroamerica, Universidad de Paris XII ' J. Morales Bermudez,Memorial, Mexico, 1987, p.141.

1 y poderes de lo escrito

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 y poderes de lo escrito

1 y poderes de lo escrito Mariine Dauzier * Traduccion: Susana MoctezumaHoffay y MargaritaZires

Tel sur le papier qu' a la bouche ... MONT AIGNE

A laquejadelananaindiaque iniciael Balun-Canan ". . .Y entonces, colericos, nos desposeyeron, nos arrebataron lo que habiamos atesorado: lapalabra, que es el arca de la memor;ia", responde una voz treinta anos mas tarde en las mismas tierras chiapanecas: "que si toda la palabra que se va corriendo en montanas; y ai parece esa vez como que se corre el palabra, como que es agua en rio:, o como que es viento que en todo se corre y que se va por donde es montana, o es valle; por selva, por sierra; por todo su oido de mismos como nosotros, como campesino, como indio, pues. Corre palabra en todos lados; corre. Corre lluvias, corre vientos, corre fuego"' . Palabradenuevo reivindicada en tanto palabra hecha para ser compartida: ya no se trata de que hablen los anciarios sabios entre si y en secreto, ni de dirigirse unicamente alos ninos de los ladinos olvidadizos y, por eso, quizaauditores aceptados. Los herederos de cultur;~~ ancestrales marginalizadas se planteanno tanto lainterrogante de como impedir que muera latradicion, sino mas bien como comunicar el manej o de la palabra, sagrada o profana, de las comunidades tradicionales con todos los utensilios a disposicion y por lo tanto tambien con el del escrito.

* Centro de Estudios de Mexico y Centroamerica, Universidad de Paris XII ' J. Morales Bermudez,Memorial, Mexico, 1987, p.141.

Page 2: 1 y poderes de lo escrito

Sin quererretomar esa paradoja, nos parece que el interes por una comunica- cion verdadera puede relacionarse con el escrito y con el trabajo de escritura que rinda testimonio de los asideros profundos de lacomunicacion oral. Nos ocuparemos, por lo tanto, de la corriente de "literaturas alternativas"2relacio- nadas con los textos aun llamados "etnoficciones". Sus autores pertenecen3 a grupos en los cuales ha persistido por largo tiempo una oralidad primaria, oralidadtradicional; todaunageneracion de escritores, entre los cuales algunos de las Antillas prefieren la denominacion de "marcador de palabras" que indica una doble actividad, tanto la de la palabra, como la de la inscripcion, cuya vocacion es escribir mas para hacerse escuchar mejor, novelistas de todas las Americas que ilustran lalarga resistenciaa la occidentalizacion: indios del norte, criollos del Caribe, indigenas mexicanos y en ocasiones ladinos indianizados, inmersos desde la infancia en el mundo tzotzil como estuvo J. Arguedas en el universo quechua4. Uno de de ellos escribe de la siguiente manera en el prefacio de una obra, cuyo titulo suena como un manifiesto, Memorial del tiempo o via de las conversaciones: "Intente llevar hasta sus ultimas consecuencias el habla: traducirlo en literatura".

El fin de una nostalgia entrampada

Nosotros no buscamos ir contralacorriente de las investigaciones literarias de las ultimas decadas, que reconociendo el predominio del momento de la actuacion, de la "performance" en la creacion y en la recepcion oral, analizan de unamanerainnovadoray convincente obras como los poemas homericos, el cuento romano o las narraciones medievales5. Las puras fiestas de la voz

Martin Lienhart, La vozy su huella, Lima, 1992. 3Nosotros haremos una excepcion para el chiapaneco J. Morales Bermudez, ladino pero con

una vidacompartida con las comunidadesde Chiapas y enteramente dedicadaauna causa, la de los choles y los tzotziles. Se presenta como un co-autor de Ceremonial (Mexico, 1992) juntocon el diacono tzotzil C. Hernandez, cuyos recuerdos de migracionhacia laselva fueron, por otra parte, integrados por los antropologos a los diaios de campo y a las historiasde vida (ver X, Leyva por ejemplo, numerosos articulos en 1994).

'Ver para los EstadosUuidos,N. S. Momaday,House mude ofdawn(l968) y L. Silko, Ceremony (1 977), para 1asAntillas P Chamoiseau, Texaco 1992, (traduccion espanola 1994, editorial Anagrama) y las ultimas publicaciones en Mexico de c ~ c d l i a n a de Letras Indigenas Contemporaneas, en octubre 94 ,con J. Castellanos, G. Pacheco, J. GregonoRegino, etc.

