218
LA RADIOGRAFÍA DEL SECTOR POR MÁS DE 100 PRESTIGIOSOS VETERINARIOS 2012

100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

100x100 Actualidad Veterinaria recopila las noticias más relevantes del

año 2012 y los temas de principal actualidad relacionados con todos los

ámbitos del ejercicio de la profesión veterinaria. Esta obra pretende acercar

y descubrir al lector el trabajo diario de nuestros compañeros de profesión y

enriquecer la visión del veterinario gracias a la diversidad de especialidades

y alternativas que nuestra carrera ofrece.

Más de 100 prestigiosos veterinarios españoles e internacionales son los

encargados de tratar los 100 temas de actualidad más destacados del

momento. En cada uno de ellos nos trasladan sus conocimientos y opiniones

desde diversos puntos de vista.

La veterinaria actual, al igual que la propia sociedad, está inmersa en

una vertiginosa corriente de desarrollo tecnológico y de generación de

conocimiento que conlleva grandes avances y descubrimientos tanto en el

campo médico (enfermedades, tratamientos, diagnósticos, manejos) como

en el de gestión (normativas, tendencias de mercados, opciones laborales,

marketing, etc.). Ello hace imprescindible un continuo reciclaje y puesta al

día y esta es la razón de 100x100 Actualidad Veterinaria.

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Palencia

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Ceuta

Consejo General de Colegios Veterinarios de España

1OO

x1O

O A

CTU

ALI

DA

D V

ETE

RIN

AR

IA

LA RADIOGRAFÍA DEL SECTOR POR MÁS DE

100 PRESTIGIOSOS VETERINARIOS

2012

20

12

Page 2: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA
Page 3: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

100x100ACTUALIDAD VETERINARIA

Page 4: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

La radiografía deL sector por más de

100 prestigiosos veterinarios

Reservados todos los derechos.

No puede reproducirse ni total ni parcialmente, almacenarse en un sistema de recupe-ración o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea éste mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro sin el previo permiso escrito del editor.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excep-ción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Advertencia:La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios evolutivos. Del mismo modo que la farmacología y el resto de las ciencias también lo están. Así pues, es respon-sabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, la determinación y comprobación de la dosis, el método, el periodo de administración y las contraindicaciones de los tratamientos aplicados a cada paciente.

Ni el editor ni el autor asumen responsabilidad alguna por los daños y/o perjuicios que pudieran generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia del uso o la aplicación incorrecta de los datos que aparecen en esta obra.

© 2012 Grupo Asís Biomedia S.L. Plaza Antonio Beltrán Martínez, nº 1, planta 8 - letra I (Centro empresarial El Trovador) 50002 Zaragoza - Spain

Diseño y compaginación: Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L. www.grupoasis.com

Impreso por: Gráficas Lizarra S.L. Ctra. Tafalla, km. 1 31132 Villatuerta Navarra, España

ISBN: 978-84-92569-93-9 D.L.: Z-1891-2012

Impreso en España

Page 5: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

La radiografía deL sector por más de

100 prestigiosos veterinarios

2012

Page 6: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

IV

prólogo

Conocer y reflexionar, claves del futuro

C onstituye una acertada decisión la publicación por parte del Grupo Asís Biomedia de este anuario en el que se recoge un centenar de contri-buciones a modo de reflexión sobre la situación actual de la veterinaria

en nuestro país.

El contenido incorpora referencias a la actuación veterinaria en los animales de compañía, de producción y en acuicultura. Asimismo, se incluyen las actividades que se llevan a cabo en el ámbito de los colegios y asociaciones veterinarias. Así como contribuciones referidas a la formación e investigación veterinaria y a los nuevos horizontes que se abren en nuestra profesión.

Es de agradecer esta puesta al día que se realiza, en tanto que aporta la descrip-ción actualizada de realidades profesionales diferentes en diversos campos de actuación veterinaria y pone de manifiesto los avances experimentados en cada uno de ellos. De la lectura de las distintas contribuciones se desprende la riqueza de la actividad veterinaria y el avance experimentado en los últimos años.

Es oportuno y necesario poner de manifiesto lo que se realiza y que ello quede es-crito en un texto accesible. Esto es particularmente valioso en una profesión como la nuestra, poco dada históricamente a realizar el relato de sus actividades y reali-zaciones, lo que ha sido sin duda la causa del escaso conocimiento que la sociedad tiene de nosotros y responsable de muchos de nuestros tradicionales problemas.

Pero no menos importante es reflexionar sobre esas realizaciones, para identifi-car las claves que permitan orientar acertadamente nuestro futuro. Esto es espe-cialmente relevante en un mundo tan rápidamente cambiante como el actual y en el que todo está interconectado a nivel global.

Page 7: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

V

En ese contexto no cabe duda que actividades genuinamente veterinarias se-guirán manteniéndose en una sociedad en la que los animales ocupan cada vez una posición más relevante y en la que, por otra parte, la alimentación es cada vez más sofisticada y requiere proteínas de alto valor biológico. Pero también hay que asumir que algunas actividades que se realizan en la actualidad perderán vigencia y no necesitarán el número de profesionales que hoy ocupan. Otras por el contrario incrementarán su importancia y requerirán la participación de un mayor número de profesionales de alta calificación. Es muy probable que en el futuro algunas de esas nuevas actividades no se hallarán vinculadas a profesiones concretas, sino que requerirán la participación de diversas formaciones, por lo que será necesario competir con otras profesiones que a buen seguro también desearán incorporar ámbitos de desarrollo profesional.

Por ello, es necesario conocer y analizar el presente para vislumbrar el porvenir y reflexionar para identificar las claves que permitan una orientación acertada de nuestros objetivos de futuro. Ello implicará realizar un esfuerzo de adaptación y reorientación como profesión a las nuevas realidades que se perfilan en el futuro, lo cual por otra parte no es nada nuevo, puesto que la profesión veterinaria ya lo ha hecho en el pasado.

Juan José BadiolaPresidente del Consejo General

de Colegios Veterinarios de España

Page 8: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

VI

índice de contenidos

Colegios y Consejos veterinarios1 El Colegio de Veterinarios de Madrid ................................................................................................ 2

2 El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios ....................................................... 4

3 El Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla y León ....................... 6

4 El Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias ................................................................. 8

5 El Consejo Valenciano de Colegios Veterinario ............................................................................ 10

6 El proyecto del Colegio Veterinario de Cantabria ....................................................................... 12

7 El trabajo del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña ................................................. 14

8 La apuesta por la especialización veterinaria .................................................................................... 16

9 La labor del COVIB ...................................................................................................................................... 18

10 Representación autonómica de Aragón en la Junta Interterritorial ....................................... 20

asoCiaCiones veterinarias11 Asociaciones profesionales y especialización.................................................................................... 22

12 El Cuerpo Nacional Veterinario ............................................................................................................. 24

13 El papel del veterinario en Veterindustria .......................................................................................... 26

14 El trabajo realizado por AMVAC ............................................................................................................ 28

15 El veterinario en la Comisión Europea de Sanidad y Política del Consumidor............... 30

16 INTERPORC, la interprofesional de porcino de capa blanca ................................................. 32

17 La Asociación Española de Veterinarios Especialistas en Équidos .......................................... 34

18 La función del comité europeo ABCD .............................................................................................. 36

19 La función del veterinario en SESAL .................................................................................................... 38

20 La labor del veterinario en Oviaragón-Grupo Pastores ................................................................... 40

21 La labor del veterinario en CESFAC .................................................................................................... 42

22 La labor del veterinario en la Sociedad Española de Acuicultura ........................................... 44

23 La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno Autóctono de Calidad ........ 46

24 La Real Academia de Ciencias Veterinarias ....................................................................................... 48

25 Los veterinarios municipales .................................................................................................................... 50

26 Una profesión, una visión y una voz .................................................................................................... 52

Page 9: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

VII

FormaCión veterinaria27 El becario de investigación predoctoral .............................................................................................. 54

28 El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid ..................... 56

29 Enseñanza bilingüe en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ..................... 58

30 Hands on como objetivo en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC ................................ 60

31 La Conferencia de Decanos de Veterinaria...................................................................................... 62

32 La diplomatura americana ......................................................................................................................... 64

33 La diplomatura europea ............................................................................................................................. 66

34 La EAEVE ofrece una garantía de calidad en la formación en Europa ................................. 68

35 La evolución de la Facultad de Veterinaria de Murcia .................................................................. 70

36 La Facultad de León cumple 160 años formando a veterinarios ........................................... 72

37 La formación en la Facultad Veterinaria de la Universidad Alfonso X el Sabio ................ 74

38 La formación en el extranjero ................................................................................................................. 76

39 La formación veterinaria en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza .................................... 78

40 La labor del delegado de estudiantes .................................................................................................. 80

41 La Universidad Complutense de Madrid, formando veterinarios desde 1792 ............. 82

animales de Compañía42 Actualidad en acupuntura veterinaria ................................................................................................... 84

43 Actualidad en anestesia veterinaria ........................................................................................................ 86

44 Actualidad en cardiología veterinaria .................................................................................................... 88

45 Actualidad en medicina felina ................................................................................................................... 90

46 Actualidad en neurología veterinaria .................................................................................................... 92

47 Actualidad en traumatología y ortopedia veterinaria .................................................................... 94

48 Análisis de la situación actual en identificación animal ................................................................... 96

49 Aumento de los casos de obesidad en mascotas .......................................................................... 98

50 Cambio climático, flebotomos y leishmaniosis ............................................................................... 100

51 El antes y el después de la medicina de exóticos .......................................................................... 102

52 El futuro de la cirugía .................................................................................................................................... 104

Page 10: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

100 x 100 actualidad veterinaria

VIII

53 El peligro de las especies exóticas invasoras (EEI) .......................................................................... 106

54 La evolución de la oftalmología veterinaria ....................................................................................... 108

55 La labor en un centro hospitalario de 24 horas ............................................................................. 110

56 Las alergias también son un problema en los animales de compañía ................................. 112

57 Los avances de la ecografía veterinaria................................................................................................ 114

58 Rehabilitación y fisioterapia veterinaria ................................................................................................ 116

59 Situación actual de la etología veterinaria ........................................................................................... 118

60 Ventajas del uso de contrastes ecográficos ....................................................................................... 120

animales de produCCión 61 Actualidad epidemiológica de la triquinelosis en España ............................................................ 122

62 Claves del sector porcino en Aragón .................................................................................................. 124

63 El diagnóstico de Trichinella en los animales ...................................................................................... 126

64 El futuro del sector porcino español .................................................................................................... 128

65 El orgullo de ser veterinario bromatólogo ........................................................................................ 130

66 El papel necesario de las ADS de porcino ........................................................................................ 132

67 El presente de la tuberculosis bovina ................................................................................................... 134

68 El veterinario de una ADS de vacuno ................................................................................................. 136

69 El virus Schmallenberg, un virus moderado ..................................................................................... 138

70 Experiencia y solidaridad para el avance de la cunicultura ......................................................... 140

71 Generación de cerdos transgénicos, métodos y aplicaciones ................................................ 142

72 La función del veterinario en la apicultura ......................................................................................... 144

73 La misión del veterinario de la ADS ..................................................................................................... 146

74 La nueva legislación en cerdas gestantes ............................................................................................ 148

75 La nueva legislación para el bienestar de las gallinas de puesta ............................................... 150

76 La vacuna del circovirus porcino tipo 2 ha llegado para quedarse ........................................ 152

77 Las ventajas de las ADS de acuicultura ................................................................................................ 154

78 Transgénesis mediada por espermatozoides en la especie porcina ..................................... 156

79 Situación actual del caprino en España ................................................................................................ 158

80 Situación actual del sector ovino ............................................................................................................ 160

81 Situación de la vacuna contra Salmonella en aves .......................................................................... 162

82 Situación epidemiológica de la lengua azul en España ................................................................ 164

Page 11: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

IX

índice de contenidos

nuevos horizontes83 Cambios normativos en 2012 y su impacto en los centros veterinarios .......................... 166

84 Caracterización, conservación y mejora de las razas autóctonas .......................................... 168

85 Cirugía de mínima invasión, nuevas técnicas quirúrgicas ........................................................... 170

86 De la fijación del complemento a la metagenómica .................................................................... 172

87 Editoriales veterinarias, un sector en plena reinvención ............................................................ 174

88 El rol clave del veterinario en la conservación de la fauna salvaje .......................................... 176

89 El veterinario en los medios de comunicación ............................................................................... 178

90 El veterinario como terapeuta ................................................................................................................ 180

91 El veterinario garante de la seguridad alimentaria .......................................................................... 182

92 Emergencias veterinarias, emprender en tiempos de crisis ..................................................... 184

93 La función del veterinario ante los ataques animales ................................................................... 186

94 La labor del veterinario en el laboratorio........................................................................................... 188

95 La regulación de los medicamentos veterinarios ........................................................................... 190

96 La veterinaria en las redes sociales ........................................................................................................ 192

97 Los veterinarios y las enfermedades profesionales ....................................................................... 194

98 Novedades en reproducción asistida .................................................................................................. 196

99 Peritos veterinarios, imprescindibles en el siglo XXI .................................................................... 198

100Perspectivas y limitaciones del control antiparasitario .................................................................. 200

Page 12: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

X

Pablo Adrados de Llano. Presidente de la Asociación Española de Veterinarios Especialistas en Équidos.

Juan Antonio Agüero Monedero. Jefe del Área de Porcino, Avicultura y Otras Producciones Ganaderas, Subdirección General de Productos Ganaderos.

Amalia Agut Giménez. PhD, Dipl. ECVDI, Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Universidad de Murcia.

Julio Allué Mugarra. Veterinario, Director Editorial de Grupo Asís.

Arturo Anadón Navarro. Presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias.

María Jesús Alcalde Aldea. Presidenta de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, SEOC.

Fidel Astudillo Navarro. Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios.

Juan José Badiola Díez. Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España.

Rafael Barbero Cano. Veterinario especialista en producción animal y sanidad, Aragonesa de Piensos, miembro de la junta directiva de AVPA.

Enrique Barreneche Martínez. Veterinario consultor y clínico. AMIC Innovación. Alicante.

María Bautista Casajús. EmVet, Emergencias Veterinarias.

Joaquín Bernal de Pablo Blanco. Cardiovet, servicio de diagnóstico a distancia.

Javier Bezos Garrido. Investigador posdoctoral del Servicio de Micobacterias del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense y del Laboratorio Europeo de Referencia de Tuberculosis Bovina (EURL).

Juan Blanco Ciudad. Área de Parasitología, Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria de Cáceres, Universidad de Extremadura.

Marta Borobia Frías. Personal Investigador en Formación, Dpto. de Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza.

Ana Mª Bravo del Moral. Decana de la Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela, Vicepresidenta de la EAEVE.

Rafael Calero Bernal. Área de Parasitología, Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria de Cáceres, Universidad de Extremadura.

Juan Carlos Castillejo Pérez. Presidente de Veterindustria, Director de la División Pfizer Salud Animal.

Librado Carrasco Otero. DVM, PhD, Dipl. ECVP, Dipl. ECPHM, Decano de la Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba.

Fernando Carrera Martín. Representante Autonómico de Aragón de la Junta Interterritorial del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Huesca.

Luis Miguel Cebrián Yagüe. Presidente de ANEMBE.

colaboradores

Page 13: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

XI

María Climent Aroz. Equinoterapeuta por la Universidad Complutense de Madrid, Asociación Nosotros Solos, Zaragoza.

Antonio Cruz Madorrán. DVM, MVM, MSc, DrMedVet, Diplomado por el Colegio Americano de Cirugía Veterinaria, Diplomado por el Colegio Europeo de Cirugía Veterinaria.

John Dalli. Comisario de Salud y Consumo de la Comisión Europea.

Patricia de la Toba Lacambra. EmVet, Emergencias Veterinarias.

Ana Doménech Gómez. Profesora Titular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Dpto. de Sanidad Animal, Miembro de la Sociedad Española de Virología.

Roberto Élices Mínguez. Nutrición Animal, consulta de Endocrinología y Obesidad, Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Mónica Espada Aguirre. Veterinaria de ADS de Vacuno, Gabinete Técnico Veterinario S.L.

Juan José Esteban Jiménez. Posgrado en Traumatología y Neurocirugía, Centro Clínico Teruel.

Inma Estévez Ovejas. Neiker-Tecnalia, Campus Agroalimentario Arkaute, Ikerbasque, Fundación Vasca para la Ciencia.

Enrique Fantova Puyalto. Director del Equipo Veterinario Oviaragón, Secretario Ejecutivo UPRA-Grupo Pastores, Oviaragón-Grupo Pastores.

José Gabriel Fernández Álvarez. Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León.

Juan José Fernández Torres. Presidente de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Seguridad Alimentaria (AVESA).

Luis Figueras Ara. Veterinario de ADS de Ovino, Gabinete Técnico Veterinario S.L.

Tomás Fisac de Frías. Presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla y León. Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Burgos.

José Manuel Flores Serrano. Departamento de Zoología, Facultad de Veterinaria de Córdoba.

Joaquín Gadea Mateos. Departamento de Fisiología, Facultad de Veterinaria de Murcia.

José Antonio Gamito Santos. Área de Parasitología, Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria de Cáceres, Universidad de Extremadura.

Félix García Arnas. Director del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Universidad Autónoma de Barcelona.

Ramón García Janer. Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de las Islas Baleares.

Jesús García Sánchez. Decano de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

Mercedes García Sancho. Secretaria del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.

Francisco A. García Vázquez. Departamento de Fisiología, Facultad de Veterinaria de Murcia.

José Manuel García Díaz. Vicepresidente de CESFAC.

Page 14: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

100 x 100 actualidad veterinaria

XII

Esperanza Gómez-Lucía y Duato. Catedrática de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Dpto. de Sanidad Animal, Miembro de la Sociedad Española de Virología.

Alberto Herranz Herranz. Coordinador de INTERPORC.

Victoria Izquierdo Dolz. Gerente de Laboratorios Bromatológicos LACATER.

Pablo Jiménez Rihuete. Delegado de estudiantes, Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

Rafael Laguens García. Vicepresidente de la Federación de Veterinarios Europeos.

Regina Lázaro Gistau. Profesora Titular de la Facultad de Veterinaria y Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Zaragoza.

Guiomar Liste Ruiz. Neiker-Tecnalia, Campus Agroalimentario Arkaute, Ikerbasque, Fundación Vasca para la Ciencia.

Albert Lloret Roca. DVM, Servicio de Medicina Interna, Fundación Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, miembro del Comité Europeo ABCD.

Carmen Lorente Méndez. DVM, PhD, Dipl. ECVD, Directora del Centro de Dermatología Veterinaria ADERVET.

Pedro Luis Lorenzo González. Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Javier Lucientes Curdi. Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

Isabel Luño Muniesa. EmVet, Emergencias Veterinarias.

Emilio Magallón Botaya. Veterinario especialista en Producción Animal y Economía Agraria.

Xavier Manteca Vilanova. PhD. Profesor Titular, Dpto. de Ciencia Animal y de los Alimentos, Facultad de Veterinaria de la UAB.

Eduard Mata Albert. Vocal de la Junta Directiva de SESAL, Veterinario Oficial de la Agencia de Salud Pública de Cataluña.

Francesc Minguell Martín. Diplomado en Acupuntura, Centro Veterinario Aura.

Francesc Monné Orga. Presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña.

Mariano J. Morales Amella. Director Técnico de Laboratorios Albéitar, Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, Dpto. de Sanidad Animal, Microbiología, Inmunología, Virología.

Manuel Morales Doreste. Presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Canarias.

José Luis Múzquiz Moracho. Catedrático del Dpto. de Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza.

Javier Nuviala Ortín. Doctor Veterinario, Director de Innovación de Grupo Asís.

Jorge Orós Montón. Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Juan Carlos Ortíz Menéndez. Presidente de la Asociación de Veterinarios Municipales.

Francisco Padilla Álvarez. Departamento de Zoología, Facultad de Veterinaria de Córdoba.

Mª Luisa Palmero Colado. DVM, GPCertFelP. Acred. AVEPA, Medicina Felina, Gattos Centro Clínico Felino.

Cristina Palomino Moreno. Directora técnica de INVAC, Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid.

Juan Enrique Pérez Martín. Área de Parasitología, Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria de Cáceres, Universidad de Extremadura.

Miguel A. Peribáñez López. Profesor Titular del Dpto. de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza.

Page 15: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

colaboradores

Quintiliano Pérez Bonilla. Presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario.

Fabiola Quesada Fernández. DVM, Especialista en fauna salvaje, directora de Wild Spirit.

Luis Ángel Quintela Árias. Profesor Titular de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Lugo.

David Reina Esojo. Área de Parasitología, Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria de Cáceres, Universidad de Extremadura.

Evangelina Rodero Serrano. Profesora Titular, Dpto. de producción Animal, Facultad Veterinaria de Córdoba.

José Rodríguez Gómez. Profesor Titular del Área de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Zaragoza.

Carlos Rodríguez Rodríguez. Veterinario, Director del programa “Como el perro y el gato’’ en Onda Cero.

Luis Rodríguez Ruiz. Vicepresidente de Ovino de SEOC.

Tomás M. Rodríguez Serrano. Veterinario ASESCU - INTERCUN.

Francisco Antonio Rojo Vázquez. Catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León.

Luis José Romero González. Jefe del Área de Epidemiología, Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad, MARM.

Antonio Rouco Yáñez. Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.

Consuelo Rubio Montejano. Jefe del Dpto. de Medicamentos Veterinarios, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Joan Rubiralta Bonet. Hospital Veterinari de Catalunya, Departamento UVI.

Imanol Ruiz Zarzuela. Veterinario de la ADS Acuícola de Aragón y La Rioja en el periodo 1995-2010, Profesor del Dpto. de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza.

Juan José Sánchez Asensio. Presidente del Ilustre Colegio Oficial Veterinario de Cantabria.

Andrés Sánchez Carmona. Presidente de AMVAC, Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía.

Manuel Sánchez Rodríguez. Vicepresidente de Caprino de SEOC.

José Manuel Sánchez-Vizcaíno. DVM, PhD, Centro VISAVET y Dpto. de Sanidad Animal, Universidad Complutense de Madrid.

Álvaro Sánchez Ibargüen. Veterinario, especialista en peritaje de ataques animales.

Nacho Sáenz Baquerín. Veterinario especialista en peritaje veterinario.

Rosendo Sanz Bou. Expresidente del Consejo Valenciano de Colegios Veterinarios.

Joaquim Segalés Coma. Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), Dpto. de Sanidad y Anatomía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona, UAB-IRTA.

Susana Serrano Sobrino. Departamento de Diagnóstico por Imagen del H.V. Los Madrazo, Residente del Dpto. de Cardiología del Hospital Carlos III.

Francisco Javier Serrano Aguilera. Área de Parasitología, Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria de Cáceres, Universidad de Extremadura.

Consuelo Serres Dalmau. Directora del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.

Ramón Sever Bermejo. Presidente de la SETOV, Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, Policlínica Veterinaria ROVER.

XIII

Page 16: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

100 x 100 actualidad veterinaria

XIV

Joaquín J. Sopena Juncosa. DVM, PhD, Coordinador de la Titulación de Veterinaria, Director del Dpto. de Medicina y Cirugía Veterinaria, Servicio de Cirugía del Hospital Clínico Veterinario, Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.

Sonia Téllez Peña. Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET), Universidad Complutense de Madrid.

Jesús Usón Gargallo. DVM, PhD, Director Científico de la Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón.

Xavier Valls Badia. Veterinario, Clínica Veterinaria Exòtics de Barcelona.

Alicia Varela Lalanda. Veterinaria responsable de la Agrupación de Defensa Sanitaria de Porcino nº 15, Matarraña.

Fernando Vázquez Fernández. Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Alfonso X El Sabio.

Santiago Vega García. Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.

Maite Verde Arribas. DVM, PhD, Servicio de Medicina Interna y Dermatología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Zaragoza.

Felipe Vilas Herranz. Presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid.

Morris Villarroel Robinson. Expresidente de la Sociedad Española de Acuicultura.

Ester Yarza Ortíz. EmVet, Emergencias Veterinarias.

Luis Javier Yus Cantín. Gerente del Colegio de Veterinarios de Zaragoza.

José Zilberschtein Juffe. DVM, MS, CVA, CVRh, PhD, Catedrático de Medicina y Cirugía, Facultad de Veterinaria de Murcia, Hospital Clínico Veterinario, Servicio de Cirugía y Medicina Equina, Servicio de Rehabilitación.

Page 17: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA
Page 18: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

2

L a profesión veterinaria exige una for-mación multidisciplinar y una continua actualización de conocimientos y en

ese sentido hay que subrayar que detrás de los veterinarios que ejercen su actividad en Madrid hay un colegio que protege a los ciudada-nos garantizando la calidad de los servicios que prestan sus profesionales.

Los colegios son organismos de represen-tación y defensa de legítimos derechos profe-sionales, pero sobre todo son organismos de defensa de la sociedad garantizando una pres-tación profesional competente, eficaz y res-ponsable, basada en el control deontológico y en la formación continua.

El nuestro es un colegio cercano a sus cole-giados, abierto a la sociedad y también a otras profesiones. Nuestra vocación es actuar como un foro de debate en las cuestiones en las

El Colegio de Veterinarios de Madrid

1

Una iniciativa novedosa que hemos alentado ha sido la Norma de Ges-tión de Calidad para los Centros de Medicina Veterinaria de Animales de Compañía, que establece los princi-pios básicos que requiere el ejercicio profesional en estos centros. De esta forma se les dota de los instrumentos necesarios para obtener una certifica-ción de calidad, de modo que se for-talezca su imagen y al mismo tiempo obtengan una mejora en el servicio que reciben sus clientes.

Iniciativa pionera

que los veterinarios estamos implicados y que afectan a los ciudadanos. Nuestra web (www.colvema.org) informa puntualmente de los

Page 19: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

3

Llevamos tiempo trabajando de manera firme y ya con resultados muy concretos para promover que tanto la institución como los colegiados ofrezcan servicios y prestacio-nes cada vez de mayor calidad.

Nuestro colegio fue objeto recientemente de una inspección de calidad por parte de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) en áreas claves para su buen funcionamiento, que superamos con resultados satisfactorios. Estas áreas son el Registro de Identificación de Animales de Compañía (RIAC) y de équidos, la Comisión Deontológica y el Sistema de Inspección de Explotaciones Ganaderas.

Además, ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) ha concedido a nuestro colegio la primera acreditación según la norma ISO 17020 para la inspección de higiene de la producción primaria en explotaciones ganaderas según el Plan Nacional de Control Oficial de Higiene y Sanidad en la Producción Primaria.

A través de estas normas de calidad de reconocimiento internacional, el colegio ofrece las mayores garantías en los servicios que presta a veterinarios, organismos oficiales, propietarios de animales y consumidores.

distintos aspectos de la profesión y contamos con un Servicio de Atención al Ciudadano en el que se pueden consultar todo tipo de cues-tiones relacionadas con nuestra actividad.

La formación juega un papel clave en nues-tras actividades. En nuestra muy variada oferta formativa hay que destacar el Máster en Se-guridad Alimentaria, que suma ya ocho edi-ciones y que es un referente del sector. Cerca del 80% de sus alumnos han conseguido in-corporarse al mercado laboral.

Una de mis preocupaciones principales es la precariedad laboral de un buen número de

Felipe Vilas Herranz

Presidente del Colegio de Veterinarios

de Madrid

Apuesta por la calidad

compañeros y el exceso de facultades que funcionan en el país. Hay una responsabilidad política en este asunto. No se pueden ni se de-ben autorizar más facultades.

Debemos ampliar nuestros horizontes. Los veterinarios jugamos un papel de gran relevan-cia en la vida de los ciudadanos, en el sentido de que trabajamos en la salud y en el bienestar de los animales. Y cuidando a los animales, tam-bién cuidamos la salud de las personas. En defi-nitiva, somos una pieza clave en la salud pública, un área en la que debemos tener cada vez más protagonismo.

Debemos ampliar nuestros horizontes. En definitiva, somos una pieza clave en la salud pública, un área en la que debemos tener cada vez más protagonismo.

Page 20: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

4

Patrocinado por:

4

Recientemente el Consejo Andaluz ha

instituido los premios Albeitar, destinados

a premiar la excelencia

veterinaria.

4

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios

2

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, surge de la aplicación normativa, tanto estatal como andaluza

sobre colegios profesionales, constituyéndose como corporación de derecho público que aglutina a los ocho colegios oficiales de vete-rinarios, de ámbito provincial, existentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Sus órganos de gobierno son la asamblea general, compuesta por la totalidad de los miembros de las juntas de gobierno de los colegios provinciales, y la comisión ejecutiva, compuesta por los presidentes de los mismos y un secretario.

En su vertiente corporativa, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios,

se encarga de unificar criterios y trazar directrices para el desa-

rrollo de la profesión

veterinaria en Andalucía, en aspectos deonto-lógicos, formativos y disciplinarios, colaborando en todo ello con los ocho colegios provinciales.

Asimismo, desde el Consejo Andaluz, se informan los proyectos normativos de ámbito autonómico y estatal que afectan a la profesión veterinaria.

En su vertiente institucional, el Consejo Andaluz mantiene una continua relación con las administraciones públicas competentes en aquellas materias que afectan a la profesión. Es importante resaltar que en Andalucía la colabo-ración entre la organización colegial veterinaria andaluza y las distintas administraciones es muy significativa, existiendo varias encomiendas de gestión, convenios de colaboración y acuer-dos, tanto con la Junta de Andalucía como con diputaciones provinciales y numerosos ayunta-mientos, instituciones que han reconocido al

Page 21: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

5

Consejo Andaluz y a los colegios veterinarios como corporaciones de derecho público efica-ces y colaboradoras.

Organiza directamente eventos como el Congreso Internacional de Cirugía y Me-dicina Equina (este año la decimotercera edi-ción), coincidente con el Salón Internacional del Caballo, que cada año tiene lugar en Se-villa y que congrega a especialistas de todo el mundo; y el Congreso Andaluz de Veteri-narios Especialistas en Animales de Com-pañía (este año en Cádiz, la octava edición), cuya celebración rota por las ocho provincias andaluzas, y al que asisten cientos de veterina-rios de esta especialidad.

Para el veterinario, estos eventos, además del interés puramente formativo, suponen un importante aporte profesional como escapara-te en el que se muestran las innovaciones técni-cas en productos sanitarios, instrumental y ma-terial que el veterinario utiliza habitualmente.

Recientemente el Consejo Andaluz ha ins-tituido los premios Albeitar, destinados a pre-miar la excelencia veterinaria.

Existen también otros apartados en los que se registran animales pertenecientes a especies en las que no existe obligación de identificación y registro. Un caso peculiar lo constituye el del registro de pequeñas aves silvestres de canto, fruto del acuerdo firmado por el CACV con la Federación Andaluza de Caza.

El registro de animales de compañía, se re-vela hoy como una importante herramienta, útil no sólo a efectos meramente censales, sino también para el efectivo control sanitario de los animales de compañía, de importancia funda-mental para la salud pública.

Esta importante función, hace previsible que la obligación de identificación y registro se haga extensible en el futuro a otras especies animales.

Fidel Astudillo Navarro

Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios

Un capítulo importante en la actividad del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios lo constituye la gestión directa del Registro Andaluz de Identificación Animal, consecuencia de la encomienda de gestión realizada por la consejería de gobernación de la Junta de Andalucía, competente para la organización y llevanza del Registro Central de Animales de Compañía, instituido por la normativa andaluza reguladora de las obligaciones de identificación y registro que actualmente afecta a perros, gatos y hurones.

Asimismo, en cumplimiento de la normativa comunitaria y estatal sobre identificación equina, el RAIA contiene también un apartado dedicado al registro de équidos de los denominados de crianza y renta. Ésta es otra encomienda realizada por la administra-ción andaluza a nuestra organización colegial.

El Registro Andaluz de Identificación Animal (RAIA)

Page 22: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

6

Patrocinado por:

El Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla y León

3

El Consejo desea tener una comunicación más fluida con los Colegios y colegiados, y compartir de forma más cercana sus inquietudes con una página Web, que informe de las prestaciones que ofrece y de las actividades que realiza.

6

que realiza.

6

E l Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León surge con la publicación de la Ley de la Comunidad Autónoma

de Castilla y León 7/2001, de 22 de noviem-bre, de la creación del Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla y León por iniciativa de los colegios veterinarios de las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Sa-lamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, es decir, la totalidad de los colegios existentes en la comunidad autónoma.

Con fecha 3 de marzo de 2004 fue presen-tada la solicitud de inscripción en el Registro de

Page 23: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

7

Claros ejemplos de colaboración con las administraciones públicas lo cons-tituyen el esfuerzo realizado, en su momento, en la formación de un ele-vado número de profesionales como agentes certificadores, así como en la creación de las bases de datos SIACYL y SIREQUI. Están referidas a la identificación de pequeños animales y de équidos respectivamente, que es realizada por todos los profesionales clínicos en activo de esta Comunidad Autónoma.

Colegios Profesionales y Consejos de Colegios de Castilla y León, del Estatuto del Consejo.

Su creación y la posterior publicación es-tatutaria han permitido la coordinación de la actuación de los colegios que lo integran, la representación de la profesión veterinaria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Casti-lla y León, velar para que las actividades de los colegios y de sus miembros estén al servicio de los intereses generales y del bien común y, por tanto, colaborar con la administración autonó-mica en el logro de intereses que redunden en beneficio de los castellanos y leoneses.

La comisión ejecutiva autonómica tiene muy presente que debe velar por el prestigio de la profesión de veterinario y cuidar de ordenar y armonizar en todo momento la actuación de la profesión con las exigencias del interés general, así como la promoción y realización de actividades de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria, en el ámbito de sus competencias.

Tomás Fisac de Frías

Presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla y León

Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Burgos

Ejemplo de colaboración

Debe velar por el prestigio de la profesión de veterinario y cuidar, ordenar y armonizar en todo momento la actuación de la profesión con las exigencias del interés general.

Como actividad técnica actual se pretenden realizar próximamente unas jornadas forma-tivas en todos los colegios provinciales sobre “Uso de medicamentos y regulación de la re-ceta veterinaria”.

Se considera importante la realización de jornadas veterinarias de Castilla y León, con los integrantes de las juntas de gobierno pro-vinciales, para debatir en las diferentes me-sas de trabajo los problemas, necesidades y objetivos más importantes que afectan, a los profesionales veterinarios en la Comunidad de Castilla y León.

El Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla y León desea tener una comunica-ción más fluida con los colegios y colegiados, y compartir de forma más cercana sus inquie-tudes con una página web, que informe de las prestaciones que ofrece y de las actividades que realiza, con toda la inmediatez que permi-te internet.

Page 24: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

8

4

L a organización colegial veterinaria en Canarias está formada por los Cole-gios de las provincias de Santa Cruz de

Tenerife y Las Palmas. La organización, estruc-tura y funcionamiento es independiente en cada colegio respecto de las actividades que competen a cada provincia, mientras que para todo lo relacionado con el ámbito regional se realiza a través del Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias (VETCAN), que es una organización con sede en ambos colegios, por lo que no conlleva gastos de estructura ni personal.

Actualmente, en todo el archipiélago están contabilizados más de 1.000 veterinarios

Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias

colegiados en activo, de los que aproxima-damente un 60% desarrollan su actividad en el sector de la medicina y cirugía de los peque-ños animales, en torno a un 25% en el sector de la seguridad alimentaria y sanidad pública, mientras que el resto lo hacen en una gran variedad de actividades, como sanidad animal, educación, investigación, industria farmacéutica y un largo etc.

La situación en nuestra comunidad no dista mucho de la de otras comunidades respecto a las posibilidades laborales, aun así son muchos los campos de trabajo nuevos y las oportunida-des que se han abierto para unos profesionales que tradicionalmente desarrollaban su actividad en el sector primario, la sanidad pública y los pequeños animales.

Page 25: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

9

En este sentido, ambos colegios llevamos muchos años trabajando juntos y en muchas ocasiones con la colaboración de la Univer-sidad, con la realización de un programa de formación verdaderamente ambicioso de pos-grado, incentivando y preparando a nuestros colegiados para lo que creemos que puede ser una de las oportunidades más claras de futuro como es el campo de las especializaciones profesionales.

Son muchas las actividades que realizamos desde los colegios profesionales, dirigidas por

un lado a tener una clara presencia en la so-ciedad, dar soporte, ayuda y respuesta a cuan-tos problemas y cuestiones se nos planteen desde las distintas administraciones públicas y privadas, y por otro lado a prestar servicios a nuestros colegiados en materia de formación y asesoramiento, así como en aspectos adminis-trativos y de servicios.

Por esta razón ambos colegios disponemos de la norma de calidad 9001 en nuestra gestión con el fin de tratar de protocolizar al máximo nuestras actuaciones, y así evitar los personalis-mos en aquellas cuestiones que requieren una homogeneización de nuestros servicios. De este modo, intentamos que aunque cambien los equipos directivos, no se produzcan modi-ficaciones que alteren la normalidad en el fun-cionamiento. Nuestro principal objetivo es la “mejora continua” en todos nuestros servicios dirigidos al profesional y a la sociedad.

Manuel Morales Doreste

Presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Canarias

La facultad genera unos 50 veterinarios al año

La implicación de la profesión en la sociedad pode-mos decir que es muy alta, no sólo por la participa-ción de los Colegios y el Consejo Regional, sino por el impulso que supone para la misma, el con-tar con una Facultad de Veterinaria en nuestra región (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Actualmente estudian en ella unos 500 estudiantes y se licencian anualmente unos 50 veterinarios.

Disponemos de la norma de calidad 9001 en nuestra gestión con el fin de tratar de protocolizar al máximo nuestras actuaciones.

Nuestro principal objetivo es la “mejora continua” en todos nuestros servicios dirigidos al profesional y a la sociedad.

Page 26: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

10

L a institución supraprovincial que nos ocu-pa nació en 1999 como consecuencia del mandato legal que se establecía en la

Ley 6/1997, de Consejos y Colegios Profesiona-les de la Comunidad Valenciana. Por este mismo mandato también se adaptaron las normas lega-les que regirían a las corporaciones veterinarias de cada provincia, los estatutos colegiales.

La gestación de la norma legal estatutaria regiría

a la Corporación supracolegial, sin

abandonar el propósito de

la Ley 6/97 mencionada. Por una parte, con-sistió en establecer las bases para desarrollar la capacidad jurídica propia en el escalón superior, en definir la capacidad de representación ante las instituciones, tanto públicas como privadas, y en desarrollar la prestación de servicios comunes a los colegios de veterinarios. Y por otra parte, con la visión e incluso la prevención de crear un órga-no que partía de los propios colegios. Desde los colegios, y no desde los colegiados, debía finan-ciarse y su actividad debía servir a los colegiados a través de los colegios.

Se puso especial cuidado en no convertir a la organización colegial valenciana en una estructu-ra jerárquica piramidal dirigida desde el vértice, sino todo lo contrario, desde la base, es decir, los colegios son la razón de ser del Consell.

El Consejo Valenciano de Colegios Veterinarios

5

En su creación se puso especial cuidado en no convertir a la organización colegial valenciana en una estructura jerárquica piramidal dirigida desde el vértice, sino desde la base.

Desde el Consell se impulsan las normas comunes, reglamentos, código deontológico y todo aquello que regula y vigila la praxis profesional.

Page 27: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

11

La asamblea se constituye por cuatro miem-bros del colegio y dos de la junta. Los presiden-tes son miembros natos y el resto son designa-dos por las diferentes juntas colegiales. Entre los presidentes se elige por la asamblea la presiden-cia, con la capacidad de voto ya explicada.

Durante los más de 12 años que lleva en funcionamiento nunca ha surgido ninguna si-tuación conflictiva.

Actuación del ConsellDesde el Consell se impulsan las normas comu-nes, reglamentos, código deontológico y todo aquello que regula y vigila la praxis profesional.

Se establecen mecanismos de información y otros comunes legislativos, la revista “Actuali-dad Veterinaria”, agenda, y otras.

Se trabajan de forma común instrumentos legales en colaboración con las administracio-nes, sobre aspectos de identificación y protec-ción animal y del medicamento veterinario. Se negocia cualquier contencioso al respecto de

los puestos y del mismo trabajo de los veteri-narios en los diferentes ámbitos.

Se gestiona y se prestan servicios a las con-cesiones administrativas derivadas, bases de datos de identificación; particularmente se ges-tiona el RIVIA, Registro Informático Valenciano de Identificación Animal. Se atiende los recur-sos en última estancia profesional presentados contra decisiones colegiales.

En definitiva es un órgano de coordina-ción, de representación y de gestión que, en su ya larga vida, ha servido y ha promocio-nado la actividad veterinaria con enorme utilidad y desde el espíritu bajo el cual se diseñó por los Colegios Oficiales de Veterinarios de esta Comunidad.

Rosendo Sanz Bou

Expresidente del Consejo Valenciano

de Colegios Veterinarios

La gestión del Consell se efectúa mediante dos órganos al uso: la Asamblea General y la Junta de Gobierno. Existe una particularidad en los estatutos del Consell en relación con la ca-pacidad de voto. Los colegios tienen una capacidad de voto que está en función del número de colegiados certificados a uno de enero de cada año. Por otra parte, se preci-san al menos los votos de dos colegios para conseguir el acuerdo. Todo esto se relaciona con la estructura colegial valenciana: aproxi-madamente la mitad de la colegiación está en Valencia, la otra se reparte entre Castellón y Ali-cante. De la forma establecida es prácticamente imposible la alianza perversa.

El voto de los colegiados

Page 28: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

12

6

El proyecto del Colegio Veterinario de Cantabria

No cabe duda de que asociarse resulta fundamental para avanzar. Por otra parte, la ley otorga a los colegios

profesionales determinadas ventajas que es necesario llevar hasta sus últimas consecuen-cias. Con esas bases este Colegio pretende, mediante la utilización de todos los recursos disponibles, colocar a la profesión en la mejor situación para un ejercicio digno, pero también que la comunidad obtenga el máximo benefi-cio de nuestro trabajo, como dos caras de la misma moneda. Con este objetivo estamos trabajando en las siguientes direcciones que queremos poner en común.

En colaboración con la Universidad de Cantabria, desarrollamos un programa de formación para la obtención del Título de Experto en Salud Ambiental.

El pasado mes de febrero realizamos una Jornada de formación sobre animales de zoológico, aprovechando la existencia en Cantabria del Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

No debemos olvidar que todas las explotaciones ganaderas, por alejadas que estén, reciben periódicamente la visita de algún veterinario.