5VerP. Zumthor,La lettreetlavoix, Paris, 1987 (La letmylavoz, 1989, Catedra,)oF. Dupont, L 'invention de la litterafure: de 1 'ivressegrecque au livre latin, Paris, 1 994.

Page 3: 1 y poderes de lo escrito

C O M U N I C A C I O N Y P O L i T I C A

pertenecen al pasado. continuar sonando con culturas orales imper- meables? entonces recrear lacomunicacion oral de las conversaciones y de los cuentos, de las fiestas y de los funerales en un paisaje cultural de "oralidad mixta" o en el mejor de los casos "secundaria", para retomar los terminos deP. Zumihor, lo cualimplicaqueestemas perturbadatodaviaporlos ruidos de otros medios de comunicacion y las interferencias multiples de otras culturas. Mas que polemizar sobre el pesimismo que causala verificacion del fin de la tradicion oral, hay que plantearse como seguir las pistas de la comunicacion oral en la escritura. Aun cuando nos embargue una evidente nostalgiaporlaoralidad primitiva, nos equivocariamos al olvidar que el escrito ha penetrado por todos lados. Rituales, cuentos, anecdotas se han convertido desde hace muchas decadas en el botin de los especialistas, quienes pueden volver a pasar sus antologias a las comunidades a traves de los programas culturales, de las radios etnicas, etc. Horade confusiones. Paraalgunos, seria tiempo devolver aponer en bocaestatradicionfijij petrificadaeninformacion, en linearidades sucesivas sabiamente clasificadas paraevitar, confesemoslo, el tedio que provocan estas antologias, colecciones de leyendas y testimonios, lejanos, desangrados o cargados deapartados y explicaciones diversas de una literatura folklorica que se aleja cada vez con mayor rapidez de la realidad de las comunidades de donde hasido trasmitida.

Paralos hijos de las culturas de tradicion oral es evidente que si uno se aferra a la oralidad en un mundo permeable al escrito, se esta contibuyendo a la desaparicion de las culturas, cuando el escrito representa no solamente una tecnica, sino un poder, unamodernidad y unajuventud tambien. Latrasmision oral consideradamucho tiempo por las sociedades americanas como un secreto celosamente guardado y, por lo tanto, como una resistencia verdadera, no encontraba sus destinatarios mas que en la via del corazon, en el seno de lo cercano, lo familiar, lo comunitario. hacer en el mundo de las migraciones, delas aspiraciones urbanas, delos desgarramientos producidos por las institu- ciones escolarss? Al inicio de la era cristiana, los druidas galos refractarios al escrito, elqueno obstantedominaban, ennombre deunelitismo esoterico fueron vencidos por la romanizacion y la cristianizacion de la letra; de su mensaje bruscamente ahogado han sido salvados los ultimos residuos por re-creadores, maestros del escrito, copistas irlandeses, monjes galos, novelistas de la region de Champagne.

puede crearo sonar de unamanera sanaconinstrumentos en extincion? Un joven novelista de la Martinica, P. Chamoiseau hace lanarracion de esta

Page 4: 1 y poderes de lo escrito

interrogante desesperante, novela-parabola en donde el protagonista, Solibo Magrufique, muere asfixiado por su propia palabra, misteriosamente desapare- cido por exceso de palabras en un mundo que yano sabe escuchar mas. En la exaltixcion, muy propia de los intelectuales de la plumasobre la primacia de la com~inicacion oral en toda verdaderacultura quiere privilegiar lo oral o la comunicacion? Los mas grandes detractores del escrito son los mismos que hanpuesto todo por escrito: etnologos y antropologos. Unavez realizadasulabor deesirrituraquierenimponer alas comunidades el rechazo a10 escrito. Es cierto quelatareano es simple. Las dificultades deunenfoquey deunatranscripcion honesta se convirtieron en una inquietud desde que establecieron contacto el Antiguo Mundo y el Nuevo Mundo, los espiritus nutridos de la Biblia o del Ama& y los rituales del Caribe acompasados por los tambores, tal como testimonia el companero de Colon, Ramon Pane encargado de poner en palabras lo expresado por los indios Tainos: 'Y como no tienen letras ni escrituras, no saben contar bien tales fabulas, ni yo puedo escribirlas bien. Por lo cual, creo que pongo primero lo que deberiaser ultimo y10 ultimo primerov6.

Sin embargo, de esta aspiracion indigena por la comunicacion es testigo la voluntad desde hace varios anos de reanudar los hilos entre comunicacion y tradicion, con o sin el apoyo de la comunidad cientifica: asi salen a la luz el concurso del CIMECH/ITNAM en San Cristobal delas Casas a partir de 1989 o las diversas reuniones deescritores indigenas en esosmismos anos enMexico. No se trata de adherirse repentinamente al escrito por desesperacion, para archivar todo aquello que no se escuchara nuncamas, sino para recrear cierta comunicacion, fundada, como latradicion, en una capacidad de conservacion y de irivencion, propia paratrasmitir lo que hace existir y seguir existiendo a un pueblo. Los escritores con unalargatrayectoriahan comenzado, amenudo, por los cuentos, las antologias7, unaliteraturallamada "folMorica" sobre aquello que pertienece "al repertorio", sobre aquello que ya esta ahi. El escritor zapoteca Javier Castellanos toma en cuenta el riesgo de las tematicas fijas a fuerza de querer reproducir fielmente el universo maravilloso de los indigenas, de su cosrnovision: "Esta actividad ha tenido tal exito, que incluso hahecho escuela entre los propios indigenas, que empiezan a surgir escritores aborigenes que escriben lo que saben que les gusta a los no indigena^"^. Luego vieron que

6Citado por M. Lienhard, op. cit., p.50 'Ver los escritores antillanos que comienzanadar cuentosa los ninosen la linea de la herencia

inmediatapararecrear enseguidalacronica, losmitos deorigeny laactualidadsocial, lomismo pasa con los indios de America del Norte.

8En Los escritores indigenas actuales, tomo 11, Mexico 1992, p. 49.

Page 5: 1 y poderes de lo escrito

C O M U N I C A C I O N Y P O L i T l C A

faltaban las invenciones; los reflejos de las circunstancias sobre la tradicion madre encadanuevaactuacion; lareinterpretacionnecesariade un pasado muy ordenado atraves de los conflictos del presente. Ellos continuaron escribiendog.

Ninguna comunicacion sin memoria

Pero si se tratade recobrar larealidad de unatradicion oral, que este desvio atra~res de la escritura? queno confiar de unavez por todas en las nuevas tecnicas que van al encuentro de la vida misma, desde la grabadora hasta el video? De hecho, una reflexion sobre el escrito pone en alerta contra las verdades demasiado simples, probablemente el mejor registro sobre laacuacion oral del cuentista sea la grabacion oral y actualmente audiovisual; bajo el pretexto de tener una informacion fechada se corre el riesgo de cortar el interscambio? Los marcadores de palabras estan interesados no solo enlamera accibn de archivarlo, puesto que no hay comunicacion sin reapropiacion y reinvencion. Paraexplicar su distancia frente alagrabadoraesnecesario ir mas alla del problema material de donde meterla durante la fiesta o de indagar la fidelidad del aparato que actualmente puede desaparecer camuflado. Resulta mas fundamental trabajar un enfoque que estimule la convivencia, en fin, la reinc;orporacion de la palabra para que esta continue existiendo.

Un recomdo por otras civilizaciones rurales nos permite mostrar este trabajo sobre la escucha. En las primeras decadas del siglo un novelista regionalista frances, apasionado de las culturas campiranas iba a publicar un millar de cuentos y leyendas de la Auvernia que recolecto en 20 anos, Le tresor des Conl'es. Estaobrase convirtio en fuente de verdaderos contlictos, esclarecedores paranosotros, con los grandes folkloristas de laepoca, entre ellos Van Gemep, dada que H. Pourrat pretendia no tanto informar, sino compartir con sus paisanos ese mundo de cuentos. Cuando los ultimos cuentistas se fueron extinguiendo, el acababaapenas de salir del purgatorio de latradicion oral, tal com~o la reconocen los especialistas. Ahora bien, el puso en alerta contra las notas tomadas sobrelamarcha, de tal formaque se pudieragarantizar antes que nada el trabajo de rememoracion y de reescrituracomo unavariacion significante mas. El etnografo escritor, todavia enraizado en el mundo campirano, debe

=La mayoria de escritores indigenas mexicanos se encuentran entre los iniciadores de esta trayectoria.