Page 29: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

13

En primer lugar la formación. Entendemos que es bueno que existan asociaciones especí-ficas que trabajen en ese campo. Nuestra mi-sión, en aras de la debida eficiencia, debe ser colaborar con ellas para facilitar la mejor forma-ción de nuestros colegiados.

Sin embargo, no debemos olvidar que exis-ten ámbitos de nuestra profesión donde el ejercicio se realiza en abierta competencia con otras formaciones, en las que el desarrollo es todavía muy pequeño y en los que no existen asociaciones profesionales. Es ahí, donde los colegios debemos volcar todos nuestros es-fuerzos. De este modo, en colaboración con la Universidad de Cantabria, desarrollamos un programa de formación para la obtención del Título de Experto en Salud Ambiental. El pasa-do mes de febrero realizamos una Jornada de formación sobre animales de zoológico, apro-vechando la existencia en Cantabria del Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

De similar trascendencia resulta ordenar el ejercicio profesional. Es fundamental ofrecer

Juan José Sánchez Asensio

Presidente del Ilustre Colegio Oficial

Veterinario de Cantabria

En abril, el Congreso de la Asociación de Medicina Bovina.

En mayo, el Congreso de la Asociación Cántabra de Animales de Compañía con un programa relativo a urgencias.

En octubre, el Congreso de la Asociación Nacional de Historia de la Veterinaria.

En noviembre, el Congreso de Veterinarios de Seguridad Alimentaria.

Este año hemos celebrado

a la administración un sistema de trabajo eficiente que permita poner en manos de los colegios pro-fesionales aquellas materias que, aun siendo obli-gadas, exceden a sus tareas concretas, tales como la identificación animal. Al regularse desde la cor-poración se consigue, por un lado, la simplificación de los procedimientos con el consiguiente ahorro de costes (no debemos olvidar que todas las ex-plotaciones ganaderas, por alejadas que estén, reciben periódicamente la visita de algún veterina-rio). Y por otro lado, que esas tareas se realicen de forma digna y justa, sin someterse a situaciones de preponderancia de determinadas empresas o colectivos. A través de nuestra corporación he-mos puesto en marcha la identificación de équidos consiguiendo el menor costo de todo el territorio nacional para los colegiados de Cantabria.

Pero existe un tercer eje que resulta tan fun-damental como los anteriores. Éste consiste en hacer que la comunidad se beneficie de nuestro trabajo. Recuperar el esfuerzo de todos los ve-terinarios o aquellas cuestiones que se pierden por no tener quien las aproveche, como es el caso de la información y el conocimiento. Con este fin, estamos trabajando con la admi-nistración en la elaboración de un modelo de gestión de explotaciones que permita medir con el mismo criterio y, consecuentemente, com-parar para aumentar su eficacia. Se trata de un proyecto que puede mejorar sustancialmente la rentabilidad media y, en consecuencia, la calidad de vida de los ganaderos.

Page 30: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

14

7

El Consell, como se le suele llamar, es una corporación de derecho público de carácter profesional creado para

proteger la profesión veterinaria en Cataluña. Tiene plena capacidad y personalidad jurídica e integra a los cuatro colegios de veterinarios de Cataluña; los agrupa y coordina sin interferir en la competencia de cada colegio.

El trabajo del Consell es amplio, permanen-te y variado. Una de las tareas fundamentales y más exigentes es informar, siempre con ca-rácter previo, de los cambios legislativos que afectan a la profesión; y asesorar a los agentes que elaboran esas normas en los aspectos que afectan a la ciencia y profesión veterinarias, y a la salud pública. Uno de los objetivos inmediatos del Consell es el de hacer oír la voz veterinaria en el desarrollo del Reglamento de la Ley de Protección de los Animales de Cataluña.

Pero, sobre todo, el Consell da servicio y pone en marcha los recursos que están a su dis-posición en pro del bien común. Por ejemplo,

El trabajo del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña

Uno de los objetivos inmediatos del Consell es la de hacer oír la voz veterinaria en el desarrollo del Reglamento de la Ley de Protección de los Animales de Cataluña.

Hace 24 años se creó el Archivo de Identificación de Animales de Compañía de Catalunya (AIAC). Fue el primer archivo de este tipo en España.En marzo de 2012 contaba ya con 890.392 animales identificados y 924 usuarios identificadores.

Page 31: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

15

gracias al impulso del colectivo colegial vete-rinario, se creó hace 24 años el Archivo de Identificación de Animales de Compañía de Cataluña (AIAC). Fue el primer archivo de este tipo en España.

El AIAC es un servicio profesional veterinario que funciona 24 horas al día, 365 días al año. No recibe ningún tipo de subvención y actual-mente es el registro más eficaz y completo de-dicado a la identificación de mascotas que existe en Cataluña. Cuenta con una aplicación infor-mática desde la que el veterinario identificador puede dar de alta a la mascota antes de que ésta salga de la clínica. En marzo de 2012 contaba ya con 890.392 animales identificados y 924 usua-rios identificadores. Para dar una pincelada del nivel de servicio que se presta, sólo el perso-nal del Consell atiende a diario un promedio de 154,05 consultas telefónicas (tanto de usuarios del registro como de propietarios u organismos oficiales). En 2011, se enviaron 100.776 cartas a propietarios y, lo más importante, 5.636 mas-cotas pudieron reunirse con sus propietarios gracias a la eficacia de este registro.

En 2012, el Consell estrenó un nuevo ser-vicio: la identificación de équidos. Desde el 3 de abril el Consell se encarga de la gestión del Archivo de Identificación de Equinos de Crianza y Producción en Cataluña (IDE-QUI) gracias al convenio firmado con el DAAM (Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya).

El Consell realiza tareas de formación a pro-fesionales, como es el caso de la formación para la habilitación de veterinarios colaborado-res con el DAAM en materia de identificación equina. También se encarga de informar a los profesionales veterinarios, a través de los cole-gios, sobre los aspectos sanitarios de máxima actualidad. En 2012 destacan, por ejemplo, las sesiones realizadas sobre el nuevo virus Schmallenberg.

Francesc Monné Orga

Presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña

Con la educación infantil

El Consell va mucho más allá. Programa charlas educativas periódicas en centros escolares para impulsar, desde la infancia, los principios de la te-nencia responsable de mascotas. Además, cada año participa en los salones de la infancia de Na-vidad que se convocan en toda Cataluña con un completo programa de actividades infantiles. Tan-to en las charlas educativas en colegios como en las ferias de Navidad se abordan, mediante mate-riales ludicoeducativos, los conocimientos necesa-rios sobre manejo, cuidado y mantenimiento de los animales de compañía.

va mucho más allá. Programa charlas educativas periódicas en centros escolares para impulsar, desde la infancia, los principios de la te-nencia responsable de mascotas. Además, cada año participa en los salones de la infancia de Na-vidad que se convocan en toda Cataluña con un completo programa de actividades infantiles. Tan-to en las charlas educativas en colegios como en las ferias de Navidad se abordan, mediante mate-riales ludicoeducativos, los conocimientos necesa-rios sobre manejo, cuidado y mantenimiento de los

Page 32: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

Con la puesta en marcha de este proceso se pretende lograr una referencia de calidad que dé prestigio al profesional y confianza al cliente.

La comisión ha iniciado su andadura y ha decidido comenzar por los animales de compañía y los équidos, ya que éstos incluyen a un amplio número de profesionales y se encuentran más avanzados en la materia.

y los équidos, ya que éstos incluyen a un amplio número de y los équidos, ya que éstos incluyen a un amplio número de y los équidos, ya que éstos

profesionales y se encuentran profesionales y se encuentran más avanzados en la materia.

16

El Consejo General de Colegios Vete-rinarios de España ha adoptado como uno de sus objetivos el desarrollo de

un programa de especialización, cuya in-tención es cubrir un déficit de la profesión veterinaria en nuestro país. En las últimas dé-cadas la profesión se ha especializado dado el número elevado de especies animales con las

La apuesta por la especialización veterinaria

8

que trabaja, así como los distintos ámbitos de conocimiento desde el que éstas se estudian, y de hecho ha habido y sigue habiendo relevan-tes especialistas que han destacado y cuentan con un reconocimiento general.

La especialización añade valor en la presta-ción de servicios y en ella se reconoce la pre-paración académica y la experiencia profesio-nal acumulada. Ésta supone un impulso a la formación permanente, una mejora en la prestación de los servicios y un mayor recono-cimiento de su labor por parte de la sociedad en la medida que a los especialistas los clientes les conceden un plus de excelencia. Por ello, la sociedad demanda especialistas y una mayor visibilidad de los mismos para poder acceder a sus servicios.

Con la puesta en marcha de este proceso se pretende lograr una referencia de calidad que dé prestigio al profesional y confianza al

Page 33: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

17

cliente. Se trata de establecer un sistema que reconozca a los profesionales veterinarios para que puedan considerarse como especialistas, en función de su historial profesional y de las actividades que han desarrollado a lo largo de su vida laboral. Pero también un sistema de evaluación continua de las actividades compe-tentes y de garantía para el ejercicio de la ac-tividad profesional, como ya ocurre en otros trabajos del ámbito sanitario.

amplio número de profesionales y se encuen-tran más avanzados en la materia. En ellos, el modelo que se maneja inicialmente contempla un primer escalón de especialización genera-lista para luego profundizar hacia ámbitos de especialización más concretos.

En el proceso de desarrollo de la es-pecialización se han considerado dos ámbitos diferenciados. Por un lado, el relacionado con la salud y, por otro lado, con la clínica y la producción animal. En lo que se refiere a las pri-meras, ya se ha llevado a cabo un es-tudio pormenorizado de las mismas, planteándose una vía de realización similar a la que se lleva a cabo en otras profesiones sanitarias. De hecho, ya se ha solicitado al Ministerio de Sani-dad la creación de las especialidades veterinarias sanitarias en los ámbitos de la salud pública, de los animales de experimentación y la reproducción asistida humana, así como la inclusión de la profesión veterinaria en las espe-cialidades de análisis clínico, bioquími-ca clínica, inmunología, parasitología y microbiología ya existentes.

Por el reconocimiento de las especialidades veterinarias

La especialización añade valor en la prestación de servicios y en ella se reconoce la preparación académica y la experiencia profesional acumulada.

El Consejo General ha constituido una co-misión ad hoc en la que participan miembros de la organización colegial y representantes de las facultades de veterinaria, hospitales veteri-narios universitarios y de las asociaciones pro-fesionales y científicas más representativas de la profesión veterinaria. Esta comisión configurará las bases y criterios que definirán la estructura de especialización y la puesta en marcha de las comisiones específicas que definirán las espe-cialidades concretas a establecer. Estas comisio-nes específicas serán las encargadas de definir el nivel de conocimientos que deben adquirirse en cada especialización. Delimitarán el itinera-rio formativo de los nuevos graduados hasta alcanzar el grado exigible y, asimismo, actuará como una comisión de acreditación de la formación de los profesionales en ejercicio.

La comisión ha iniciado su andadura y ha decidido comenzar por los animales de com-pañía y los équidos, ya que éstos incluyen a un

Juan José Badiola Díez

Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España

Por el reconocimiento

Page 34: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

18

Patrocinado por: 9

18

Durante los últimos años el Colegio Ofi-cial de Veterinarios de las Islas Baleares (COVIB) ha conseguido consolidarse

como el punto de referencia de la veterinaria en Baleares, teniendo a día de hoy una notable presencia profesional, institucional, mediática y social. Para conseguir este objetivo ha sido im-prescindible trabajar seriamente para responder a las múltiples expectativas profesionales, admi-nistrativas y sociales, que pueden resumirse en los siguientes logros.

Gestión de la identificación animalGestiona tanto los animales de compañía como los caballos de crianza y renta. El COVIB ges-tiona el Registro de Identificación de Animales de Compañía de Illes Balears (RIACIB) desde

La labor del COVIB

En la actualidad, el RIACIB está accesible para consulta on-line por parte de todos los veterinarios autorizados, así como por la mayoría de administraciones competentes.

El desarrollo del proyecto de zoonosis ha permitido establecer pautas preventivas y recomendaciones a los ciudadanos para minimizar los riesgos.

su creación hace más de 12 años. En él están inscritos perros y otros animales de compañía. Se ha convertido en una herramienta excelen-te de búsqueda y de gestión. En la actualidad, el RIACIB está accesible para la consulta online por parte de todos los veterinarios autorizados,

así como por la mayoría de adminis-traciones competentes (que repre-sentan el 80% de los municipios de

Baleares). Los planes de futuro inclu-yen la gestión telemática de todo el

proceso de introducción de nuevos re-gistros y la modificación de los ya existen-

tes, facilitando la cooperación interadmi-nistrativa, así como una mayor interacción con los propietarios de animales, prestando especial atención a los que nos visitan temporalmente con sus mascotas. En este caso se pretende do-tar un sistema de registro temporal.

Page 35: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

19

Acciones de salud públicaEl desarrollo del proyecto de zoonosis, en co-laboración con la administración sanitaria auto-nómica, ha permitido la creación de un sistema de notificación de zoonosis en el ámbito de los animales de compañía, exóticos y caballos, en el que participan de forma voluntaria vete-rinarios colegiados. Permite disponer de infor-mación epidemiológica relevante para poder conocer la situación de dichas enfermedades en nuestras islas, así como establecer pautas preventivas y recomendaciones para que los ciudadanos para minimizar los riesgos.

Por otra parte, se ha consolidado la reali-zación de la campaña anual de detección de triquina en las matanzas domiciliarias de cer-dos, en las que el COVIB ha puesto a disposi-ción de los veterinarios un sistema telemático

Ramón García Janer

Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de las Islas Baleares

La identificación equina

El COVIB realiza la gestión de la identificación equina actuan-do como un órgano emisor de pasapor-tes, hecho que le ha proporcio-nado un importante posicionamiento social, al tratarse de un sector de gran importan-cia en las Islas Baleares.

de gestión que ha facilitado los trámites ante los propietarios y la propia administración sanitaria.

Acciones con los profesionales veterinarios La implantación de un amplio programa de activi-dades (que abarca la mayoría de especialidades), gratuito para los colegiados, y la consolidación del programa anual de becas para acudir a activida-des formativas, refleja el valor estratégico de la formación continuada en nuestro colectivo.

Y todo ello, incorporando medidas desti-nadas a atenuar la dura coyuntura económica actual, como la suspensión del pago de cuotas para colegiados en paro o con incapacidad la-boral transitoria y el incremento de medidas de protección personal y previsión (seguro de ILT, ofertas variadas, etc.).

Como novedad hemos incorporado la convocatoria para la realización de proyectos profesionales dirigida a me-jorar el impulso social de nuestra pro-fesión en campos como la seguridad alimentaria, la inserción de animales en el entorno humano, la ganadería, el medio ambiente y la comunicación, que también pretende facilitar nuevas posibilidades profesionales a nuestros colegiados.

Nuevas convocatoriasNuevas convocatorias

Page 36: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

20

10

Representación autonómica de Aragón en la Junta Interterritorial

E l Real Decreto 1840/2000, de 10 de noviembre, aprueba los Estatutos Ge-nerales de la Organización Colegial

Veterinaria, en la que la sección 3ª de la Junta Interterritorial, artículo 20-21 describe cuáles son sus funciones y su organización.

En lo referido a la Comunidad Autónoma de Aragón, cabe destacar que, de momento, es de las pocas autonomías que no tiene formado el que se denominaría Consejo Autonómico de Aragón. Actualmente, nos encontramos a la espera del desarrollo de la Ley Ómnibus, que nos indique cuáles serán las obligaciones y los cometidos que deberán realizar los colegios veterinarios. Se estima que dicha ley entre en vigor en 2013.

A nivel nacional, la Junta Interterritorial se reúne ordinariamente tres veces al año. Aun-que de manera extraordinaria se puede con-gregar más veces siempre y cuando lo soliciten más de siete comunidades autónomas.

Normalmente se tratan temas puntuales de la profesión, donde cada representante auto-nómico expone la situación de su comunidad apoyándose en diversos datos e informes.

Nos encontramos con muchos veterinarios que trabajan en comunidades limítrofes donde las exigencias en algunos temas son diferentes.

Page 37: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

21

En estas juntas puede participar como ase-sor cualquier persona que se considere idónea para tratar un tema concreto. Las decisiones que se toman, se tratan posteriormente en las asambleas generales de presidentes de todos los colegios veterinarios de España.

En lo que se refiere a la organización de con-gresos, simposios y jornadas veterinarias, bajo solicitud se colabora económicamente des-de los tres colegios provinciales (Huesca, Teruel y Zaragoza). Los temas tratados se relacionan con los diferentes sectores: porcino, ovino y caprino, vacuno, animales de compañía, aves, cunicultura, toros, apicultura, etc. Los colegios participan tanto en los actos de inauguración y clausura, como en los aspectos técnicos.

Otro de los cometidos es la formación continuada para los veterinarios. Mensual-mente se organizan eventos, charlas divulgati-vas, jornadas, etc., que por lo general se reali-zan según el requerimiento de los colegiados.

Fernando Carrera Martín

Representante Autonómico de Aragón

de la Junta Interterritorial del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Presidente del Colegio Oficial de

Veterinarios de la Provincia de Huesca

Diferencias autonómicas

Se intentan buscar temas de actualidad y de fu-turo, tanto para el ejercicio libre de la profesión como para los veterinarios de la administración sanitaria de ambos departamentos.

En los tres colegios se cuenta con página web. Por un lado, los veterinarios pueden ac-ceder a su área restringida donde consultan y encuentran los documentos profesionales e im-presos. Por otro lado, el usuario también puede consultar información general relacionada con el colectivo a través de la ventanilla única.

Cuando se aborda un tema existen muchas dispari-dades de criterios y actuaciones en los estatutos de autonomías que es muy difícil unificar. Nos encontramos con muchos veterinarios que tra-bajan en comunidades limítrofes donde las exigencias en algunos temas son diferentes. En algunas comunidades se piden unos re-quisitos obligatorios que en otras no lo son.

Además, las funciones de los veterinarios (tanto libres como de la administración) son en la mayoría de los casos diferentes en cada autonomía. Éstas dependen del Departamen-to de Agricultura, Sanidad y Medio Ambiente, lo que una vez más supone una dificultad aña-dida a la hora de seguir los mismos criterios en las diversas autonomías.

Page 38: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

22

L a creación y el desarrollo de las aso-ciaciones profesionales veterinarias ha tenido un camino paralelo a la espe-

cialización de la profesión. La evolución de los servicios veterinarios españoles en las últimas décadas ha mostrado una tendencia clara a la especialización en función de las distintas es-pecies animales y en áreas del conocimiento muy concretas dentro de cada una de ellas: alimentación, reproducción asistida, cirugía, gestión, etc. Esta evolución ha venido dada por el cambio en la estructura de los servicios vete-rinarios, por la demanda de los diferentes sec-tores y por la existencia en el mercado de un gran número de profesionales que han apos-tado por la especialización como la vía para acceder al mundo laboral. Estas circunstancias, sin duda alguna, han influido en el crecimien-to, tanto en número, como en el tamaño de

Asociaciones profesionales y especialización

11

Las asociaciones que más crecimiento han tenido son las que han sabido reunir a los académicos e investigadores con los veterinarios más prácticos, lo cual ha posibilitado el flujo de la información en los dos sentidos.

Las estructuras de las asociaciones podrían ser utilizadas en mayor medida por parte de la administración para realizar consultas relacionadas con temas técnicos, o para la difusión de sus normativas legales, avisos, recomendaciones o alertas.

Page 39: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

23

las asociaciones, y hoy en día podemos decir que las asociaciones españolas, tanto por nú-mero de socios como por cantidad y calidad de sus actividades, ocupan un puesto destaca-do a nivel mundial. Las asociaciones que más crecimiento han tenido son las que han sabido reunir a los académicos e investigadores con los veterinarios más prácticos, lo cual ha posibilitado el flujo de la información en los dos sentidos. Además del intercambio de información, las asociaciones han favorecido y hecho posible, con la organización de con-gresos y otras reuniones, el encuentro de compañeros con las mismas inquietudes y pro-blemas, punto de partida en muchas ocasiones de colaboraciones y proyectos comunes. A día de hoy, cualquier iniciativa relacionada con la

Luis Miguel Cebrián Yagüe

Presidente de ANEMBE

ANEMBE, nuevos caminosLa Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bo-vina (ANEMBE) puede ser considerada un ejemplo en cuanto a crecimiento, ya que ha pasado de los 200 socios de principios de los 90 a alcanzar los 1.000. Constituida mayoritariamente por pro-fesionales que trabajan a pie de explotación, aglutina también a un buen número de com-pañeros de otros ámbitos como la universi-dad y los centros de investigación.

La organización de un congreso anual con un contenido interesante y novedoso es un reto que, pese a las dificultades que entra-ña, queremos seguir manteniendo, pues se ha convertido en una reunión y encuentro anual que muchos de nuestros socios echarían en falta.

El futuro de nuestra asociación tendrá que pasar por adaptarse a los nuevos sistemas de comunicación, continuar cubriendo las necesidades de formación de los asociados y, como decía el lema de nuestro último congreso, abrir nuevos caminos al conocimiento de la buiatría.

especialización y la formación continuada de-bería contar y aprovechar las estructuras de las asociaciones profesionales. Considero que la colaboración con instituciones como la universidad y los colegios profesionales, con las que compartimos miembros y cometidos, puede ser de gran utilidad e interés. Las estruc-turas de las asociaciones podrían ser utilizadas en mayor medida por parte de la administra-ción para realizar consultas relacionadas con te-mas técnicos, o para la difusión de sus normati-vas legales, avisos, recomendaciones o alertas.

Page 40: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

24

Patrocinado por:

24

Hablar del Cuerpo Nacional Veterinario, es hablar de uno de los mas importan-tes colectivos que prestan servicio a la

sociedad como asistentes del Estado. Cuerpo superior de la administración, que podría tener su equivalencia en otras profesiones, con el Cuerpo de los Ingenieros Agrónomos del Es-tado, Cuerpo Médico de Sanidad Nacional, etc.

Sus funciones, responsabilidades y el traba-jo desarrollado desde su creación, han servido para impulsar el desarrollo agroalimentario, la sanidad animal y la salud pública, en el último siglo. Y lo más importante, ha servido como elemento vertebrador, clave para el mantenimiento de las actuaciones llevados a

cabo en los campos an-teriores, con inde-

pendencia de los cambios y regí-menes políticos, (república, mo-narquía, demo-cracia, etc.).

Los antecedentes del Cuerpo Nacional Ve-terinario se remontan a 1907, mediante la pro-mulgación del Real Decreto de Organización de los Servicios de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Fomento.

En esta norma aparece la inspección de hi-giene pecuaria, prestando servicio en la misma los inspectores provinciales de higiene pecuaria de puertos y fronteras.

En 1931 se crea por primera vez la Direc-ción General de Ganadería, entidad adminis-trativa de vital importancia para el desarrollo de las producciones pecuarias españolas. Dentro de ésta se crea el Cuerpo Nacional Veterinario que se encargará de todas las responsabilidades señaladas anteriormente.

Es de justicia reconocer en este momento, el esfuerzo y la visión de futuro de Félix Gor-dón Ordás, subsecretario del Ministerio de Fomento, veterinario y creador la mencionada Dirección General.

Para enmarcar la importancia de las actua-ciones del Cuerpo Nacional Veterinario, es necesario recordar que ha sido protagonista, junto con el Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado, de todos los acontecimientos y avances producidos durante el pasado siglo XX tanto en la política agroalimentaria, como en las estructuras administrativas correspondientes.

Los cambios principales se corresponden con: La transición. La aparición del Estado de las Autonomías. La incorporación a la Unión Europea.

El Cuerpo Nacional Veterinario

12

Page 41: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

25

Quintiliano Pérez Bonilla

Presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario

Con esos pilares constitucionales se avanzó sosegadamente en un traspaso de responsabilida-des que no interrumpieron el desarrollo agroa-limentario español, muy al contrario, permi-tieron tal impulso que nos sirvió para progresar en el titánico esfuerzo de nuestra incorporación a la Unión Europea. Los equipos veterinarios que acudían a Bruselas para negociar las condiciones de nuestro ingreso estaban formados por vete-rinarios de este cuerpo. Pero además, nuestra incorporación a la UE nos obligaba a realizar im-portantes esfuerzos en la erradicación de enfer-medades como la peste porcina africana, peste porcina clásica, fiebre aftosa, etc., que nos impe-dían competir en los mercados comunitarios.

La puesta en marcha de los programas de lucha y erradicación, permitieron avanzar en el campo sanitario de tal forma que en algunas especies, como en la porcina, España es hoy una potencia a nivel mundial.

En la actualidad, el Cuerpo Nacional Veteri-nario viene prestando servicio a la administración española de forma ininterrumpida, con indepen-dencia del grupo político que soporte al gobier-no en cada momento. Habiendo ocupado re-cientemente puestos de responsabilidad Miguel Ángel Díaz Yubero como secretario general o directores generales como Cleto Sánchez Vellis-co, Ismael Díaz Yubero, Valentín Almansa Saha-gun, Carlos Escribano Mora, o Quintiliano Pérez Bonilla, entre otros. Importa recordar que con este último se creo nuevamente la Dirección General de Ganadería siendo Ministra de Agri-cultura doña Loyola de Palacio.

Con esos pilares constitucionales se avanzó

Participar permanentemente en to-dos los foros de debate de la UE, tanto en los consejos de ministros, como en los grupos de alto nivel de trabajo del Consejo y de la Comi-sión, entre otros.

Actuaciones de coordinación con las comunidades autónomas para la puesta en marcha de las diferentes actuaciones a nivel nacional a través de la legislación correspondiente.

Asegurar que todos los productos alimentarios de origen animal y/o con posibilidad de crear zoonosis que ingresan por nuestras fronteras procedentes de países terceros es-tén en adecuadas condiciones de salubridad (sanidad exterior). Así, prácticamente la totalidad del pro-ducto alimentario de origen animal procedente de países terceros ha sido supervisado por miembros de este cuerpo, asegurando un noto-rio nivel de seguridad alimentaria en España.

También ocupamos puestos de res-ponsabilidad como funcionarios, por ejemplo Samuel Juárez excon-sejero de Galicia y actual delegado del gobierno en dicha comunidad, o Tirso Yuste Jordán y Luis Albarrán, directores generales de Castilla la Mancha y Aragón respectivamente.

¿Qué hacemos?

La Constitución señala claramente las com-petencias exclusivas del Estado, entre otras, las bases y coordinación de la sanidad, la sanidad exterior, la legislación de los medicamentos y la ordenación general de la economía

Page 42: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

26

El papel del veterinario en Veterindustria

L as empresas integrantes de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindus-

tria), que a presente tengo el honor de presidir, tiene al veterinario como uno de los principa-les pilares no sólo del sector de sanidad animal, sino también de la propia patronal. El veterina-rio es el mejor conocedor de la situación por la que atraviesa el ámbito zoosanitario. Así como de la aportación que la industria y el mundo de la empresa pueden hacer para la mejora de la

salud y el bienestar animal, y por tanto, de la cali-

dad de vida del ser humano.

Nos centraremos en el papel que el profe-sional veterinario desarrolla en el terreno em-presarial y asociativo. En este caso, Veterindus-tria como representante del sector español de sanidad y nutrición animal. Hay que señalar que dentro del mundo de la empresa, el veterinario puede ocupar amplias parcelas profesionales que abarcan desde áreas de investigación, re-gistros, asesoría técnica, marketing y comercial

13

El veterinario lleva a cabo una labor importante en la investigación, desarrollo, producción, control y comercialización de nuestros productos y servicios.

El profesional veterinario aporta toda su experiencia y conocimientos en la promoción de los productos, la selección de los canales de distribución, la comunicación, o la dirección comercial.

La dirección es otra de las grandes áreas donde el veterinario juega un importante papel en la empresa, dirigiendo y coordinando unidades de negocio o gestionando las relaciones internacionales e institucionales.

Page 43: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

27

y responsabilidades gerenciales de unidades de negocio o de la propia empresa.

De esta manera, la presencia del veterinario en nuestra industria es muy amplia y práctica-mente se encuentra en casi todas las áreas de nuestras empresas. El veterinario lleva a cabo una labor importante en la investigación, desa-rrollo, producción, control y comercialización de nuestros productos y servicios.

En el caso de las primeras, gracias a las inver-siones que hace la industria en I+D+i, estos profesionales son responsables de la investi-gación de nuevos medicamentos como va-cunas o de la realización de pruebas clínicas. Así como del trabajo en laboratorio y el diagnóstico in vivo y post mórtem, entre otras actividades.

Son muy destacadas las labores relativas a la dirección técnica y al registro, donde son los responsables de que la fabricación y el con-trol se hagan de acuerdo a la legislación corres-pondiente. También se encargan de preparar la documentación que se envía a organismos

Juan Carlos Castillejo Pérez

Presidente de Veterindustria

Director de la División Pfizer Salud Animal

No quiero dejar de mencionar tam-bién los nuevos ámbitos profesiona-les que abrimos a los veterinarios en Veterindustria. Éstos son los de con-sultoría, diagnóstico para la preven-ción y tratamiento de enfermedades, y la utilización de nuevas tecnologías para ayudar a nuestros compañeros en cada uno de los sectores produc-tivos o de animales de compañía. Así como los relacionados con el mundo de la comunicación y la responsabi-lidad social corporativa, participando en proyectos de protección medio-ambiental y faunísticos.

Novedades

El veterinario es el mejor conocedor de la situación por la que atraviesa el ámbito zoosanitario.

como el Ministerio de Agricultura, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani-tarios y su homóloga europea.

En lo que respecta al perfil más comercial y de gestión y dirección, el profesional veterinario aporta toda su experiencia y conocimientos en la promoción de los productos, la selección de los canales de distribución, la comunicación, o la dirección comercial. Así como todo lo relacio-nado más directamente con el marketing, a tra-vés del análisis de la competencia y la industria, la investigación del mercado y el lanzamiento de los productos y servicios. Además de la comer-cialización, donde aportan el profundo conoci-miento de las necesidades de nuestros clientes.

La dirección es otra de las grandes áreas donde el veterinario juega un importante papel en la empresa, dirigiendo y coordinando uni-dades de negocio o gestionando las relaciones internacionales e institucionales.

En definitiva, en las empresas asociadas a Veterindustria el veterinario, como no puede ser de otro modo, se convierte en la piedra angular de nuestra actividad y una oportunidad para nuevos licenciados.

Page 44: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por: 14

El trabajo realizado por AMVAC

AMVAC, la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compa-ñía, surge en la antigua sede de la calle

de Alcalá número 155 del Colegio de Veteri-narios de Madrid. Allí tuvo lugar una reunión de 26 clínicos de animales de compañía en el

Desde los primeros años de su fundación AMVAC promueve numerosos actos científicos con el fin de ampliar los conocimientos profesionales de sus asociados.

En la actualidad nuestra Asociación cuenta con casi 900 socios, una buena infraestructura y una saneada economía.

mes de marzo de 1981 con el fin de solucionar los problemas que se presentaban en la adqui-sición de la vacuna antirrábica. En un mo-mento de la reunión surgió la idea de formar una Asociación de Veterinarios de Animales de Compañía de Madrid. Con el propósito de que cumpliera dos requisitos, primero que fuera de ámbito provincial y segundo, que velase por los intereses profesionales de sus asociados, tanto individual como colectivamente. En el mes de octubre de 1981 se aprobaron los es-tatutos. A partir de esas fechas se inicia la anda-dura legal de la Asociación que reunida por pri-mera vez en asamblea general ordinaria en el mes de marzo del mismo año, elige la primera Junta Directiva. En ese momento el número de socios es de 45. Desde los primeros años de su fundación AMVAC promueve numerosos actos científicos con el fin de ampliar los co-nocimientos profesionales de sus asociados,

mes de marzo de 1981 con el fin de solucionar los problemas que se presentaban en la adquisición de la mento de la reunión surgió la idea de formar una Asociación de Veterinarios de Animales de Compañía de Madrid. Con el propósito de que cumpliera dos requisitos, primero que fuera de ámbito provinciallos tanto individual como colectivamente. En el mes de octubre de 1981 se aprobaron los estatutos. A partir de esas fechas se inicia la andadura legal de la Asociación que reunida por primera vez en asamblea general ordinaria en el mera vez en asamblea general ordinaria en el mes de marzo del mismo año, elige la primera Junta Directiva. En ese momento el número de socios es de 45. Desde los primeros años de su fundación AMVAC promueve numerosos actos científicos con el fin de nocimientos profesionales

28

Page 45: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

29

Andrés Sánchez Carmona

Presidente de AMVAC, Asociación Madrileña de Veterinarios

de Animales de Compañía

fin éste que se ha perseguido con afán hasta el momento actual.

En la actualidad nuestra Asociación cuenta con casi 900 socios, una buena infraestructura y una saneada economía. Mantiene una cordial y estrecha relación con el Colegio de Veterina-rios de Madrid, en cuyo edificio se encuentra su sede social desde hace varios años. Asimismo, las relaciones son estrechas con diferentes or-ganismos oficiales como la Comunidad de Ma-drid, facultades de veterinaria, el Ayuntamiento de Madrid, todas las asociaciones de veterina-rios de España y diferentes organismos y em-presas del sector de los animales de compañía.

Todos los años realizamos un gran congreso anual que reúne más de 2.000 veterinarios de toda Espa-ña. En el año 2013, realizaremos nuestro trigésimo congreso anual que tratará sobre “Medicina y ciru-gía del sistema cardiorrespiratorio”. El congreso coincide con una gran feria llamada PROPET, la feria para el profesional del animal de compañía, que reúne más de 100 empresas del sector. Du-rante la feria colaboramos en el desarrollo de diversos programas de formación para todos los colectivos relacionados con el animal de compañía: adiestradores, peluqueros, asis-tentes a la atención clínica, criadores, etc. También colaboramos con IFEMA, Feria de Madrid en el desarrollo de una feria dirigida al público llamada 100x100 mascota.

Un congreso “treintañero”

Todos los años realizamos un gran congreso anual que reúne más de 2.000 veterinarios de toda España. En el año 2013, realizaremos nuestro trigésimo

“Medicina y ciru. El congreso

coincide con una gran feria llamada PROPET, la feria para el profesional del animal de compañía,

. Durante la feria colaboramos en el desarrollo de diversos programas de formación para todos los colectivos relacionados con el animal de

Madrid en el desarrollo de una feria dirigida

Todos los años realizamos un gran congreso anual que reúne más de 2.000 veterinarios de toda Espa-ña. En el año 2013, realizaremos nuestro trigésimo

“Medicina y ciru-. El congreso

coincide con una gran feria llamada PROPET, la feria para el profesional del animal de compañía,

. Du-rante la feria colaboramos en el desarrollo de

Todos los años realizamos un gran congreso anual que reúne más de 2.000 veterinarios de toda España.

Desde la Asociación se trabaja en cuestiones tan importantes como puede ser el desarrollo profesional, el asesoramiento en trámites administrativos a centros veterinarios, la com-petencia desleal, la mejora de las condicio-nes laborales, el asesoramiento en temas profesionales y, por supuesto, la formación.

Page 46: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

30

15

L a finalidad del enfoque comunitario de la granja a la mesa para la pro-ducción de alimentos se inicia con la

salud de nuestros animales de producción. La Comisión Europea propondrá una nueva ley de salud animal a finales de 2012 que refleje el concepto más vale prevenir que curar, con el objetivo de controlar las enfermedades infecciosas (sobre todo las contagiosas), y redu-cir las consiguientes pérdidas económicas que éstas acarrean. Esto ayudará a los agricultores y ganaderos, y contribuirá a aumentar aún más la confianza del consumidor en las formas de producción de los alimentos. La legislación

veterinaria europea ha evolucionado exitosa-mente a lo largo de décadas. Sus numerosos actos jurídicos deben simplificarse y hacerse más flexibles para adaptarse a las circunstancias siempre cambiantes (como el cambio climáti-co, el progreso científico, etc.). Un mercado europeo seguro y único para los animales y los productos de origen animal sólo se puede mantener con las normas adecuadas para pro-teger tanto la salud animal como la humana. El propósito de la legislación de la UE es mante-ner altos nuestros estándares actuales de salud y de producción sostenible, al mismo tiempo que se reduce la carga para las empresas.

En enero de 2012, la Comisión Europea adoptó una estrategia de bienestar animal centrada en aplicar la legislación vigente re-flejando el concepto de que todos somos responsables.

A pesar de más de 10 años en periodo de transición, los productores de la UE se enfren-tan hoy a grandes desafíos, con la prohibición de las jaulas convencionales para las gallinas

El veterinario en la Comisión Europea de Sanidad y Política del Consumidor

Un cambio importante será la exigencia de la información nutricional en la mayoría de los alimentos procesados.

Page 47: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

31

John DalliComisario de Salud y Consumo de la Comisión Europea

Si nuestro objetivo es la prevención, el tratamiento apro-piado es crucial, especialmente para preservar la eficacia de los antimicrobianos. En las últimas décadas, el uso in-correcto de los antimicrobianos en medicina humana y veterinaria ha acelerado el surgimiento y la propagación de bacterias resistentes. Esta situación se ve agravada por la falta de desarrollo de nuevos antibióticos. Se estima que en la UE cada año la resistencia a los antibióticos causa 25.000 muertes y los costes sanitarios y pérdidas de productividad se elevan a 1,5 billones de euros.

La resistencia antimicrobiana es una prioridad para la Comisión Europea. El año pa-sado se puso en marcha un plan de acción de cinco años. El plan tiene como obje-tivo fortalecer las medidas actualmente en vigor e introducir un nuevo conjunto de medidas para prevenir la propagación de las resistencias y preservar la capacidad de combatir las infecciones microbianas.

Las resistencias antimicrobianas

La resistencia antimicrobiana es una prioridad para la Comisión Europea que el año pasado puso en marcha un plan de acción de cinco años.

piado es crucial, especialmente para preservar la eficacia de los antimicrobianos. En las últimas décadas, el uso in-correcto de los antimicrobianos en medicina humana y veterinaria ha acelerado el surgimiento y la propagación de bacterias resistentes. Esta situación se ve agravada por la falta de desarrollo de nuevos antibióticos. Se estima que en la UE cada año la resistencia a los antibióticos causa 25.000 muertes y los costes sanitarios y pérdidas de productividad se elevan a 1,5 billones de euros.

ponedoras y los compartimentos individuales para las cerdas. Además de las herramientas de aplicación, la estrategia contempla una red de centros de referencia de bienestar animal. Estos promueven la educación, el intercambio de conocimientos e innovaciones tecnológicas para ayudar a los ganaderos a mejorar el bien-estar de los animales.

Toda política debe garantizar la correcta apli-cación de las normas. Los controles oficiales es-tán siendo revisados para simplificar las normas existentes y consolidar el enfoque integrado que tiene por objeto garantizar el máximo nivel de seguridad en la cadena alimentaria. También se revisarán las tasas de inspección, el control

de los residuos de medicamentos veterinarios y el control de las importaciones.

Por último, soy un firme creyente del poder que tienen los consumidores. Por lo tanto, con-sidero esencial la información nutricional que aportan las etiquetas de los alimentos para ayu-dar a los consumidores a tomar las decisiones más saludables. Las normas comunitarias sobre el etiquetado de los alimentos han sido revisa-das recientemente. Un importante cambio será la exigencia de la información nutricional en la mayoría de los alimentos procesados. Ade-más, a los consumidores se les dará información sobre la presencia de alérgenos, no sólo en los alimentos precocinados, sino también en los ali-mentos vendidos a granel y en los restaurantes.

Page 48: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

32

Patrocinado por:

INTERPORC nació con el objetivo de convertirse en un instrumento útil al conjunto del sector y cuyas actividades contribuyan decisivamente a su desarrollo económico y a su rentabilidad.

Se toman acuerdos de extensión de norma con temas relacionados con la calidad de los productos, la protección del medio ambiente, la información y el conocimiento de los mercados, acciones de promoción, investigación, desarrollo e innovación tecnológica, etc..

3232

INTERPORC fue reconocida como orga-nización interprofesional agroalimentaria (OIA) en agosto de 2008, y nació con el

objetivo de convertirse en un instrumento útil al conjunto del sector y cuyas actividades con-tribuyan decisivamente a su desarrollo econó-mico y a su rentabilidad.

En la representación del sector productor están integradas las organizaciones ANPRO-GAPOR, CAE, ASAJA, UPA, COAG y ANCO-PORC, y en la representación del sector trans-formador participan ANICE, FECIC, APROSA, ANAFRIC, CAE y CEDECARNE.

Uno de los objetivos principales para este año es la puesta en marcha de una extensión de norma con la intención de realizar las accio-nes tendentes para optimizar el conocimiento y la transparencia informativa del sector porcino de capa blanca. Otros propósitos son impulsar el consumo de carne de porcino en

INTERPORC, la interprofesional de porcino de capa blanca

16

Page 49: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

33

Alberto Herranz Herranz

Coordinador de INTERPORC

los mercados de España, UE y terceros países, mejorar la implantación en los mercados exte-riores, potenciar la calidad, así como la innova-ción tecnológica en el sector porcino de capa blanca español. La decisión de la interprofesio-nal es que las aportaciones se realicen en tres campañas. Las acciones a realizar son de interés económico general para todo el sector, benefi-ciando por igual a los agentes económicos inte-grados en la organización interprofesional.

La extensión de norma es un mecanismo recogido en la Ley 38/1994 de 30 de diciem-bre, por el cual, las organizaciones interpro-fesionales pueden solicitar a los productores, operadores, mataderos e industrias cárnicas del sector que colaboren con una aportación económica destinada a sufragar diferentes ini-ciativas. Las materias para las que se pueden tomar acuerdos de extensión de norma son temas relacionados con la calidad de los pro-ductos, la protección del medio ambiente, la información y el conocimiento de los merca-dos, acciones de promoción, investigación, de-sarrollo e innovación tecnológica, etc.

INTERPORC ha trabajado en la elabo-ración de un amplio plan estratégico sectorial y entre sus objetivos y funcio-nes están:

Promover el conocimiento y la transparencia del conjunto global del sector porcino de capa blanca.

Impulsar y apoyar la mejora de la calidad de los productos del sector.

Promover la orientación y adaptación de las producciones sectoriales a la demanda de los mercados.

Impulsar y apoyar la mejora e innovación tecnológica de los productos y procesos que intervienen a lo largo de todas las cadenas de valor del sector.

Impulsar y apoyar la información y percepción de los consumidores y de la sociedad respecto a los productos del sector, y de éste en general.

Impulsar y apoyar la promoción comercial e imagen sectorial. Promover y apoyar la creciente internacionalización sectorial.

Apoyar al sector en su adaptación continua a las políticas de la Unión Europea.

Impulsar y favorecer la vertebración sectorial.