'O El autor de Memorial senala que habria podido pero que no penso en eso.. .

Page 6: 1 y poderes de lo escrito

escuchar primero no a los informadores, sino a los cuentistas en situacion. Siguiendo lapistade tal ocualmotivo tratarade hacer hablar dentro de ungrupo a los hombres en la velada, a las mujeres en el lavadero, obligandose de este modo asituar lanarracion ensulugarinstitucional, endonde se poneafuncionar evitando situaciones cara acara porque el cuento necesita de interrupciones, de intervenciones, de desacuerdos.

Por otra parte, escuchar sin escribir pone a funcionar la memoria; he aqui lo que el recomiendadespues de lasesion de escucha, sino dejar pasar unanoche, pasar al olvido para poder aferrarse tanto alos elementos fuertes de lanarracion como a sus sorpresas -lo que nos recuerda una practica ritual de purificacion y de contacto con los oraculos. Las zonas de opacidad proporcionan el relieve que no daninguna grabacion. Si "el olvido es uno de los fundamentos de toda ficcion en los niveles de lo imaginario y del discurso", memoria y olvido son ambos dos factores totalmente positivos, y es el olvidoel queintroducesoltura, flexibilidad, en unapalabra, cambio por y en la realizacion individual". Si un motivo escapa repentinamente, mas vale regresar, mas vale volver a ver a la heroina que es la memoria de la ciudad perdida como en T e x a ~ o ' ~ . La tension entre el escribir y el registrar deviene precisamente un tema novelesco en Texaco, en donde el narrador reduce poco a poco el papel de la grabadora prefiriendo lareiteracion alafijacion. Que todo el mundo escriba, reescriba, y el murmullo de las paginas tendra su lugar al lado de las voces, porque la dificultad, laextraiiezadel soporte escrito se fundasobrelaalteridad, como en toda relacion decomunicacion.

El autor no hizo uso de grabadorani de libreta de campo. Habria sido posible pero lo real es que escuchaba una y otra vez a uno y otro anciano. Cuando el chol hablado por el anciano no le permitia entender lo que se le decia, contaba con el recurso de jovenes choles bilinees que le traducian al espanol. La fidelidad de traduccion estaba garantizada por su propio interes de conocer estos relatos. Al volver a su casa, transcribia lo escuchado. Asi lleno cuadernos, escribio los mismos relatos varias veces [...] Tres anos despuks [...] se dedico a confrontar los relatos contenidos en su cuaderno. Los reescribio. Con el material escrito, visito de nuevo a los ancianos y se los leyo. Hubo correcciones. Pero llego el momento en que los textos escritos satisfacieron a los hombres que habian relatado las historias y leyendas de sus ancestros. l 3

"A. Bequelin, "Tempsdurecit, temps de l'oubli"enMmoirede la hadition, Paris, X-Nanterre, 1993, p.34.

'21bidem, p.425. l3 J. MoralesBemudez, AntiguaPulabru, Mkxico, 1984, p.58.

Page 7: 1 y poderes de lo escrito

C O M U N I C A C I O N Y P O L i T I C A

Contactos y dialogos mantenidos en el tiempoI4 impiden habituarse a una palabrapuramenteperiodisticao cientifitxq los "ancianos"no son"inform~ores", trasmiten su saber si ello sirve, si ello funciona, aun si hay que dejarlo resonar con una onda de silencioI5. En fin, paralos recien llegados al escrito y casi a la grafia, el trabajo dificil sobre lalenguaindigena-que algunos lo consideran tan arduo como el trabajo en el campo- es dar profundidad a la palabra, hacer reconocer lo serio del mensaje, lo aureolado de respeto y, algunas veces de miedoI6. Esto es indispensable aun si estaseguido deunatraduccional ingles o al espanol.

comunicacion? Una comunidad y sus codigos

De unos textos transcritos de la tradicion oral a menudo cortos, los jovenes escritores pasan alaformasino delanovela, al menos delanarracionlargacon personajes enviade individualizacionapesar, ahi todavia, de los reproches de puristas, etnologos o militantes indigenas, condenando "laoccidentalizacion" y la"comercializacion"del discurso. Convendria precisar estos dos terminos lejos de esta polemicaI7 ya queno logranla adhesion de todos aquellos que quieren compartir la realidad de su cultura; los jovenes escritores escriben mas extensamente porque uno no se comunica en el instante, en circuito cerrado entre las primeras palabras del relato y su fin abrupto. En el universo de la oralidad, el cuento o la anecdota graciosa encuentran eco en las memorias y provocan el placer de la escucha a partir de la instauracion, a veces larga, de un contrato de la palabra interpretada de acuerdo con estrategias, a menudo muy complejas del narrador. Estas estrategias se relacionan con la necesidad de conocer el lugar, el grupo, lainstitucion de transferencia. Se teje entonces una historiano necesariamentenovelesca, sino unanarracion que tiene que ver con el tiempo y las maniobras de un interprete quejuega con el deseo del publico aun antes de comenzar.

" "los protagonistas han venido a asentarse enmicorazon, parano volvemos olvido", Ibidem l5 Segun los terminos de J. Gregorio Regino, poeta mazateco cuidadoso de no decir todo

crudamente de las oraciones mazatecas, a fin de continuar transrnitik~dolas con su trascen- dencia.

'BMemorial, p. 13, se intenta "no desperdiciar, no debilitar, el silencio de las comunidades que resisten desde hace siglos".

"Debates delprimer EncuentroIntemacional deEscritoresIndigenas, Mexico, 10-1 3 oct 1994.

Page 8: 1 y poderes de lo escrito

V E R S 1 O N

Paraser fiel alacomunicacion oral, es necesario escribir de tal manera que se haga"escuchar" al auditorio los ruidos y silencio esperados, unaciertatension grupal, una relacion afectiva que no es siempre simple o idilica. Un nosotros - -

acompana la palabra del protagonista, un nosotros en el repliegue de una oracion, unnosotros enigmatico, -nosotros no sabemos todavia de que seirata, ni lo sabremos jamas como si fuera imposible hablar sin esta garantials. Nosotros ocupa el lugar del individuo perdido por su propia historia en numerosas novelas norteamericanas de J. Welch, Scott Momaday, etc., noso- tros surge de improviso como en las intervenciones del publico que guian, transforman, o autorizan el discurso oral.

Estacolectividad unidapor sus codigos, los cuales estaninsertos sobre todo en su palabra, manifiesta su fuerza no tanto en el reflejo anecdotico de situaciones cotidianas como en suritualizacion. Esto es tangible inmediatamente en los titulos de las novelas mencionadas aqui: Memorial, despues Ceremonial delnarrador chiapaneco; Ceremony enel caso de 1aIndiaPueblo Leslie Silko; Cantares de los vientos primerizos de Javier Castellanos, zapoteca; este aspecto ritual se organiza en la composicion a menudo ciclica, o al menos pletorica de ecos que evocan palabras o imagenes que se encontraban en la introduccion y que se retoman enla conclusion, parano romper definitivamente el hilo del discurso: "Sol Levante", "carrera hacia el alba", "arranque de la ~nigracion"'~. Cuando despues de algunos sigloslacristianizacion se convirtio en el modelo de latradicion, el fondo biblico mesianico configuro las expectativas del publico. Los titulos de las secciones de las novelas ilustran este proceso: Texaco parte de la "Anunciacion", transita por el "Sermon" y arriva a la "ResurecciOn"mientras queceremonial, novela-testimonio sobrelavidadeun diacono tzotzil en la selva comienza con la misma "Anunciacion", sigue la "Epifania", el "Equinoccio", paraterminarse con 1a"Celebracion"; en el caso de J. Castellanos los capitulos son asimismo de "revelacion". Asi anunciados, los rituales se perpetuan en el texto mismo, fragmentos, a menudo largos, provenientes de cantos, plegarias, ceremonias, coros. Enlo que concierne alos escritores mayas, al lado de lamatriz biblica- lamentaciones delos Profetas, etc., resuenan las citas, explicitas o no del Popo1 Vuh.

'8Gabriel Pacheco, Cuentos Huicholes, Mexico 1994, p. 107. '9VerHouseofdawn(1968) y Ceremonial(l992). Por ejemplo, 1aprimeraffasedeCeremonial

reza: "Mi abuelo erauntzotzil errante que salio de San Juan siendo pequeno aun, vago, anduvo por pueblos. Las ultimas oraciones dicen: Hacia alla iremos, hacia suconfin( ...)i Vaya yo! i Vaya mi hijo Pablo! i hacia nuevapromision!".