Promover y apoyar la vinculación con la actividad científica en beneficio del sector y de su imagen.

Objetivos y funciones

Uno de los objetivos principales para este año es la puesta en marcha de una extensión de norma con la intención de realizar las acciones tendentes para optimizar el conocimiento y la transparencia informativa del sector porcino de capa blanca.

Page 50: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

34

Creada a finales de los años 70, la Aso-ciación Española de Veterinarios Es-pecialistas en Équidos ha vivido mo-

mentos de diferente actividad, hasta llegar en la actualidad a agrupar a cerca de 200 socios, protagonistas en gran medida del crecimiento que en nuestro país se ha venido producien-do desde hace años en el mundo del caballo. Miembro de la WEBA (World Equine Backcare Association) desde el año 2009 es además la

La Asociación Española de Veterinarios Especialistas en Équidos

17

El principal objetivo de la AEVEE es la formación continuada de nuestros socios, bien mediante la organización de cursos de actua-lización y congresos propios, o bien mediante el apoyo institu-cional y económico de aquéllos organizados de forma privada por nuestros propios socios o por otras instituciones. Sirve de ejemplo el apoyo realizado duran-te el presente año al I Congreso So-lidario organizado por los alumnos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Ma-drid y la ayuda económica recibida para la organización del II Congreso Internacional de Podología Equina.

Formando a los socios

Uno de nuestros objetivos es la defensa de nuestros socios y servir de vehículo de comunicación con las instituciones nacionales y comunitarias.

La AEVEE cuenta con un sitio web propio, presencia en redes sociales y comunicaciones continuas a través de newsletters y un boletín trimestral.

Page 51: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

35

Pablo Adrados de Llano

Presidente de la Asociación Española

de Veterinarios Especialistas en Équidos

Presidente: Pablo Adrados de Llano

Vicepresidente: Manuel Parache Morales

Secretaria General: Isabel Santiago Llorente

Tesorera: María Alonso de Diego

Vocal: Francisco de Rivera

Vocal de Instalaciones Hospitalarias: Miguel Ángel Valdés Vázquez

Presidente del Comité Científico: Francisco José Vázquez Bringas

Delegado por Andalucía: Juan Antonio de Luque Ibáñez

Delegado por Cataluña: Josep M. Trens i Ayerbe

Actual Junta de Gobierno

Otro de nuestros objetivos es la defensa de nuestros socios y el servir de vehículo de co-municación con las instituciones nacionales y comunitarias. La presencia de la AEVEE en la Comisión Nacional de Especialidades Veterina-rias es una muestra del reconocimiento de nues-tra labor por parte de las instituciones públicas.

Las nuevas tecnologías requieren nuestra adaptación al continuo desarrollo de los siste-mas de información. De esta forma la AEVEE cuenta con un sitio web propio, presencia en redes sociales (Facebook, Twiter) y comunica-ciones continuas a nuestros socios a través de newsletters y un boletín que se divulga con pe-riodicidad trimestral.

única asociación reconocida a nivel nacional como interlocutora válida frente a las distintas instituciones y estamentos oficiales.

Durante este tiempo se han organizado múl-tiples congresos y jornadas científicas con gran éxito. Desde el año 2007 nuestro Congreso Bienal es referencia para los profesionales del sector, siendo el último celebrado en Segovia el que ha generado mayor asistencia e ingresos.

Tras las elecciones celebradas en 2011 toma el relevo de la AEVEE la actual junta, con el firme propósito de mantener e impulsar el buen trabajo que hasta la fecha han realizado las anteriores. El último logro conseguido es la firma de convenios de colaboración con las Asociaciones Catalana, Andaluza y Valenciana de Veterinarios Especialistas en Équidos. En constante comunicación con el resto de aso-ciaciones internacionales (BEVA, AAEP, AVEF, SIVE…) facilitamos la información que nos envían para hacerla llegar a nuestros socios.

Page 52: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por: 18

La función del comité europeo ABCD

E l comité europeo ABCD (Advisory Board on Cat Diseases) se estableció en 2005 con el objetivo de estable-

cer unas guías o directrices en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las principales en-fermedades infecciosas del gato. El objetivo de estas guías es que sirvan como referencia a los veterinarios clínicos de toda Europa. El ABCD está compuesto por 17 veterinarios de distin-tos países europeos. Son expertos del ámbito académico y clínico, en distintas áreas y a distin-tos niveles, incluyendo investigadores en viro-logía y microbiología general, y veterinarios con amplia experiencia en investigación clínica y en medicina felina. El ABCD se reúne con cierta frecuencia y con una agenda concreta. En cada

Las guías completas y los extractos de las guías (disponible versión en espa-ñol) con fotos para su uso en la clínica (fact sheets) se publican en la web del comité:

www.abcd-vets.orgdonde se pueden consultar y descar-gar libremente.

Para más información

reunión se recopilan las mejores evidencias científicas de cada tema o enfermedad y junto con las experiencias propias e investigaciones en curso se llega a un consenso que determina cuáles son las recomendaciones más adecua-das para el diagnóstico, tratamiento y preven-ción de las enfermedades.

El ABCD es un comité científico independiente que no incluye en sus guías recomendaciones de marcas o productos concretos.

36

Page 53: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

37

Albert Lloret Roca, DVM

Servicio de Medicina Interna, Fundación Hospital Clínico Veterinario

de la Universidad Autónoma de Barcelona, miembro del Comité Europeo ABCD

El primer grupo de guías y recomendacio-nes que tratan las principales enfermedades víricas felinas y las infecciones por Bordetella y Chlamydophila fueron publicadas en un núme-ro especial de la revista Journal of Feline Medici-ne and Surgery en 2009 tras adaptar su formato al de la revista y también pueden ser descarga-das en la página web.

Desde entonces se han publicado nuevas guías (bartonelosis, toxoplasmosis y dermato-fitosis) y se ha actualizado la información y las recomendaciones de las guías ya publicadas. Recientemente se ha cambiado la página web y su formato para que sea más atractiva y mane-jable, incluyendo interesantes noticias científicas sobre medicina felina. Próximamente se publi-carán nuevas guías sobre micosis sistémicas, zoonosis, papilomavirus, poxvirus, infecciones por micobacterias y control de colectividades.

En todas las guías y recomendaciones se utilizan los conceptos de la medicina. Éstos se basan en la evidencia con el objetivo de ana-lizar y evaluar de forma crítica la validez y so-lidez de las recomendaciones. Se diferencian en función de si son estudios clínicos cuyos

resultados poseen un alto grado de evidencia o bien otro tipo de estudios con una menor convicción científica.

El ABCD es un comité científico indepen-diente que no incluye en sus guías recomen-daciones de marcas o productos concretos. Todas sus recomendaciones nacen del con-senso de sus miembros basándose en la mejor evidencia científica y en sus trabajos e investiga-ciones, sin ninguna presión o interferencia de empresas o laboratorios.

El comité europeo ABCD se estableció en 2005 con el objetivo de establecer unas guías o directrices en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las principales enfermedades infecciosas del gato.

El ABCD está compuesto por 17 veterinarios de distintos países de Europa.

Próximamente se publicarán nuevas guías sobre micosis sistémicas, zoonosis, papilomavirus, poxvirus, infecciones por micobacterias y control de colectividades.

Page 54: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

38

Patrocinado por: 19

E l 30 y 31 de mayo de 2003, nos re-unimos en Valencia un conjunto de profesionales de toda España para

fundar la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (SESAL). Coincidíamos en que nuestro paradigma profesional había cam-biado y nos sentíamos partícipes de un nue-vo concepto: la seguridad alimentaria.

La función del veterinario en SESAL

El Manifiesto fundacional de la SESAL era bastante explícito:

El nuevo concepto de seguridad ali-mentaria formulado por el Libro Blan-co, expresa que los ámbitos que serán objeto de un nuevo marco normativo y, consiguientemente, de intervención oficial, con la finalidad de proteger la salud de las personas, son:

Control sanitario de los alimentos (salud alimentaria).

Alimentación animal.

Salud y bienestar animal.

Medio ambiente.

Sanidad vegetal.

Nutrición humana.

Consumo e información al consumidor.

El alcance del concepto de seguridad alimentaria

Recordemos el contexto, en el año 2000 la Comisión Europea había publicado el Libro Blanco sobre seguridad alimentaria y, en 2002, se había promulgado el Reglamento 178 por el que se establecían los principios y requi-sitos generales de la legislación alimentaria.

La SESAL entendía, y entiende, que el cambio de paradigma no significaba un simple cambio terminológico substituyendo higiene alimentaria por seguridad alimentaria, sino que el nuevo concepto iba mucho más allá de la higiene de los alimentos.

En este contexto, no es extraño que la SESAL tuviera, y tenga, la vocación de reunir profesionales que trabajan en cualquier lugar de la cadena alimentaria, en diversos ámbitos y con formaciones diversas.

En una seguridad alimentaria como la que se ha descrito es obvio que son muchos los profe-sionales relacionados con los diversos ámbitos que la componen. Así, son profesionales cuya

Page 55: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

39

En el año 2000 la Comisión Europea había publicado el Libro Blanco sobre seguridad alimentaria.En 2002, se había promulgado el Reglamento 178 por el que se establecían los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria.

SESAL reune profesionales que trabajan en cualquier lugar de la cadena alimentaria, en múltiples ámbitos y con formaciones diversas.

actividad tiene repercusiones sobre la seguri-dad alimentaria, los profesionales que actúan en cada uno de los eslabones de la cadena ali-mentaria, los que trabajan en la administración pública, los que lo hacen en las empresas y los profesionales que investigan en las universida-des y en los centros de investigación.

Estos profesionales provienen de campos formativos muy diferentes como la medicina, la farmacia, la veterinaria, las ingenierías agrarias, la biología, la ciencia y tecnología de los alimen-tos, la química, la sociología o las ciencias de la información, entre otras.

Además, mantienen competencias en diver-sos ámbitos como la toxicología alimentaria, la microbiología, la parasitología, las zoonosis, la epidemiología, la epizootiología, la biotecnología, la inmunología, la nutrición humana, la nutrición animal, la farmacología, los procesos tecnológi-cos alimentarios, la comunicación o la sociología.

Es evidente que el peso de los veterinarios en la asamblea constituyente de SESAL y en su primera junta directiva fue determinante ya que, por tradición y por el peso de los controles de los alimentos de origen animal, eran el colectivo mayoritario. Pero a los veterinarios que parti-cipamos en SESAL nos parece importante im-pulsar, con generosidad, un lugar de encuentro donde se dejen a un lado las perspectivas corpo-rativas y se pase a compartir conocimientos diversos que ayuden a consolidar los principios de la nueva seguridad alimentaria.

Eduard Mata Albert

Vocal de la Junta Directiva de SESAL

Veterinario Oficial de la Agencia de Salud Pública de Cataluña

Page 56: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

40

Patrocinado por: 20

Esta cooperativa de ovino fue fundada en 1981 por 17 ganaderos. En 1988 comenzó a desarrollar un equipo vete-

rinario con el fin de mejorar la rentabilidad de la ganadería de los socios.

Empezó trabajando en planificación pro-ductiva y desestacionalización, abordando posteriormente de una forma firme y decidida todos los aspectos más importantes que ro-dean a la producción ovina. Una producción de calidad necesita desde el primer momento un seguimiento sanitario de las producciones. Es en 1991 cuando se aborda este tema en un número importante de ganaderías con el fin de mejorar la sanidad de los rebaños. La misión definida en sus sucesivos planes estratégicos de mejorar la rentabilidad y calidad de vida de los socios exigía una herramienta de consulta fiable como la gestión técnica y económica. ¿Qué po-demos y debemos hacer para mejorar la viabili-dad de nuestras ganaderías?

Labor del veterinario en Oviaragón-Grupo Pastores

Implantada desde 1993 en colaboración con la Escuela Universitaria Politécnica de Huesca ha permitido desarrollar, con datos fiables, la repercusión de los distintos índices estructura-les o técnicos en los resultados económicos, así como numerosos proyectos de investigación en colaboración con los centros oficiales más reconocidos a nivel nacional (INIA, CITA, CTA y ATPSYRA del Gobierno de Aragón, Faculta-des de Veterinaria, Economía y Medicina de la Universidad de Zaragoza, etc.).

El equipo de veterinarios actual está difundien-do en las ganaderías ovinas las mejoras obte-nidas y desarrollando nuevas soluciones con apoyo técnico e institucional que sigan aten-diendo los problemas detectados en los reba-ños para su solución:

Programas sanitarios para disminuir la mor-talidad de los corderos.

Planes de mejora en fertilidad de los repro-ductores (hembras y machos).

Esta cooperativa nació con el fin de mejorar la rentabilidad de la ganadería de los socios.

Nuestro equipo veterinario piensa que el ganadero del futuro será un empresario que invertirá y estudiará la rentabilidad de su negocio.

Page 57: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

41

Éxitos y soluciones

41

Optimización de los costes de alimentación (propia y comprada).

Instalaciones y equipamientos para mejorar el manejo de los rebaños.

Formación permanente, actual y útil para el ganadero, etc.

Se trata de investigaciones e innovaciones pioneras a nivel mundial y todas ellas con el fin último y original de mejorar la producti-vidad de las ganaderías y la obtención del valor añadido de nuestro producto principal, el Ternasco de Aragón, en el mercado.

Nuestro equipo veterinario piensa que el ganadero del futuro será un empresario que

Enrique Fantova Puyalto

Director Equipo Veterinario Oviaragón Secretario Ejecutivo UPRA-Grupo Pastores Oviaragón-Grupo Pastores

invertirá y estudiará la rentabilidad de su ne-gocio. Para ayudarle en esta labor necesita la colaboración de profesionales cualificados con dedicación exclusiva a este sector (debi-do a sus características particulares), con una atención que ofrezca soluciones a medida de una forma ágil y profesional. Además de agrupaciones fuertes y serias que le den la suficiente dimensión para abordar de forma competitiva cualquier necesidad que surja en las ganaderías y en el mercado, y le defiendan ante las instituciones y la sociedad para que éstas le reconozcan el importante papel social, económico y medioambiental que el ovino aporta al medio rural.

41

La gestión técnica y económica ha dado lugar a éxitos y soluciones propias como:

La manga de clasificación y tipificación de corderos.

La puesta en marcha de la mejora genética de la raza Rasa Aragonesa con el hallazgo de la variante génica Rasa Oviaragón (ROA) que mejora la prolificidad en 0,35 corderos por parto en los animales portadores.

El sistema de alimentación ad libitum: rum y el equipamiento ganadero adecuado para distribuir estos alimentos: comerum. Todos ellos registrados como propios mediante patente, así como el desarrollo de nuevas referencias y formas de consumo en la comercialización: bandejas, precocinados, bocadillos, etc.

Page 58: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

42

Patrocinado por:

4242

L a Confederación Española de Fabri-cantes de Alimentos Compuestos se constituyó en la década de los 70 con

el fin de agrupar y representar a la industria española de alimentos compuestos para animales. Con más de 800 fabricantes asocia-dos a través de las asociaciones regionales que la componen, CESFAC es hoy en día el inter-locutor del sector ante el resto de actividades empresariales que interactúan con nuestra ac-tividad de alimentación animal y con las autori-dades administrativas con las que mantenemos unas estrechas relaciones de colaboración en materia de seguridad alimentaria y legislativa.

La profesión veterinaria, como impulso-ra hace más de cincuenta años del sector de pienso compuesto, contribuye en todas las áreas y actividades que conforman y dan valor a nuestra actividad empresarial. Desde el trabajo eminentemente clínico aportando experiencia y conocimiento en los aspectos patológicos asociados a las producciones ganaderas actua-les, hasta los relacionados con la gestión de los negocios. Los veterinarios estamos presentes

en prácticamente todas las áreas y actividades de la fabricación del pienso compuesto.

En primer lugar, hay que mencionar y de forma muy destacable, el papel que nuestros compañeros desempeñan en los departamen-tos técnicos y de nutrición de todas nuestras empresas. Si bien se considera un campo mul-tidisciplinar compartido con otras profesiones y formaciones académicas, hoy día un buen nú-mero de veterinarios componen las plantillas de los departamentos de nutrición de las em-presas y, en los últimos años de una forma muy

La labor del veterinario en CESFAC

21

Un buen número de veterinarios componen las plantillas de los departamentos de nutrición de las empresas y, en los últimos años de una forma muy especial, en las actividades de I+D, imprescindibles para el desarrollo futuro de nuestro sector.

Page 59: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

43

especial, en las actividades de I+D, imprescindi-bles para el desarrollo futuro de nuestro sector.

Otro campo al que el veterinario se ha ido incorporando en las últimas décadas ha sido el del control de calidad, tanto de las materias primas como de los productos finales, si bien los trabajos de inspección y control comparten relevancia con los sistemas de aseguramiento de la calidad de procesos y la prevención de riesgos gracias a la implantación de los siste-mas APPCC.

Así mismo, la utilización del pienso como vía de administración de medicamentos conlleva la intervención del veterinario en su prescrip-ción, seguimiento y gestión documental.

Un hecho evidente es el cambio experi-mentado en las últimas décadas en el nivel técnico de las explotaciones ganaderas por lo que, en muchos casos, es el veterinario el

interlocutor válido para cuantas cuestiones téc-nicas y comerciales nos plantean los empresa-rios ganaderos, constituyendo un sistema de retroalimentación para conocer y comprender los nuevos requerimientos y retos que nos plantea la industria zootécnica.

En la CESFAC, desde las distintas comisio-nes que conforman su estructura operativa, se trabaja en aspectos que, de forma común, afectan por igual a todos los asociados, siendo los técnico-legislativos los que, como conse-cuencia de las normativas marcadas por la Co-misión Europea, más actividad nos demanda. Precisamente la comisión técnica desarrolla una constante labor de interlocución con la administración en la identificación de aspec-tos que se puedan considerar críticos para el mantenimiento de las exigencias en materia de calidad y seguridad alimentaria.

José Manuel García Díaz

Vicepresidente de CESFAC

Podemos decir que los veterinarios gracias a nuestra triple visión –clínica, zootécnica, y sanitaria– formamos un colectivo profesional de amplia implantación en nuestra estructura empresarial con un nivel de especia-lización cada vez más alto. El papel fundamental que representa nuestro sector en la cadena alimentaria ensal-za, aun más si cabe, la figura del ve-terinario como profesional que debe garantizar la sostenibilidad de nues-tro sistema de producción animal intensiva a través de prácticas de ali-mentación y manejo que consuman los menores recursos posibles y con los más altos niveles de seguridad y calidad.

Los veterinarios en la CESFAC

Page 60: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

44

Patrocinado por: 22

L a Sociedad Española de Acuicultura (SEA) cuenta con muchos veterinarios entre sus miembros y socios, donde

juegan un papel importante, junto con biólo-gos, ingenieros y economistas, para conectar el mundo de los animales con las instalaciones, los sistemas de producción y la industria de la acui-cultura en España.

La acuicultura sostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental como econó-mico, necesita la colaboración de veterinarios. Un ejemplo importante son las asociaciones de defensa sanitaria en acuicultura, apoyadas por la SEA y agrupadas en la Federación Espa-ñola de Agrupaciones de Defensa Sanitaria de Acuicultura (FEADSA). De reciente formación

(2009) y promocionada por la Asociación Em-presarial de Productores de Cultivos Marinos de Productos (APROMAR), la FEADSA destaca la importancia de la planificación correcta de la gestión sanitaria y el importante papel del veterinario.

La labor del veterinario en la Sociedad Española de Acuicultura

Los veterinarios deben colaborar directamente o indirectamente en los seis campos de esta ganadería y sus interconexiones, como son alojamientos e instalaciones, nutrición, salud y enfermedades, bienestar animal, y la reproducción y mejora genética.

Page 61: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

45

De manera menos obvia, pero no menos importante, es el papel del veterinario en otros ámbitos de la producción animal. La acuicultura es una de las pocas producciones animales donde se siguen domesticando nuevos animales, como por ejemplo la corvina, la anguila o el pulpo. Tanto el veterinario en formación como los veterinarios investigadores y profesionales tienen que cono-cer como es la ganadería continental y ma-rina de la acuicultura en España. Pueden y deben colaborar directamente o indirectamente en los seis campos de esta ganadería y sus inter-conexiones, como son alojamientos e instalacio-nes, nutrición, salud y enfermedades, bienestar animal, y la reproducción y mejora genética.

A nivel europeo, la SEA es miembro de la European Aquaculture Society (EAS), y a nivel mundial de la World Aquaculture Society (WAS). Dos sociedades que destacan la importancia de conocer más sobre las enfermedades que afec-tan a la acuicultura. El referente mundial en este aspecto es la World Aquatic Veterinary Medical Association (www.wavma.org).

Actualmente, la acuicultura es una de las ganaderías que más crece en Europa y en el mundo, especialmente en países en desarro-llo. Asociaciones promocionadas por la SEA, como Acuicultura Sin Fronteras, necesitan la ayuda de veterinarios para proporcionar, de manera sostenible, una fuente de proteínas a nivel mundial para los consumidores.

Finalmente la SEA requiere una partici-pación activa de veterinarios para llevar a cabo sus congresos nacionales de acuicultura, jornadas científicas y de divulgación organiza-dos en colaboración con la Fundación Obser-vatorio Español de Acuicultura (FOESA), la publicación de nuestras hojas divulgativas (con la colaboración de la revista Ipac) y la publica-ción de nuestra revista científica Aquatic.

Para más información www.sea.org.es.

Morris Villarroel Robinson

Expresidente de la Sociedad Española

de Acuicultura

Nuestra actual presidenta (María Do-lores Furones) ha colaborado recien-temente con la guía para la gestión sanitaria en acuicultura (disponible en www.fundacionoesa.es), que pro-porciona información sobre enferme-dades importantes en peces y mo-luscos marinos, incluidas técnicas de diagnóstico, prevención y control, y programas de vigilancia, donde la co-laboración del veterinario es esencial.

Colaboración con la gestión sanitaria

La acuicultura es una de las ganaderías que más crece en Europa y en el mundo, especialmente en países en desarrollo. Asociaciones promocionadas por la SEA, como Acuicultura Sin Fronteras, necesitan la ayuda de veterinarios para proporcionar, de manera sostenible, una fuente de proteínas a nivel mundial para los consumidores.

Page 62: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

La labor como veterinaria dentro de esta organización se desarrolla defendiendo los intereses del sector vacuno de carne ligado al empleo de razas autóctonas ante las administraciones y los consumidores.

El profesional más adecuado para abordar los aspectos técnicos en una interprofesional ganadera es indiscutiblemente la figura del veterinario, dada su cercanía y conocimiento del mundo ganadero.conocimiento del mundo ganadero.

Podría decirse que el ejercicio de la pro-fesión veterinaria es incansable debido a su carácter multidisciplinar que nos per-

mite abarcar campos de lo más diversos, aleján-dose en mi caso de la figura tradicional del ve-terinario clínico que todos tenemos en mente.

Basándome en mi reciente andadura como directora técnica en esta interprofesional y al mismo tiempo desde mi humilde experiencia en el propio sector agroalimentario, el ejercicio de la profesión de veterinaria me ha permitido desarrollar diferentes facetas enfocadas priorita-riamente en el ámbito de la seguridad y calidad alimentaria. El profesional más adecuado para abordar los aspectos técnicos en una interpro-fesional ganadera es indiscutiblemente la figura del veterinario, dada su cercanía y conocimiento del mundo ganadero. En mi caso, la labor como veterinaria dentro de esta organización se desa-rrolla en gran medida defendiendo los intereses del sector vacuno de carne ligado al empleo de

23

46

La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno Autóctono de Calidad

Page 63: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

47

Cristina Palomino Moreno

Directora técnica de INVAC, Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid

razas autóctonas, en cuestiones de base técnica, ante las administraciones y los consumidores.

También, y gracias a la formación académica como veterinaria en materias de producción animal, tecnología de los alimentos e higiene alimentaria, puedo desarrollar y participar ac-tivamente en los proyectos de investigación y estudios técnicos para la mejora e impulso del propio sector, que a nivel de la interprofesional se llevan a cabo. Tanto los proyectos de inves-tigación e innovación, como los estudios técni-cos realizados, persiguen mejorar la calidad de los productos y los procesos, impulsar y conservar nuestras razas autóctonas de ganado, difundir y conocer las necesidades de nuestros consumidores, etc.

Dada la cercanía de la figura del veterinario a la ganadería, desde la interprofesional participo en los certámenes ganaderos de las diferentes razas autóctonas de ganado que integran IN-VAC, siguiendo muy de cerca su desarrollo y potenciación.

Finalmente, y dado que entre las funciones de una interprofesional está la de promocio-nar los productos agroalimentarios que representa, en nuestro caso la carne de vacuno autóctona de calidad, mi labor como veterinaria es también participar de estas actividades desa-rrolladas dentro del sector de la carne de vacu-no de calidad para promocionar e informar so-bre estas producciones y las razas nacionales de cara al consumidor. De esta forma, tanto el sec-tor productor y comercializador, como los pro-fesionales de la gastronomía y demás líderes de opinión, así como los consumidores en general, conocerán más a fondo las excelencias de la carne de las IGP y demás Marcas de Garan-tía que forman parte de esta interprofesional.

Desde el departamento técnico de INVAC se revisa y contrasta con el propio sector la legislación vigente en materias relacionadas con la producción y comercialización de la carne de vacuno de calidad. Para ello, se participa activamente en las reuniones sectoriales que se establecen desde el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente donde se dan a conocer las necesidades y de-mandas del propio sector.

La figura del veterinario en este tipo de organizaciones es imprescindible, no solamente debido a su formación, sino por la gran versatilidad y adaptabilidad que caracteriza a nuestro gremio.

En defensa de las necesidades del sector

Page 64: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

48

Patrocinado por: 24

La Real Academia de Ciencias Veterinarias

L a Real Academia de Ciencias Veterina-rias inició su andadura el 10 de junio de 1975 y recoge una forma y larga tradi-

ción de organización asociativa académica de la profesión veterinaria iniciada en el siglo XIX. En 1850 se crea la Academia Médico-Veterinaria Matritense, seguida por la Sociedad de Medici-na Veterinaria de España en 1854 y un año más tarde la Academia Veterinaria de España. Pos-teriormente se fundan tres entidades, en 1878 la Unión Veterinaria, en 1884 la Liga Nacional Veterinaria y en 1897 la Academia Científico-Profesional Veterinaria. En el siglo XX, la Aso-ciación Nacional Veterinaria de España (creada en 1912) y la Sociedad Veterinaria de Zootec-nia (en 1945) intentaron aunar sus aspiraciones y esfuerzos.

La Real Academia de Ciencias Veterinarias fue reconocida como academia de ciencias veterina-rias con carácter de ámbito nacional por resolu-ción del Ministerio de Educación y Ciencia el 15 de abril de 1985. El 23 de enero de 1988 le fue con-cedida, por la Casa de Su Majestad el Rey, el título de Real y el 28 de febrero de 1990 la Mesa del Instituto de España acordó otorgarle la condición

La Real Academia de Ciencias Veterinarias contribuye a la difusión del progreso de las ciencias veterinarias y al perfeccionamiento de las técnicas que atañen a las actividades veterinarias.

Nuestras seccionesDurante estos años, la Real Aca-demia de Ciencias Veterinarias ha trabajado de forma muy ac-tiva a través de las cinco seccio-nes que la componen: ciencias

básicas; medicina veterinaria, zootecnia, salud pública, e historia de la veterinaria, a las que están adscritos los académicos de número y correspondientes, en los diferentes ámbitos científi-cos que componen las cien-

cias veterinarias.

Page 65: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

49

Arturo Anadón Navarro

Presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias

de academia asociada de ámbito nacional. Su esta-tuto fue aprobado sucesivamente por las Órdenes Ministeriales 15926 de 16 de octubre de 1997 y de 27 de julio de 2001 (BOE de 13-08-2001). Por acuerdo de la junta plenaria de la corporación, el 20 de junio de 2007 se aprobó el reglamento de régimen interior, así como el manual de pro-tocolo. Como consecuencia de la evolu-ción de los diversos ámbitos de las ciencias veterinarias y el desarrollo de las actividades que desarrolla la Real Academia de Ciencias Veterina-rias, se ha preparado un nuevo estatuto que está pendiente de aprobación, que se adapta al nuevo Real Decreto 1160/2010, de 17 de septiembre, por el que se regula el Instituto de España (BOE de 18-09-2010). La nueva ordenación del Insti-tuto de España perteneciente al actual Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pone de mani-fiesto la necesidad de introducir en su estatuto una serie de modificaciones que favorezcan su utilidad y funcionamiento. La reforma que se aborda en este Real Decreto expresa también la voluntad del gobierno de España de coadyuvar, dentro de sus competencias, al mejor desarrollo de los traba-jos de las academias y al refuerzo de su pre-sencia en la sociedad, de modo que se utilice al máximo el inmenso caudal de conocimientos, experiencia de investigación y pensamiento de es-tas instituciones.

La Real Academia de Ciencias Veterinarias cuenta con un número importante de acadé-micos correspondientes extranjeros, así como académicos de honor y supernumerarios. To-dos ellos han de ser doctores y no necesaria-mente residentes en Madrid.

Por último, señalaremos que la Real Aca-demia de Ciencias Veterinarias contribuye a la

difusión del progreso de las ciencias vete-rinarias y al perfeccionamiento de las téc-nicas que atañen a las actividades veterinarias, así como al desarrollo de las relaciones cien-tíficas y técnicas, nacionales o internaciona-les, entre los veterinarios y los otros profesio-nales pertenecientes a las áreas de ciencias de la salud y relacionadas. Un último ejemplo ha sido la organización los días 9-12 de mayo de 2011 del Primer Encuentro Científico de la Asocia-ción Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias.

La Real Academia de Ciencias Veterinarias contribuye al desarrollo de las relaciones científicas y técnicas, nacionales o internacionales, entre los veterinarios y otros profesionales de las áreas de ciencias de la salud.

Page 66: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

50

Patrocinado por:

50

Los veterinarios municipales

Históricamente los ayuntamientos han sido las primeras administraciones con competencias sanitarias, ante la

falta de una organización central y de una le-gislación adecuada. Estas atribuciones ya venían recogidas en el antiguo derecho local, tal como lo demuestran determinados fueros y orde-nanzas (Brihuega 1202, Valladolid 1552, Sevilla 1601, etc.).

En la actualidad las funciones que realizan los veterinarios municipales en los ayuntamientos vienen determinadas por la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, que atribuye a los ayuntamientos competencias en materia de protección de la salud pública, abastos, mercados, mataderos, ferias y defensa del consumidor; así como por la Ley General de

Sanidad.

25

Además de estas funciones básicas, hay otras que se derivan de leyes habilitantes que regulan materias específicas como protección animal, animales potencialmente peligrosos, ven-ta ambulante, actividades clasificadas, etc.

Las tareas que desarrollan los veterinarios mu-nicipales pueden agruparse en tres grandes grupos, todos ellos dentro actividades relacio-nadas con la salud pública y el bienestar y sani-dad animal:

Protección de la salud. Prevención de la enfermedad. Promoción y educación para la salud.

Una característica importante es la proximi-dad y la inmediatez al ciudadano y al munici-pio. Esto permite interactuar con los vecinos y los operadores económicos, pues es la corpo-ración municipal donde habitualmente acuden para solicitar información, presentar quejas o denuncias.

En muchos ayuntamientos, los veterinarios municipales desarrollan tareas relativas al con-trol sanitario del medio ambiente (salubri-dad ambiental) por su incidencia importante y directa sobre la salud de los ciudadanos. Aquí se incluyen actividades tales como la limpieza y saneamiento de viviendas y locales que por motivos de insalubridad se han convertido en un foco de infección para la comunidad, como por ejemplo el síndrome de Diógenes, el haci-namiento de animales, algunas actividades clan-destinas o ilegales, etc.

Page 67: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

51

Dentro de este apartado de protección de la salud destacan todas las actividades encamina-das a controlar la salud y seguridad de todos los alimentos que consumimos los ciudadanos en los municipios, controlando igualmente los locales y lugares donde se producen, almace-nan, distribuyen y consumen alimentos. El con-trol oficial de los alimentos es probablemente la actividad de mayor peso en relación con el volumen de trabajo y la de mayor trascendencia en la salud de los consumidores.

Desarrollan un importante trabajo rela-cionado con la prevención de la aparición de enfermedades, principalmente zoonosis, en la población derivadas de la presencia de ani-males enfermos o de vectores. Normalmente se trata de animales que se convierten en una plaga y que constituyen una fuente importante de enfermedades, tal es el caso de la presencia de ratas, palomas, cucarachas, etc.

Juan Carlos Ortíz Menéndez

Presidente de la Asociación de Veterinarios Municipales

El papel en el control y lucha vectorial es fundamental. Por un lado, evitar que puedan proliferar vectores (planifica-ción preventiva de lucha antivectorial) capaces de provocar una enfermedad en la población (p.ej. leishmaniasis), como los mosquitos flebótomos o la mosca negra que está proliferando úl-timamente en amplias zonas de Espa-ña y causando problemas importantes en la población por sus picaduras. Por otro, detectar su presencia con un cer-tero diagnóstico e instaurar de mane-ra inmediata medidas de control para evitar la aparición de un problema de salud pública (lucha antivectorial).

Contra los flebótomos y la mosca negra

Otras tareas que desempeñan son todas las actividades relacionadas con los animales, especialmente de compañía (cada día más importante). Le corresponde al veterinario municipal velar por el cumplimento de la nor-mativa que regula la tenencia de ese tipo de ani-males, así como mejorar la convivencia median-te actividades informativas y formativas dirigidas a los niños y a los propietarios de las mascotas. Este tipo de acciones pretenden dar a conocer los derechos y deberes, fomentando la tenencia responsable y el respeto a otros ciudadanos.

Habitualmente le corresponde gestionar todo lo relacionado con el censo e identificación de animales de compañía, la concesión de licen-cias municipales para la tenencia de animales potencialmente peligrosos, el registro de ani-males potencialmente peligrosos, la captura de animales sueltos, abandonados o silvestres que han penetrado en el casco urbano procedentes de otras áreas del término municipal y que pue-den suponer un peligro para los ciudadanos.

Para finalizar, el veterinario municipal pue-de intervenir en la planificación estratégica (formando parte de un equipo multidisciplinar), en la gestión de programas (p.ej. relacio-nados con la prevención de toxiinfecciones o zoonosis), en el seguimiento y evaluación, en la educación y formación (cursos de ma-nipuladores de alimentos), en los recursos e información, así como en la ayuda y orien-tación específica (resolución de problemas relacionados con titulación específica).

Page 68: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

52

Patrocinado por:

5252

26

El tratado constitutivo de la Comunidad Europea (Roma, 1957) iniciaba el pro-ceso de formación de un mercado in-

terior caracterizado por la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. No obstante, preveía restricciones, entre otras, por razones de protección de la salud y vida de las personas y animales. Además, instauraba la po-lítica agraria común y plasmaba el compromiso de promover los intereses de los consumidores.

Quedaba, pues, claro desde el inicio el pa-pel de la profesión en el contexto europeo; y si alguien pudiera tener dudas, los redactores del Tratado de Funcionamineto de la Unión Euro-pea en el artículo sobre salud pública escribie-ron: “El Consejo… contribuirá a la consecución de los objetivos del presente artículo adoptan-do… medidas en los ámbitos veterinario y

fitosanitario que tengan como objetivo directo la protección de la salud pública”.

La veterinaria europea tomó conciencia enseguida de la influencia que la economía, la política y la normativa comunitaria tenían sobre prácticamente todos los sectores pro-fesionales. Además la familia europea crecía a ritmo de ampliación, y el proyecto europeo se desarrollaba y se hacía cada vez más complejo.

En una profesión como la veterinaria, no muy numerosa pero muy diversa, se hizo

Una profesión, una visión y una voz

La profesión veterinaria europea, a través de la FVE, busca la promoción de la sanidad animal, del bienestar animal y de la salud pública.

Page 69: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

53

Rafael Laguens García

Vicepresidente de la Federación de Veterinarios Europeos

A día de hoy la FVE integra a 46 aso-ciaciones de 38 países que agrupan a un total de 200.000 veterinarios. Y se estructura en cuatro secciones: clí-nicos, oficiales, seguridad alimentaria y veterinarios que trabajan en educa-ción, investigación e industria.

Algunos compromisos de la FVE para el futuro más cercano:

Continuar poniendo el acento en la condición de profesión sanitaria que la veterinaria tiene.

Promocionar del concepto de “Un mundo, una salud”.

Conseguir un sistema de acreditación obligatoria para las facultades.

Seguir de cerca el proceso legislativo europeo relacionado con la profesión.

Promover unos servicios veterinarios nacionales de calidad.

Propiciar el desarrollo de sistemas de alerta rápida.

Desarrollar una definición europea de veterinario.

Propiciar el uso responsable de medicamentos.

Impulsar sistemas fiables de identificación y registro de todo tipo de animales.

Compromisos de la FVELos veterinarios europeos saben ahora que

la única forma de conseguir el mayor grado de influencia posible es trabajar juntos; se trata pues de alcanzar, mediante el debate continuo, posiciones comunes en los diferentes asuntos de interés profesional.

Durante estos años la federación ha con-seguido ser reconocida como una institución estable, bien organizada y respetada; cuyas opiniones son apreciadas y tenidas en cuen-ta en los foros europeos e internacionales. Y cuya colaboración es solicitada, no solamen-te por las instituciones de la Unión Europea, sino por los representantes de los sectores relacionados.

La profesión veterinaria europea, a través de la FVE, busca la promoción de la sanidad ani-mal, del bienestar animal y de la salud pública. Y junto a las asociaciones nacionales, trata de apoyar a los veterinarios para que éstos pue-dan prestar un servicio profesional de la mejor calidad posible, valorado y también reconocido por la sociedad.

La FVE mantiene contacto y diálogo con-tinuado con representantes políticos, insti-tuciones, ONG y asociaciones de diferentes sectores (ganaderos, industria alimentaria, in-dustria farmacéutica…) para acercar posturas y llevar a cabo acciones en favor de los animales y las personas; buscando siempre que se to-men las mejores decisiones posibles para la profesión.

evidente la necesidad de unirse para com-partir las diferentes visiones y tratar de hablar con una sola voz ante las instituciones y la so-ciedad europea. Fruto de esa necesidad nació en 1975 la Federación de Veterinarios Eu-ropeos (FVE).

Los veterinarios europeos saben ahora que Los veterinarios europeos saben ahora que la única forma de conseguir el mayor grado la única forma de conseguir el mayor grado

Page 70: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

54

Un becario de investigación predoctoral es una persona a la que se le ha conce-dido una beca para desarrollar unos es-

tudios de doctorado. Éstos tienen como objetivo la formación en investigación, incluyen la ela-boración y presentación de una tesis doctoral y conducen a la obtención del título de Doctor o Doctora por la Universidad correspondiente.

¿Cómo se consigue?Los estudiantes universitarios tienen la oportu-nidad de colaborar en tareas de investigación gracias a diversas convocatorias de becas, lo cual les permite entrar en contacto con investi-gadores con proyectos que podrían estar inte-resados en dirigir una tesis doctoral.

El becario de investigación predoctoral

27

Durante el desarrollo de los estudios de doctorado se adquiere una metodología de trabajo y un amplio conocimiento de investigación.

También existe la posibilidad de realizar estancias en centros nacionales o extranjeros y de colaborar con labores de docencia universitaria.

Page 71: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

55

Para ser becario de investigación predoctoral se requiere, en primer lugar, estar en posesión de un título universitario. Además, se necesita un director de tesis, un pro-yecto de investigación, una beca y estar incluido en un programa de doctorado.

El director es la persona que orienta y forma al becario durante el desarrollo de su tesis. Tener un proyecto de investigación garantiza que se dispone de un tema para investigar y de financiación para poder llevarlo a cabo. Ser beneficiario de una beca supone tener una subvención para poder desarrollar la actividad investigadora. En cuanto al programa de doctorado, los que están adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se dividen en un primer periodo de formación, que con-siste en realizar y superar un máster oficial universitario, y un segundo periodo de investigación, durante el cual se elabora y defiende la tesis doctoral.

Marta Borobia Frías

Personal Investigador en Formación

Dpto. de Patología Animal. Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza

requisitos que deben cumplir los solicitantes así como la documentación que se debe presentar para solicitar estas subvenciones pueden variar en función de la convocatoria.

¿Qué formación se adquiere?Durante el desarrollo de los estudios de docto-rado se adquiere una metodología de trabajo y un amplio conocimiento de investigación. Además, se consigue una importante experien-cia en búsqueda y revisión bibliográfica, en re-dacción de textos científicos, en manejo de la lengua inglesa, en presentación de comunicacio-nes en congresos y en publicación de artículos. También existe la posibilidad de realizar estancias en centros nacionales o extranjeros y de colabo-rar con labores de docencia universitaria.

¿Qué se necesita?

Existen diferentes tipos de becas de investigación predoctoral que se convocan a nivel nacional y autonómico por parte de organismos tanto públicos como privados.

Existen diferentes tipos de becas de investi-gación predoctoral que se convocan a nivel na-cional y autonómico por parte de organismos tanto públicos como privados. Estas convoca-torias pueden consultarse en diversas fuentes, como el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Boletín Oficial de las Comunidades Autó-nomas, las páginas web de universidades, de centros tecnológicos y de investigación, de cier-tas fundaciones, etc. En general, este tipo de subvenciones tiene una duración máxima de cuatro años que se divide en dos periodos. El primer periodo consiste en una fase de beca de dos años de duración y el segundo, desarrolla-do durante los últimos dos años, corresponde a una fase de contrato con el organismo, centro o institución al que esté adscrito el becario. Los

Page 72: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

56

Patrocinado por:

5656

El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid

28

La actividad clínica realizada en el centro es el punto de partida de gran parte de la actividad investigadora llevada a cabo por los profesores adscritos al mismo.

Cada alumno pasa 536 horas completando

su formación clínica como futuros

veterinarios en el HCVC.

El Hospital Clínico Veterinario Complu-tense (HCVC), desde su apertura en junio de 1998, es un centro de la Uni-

versidad Complutense de Madrid (UCM) es-trechamente ligado a la Facultad de Veterinaria que desarrolla labores asistenciales, de apoyo a la docencia y la investigación.

Es importante resaltar el peso que tiene el HCVC en la formación de los estudiantes de veterinaria. De la carga lectiva total de la licen-ciatura de veterinaria, el 59% se imparte en las

instalaciones del hospital. Cabe destacar, dentro de la docencia, el peso de las prácticas clíni-cas llevadas a cabo durante los dos últimos años de la carrera. Cada uno de estos alumnos pasa 536 horas completando su formación clínica como futuros veterinarios.

Asimismo, las instalaciones del hospital son el lugar donde se imparte una amplia variedad

de docencia de posgrado, en forma de másteres universitarios, títulos propios,

Page 73: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

57

Consuelo Serres Dalmau y Mercedes García Sancho

Directora y Secretaria del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad

Complutense de Madrid

Las actividades clínicas del HCVC están coordinadas por la figura del director del HCVC, asesorado por el secre-tario. Las actividades asistenciales se dividen en tres áreas: pequeños animales, grandes animales y de servicios centrales, cada una de ellas coordinada por un jefe de área. Cada área clínica está forma-da por un número variable de servicios clínicos y de apoyo a la clínica, existiendo un jefe de servi-cio para cada uno de los mismos.

El funcionamiento diario del HCVC es posible gracias a un importante equipo de personas integrado por 65 profesores, 45 miembros de Personal de Administración y Servicios, 31 veteri-narios residentes y 226 alumnos internos. Así, entre todos se hace posible atender al elevado número de animales (perros, gatos, animales exóticos, caballos y ru-miantes) que pasan a diario por el centro. En concreto, a lo largo del año pasado fueron atendidos en torno a 4.500 anima-les. Además, en estos pacientes se llevaron a cabo cerca de 18.000 ac-tuaciones clínicas, entre las que se incluyeron muy diversas pruebas de laboratorio, diagnóstico por imagen, biopsias, necropsias, análisis parasitológicos, bacteriológicos, micológicos o inmunológicos, etc.

La Organización de HCVC

publicaciones en revistas, monografías o capítu-los de libro (67) o participaciones en congresos nacionales o internacionales (68).

Por todo ello, el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid es un centro de reconocido prestigio a nivel no solo nacional, sino europeo.

diplomas o certificados de formación continua. El HCVC abre sus puertas a aquellos profe-sionales veterinarios que desean completar su formación clínica realizando una estancia en el centro, así como a todo tipo de visitas (cole-gios, institutos y otras entidades).

La actividad clínica realizada en el centro es el punto de partida de gran parte de la activi-dad investigadora llevada a cabo por los pro-fesores adscritos al mismo. De esta forma, en el centro se fomentan numerosas actividades que contribuyen al desarrollo de la investiga-ción en veterinaria. El reflejo de esta investiga-ción se muestra en forma de proyectos (48), tesis doctorales (6), trabajos fin de máster (15),

Page 74: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

58

La formación de veterinarios en la Uni-versidad CEU Cardenal Herrera de Valencia se articula sobre cuatro líneas

de fuerza, la internacionalización de los es-tudios, las prácticas intra y extra murales asociadas con la búsqueda de empleo y el em-prendedurismo, la atención personalizada a los alumnos, así como la calidad y la excelen-cia en la gestión de los procesos y en la forma-ción universitaria.

Desde la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el curso 2005-2006, mucho antes de la implantación del EEES, nuestra facultad ha venido desarrollando nuevos métodos docentes. Profesores de la titulación de veterinaria se trasladaron a la Uni-versidad de Harvard para conocer sus técnicas docentes, la enseñanza activa y la aplicación del método del caso. Esa experiencia nos llevó a diseñar un plan de estudios, claramente dis-tinto a los que se venían desarrollando en otras facultades españolas, y más en la línea de las fa-cultades de veterinaria anglosajonas.

Enseñanza bilingüe en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia

29

En el curso 2012-2013 comenzará la enseñanza bilingüe en francés-español del

grado en veterinaria (Médecine Vétérinaire).

En este plan de estudios las asignaturas se han organizado en módulos, donde el alumno estudia todo lo relativo a una especie, de tal manera que los conocimientos sobre esa espe-cie los recibe y estudia de manera integrada. El plan de estudios recoge la historia de la veteri-naria como asignatura trocal y obligatoria, y por primera vez se estudian producciones tan impor-tantes para la veterinaria, y en ocasiones minus-valoradas, como la acuicultura y la apicultura.

Internacionalización. En el curso 2012-2013 comenzará la enseñanza bilingüe en

Page 75: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

59

Santiago Vega García

Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia

francés-español del grado en veterinaria (Mé-decine Vétérinaire). La delegación de alumnos de veterinaria CEU pertenece a la International Veterinary Students’ Association (IVSA), que les permite hacer prácticas en cualquier lugar del mundo. Además, la universidad ofrece a los alumnos para mejorar su nivel de idiomas, un servicio gratuito para el aprendizaje de los mismos.

Atención personalizada. Según la Euro-pean Student Barometer, el 96% de los alumnos destaca la disponibilidad y ayuda de los profeso-res y tutores y el 82% la calidad de la enseñan-za. En esta línea, cada profesor de la universidad tiene a su cargo una serie de alumnos tutelados a los que orienta tanto académicamente como en muchos casos de forma personal.

Prácticas extra e intramurales. La facul-tad tiene suscritos más de 500 convenios de prácticas con instituciones como el Oceanográ-fico o el Bioparc de Valencia. Este contacto con la empresa lleva, en muchas ocasiones, a que el alumno reciba una oferta laboral en puertas de la finalización de sus estudios. Las prácticas

intramurales clínicas y no clínicas se producen en grupos reducidos, garantizando un mejor aprovechamiento del alumno, y una formación personalizada.

La facultad organiza también un congreso internacional de estudiantes, donde los alumnos presentan trabajos de investigación tutorizados por profesores de la facultad.

Hospital Clínico Veterinario. La docencia en el hospital se desarrolla durante las 24 horas del día los 365 días del año, mediante un siste-ma innovador, pionero en toda España, basado en la integración de la docencia, de manera que cada alumno realiza rotaciones por los di-ferentes servicios clínicos.

Los resultados son muy positivos ya que el alumno adquiere una visión integral del funcio-namiento del mismo, incrementándose así la capacidad de relacionar conceptos y la aplica-ción práctica de los mismos.

Calidad y Excelencia. La facultad se ha so-metido voluntariamente a la certificación de su sistema de gestión de la calidad, a favor de la secretaria de la facultad y del Hospital Clínico Veterinario, único hospital docente que ha obtenido la certificación según norma de refe-rencia UNE-EN ISO 9001: 2008. Por otro lado la agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación (ANECA), nos ha certificado el dise-ño del sistema de garantía interna de calidad de la formación universitaria de la universidad.

También se organiza el maratón de empleabilidad dirigido a los alumnos que tienen previsto finalizar sus estu-dios de veterinaria y antiguos alum-nos que están buscando empleo o quieren mejorar el que tienen actual-mente, o simplemente quieren explo-rar otras vías profesionales o académi-cas. En la última edición del 2012, se ofertaron 70 plazas de veterinarios en el Reino Unido.

Aquí hay trabajo

Page 76: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

60

Patrocinado por: 30

En el momento de escribir estas líneas la Facultad de Veterinaria de la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria

(ULPGC) conmemora su XXV aniversario, siendo por tanto una de las facultades de vete-rinaria más jóvenes de nuestro país. Tras unos comienzos difíciles, inherentes a la puesta en marcha de un proyecto de tal envergadura, y tras más de 1.000 licenciados que se en-cuentran actualmente ejerciendo la profesión veterinaria en numerosos países, podemos afirmar que nuestra Facultad de Veterinaria ha alcanzado la madurez necesaria para valorar

objetivamente sus principales puntos fuertes e identificar igualmente aquellos aspectos suscep-tibles de mejora.

Desde el año 2009 la Facultad de Veterinaria de la ULPGC está evaluada positivamente por la Asociación de Establecimientos Europeos de Enseñanza Veterinaria (EAEVE), lo que garan-tiza que nuestros estudiantes han adquirido la formación a la que se hace referencia en la Di-rectiva 36/2005/EC. Uno de los aspectos que sin duda condiciona positivamente la docencia

Hands on como objetivo en la Facultad de Veterinaria de la ULPGC

6060

Desde sus orígenes, la facultad ha estado especialmente preocupada

en garantizar una docencia práctica hands on y en

asegurar la adquisición por parte de los estudiantes de las

competencias day-one skills.

Page 77: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

61

impartida es el reducido número de estudian-tes de nuevo ingreso (72), lo que da como resultado una facultad no masificada. Esto permite una atención más personalizada hacia el estudiante.

Los estudiantes de nuestra facultad siempre han valorado muy positivamente el gran compo-nente práctico de la titulación, con un tamaño de grupos que permite la participación activa y direc-ta del estudiante. El estudiante no observa simple-mente como el profesor realiza la actividad, sino que los propios estudiantes ejecutan la actividad y aprenden la habilidad que se pretende. Desde sus

orígenes, la facultad ha estado especialmente pre-ocupada en garantizar una docencia práctica hands on, tal como recoge la EAEVE, así como en asegurar la adquisición por parte de nuestros estudiantes de las competencias day-one skills. Este hecho es particularmente bien valorado por los estudiantes que recibimos anualmente dentro de los programas de movilidad nacionales y eu-ropeos. La media de edad del profesorado es de aproximadamente 46 años, con una amplia expe-riencia docente en la mayoría de los casos, desta-cando el compromiso por asegurar una docencia práctica de calidad.

Debemos por tanto multiplicar nuestro es-fuerzo para que el compromiso de mejora conti-nua no sea interrumpido por la coyuntura actual.

Jorge Orós Montón

Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

Instalaciones y convenios de colaboración

La Facultad cuenta con instalaciones adecuadas para la enseñanza veterinaria (aulario y laboratorios muy bien equipados, granja caprina, hospital clínico veterinario, planta piloto de tecnología de los alimentos), así como numerosos convenios con instalacio-nes externas (granjas de otras especies animales, matadero insular, etc.).

Es especialmente destacable el grado de colaboración alcanzado con el colectivo pro-fesional veterinario de las Islas Canarias, quien de forma desinteresada participa en la formación de nuestros estudiantes a través de estancias a modo de prácticas externas, colectivo al que expresamos nuevamente nuestro agradecimiento.

También es reseñable la excelente colaboración institucional con los Colegios Vete-rinarios de ambas provincias canarias que se traduce en la organización conjunta de actividades de formación, dotación de fondos bibliográficos, y establecimiento de un marco adecuado para el desarrollo de la actividad docente y asistencial en nuestro hospital clínico veterinario.

Desde 2009 la Facultad de Veterinaria de la ULPGC está evaluada positivamente por la Asociación de Establecimientos Europeos de Enseñanza Veterinaria, lo que garantiza que nuestros egresados han adquirido la formación referida en la Directiva 36/2005/EC.

Page 78: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

62

31

L a Conferencia de Decanos de Veterina-ria de España (CdvE) es una asociación que agrupa a los decanos de las facul-

tades de veterinaria, en representación de sus centros. Funciona como un foro de debate y de intercambio de opiniones y experiencias, que ha permitido mejorar la formación que se imparte en los distintos centros y defender sus intereses, que no son otros que los de la noble profesión veterinaria y la mejor cualificación de sus profesionales.

La CdvE se constituyó como asociación en julio de 1998. Aunque desde la década de los 80, coincidiendo con la creación de las

denominadas “nuevas” facultades, se venían celebrando reuniones periódicas entre los decanos de veterinaria. Esta asociación tiene como objetivos, tal y como se refleja en sus estatutos y dentro del máximo respeto a la autonomía universitaria y en el marco de los principios emanados de la Constitución Es-pañola el promover la reflexión sobre las fi-nalidades y problemas de los estudios de veterinaria, como un cauce efectivo, ágil y representativo de las Facultades de Veterinaria de España, que facilite la cooperación mutua para la resolución de problemas comunes, orientando los planteamientos con criterios

La representación colegiada de las Facultades de Veterinaria de España ante las entidades públicas y privadas.

La armonización de los criterios y aspectos relacionados con la admisión de estu-diantes, recursos formativos, planes de estudio, programas de intercambio y con-validaciones entre centros.

El análisis tanto de la estructura del título como de las metodologías docentes empleadas, las competencias y habilidades propias de la titulación.

Intercambiar información, promover estudios, informes y recomendaciones que re-dunden en una mayor y más eficaz cooperación entre las facultades y entre éstas y los organismos públicos y privados.

La defensa de los intereses de las Facultades de Veterinaria de España en la Aso-ciación Europea de Establecimientos de Veterinaria (EAEVE).

Finalidad de la asociación

La Conferencia de Decanos de Veterinaria

Page 79: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

63

que van más allá de los posibles intereses de sectores o grupos particulares.

La coordinación entre las 11 facultades de veterinaria (nueve públicas y dos privadas) que en la actualidad están integradas en la CdvE ha llegado a un grado óptimo de desarrollo du-rante los últimos años debido, inicialmente, a las numerosas reuniones que los representan-tes de los equipos de gobierno de las distintas facultades españolas realizaron para el dise-ño del Libro Blanco del Título de Grado en Veterinaria (ANECA, 2005) (http://www.aneca.es/media/150400/libroblanco_jun05_ veterinaria.pdf), y más recientemente por la realización de frecuentes reuniones para la co-ordinación en el diseño de los nuevos Grados en Veterinaria.

Esta conferencia mantiene también rela-ciones de estrecha colaboración con su ho-mónima portuguesa, integrándose ambas en la denominada región 2 de la EAEVE. En este sentido, son frecuentes los encuentros de los respectivos decanos de la Península Ibérica.

Por todo lo señalado, parece claro que en el futuro inmediato el papel de asociacio-nes como la CdvE tiene que ir creciendo en importancia en su relación con las entidades publicas y privadas que tienen que ver con el desarrollo de la formación de los futuros vete-rinarios, tanto de pregrado como en el pos-grado, con los masters, las especialidades, etc.

Librado Carrasco Otero DVM, PhD, Dipl. ECVP, Dipl. ECPHMDecano Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba

Miembros de la CdvE

Universidad de Córdoba. Decano: Prof. D. Librado Carrasco Otero, Presidente.

Universidad de Murcia. Decano: Prof. D. Antonio Rouco Yáñez, Vicepresidente.

Universidad Cardenal Herrera-CEU. Decano: Prof. D. Santiago Vega García, Secretario.

Vocales: Universidad Alfonso X El Sabio. Decano: Prof. D. Fernando Vázquez Fernández.

Universidad Autónoma de Barcelona. Decana: Prof.ª Dña. Reyes Pla Soler.

Universidad Complutense de Madrid. Decano: Prof. D. Pedro Luis Lorenzo González.

Universidad de Extremadura. Decano: Prof. D. Julio Tovar Andrada.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Decano: Prof. D. Jorge Orós Montón.

Universidad de León. Decano: Prof. D. José Gabriel Fernández Álvarez.

Universidad de Santiago de Compostela. Decano: Prof. D. Germán Santamarina Pernas.

Universidad de Zaragoza. Decano: Prof. D. Jesús García Sánchez.

Esta conferencia mantiene también relaciones de estrecha colaboración con su homónima portuguesa, integrándose ambas en la denominada región 2 de la EAEVE.

Page 80: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por: Patrocinado por:Patrocinado por:

64

32

En las décadas de los 50 y 60 se identi-fica en Estados Unidos la necesidad de crear especialidades veterinarias para

dar cabida a un grupo de líderes veterinarios con conocimientos avanzados dentro de di-ferentes áreas. Así se forman inicialmente en 1950 colegios de Patología Veterinaria, Salud Pública, Medicina de Animales de Laborato-rio y más tarde Medicina Interna Veterinaria, Cirugía, Anestesia, Radiología, etc. Dentro de cada Colegio se crean progresivamen-te, y conforme al avance de las diferentes áreas, subespecialidades como cardiología,

La diplomatura americana

neurología, dermatología, cirugía de grandes animales y pequeños animales, etc. En la ac-tualidad existen 21 colegios de especialistas con 40 especialidades. Todos se encuentran regidos por un organismo federal como es el Consejo Americano de Especialidades Veteri-narias (ABVS) que a su vez depende del Con-sejo de Educación Veterinaria dependiente de la Asociación Americana de Médicos Ve-terinarios (AVMA). Este modelo asegura una única vía de especialización para así evitar la confusión del público acerca del uso del título de especialista. La educación veterina-ria en Canadá se adhiere al mismo modelo y se comparten programas de educación veterinaria y de especialización. En la actua-lidad el ejercicio de la profesión veterinaria en Norteamérica es homogéneo sin otras diferencias entre Canadá y EE.UU. que unas

En la actualidad existen 21 colegios de especialistas con 40 especialidades.

Los programas norteamericanos de especialización o residencias sirven de referente para la creación en España de los programas MIR en medicina humana y VIR en medicina veterinaria.Todos los programas están seguidos por un examen exhaustivo que certifica a un veterinario como especialista diplomado.

Page 81: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

65

mínimas, restringidas al área de medicina le-gal. Sin embargo, en España existe una falta de regulación de los modelos de especializa-ción veterinaria y aunque existen colegios eu-ropeos de diferentes especialidades, los dis-tintos países integrantes de la UE no parecen estar dispuestos a compartir un único sistema y programas de especialización.

Los programas norteamericanos de espe-cialización o residencias sirven de referente para la creación en España de los programas MIR en medicina humana y VIR en medicina veterinaria. Su acceso es altamente competi-tivo y el número de plazas muy limitado, por ello el proceso de selección asegura que so-lamente aquellos candidatos excepcionales por sus cualidades profesionales y humanas sean aceptados. Los requisitos para acceder a programas de especialización varían mínima-mente entre instituciones académicas, pero generalmente se requiere un internado de un año previo y una excelente capacidad aca-démica. A pesar de que los programas están abiertos a todos los veterinarios de cualquier

Antonio Cruz Madorrán DVM, MVM, MSc, DrMedVet

Diplomado por el Colegio Americano de Cirugía Veterinaria

Diplomado por el Colegio Europeo de Cirugía Veterinaria

nacionalidad, existe tendencia a elegir candi-datos provenientes de un sistema académico similar al norteamericano donde se enfatiza la educación clínica del veterinario por encima de otras orientaciones.

Por ello, para individuos provenientes de sistemas diferentes, es extremadamente difícil ser aceptados en programas de especializa-ción. La selección se realiza a través del deno-minado matching program donde los individuos y las instituciones seleccionan sus preferencias sin conocimiento mutuo. Basándose en estas preferencias, la oficina del matching program empareja anónimamente a los candidatos con las instituciones disminuyendo las posibilida-des de tráfico de influencias y asegurando una selección justa y de acuerdo exclusivamente al concurso de méritos. Más información en www.virmp.org.

A través de esta formación única, inten-sa y especializada los colegios de especia-listas aseguran un modelo de servicios veteri-narios de verdaderos especialistas ofrecidos al público mediante: el establecimiento y moni-torización continua y reglada de programas de formación, el mantenimiento de exámenes de diplomatura, la promoción de la investigación y la diseminación de conocimientos a través de sus congresos anuales y sus respectivas publicaciones.

en este tiempo el candidato es for-mado en áreas clínicas, docentes y de investigación y es supervisado de cerca por otros diplomados. Algunos colegios permiten una vía alternati-va diseñada para clínicos veterinarios que no disponen de dicho tiempo en bloque para realizar un programa de residencia. Todos los programas están seguidos por un examen exhaustivo que certifica a un veterinario como es-pecialista diplomado.

3añosLos programas de formación duran una media de

nacionalidad, existe tendencia a elegir candi-datos provenientes de un sistema académico datos provenientes de un sistema académico similar al norteamericano donde se enfatiza la similar al norteamericano donde se enfatiza la

Page 82: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

66

¿Qué es ser especialista? Para mi ser dermatóloga veterinaria significa te-ner una confianza plena en mis actuaciones diag-nósticas y terapéuticas. Saber que lo que hago lo hago bien y saber que doy a mis pacientes y clientes la mejor calidad en el servicio. Es por ello que no quiero tocar otros campos donde no tengo una confianza 100% en mis actuacio-nes. La medicina es tan grande que no podemos saber de todo y debemos conocer nuestros lí-mites. Ser especialista significa conocerlos bien

y estar disponible para el compañero cuando él roce su límite. La especialización en diversas ramas de la medicina veterinaria se lleva traba-jando a nivel europeo desde el año 1992.

¿Cómo se hace un especialista? Es un proceso que conlleva una estricta, íntegra y completa formación aprobada y dirigida por el colegio europeo de la especialidad correspon-diente. Actualmente existen 25 colegios euro-peos de especialidad. No todos tienen que ver con la veterinaria clínica, también hay de pro-ducción, patología, salud pública, parasitología, etc. Y todos se agrupan en un organismo supe-rior el EBVS (European Board of Veterinary Specia-lization), que los regula y asegura su buen hacer.

Una vez completada y aprobada la residencia, el Comité de Educación evalúa tus credenciales para presentarte al examen con el que conseguir

La diplomatura europea33

La especialización en diversas ramas de la medicina veterinaria se lleva trabajando a nivel europeo desde el año 1992.

Page 83: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

67

la Diplomatura Europea en Dermatología. Tras los tres años mínimos de residencia, estudiar el examen suele llevar un mínimo de seis meses de preparación a tiempo completo. El examen es en inglés, consta de cuatro partes y dura dos días completos. Para superar el examen se necesita conseguir un mínimo del 65% de la nota total y superar todas las partes.

Todos los diplomados son revaluados cada cinco años a través de datos objetivos como tu trabajo clínico, cursos impartidos, artículos pu-blicados y asistencia a congresos. El diplomado no sólo se debe a sus pacientes, sino también a la ciencia y a la comunidad veterinaria y por ello debe trabajar cada día en la salud de sus pacientes, en favorecer la transmisión de sus conocimientos al resto de la comunidad veteri-naria y contribuir al avance de la ciencia.

Aunque se ha avanzado mucho, todavía el número de especialistas no es muy grande, por ejemplo en España tan sólo hay cuatro espe-cialistas en dermatología veterinaria y en Eu-ropa 92. En España hay 185 especialistas en el conjunto de todos los colegios relacionados con la medicina veterinaria. Pero el número de especialistas ha entrado en fase de crecimiento exponencial y si hace cinco años a cada exa-men del Colegio de Dermatología se presen-taban uno o dos candidatos, actualmente se examinan entre 10-15 personas cada año.

Trabajando en conjunto veterinarios ge-neralistas y especialistas conseguimos hacer la vida más fácil a nuestros pacientes y a sus propietarios.

Carmen Lorente Méndez DVM, PhD, Dipl. ECVD

Directora del Centro de Dermatología

Veterinaria ADERVET

Requisitos

El examen es en inglés, consta de cuatro partes y dura dos días completos.

El primer paso es realizar una residencia aprobada por el colegio correspondiente, en mi caso el ECVD (European College of Veterinary Dermatology). El periodo de re-sidencia suele ser de tres años durante los cuales debes mantener una actualización constante de tus conocimientos a través del estudio de libros y artículos, la asisten-cia a cursos y congresos, atender un míni-mo de 500 casos nuevos y 750 revisiones, completar un proyecto de investigación y publicar al menos dos artículos en revistas internacionales de impacto.

Page 84: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por: 34

En la actualidad, la EAEVE (European Asso-ciation of Establishments for Veterinary Edu-cation) está formada por 97 facultades

de veterinaria de 33 países, 74 de ellas dentro de la Unión Europea. El sistema de evaluación es obligatorio para las facultades miembros de la aso-ciación y debe repetirse cada 10 años. El proceso de evaluación se desarrolla de acuerdo a un pro-cedimiento estándar, previamente aprobado por la Asamblea General, en dos fases:

Evaluación de la calidad en la formación de los/as titulados/as en veterinaria.

Acreditación del sistema de garantía inter-no de calidad del centro.

Historia de la EAEVE

1978 Creación del Comité Consultivo de Educación Veterinaria (Advisory Com-mittee on Veterinary Training, ACVT).

1985-1989 El ACVT llevó a cabo una evaluación piloto en cada uno de los países.

1990 Sistema permanente de eva-luación de las facultades de veterina-ria en Europa.

1994 El ACVT trasladó la responsabi-lidad de estas evaluaciones a la EAE-VE (European Association of Establish-ments for Veterinary Education).

2002 La FVE (Federation of Veterina-rians of Europe) colabora con la EAEVE.

2005 Se publica una nueva Directi-va Europea 2005/36/EU, que deroga la anterior, pero sigue siendo la base para evaluar y acreditar facultades de veterinaria de forma que se garanticen las condiciones mínimas de formación recogidas en dicha directiva.

La EAEVE ofrece una garantía de calidad en la formación en Europa

El sistema de evaluación es obligatorio para las facultades miembros de la asociación y

debe repetirse cada 10 años.

El sistema de evaluación es obligatorio para las facultades miembros de la asociación y

68

Page 85: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

69

El informe de autoevaluación se envía cua-tro semanas antes de la visita de evaluación. Ésta se lleva a cabo durante cinco días por un panel de siete evaluadores externos, de di-ferentes países, entre los cuales hay un experto en materias básicas, otro en producción ani-mal, otro en higiene e inspección de alimentos, dos expertos en clínica, un coordinador y un/a estudiante del último curso.

Para la acreditación, también se prepara un informe de autoevaluación que debe descri-bir el sistema, procedimientos y protocolos de garantía interna de calidad de la facul-tad, el cual se envía un mes antes de la visi-ta de acreditación al grupo de dos expertos evaluadores, que visitarán la facultad durante dos días. Una facultad previamente aprobada puede solicitar la evaluación y acreditación conjuntas.

Finalizadas las visitas de evaluación y/o acre-ditación, el correspondiente grupo de expertos elabora un informe completo de los hallaz-gos encontrados durante la visita, con los co-rrespondientes comentarios y sugerencias de mejora, que el responsable del grupo envía al ECOVE (European Coordinating Committee on Veterinary Training), comité responsable de la

Ana Ma Bravo del Moral

Decana de la Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela,Vicepresidenta de la EAEVE

El informe de autoevaluación

Para la evaluación de la calidad en la formación, la facultad debe preparar previamente un informe de autoevaluación muy completo, que recoja los objetivos del título, la or-ganización de la facultad, el plan de estudios ofertado, los sistemas de evaluación de estudiantes y profesorado, las infraestructuras y equipamiento docente y clínico-asisten-cial, la biblioteca y recursos docentes utilizados, el sistema de admisión y matrícula, el número y cualificación del personal académico, de administración y servicios, la oferta formativa de formación continua para profesionales veterinarios/as, las oportunidades de formación de posgrado y de investigación ofertadas, y los datos de los últimos cinco años sobre financiación, casuística de casos clínicos del hospital, de las clínicas móviles y de las necropsias, en forma de ratios por número de graduados cada año.

decisión final de informe positivo o negativo de la evaluación y/o acreditación.

En la actualidad, dentro de la Unión Euro-pea, del total de 74 facultades miembros de la EAEVE, 47 están aprobadas, o con aprobado condicional, lo que supone un 63,5% del total. De las 11 facultades españolas miembros de la EAEVE están aprobadas 8, lo que su-pone un porcentaje de casi un 73% de cen-tros con calidad en la formación reconocida por cumplir los elevados estándares europeos, dato muy positivo si lo comparamos con la media de los países de nuestro entorno. El esfuerzo lle-vado a cabo por las facultades de veterinaria de España en los últimos años, junto con el apoyo de las administraciones públicas, han sido claves en esta mejora sustancial de la calidad en la for-mación de nuestros veterinarios y veterinarias, lo que redundará en un beneficio para nuestra pro-fesión, y para toda la sociedad en su conjunto.

Para la evaluación de la calidad en la formación, la facultad debe preparar previamente

Page 86: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

70

La evolución de la Facultad de Veterinaria de Murcia

35

E l contexto en el que se desenvuelve la Universidad de Murcia, ubicada en una región eminentemente agrícola y ga-

nadera, contribuyó decisivamente a la implan-tación de la titulación en el curso 1982-1983. Como otras muchas facultades y escuelas los inicios fueron difíciles, con instalaciones e infra-estructuras prestadas impropias de una facultad de veterinaria. Sin embargo, un hecho decisi-vo, el que la Comunidad Autónoma de Murcia fuera Región Objetivo 1 en la UE, permitió a la universidad acceder a importantes fondos FEDER, de los que la titulación se benefició

con tres proyectos de infraestructura (Planta Piloto de Tecnología de Alimentos, Granja Do-cente y Hospital Clínico Veterinario), por un montante global de unos 7 millones de euros. Estos proyectos, hoy realidades (planta piloto en 1993, hospital en 1999 y granja en 2001), le han permitido a la titulación dar un salto cualitativo muy importante que le ha llevado a situarse entre las facultades de élite tanto a nivel nacional como europeo.

Las infraestructuras y el uso que se hace de ellas han permitido acreditarnos en 2002 (y nue-vamente en 2006), tras superar sendos procesos

La infraestructura de la facultad de Murcia (Planta Piloto de Tecnología de Alimentos, Granja Docente y Hospital Clínico Veterinario) le ha permitido a la titulación dar un salto cualitativo muy importante que le ha llevado a situarse entre las facultades de élite tanto a nivel nacional como europeo.

Page 87: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

71

de evaluación, ante la Asociación Europea de Es-tablecimientos de Veterinaria (EAEVE), que eng-loba a casi 100 facultades de veterinaria de Eu-ropa (prácticamente el 100% de las existentes), pero sólo 35 de ellas se encuentran acreditadas.

En el curso 2010-2011 la Facultad de Ve-terinaria de Murcia comienza a impartir el Grado en Veterinaria, sustituyendo así gra-dualmente a la Licenciatura, lo que se conoce como estudios adaptados al Espacio Europeo

Antonio Rouco Yáñez

Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia

La titulación ha vivido en sus casi 30 años varias etapas que han marca-do su desarrollo:

En el año 1982, cuando se comienza a impartir la licenciatura en unas instalaciones cedidas de una maternidad.

Año 1990, cuando se traslada al nuevo edificio, mucho más moderno y adaptado a sus necesidades infraestructurales.

Año 1993, en el que se pone en funcionamiento la Planta Piloto de Tecnología de Alimentos.

Año 1994, en el que tras presentar sendos proyectos, se concedieron los fondos FEDER necesarios para la construcción del Hospital Clínico Veterinario y la Granja Docente Veterinaria.

Año 1999, en el que se inauguró y empezó a funcionar el Hospital Clínico Veterinario.

Año 2001, en el que se inauguró y empezó a funcionar la Granja Docente Veterinaria.

Fechas clavede Educación Superior (EEES), más conocido como Plan Bolonia, que supone una auténti-ca revolución en la metodología docente y en la forma de evaluar a los alumnos. El alumno pasa a ser el centro del sistema, convirtiéndose el profesor en un facilitador, empieza a cobrar importancia el trabajo del alumno en detrimen-to del simple ejercicio memorístico. El alumno debe dejar de acumular datos, a veces irrele-vantes, para pasar a adquirir competencias, destrezas y habilidades que le deben capacitar para ejercer la profesión veterinaria.

La Facultad de Veterinaria de Murcia no fue ajena a este proceso y así, en el curso 2005-2006, comenzó a desarrollar proyectos de in-novación docente en curso completo adaptados a las nuevas metodologías, en ese curso sólo en 1º, en el siguiente en 1º y 2º, y así sucesivamen-te hasta llegar al curso 2009-2010 en el que los cinco cursos desarrollaban proyectos de innova-ción educativa. El objetivo era que todo el pro-fesorado ensayara y se familiarizara (al menos durante 5 cursos) con las nuevas metodologías.

En este momento, el Grado en Veterinaria de la Universidad de Murcia, sin grandes de-sajustes, está terminando la implantación del 2º curso, conforme a lo que dice el proyecto de grado verificado por ANECA y en el que se introduce un sistema de garantía de calidad, que está conforme al proyecto AUDIT de la misma agencia. Todo ello avala la calidad nacio-nal e internacional de estos estudios.

Page 88: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

La Facultad de León cumple 160 años formando a veterinarios

36

72

L a Facultad de Veterinaria de León (fun-dada en 1852) es uno de los cuatro cen-tros “clásicos” de enseñanza veterinaria

en España. El profesorado de nuestra facultad alcanza un número cercano a los 150, de los cuales más del 90% es profesorado estable, doctorado y con amplia experiencia docente e investigadora acuñada por su dedicación per-manente a esta facultad durante muchos años.

Los alumnos de la Facultad de Veterinaria de León presentan un alto perfil vocacional y muestran un gran interés por las actividades docentes regladas, así como por todas aque-llas iniciativas (cursos, conferencias, congre-sos, etc.) que se desarrollan en ella. Además

El profesorado está formado por unos 150 doctores con amplia experiencia docente e investigadora acuñada por su dedicación permanente a esta Facultad durante muchos años.

El Hospital Clínico Veterinario de Castilla y León complementa la formación clínica de los alumnos de Veterinaria y desarrolla una importante labor asistencial.

Page 89: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

73

participan activamente en las asociaciones de estudiantes: IVSA (Asociación Internacional de Estudiantes de Veterinaria), AVAFES (Asocia-ción Veterinaria para la Atención de la Fauna Exótica y Salvaje) y ACODYL (Asociación para el Conocimiento y Divulgación de la Raza de Toro de Lidia).

La formación veterinaria que ofrece nuestra Facultad se ha adaptado a los nuevos métodos de enseñanza y a las exigencias europeas, re-sultando así en una casuística muy diversa en cada una de las materias: clases teóricas, semi-narios, aprendizaje basado en casos clínicos, prácticas en laboratorios y salas especiales, prácticas clínicas desarrolladas en el hospital y en la clínica ambulante, prácticas tuteladas (en más de 300 empresas), visitas, etc.

En 2009 inició su actividad el Hospital Clí-nico Veterinario de Castilla y León para complementar la formación clínica de los alum-nos de veterinaria y desarrollar una importante labor asistencial. Cuenta con una superficie de 8.748 m2, con un diseño coherente en estruc-tura, funcionalidad, organización y seguridad con un Hospital Clínico Veterinario moderno y eficaz.

La Granja de la Universidad de León cuen-ta con 130.000 m2 para prácticas con animales

de producción (bovino, ovino, porcino y aves). La facultad de veterinaria cuenta con una plan-ta piloto de elaboración de alimentos con para la fabricación de productos lácteos y cár-nicos. Nuestras instalaciones cuentan con el apoyo de institutos de investigación como el Instituto de Ganadería de Montaña, el Institu-to de Desarrollo Ganadero y el Instituto de Biomedicina.

José Gabriel Fernández Álvarez

Decano de la Facultad de Veterinaria

de la Universidad de León

La movilidad nacional e internacional es otro de los rasgos identificativos de nuestra facultad. Existen convenios en el Programa ERASMUS con varias facultades europeas de prestigio, así como con países latinoamericanos a través del Programa AMICUS, que se complementa con el Programa SÉNE-CA de intercambio nacional.

Programas de movilidad

La biblioteca de la Facultad de Veterinaria alberga cerca de 8.000 textos relacionados con las ciencias veterinarias y 25 títulos de revistas, así como un importante fondo de archivos his-tóricos de gran valor.

Finalmente, la Facultad de Veterinaria de León ofrece un “Máster Universitario en Investigación en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos” que proviene de la transformación de cinco programas de doctorado con mención de calidad impartidos en los últimos años. Este máster está orientado a la investigación y al desarrollo posterior de un doctorado en las mismas áreas.

En 2009 inició su actividad el Hospital Clínico Veterinario de Castilla y León para complementar la formación clínica de los alumnos de veterinaria y desarrollar una importante labor asistencial.

Page 90: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

74

La formación en la Facultad Veterinaria de la Universidad Alfonso X el Sabio

37

El plan de estudios se refuerza con actividades extraacadémicas que permiten potenciar las interacciones con empresas del sector y disciplinas anexas.

El Espacio Europeo de Educación Supe-rior es el marco que engloba en la ac-tualidad a todos los planes de estudios

de las facultades de veterinaria de Europa. Para la Universidad Alfonso X el Sabio la incorpo-ración a dicho espacio ha supuesto un impor-tante reto desde el punto de vista académico. Hemos diseñado un proyecto académico que pone el acento en la actividad práctica-clíni-ca. Por ello, potenciamos una actitud dinámica

que permita una interacción permanente entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, alumnos, profesores y tutores. Creemos que sólo mediante una en-señanza personalizada en grupos reducidos y clases impartidas por profesores altamente cualificados obtendremos el objetivo principal

Page 91: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

75

Fernando Vázquez Fernández

Decano de la Facultad de Veterinaria

de la Universidad Alfonso X El Sabio

Presente y futuro de la UAX

Nuestro plan de estudios es polivalente y cuenta con más de un 50% del tiempo presencial dedicado a las diferentes áreas veterinarias.

Es fundamental destacar el papel que juega el Hospital Clínico Veterinario de la UAX en la formación de nuestros estudiantes. Un cen-tro hospitalario dotado con la tecnología de diagnóstico y tratamiento más moderna, atendido por un cuadro de cualificados profesionales que imparten docencia y ejercen su función clínica. Además, tra-bajamos en la consecución de una granja experimental y una planta piloto de tecno-logía alimentaria que permitirá a nuestros estudiantes adquirir plenas competencias profesionales.

de la Universidad: profesionales de primer orden y con garantías de incorporación al mercado laboral.

Quiero destacar también, que nuestro plan de estudios es polivalente y que cuenta con más de un 50% del tiempo presencial dedicado a las diferentes áreas veterinarias como la clínica, la salud pública, la tecnología alimentaria, la producción animal y el medio ambiente. Además, se refuerza con activida-des extraacadémicas que permiten poten-ciar las interacciones con empresas del sector y disciplinas anexas.

Sin embargo, sé que queda mucho por hacer y sobre todo por evaluar resultados de este nuevo proyecto académico. Es im-portante seguir con la misma ilusión que el

primer día que miré por el ocular de un microscopio. Supe en ese mo-mento que el mun-do bidimensional ex-traño apasionante me había atrapado.

Hoy con más de 30 años de vida acadé-mica sigo ilusionado. He visto pasar en mis aulas a la tiza para dibujar, al retroproyector, a las diapositivas y en la actualidad convivo con las plataformas virtuales de aprendizaje. No obstante, los adelantos tecnológicos no impiden que cada año siga percibiendo en mis estudiantes la misma mirada de vocación inquebrantable e inextinguible. Sé que eso ya es mucho.

Presente y futuro de la UAX

Es fundamental destacar el papel que juega elde la UAX en la

formación de nuestros estudiantes. Un cen-tro hospitalario dotado con la tecnología de diagnóstico y tratamiento más moderna, atendido por un cuadro de cualificados

experimental y una planta piloto de tecno-logía alimentaria que permitirá a nuestros estudiantes adquirir plenas competencias

primer día que primer día que primer día que miré por el ocular miré por el ocular miré por el ocular de un microscopio. de un microscopio. Supe en ese moSupe en ese moSupe en ese mo-mento que el munmento que el munmento que el mun-do bidimensional exdo bidimensional exdo bidimensional ex-

Page 92: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

76

Patrocinado por: 38

7676

L a formación en determinados países co-tiza muy al alza en el mercado laboral, no sólo por el prestigio de las institucio-

nes o centros elegidos, sino por el valor aña-dido que la experiencia internacional supone para el currículum.

Existen muchas fórmulas para formarse en el extranjero, tanto en grado como en posgrado.

Las facultades de veterinaria de las univer-sidades españolas participan en programas de movilidad internacional que permiten a sus estudiantes realizar un periodo de estu-dios o una estancia práctica en una universidad o empresa extranjeras obteniendo el reco-nocimiento académico a su regreso. De este

modo, tienen la posibilidad de beneficiarse de un enriquecimiento académico, profesional y personal. Dichos programas de movilidad se sustentan en acuerdos de colaboración en los que se sientan las bases que los rigen. El reconocimiento académico se lleva a cabo de manera automática en el expediente del estu-diante si existe un contrato de estudios previo, o bien se incorpora en el suplemento europeo al título (SET). Su impacto es enorme puesto que da a los estudiantes la confianza y capa-cidad para trabajar en un país extranjero.

El más conocido es el programa Erasmus que, en este año 2012, celebra su 25º ani-versario. El programa Erasmus tiene como

La formación en el extranjero

El programa Erasmus tiene como objetivos mejorar la calidad de la enseñanza superior y potenciar su dimensión europea.

nocimiento académico a su regreso. De este versario. El programa Erasmus tiene como versario. El programa Erasmus tiene como

Erasmus tiene como objetivos mejorar la calidad de la enseñanza superior y potenciar su dimensión

Las habilidades profesionales de los universitarios que han estudiado en el extranjero son competencias muy valoradas en los procesos de selección de las empresas.

Page 93: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

77

objetivos mejorar la calidad de la enseñanza superior y potenciar su dimensión europea. En la actualidad, participan 33 países (los 27 Estados miembros de la UE, Croacia, Is-landia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Tur-quía). Pero las facultades de veterinaria espa-ñolas también disponen de otros programas de movilidad internacional que permiten a los estudiantes formarse en prácticamente cual-quier país del mundo.

Otras opciones de formación en el extran-jero son los cursos especializados de verano, los posgrados en alguna de las más prestigiosas universidades del mundo o la realización de es-tancias prácticas, entre otras.

No cabe duda de que la formación en el ex-tranjero reporta grandes beneficios a quien la adquiere. Más allá de los relativos al ámbito estrictamente académico proporciona una se-rie de competencias transversales que mejoran significativamente las perspectivas en el mundo laboral o, lo que es lo mismo, su empleabili-dad. Además de ampliar los conocimientos o la formación anteriores, los estudiantes poseen una mayor fluidez lingüística en lenguas ex-tranjeras, son capaces de enfrentarse a situa-ciones difíciles o a nuevos contextos, asimilar distintas metodologías y formas de trabajar, etc. Por ello, las habilidades profesionales de los

Regina Lázaro Gistau

Profesora Titular de la Facultad de Veterinaria y Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Zaragoza

universitarios que han estudiado en el extran-jero son competencias muy valoradas en los procesos de selección de las empresas.

Prueba de ello son las iniciativas que han surgido en el panorama actual y que se pre-sentan como puente para unir universidad y empresa, facilitando la inserción profesional de los licenciados y graduados en veterinaria que han participado en programas de movili-dad internacional.

Hay que destacar las acciones llevadas a cabo por la International Veterinary Students Association (IVSA), organi-zación de estudiantes de veterinaria voluntarios de todo el mundo, cuyo objetivo es mejorar internacionalmen-te el nivel de formación veterinaria a través del intercambio de ideas, co-nocimiento y cultura. Entre las dife-rentes actividades que desarrollan se encuentran los programas de inter-cambio de estudiantes. IVSA se fundó en 1951 y está representada en gran parte de las facultades de veterinaria españolas.

International Veterinary Students Association

Page 94: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

78

Patrocinado por:

78

Los acuerdos de Bolonia y el consiguiente cambio en el plan de estudios nos ha hecho avanzar hacia un diseño de enseñanzas integradas que tienen como eje las distintas especies animales, una apuesta que lo diferencia de los planes aprobados por la mayoría de las facultades españolas.