Page 9: 1 y poderes de lo escrito

La polifonia

Construido de esamanera, el texto comunicado se rige por el orden del mito y el desordendelos vestigios, el primero constituyesu cimiento, suordenarniento; elotro, asegura lavidafragil delapalabraquevuela, de lapalabraquecambia, de la palabra dificil de retener, luego entonces, proveedora de deseo. Los principios de composicion mas o menos rigidos que acabamos de examinar se equilibran de esa forma. Escuchemos Memorial o La maison de l'aube.

habla? Varias generaciones, hombres y bestias, hombres y dioses. Siyo hablo -o existo- es un yo plural.

Estos textos de la tradicion oral que pretenden ser comunicacion real le confieren unaimportanciaesencial al fenomeno de la intertextualidad. Esto no tiene nada de sorprendente, puesto que el mundo de la actuacion oral no solamente permitia el prestamo, la referencia a la actualidad, la alusion, la evocacionde textos oficiales o de discursos politicos, tanto como larelacion con la musica, sino que sobre todo se enriquecia con ellos. El exito del interprete dependia a menudo de esto. A esto se anade la dificultad de la posicion de extranjero de unnuevo tipo de interprete, el escritor, punto de union entre dos universos culturales que es asumida por lapropiamanifestacion de extranjeridad linguistica: disglosiaamenudo, y auntrilingUismo en el caso de Scott Momaday conocedor del ingles, espanoly kiowa. Estos diversos tipos de citas crean una estetica de la discontinuidad, de la fragmentacion, de la contaminacion. El enfasis se centra en lainestabilidad, la mobilidad de las lenguas y de los tonos que constituyen la vivacidad de lo oral y sus rupturas. Se conseguiria asi la verdadera mimesis que la costumbre escritural de la transcripcion dialogada clasica que no permite portener reglas demasiado fijas. Al contrario, en estos textos, el flujo de la palabra se refleja bastante bien en la inestabilidad de las formas, la dislocacion gramatical y sintactica del espanol como en la castia chiapaneca; del frances en frances creolizado, en: "frases largas, interconexas. Tanlargas como su desplazamiento enlasociedad, interconexas alamarginacion y al desprecio de siglos"20.

Lapolifoniaincluye tambien silencios, que serian otro tipo de "horizonte de expectativas", aliento cortado de ritmos de deseo, de inquietud de sorpresa; estas pulsaciones del discurso transitan en unacomposicion eliptica acompasada, como en las frases del Memorial con: "yapa' que te ~uento"~', amenaza del silencio que estimulael entusiamo de parte del auditorio.

'OMemorial, p. 14. 2'Memorial, p.24.

Page 10: 1 y poderes de lo escrito

El titubeo entre palabras y silencios, la inestabilidad lexical o sintactica manifiestan que no hay en una sociedad de tradicion oral el cuento unico, la leyenidao el testimonio univocos. Ademas manifiestanladificultad de estabilizar los deslizamientos posibles enlamemoria, entre dos actuaciones; pero, mientras queliis variaciones en el flujo del tiempo sefijany se pierdenenel texto cientifico comcl unainformacion en bruto y def~tiva, ellas renacenen el tejido tornasolado de la escritura literaria. Repeticiones y variantes moduladas son la llave de expansion de estas obras-memorias.

&ta estrategianarrativa es particularmentevivaz enlaliteraturaantillanaZ2 en donde abundan las puestas en escena paralelas de un mismo acontecimiento narraido varias veces por personajes diferentes. La inestabilidad se hace caleidoscopica en los apuntes del sociologo marcador de palabras de Texaco impidiendo de esa maneraladeterminacion dela voz. trata de ladel autor, de la heroina (o de sus ancestros) o de un lector objetivo? La dificultad de la lecturaatrapadaen el caleidoscopio delos multiples puntos de vista23 (definicion de ligar, de tiempo, de sujeto) esta regida por las complejidades de toda comimicacion oral 24.

Cuando estacomplejidad natural es llevadaal extremo, ellector-alguienque por niaturaleza estamas distante del discurso propuesto que un auditor inmerso desde la infancia en el tejido comunitario- requiere que se le proporcionen marcas del contexto a fin de hacer coincidir memoria e historia. El uso de una cronologialigada al indice es frecuente en las novelas antillanas en el umbral de dos mundos: la Francia metropolitana presente en las islas a traves de estructuras institucionales, educativas, culturales, editoriales y las tradiciones negras, mestizas, criollas, indias, etc. El libro nutrido por unas, tienenecesidad de vlenderse cerca de las entre comercio y dialogo.