78

39

L a Facultad de Veterinaria de la Universi-dad de Zaragoza (FVZ) ha experimen-tado un enorme cambio en la línea de

mejorar su actividad docente e investigadora a lo largo de los últimos 25 años, en paralelo a los avances de la sociedad española y de la universidad en particular. Este periodo ha co-incidido además con la fuerte ampliación del número de facultades de veterinaria ligado al desarrollo del estado de las autonomías.

En primer lugar, la FVZ pasó de un plan de estudios de 1973 caracterizado por la existen-cia de tres especialidades (Medicina y Sanidad, Producción animal y Economía, y Bromatolo-gía, Sanidad y Tecnología de los alimentos) que en realidad formaban a tres tipos distintos de veterinarios, con los inconvenientes que ello

tenía al facultar por igual en el ejercicio pro-fesional, a un plan de estudios de 2002, ac-tualmente en extinción, caracterizado, además

La formación veterinaria en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza

Page 95: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

79

de por un elevado número de horas prácticas, por la formación de un único perfil de veteri-nario integral.

Este periodo de cambios se vio potenciado por el ingreso de las facultades de veterinaria españolas, la de Zaragoza entre ellas, en la European Association of Establishments for Vete-rinary Education (EAEVE), una asociación que evalúa los estándares de calidad de la forma-ción de veterinarios en toda Europa. Este sis-tema de evaluación externa obliga a la mejora constante de la enseñanza teórica y prác-tica de los alumnos de veterinaria y exige la renovación pedagógica y la actualización de sus instalaciones y actividades docen-tes, especialmente en lo relacionado con las prácticas clínicas. Por este motivo, la FVZ logró disponer de su actual hospital veterinario y de la planta piloto de ciencia y tecnología de los alimentos, equipamientos punteros en la do-cencia, investigación y actividad asistencial de nuestro centro.

La FVZ alcanzó en 2010 la acreditación eu-ropea que constata la calidad de su enseñanza en veterinaria, acreditación que debe ser reno-vada cada 10 años y que obliga a seguir un pro-ceso de mejora cada vez más exigente. Este sistema de auditoría de la calidad docente es un caso único entre todas las profesiones, lo que indica el grado de compromiso de la profesión veterinaria con la sociedad.

En definitiva, la FVZ continúa su dilatada y sólida trayectoria en la formación de profesio-nales veterinarios en unas muy buenas condi-ciones de recursos tanto humanos, como de equipamientos, que le permiten apostar por la mejora continua y la renovación de su compromiso con la sociedad moderna.

Jesús García Sánchez

Decano de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza

Los acuerdos de Bolonia condujeron al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y han supuesto importantes retos en la formación de los veterinarios, más allá del mero cambio de denominación de licenciatura a grado, y sin afectar a la obligación europea de requerir al menos cinco años de formación. Estos cambios son realmente metodológicos y se centran en el aprendizaje del alumno antes que en la enseñanza del profesor, aunque lamentablemente se están viendo condicionados por una pro-funda crisis económica. En el caso particular de la FVZ, este proceso de convergencia europea y el consiguiente cambio en su plan de estudios ha sido aprovechado para avanzar hacia un diseño de enseñanzas integradas teniendo como eje estructural las distintas especies animales. Una apuesta interesante y arriesgada que nos diferencia claramente de los planes aprobados por la mayoría de las facultades españolas. En común con todas ellas, el nuevo grado en veterinaria compuesto por 300 créditos ECTS, incorpora un último curso con un gran componente práctico y la defensa de un trabajo de fin de grado, además de asignaturas optativas distribuidas a lo largo de su currículum y de la consecución de un nivel mínimo de idioma inglés.

Plan Bolonia en la FVZ

Page 96: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

La labor del delegado de estudiantes

40

80

Despertarse para ir a la facultad no supone un gran esfuerzo, la res-ponsabilidad de un estudiante no es

una carga pesada, a priori parece una posición realmente cómoda. Tener un horario más que flexible donde el esfuerzo real se pesa dos ve-ces al año en forma de examen, resulta asequi-ble para cualquiera. Espero equivocarme y que su idea no sea ésta.

Para los 110 alumnos que cursamos terce-ro de licenciatura en mi facultad, el grado es una cuenta atrás puesto que somos la última promoción de licenciatura. El grado supone

una adaptación, un “avance”. Como delegado de la delegación de estudiantes de mi facultad, tengo relación tanto con los últimos cursos de una licenciatura en extinción como con los nuevos de grado y esta tarea no siempre es fácil. Soy miembro del claustro universitario

La delegación supone una comunicación constante con el decanato en busca de continuas mejoras para la facultad.

La función de la delegación puede parecer, cuando no hay

implicación estudiantil, un mero trámite burocrático.

Page 97: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

81

y representante de la facultad en el consejo de estudiantes, pero sin duda alguna la de-legación de estudiantes es la que me ocupa más tiempo.

Para muchos estudiantes, la labor de la dele-gación puede resumirse en el sitio donde con-seguir exámenes de otros años para preparar una asignatura (generalmente los alumnos de 2º curso), el almacén de las asociaciones, el lu-gar donde se guarda lo necesario para hacer una fiesta, conseguir la llave para la “jaula” de las bicicletas o alquilar una taquilla (esto es lo que suelen pensar los alumnos de 3º), el lugar

donde se preparan las fiestas de la facultad les corresponde a los de cuarto. Para los de 5º cur-so la delegación de estudiantes no existe, están muy atareados con acabar todas las asignaturas. Sin embargo, la delegación de estudiantes es mucho más…

La función de la delegación puede parecer, cuando no hay implicación estudiantil, un mero trámite burocrático. Sin embargo, me gustaría trasmitir que la delegación supone una comu-nicación constante con el decanato en busca de continuas mejoras para la facultad, así como de los servicios que ésta ofrece. Actuamos de puente directo entre los alumnos y el decano. El objetivo común de todo estudiante es cam-biar y buscar las mejoras dentro y fuera de los límites de la facultad. Todo departamento que renueva los miembros de su propio conse-jo utiliza la delegación para encontrar nuevos componentes.

Este último año hemos recibido varios inter-cambios con facultades de veterinaria de dis-tintos sitios de Europa como Polonia, Francia, etc. Así como encuentros deportivos con la Facultad de Veterinaria de Barcelona.

La labor de delegación afecta a todos los componentes del centro. Asumir los cambios que se producen en el centro es una gran res-ponsabilidad, pero la satisfacción de que una labor tan dinámica y poco reconocida esté bien hecha no tiene precio ni límites, depende de nosotros.

Pablo Jiménez Rihuete

Delegado de estudiantes, Facultad de Veterinaria de Zaragoza

La estructura de delegación

La delegación de estudiantes está compuesta de un delegado, un sub-delegado, un secretario, un tesorero y un listado de vocales, en los que figu-ra un representante de todos los cur-sos que conforman las licenciaturas en Veterinaria y CTA, así como sus corres-pondientes grados y un representante de todos los másteres de la facultad. Todos han sido elegidos en junta de facultad y se renuevan cada año al co-menzar el curso, la elección es simple, pues los miembros de la delegación son los mismos que los miembros de junta y a su vez delegados de cla-ses y miembros de una larga lista de comisiones.

El objetivo común de todo estudiante es cambiar y buscar las mejoras dentro y fuera de los límites de la facultad.

Page 98: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

82

Patrocinado por:

8282

L a Facultad de Veterinaria de la Univer-sidad Complutense, primera fundada en España (1792) y la número 15 de

Europa, lidera las facultades españolas en cuan-to a número de alumnos, profesores, instalacio-nes y recursos destinados a la formación de los estudiantes. Actualmente, conviven la extinción de planes antiguos de licenciatura con la implan-tación del nuevo grado, aprobado según las directrices europeas y verificado por ANECA,

así como másteres universitarios oficiales (inves-tigación en ciencias veterinarias y virología), títu-los propios y cursos de formación continua. El organigrama de la facultad está constituido por el equipo decanal, ocho departamentos, una sección departamental, gerencia, biblioteca, y diversas secciones administrativas. Cada año, 165 nuevos alumnos entran en el centro don-de existe una relación cercana a seis alumnos/profesor con dedicación a tiempo completo. En el presente curso, hay matriculados un to-tal de 1.189 alumnos en licenciatura y grado, y 161 en másteres oficiales y doctorado. Otros 46 alumnos han defendido su tesis doctoral. La Facultad de Veterinaria de la UCM fue evaluada

y aprobada por la EAEVE (Euro-pean Association of Establish-

ments for Veterinary Educa-tion) en 1998, y revaluada

La Universidad Complutense de Madrid, formando veterinarios desde 1792

41

Cada año, 165 nuevos alumnos entran en el centro

donde existe una relación cercana a seis alumnos/profesor con

dedicación a tiempo completo.

Page 99: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

83

Pedro Luis Lorenzo González

Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid

y aprobada de nuevo en 2005, por lo que se cumplen los criterios de calidad establecidos por dicha asociación y por el comité de edu-cación de la UE. Por otro lado, la facultad de veterinaria participa de manera importante en el campus de excelencia internacional, junto a la UPM, en el cluster agroalimentación y salud.

En la actualidad, las instalaciones diferen-ciales de la Facultad de Veterinaria de la Uni-versidad Complutense de Madrid son princi-palmente los siguientes: el hospital clínico veterinario, la planta piloto y la granja de la facultad. El primero de ellos, estrechamente li-gado a la facultad de veterinaria y que desarro-lla labores asistenciales, de apoyo a la docencia y a la investigación, siendo un centro de reco-nocido prestigio a nivel no sólo nacional, sino europeo. La granja está desarrollando actual-mente un proyecto de adecuación y mejora muy avanzado potenciando sus instalaciones en colaboración con el campus de excelencia internacional. También es destacable el Cen-tro de Vigilancia Sanitaria (VISAVET), que participa en numerosas actividades conjuntas con la propia facultad.

En cuanto a la implantación del plan Bolonia, el próximo curso iniciaremos el tercer curso del nuevo plan de grado en veterinaria. En el espacio europeo “Bolonia”, los estudios de veterinaria tienen características especiales ya que, al tener regulación europea, en casi to-das las facultades de Europa se imparten prác-ticamente los mismos contenidos. En nuestra facultad, éstos son parecidos a los planes an-tiguos por lo que los nuevos grados cambian sobre todo por adaptarse a la norma y a un enfoque más multidisciplinar. Así, veterinaria sigue siendo una carrera de cinco años y el alto nivel de exigencia se mantiene, aunque en el nuevo plan se tienen más en cuenta cuestiones como la movilidad de los alumnos, un siste-ma de reconocimiento de créditos (ECTS) y el fomento del autoaprendizaje continuo.

Una faceta sustancial de los estudios de veteri-naria en la UCM es la importante labor investi-gadora desarrollada, con ingresos de más de 7 millones de euros anuales por conceptos relacionados con la investigación, más de 99 proyectos “vivos” en convocatorias competiti-vas nacionales y extranjeras, 120 contratos de investigación y más de 280 artículos publicados en revistas indexadas; todo ello permite que la investigación complemente de manera importan-te los contenidos docentes.

Investigación

Page 100: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

84

Patrocinado por:

84

L a acupuntura es una técnica terapéutica que forma parte de la medicina tradi-cional china (MTC) y que consiste en

la inserción de agujas filiformes en determina-dos puntos de la piel para regular las funciones fisiológicas del organismo, así como para tratar las enfermedades tanto en su aspecto etiológi-co como sintomático.

A diferencia de Occidente, los antiguos sabios orientales no se interesaron demasiado por las relaciones causales ni por la experimentación, sino más bien por la estructuración sincrónica de las cosas y de los acontecimientos. Así, llegaron a relacionar y a entender porqué algunos dolores óseos anuncian y empeoran con la humedad o el frío, porqué algunas alteraciones dermatológi-cas empeoran con las radiaciones solares y otras mejoran, porqué en primavera hay más conjun-tivitis, porqué los obesos suelen ser obsesivos, porqué la respiración se hace más corta cuando estamos tristes, porqué hay incontinencia urina-ria en situaciones de miedo, etc.

Hoy en día, la acupuntura contempo-ránea o segmentaria está basada en las evidencias científicas sobre los efectos psico-

neuro-inmuno-endocrinológicos de la acu-puntura y está considerada por la OMS como terapia de primera elección en un gran número de patologías.

Actualidad en acupuntura veterinaria

42

La acupuntura contemporánea o segmentaria está basada en las evidencias científicas sobre los efectos psico-neuro-inmuno-endocrinológicos de la acupuntura.

En acupuntura cada paciente es único, la duración del tratamiento dependerá del tipo de patología, de la gravedad de la condición, de la cronicidad de la enfermedad, del estado psíquico físico del paciente.

Las reacciones beneficiosas debidas a la acupuntura se pueden observar tras las primeras 3-4 sesiones.

Page 101: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

85

Francesc Minguell Martín

Diplomado en Acupuntura, Centro Veterinario Aura

Los tratamientos con acupuntura se hacen en sesiones que duran de 10 a 30 minutos. Se repiten diariamente o dos veces por semana en los casos más agudos, y semanal o quincenal-mente en los casos crónicos.

Los animales suelen aceptar bien las finas agujas, no es necesario el uso de tranquilizan-tes, sólo a veces es necesario el uso del bozal en la primera sesión.

Las reacciones beneficiosas debidas a la acu-puntura se pueden observar tras las primeras 3-4 sesiones.

Las patologías para las que la acupuntura ofrece alternativas o complementos poco agresivos, no dolorosos, de bajo coste económico y con buenos resultados terapéuti-cos son, entre otras:

Neurología: parálisis, paresias causadas por traumatismos, por enfermedades de disco intervertebral, espondilopatías, síndrome de cauda equina, epilepsia, ataxia, etc.

Enfermedades del crecimiento: displasias, osteocondrosis, osteocondritis, osteodistrofias, panosteitis, etc.

Dermatología: alergias, atopias, piodermas, granulomas por lamido, etc.

Gastroenterología: gastritis y gastroenteritis crónicas, megacolon, megaesófago, síndrome de malabsorción, gingivoestomatitis crónicas, etc.

Aparato cardiorespiratorio: tos crónica, asma, insuficiencias cardiorrespiratorias, apnea perianestésica (tratamiento de urgencia con efecto inmediato), etc.

Aparato genitourinario: incontinencia poscastración, pseudogestación, insuficiencia renal, prolapsos, disminución de libido, etc.

Etología: de gran ayuda en los procesos psicoemocionales, la MTC asocia a cada órgano una emoción. Miedos y fobias, agresividad, tristeza, depresión, etc.

Usos de la acupuntura

A pesar de que en Occidente se suele aso-ciar a la acupuntura sólo como tratamiento para el dolor, en la clínica veterinaria las aplica-ciones son numerosas, tanto de forma exclusi-va como asociada a la medicina convencional. Es una buena opción en patologías crónicas para las que la medicina Occidental no ofrece soluciones terapéuticas satisfactorias.

Además, es muy utilizada en geriatría por su conocida utilidad analgésica para los cuadros dolorosos tanto del sistema musculoesqueléti-co como de los tejidos blandos.

En acupuntura cada paciente es único, la du-ración del tratamiento dependerá del tipo de patología, de la gravedad de la condición, de la cronicidad de la enfermedad, del estado psíqui-co físico del paciente.

Page 102: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

86

Actualidad en anestesia veterinaria

Todos los avances de la anestesia vete-rinaria han tenido un objetivo común, mejorar la seguridad de los procedi-

mientos anestésicos para disminuir las muertes por anestesia. Esto se ha conseguido por los avances tecnológicos en las máquinas de anes-tesia y monitorización, pero también por la mejor utilización de los productos anestésicos dando mucho protagonismo a los analgésicos.

Ya hace muchos años que los veterinarios vemos los anestésicos inhalatorios como algo imprescindible en nuestra clínica. El hecho de que apenas se metabolicen en el organismo y se eliminen sin modificarse permite aneste-siar animales con graves alteraciones hepáticas y renales, pero ha habido cambios y mejoras importantes desde el suministro de oxíge-no gracias a los generadores, hasta válvulas

43

El reto que tenemos ahora es inculcar las ventajas que presenta la respiración

asistida. Que el ventilador sustituya los movimientos respiratorios del animal reduce el gasto energético, pero además nos da una distribu-ción más homogénea del anesté-sico y del oxígeno por los alvéo-los pulmonares. La adquisición de estas máquinas es asequible teniendo en cuenta las grandes ventajas que proporcionan.

Un reto de futuro

Hace muchos años que vemos los anestésicos inhalatorios como algo imprescindible en la clínica, el hecho de que apenas se metabolicen en el organismo y se eliminen sin modificarse permite anestesiar animales con graves alteraciones hepáticas y renales.

unidireccionales cada vez más livianas. Esto permite anestesiar animales muy pequeños con circuitos circulares y vaporizadores de bajo flujo que reducen el gasto de anestesia. Por otro lado, el sevoflurano ha ganado rapidez

Page 103: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

87

y mejorado su distribución sobre todo en los animales exóticos.

Queda muy atrás aquella época en la que el único parámetro para controlar la anestesia era la respiración, después vino la pulsioxi-metría y la capnografía. Actualmente tene-mos monitores que determinan la profundi-dad de la anestesia por la actividad cerebral o estimuladores de nervios para su localización, pero quiero resaltar la importancia de la pre-sión arterial para el control de la anestesia.

La principal causa del fracaso anestésico es la hipotensión. En este caso, una rápida actua-ción con coloides y sustancias dopaminérgicas puede mejorar nuestras anestesias cuando ésta se presenta.

Hace más de veinte años que impartimos cursos de cirugía y es un orgullo para nosotros comprobar que el nivel de la anestesia espa-ñola ha mejorado sin cesar, cosa que sin duda repercute en el bienestar de los animales que tratamos cada día.

La evolución en la analgesia

Hemos pasado de usar sólo anestésicos que “dormían” a nuestros animales a utilizar una gran batería de analgésicos, comenzando por los antiinflamatorios no esteroideos y continuando por los derivados opioides con el fin de proporcionar bienestar, pero también de reducir anestésicos cuya toxi-cidad era mayor.

En el campo de la analgesia aún nos quedan cosas por mejorar. La buprenorfina está am-pliamente extendida entre nosotros, muchos utilizamos también la morfina y la metadona, pero el uso racional del fentanilo debe extenderse mucho más. Su utilización reduce mucho la necesidad de anestésicos y mejora el rendimiento de la tensión arterial. Su uso es importante durante la cirugía, pero también en el proceso posoperatorio para que el producto actúe duran-te varios días, la presentación transdérmica en parches es muy útil y a partir de esto se crearán nuevas posologías que permitan aplicar analgesia durante varios días.

La principal causa del fracaso anestésico es la hipotensión, y la rápida actuación con coloides y sustancias dopaminérgicas puede mejorar nuestras anestesias cuando ésta se presenta.

Félix García Arnas

Director del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal

Universidad Autónoma de Barcelona

Page 104: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

El principio del cambio fue el captoprilo, que ya nadie usa, porque aunque supuso una revolución, al instante le salieron un montón de prilos mucho más seguros y eficaces.

Más tarde llegó a las consultas el pimobendan y hace no mucho tiempo, la espironolactona.

Tan importante es la síntesis de una nueva molécula como la trasmisión del conocimiento de los beneficios que acarrea ese descubrimiento y su posterior aplicación médica y comercial.

Actualidad en cardiología veterinaria

44

Me piden que cuente algunas cosas sobre las novedades en el campo en el que desarrollo mi actividad

diaria: la cardiología veterinaria.La capacidad y naturalidad que tiene el ser

humano para adaptarse e integrar los cam-bios que se producen a su alrededor es sor-prendente. Y al poco tiempo parece como si lleváramos toda una vida disfrutando de las novedades y como si los tiempos anteriores nunca hubieran existido. Es porque los gran-des avances se producen en pequeños saltos y para evaluarlos en su justa medida convie-ne detenerse y echar la vista atrás dos o tres décadas.

¿Que qué ha cambiado en la cardiología ve-terinaria en este tiempo? Pues todo, desde los tiempos de Mari Castaña de mis inicios, cuando la ecocardiografía era cosa de universidades americanas y los vasodilatadores unas pastillas de personas que se le mandaban al Caniche y el Caniche volvía al día siguiente con un pata-tús. Dentro del arsenal de armas que teníamos para luchar contra la insuficiencia cardiaca congestiva estaba el Seguril y las pastillas esas

aplicación médica y comercial.aplicación médica y comercial.la ecocardiografíaecocardiografía era cosa de universidades ecocardiografía era cosa de universidades ecocardiografíaamericanas y los vasodilatadores unas pastillas americanas y los vasodilatadores unas pastillas de personas que se le mandaban al Caniche y de personas que se le mandaban al Caniche y el Caniche volvía al día siguiente con un el Caniche volvía al día siguiente con un pata-tús. Dentro del arsenal de armas que teníamos . Dentro del arsenal de armas que teníamos para luchar contra la para luchar contra la insuficiencia cardiaca congestivacongestiva estaba el Seguril y las pastillas esas congestiva estaba el Seguril y las pastillas esas congestiva

88

Page 105: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

89

Joaquín Bernal de Pablo Blanco

Cardiovet, servicio de diagnóstico a distancia

La unión hace la fuerza

del patatús. Y si la cosa no iba del todo bien, doble ración de Seguril. Eso los especia-listas. Los no especialistas daban una pastilla que no servía para nada de cuyo nombre no quiero acordarme y Efortil y “cipotato de megandolo-na forte plus”, remedio infalible de vacas que lo curaba todo. A litros, porque el bote era heredado de cuando cogimos el traspaso y no se acababa nunca. Y ni así se morían los conde-nados pequineses. La suerte es que no tenían Cushing, porque aún no se había inventado y que los abogados, o no ejercían, o los españo-les no sabíamos que ejercían.

Eso los perros. Los gatos aún no tenían co-razón; sólo pulgas y bolas de pelo.

El principio del cambio fue el captoprilo, que ya nadie usa, porque aunque supuso una revolución, al instante le salieron un montón de prilos mucho más seguros y eficaces hasta de debajo de las piedras, como por ejemplo enalaprilo, benaceprilo, ramiprilo, etc. Más tar-de llegó a las consultas el pimobendan y hace no mucho tiempo, la espironolactona, que ya existía en las farmacias, pero no en nuestro

vademécum, y aunque parezca una tontería, en la práctica este detalle supone una diferen-cia abismal.

Porque si la posibilidad de contar con las ar-mas adecuadas para luchar contras las enferme-dades es un factor decisivo, mucho más im-portante aún es disponer de la sabiduría para saber cómo manejar adecuadamente el arsenal. Y este milagro sólo se produce con la simbiosis entre clínicos y laboratorios, mediante la transformación de un principio activo en un producto comercial. Hay mucha gente que no termina de entender esta cuestión. Tan impor-tante es la síntesis de una nueva molécula como la trasmisión del conocimiento de los beneficios que acarrea ese descubrimiento y su posterior aplicación médica y comercial.

La diferencia no está en disponer de IECA y de ecógrafos, sino de una es-tructura sectorial sólida, integrada por personas de diferentes ámbitos: clíni-ca, laboratorios, asociaciones, medios de divulgación como el que ahora mismo estás leyendo… unidos en la búsqueda de un mismo fin.

Y cada eslabón de la cadena es esen- cial y necesario para seguir progre- sando.

Page 106: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

90

La medicina felina experimenta continuos y excitantes avances en prácticamente to-das sus disciplinas. En el campo de las en-

fermedades infecciosas felinas la realización de forma rutinaria de nuevas pruebas con una alta sensibilidad y especificidad nos permiten un diagnóstico preciso y un tratamiento y pro-nóstico adecuado para cada paciente. Entre las muchas pruebas disponibles quiero resaltar la PCR ADN de FeLV en sangre y médula ósea para el diagnóstico y estadificación de la leucemia felina, la inmunohistoquímica de coronavirus fe-lino en tejidos para el diagnóstico de PIF, la PCR de hemoplasmas (Mycoplasma haemofelis, Can-didatus M. haemominutum y Candidatus M. tu-ricensis) en sangre para el diagnóstico de anemia infecciosa felina, el PCR de Chlamydophila felis ocular y la PCR de calicivirus en mucosa orofarín-gea para determinar su participación dentro de la multifactorial gingivoestomatitis crónica.

Actualidad en medicina felina

45

En el campo de las enfermedades respiratorias, y entre ellas el asma fe-lino, ha supuesto un gran avance la utilización de cámaras de inhalación e inhaladores como alternativa a la utili-zación de medicación oral. La terapia inhalada ha supuesto una gran ventaja al reducir significativamente los efec-tos secundarios originados por los glucocorticoides sistémicos. Además, suele resultar mucho más fácil medi-car a largo plazo con inhaladores que administrar pastillas en casa, pero es muy importante utilizar cámaras es-pecíficas para gatos, ya que una in-correcta adaptación de la máscara a la cara del gato impedirá la correcta inhalación y depósito del fármaco en las vías pulmonares.

La inmunoterapia está siendo evalua-da para el tratamiento del asma en gatos y se ha comprobado que el aná-lisis de los alérgenos implicados en su desarrollo puede realizarse mediante la determinación de IgE específicas en sangre mediante ELISA.

Enfermedades respiratorias

Page 107: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

91

La enfermedad renal sigue siendo una de las patologías más frecuentes, considerando la mayor longevidad de los gatos. Su diagnóstico debe orientarse hacia la detección de la causa primaria de la enfermedad para intentar frenar su evolución, por ello, el diagnóstico por ima-gen se ha convertido en una herramienta fun-damental, permitiendo la detección temprana de pielonefritis y obstrucciones ureterales (ure-terolitos, estenosis, coágulos y granulomas) cuya incidencia ha aumentado considerablemente en los últimos años. Otras pruebas diagnósticas complementarias son esenciales para instau-rar un tratamiento específico y temprano, tales como la relación proteína/creatinina en orina, los cultivos microbiológicos de orina obtenida por cistopunción, la determinación de la presión arterial y el nivel sanguíneo de fósforo, calcio y potasio. La disponibilidad de tratamientos espe-cíficos para la anemia secundaria a la enfermedad renal, como la darbepoetina alfa, sigue siendo complicada debido a la dificultad de su adquisi-ción al ser fármacos de uso hospitalario.

Pero sin duda, el mayor avance de la me-dicina felina es el reconocimiento del dolor en esta especie y la utilización de fármacos que

permiten su control a largo plazo. Tradicional-mente los veterinarios han tratado menos el dolor en gatos que en perros debido al pobre reconocimiento del dolor y a la escasa disponi-bilidad de fármacos específicos para esta espe-cie. Por ello, los primeros estudios realizados se han orientado hacia el reconocimiento del do-lor agudo en los gatos dando lugar a utilísimos documentos gráficos con las reacciones pos-turales y modificaciones de la expresión facial: ojos rasgados, postura encorvada, lami-do de zonas tras cirugía… que nos permiten determinar el grado de dolor, el tipo de fármaco más adecuado y la duración del tratamiento.

Por último, el último gran avance es el re-conocimiento de que la práctica de la medicina felina debe acompañarse siempre de un trato respetuoso y amable con nuestro paciente.

La identificación del dolor crónico en gatos, que cursa con cambios en la conducta, permitió reconocer que la osteoartrosis o artropatía degenerativa, afectaba y ocasio-naba dolor en un altísimo porcentaje de gatos mayores de 8 años. Lo que se atribuía a cambios en la conducta debido al envejecimiento (menor actividad, menor capacidad para subir o bajar de lugares favoritos, rechazo al contacto, aislamiento, ausencia de juego, menor aseo…) hoy se sabe que es la consecuencia del dolor crónico articular.

Se ha observado que la administración de AINE registrados para el uso a largo plazo en gatos y otros analgésicos como los opiáceos mejora su calidad de vida y la opinión de los propietarios hacia nuestra labor. La presencia de enfermedad renal u otra pato-logía no debe evitar en ningún caso el tratamiento del dolor crónico o agudo.

Ma Luisa Palmero Colado

DVM. GPCertFelP. Acred. AVEPA Medicina Felina

Gattos Centro Clínico Felino

Dolor y cambios de conducta

Page 108: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

92

Patrocinado por:

9292

Hablar de actualidad en neurología siempre es complicado dado que es posiblemente la ciencia veterinaria

más joven de todas. Afortunadamente existen grandes especialistas en nuestro país que están haciendo que la neurología sea menos desco-nocida y más fácil de evaluar.

Sobre todas las técnicas modernas de diag-nóstico en neurología destacarían dos: el TAC y la resonancia magnética.

El TAC o tomografía axial computariza-da comenzó a utilizarse hacia los años 70 y ha ido evolucionando a gran velocidad en esta úl-tima década con equipos cada vez más rápidos y con menos emisión de radiación. El principio básico es igual que el de la radiología conven-cional pero con receptores en diferentes pun-tos del tubo, pudiendo así emitir imágenes en tres dimensiones, midiendo la densidad de los

Actualidad en neurología veterinaria

46

Sobre todas las técnicas modernas de diagnóstico en neurología destacarían dos: el TAC y la resonancia magnética.

Las patologías más frecuentes que se suelen observar son hernias discales o alteraciones de la columna vertebral, discoespondilosis, tumores, accidentes vasculares y alteraciones del desarrollo como por ejemplo la hidrocefalia.

El éxito de un neurólogo es descartar en el futuro la palabra idiopático.

Page 109: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

93

Juan José Esteban Jiménez

Posgrado en Traumatología y NeurocirugíaCentro Clínico Teruel

tejidos en unidades Hounsfield (UH) y con me-jor definición que la radiología.

La resonancia magnética es completa-mente diferente. Está fundamentada en las propiedades de los átomos de hidrógeno pre-sentes en el cuerpo. Esta técnica mide la ener-gía que emiten estos átomos al ser sometidos a un pulso de radiofrecuencia en un campo mag-nético. Para que dicha captación sea procesada debe ser emitida a la frecuencia de resonancia de los átomos de hidrógeno.

Las técnicas actuales no se pueden concebir sin la informática y sus programas de interpre-tación de imagen.

Hoy en día ya no es tan raro poder dispo-ner en nuestras mascotas de una técnica de imagen como la de un TAC o una resonancia magnética. La palabra idiopático que en neu-rología quizá es de las que más se aplicaba, va desapareciendo poco a poco dado que estas nuevas técnicas de imagen muestran acciden-tes vasculares, tumores, hernias, alteraciones morfológicas del cerebro y sus anejos, quistes parasitarios, enfermedades del desarrollo, etc.

Es frustrante para un clínico detectar que un paciente tiene una patología neurológica que eres incapaz de tratar porque no sabes decir-le salvo que –esas cosas que pasan en el ce-rebro–. Con estas nuevas técnicas un escaso número de pacientes, quizá un 10% se queda con esa odiada palabra: idiopático.

Las patologías más frecuentes que se suelen observar son hernias discales o alte-raciones de la columna vertebral, discoes-pondilosis, tumores, accidentes vasculares y alteraciones del desarrollo como por ejemplo la hidrocefalia.

Es frustrante para un clínico detectar que un

Todavía siguen siendo escasos los pro-tocolos terapéuticos para controlar to-dos los aspectos de una enfermedad neurológica y su evolución diaria. Sin embargo, las técnicas de imagen han evolucionado mucho en los últimos diez años. Las técnicas laboratoriales como el ELISA o la PCR han aumen-tado notablemente su sensibilidad. Otras como la electromiografía y la electroneurografía son quizá algo más desconocidas.

Grandes avances en poco tiempo

Las técnicas actuales no se pueden concebir sin la informática y sus programas de interpretación de imagen.

No sólo estas técnicas han evolucionado en calidad y en especialistas, sino que ha permitido a traumatólogos y neurocirujanos desarrollar cirugías con mayor capacidad de éxito y control de la evolución.

El éxito de un neurólogo es descartar en el futuro la palabra idiopático. Esto poco a poco se va consiguiendo gracias a estas nuevas técni-cas. Nunca habría sido posible mejorar el diag-nóstico neurológico sin el avance tecnológico e informático.

Page 110: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

Desde entonces hasta ahora, los materiales utilizados en la resolución de problemas os-teoarticulares en veterinaria han ido evolucio-nando a una velocidad de vértigo, sobre todo en los últimos años. En los cursos y congresos anuales de las sociedades europea o america-na, se pueden visitar multitud de stands de las diferentes casas comerciales dedicadas a la fa-bricación y comercialización de estos implantes.

El trabajo unificado en muchas ocasiones de ingenieros con traumatólogos humanos y vete-rinarios ha permitido desarrollar estos materia-les de forma que cada vez sean más adaptados a las necesidades de cada paciente.

Actualmente, la tendencia entre los trau-matólogos es utilizar alguno de los sistemas de

placas bloqueadas de los muchos que existen en el mercado para

la resolución de fracturas, en general con tornillos auto-

rroscantes. El problema, de momento, es que los precios son

Actualidad en traumatología y ortopedia veterinaria

47

El trabajo unificado en muchas ocasiones de ingenieros con

traumatólogos humanos y veterinarios ha permitido

desarrollar estos materiales de forma que cada vez sean más adaptados a las necesidades

de cada paciente.

Si a los compañeros españoles que asis-tían en Davos hace aproximadamente 50 años a sus primeros cursos para el

perfeccionamiento de la traumatología y orto-pedia veterinaria, les dijeran entonces lo que se iba a desarrollar en los siguientes años esta es-pecialidad, seguramente no lo creerían. Desde entonces, la evolución de esta disciplina veteri-naria ha sido espectacular.

Las primeras estabilizaciones de fracturas en animales de compañía hasta el año 1943 se llevaban a cabo con los medios de los que se disponía en aquellos tiempos, es decir, un entablillado con vendaje o la colocación de una venda de yeso. Fue en ese año cuando se colocó el primer clavo centromedular de Kuentscher en una fractura del fémur de un perro.

94

matólogos es utilizar alguno de los sistemas de matólogos es utilizar alguno de los sistemas de matólogos es utilizar alguno de los sistemas de matólogos es utilizar alguno de los sistemas de placas bloqueadasplacas bloqueadas

que existen en el mercado para

general con rroscantes

momento, es que los precios son

El trabajo unificado en muchas ocasiones de ingenieros con

traumatólogos humanos y veterinarios ha permitido

desarrollar estos materiales de forma que cada vez sean más adaptados a las necesidades

colocó el primercolocó el primercolocó el primercolocó el primer clavo centromedular de clavo centromedular de colocó el primer clavo centromedular de colocó el primercolocó el primer clavo centromedular de colocó el primerKuentscherKuentscher en una fractura del fémur Kuentscher en una fractura del fémur Kuentscherde un perro.de un perro.

94

Page 111: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

95

elevados, aunque las ventajas que supone su uso hacen que sean cada vez más utilizados. El ma-terial del que están fabricados es acero inoxi-dable quirúrgico o titanio, siendo éste más maleable y más inerte que el primero, aunque también es más caro. Existen multitud de fabri-cantes de estos implantes, y cada uno de ellos lo denomina con unas siglas según el sistema, por lo que aunque es importante conocerlos con sus pros y sus contras, deberíamos decantarnos por el uso del que más nos convenciera, o de otra manera tener que invertir mucho dinero en material almacenado en nuestro centro.

En cirugía articular ocurre algo parecido. La evolución de las técnicas de resolución de la rotu-ra del ligamento cruzado anterior, por ejemplo, ha sido espectacular en los últimos años. Actualmen-te existen dos tendencias quirúrgicas: restituir la función del ligamento roto mediante implantes sintéticos colocados en los puntos isométricos del fémur y la tibia, o realizar osteotomías de la tibia para neutralizar el empuje tibial que se pro-duce al romperse el ligamento original. Como en el caso de las placas para resolver fracturas, aquí también existen diferentes fabricantes que descri-ben sus técnicas mediante siglas, por lo que al me-nos hay que conocerlas para poder decantarnos

por una u otra. También se están describiendo técnicas de osteotomía del húmero o del cúbito para corregir los problemas del compar-timento medial del codo, las cuales deberán ser evaluadas en un futuro cuando la casuística sea suficientemente amplia, aunque a priori los resul-tados están siendo muy satisfactorios.

En casos de imposibilidad de salvar la ar-ticulación original, se están colocando hace años prótesis de cadera, cementadas o no cementadas; prótesis de rodilla con buenos resultados, y prótesis de codo con resultados variables según el modelo, y que habrá que ver cómo evolucionan en el futuro.

Por último, como curiosidad, se han llevado a cabo implantes de prótesis osteointegradas en casos de amputaciones de parte de miem-bros, aunque el coste de dichos procedimientos hace que su uso sea todavía muy restringido.

Ramón Sever Bermejo

Presidente de la SETOV

Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza

Policlínica Veterinaria ROVER

Las técnicas de diagnóstico por imagen se van incorporando cada vez más a nuestra práctica diaria (RM, TAC, TAC en 3D), lo que nos per-mite realizar una aproximación terapéutica más personali-zada a cada caso, sobre todo cuando se trata de hacer osteotomías correctivas por deformaciones óseas.

La artroscopia, como técnica combinada diagnósti-co-terapéutica, también se está utilizando cada día en más centros.

Con ayuda de la imagen

por una u otra. También se están describiendo por una u otra. También se están describiendo

Las técnicas de diagnóstico por imagen se van incorporando cada vez más a nuestra práctica diaria (RM, TAC, TAC en 3D), lo que nos per-nuestra práctica diaria (RM, TAC, TAC en 3D), lo que nos per-nuestra práctica diaria (RM, TAC, TAC en 3D), lo que nos permite realizar una aproximación terapéutica más personali-

Page 112: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

96

Análisis de la situación actual en identificación animal

48

La identificación electrónica de animales de compañía está regulada en prácticamente todas las CC.AA. mediante Reales Decretos que establecen la obligatoriedad de identificar y registrar a todos los animales de la especie canina y los gatos y hurones que vayan a viajar al extranjero. y hurones que vayan a viajar al extranjero.

El sistema de identificación electrónica de los animales de compañía en España es, sin duda, el que mejor funciona y el más

avanzado que existe en Europa. Desde que en 1990 una asociación como AVEPA decidiera impulsar la identificación mediante microchip o transpondedor en los animales de compañía hasta la actualidad, con la existencia de un archi-vo nacional como el REIAC (Red Española de Identificación de Animales de Compañía) que mantiene intercomunicadas todas las ba-ses de datos y archivos autonómicos, han sido muchos los pasos que se han tenido que dar y todavía quedan detalles que mejorar.

La identificación electrónica de animales de compañía en nuestro país está regulada en prácticamente todas las CC.AA. mediante rea-les decretos que, por lo general, establecen la creación de los diferentes registros y censos, así como la obligatoriedad de identificar y registrar a todos los animales de la especie canina y los gatos y hurones que vayan a viajar al extranjero.

En un gran número de CC.AA. la gestión de esos registros, así como el control de la trazabi-lidad de los transpondedores y el control de los profesionales veterinarios que realizan la identifi-cación, ha quedado como una función delegada a los colegios oficiales de veterinarios mediante la firma de diferentes convenios de colaboración. Hay que reconocer a los colegios profesionales

Page 113: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

97

o responsable civil. El siguiente paso es conse-guir que directamente desde cualquier parte de España o incluso del extranjero se pueda saber, con un solo clic, los datos más importantes para localizar a los responsables del animal. Además, nos deberíamos proponer que cualquier vete-rinario habilitado por una CC.AA., por el hecho de estarlo ya debería poder estar habilitado en las demás, por lo menos para la realización de los cambios de propietario o de dirección y po-der comunicar las bajas de los animales.

Luis Javier Yus Cantín

Gerente del Colegio de Veterinarios de Zaragoza

Todo este sistema estará completo cuan-do todos los países europeos se integren en el Europetnet, la gran plataforma que permi-tirá localizar cualquier animal identificado en Europa. En esta gran plataforma es España la que aporta el mayor número de animales identificados y debería ser el futuro a medio plazo. No hay que olvidar la importancia que esta herramienta puede tener para las autorida-des europeas responsables de la sanidad y el bienestar animal a la hora del control de brotes epizoóticos y en el control de las zoonosis. ¿Por qué? Porque son potentes aplicaciones informáticas capaces de dar información so-bre el número de animales en una determinada zona y sus características (especie, raza, sexo, localización, etc.), da-tos todos importantísimos para poder tomar las medidas necesarias ante cualquier alerta sanitaria y de bienestar animal.

Europetnet

de veterinarios la importante labor que han rea-lizado y siguen realizando en pro de la identifica-ción, y de que quede en manos de los veterina-rios, ya que la implantación del transpondedor se considera un acto clínico y para poder estar habilitado como veterinario identificador es con-dición indispensable estar colegiado.

No todo el sistema es perfecto y todavía faltan pasos que dar para conseguir que sea lo más funcional y operativo posible. El primer logro conseguido es que, a través del REIAC, todos los registros autonómicos están interco-municados de forma telemática e inmediata, de forma que cuando se busca un animal median-te el buscador del REIAC sabemos al instante en qué registro está dado de alta ese animal, lo que nos facilita la localización de su propietario

Page 114: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

98

49

Aumento de los casos de obesidad en mascotas

A ctualmente, en nuestro país no dis-ponemos de datos epidemiológicos recientes sobre la prevalencia de la

obesidad en mascotas. En el año 2004, la obe-sidad canina se cifraba en valores próximos al 20-22%. Sin embargo, los valores superaban el 40% en un estudio de campo realizado en 2008. Es decir, estos animales tenían 1,5 veces más grasa corporal que un individuo considera-do normal. Afortunadamente, tan sólo el 11% presentaba una obesidad mórbida (superior al 30% de aumento del peso corporal). Por sexos, la mayor distribución se encuentra en los

animales esterilizados, seguida de las hembras y en último lugar de los machos, sin diferencias significativas entre ellos. Cuando se analizaron las posibles causas de este efecto, se observó que aparecían como factores predisponentes la falta de control en la alimentación y el empleo de suplementos, unido a una escasa percepción sobre la evaluación corporal de la mascota.

En los gatos, las cifras también han sufrido un incremento del 20% a más del 50%. Estos da-tos guardan una relación muy directa, además de con los factores mencionados anteriormen-te, con la esterilización, donde los cambios hormonales modifican el control de la ingestión.

Por sexos, la mayor distribución se encuentra en los animales esterilizados, seguida de las hembras y en último lugar de los machos.

La percepción real de la obesidad es que se trata de un problema y no de una enfermedad. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud la considera una pandemia.

En veterinaria podemos encontrar una dieta saludable por cada 12 pacientes.

Page 115: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

99

Roberto Élices Mínguez

Nutrición Animal, consulta de Endocrinología y Obesidad, Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid

una venda en los ojos. Expliquemos sin miedo y con datos cuál es la realidad.

La percepción real de la obesidad es que se trata de un problema y no de una enfermedad. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera una pandemia. La OMS ha desarrollado una acción hasta el 2013 para la prevención de las enfermedades silen-tes, como es el caso de la estrategia global en la dieta, el ejercicio y la salud. ¿Cuándo co-menzaremos a hacer lo mismo en veterinaria?

Obesidad y diabetes tipo 2Obesidad y diabetes tipo 2

Ante esta situación vemos que la obesidad en las mascotas ha evolucionado conjunta-mente con la especie humana, e incluso, sus tasas son similares en los países desarrollados: uno de cada tres individuos es obeso. En vete-rinaria podemos encontrar una dieta saludable por cada 12 pacientes. ¿Cómo es posible que con estas cifras sobre alimentación saludable la prevalencia de la enfermedad sea tan alta? La explicación es sencilla; el binomio propietario-veterinario no funciona. Por una parte, los propietarios creen que ellos están correcta-mente alimentados y no reconocen la patolo-gía de su “pequeño amigo”. Y por otra parte, los veterinarios no estiman adecuadamente el estado y el peso de sus pacientes hasta que la sobremasa/sobregrasa manifiesta un efecto directo sobre él, como por ejemplo: fuerzas de presión y patologías derivadas de la activi-dad endocrina del tejido graso. Comentar a un propietario, cuya sumisión es baja (no llega al 14%), algo que no es agradable a sus oídos y deseos, aumenta nuestra frustración, pero la patología sigue ahí. No debemos ponernos

En los gatos, las cifras también han sufrido un incremento del 20% a más del 50%.

En medicina humana se han publicado algu-nos trabajos con resultados significativos para el control de los pacientes diabéticos tipo 2. El tratamiento con insulina conseguía, ade-más, una pérdida de peso en comparación con los que sólo recibieron tratamiento farmacológico.

¿Podría ser esto una nueva estrategia para el tratamiento de nuestros pacientes felinos diabéticos?

Page 116: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

100

Patrocinado por:

100100

L a leishmaniosis canina producida por el protozoo Leishmania infantum, es una enfermedad de plena actualidad en Eu-

ropa. De siempre se ha considerado un pro-ceso asociado a la zona sur de Europa, de in-fluencia mediterránea, pero en los últimos años estamos viendo que ese patrón clásico está cambiando de forma acelerada. La enfermedad se está diagnosticando en zonas del centro de Europa con casos autóctonos en Bélgica, en el norte de Francia o en Alemania, donde no hay presencia de los vectores conocidos de esta en-fermedad. Como ocurre con otras enfermeda-des transmitidas por artrópodos es posible que el cambio climático explique esta aparición.

El flebotomo (vector) no es un animal de sangre caliente y, por lo tanto, su metabolismo va a depender de la temperatura ambiente. A mayor temperatura se acelera su metabolis-mo y sus procesos fisiológicos son más rápi-dos. Depende tanto de la temperatura que ésta condiciona su supervivencia, su desa-rrollo, el crecimiento o la digestión de la sangre entre otros muchos procesos vitales. Pero no sólo va a afectar al flebótomo, sino

Cambio climático, flebotomos y leishmaniosis

50

Mapa de la distribución de Phlebotomus perniciosus

Page 117: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

101

que también va a modular su relación con el parásito pues también la Leishmania es un ser vivo que depende de la temperatura para su desarrollo y multiplicación.

El aumento de temperaturas está adelantan-do la aparición de los flebotomos y sobre todo está retrasando su desaparición. Este aumento del periodo de actividad está favoreciendo su progresiva expansión al norte de sus áreas de distribución conocidas permitiendo la colo-nización, por ejemplo Phlebotomus perniciosus, de zonas como el norte de Francia, Suiza o el sur de Alemania. Lo mismo ocurre en las zonas de montaña, donde se localiza en altitudes su-periores a las conocidas. Además de ampliar su periodo de actividad, las temperaturas elevadas al final de otoño retrasan el que las larvas inicien la diapausa invernal permitiendo que lleguen más larvas a los últimos estadios larvarios. Esto favorece la llegada a estado adulto y por lo tanto incrementa su número en primavera.

En estas zonas donde antes era difícil o casi imposible que pudiera ocurrir una multiplica-ción dentro del vector por las bajas tempera-turas, al aumentar éstas se facilita y acorta el

periodo de multiplicación del parásito dentro del mismo y, por lo tanto, permite su transmi-sión. Esto explicaría cómo la enfermedad está ampliándose a zonas de montaña como los Pi-rineos español y francés o los Alpes italianos, en localidades donde nunca se habían dado casos, a pesar de que siempre ha habido movimiento de perros desde las zonas endémicas.

En resumen, el progresivo incremento de la temperatura media favorece la ex-pansión geográfica de los vectores al nor-te de su área de distribución conocida y permite también una colonización en al-titud de las zonas de montaña. Al ampliar-se sus periodos de actividad y permitir que se adelante la multiplicación del parásito habrá un incremento del riesgo de contraer la enferme-dad, lo que dará lugar a un aumento del núme-ro de casos y de áreas afectadas.

Javier Lucientes Curdi

Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Zaragoza

Nuevos vectores

Un fenómeno observado en otros vectores al aumentar la temperatura ambiente es que otras especies que no estaban capacitadas para transmitir enfermedades po-dían pasar a vectores ocasionales o secundarios. No sabemos muy bien si esto es lo que está pasando en Europa Central, pues están apareciendo con frecuen-cia casos autóctonos en lugares donde no llegan los vectores conocidos y sin embargo están presentes otras especies, como Phlebotomus mascitti. Aparen-temente se encuentra en expansión y bastantes autores sospechan que está relacionada con los casos autóctonos de leishmaniosis canina en esas zonas.

Page 118: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

102

Creo que en nuestro campo, el “exó-tico”, ha habido un antes y un des-pués muy marcado. Cuando mi so-

cio Javier Vergés y yo mismo nos planteamos la creación de una clínica veterinaria especia-lizada en la medicina de animales exóticos en España, pocos compañeros daban crédito a nuestra apuesta. Sin embargo, diecisiete años después, es hasta lógico plantearse establecer un negocio relacionado con la medicina ve-terinaria exclusiva de mascotas exóticas. Actualmente, en un gran número de ciudades españolas existen centros veterinarios que se dedican únicamente a esta rama de la medicina veterinaria.

Las asociaciones de veterinarios, como AVEPA, han introducido grupos de trabajo es-pecializados en medicina y cirugía de animales exóticos (GMCAE) y en numerosas facultades españolas se imparten asignaturas o talleres en torno a estas especies. Las asociaciones de es-tudiantes veterinarios como AVAFES, algunos colegios veterinarios y hospitales veterinarios privados, entre otros, ofertan regularmente cursos de formación continuada en los diversos campos de esta especialidad.

¿Por qué este cambio de tendencia a la hora de adquirir una nueva mascota? ¿Hay más ani-males exóticos que antes? ¿Se importan más especies de animales exóticos? ¿Ha cambiado el tipo de animal que se desea en los hogares como animal de compañía?

Todas estas preguntas tienen una explicación lógica. Los seres humanos nos vamos adaptan-do a un sistema de vida distinto, más ligado a la ciudad, a espacios pequeños, a una vida más sedentaria e incluso más aislada. Las personas necesitamos establecer vínculos con el entor-no, “redes”, y los animales de compañía suplen en numerosas ocasiones la falta afectiva que tiene gran parte de la sociedad urbana.

La aparición en los hogares de animales de compañía como el conejo, el hurón, los peri-quitos, los loros y las tortugas, entre otros, es

El antes y el después de la medicina de exóticos

51

Actualmente, en un gran número de ciudades españolas existen centros veterinarios que se dedican

únicamente a esta rama de la medicina veterinaria.

Page 119: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

103

Xavier Valls Badia

Veterinario, Clínica Veterinaria Exòtics de Barcelona

personas mayores que pasan amplios perio-dos de tiempo en casa, donde estos animales son su única distracción a lo largo del día.

Hay mascotas que funcionan por modas, es el caso de los camaleones, serpientes, igua-nas y las aves espectaculares (como guacamayos y cacatúas). Son especies que tienen un público normalmente muy selecto y al que le gusta dife-renciarse de los demás. Hace unos 10 años, el mercado del animal exótico creció espectacular-mente gracias a las importaciones de todas estas especies, unas llamativas por sus formas y colores, otras atractivas por su rareza o por sus tamaños.

Para finalizar, me gustaría remarcar la bue-na labor realizada por muchos compañeros de profesión que han apostado, como nosotros, por una medicina de alto nivel y basada en el diagnóstico etiológico y en los tratamientos más novedosos y actualizados.

producto de esta necesidad de mantener el con-tacto con los animales, sin renunciar a otras activi-dades de ocio. Estas especies son actualmente los NAC (nuevos animales de compañía) por exce-lencia, por una serie de motivos que responden a las preguntas anteriormente formuladas: gran parte de la población prefiere tener como masco-ta un conejo antes que un perro, ya que éste no se debe sacar a pasear, los cuidados son mínimos, ensucian poco, son dóciles (en su mayoría), son buenos amigos de los niños (lo digo por expe-riencia, tengo cuatro hijos), los hay de varias razas, tamaños, colores, etc.

Por un lado, los hurones son típicos de un perfil de persona joven a la que le gustan los animales juguetones, hiperactivos y diver-tidos. Por otro lado, tenemos a los canarios y periquitos que hacen una compañía magnífica a

Los popularidad de los exóticos

Creo que actualmente nuestra parcela “exótica” goza de salud y reconocimiento social, ya que hay mucha más sensibilidad ante estos animales y existe mucha más in-formación y conciencia de los problemas que afectan a estas mascotas. Además, numerosos programas de televi-sión a nivel autonómico y estatal han mostrado nuestra labor ve-terinaria mediante docuseries con audiencias espectaculares, lo que confirma este interés generalizado por nuestra profesión. Los propietarios agradecen que haya profesionales cada vez más especializados y nos animan día a día a aprender nuevas técnicas y nuevos enfoques para tratar mejor a sus mascotas.

Actualmente hay mucha más sensibilidad ante estos animales y existe mucha más información y consciencia de los problemas que afectan a estas mascotas.

Page 120: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por: 52

C on frecuencia tendemos a vana-gloriarnos de nuestras conquistas actuales y nos atrevemos a realizar

conjeturas sobre lo que nos deparará el futu-ro. El campo de la cirugía veterinaria no es una excepción. Muchos son, somos, los que nos aventuramos a hacer predicciones sobre los avances que vendrán en poco tiempo.

Pero, antes de pensar en qué pasará, hay que recordar qué ha pasado hasta ahora. Situa-ciones como las que debieron vivir personajes

como Wells o Semmelweiss a mediados del siglo XIX, cuando sus observaciones, deduc-ciones y propuestas suponían un cambio de concepto en dos áreas importantes de la ci-rugía. Sus aportaciones marcarían un punto de inflexión en el desarrollo de la cirugía tal y como hoy la conocemos. Tuvieron que vencer la oposición inicial de muchos de los persona-jes más influyentes en este campo ya que sus propuestas implicaban romper algunos “pre-ceptos” considerados como inquebrantables en ese momento.

Sólo su tesón, trabajo, oportunidad y, por qué no decirlo, algo de suerte en algunos ca-sos, consiguieron vencer los problemas y se consiguió operar sin dolor (descubrimiento de la anestesia) y controlar la infección (descubri-miento de la antisepsia).

Si bien la situación actual no es comparable a la que tuvieron que vivir Wells o Semmel-weiss, existen ciertas similitudes entre ellas. El desarrollo de técnicas poco invasivas en medicina humana también tuvo que pasar por épocas en las que se dudaba de su eficacia o

El futuro de la cirugía

Actualmente hay una gran profusión de técnicas nuevas, variaciones de otras, implantes, equipamientos, etc., que facilitan el trabajo, permiten realizar técnicas más complejas o solucionar problemas que antes no podíamos abordar.

104

Page 121: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

105

Joaquín J. Sopena Juncosa, DVM, PhDCoordinador de la Titulación de Veterinaria,

Director del Dpto. de Medicina y Cirugía

Veterinaria, Servicio de Cirugía del Hospital Clínico Veterinario, Universidad

CEU Cardenal Herrera de Valencia

de que pudieran desbancar a las técnicas con-vencionales. Hoy en día la laparotomía, la ar-troscopia o la radiología intervencionista son habituales y no se cuestiona su uso, a nadie le parecería aceptable una artrotomía como abordaje de elección para la resolución de una rotura de LCA.

En veterinaria, hoy en día, sí que se utili-za la artrotomía. Muchos son los que no ven ventajas en la laparotomía o la artroscopia, por ejemplo, con respecto a la cirugía convencio-nal… este concepto ha de cambiar, va a cam-biar. Poco a poco, cada vez más veterinarios se convencen de la eficacia de estas técnicas poco invasivas, pero la curva de aprendizaje es larga y la frecuencia de nuestra casuística dificulta este proceso de entrenamiento.

No obstante, es poco arriesgado aventurar el éxito futuro de la cirugía mínimamente in-vasiva en veterinaria, ya que el desarrollo en medicina humana y el conocimiento social de

estas técnicas hará que cada vez sean más de-mandadas por los propietarios y esto obligará a los veterinarios a actualizarnos y ponerlas a punto.

Es difícil temporizar este proceso pero quizá podríamos dar un plazo de cinco años para re-valuar la situación. Tras ellos es probable que la cirugía en veterinaria en animales de compañía haya sufrido un cambio importante de concep-to. El futuro está ahí al lado, no hay que esperar a que llegue, hay que llamarlo e ir a buscarlo.

¿Qué nos depara el futuro de la cirugía veterinaria?

Ciertamente es muy difícil contestar a esta pregunta. Actualmente hay una gran pro-fusión de técnicas nuevas, variaciones de otras, implantes, equipamientos, etc., que facilitan el trabajo, permiten realizar técnicas más complejas o solucionar problemas que antes no podíamos abordar, pero no suponen un cambio conceptual más o me-nos profundo como el que acabamos de comentar.

Por otra parte, es lógico pensar que el futuro nos depare avances teóricos o técnicos, como en el resto de las facetas de la vida, consecuencia lógica del desarrollo, pero ¿podemos esperar algún cambio sustancial, de fondo, en el desarrollo de la cirugía? Es complejo definir algún cambio en este sentido, pero quizá podamos encontrarlo en el desarrollo de técnicas cada vez menos invasivas que hagan que el sufrimiento de nuestros pacientes se reduzca, el tiempo de recuperación se acorte y la calidad de la cirugía mejore, disminuyéndose también las complicaciones asociadas.

Page 122: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

La difusión humana de las especies exóticas es tan antigua como la propia humanidad a través de sus migraciones o del comercio.

Las EEI son responsables directas de la pérdida de biodiversidad al ser la segunda causa de amenaza

y extinción de especies.de la pérdida de biodiversidad al ser la segunda causa de amenaza ser la segunda causa de amenaza ser la segunda causa de amenaza

y extinción de especies.

106

Aunque las barreras físicas naturales (montañas, océanos, etc.) procuran un relativo aislamiento, los ecosiste-

mas y las actividades humanas conllevan fre-cuentemente el desplazamiento de especies desde una región originaria (nativas) a otra en la que de forma natural no están presentes (intro-ducidas). De las especies introducidas sólo unas pocas llegan a aclimatarse y reproducirse en el nuevo hábitat (naturalizadas) y, de ellas, una pe-queña proporción no se integra en el equilibrio

trófico del ecosistema, sino que se convierte en dominante en la nueva comunidad y repre-senta una amenaza para la diversidad biológica nativa, además de presentar posibles repercu-siones sanitarias y socioeconómicas.

Vías de propagación de las EEILa difusión humana de las especies exóticas es tan antigua como la propia humanidad a través de sus migraciones o del comercio. Pero es a partir del siglo XX cuando se produce el gran salto. Medios de transporte más rápidos y de mayor carga facilitan la dispersión de más es-pecies, de más individuos y de especies menos longevas. Por ejemplo, la utilización de agua de lastre en barcos de transporte propicia el despla-zamiento intercontinental de ingentes cantida-des de microrganismos acuáticos o de fases ju-veniles, como sucedió con las larvas de mejillón cebra desde Europa a los grandes lagos norte-americanos en la pasada década de los 80. Otras importantes introducciones no intencionales, accidentales o negligentes, se deben a mascotas (tortuga de Florida) o animales de producción (visón americano) liberados o escapados.

Una gran parte de las introducciones tienen un origen intencional. El 30% de la ictiofauna continental española es introducida por la acui-cultura, la pesca recreativa, control biológico… y muchas de ellas devienen invasoras, por lo que estas introducciones intencionales requieren un análisis previo de impacto y riesgos.

El peligro de las especies exóticas invasoras (EEI)

53

Page 123: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

107

Repercusión de la introducción de EEILas EEI son responsables directas de la pérdi-da de biodiversidad al ser la segunda causa de amenaza y extinción de especies, por detrás únicamente de la pérdida de hábitats. Por ejem-plo, la introducción de la perca del Nilo en el lago Victoria a mediados de los 50 ha causado la extinción de más de 200 especies de peces (2/3 de las existentes). Las EEI pueden ser vora-ces predadores de las especies nativas, competir con ellas por el alimento o el sustrato u homo-geneizar la estructura genética por hibridación.

En ocasiones el impacto económico causado por las EEI es cuantioso y cuantificable, como sucede con la aparición de incrustantes como el mejillón cebra que coloniza las superficies de infraestructuras de riego, suministro urbano, centrales energéticas y otros usuarios del agua de los ríos, causando obturación de las conduc-ciones. También son importantes las pérdidas causadas por aquéllas que actúan como plagas en cosechas o como patógenos animales o hu-manos, con pérdidas en la producción, gasto sa-nitario, bajas laborales, etc. A todo ello se suman

Miguel A. Peribáñez López

Profesor Titular del Dpto. de Patología

Animal de la Universidad de Zaragoza

El ejercicio profesional veterinario tiene un importante papel en la lucha contra espe-cies patógenas introducidas. Típico es el ejemplo del virus de la mixomatosis, liberado en 1952 en las proximidades de París intencionadamente para controlar una población de conejos, que alcanzaría nuestro país en un par de años con consecuencias desas-trosas para las poblaciones peninsulares. La colaboración entre países es primordial y en nuestro campo se desarrolla a través del Sistema Mundial de Información Sanitaria (WAHIS) que integra un mecanismo de alerta precoz y un sistema de seguimiento de las enfermedades de la lista de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). Y no sólo los patógenos, los veterinarios deben ser conocedores, informadores, previ-sores y controladores de los riesgos producidos por el cultivo de especies exóticas en acuicultura o ganadería, la introducción de especies para caza o pesca y la tenencia y liberación de mascotas exóticas.

La función del veterinario

los gastos de detección de la presencia de estas especies y la aplicación de medidas de control y/o erradicación.

Lucha contra las especies invasorasLa lucha contra la presencia de especies invaso-ras se centra en tres tipos de medidas secuen-ciales. En primer lugar la adopción de medi-das preventivas que identifiquen las especies, vías y riesgos potenciales e implanten medidas que eviten su introducción. En segundo lugar, la incorporación de medidas de detección temprana que permitan descubrir inmedia-tamente la presencia de una EEI para aplicar seguidamente medidas de control y/o erradi-cación. Y por último, si no conseguimos erra-dicarla, implantar medidas para su control y minimizar el impacto.

El ejercicio profesional veterinario tiene un importante papel en la lucha contra espe-cies patógenas introducidas. Típico es el ejemplo del virus de la mixomatosis, liberado en 1952 en las proximidades de París intencionadamente para controlar una población

Page 124: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

108

E l otro día tenía un paciente citado a las 10:00 en la consulta de oftalmología, era un conejo. Hace diez años era algo

muy poco corriente que estos animales acu-diesen al veterinario cuando se enfermaban. Hoy en día es algo más frecuente que los lleven para resolver distintos problemas, pero lo que no es tan habitual, todavía, es que el conejo que acude a la consulta de oftalmología tenga diez años con cataratas bilaterales y que su pro-pietario quiera operarlo.

Es una simple anécdota de cómo ha cam-biado la sociedad en estos años en cuanto al cariño y cuidados que ofrece a los animales con los que convive, y cómo ha cambiado la demanda de una atención veterinaria cada vez más especializada.

La oftalmología veterinaria ha evolucio-nado vertiginosamente en la última década porque ha tenido que dar respuestas cada vez más específicas a las exigencias de los propietarios, que quieren que sus masco-tas no sufran dolor y recuperen la visión.

Gracias a la relación con los oftal-mólogos humanos hemos ido adap-

tando sus conocimientos y técni-cas quirúrgicas en beneficio de

nuestros pacientes. Las técnicas

La evolución de la oftalmología veterinaria

54

El mayor problema de esta evolución es económico -los equipos son caros-, pero los propietarios están dispuestos a abonar las facturas si entienden que sus mascotas están correctamente atendidas.

La cirugía intraocular cada vez es más precisa y ofrece mejores resultados. Los propietarios la conocen y la demandan.

Page 125: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

109

microquirúrgicas sobre la superficie ocular para resolver heridas, úlceras o queratopatías mediante colgajos o injertos son muy frecuen-tes. La cirugía de cataratas realizada por facoe-mulsificación ya es una rutina en los centros que disponen de este equipamiento. La aplica-ción del láser en la cirugía ocular, tanto del seg-mento anterior como del posterior, ya es una realidad y ofrece unos resultados muy buenos.

El mayor problema de esta evolución es económico –los equipos son caros–, pero como decía antes, los propietarios están dis-puestos a abonar las facturas si entienden que sus mascotas están correctamente atendidas. Antes mediamos la presión intraocular con el tonómetro de Schiotz, hoy lo hacemos con un tonómetro digital y dentro de poco lo haremos con un sensor colocado sobre la superficie corneal que registrará la presión in-traocular durante 24 horas. El oftalmoscopio

José Rodríguez Gómez

Profesor Titular del Área de Medicina

y Cirugía Animal de la Universidad de Zaragoza

El futuro próximo

Últimamente en España ya hay clínicas es-pecializadas que están realizando cirugía intraocular mediante microendoscopios para la fotocoagulación de los cuer-pos ciliares en el tratamiento del glaucoma.

Y estoy seguro de que muy pron-to se pondrán a punto técnicas quirúrgicas que se realizarán en el segmento posterior del ojo, por ejemplo, para el tratamiento del desprendimiento de retina. Y por qué no algún día llegare-mos a realizar cirugía refractiva de la córnea para mejorar la vi-sión de nuestros pacientes.

Últimamente en España ya hay clínicas es-pecializadas que están realizando cirugía intraocular mediante microendoscopios para la fotocoagulación de los cuer-para la fotocoagulación de los cuer-para la fotocoagulación de los cuerpos ciliares en el tratamiento del

y la lámpara de hendidura deben tener una cámara digital para mostrar al cliente las lesio-nes o la evolución de su animal. Las técnicas quirúrgicas son más sofisticadas, se emplea membrana amniótica en la reconstrucción ocu-lar, y ya se está ensayando con células madre con estos fines. La cirugía intraocular cada vez es más precisa y ofrece mejores resultados. Los propietarios las conocen y las demandan.

El futuro próximo de la oftalmología veteri-naria es muy prometedor, pero nos va a exigir estudio, esfuerzo, dedicación e inversión.

Page 126: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

110

En general, la labor del veterinario en un centro abierto 24 horas es multidisci-plinar. Particularmente me ocupo de la

atención médica de los pacientes en la UVI por las mañanas y, claro está, de pasar consulta en el hospital junto con otros compañeros.

Hay un horario cerrado donde se atiende a los animales hospitalizados: revisar medica-ciones prescritas, pautar nuevas medicaciones, exploración del paciente, evaluación diagnós-tica mediante pruebas analíticas, radiológicas, ecográficas, etc.

Una labor muy importante es la que realiza la figura del auxiliar veterinario, quien apoya en todo momento al veterinario, facilitando y agi-lizando su trabajo.

La labor en un centro hospitalario de 24 horas

55

Para el cliente es mucho más cómodo este servicio integral, le evita tener que desplazarse para realizar pruebas diagnósticas que no están al alcance de centros más pequeños.

Hay tres grandes grupos de animales hospita- lizados:

Pacientes quirúrgicos: cirugías programa-das y cirugías de urgencias.

Pacientes hospitalizados por alguna dolencia. Pacientes en residencia hospitalaria: aquéllos que necesitan una estancia larga en el centro y no requieren una atención médi-ca tan intensa como cuando están en la UVI.

Page 127: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

111

El trabajo en la UVI se complementa con las visitas en el centro, programadas y sin hora, al-gunas de las cuales acaban necesitando ingreso para una posterior evaluación médica completa.

En un centro de estas características el he-cho de la proximidad de los diferentes departa-mentos facilita mucho la agilidad en el diagnós-tico y tratamiento de la dolencia del paciente. Poder obtener resultados analíticos en un tiem-po relativamente corto facilita mucho la labor diagnóstica del veterinario.

Los centros hospitalarios ofrecen un servi-cio integral al usuario pero también al vete-rinario que trabaja en el centro; cuanto mayor sea la compenetración entre los diferentes de-partamentos, mayor será la eficacia en el resul-tado del trabajo realizado.

Para el cliente es mucho más cómodo este servicio integral, le evita tener que desplazarse

para realizar pruebas diagnósticas que no están al alcance de centros más pequeños.

La posibilidad de analizar casos clínicos con el personal médico del centro de forma regular ayuda a poner sobre la mesa los casos más re-levantes de la semana y hablar de las posibles in-cidencias que se hayan podido producir. Poner en común conocimientos ayuda en gran medi-da al crecimiento científico del personal médico.

Por último, hay que hablar del servicio de urgencias ofrecido por estos centros hospita-larios abiertos 24 horas. Durante el horario “diurno” acotado por cada centro se atiende al público a pleno rendimiento de personal y maquinaria diagnóstica.

Joan Rubiralta Bonet

Hospital Veterinari de Catalunya, Departamento UVI

Al gestionar un número importante de pacientes hay que protocolizar muy bien todas las áreas de servicio:

Horarios de visitas para los pacien-tes hospitalizados.

Protocolizar tratamientos (siem-pre actuar médicamente de la mis-ma manera delante de una misma patología).

Seguimiento de los pacientes una vez abandonan el hospital, etc.

Ya es conocido por todos que nuestra profesión requiere un continuo apren-dizaje, ya que aparecen nuevos trata-mientos, nuevos medicamentos, nue-vas enfermedades que nos obligan a “estar al día” si queremos dar un servi-cio de calidad al cliente.

Protocolo y formación

Analizar casos clínicos con el personal médico del centro de forma regular ayuda en gran medida al crecimiento científico del personal.

A partir de una cierta hora, que cada cen-tro gestiona, se ofrece el servicio de urgencias propiamente dicho con un número menor de profesionales. Además, siempre hay un vete-rinario de retén (localizable vía telefónica), principalmente cirujanos, por si hubiese que realizar alguna intervención de urgencia. Cabe destacar que hay un gran número de urgencias que son evaluadas posteriormente por el equi-po médico del centro en horario “diurno” ya que no implican mayor gravedad.

para realizar pruebas diagnósticas que no están

Page 128: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

L as principales enfermedades que cau-san prurito en los perros y gatos son las ectoparasitosis y las alergias, siendo mu-

cho más frecuentes las alergias, especialmente en los últimos diez años en los países indus-trializados. Probablemente la influencia de la contaminación ambiental podría inferir a los alérgenos ambientales tradicionales un efecto alergizante más potente, favoreciendo el incre-mento del número de pacientes predispuestos que manifiestan signos alérgicos.

Al igual que sucede en la especie humana, perros y gatos padecen reacciones de hiper-sensibilidad a alérgenos ambientales inductores

de dermatitis atópicas e hipersensibilidad a la picadura de insectos y pulgas, que en nume-rosas ocasiones se dan de forma combinada en un mismo paciente. El gusto por unos de-terminados estándares caninos ha hecho que abunden individuos de determinadas razas que han heredado una predisposición a padecer patologías alérgicas; es frecuente ver perros de raza Bulldog Francés, Bulldog Inglés, West Highland White Terrier o Yorkshire Terrier con problemas alérgicos difíciles de controlar.

Diez años atrás, las opciones terapéuticas para estos pacientes se limitaban a corticoeste-roides y antihistamínicos, pero la investigación

Las alergias también son un problema en los animales de compañía

56

sensibilidad a alérgenos ambientales inductores sensibilidad a alérgenos ambientales inductores roides y antihistamínicos, pero la investigación roides y antihistamínicos, pero la investigación

Tenemos la posibilidad de reponer la barrera cutánea mediante sustancias aplicadas tópicamente (fitoesfingosina, AGE tópicos, ceramidas) y baños con antisépticos que controlan los sobrecrecimientos bacterianos y de levaduras.

112

Page 129: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

113

realizada especialmente con inversión de las empresas farmacéuticas ha permitido conocer mejor la patogenia de las enfermedades alérgi-cas y, en consecuencia, desarrollar nuevas mo-léculas que permiten contrarrestar los defectos que padece la piel de los afectados, minimizando los signos clínicos y rebajando significativamente el uso de esteroides y otras drogas con acción sistémica y efectos secundarios indeseables. Hoy conocemos muy bien el problema de ba-rrera cutánea que padecen los individuos ató-picos: tenemos la posibilidad de reponer esta barrera mediante sustancias aplicadas tópi-camente (fitoesfingosina, AGE tópicos, cerami-das) y baños con antisépticos que controlan los sobrecrecimientos bacterianos y de levaduras. También es muy destacable la incorporación de drogas inmunomoduladoras (protopic y ce-falosporina) y la administración de dietas con alérgenos muy restringidos y ricas en AGE que mejoran mucho la sintomatología, recuperan parcialmente la epidermis y disminuyen la sen-sibilidad pruríginosa del enfermo. Por otra parte, también se han desarrollado técnicas de detec-ción serológica de anticuerpos anti IgE e IgG es-pecíficos monoclonales y oligoclonales que han

Maite Verde Arribas DVM, PhD

Servicio de Medicina Interna y Dermatología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Zaragoza

Los cuadros de hipersensibilidad a la pica-dura de pulga, que resultaban difíciles de diagnosticar y tratar hace veinte años, han disminuido considerablemente con el desa-rrollo de moléculas que actúan sobre el ciclo de las pulgas a varios niveles, lo cual permite una lucha integrada y más eficaz (piretroides, lufenurón, metoprene, piriproxifeno, imidaclo-prid, fipronilo, selamectina, amitraz, indoxacarb, spinosab).

Lucha más eficaz

dura de pulga, que resultaban difíciles de diagnosticar y tratar hace veinte años, han disminuido considerablemente con el desa-rrollo de moléculas que actúan sobre el ciclo de las pulgas a varios niveles, lo cual permite una lucha integrada y más eficaz (piretroides, lufenurón, metoprene, piriproxifeno, imidaclo-prid, fipronilo, selamectina, amitraz, indoxacarb,

mejorado significativamente la sensibilidad de los antiguos test, incluso del test intradérmico. De este modo podemos localizar qué antígenos son los principales responsables de los cuadros cutáneos. A su vez esto permite ofrecer inmu-noterapia, que es la mejor forma de actuar sobre un paciente atópico. Es la única forma que tenemos de manipular/modular su respues-ta inmunitaria para evitar que el sistema inmuni-tario “hiperresponda” al haber conseguido una adaptación a la situación tras la exposición conti-nuada y creciente a los dos o tres alérgenos más agresivos para su organismo.

Hoy todavía no tenemos controlada total-mente la dermatitis atópica, pero estamos en un camino muy prometedor porque disponemos de alternativas y científicos que siguen estudiando y ofreciéndonos sus magníficos resultados para una mejor calidad de vida de nuestras mascotas.

Page 130: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

los índices de resistencia y pulsatibilidad, que también tienen aplicación en otras estruc-turas (ganglios linfaticos, tumoraciones, mamas, etc.). Por otro lado, el Doppler hepático es útil para la evidencia de shunts portosistémicos, el uso de contrastes transesplénicos ha sido uti-lizado con éxito. El estudio del flujo portal y su

velocidad permite determinar aquellos pacientes con hipertensión portal. También es muy útil el Doppler

57

Los avances de la ecografía veterinaria

En los últimos 15 años la ecografía ha evolucionado rápidamente adaptán-dose a la especialización del sector. Se

está profundizando aún más en el diagnóstico de determinadas patologías. Cada vez es más constante el empleo de este medio de diagnós-tico por imagen por parte de los profesionales.

Destacaremos algunos avances que, en campos concretos, han permitido un progreso interesante de esta técnica. El apoyo del desa-rrollo técnico de los equipamientos y la mejor capacitación y experiencia de los examinadores han permitido estos avances.

La ecografía vascular es una técnica que puede evaluar cuantitativa y cualitativamente la existencia de anormalidades en la vasculariza-ción del paciente. Aporta información tanto de la anatomía como de la dinámica vascular.

Dentro de las utilidades más importantes destaca, por un lado, el Doppler renal. Se han descrito unos índices para estimar la resis-tencia vascular y el lecho vascular de diferentes estructuras que permiten evaluar y comparar diferentes patrones. Los más desarrollados son

El Doppler hepático, entre otras aplicaciones, es útil para la evidencia de shunts portosistémicos.

Con el uso de la ecografía en anestesia se minimizan los riesgos al visualizar la zona de inyección y se utilizan menos dosis.

La ecografía musculoesquelética se muestra complementaria a otras técnicas de diagnóstico por imagen.

La ecografía ayuda en maniobras de infiltración, evacuación, escleroterapia y obtención de muestras.

velocidad permite determinar aquellos pacientes con hipertensión portal.

La ecografía ayuda en maniobras de infiltración, evacuación, escleroterapia y obtención de muestras.

114

Page 131: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

115

de estructuras blandas relacionadas como los tendones, ligamentos, músculos, vainas sino-viales, nervios, vasos, superficie ósea y cartí-lagos articulares de aquellas estructuras ac-cesibles. La ecografía ayuda en maniobras de infiltración, evacuación, escleroterapia y obtención de muestras.

Cada vez es más utilizada la ecografía por los anestesistas para la localización de nervios (femoral, ciático) y posterior infiltración de anestésico local. De esta forma, con el uso de la ecografía en anestesia se minimizan los riesgos al visualizar la zona de inyección y se utilizan menos dosis.

en neoplasias. Se estudian los diferentes ti-pos de patrones vasculares que aparecen en las tumoraciones (angiogénesis tumoral) y la descripción ecográfica de los ganglios linfáti-cos que pueden estar afectados, describiendo su morfología, volumen, consistencia y patrón vascular, pudiéndose establecer una posible afectación o diseminación tumoral.

La ecografía ocular es un medio de diag-nóstico casi indispensable. En la mayoría de los casos es utilizada dentro del protocolo diag-nóstico contemplado por los oftalmólogos. Es útil para evaluar las estructuras intraoculares cuando aparece opacidad de medios (edema corneal, hipema, hemorragia vítrea, etc.), para la evaluación de masas permitiendo su locali-zación, visualización de cuerpos extraños, el preoperatorio para las cataratas e incluso la ob-tención de medidas de biometría.

La ecografía musculoesquelética se muestra complementaria a otras técnicas de diagnóstico por imagen. Permite la evaluación

Susana Serrano Sobrino

Departamento de Diagnóstico por Imagen del H.V. Los Madrazo. Residente del Dpto. de Cardiología del Hospital Carlos III

El gran desarrollo tecnológico ha generado nuevos métodos de diagnóstico en ecocardiografía con importantes aplicaciones prácticas. El Doppler tisular permitirá cuantificar velocidades de movimiento de la pared, muy importante para la evaluación diastólica. El Strain y Strain-Rate examina y cuantifica el gra-do de deformación miocárdica y la velo-cidad de deformación, fundamental para el estudio y reconocimiento de la disfun-ción ventricular subclínica. Lentamente va apareciendo en nuestro sector el uso de la ecocardiografía transesofágica, útil para el diagnóstico y apoyo del tratamiento interven-cionista de las patologías cardiacas congénitas.

Lo último en ecocardiografía

Page 132: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

116

Patrocinado por:

116116

58

Deberíamos distinguir dos términos im-portantes en el tema que tratamos, y que solemos usar de forma errónea

como sinónimos. Por un lado, la fisioterapia bajo la cual realizaremos el examen físico y la evalua-ción del paciente con limitaciones funcionales, con el fin de determinar un diagnóstico, pronóstico y tratamiento (Asociación Americana de Fisioterapia, APTA), y por otro, la rehabilitación que incluiría la parte de la fisioterapia encaminada a la recupera-ción de funciones disminuidas o pérdidas median-te técnicas físicas (Bockstahler et al., 2004).

La fisioterapia da una nueva perspectiva a la medicina veterinaria y amplía las opciones tera-péuticas dirigidas a ofrecer un servicio de cali-dad para nuestros pacientes. Además, puede incluirse dentro de la medicina preventiva, una nueva concepción que incorporamos a nuestra medicina con el objetivo de prevenir lesiones o la evolución desfavorable de patologías musculoesqueléticas y neurológicas.

Son muchas las aplicaciones de la fisiotera-pia veterinaria. En unas ocasiones es utilizada como terapia durante el pre/posoperatorio, y en otras como tratamiento conservador o al-ternativo. Destaca también la aplicación como medicina preventiva en todo tipo de animales.

Rehabilitación y fisioterapia veterinaria

Cubículos estancos para la práctica de la hidroterapia, laserterapia, ultrasoni-do, onda corta, crioterapia, termote-rapia, electroterapia, magnetoterapia, acupuntura, ejercicios de movilización, masajes tonificantes, relajantes o reha-bilitadores y actualmente las nuevas técnicas de terapia celular, son parte de las estrategias sanadoras o palia-tivas. Queda mucho por hacer y son aún muy pocos los capaces de dar las indicaciones concretas o apli-car los protocolos de tratamientos adecuados para cada una de las patologías. Los que estamos inmer-sos diariamente en este hermoso camino creemos que debemos con-tinuar en él con un profundo e incan-sable interés.

Mirando al futuro

Page 133: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

117

Principalmente son dos los grupos de anima-les que reciben tratamiento de fisioterapia: los pequeños animales, esencialmente perros y ga-tos; y en los grandes animales, los caballos.

Los mamíferos salvajes, las aves de zoológicos, circos, etc. y los denominados animales exóticos, también pueden recibir atenciones puntuales.

Aunque la fisioterapia parecía estar destina-da sólo a los animales de competición como caballos y perros de carreras o los asignados al trabajo, actualmente y para fortuna de perros, gatos y otros animales, se han desarrollado di-versas técnicas de cuidados específicos en un contexto profesional riguroso.

Los tiempos de reposo son de obligado cumplimiento para las resoluciones de fractu-ras aunque eso conlleve, inevitablemente, una mayor atrofia muscular por desuso de la par-te afectada y un tiempo de recuperación más prolongado. Dependiendo de cada caso, los planes de rehabilitación pueden comenzar tras la cirugía, lo que permite un rápido desarrollo

de las masas musculares y un aumento de la movilidad de las articulaciones que previamen-te habían sido inmovilizadas.

La rehabilitación en animales también se puede aplicar como tratamiento de aquellas patologías denominadas “no quirúrgicas”, como la artrosis (para lograr mayor funcionalidad e independencia del paciente) y las patologías neurológicas.

Otras enfermedades emergentes, dentro de la población canina y felina, como la obesi-dad pueden beneficiarse también de los planes de rehabilitación y fisioterapia. En estos anima-les se consigue una reducción de peso gracias al aumento de la actividad diaria, beneficiándo-se al mismo tiempo de otras propiedades de la rehabilitación como pueden ser la prevención de lesiones, el desarrollo muscular, el aumento del rango articular y la ganancia de fuerza, velo-cidad y resistencia.

Las terapias manuales son una parte de las es-trategias que se desarrollan en centros especia-lizados por profesionales habilitados. El desgaste ligado al paso de los años, las enfermedades infla-matorias y degenerativas del aparato locomotor o las secuelas de accidentes o de malformacio-nes congénitas, ya no son causas suficientes para que nuestros perros, caballos, gatos, aves y otros animales convivan con el dolor y las limitaciones físcas (autonomía).

José Zilberschtein Juffe, DVM, MS, CVA, CVRh, PhD

Catedrático de Medicina y Cirugía Facultad de Veterinaria de Murcia Hospital Clínico Veterinario, Servicio

de Cirugía y Medicina Equina Servicio de Rehabilitación

La fisioterapia da una nueva perspectiva a la medicina veterinaria y amplía las opciones terapéuticas dirigidas a ofrecer un servicio de calidad para nuestros pacientes; además puede incluirse dentro de la medicina preventiva.

Los planes de rehabilitación posquirúrgicos permiten un rápido desarrollo de las masas musculares y un aumento de la movilidad de las articulaciones que han sido inmovilizadas.

de las masas musculares y un aumento de la

Page 134: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

118

59

Situación actual de la etología veterinaria

obstante, que antes de la segunda mitad del si-glo XX no se hubieran realizado estudios sobre el comportamiento de los animales. Basta citar, a título de ejemplo, la publicación en 1873 de La expresión de las emociones en el hombre y los animales de Charles Darwin. Sea como fuere, la concesión del Premio Nobel a tres etólogos supuso el reconocimiento de la etología como una disciplina científica con entidad propia.

L a etología es una disciplina científica re-lativamente reciente. En efecto, sus ob-jetivos y métodos no se establecieron

formalmente hasta el año 1963 con la publi-cación de un artículo titulado, precisamente, Acerca de los objetivos y métodos de la etología. Su autor, Nikolaas Tinbergen, recibiría unos años después el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus estudios sobre el compor-tamiento de los animales junto con Karl Von Frisch y Konrad Lorenz. Esto no significa, no

La enseñanza de la etología es obligatoria en todas las facultades de veterinaria de la Unión Europea.

Tal como cabría esperar, el reconocimiento de la etología como una especialidad de la ve-terinaria es aún más reciente. Así, por ejemplo, el Colegio Europeo de Medicina del Compor-tamiento no se estableció hasta el año 2002. Recientemente, dicho colegio ha pasado a lla-marse Colegio Europeo de Bienestar Animal y Medicina del Comportamiento, incluyendo así dos subespecialidades –el bienestar animal y la etología clínica– muy relacionadas entre sí. La creación del Colegio Europeo de Bienestar y Comportamiento, así como la creación de los colegios equivalentes en Estados Unidos y Aus-tralia, demuestra que actualmente la etología es reconocida como una especialidad propia dentro de nuestra profesión. Además, la ense-ñanza de la etología es obligatoria en todas las facultades de veterinaria de la Unión Europea.