La coreografia

Alientos, ojos, presencia del cuerpo del narrador y de sus auditores. Esta presencia, indispensableenlacomunicacion, se haconcebido amenudo como

"Ver tambien las obras de M. Conde para el caso de la isla de Guadalupe. 23 Investigaciones similares de fragmentacion y composiciones en paralelo enunas obras de video

de cineastas hopi fueron presentadas en el foro de Tlaxcala, julio 1994 . 24En los testimonios en bruto y vacilantes recogidos por el antropologo M.Ruz en Chiapas

(MemonaBaldia). es dificil trabar presente y pasadoen el tlujode las selecciones verbales. 25Seccion "Datation" en leN2 sikcle de Edouard Glissant (Paris, 1 964), "chrono1ogie"en Texaco.

Page 11: 1 y poderes de lo escrito

C O M U N I C A C I O N Y P O L i T I C A

algo inrecuperable para siempre e intraducible a traves de la escritura Sin embargo, una "escritura-partitura" podria ayudar a la orquestacion de estos "movunientos diversos". Los nuevos escritores son habiles en asentar en la paginaunaverdaderacoreografiadelostextos. Esto remitetanto alnacimiento en Occidente del libro, como ala problematica de su desaparicion: trabajo de invencion de la paginade los copistas medievales y de los primeros impresores europeos, en un universo todavia enteramente moldeado por la oralidad (con columnas, rubricas, margenes, con glosas en unconjunto multicolor). Esto se parece, tambien a las paginas de Mallarme y de Coup de des. Se trata de conveitir el codigo visual en el soporte delavozy el gesto en una dramatizacion real de lapagina; el pasaje de lo estrictamente visual alaimpresion auditivase efectua a traves del cambio del ritmo de las lineas entre oscuro/claro, grandel pequefio, pleno/vacio, etc.

El cuidado puesto enlautilizacion de latipografiahace posibles estosjuegos. En efecto, al hojear estos volumenes se percata uno inmediatamente de los cambios de caracteres: mayusculas, minusculas, itaiicas, cursivas, puntos de suspensionpararetranscripciones ilegibles o murmullos. Todos los elementos tipograficos son utilizados salvo los instrumentos mas clasicos porque sonmas rigidos como lapuntuaciony comillas; laprimera, yaque interrumpedemasiado abruptamente, las segundas porque separan aparte lavozindividual. Ceremo- nial opta mas bien por las itaiicas para cambiar de voz, House mude of dawn para marcar los juegos de la memoria y Memorial no indica el dialogo o las replicas con rayas salvo en las salutaciones rituales.

Texaco utiliza el formato de la pagina tanto como la linea con epigrafes, notas., leyendas de textos, titulos delos parrafos, fichas, extractos de cartas con sangrias, margenes, colocacion en estrofa, para una mimesis grfica y oral a la vez:, en la medida en que las cartas, carteles, manifiestos y comunicados permiean el grito de los grupos etnicos o el eco delapalabraoficial. Lamateria escrita extrae su fuerza de notas, archivos, cuadernos, cartas, apostillas y de notas como los "paperoles" de P r ~ u s t ~ ~ . El lemas es: entre mas elementos materiales hay, mas voz hay. Los novelistas indios norteamericanos tambien echari mano de todo un dispositivo textual que planteaque paradecirlo todo, hay que escribir mas y de muy diferentes maneras. Las notas adicionales y margenes se multiplican en House of the dawn con el cuento y la plegaria enmarrcados como en unterritorio ceremonial. Los poetas, por esencia, maes- tros diela voz, nos habian habituado ala presenciade los espacios en blanco en lapagina, los narradores venidos de los paises de lapalabra los vuelven ajuntar.

Page 12: 1 y poderes de lo escrito

Ademas del metatexto recien engendrado por estas interrogaciones -escri- bir acercade las relaciones entre cuentistay el pasaje al escrito, escnbirlmorir, escribirkonservar y escribirlrenacer- el motivo del trabajo sobre el papel -cuaderno encontrado, carta enviada, o tesoro de los titulos de propiedad envidiado- permite unarecontextualizacion muy material del escrito. De esta manera se comprendenmejor los testimonios delos nuevos escritores indigenas mexicanos queinsisten en el trabajo del "procesamiento del texto", en el hecho de servirse de la computadora, de pegar, de copiar, de imprimir rapidamente para distribuir los textos asu alrededor; unas detantas actividades, esenciales ennuestra perspectiva, que rebasan una simple fascinacion tecnico-financiera. Hay ahi reencuentros con el cuerpo, con la proximidad y con k s variantes ofrecidas de la letra. "Procesar" asi el texto es instaurar multiples dialogos.