Page 135: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

119

Xavier Manteca Vilanova, PhD

Profesor Titular Dpto. de Ciencia Animal y de los Alimentos Facultad de Veterinaria de la UAB

profundidad de una facultad a otra. Por otra parte, uno de los atractivos de la etología es que el comportamiento de los animales resulta fácilmente observable y despierta nuestra cu-riosidad. Si bien esto es en principio una venta-ja, también es cierto que puede llevar a ofrecer explicaciones poco rigurosas del comporta-miento animal. Resulta por lo tanto imprescin-dible insistir en la importancia del rigor científico a la hora de estudiar el comportamiento de los animales y aplicar la etología a nuestra actividad profesional, tanto en el ámbito clínico como en la ganadería.

En lo que a la formación de los futuros veterinarios se refiere, la enseñanza de la etología varía mucho en extensión y profundidad de una facultad a otra.

En los últimos años, el interés por la etología veterinaria ha aumentado muy considerable-mente en España. Prueba de ello es la crea-ción del GRETCA (Grupo de Etología y Com-portamiento Animal) de AVEPA y el hecho de que prácticamente en todos los congresos de formación continuada se incluyen sesiones de etología. Además, el Colegio Europeo de Bien-estar Animal y Medicina del Comportamiento cuenta con ocho diplomados españoles y dos programas de residencia aprobados en nuestro país. Finalmente, existen en España varios programas de maestría en etología ve-terinaria que ofrecen la posibilidad de adquirir formación especializada en esta disciplina.

A pesar de lo comentado en el párrafo an-terior, es indudable que queda mucho camino por recorrer. En lo que a la formación de los futuros veterinarios se refiere, la enseñan-za de la etología varía mucho en extensión y

La concesión del Premio Nobel a tres etólogos supuso el reconocimiento de la etología como una disciplina científica con entidad propia.

El Colegio Europeo de Medicina del Comportamiento no se estableció hasta el año 2002.

El Colegio Europeo de Bienestar Animal y Medicina del Comportamiento cuenta con ocho diplomados españoles y dos programas de residencia aprobados en nuestro país.

Page 136: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

120

60

L a ecografía es la técnica de imagen más frecuentemente utilizada en la evalua-ción de un número elevado de enfer-

medades tanto en la cavidad abdominal como en los sistemas musculoesquelético y vascular. Sin embargo, la imagen ecográfica proporciona un bajo contraste debido a la similitud de la im-pedancia acústica de los tejidos blandos.

Los contrastes ecográficos (CE) consisten en microburbujas de gas estabilizadas por una capa externa. Estas microburbujas (de 1 a 7 µm de diámetro) son más pequeñas que los glóbulos rojos, y no existe el riesgo de embolización capilar. La aparición de los CE ha supuesto una revolución en el diag-nóstico ecográfico de muchas enfermedades en medicina humana. En medicina veterinaria, y más concretamente en la clínica de peque-ños animales, su utilización no está tan am-pliamente difundida debido a varios factores, como son su elevado coste, el corto tiempo de vida después de su reconstitución (entre 6 y 12 horas según el contraste empleado), y además se debe disponer de equipos que tengan Doppler, transductores especiales de baja frecuencia, software que permita realizar el contraste específico de imágenes, y, finalmente un software para la evaluación cuantitativa de las imágenes con CE.

Actualmente en Europa disponemos de dos contrastes, uno de primera generación que está compuesto de aire con galactosa y ácido palmítico como agente tensioactivo, y otro de segunda generación compuesto por

Ventajas del uso de contrastes ecográficos

a ecografía es la técnica de imagen más a ecografía es la técnica de imagen más frecuentemente utilizada en la evalua-ción de un número elevado de enfer-ción de un número elevado de enfer-ción de un número elevado de enfer

medades tanto en la cavidad abdominal como en los sistemas musculoesquelético y vascular. Sin embargo, la imagen ecográfica proporciona un bajo contraste debido a la similitud de la im-

(CE) consisten en estabilizadas por una

a 7 µm de diámetro) son más pequeñas que los glóbulos rojos, y no existe el riesgo de

los revolución en el diag-de muchas enfermedades

en medicina humana. En medicina veterinaria, y más concretamente en la clínica de peque-ños animales, su utilización no está tan am-pliamente difundida debido a varios factores, como son su elevado coste, el corto tiempo de vida después de su reconstitución (entre 6 y 12 horas según el contraste empleado), y además se debe disponer de equipos que tengan Doppler, transductores especiales de

que permita realizar el contraste específico de imágenes, y, finalmente

para la evaluación cuantitativa de las para la evaluación cuantitativa de las

La utilización de contraste ecográfico no está tan ampliamente difundida debido a su elevado coste, el corto tiempo de vida después de su reconstitución y al equipo que exige.

Los CE mejoran la detección de la perfusión y la vascularización de los órganos.

Page 137: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

121

hexafluoruro de azufre con una cápsula de fosfolípidos. Este úl-timo es un buen generador de armónicos, así la señal sanguínea se incrementa respecto a los tejidos extravasculares. Los CE mejoran la detección de la perfusión y la vas-cularización de los órganos. Las lesiones que tienen un modelo de perfusión diferente a los tejidos sanos se acentúan después de la administración de los contrastes. Las pri-meras experiencias del empleo de los CE se realizaron en la especie canina, mediante su aplicación en el hígado. Posteriormente se han estudiado en bazo, riñón, ganglios linfá-ticos, glándulas adrenales, próstata, páncreas, ojos, etc., y la última publicación data sobre su aplicación para evaluar la perfusión de la pared intestinal, aplicándolo actualmente tanto en la especie canina como felina. Los modelos de perfusión y el tiempo de las di-ferentes fases son diferentes según el órgano que evaluemos.

Los resultados obtenidos hasta la actua-lidad sugieren que los CE pueden ser una

alternativa a procedimientos como la aspi-ración con aguja fina o a la biopsia. Es un método de diagnóstico que permite evaluar en tiempo real la perfusión del tumor, y no es ne-cesario anestesiar a los pacientes para su reali-zación, con una sedación es suficiente.

Amalia Agut Giménez, PhD, Dipl. ECVDI

Dpto. de Medicina y Cirugía Animal. Universidad de Murcia

hexafluoruro de azufre con una hexafluoruro de azufre con una cápsula de fosfolípidos. Este úlcápsula de fosfolípidos. Este úl-timo es un buen generador de timo es un buen generador de armónicos, así la señal sanguínea se incrementa respecto a los tejidos

mejoran la detección de la perfusión la vas

Diferenciación de lesiones benignas y malignas

La principal aplicación de los CE ha sido caracteri-zar los modelos de perfusión de las lesiones foca-les en hígado y bazo para diferenciar las lesiones benignas de las malignas. Así, en hígado, las lesiones metastásicas son hiperecogénicas durante la fase arterial e hipoecogénicas respecto al hígado normal en la fase portal. En las lesiones benignas su realce es isoecogénico res-pecto al hígado normal en la fase portal.

Es un método de diagnóstico que permite evaluar la perfusión del tumor en tiempo real, y es suficiente con sedar a los pacientes para su realización.

Page 138: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

122

Patrocinado por:

122122

La triquinelosis es una zoonosis endémi-ca en el suroeste europeo. En España, se establecen varios focos, marcados

generalmente por el carácter montañoso y la poca alteración del hábitat, lo que constituye un entorno apropiado para el mantenimiento de la fauna silvestre. Entre las áreas de mayor prevalencia destacan la cordillera Cantábrica, Cataluña, sistema Ibérico y el sistema Central (Guadalajara, Madrid, Segovia, Ávila y Cáceres). También es endémica en los Montes de Toledo, que se adentran en la provincia de Cáceres.

Los brotes humanos originados en España en los últimos años están ligados fundamen-talmente al consumo de carne de jabalí no inspeccionada, destacando un brote en Huesca, donde falleció una persona a princi-pios de 2011.

En cuanto a la especie implicada, destaca la mayor proporción de aislados de Trichinella spiralis en relación con los de Trichinella britovi, tanto en los cerdos como los jabalíes (rela-ción 4:1 en Extremadura), y en menor medi-da en los carnívoros silvestres, que actúan sin duda como principal reservorio de la especie autóctona (T. britovi). Esto podría indicar que, paulatinamente, T. spiralis está ocupando el ni-cho biológico de T. britovi, al menos en el su-roeste español, quedando ésta más restringida a zonas montañosas por su mejor adaptación a las bajas temperaturas (Pozio et al., 1998) y la abundancia de fauna carnívora, donde sin em-bargo ambas especies coinciden hasta el extre-mo que un pequeño porcentaje de los casos que se detectan en jabalíes son infestaciones

Actualidad epidemiológica de la triquinelosis en España

61

Los brotes humanos originados en España en los últimos años están ligados fundamentalmente al consumo de carne de jabalí no inspeccionada, destacando un brote en Huesca, donde falleció una persona a principios de 2011.

Page 139: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

123

Referente al cerdo doméstico, su prevalencia se sitúa sobre el 0,00011% en Extremadura (Gamito-Santos, 2011), coincidiendo con la prevalencia dada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, 2011) para el conjunto de España. Dichos estudios denuncian una mayor presencia del parásito en cer-dos de crianza extensiva o semiextensiva (0,0047%), claramente ligado a su relación con la fauna silvestre. La mayor presencia de Trichinella se detecta en jabalíes y carnívoros silvestres como el zorro. En Extremadura, se han descrito en ellos prevalencias del 0,18 y del 2,86% respectivamente. En los Montes de Toledo los jabalíes han revelado prevalencias del 0,77% (García-Sánchez et al., 2009). Las prevalencias en zorros varían considerablemente según las regiones y el tamaño del muestreo. En 2009, Fonseca-Sa-lamanca et al. denuncian en el norte peninsular un 22,86%; en Guadalajara, Criado-Fornelio et al. en el año 2000 hablan de un 8,9%, mientras que en Cataluña, López-Olvera et al., 2011, encuentran tan sólo un 0,3%. Por su parte, en España la EFSA (2011) cita una prevalencia en zorros del 4,55%.

Prevalencia de Trichinella

José Antonio Gamito Santos, Juan Blanco Ciudad y Juan Enrique Pérez Martín

Área de Parasitología, Dpto. de Sanidad

Animal, Facultad de Veterinaria de Cáceres, Universidad de Extremadura

mixtas por T. spiralis y T. britovi (Pérez-Martín et al. 2000; Rodríguez et al., 2008).

Las intensidades de las infestaciones na-turales son generalmente bajas o muy bajas, permitiendo su transmisión sin repercusiones patológicas apreciables en sus reservorios, lo que dificulta su diagnóstico y su estudio epidemiológico.

Ante la situación brevemente expuesta, de-bería concluirse la necesidad de implantación de un plan de lucha centrado prioritariamen-te en la investigación de los carnívoros silves-tres, hospedadores en los que la presencia de Trichinella es notoria, por lo que se comportan como mantenedores del parásito en el medio.

Referente al cerdo doméstico, su prevalencia se sitúa sobre el 0,00011% en Extremadura (Gamito-Santos, 2011), coincidiendo con la prevalencia dada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, 2011) para el conjunto de España. Dichos estudios denuncian una mayor presencia del parásito en cer-denuncian una mayor presencia del parásito en cer-denuncian una mayor presencia del parásito en cer

(0,0047%), claramente ligado a su relación con la fauna silvestre.

jabalíes. En Extremadura,

se han descrito en ellos prevalencias del 0,18 y del 2,86% respectivamente. En los Montes de Toledo los jabalíes han

et al., 2009). Las prevalencias en zorros varían considerablemente según Las prevalencias en zorros varían considerablemente según las regiones y el tamaño del muestreo. En 2009, Fonseca-Sa-

denuncian en el norte peninsular un 22,86%; en en el año 2000 hablan de un

et al., 2011, encuentran tan sólo un 0,3%. Por su parte, en España la EFSA (2011) cita una prevalencia en zorros del 4,55%.

Entre las áreas de mayor prevalencia destacan la cordillera Cantábrica, Cataluña, sistema Ibérico y el sistema Central (Guadalajara, Madrid, Segovia, Ávila y Cáceres).

Page 140: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

124

Patrocinado por:

124124

millones de toneladas ocupa un papel de li-derazgo dentro del comercio mundial de carne de cerdo ya que durante el año 2011 fue la responsable del 41% del volumen de exportación en el mundo lo que equivale a un montante de 3,18 millones de toneladas de carne de cerdo. España es el cuarto país productor solamente por detrás de China, Estados Unidos y Alemania; con un censo de 25,7 millones de animales, una producción de 3,48 millones de toneladas y un volumen de exportación de 1,37 millones de toneladas de carne de cerdo.

Claves del sector porcino en Aragón

E l desarrollo económico de países del continente asiático y sudamericano permitirá el crecimiento de las rentas

de sus habitantes favoreciendo así la redistribu-ción de la riqueza mundial. Este desarrollo eco-nómico también llevará asociado un aumento de la población por lo que se verá acrecentada la demanda de proteína y calorías en la dieta de muchos habitantes de nuestro planeta. Este nuevo escenario en la población mundial hace prever un aumento de la demanda de carne de cerdo del 30% en los próximos 15 años, lo que equivale a una producción mundial de 130 millones de toneladas de carne de cerdo.

La UE (27) con un censo de 148,4 millo-nes de animales y una producción de 22,5

62

Aragón es una región que cuenta con unos activos potentes como son:

Clima.

Territorio.

Agua.

Alto nivel de tecnificación.

Instalaciones modernas.

Excelente capital humano.

Nuestras virtudes

Page 141: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

125

Rafael Barbero Cano

Veterinario especialista en producción

animal y sanidad

Aragonesa de Piensos, miembro de la junta directiva de AVPA

España es el cuarto país productor con un censo de 25,7 millones de animales, una producción de 3,48 millones de toneladas y un volumen de exportación de 1,37 millones de toneladas de carne de cerdo.

La sociedad demanda modelos de producción sostenible con el medio ambiente, seguros desde el punto de vista sanitario y en los que el concepto de bienestar animal juegue un papel protagonista.

por otro, los productores persiguen modelos que les permitan incrementar en un 10-25% las productividades utilizando para ello mode-los eficientes de producción en los que se hace imprescindible el control de enfermedades como el PRRS. Todo ello nos obliga a exigirnos cada vez más como técnicos y gestores de las explotaciones de las que somos responsables.

Nos enfrentamos por tanto a una etapa en la que Aragón puede consolidar la posición de liderazgo dentro del sector porcino de nuestro país. Esto permitirá seguir aportando rique-za y favorecer el desarrollo rural de nuestro territorio.

En este contexto global, Aragón con menos del 3% del total de la población española y en torno al 10% del territorio del país produce el 22% de los cerdos españoles.

Estos activos permiten que el sector porcino aragonés posea unos adecuados índices de pro-ducción y productividad, con una estructura de producción consolidada que atesora una gran ex-periencia en el sector y que será capaz de seguir creciendo y contribuyendo a la creación de rique-za en nuestra región haciendo algo que sabemos hacer bien: criar cerdos.

Pero el análisis de la situación no debe empu-jarnos al excesivo optimismo, ya que debemos realizar un ejercicio de reflexión colectiva para ser proactivos y poder enfrentarnos a una serie de retos que la sociedad y los productores nos plan-tean como veterinarios.

Por un lado la sociedad nos demanda mo-delos de producción sostenible con el medio ambiente que sean seguros desde el punto de vista sanitario y en los que el concepto de bien-estar animal juegue un papel protagonista. Y

Page 142: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

126

Patrocinado por:

El diagnóstico de Trichinella en los animales

L a detección de las larvas de Trichinella en la carne de cerdo mediante la tri-quineloscopia (mal llamada triquinos-

copia), utilizada en Europa desde el siglo XIX, contribuyó a la práctica erradicación del parási-to en este animal, de modo que la triquinelosis humana es actualmente esporádica. En las últi-mas décadas, esta amenaza está siendo reem-plazada paulatinamente en países como Espa-ña por el consumo de carne de jabalí, mientras en Francia e Italia se han producido brotes hu-manos con miles de afectados por carne de caballo. Además, hoy se conocen especies de Trichinella que no forman quistes y son difícilmente detectables por triquineloscopia.

63

Hoy se conocen especies de Trichinella que no forman quistes y son difícilmente detectables por trichineloscopia.

También, hay especies resistentes a la congelación en carne de carnívoros, lo que posibilita vías de contagio antes insospechadas.

La triquineloscopia es poco sensible cuando existen pocas larvas en la musculatura, situación muy frecuente en infestaciones naturales.

Page 143: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

127

El objeto de estas limitaciones es su sustitu-ción por la digestión artificial, que permite el análisis en masa con un único examen. Al detectar larvas libres es también eficaz para las especies no formadoras de quistes. Suele considerarse una técnica mucho más sensible, pero ello depende de la cantidad de muestra analizada. Así, la triquineloscopia de un cerdo según la última reglamentación (muestra de 2 g), posiblemente sea más sensible que la di-gestión en masa que analiza solamente 1 g por cerdo. Conscientes de esta limitación, para la carne de caballo y de caza la muestra mínima por animal en la digestión artificial debe ser de 5 g, siendo preferible 10 g. Es importante re-cordar que los músculos de preferencia son diferentes en cada especie. Así en caballos debe analizarse la lengua o los maseteros en lugar de los pilares del diafragma.

Finalmente, cabe recordar que el diagnós-tico inmunológico mediante ELISA es muy sensible, pero en algunos suidos no se detec-tan anticuerpos hasta la 5ª-6ª semana posin-festación, siendo desde la tercera semana pe-ligrosos para el consumo. También se pueden producir falsos negativos en jabalíes con infes-taciones prolongadas, por lo que su utilidad se limita a estudios epidemiológicos o el control de explotaciones libres de Trichinella.

Se desconocen sus patrones de transmisión pero son capaces de parasitar también a aves o reptiles. También, hay especies resisten-tes a la congelación en carne de carnívo-ros, lo que posibilita vías de contagio antes insospechadas.

Desgraciadamente, la triquineloscopia es poco sensible cuando existen pocas larvas en la musculatura, situación muy frecuente en in-festaciones naturales. Además, existe el riesgo de no detectar infestaciones altas si el examen es apresurado, existe fatiga ocular tras exami-nar demasiadas muestras o éstas proceden del músculo inadecuado.

Para paliar estos problemas, inicialmente se reguló el procedimiento exacto de la triquine-loscopia en cerdos, por el que se debían exa-minar durante 3 minutos 14 trozos de ambos pilares de diafragma por cerdo (0,5 g en media placa compresora). Si se tomaban de otra mus-culatura, como lengua o maseteros, el examen debía hacerse por duplicado.

Francisco Javier Serrano Aguilera, Rafael Calero Bernal y David Reina EsojoÁrea de Parasitología, Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria de Cáceres, Universidad de Extremadura

El Reglamento (CE) nº 2075/2005 au-mentó las exigencias, requiriendo que se examinen 56 trozos por cerdo (2 g) u 84 trozos (3 g) en jabalíes, incluyen-do 28 muestras de maseteros, inter-costales, lengua y músculos de la pier-na. Como no se deben examinar más de 840 trozos, esto suponía un máxi-mo de 15 cerdos o 10 jabalíes diarios. Además, sólo se permitía su uso hasta el año 2009, aunque lamentablemen-te en España se sigue autorizando en matanzas domiciliarias y carne de caza silvestre, donde se encuentra la mayor prevalencia.

¿Sabías qué…?

Page 144: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

128

El sector porcino español se ha desarrollado de forma espectacular en los últimos años y España se ha consolidado como el cuar-

to país productor de cerdos del mundo, por de-trás de China, Estados Unidos y Alemania. A partir de esta realidad indiscutible trataré de esbozar por dónde creo que se va a desarrollar este sector en los próximos años, basándome en mi experiencia de más de 30 años en producción porcina.

Más concentración productivaAunque ya asistimos a una agrupación de la pro-ducción porcina en empresas y cooperativas, todavía es insuficiente: veremos una mayor con-centración de la oferta a través de compras, cre-cimientos o alianzas estratégicas donde grandes

empresas integradoras y cooperativas serán las protagonistas.

Comparados con otros países punteros nos queda mucho por recorrer. Por ejemplo, la prin-cipal empresa de producción española tiene una cuota de mercado inferior al 10%, muy por de-bajo de las de otros países u otras producciones mucho más concentradas como el pollo.

Al tiempo que las empresas ganaderas se hagan más grandes, también aumentará el tamaño medio de las granjas de reproductoras. El tamaño medio de los cebaderos crecerá, pero más lentamente.

Mayor concentración de las industrias de la carneUna parte muy importante del éxito del porcino español se debe a los mataderos y a su capacidad exportadora, aunque tampoco han alcanzado su tamaño ideal. Son todavía estructuras empresa-riales pequeñas para acceder a algunos mercados exteriores y tener capacidad de negociación a la altura de algunos de sus clientes, como la gran

distribución (Mercadona, Carrefour, Alcampo, El Cortes Inglés…).

Comparados con Alemania, primer país productor europeo, tampoco salimos

bien parados, donde los tres principales gru-pos de mataderos tienen más del 50% de la

cuota de mercado con sacrificios anuales en el 2010 de 14, 11 y 7 millones de cabezas, mien-tras que las empresas españolas más fuertes sa-crifican unos 3 millones de cerdos anuales.

Avances técnicosSe esperan grandes avances técnicos en el área de la genética, donde la aplicación práctica de

El futuro del sector porcino español

64

Page 145: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

129

los nuevos programas de selección basados en los índices BLUP y la mejora genómica revolu-cionarán el sector. Hoy España ya tiene granjas con líneas hiperprolíficas que producen hasta 32 lechones por cerda y año y parece que el tope genético está por encima de los 40 lechones.

Tendremos menos cerdas pero mucho más productivas: con menos censo de reproductoras podremos sacrificar más cerdos. Esto ocasionará grandes cambios en el manejo de las granjas y en su estructura: necesitaremos más maternidades, más mano de obra y más plazas posdestete.

Profesionalidad y tecnificaciónTodos los actores que intervienen en la cadena de producción porcina se van a profesionalizar más. Habrá poco sitio para la improvisación, los procesos productivos estarán más estandariza-dos y protocolizados, y se instaurarán sistemas de aseguramiento de la calidad más precisos.

La tecnología, con la informática, ayudará a controlar y mejorar los procesos productivos: permitirá medir los procesos en cada una de sus fases con mejoras muy significativas. Todo lo que es medible es mejorable.

Estrategias sanitariasLa sanidad será una ventaja competitiva y las empresas la planificarán estratégicamente con criterios económicos y de eficacia productiva. Esto incluirá acciones colectivas a nivel comar-cal, regional y estatal para controlar y/o erradicar enfermedades lastre para las exportaciones y el futuro económico de las granjas.

Mayor concentración geográfica Aunque la cuota de Aragón y Cataluña supo-ne cerca del 50% de la producción española, ambas autonomías seguirán aumentando su

participación en el conjunto del mercado espa-ñol. Razones de eficiencia productiva, ligadas a su situación geográfica, seguirán siendo una ventaja competitiva frente a otras zonas españolas.

Además su buena posición logística permite abastecer eficazmente a los principales matade-ros, muchos situados en Cataluña, facilitando la comercialización de la producción.

Más alianzas estratégicasEl sector porcino español ha crecido, no sólo por-que produce bien y a buenos costes sino también porque la industria cárnica española es muy eficaz. El mérito es del binomio producción-sacrificio, de la mano de alianzas estratégicas de las empresas. También de las alianzas e integraciones virtuales, basadas en la confianza mutua entre productores y mataderos con contratos estables de suministro de producciones. Para seguir en primera fila de la producción porcina mundial deberemos invertir en I+D+i, para mejorar los procesos producti-vos y mantener ventajas competitivas que hagan viables nuestras producciones.

Estas grandes pinceladas sobre el futuro de nuestro sector van a acompañadas de un deseo: que sigamos siendo competitivos a nivel interna-cional para mantener las exportaciones, ya que casi uno de cada tres cerdos que producimos se exporta. Además, la producción porcina es-pañola debe servir para consolidar la población rural en aquellos territorios donde no hay mu-chas alternativas para un desarrollo económico y social sostenible.

Emilio Magallón Botaya

Veterinario especialista en Producción

Animal y Economía Agraria

Page 146: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

130

Como profesionales de la salud, los veterinarios siempre hemos esta-do implicados en la seguridad de

los alimentos y la salud del consumidor. Aun-que dicha función no ha estado reconocida públicamente.

Actualmente con las nuevas normativas eu-ropeas de seguridad alimentaria se reconoce esta labor, realizada tanto desde la administra-ción pública como desde la empresa privada. Los veterinarios profesionales de la Bromato-logía, Sanidad y Tecnología de los Alimentos es-tamos implicados en temas tan relevantes para la sociedad como la seguridad alimentaria.

Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y poder llevar así una vida activa y sana.

De acuerdo con esta definición, la seguri-dad alimentaria implica el cumplimiento de las siguientes condiciones: una oferta y disponi-bilidad de alimentos adecuados, la estabili-dad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del año, el acceso a alimentos o la capacidad para adquirirlos y la buena calidad e inocuidad de los mismos.

Objetivos y funciones del veterinario: Desarrollo, implantación y certificación de normas internacionales de cali-

dad alimentaria (IFS, BRC, UNE-EN ISO 22.000. La implantación

de estas normas y su certificación implica que las industrias agroali-mentarias cumplen con las con-diciones de salubridad, higiene, calidad desde las instalaciones,

65

El orgullo de ser veterinario bromatólogo

Como profesionales de la salud, los veterinarios siempre hemos estado implicados en la seguridad de los alimentos y la salud del consumidor.

Page 147: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

131

procesado, personal, almacenamiento y dis-tribución de alimentos sanos y seguros.

Desarrollo e implantación de sistemas de análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) o de autocontrol. Es un sistema preventivo que proporciona a la industria agroalimentaria una valiosa herra-mienta. Esta permite responder a la necesi-dad de producir alimentos sanos y seguros para el consumidor.

Higiene de las instalaciones. Realización de planes de limpieza y desinfección en las industrias y verificación de su eficacia.

Higiene de los procesos de elaboración de alimentos (monitorización de control de procesos) controlando tiempos, tempera-turas y presiones, entre otros parámetros, para dar la conformidad en la producción de alimentos.

Sistemas de trazabilidad de alimentos. La posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un alimento, mediante la informatización de los procesos.

Control de plagas. Elaboración de pla-nes de control contra insectos, roedores, pájaros, etc., mediante la implantación de

medidas que evitan la contaminación de los alimentos por parte de estos vectores.

Control de aguas. El agua que entra en contacto con alimentos, maquinaria y per-sonal debe estar correctamente potabilizada para evitar el riesgo de contaminación de los alimentos.

Etiquetado de alimentos. Es el principal medio de comunicación entre los industria-les agroalimentarios y los consumidores. Actúa como herramienta de información sobre los alimentos que consumen.

Control de alérgenos. Gluten, lactosa, frutos secos, caseína, albúmina, etc., alimen-tos específicos para todas aquellas personas que desarrollan una reacción alérgica a estos componentes de los alimentos.

Victoria Izquierdo Dolz

Gerente de Laboratorios Bromatológicos LACATER

Es el plan integral para el fomento de la alimentación saludable y la activi-dad física frente a la obesidad infantil y juvenil. En alimentación, la aplica-ción de esta estrategia va dirigida a la reducción de grasas, azúcares y sal en los alimentos. El veterinario realiza una labor fundamental colaborando con otros profesionales en el cumpli-miento de estos objetivos.

Estrategia NAOS

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y poder llevar así una vida activa y sana.

El veterinario bromatólogo es el gran des-conocido. Realiza diariamente un gran trabajo para el mantenimiento de la salud y seguridad alimentaria, por lo que tenemos un gran futuro y muchas cosas aún que aportar.

Page 148: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

132

66

El papel necesario de las ADS de porcino

L as agrupaciones de defensa sanita-ria (ADS) surgen a finales de los años ochenta para implicar de pleno al sector

ganadero porcino en los programas de erradi-cación de la peste porcina africana (PPA) en España. Hacía años que esos programas se es-taban llevando a cabo, y de esta manera se dio el empuje definitivo a la eliminación completa de la enfermedad.

A medida que administración y ganaderos veían el éxito de la erradicación de la enfer-medad en todas aquellas zonas donde se iban implantando las ADS, se generalizó la creación de estas agrupaciones por todo el territorio español.

A partir de los años noventa, las ADS de porcino sirvieron de punto de partida para la implantación de los programas de erradicación de la enfermedad de Aujeszky. Es a través de ellas, del aporte económico y sancionador de la administración, y de la implicación de las empresas del sector, que esta batalla ha dado sus frutos y la enfermedad ha sido erradicada definitivamente.

Estos ejemplos muestran que las ADS de cualquier especie juegan un papel extremada-mente importante en nuestro país, tanto para la salud animal como para la humana. Debido

Cleto Sánchez Vellisco, Erradicación de la peste porcina africana.

http://www.anvepi.com/img/3paco_1245792744_a.pdf

Para más información

Las ADS de cualquier especie juegan un papel extremadamente importante en nuestro país, tanto para la salud animal como para la humana.

Page 149: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

133

Alicia Varela Lalanda

Veterinaria responsable de la Agrupación de Defensa Sanitaria de Porcino no 15 Matarraña

a que son el vínculo más directo entre la administración y el ganadero.

Por medio de los veterinarios responsables, las ADS llevan a cabo toda aquella tarea ad-ministrativa y de campo que los Servicios Oficiales Veterinarios no pueden atender. Y no sólo se ciñen a las tareas y funciones obli-gatorias, ahora reguladas por el Real Decreto 842/2011, sino que su labor se extiende a dis-tintos aspectos de lo más cotidiano en la vida ganadera, que va desde el asesoramiento en sanidad, producción animal y construc-ción de instalaciones a temas burocráticos y legislativos, así como mediar en trámites administrativos. La confianza de los ganade-ros en los veterinarios de ADS es la clave para su buen funcionamiento.

En definitiva, aunque hoy en día nos en-contremos en distintas circunstancias y se afronten diferentes retos a los de antaño, es nuestra obligación moral mantener ese espíritu

En defensa de la salud

luchador con el que se crearon y se impulsaron las ADS originariamente. Debemos reivindicar en todo momento y dónde haga falta que las agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas sí son necesarias.

La confianza de los ganaderos en los veterinarios de ADS es la clave para su buen funcionamiento.

Las ADS no deberían ponerse en entredicho, ni siquiera en las circunstancias económicas en las que nos encon-tramos últimamente. Podrán ser replanteadas y reorgani-zadas, pero cometeríamos un gran error si las hiciéramos desaparecer. Aunque erradiquemos las enfermeda-des de nuestro territorio nacional, no implica que éstas no sigan existiendo. Están ahí y son una ame-naza. Por lo que, ante cualquier emergencia que pueda afectar a la salud animal y en consecuencia a la humana, al disponer de una red sanitaria animal vertebrada con las ADS, bastaría con que la autori-dad competente hiciera llegar la información y las instrucciones de actuación a los veterinarios res-ponsables. De este modo se cubriría hasta el últi-mo rincón y la última explotación de nuestro país.

Page 150: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

134

Patrocinado por: 67

El presente de la tuberculosis bovina

En España se viene aplicando el programa de erradicación de manera sistemática desde hace más de 20 años.

134

L a tuberculosis bovina es una enferme-dad zoonótica de distribución mundial causada fundamentalmente por My-

cobacterium bovis, aunque también pueden aparecer involucradas otras especies incluidas en el complejo Mycobacterium tuberculosis, como Mycobacterium caprae. Esta especie de más reciente descripción origina una enferme-dad indistinguible inicialmente de la ocasiona-da por M. bovis en cuanto a signos clínicos y lesiones. La enfermedad tiene una importante repercusión tanto en salud pública como en sanidad animal, causando relevantes pérdidas

económicas derivadas fundamentalmente de la disminución de la producción. Además, la instauración de un programa de erradica-ción de tuberculosis bovina a nivel europeo supone una gran inversión económica, debido principalmente a los altos costes derivados de las pruebas diagnósticas y a las compensaciones económicas de los ganaderos.

El diagnóstico ante mortem de la tuberculo-sis bovina se realiza fundamentalmente

mediante pruebas diagnósticas basadas en la inmunidad de tipo celular, pues

es el tipo de respuesta predominante du-rante las primeras fases de la infección y aquella considerada realmente con capacidad protecto-ra. Dentro de los programas oficiales de erra-dicación existentes actualmente se contemplan dos pruebas diagnósticas principales, la intrader-motuberculinización (IDTB) simple y compara-da (in vivo) y la prueba in vitro de detección de interferón gamma (IFN-γ). En España, la prueba IDTB simple es la prueba oficial de diagnóstico, aceptándose también el empleo en paralelo de la prueba de detección de IFN-γ. Actualmente, se aplican empleando los criterios más severos de interpretación, pues es una forma eficaz de incrementar la sensibilidad y detectar, por tan-to, el mayor número de animales infectados.

Page 151: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

135

Javier Bezos Garrido

Investigador postdoctoral del Servicio de

Micobacterias del Centro de Vigilancia

Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense y del

Laboratorio Europeo de Referencia de Tuberculosis Bovina (EURL)

A pesar de la utilidad innegable de estas pruebas diagnósticas, el cultivo bacteriológico a partir de muestras de tejidos (fundamentalmente pul-món y ganglios linfáticos asociados al tracto res-piratorio) sigue siendo la prueba diagnóstica de referencia y la única que permite aislar y, poste-riormente, identificar el agente etiológico para posibles estudios epidemiológicos, de virulencia o de resistencia antibiótica.

Las técnicas de espoligotipado (DVR-spoligo-typing) y detección de VNTR (variable number tandem repeats) son las más extendidas para la identificación y caracterización molecular de las micobacterias del complejo M. tuberculosis. La base de datos nacional mycoDB se creó en el marco del programa de erradicación nacional de tuberculosis bovina e incluye los datos de caracterización molecular de más de 17.000

cepas agrupadas en aproximadamente 401 es-poligotipos diferentes de M. bovis, M. caprae y M. tuberculosis aislados de ganado bovino y otras especies de ganado doméstico y animales salvajes. El espoligotipo más frecuente en nues-tro país es el SB0121, siendo también el más frecuente en Portugal y uno de los más identi-ficados en Francia e Italia, debido posiblemente a la proximidad geográfica y a los inter-cambios comerciales. Estudios de genética evolutiva muestran que el origen de los aisla-dos de M. bovis en Europa podría estar en un ancestro común similar a M. tuberculosis que se introdujo procedente del Norte de África.

Situación actual

La prueba IDTB simple es la prueba oficial de diagnóstico, aceptándose también el empleo en paralelo de la prueba de detección de IFN-γ.

El último informe de la Comisión Europea publicado por la EFSA establece que Austria, Bélgica, Dinamarca, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Luxem-burgo, Holanda, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Noruega, Estonia y Suiza son los únicos países considerados actualmente como oficialmente indemnes de la enfermedad según los criterios legislativos establecidos por la Unión Europea.

En España se viene aplicando el programa de erradicación de manera sistemática desde hace más de 20 años.

Según los últimos datos oficiales disponibles publicados por el Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio Ambiente (2010) la prevalencia de rebaños en Es-paña es del 1,51%, siendo Andalucía (8,54%), Castilla La Mancha (7,11%) y Madrid (5,45%) las tres comunidades autónomas con mayor prevalencia.

El último informe de la Comisión Europea publicado por la EFSA establece que

Page 152: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

136

Patrocinado por:

136136

El veterinario de una ADS de vacuno

Durante los 15 años que llevo traba-jando con ganado vacuno mi visión acerca de cuál es el trabajo que debe

desarrollar un veterinario responsable del pro-grama sanitario de una agrupación de defensa sanitaria (ADS) ha ido cambiando. A veces por motu propio y otras veces por las funciones que considera la administración que debemos asumir en nuestra labor diaria.

En Aragón y en concreto en Zaragoza, el censo de ganado vacuno es bajo por lo que el planteamiento ha sido diferente respecto a otras ADS de otras comunidades autónomas. En mi caso no realizo, ni he realizado nunca, la toma de muestras para campañas naciona-les de control y erradicación (campañas de saneamiento ganadero). Las responsabilidades principales han sido asesorar y controlar

el programa sanitario de la cabaña ganadera aplicando diversos protocolos sanitarios es-pecíficos como el control de la rinotraqueitis infecciosa bovina, diarrea vírica bovina, ente-rotoxemias, neosporosis, paratuberculosis, así como programas de mejora de calidad de le-che, etc. En aquel periodo, la mayor parte del

68

En la actualidad, nuestra labor fundamental se ha convertido principalmente en burocrática, en la que se nos exige mucha mayor dedicación a labores de control de libros de explotación y registros y menor al trabajo de campo.

Page 153: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

137

Los manuales de buenas prácticas ganaderas

En el año 2005 aparecieron los manuales de buenas prácticas ganaderas tanto para vacuno de leche como para vacuno de carne (nodriza). Inicialmente se publicaron como una guía de actuaciones recomendadas que el ganadero podía implantar de forma voluntaria en su explotación. Durante dicho periodo los responsables del aseso-ramiento y control de dicha implantación fueron los veterinarios oficiales de las zonas veterinarias. Dos años después se transformó en obligatoriedad y la labor de control de su implantación pasó a ser responsabilidad de los veterinarios de ADS. Desde mi punto de vista, los sistemas de autogestión no siempre reportan un beneficio en la explotación, principalmente cuando no son bien gestionadas por el propietario. Esto implica que nosotros, los veterinarios de ADS, hemos tenido que supervisar el cum-plimiento de los manuales. A pesar de nuestro esfuerzo, obtenemos poca capacidad de convencimiento con algunos propietarios que, por falta de tiempo o de interés, no rellenan los registros exigidos.

Mónica Espada Aguirre

Veterinaria de ADS de Vacuno Gabinete Técnico Veterinario S.L.

desarrollo de la labor se centraba en trabajo de campo en el que se analizaba el estado sani-tario de cada explotación y se implantaba un programa específico cuyo principal objetivo era mejorar la sanidad del rebaño y en consecuen-cia incrementar la rentabilidad del mismo.

En la actualidad, nuestra labor fundamental se ha convertido principalmente en burocrá-tica, en la que se nos exige mucha mayor de-dicación a labores de control de libros de ex-plotación y registros y menor al trabajo de campo. Aunque estoy de acuerdo en que gran parte de las funciones que desempeñábamos en el campo ahora debe realizarlas el personal al cargo de la explotación y que nuestro trabajo

es más útil cuando desempeñamos más labo-res de asesoramiento y gestión, también veo fundamental que el propietario esté implicado y crea en nuestro trabajo.

A este cambio de objetivos profesionales se añade la problemática de los recortes econó-micos de las subvenciones dirigidas a las ADS. Las futuras responsabilidades de los ve-terinarios se están gestando ahora, en un ám-bito en el que desaparecerán las ayudas econó-micas a las ADS e incluso el concepto de ADS tal y como lo conocemos.

Confío en que se encuentre una fórmula válida en la que se continúe manteniendo la importancia que tiene la sanidad animal y que los veterinarios de ADS formemos parte del personal garante de la misma.Las futuras responsabilidades

de los veterinarios se están gestando ahora, en un ámbito en el que desaparecerán las ayudas económicas a las ADS e incluso el concepto de ADS tal y como lo conocemos.

Page 154: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

138

Patrocinado por:

Cada vez que surge un nuevo virus, los veterinarios nos echamos las manos a la cabeza, esperando que se desate

una alarma desmesurada. Afortunadamente no ha sido así en el caso del virus Schmallenberg, posiblemente porque las autoridades sanitarias europeas han informado rápida, precisa y adecuadamente, y aunque todavía quedan cuestiones sin resolver, la benignidad del pro-ceso, la rápida recuperación de los animales enfermos y las escasas repercusiones comer-ciales, permiten al sector respirar tranquilo.

El virus de Schmallenberg (SBV) debe su nombre a la localidad alemana, lugar del que procedían las muestras, donde se aisló por vez primera en noviembre de 2011, desconocién-dose si es un virus nuevo o había estado pre-sente en Europa previamente. Afecta exclusi-vamente a rumiantes. Hasta la fecha, el SBV se

El virus Schmallenberg, un virus moderado

69

138138

Un aspecto fundamental es que el SBV se transmite por insectos vectores del género Culicoides, siguiendo un patrón similar a la transmisión del virus de la lengua azul.

ha identificado por PCR o por aislamiento en bovinos, ovinos, caprinos y bisontes, y se han detectado anticuerpos en venados, corzos, al-pacas y muflones.

Además de en Alemania, hasta junio de 2012 ha habido casos en Holanda, Bélgica, Luxembur-go, Francia, Reino Unido, Italia y España, refle-jando su gran transmisibilidad. En España el primer caso se ha identificado en una explotación mixta ovino/caprino en Hinojosa del Duque (Córdoba), el 6 de marzo de 2012, confirmán-dose una semana después por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete. Como se indica más arriba, la infección no está teniendo repercu-sión sobre el comercio internacional.

El SBV se ha clasificado dentro de la familia Bun-yaviridae, en un subgrupo de virus ampliamente

Page 155: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

139

distribuidos en Oceanía, Australia, África e Israel. Aunque ninguno de los virus de este serogrupo se considera zoonosis, se está siguiendo de cerca la evolución sanitaria del personal de granjas afec-tadas y de los veterinarios que las atienden.

Un aspecto fundamental es que el SBV se transmite por insectos vectores del géne-ro Culicoides, siguiendo un patrón similar a la transmisión del virus de la lengua azul, pero obviamente con un impacto muy inferior. En hembras gestantes puede atravesar la placenta y desencadenar abortos y malformaciones. Es poco probable que se transmita de animal a animal por ser muy inestable en el ambiente.

El curso de la enfermedad es muy breve. Tras una corta latencia, la viremia aparece a los 2-5 días posinfección. La enfermedad remite por sí sola en pocos días, resolviéndose el pro-blema en la granja en cuestión de 3-5 semanas. En los animales adultos, la sintomatología (leve o aguda) coincide con el periodo de máxima

Esperanza Gómez-Lucía y Duato y Ana Doménech Gómez

Catedrática y Profesora Titular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad

Complutense de Madrid, Dpto. de Sanidad Animal, Miembros de la Sociedad Española de Virología

No afecta a las personas.

Se transmite por Culicoides e in utero.

El periodo de viremia es muy corto.

La enfermedad es autolimitante y generalmente breve y leve.

La UE no considera que deba afectar a las exportaciones.

Ya existen kits de diagnóstico virológico y serológico.