Todo esto no seria mas que "literatura", voluntad de exaltar la creacion individual en detrimento delatransparenciaoriginal, idiran apesar de todo los adversarios del pasaje al escrito? Nosotros veriamos en esto antes bien un pequeno triunfo, una respuestaparcial al problemade fondo de los contactos culturales. Asi P. Bourdieu, en el prologo al lector de su ultimaobra, La misere du monde, reivindica a la vez la situacion de la entrevista oral y su escritura paragarantizar unacomprension real y reciproca. Los titulos, cuadros, prologos (analisis, pero analisis con variantes y presentaciones diversas

agregados a10 que era dialogo y confidencias sirven para confiar "todo eso que se disimulay alavez se dejaen el discurso transcnto, pero tambien en la pronunciacion y la entonacion, borradas por la transcripcion, asi como todo el lenguaje del cuerpo, formado por gestos, ademanes, mimicas y tambien por los silencios, por los sobreentendidos y los lapsus ". El sociologo -uno de aquellos aquiense hareprochado por largo tiempo unajergacientifica pesada- es conducido a un trabajo de escritura y de puesta en perspectiva, de imagenes cruzadas, de construccion de un espacio de puntos de vista; "a la manerade Faulkner, Joyceo Virginia Woolf, abandonar el punto devistaunico, central, dominante, en breve cuasi divino, en el cual se situa voluntariamente el observador y tambien el lector (que puede durar tanto mientras no se sienta implicado) en provecho de la pluralidad de los puntos de vistacoexistentes y, a veces, directamente concurrente^"^. A la metafora de la polifonia seria

26 Quiza esta escritura tiene un punto de convergencia con la de los escritores de papelitos y "paperoles"; Proust y Pascal en lo que concierne a Francia son escritores de aliento, de la voz y de sus dolores (asma de Proust).

27Extraido~ de la revista Etcetera 10-02-94 p. 25 y 26.

Page 13: 1 y poderes de lo escrito

necesario agregar la de la orquesta2*. Cuando el universo de relacion es poco letrado, lo analizado no ofrece mas que su voz, sus dubitaciones, sus dichos machawnarnenterepetidos, sus silencios, aquello que el mismo consideracomo lamiseriacultural, sinembargo, parano traicionarlo, paraescucharlo verdade- ramente, requerira de la escritura.

El llamado al escrito asi proclamado y practicado impide unavalorizacion demasiado automatica y globaiizante de aquello que es fragil por naturaleza: la voz. Si se leliberade los tabues escolares lo escrito no es necesariamente menos libre o mas univoco que lo oral. Lasesion inaugural de R. Barthes parala catedra de semioticahaciaenfasis en la capacidadnatural, primera, del sometimiento de toda lengua en tanto que seleccion, cl&ificacion, obligacion de decir. El agregaba entonces: "Para escapar a esto es necesario hacer trampa con la lenguay hacerle trampa. Este ardid saludable, este esquivamiento, este senuelo magnifico (. . .) lo llamo por mi parte "literat~ra".~~ Extraer de la actuacion oral la singularidad y sus variantes, introducirlas en los esquemas mas vastos, sintacticos, lexicos, metaforicos o tipograficos-algo queno hace latranscrip- cionliterai- permitiradeestaformaseguir los origenes de lacomunicacionoral que los "marcadores de palabras" quieren ya sea preservar o hacer apreciar como unade las riquezas de su cultura. Si se recuerda con los etnologos que lo oral cobra sentido en una situacion, que es apartir de esta que se interpreta la realidad, es sobretodo paradar sentido aunaredidad contemporaneaglobal, ya mezclada, abiertatambienal escrito, paradar unmaximo de sentido, de eficacia en la relaccion con los otros -presente y porvenir- que las etnoficciones han salido ala luz, en eco a las energias antano solamente liberadas en las fiestas de la voz.

Son muchas ZasJlores de la memoria arrancadas al olvido a golpe de letras30

"Bourdieu cita la novela de P. Suskind Ef Contrabajo. 29Leqon, Paris, 1978, p.16. 30 J. Gregorio Regino, No es eterna la muerte, Mexico, 1994, (poesia mazateca).