No hay vacuna.

Características principales de la enfermedad por virus Schmallenberg

actividad de los insectos vectores. Los animales (vacas en su mayoría) presentan fiebre, ano-rexia, decaimiento, disminución de la produc-ción láctea y diarrea. Las hembras gestantes (vacas, ovejas o cabras) pueden abortar y los fetos presentan malformaciones diversas, prin-cipalmente del sistema nervioso central y artro-griposis, estando en ocasiones edematosos.

Para el diagnóstico laboratorial se em-plea sangre con EDTA o suero (animales vivos) o tejido cerebral, líquido amniótico, placenta o meconio (animales nacidos muertos o vivos). Se puede recurrir al diagnóstico serológico por ELISA (existiendo un kit comercial), inmu-nofluorescencia indirecta (IFI) o seroneutrali-zación. El virus se puede cultivar en células de distintas estirpes y el material genético vírico se puede evidenciar mediante PCR a tiempo real (Bilk et al., 2012), técnica para la que también hay disponible un kit comercial. El laboratorio de referencia, que ofrece asesoramiento, está en Alemania (Friedrich-Loeffler-Institut).

Hasta el momento no se dispone de trata-miento o de vacuna pero se aconseja practicar profilaxis sanitaria, consistente en controlar los culicoides, y en reprogramar la paridera fuera de la temporada de vectores. Fuera de la brevísima fase de viremia, cuando el animal presenta sín-tomas, ninguno de sus productos (carne, leche, embriones, semen, etc.) muestra ningún peligro.

Page 156: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

140

Patrocinado por:

Experiencia y solidaridad para el avance de la cunicultura

70

140

El simposio de cunicultura es una de las pocas ocasiones que tienen para encontrarse con otros profesionales.

Una de las labores más importantes de los veterinarios es saber escuchar a los propietarios.

El sistema formativo es similar al de los albéitares, la única manera de aprender es trabajar con el apoyo de otros compañeros.

140

Un recién licenciado en busca de tra-bajo envía su currículum a una oferta de una asociación de cunicultores. Lo

citan para la entrevista y piensa –¿ahora qué hago? Si no se nada de conejos–. El día que lo convocan se encuentra con un veterinario que no está interesado en sus conocimientos sobre cunicultura, –a eso te vamos a ayudar nosotros– le dice. Están buscando un profe-sional con capacidad de trabajo y ganas de ayudar a los asociados. Consigue el puesto.

El primer día le asignan un compañero que se encargará de formarlo en la producción de conejos. Visitan cuatro granjas y hace casi 400 km. Piensa –si esto es así, me voy a po-ner al día en información general escuchando la radio del coche, porque veo que voy a tener que hacer muchos kilómetros–. Resulta que en cada granja el cunicultor tiene un sistema de manejo distinto, –hay tantos como ganaderos– dicen. Cuando llega a casa piensa que el me-

nor de sus problemas va a ser la patología (que no aprendió en la carrera), con ser capaz de entender la producción de car-ne de conejo será más que suficiente.

Page 157: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

141

Otro día llaman a su compañero porque ha surgido un caso de enteropatía. Tendrán que confirmarlo y ver qué tratamiento se prescri-be. –Ahora está funcionando este medicamen-to, registrado para pollos– dice el compañero. Nuestro recién licenciado pregunta –¿para po-llos?–, –sí, para pollos– le responde y le cuenta una de las características de esta producción. El conejo es una especie menor y como a las empresas farmacéuticas les cuesta muchos recursos el registro específico y la autoridad competente no puede rebajar más las exi-gencias, se tienen que utilizar productos para otras especies con un periodo de supresión de 28 días. Nuestro recién licenciado no entiende nada, –yo tampoco– comenta el compañero.

Otro día le dicen –hoy te toca estudiar– y le dan un libro de dos tomos, un par de revistas y las actas del congreso de cunicultura. –La infor-mación en la producción de carne de conejo es muy difícil de encontrar, aquí encontraras cosas

Tomás M. Rodríguez Serrano

Veterinario ASESCU - INTERCUN

Ahora, el protagonista de este texto debe contratar a un veterinario y se pregunta, –¿qué cualidades deberá tener el elegido?–. Piensa que no es necesario que sepa de conejos, –po-dremos seguir el sistema de forma-ción del albéitar–, sino que debe tener vocación de servicio a los socios y ser generoso para ser capaz de compar-tir sus conocimientos con el resto de compañeros ya que esto irá en benefi-cio de toda la cunicultura, que todavía es considerada una especie menor.

¿Qué cualidades deberá tener el elegido?

que te pueden guiar, pero el sistema formativo es similar al de los albéitares, la única manera de aprender es trabajar con el apoyo de otros compañeros–.

Ya han pasado unos meses y visita las explota-ciones solo. Le han asignado un grupo de explo-taciones con unos granjeros muy majos, pero –cómo se enrollan–. Ésta es otra de las lecciones que no aprendió en la facultad, no le enseñaron psicología. Una de las labores más importantes de los veterinarios es saber escuchar a los propietarios. Los cunicultores son profesiona-les que se pasan el día trabajando completamen-te solos y cuando pasa por allí el veterinario le cuentan cómo va la granja y toda su vida.

Los compañeros comentan que el simpo-sio de cunicultura es una de las pocas oca-siones que tienen para encontrarse con otros profesionales. Al congreso asisten la mayor parte de los veterinarios de otras asociaciones, de empresas de servicios para la cunicultura, cunicultores que tienen un nivel de conoci-mientos muy importante e investigadores que trabajan en esta producción ganadera. Al finali-zar uno de los días, durante una cena en la que se entregan premios a las mejores explotacio-nes del año, conoce a compañeros de otras asociaciones que le cuentan que está surgiendo una nueva enfermedad y le explican cómo tratan de resolver los problemas en las granjas. A lo largo de la noche aprende muchas cosas, pero descubre lo solidarios que son los ve-terinarios de las asociaciones al compartir su información desinteresadamente.

Page 158: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

142

Patrocinado por:

142

En el año 1985, dos equipos de inves-tigación publicaron por primera vez la generación de cerdos transgénicos me-

diante el empleo de técnicas de inyección pro-nuclear. Esta técnica consiste en inyectar ADN directamente en el núcleo de un embrión en sus primeras etapas de desarrollo. Desde entonces se ha producido un gran avance en la genera-ción de animales transgénicos con el desarrollo de nuevas técnicas como el uso de vectores vi-rales, de los espermatozoides como mediado-res de la transferencia genética y la transferencia nuclear más conocida como clonación.

La producción de animales transgénicos tiene aplicaciones tanto en el ámbito bios-anitario como en el de la producción ani-mal. En el ámbito de biomédico, los cerdos transgénicos se han utilizado para estudiar aspectos importantes de determinadas enfer-medades humanas, como son la retinosis pig-mentaria, la fibrosis quística, las enfermedades

Generación de cerdos transgénicos, métodos y aplicaciones

71

neurodegenerativas o las cardiacas. Igualmente se han utilizado cerdos transgénicos para pro-ducir biofármacos en la leche o en otros fluidos corporales como por ejemplo diversos factores de la coagulación. Pero quizás la aplicación más conocida sea la producción de órganos, teji-dos y células de cerdos modificados que pudie-ran ser trasplantados a los humanos para curar diferentes enfermedades (xenotransplantes).

Por otra parte, la transgénesis es una herra-mienta aplicable a la mejora de la producción animal como hasta ahora lo han sido los siste-mas de selección genética convencional.

La transgénesis es una herramienta aplicable a la mejora de la producción animal como hasta ahora lo han sido los sistemas de selección genética convencional.

Page 159: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

143

Las aplicaciones prácticas de la transgénesis en la producción ganadera van dirigidas a tres grandes áreas:

Mejorar los productos de origen animal, como por ejemplo producir animales con menor proporción de grasa y mayor de magro.

Mejorar en la sanidad animal con animales resis-tentes a diferentes enfermedades infecciosas.

Reducir el impacto medioambiental, como por ejemplo con animales que expresan fitasa, por lo que aprovechan el fósforo y se reduce el efecto de contaminación de sus purines.

Las aplicaciones en el campo de la produc-ción animal están limitadas por cuestiones éticas y de bioseguridad, ya que en todo momento debemos velar por la seguridad ali-mentaria de estos productos. Por el contrario, las aplicaciones en el ámbito biomédico son las que más se van a desarrollar en un futuro próximo. Desde hace años está autorizado el uso de fármacos producidos en cabras transgé-nicas como es la antitrombina humana alfa para el tratamiento del enfisema. Otros pro-ductos con interés terapéutico se encuentran actualmente en diversas fases de investigación previa a la autorización definitiva de su uso clí-nico. Por otra parte, la generación de animales

Joaquín Gadea Mateos

Departamento de Fisiología, Facultad de Veterinaria de Murcia

Aplicaciones

Las aplicaciones en el campo de la producción animal están limitadas por cuestiones éticas y de bioseguridad, ya que en todo momento debemos velar por la seguridad alimentaria de estos productos.

que sirvan de modelos de en-fermedad tiene un gran campo de desarrollo, fundamentalmente por-que el balance entre riesgo/beneficio es clara-mente favorable.

Nuestra aportación científica en este cam-po se ha centrado en mejorar la eficiencia de las metodologías para generar cerdos transgénicos. Esta investigación básica permiti-rá, en colaboración con otros centros, el de-sarrollo de estudios biomédicos aplicados. Un ejemplo puede ser la colaboración iniciada entre varios centros nacionales (CNIC, CIPF, UM, etc.) para la generación de modelos por-cinos de cardiopatías humanas que permitirá un gran avance en el diagnóstico y tratamiento de este grupo de enfermedades.

Page 160: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

144

Patrocinado por:

144144

E l sector apícola representa el 0,44% de la producción final ganadera de nues-tro país. Por lo tanto, su importancia es

baja si lo valoramos como actividad económi-ca, pero se ve incrementada notablemente si consideramos el papel polinizador de las abejas en nuestros cultivos o en el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas.

En los planes de estudio de veterinaria de las facultades predomina una orientación clíni-ca en detrimento de la formación en el campo de la producción animal. Además, los estudios relacionados con la apicultura son escasos, lo que determina que el profesional que desee formarse en este campo tenga que adquirir su especialización a través del ejercicio profesional. Específicamente cuando hablamos de apicul-

tura, el profesional veterinario

debe tener conocimientos clínicos y de ma-nejo de esta especialidad zootécnica, debido a que los titulares de las explotaciones van a de-mandar ambas vertientes.

En España prácticamente todos los veteri-narios que ejercen su actividad en este campo pertenecen a asociaciones de defensa sanitaria (ADS) o trabajan en seguridad y calidad de los alimentos (bromatología).

En el campo de la sanidad apícola el vete-rinario debe poder identificar las principales patologías, conocer las técnicas de diag-nóstico de campo y laboratorio, y prescribir en caso necesario los correspondientes trata-mientos. Además, gran parte de los proble-mas sanitarios de la apicultura derivan de téc-nicas de manejo inadecuadas relacionadas con la alimentación, la higiene en las colmenas o el manejo reproductivo. Por lo que se hace nece-sario que el veterinario, como asesor, domine y transmita esta información.

Aunque los sistemas de producción apíco-las no han sufrido importantes cambios en el último siglo, la mecanización de los procesos sí

es creciente. Es función del veterinario velar por el bienestar animal, mejorar los sis-temas de producción, la sanidad de las abejas, la comercialización y finalmente

certificar la calidad de los productos obtenidos.En el campo de la patología debe de cono-

cer las técnicas para establecer un diagnóstico. En caso de necesidad tiene que prescribir los tratamientos oportunos e instaurar medidas de prevención de contagios entre animales. En

La función del veterinario en la apicultura

72

Page 161: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

145

apicultura no se conocen casos de transmisión de enfermedades entre animal y humano.

Un aspecto de este tipo de explotación ga-nadera que va ganando relevancia y que está relacionado de forma directa con la sostenibili-dad de las explotaciones es la consideración de la apicultura como una actividad eminente-mente ecológica (apicultura ecológica).

La demanda de productos naturales ha abierto un nuevo campo de comercialización y de búsqueda de un valor añadido a deter-minados productos agroganaderos. Aunque

originalmente los productos apícolas cuentan con una consideración ecológica ampliamente aceptada, las prácticas apícolas ecológicas cuen-tan con una normativa específica de obligado cumplimiento.

José Manuel Flores Serrano y Francisco Padilla Álvarez

Departamento de Zoología, Facultad de Veterinaria de Córdoba

Conocemos 14 virus que pueden afectar tanto a las abejas adultas como a la cría. Suelen estar presentes sin causar sínto-mas y su diagnóstico entraña una alta dificultad porque carecemos de pruebas diagnósticas de campo y las laboratoria-les son muy costosas. Además no se co-nocen tratamientos.

Las principales enfermedades bacteria-nas son conocidas como loques. La loque americana producida por Paenibacilus larvae es declaración obligatoria y la apa-rición de un brote conlleva la destrucción de la colonia y del material infestado. La loque europea (Melissoccus pluton) tiene un pronóstico más benigno. En ambos casos, al margen de posibles tratamientos farmacológicos, el adecuado manejo sani-tario de las colmenas y el uso de líneas de abejas con alto comportamiento higiénico son las medidas recomendadas para la prevención y la solución de los problemas.

La ascosferosis, Ascosphaera sp., ha sido tradicionalmente la micosis que mayo-res pérdidas ha producido. Actúa sobre las crías y su diagnóstico de campo es

resolutorio (presencia de cadáveres de larvas momificadas en las colonias). Es una enfermedad factorial, para cuyo desarro-llo es necesaria la presencia del agente y la actuación de causas que generen estrés sobre la cría, fundamentalmente enfria-miento. No existen tratamientos farmaco-lógicos efectivos y una vez más, el manejo y el uso de abejas higiénicas son las for-mas recomendadas de lucha.

Recientemente otra micosis conocida como nosemosis (Nosema sp.) ha toma-do protagonismo en la sanidad apícola, pero existen tratamientos autorizados.

El ácaro Varroa destructor es conside-rado el principal problema sanitario de nuestra apicultura. Se alimenta de la hemolinfa de las abejas adultas o en de-sarrollo y además de su acción directa puede actuar como vector transmisor de virus. La legislación apícola exige la reali-zación de al menos un tratamiento anual con un producto autorizado. El desafío al que se enfrenta nuestra apicultura es la aparición de resistencias a todos los tra-tamientos convencionales autorizados.

Principales patógenos

resolutorio (presencia de cadáveres de

Page 162: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

146

Patrocinado por:

Desde la formación de las agrupacio-nes de defensa sanitaria de ovino y caprino (ADS) ha habido un trabajo

tan importante y a veces tan olvidado como el propio sector ganadero, se trata del veterinario de ADS. No cabe ninguna duda del importan-te papel que ha tenido en la sanidad animal dentro de los distintos sectores ganaderos, sólo habría que echar un vistazo atrás en el tiempo y ver la favorable evolución que han tenido enfermedades tan importantes como la brucelosis (ovina, caprina y bovina), la enfer-medad de Aujeszky (porcino), la tuberculosis, etc. Sin embargo, esta exitosa y reconocida

La misión del veterinario de la ADS

73

labor sanitaria es la punta del iceberg de la mul-titud de funciones que el veterinario de ADS ha ido adquiriendo de manera progresiva como responsable de las mismas.

Uno de los trabajos más importante que ha contraído el veterinario con el paso de los años ha sido el de servir de interlocutor entre los ganaderos y la administración. Una labor complicada debido a la relación con ambas, y a veces mal vista por alguna de las partes.

Una actividad que en los últimos años ha tomado gran relevancia es la de formar parte de la Red de Alerta Sanitaria Veterina-

ria frente a la aparición de las llamadas enfermedades

emergentes. En oca-siones ha participa-do de forma pasiva como en el caso de

146146

Page 163: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

147

Luis Figueras Ara

Veterinario de ADS de Ovino, Gabinete Técnico Veterinario S.L.

la gripe aviar; en otras, como las encefalopatías espongiformes o el reciente virus Schmallen-berg, ha actuado en la toma de muestras; y en un tercer grupo de enfermedades, como la lengua azul, participando activamente en el programa de profilaxis de urgencia.

Sin dejar de lado la sanidad de los rebaños, el veterinario de ADS ha tenido que aumentar su responsabilidad sanitaria jugando un papel funda-mental en la trazabilidad y seguridad alimen-taria de los productos, tanto en el control de enfermedades como en la prescripción, aplica-ción y control de las pautas terapéuticas utilizadas.

Durante los años que un veterinario suele estar en una ADS, el día a día con los ganaderos hace que la inicial relación laboral se vaya trans-formando en la mayoría de las ocasiones en una relación de compromiso y en alguna oca-sión hasta de amistad. Esta estrecha relación ha

hecho que el veterinario se convierta en con-fidente y, en ocasiones, en psicólogo de sus amigos/clientes. Dicha función no está reflejada en ningún tipo de normativa, ni contrato y por supuesto tampoco está reconocida y, sin em-bargo, suele ser la más importante y costosa.

En la última década, en la evolución de la ga-nadería, y sobre todo de la legislación, el papel del veterinario ha sido fundamental tanto en la aplicación y control como en la explicación, in-terpretación y, en muchas ocasiones, aceptación de las normativas y de las leyes por parte de los ganaderos. Toda esta evolución ha hecho que la inicial función sanitaria del veterinario de ADS se haya ido transformando en funciones cada vez más burocráticas de asesoramiento, gestión, ad-ministración… de las ganaderías de la agrupación.

La imposición de nuevas tareas al veterinario de ADS, casi siempre bu-rocráticas y sin modificar las condicio-nes económicas principalmente por la situación del sector, ha hecho que la labor de apostolado sanitario y de asesoría en temas productivos y de gestión esté pasando a un segundo plano. Esto puede ser muy negativo tanto para la sanidad como para la producción de las explotaciones de pequeños rumiantes, es decir, estos nuevos enfoques pueden afectar a la viabilidad de las explotaciones que propicien el cierre de una parte im-portante de las mismas, que aún cum-pliendo todas las normas y requisitos no consigan tener una rentabilidad suficiente para asegurar su viabilidad.

Situación actual

Uno de los trabajos más importante y complicados que ha contraído el veterinario ha sido el de interlocutor entre los ganaderos y la administración.

En ocasiones el veterinario en se convierte en confidente y psicólogo de sus amigos/clientes, una función no reconocida y, sin embargo, importante y costosa.

Page 164: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

148

Patrocinado por: 74

Antes

T odos sabemos que la adaptación es ne-cesaria y es un imperativo legal. Pero además, es posible. Esto es lo que las

administraciones y el sector productor, con la colaboración fundamental de ANPROGAPOR, han transmitido en las diversas actuaciones de di-vulgación efectuadas en la “Hoja de ruta para la adaptación del sector porcino a la normativa sobre protección animal a partir del 1 de enero de 2013”.

Hay que mirar hacia adelante y afrontar la adaptación. Es evidente que tiene un coste, pero entonces estamos obligados a buscar el valor. Es necesario conocer los beneficios del mode-lo europeo y transmitirlos al consumidor para dotar de valor añadido a los productos agroa-limentarios y hacerlos competitivos. El lugar de España, como segundo productor de porcino en la Unión Europea y cuarto productor en el ranking mundial, sin duda implica una gran res-ponsabilidad y exige una constante evolución e

La nueva legislación en cerdas gestantes

Es necesario conocer los beneficios del modelo europeo y transmitirlos al consumidor para dotar de valor añadido a los productos agroalimentarios y hacerlos competitivos.

España es el segundo productor de porcino en la Unión Europea y el cuarto productor en el ranking mundial.

innovación de nuestro sistema productivo. La adaptación del sector porcino a las exigencias en materia de bienestar a partir del próximo 1 de enero de 2013 es fundamental si tenemos en

Después

Page 165: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

149

cuenta nuestra condición netamente expor-tadora, que convierte a la imagen sectorial y la competitividad en un elemento fundamental para el equilibro de nuestro mercado.

Dada la complejidad y la estructura del sec-tor, se acordó establecer la “Hoja de ruta para la adaptación del sector porcino a la normativa sobre protección animal a partir del 1 de enero de 2013” para que permitiera, por una parte y en un primer momento, realizar un análisis de la situación de partida y, por otra, facilitar y hacer un seguimiento posterior del proceso de adaptación.

Se ha creado un grupo de trabajo técnico con la participación de representantes secto-riales y comunidades autónomas para elaborar un documento de criterios técnicos sobre las condiciones de cría en las explotaciones de cerdos. Este grupo ha sido fundamental para armonizar las actuaciones de las autoridades competentes en la valoración y adecuación de

Juan Antonio Agüero Monedero

Jefe del Área de Porcino, Avicultura y Otras Producciones Ganaderas Subdirección General de Productos Ganaderos

La consideración de superficie de suelo libre, las características de los cubícu-los, el revestimiento de los suelos, jun-to con los detalles que los hacían com-plejos y necesarios de armonizar, como la consideración de suelo continuo y compacto, el comedero en el cómputo de superficie útil, patios exteriores, cie-rre de las jaulas, zona de acceso a los cubículos y posibles tolerancias, entre otros, han facilitado la elaboración de proyectos y evaluación de casos parti-culares de adaptación sobre un estudio del coste de cada alternativa posible y en la consideración que cada granja es un caso particular.

Los aspectos fundamentales las instalaciones, lo que ha permitido acometer

proyectos con plena garantía de viabilidad.Para asegurar la plena aplicación de la norma-

tiva a partir del próximo 1 de enero de 2013 es necesario completar el actual marco normativo (Real Decreto 1135/2002), mediante una serie de actuaciones que faciliten esta adaptación y garanticen que a partir de dicha fecha ninguna explotación incumplirá los requisitos exigidos.

Las cifras actuales de las explotaciones adap-tadas y la evolución de los controles en las comunidades autónomas hacen prever una adaptación prácticamente del 100% del censo de madres en España. El censo de reproducto-ras sufrirá una disminución en línea con la ten-dencia iniciada hace algunos años (–5% desde 2006) y que es generalizada en toda la UE. Sin embargo, el 100% de este censo estará adap-tado a las condiciones de bienestar porcino. Tiene que ser así, puesto que no hay previs-to ningún plan de acción alternativo, ni mucho menos moratoria alguna en la aplicación.

Finalmente, creo que no existirá desabaste-cimiento del mercado de carne porcina, ni que haya que recurrir a importaciones de terceros países de acuerdo a nuestro alto grado de au-toabastecimiento. Sin embargo, a nivel individual sería más preocupante que España no pudiera mantener su posición dentro del mercado inter-no o que la UE perdiera cuota de mercado en el contexto mundial.

Page 166: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

150

Patrocinado por:

productivo. La falta de directrices en muchos aspectos de manejo ha generado un amplio debate en el sector en torno a las característi-cas de las jaulas y manejo de las aves. De este modo, los productores han ido ajustando am-bos según su propia experiencia hasta conse-guir los resultados deseados.

Diversos estudios han indicado que facto-res como el clima, la alimentación, la genéti-ca y el tamaño de grupo son esenciales para elegir el modelo de jaula más apropiado. En general se puede indicar que grupos grandes pueden funcionar igual o incluso mejor que los pequeños. Grupos de tamaño intermedio en torno a 30 aves parecen ser más problemá-ticos, aunque en un estudio de productividad en jaulas enriquecidas de grupos con 8, 10, 20 ó 40 aves no se encontraron resultados rele-vantes. En general, un mayor tamaño de gru-po (manteniendo constante los 750 cm2/ave)

La nueva legislación para el bienestar de las gallinas de puesta

E l Real Decreto 3/2002 del 11 de enero implica la disponibilidad de 15 cm de percha por gallina, un nidal, un baño

de arena, un rascador de uñas y un mínimo de 750 cm2/ave. Sin embargo, no se especifica el tipo de percha ni su disposición, la localización y tamaño recomendable del baño de arena, o las características de un buen nidal. Así nos encontramos que en el mercado existen jaulas enriquecidas con características muy diversas que pueden suponer una gran diferencia tanto en la evolución y com-portamiento de las aves, como en el rendimiento

75

El coste económico de la directiva para España se ha estimado en 600 millones de euros. Pero además su aplicación supone una pérdida de aproximadamente un 30% de las plazas productivas si no hay posibilidad de ampliar las instalaciones.

Page 167: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

151

que el coste de producción de una docena de huevos en nidal se incrementa en ocho cén-timos. Pero quizá el mayor problema que ha tenido esta normativa en su aplicación han sido los constantes rumores sobre una posible re-consideración de la directiva, lo que ha frenado la adaptación de muchos productores hasta te-ner la certeza de su aplicación. Sería imprescin-dible que en un futuro, legislaciones similares que impliquen cambios masivos y costosos en los sistemas de producción, contasen con los estudios de base necesarios de manera que se facilite la transición hacia sistemas de produc-ción bien definidos.

repercutirá en una mayor disponibilidad de espacio efectivo paras las aves. Además, la propia dinámica de grupo hace que, normal-mente, los animales compitan menos entre sí en grandes grupos, siempre y cuando dispon-gan de recursos apropiados. Aunque no se ha podido establecer una relación directa entre ta-maño de grupo y picaje. Los posibles eventos de picaje pueden extenderse más fácilmente dentro de un grupo grande por mecanismos de aprendizaje, afectando a un mayor número de individuos y son en general más difíciles de controlar. Además, el incremento en la com-plejidad del sistema y la mayor libertad de las aves implica que ha de haber un periodo de adaptación en las prácticas de manejo hasta conseguir adaptarlas a la nueva situación.

El coste económico de la directiva para Es-paña se ha estimado en 600 millones de euros. Pero además su aplicación supone una pérdi-da de aproximadamente un 30% de las plazas productivas si no hay posibilidad de ampliar las instalaciones. Los datos disponibles sugieren

Inma Estévez Ovejas y Guiomar Liste Ruíz

Neiker-Tecnalia, Campus Agroalimentario Arkaute

Ikerbasque, Fundación Vasca para la Ciencia

Sostenibilidad y bienestar

Cabe remarcar que la evolución de los mer-cados en países desarrollados, bien sea a través de acciones legislativas, como de otras presiones, es un cambio natural hacia sistemas comprometidos con el respeto al medio ambiente y el bienes-tar animal. La sostenibilidad de la pro-ducción animal y la propia capacidad competitiva de las empresas producto-ras va a depender tanto de la eficiencia del sistema productivo, como de la impli-cación y responsabilidad que cada empresa ponga en estas materias.

Page 168: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

Las vacunas frente a este virus han

demostrado que la infección

subclínica se relaciona de forma clara con pérdidas

productivas.

152

Desde la aparición del llamado síndro-me multisistémico de desmedro pos-destete (circovirosis porcina, CPV) a

mediados de los años 90, de forma esporádica en Norteamérica, pero de forma epidémica en Europa, el impacto clínico de las infeccio-nes por circovirus porcino tipo 2 (PCV2) ha cambiado radicalmente a lo largo del tiempo. Este cambio sustancial ha ido de la mano de la aparición de vacunas frente a este agente vírico, especialmente a partir de 2007. De hecho, en algunos países como en España, se consideró que la llegada de la vacuna, después de haber pasado graves epidemias de CPV a finales de los 90 y entre 2000 y 2004, era tardía y, de entrada, ya poco necesaria. Si consideramos la situación en 2012, otra vez tenemos un cambio radical, ya que las vacunas de PCV2

La vacuna del circovirus porcino tipo 2 ha llegado para quedarse

76

Alrededor del 60-70% de cerdos que llegan al matadero han sido vacunados frente a PCV2 en nuestro país. En otros países como Estados Unidos o Alemania prácticamente se vacunan la totalidad de los cerdos que producen.

son las que, con diferencia, se utilizan más en cerdos a nivel mundial, incluido nuestro país. ¿A qué se debe todo ello? Los veterina-rios que experimentaron la CPV en sus granjas tuvieron en su momento que aplicar múltiples medidas de contención de la enfermedad, no siempre con el éxito deseado. Entre ellas figuraba la mejora del manejo y los aspectos

Page 169: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

153

zootécnicos de las explotaciones, el control de las enfermedades concomitantes, el cambio de línea genética a otras menos susceptibles a la CPV, incluso iniciativas desesperadas como la sueroterapia. Todo ello desembocó en un control relativo del proceso clínico, pero los valores de mortalidad media incluyendo transi-ción y engorde en 2007 se acercaban al 8-9% de media. La aceptación del uso de vacunas en ese momento fue relativamente baja, pero un número creciente de veterinarios empezaron a aplicarlas en granjas problemáticas con diag-nóstico generalmente claro de CPV. Los re-sultados iniciales ya fueron espectacularmente positivos. Ello animó al uso de vacunas, espe-cialmente en lechones, aunque durante más de un año y medio la única vacuna disponible en España estaba registrada para su uso en cerdas. Esta situación creció hasta tal envergadura que en la actualidad (2012), alrededor del 60-70% de cerdos que llegan al matadero han sido va-cunados frente a PCV2 en nuestro país. Estos

números son sobrepasados con creces en otros países como Estados Unidos o Alemania, donde prácticamente se vacunan la totalidad de los cerdos que producen. Estas situaciones implican, de forma inequívoca, que la vacuna se ha aplicado y se continúa aplicando en granjas donde no se ha diagnosticado la CPV, con lo que la mayoría de las granjas vacunadas son, realmente, explotaciones con infección subclí-nica por PCV2.

Joaquim Segalés Coma

Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), Dpto. de Sanidad

y Anatomía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona, UAB-IRTA

Vacuna e infección subclínica

Las vacunas frente al circovirus porcino tipo 2 han demostrado que la infección subclínica se relaciona de forma clara con pérdi-das productivas. El efecto positivo de esta vacunación se mues-tra básicamente en una mejor ganancia de peso diario, mayor uniformidad de canales a matadero y, quizá no de forma tan clara cuando existe CPV, menor mortalidad/cer-dos retrasados en el crecimiento.

Por tanto, y según la situación de 2012, pare-ce que la vacuna de PCV2 ha llegado para quedarse y probablemente por mucho tiempo. Todo ello abre la puerta a la espe-culación de cómo otras infecciones subclí-nicas, sean de origen vírico o bacteriano, puedan ejercer un efecto negativo sobre la producción porcina.

las enfermedades concomitantes, el cambio de línea genética a otras menos susceptibles a la CPV, incluso iniciativas desesperadas como la números son sobrepasados con creces en números son sobrepasados con creces en números son sobrepasados con creces en números son sobrepasados con creces en

Vacuna e infección subclínica

Las vacunas frente al circovirus porcino tipo 2 han demostrado la infección subclínica se relaciona de forma clara con pérdi-

El efecto positivo de esta vacunación se mues-tra básicamente en una mejor ganancia de peso diario, mayor uniformidad de canales a matadero y, quizá no de forma tan clara cuando existe CPV, menor mortalidad/cer-tan clara cuando existe CPV, menor mortalidad/cer-tan clara cuando existe CPV, menor mortalidad/cer

Por tanto, y según la situación de 2012, pare-ce que la vacuna de PCV2 ha llegado para quedarse y probablemente por mucho tiempo. Todo ello abre la puerta a la espe-culación de cómo otras infecciones subclí-nicas, sean de origen vírico o bacteriano, puedan ejercer un efecto negativo sobre la

Page 170: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

154

77

Las ventajas de las ADS de acuicultura

L a acuicultura española constituye un sector económico de gran relevancia y expansión que representa actualmente

entre el 25% y el 30% de la producción pes-quera total europea.

Paralelamente al desarrollo del sector acuí-cola y al nivel de intensificación alcanzado por una gran mayoría de las explotaciones, se ha observado un incremento gradual en el núme-ro de enfermedades. En la mayor parte de los casos se han visto influenciadas por la presencia de numerosos factores predisponentes capa-ces de condicionar el desarrollo y el estado de

salud general de los organismos acuáticos, así como su posterior evolución en el tiempo.

En este sentido y al amparo de la legislación vigente, desde el Laboratorio de Ictiopatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza se desarrolló y se potenció la implantación de un modelo, en ese momen-to novedoso en nuestro país, de Asociación de Defensa Sanitaria Acuícola. Se estable-ció como una unidad de trabajo fundamen-tal que, apoyada en las estrategias de segui-miento y vigilancia epidemiológica, fuera capaz de controlar el estado zoosanitario de

Se consiguió el estatuto de zona libre frente a dos importantes enfermedades de declaración obligatoria: la septicemia hemorrágica viral y la necrosis hematopoyética infecciosa.

La acuicultura española constituye un sector económico de gran relevancia y expansión que representa actualmente entre el 25% y el 30% de la producción pesquera total europea.

Page 171: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

155

Imanol Ruiz Zarzuela

Veterinario de la ADS Acuícola de Aragón y La Rioja en el periodo 1995-2010, Profesor del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza

las poblaciones piscícolas, tanto de producción industrial como de vida silvestre. A posteriori los frutos supusieron la consecución del esta-tuto de zona libre frente a dos importantes enfermedades de declaración obligatoria: la septicemia hemorrágica viral y la necrosis hematopoyética infecciosa. De este modo, se mejoró la seguridad en materia sanitaria y se potenció, al mismo tiempo, una mayor com-petitividad y apertura del sector al mercado exterior mediante la eliminación de las barreras comerciales y el incremento de las exportacio-nes de los animales y los productos derivados procedentes de la acuicultura, principalmente dentro del ámbito europeo.

Además, teniendo en cuenta los nuevos retos que se nos plantean en el presente más próximo, quiero finalizar recordando que es también labor del veterinario especialista en acuicultura el asesoramiento y la formación continuada en materia de sanidad y bienestar animal e higiene y seguridad agroalimentaria. En aquellos aspectos más destacables sirve como interlocutor válido entre los propios pisciculto-res asociados y, entre éstos y las diferentes ins-tituciones, públicas o privadas, con el fin de que el sector acuícola sea sencillamente más seguro, más sostenible y más solidario, si cabe, con el consumidor final y el medio que le rodea.

Es también labor del veterinario especialista en acuicultura el asesoramiento y la formación continuada en materia de sanidad y bienestar animal e higiene y seguridad agroalimentaria.

Actualmente, dentro del contexto normativo se hace casi im-prescindible la presencia y actuación de las ADS en acui-cultura, así como el trabajo coordinado y estructurado del veterinario de campo con los diferentes laborato-rios de referencia y demás autoridades competentes. No sólo en el desarrollo y puesta en marcha de nue-vos programas de control y erradicación de deter-minados procesos patológicos en los que se buscan nuevas vías alternativas a los tratamientos tradicio-nales, sino también para garantizar la calidad de los recursos acuáticos. Este último aspecto es de gran re-levancia puesto que constituye una de las principales vías de entrada de agentes patógenos.

Las ADS como garantía de calidad

Page 172: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

156

Patrocinado por:

Transgénesis mediada por espermatozoides en la especie porcina

78

156

Desde principios de la década de los 80, la transgénesis animal ha supues-to uno de los mayores avances en

biotecnología. Los métodos empleados para la producción de animales modificados genética-mente han sido diversos en todos estos años, pero ninguno de ellos se ha establecido como una técnica fácil, eficiente y de bajo coste. Una de las metodologías empleada ha sido el uso de los espermatozoides como transportado-res del material genético exógeno, o común-mente denominada transgénesis mediada por espermatozoides (TME). La primera evidencia de la interacción de los esperma-tozoides con material genético foráneo fue a principios de los 70, donde el grupo de Brac-kett reportó por primera vez la interacción entre espermatozoides de conejo con ADN exógeno (Brackett et al. 1971). Este hecho quedó en el olvido hasta el año 1989, donde Lavitrano et al. produjeron los primeros

Desde principios de la década de los 80, la transgénesis animal ha supuesto uno de los mayores avances en biotecnología.

Los espermatozoides se unen al ADN exógeno, pero únicamente cuando el gameto masculino posee algún tipo de alteración o daño, que en condiciones normales le impide la fecundación, suponiendo una barrera para el transporte libre del material genético extraño.

mamíferos, en este caso ratones,

nacidos mediante esta técnica. Este mismo grupo de investigación creó lechones transgénicos unos años más tarde (Lavitrano et al., 1997). Para ello, simplemente incubó espermatozoides porcinos sin plasma seminal con ADN exógeno durante 2 horas, utilizan-do dichos espermatozoides en inseminación artificial. Ante la evidente sencillez de esta técnica y el bajo coste económico, el mundo científico comenzó a realizar investigaciones al

Page 173: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

157

Francisco A. García Vázquez

Departamento de Fisiología, Facultad de Veterinaria de Murcia

La primera vez

respecto en diferentes especies. La controver-sia comenzó a rodear la TME. Por un lado, los resultados obtenidos en otros laboratorios eran dispares y poco repetitivos. Y por el otro, surgía una controversia ética y moral de la implicación que suponía que ADN exógeno pudiera interactuar tan fácilmente con los es-permatozoides, con las consecuencias evo-lutivas que este hecho supondría. A lo largo de los años se han comenzado a esclarecer algunos aspectos relacionados con esta meto-dología, aunque otros todavía se desconocen.

espermáticas se unen con el ADN exógeno, esta interacción no es tan sencilla como apa-rentemente parecía en un principio. Se ha de-mostrado que de alguna manera, aunque no se sabe muy bien el mecanismo molecular por el cual se lleva a cabo, los espermatozoides se unen al ADN exógeno, pero únicamente cuando el gameto masculino posee algún tipo de alteración o daño, que en condicio-nes normales le impide la fecundación, supo-niendo una barrera para el transporte libre del material genético extraño.

En definitiva, la técnica de TME es aplicable a la producción de lechones transgénicos, aunque se deben realizar más investigaciones al respec-to, profundizando sobre todo en el mecanismo molecular que interviene en la interacción es-permatozoide-ADN exógeno, intentando op-timizar y maximizar la eficiencia de esta técnica.

Surgía una controversia ética y moral de la implicación que suponía que ADN exógeno pudiera interactuar tan fácilmente con los espermatozoides, con las consecuencias evolutivas que este hecho supondría.

La mayoría de las investigaciones llevadas a cabo desde el descubrimiento de la TME apuntan, a que si bien es cierto que las células

En nuestra experiencia relacionada con este campo, hemos obtenido los prime-ros lechones transgénicos nacidos en Es-paña (García-Vázquez et al. 2010). Para ello, hemos utilizado la técnica de TME en combina-ción con la inyección intracitoplasmática de esper-matozoides. Es decir, hemos inyectado mediante micromanipulación, espermatozoides previamente incubados con ADN exógeno, en ovocitos madu-ros y posteriormente los hemos transferido a una hembra receptora para su desarrollo a término.

Page 174: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

158

Patrocinado por:

158

79

158

E l sector caprino está sumergido en una importante crisis, al igual que el resto de los sectores económicos españoles.

Hablamos de un sector que representa junto al ovino el 2,8% de la producción final agraria, pero que desempeña un papel, más allá del interés puramente económico, que es clave para el medio ambiente. Mantiene zonas poco fértiles y preserva los ecosistemas sensibles, manteniendo la biodiversidad de la flora y lim-piando los espacios naturales de materia seca (un punto esencial para la prevención de incen-dios). Todo ello unido a la importancia social que desarrolla, ya que contribuye de manera importante a mantener la población en zonas cada vez más despobladas.

El censo caprino español en el 2011 se sitúa en casi 2.700.000 animales, con una reducción del 10% respecto a 2006, que se refleja sobre todo en las cabras de ordeño, mientras que se observa un ascenso de las cabras para carne.

Los ganaderos de caprino de leche recien-temente han llamado la atención en los medios de comunicación sobre la alarmante acumula-ción de pérdidas ya que los costes de produc-ción de un litro de leche han sido superiores a lo que se ha recibido por el producto, obligan-do a apostar por formas de alimentación más baratas como el mayor aprovechamiento de los pastos y subproductos, ya que es difícil la alimentación basada en la compra de piensos. No obstante, el precio de la leche se ha recu-perado y mantenido desde el pasado otoño, lo que ha mitigado en parte el balance claramente

negativo de los años 2009 y 2010; si bien el alto precio que

mantienen las materias primas para alimentación animal empaña aún la ren-

tabilidad de muchas explotaciones. En general, tal y como

se ha señalado en las conclusiones del III Foro de Caprino, sería

necesario ir avanzan-do mediante la mejo-

ra en la gestión de las

Situación actual del caprino en España

Page 175: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

159

explotaciones para garantizar su rentabilidad, con una mejor planificación de las inversiones, una mejor gestión de los rebaños basada tanto en conseguir los potenciales productivos que ofrecen nuestras razas autóctonas, como en una mejor gestión de la alimentación, sin olvidar la optimización de la mano de obra. Y probable-mente, al igual que ocurre en el resto de sectores ganaderos, deberán apostar por constituir organizaciones fuertes y mejor dimensiona-das para alcanzar una magnitud suficiente para negociar, y además integrar, tal y como ya se está viendo, los eslabones de la cadena.

Al igual que en el sector ovino, el modelo sanitario está en debate en relación con el mo-delo de financiación, que actualmente se apoya en las ayudas provenientes de la administra-ción, buscando nuevos modelos comunes y homogéneos dentro del territorio nacional.

Asimismo señalar que al igual que se men-ciona en la situación del sector ovino, hay que trabajar en el desarrollo de marcas de calidad, con la implicación de las interprofe-sionales, no sólo para la carne sino también para la leche. ¿Cómo? Mediante actuaciones

tan importantes como el establecimiento de modelos de contrato escritos y formalizados, previos a la entrega de la leche, para ordenar las transacciones que establezcan garantías y que fomenten la estabilidad de los mercados y finalmente, ayuden a mejorar la transparencia y competencia del mercado.

Así, con una buena confluencia e implica-ción de todos los agentes involucrados en la cadena de producción desde ganaderos, técni-cos, administración, transformadores hasta dis-tribución, se conseguirá llevar al sector de nue-vo hacia una mejor situación, aunque para ello se necesitará tiempo e importantes esfuerzos y sacrificios. En este sentido la SEOC se siente implicada y apoyará al sector con las actuacio-nes necesarias en cada momento.

María Jesús Alcalde Aldea y Manuel Sánchez Rodríguez

Presidenta de la Sociedad Española de

Ovinotecnia y Caprinotecnia SEOC

Vicepresidente de Caprino de SEOC

Actualmente los ganaderos están desarrollando diferentes estrategias como son la transformación de la leche por los propios grupos y cooperativas en lugar de ser meros recolectores y vendedores de leche para las grandes industrias queseras del centro del país. Éstas generalmente emplean la leche de cabra para quesos tipo mez-cla, lo que no permite valorizar adecuadamente un producto de lujo como es la leche de cabra. También se está trabajando en el desarrollo de la transformación de la pro-ducción en la propia finca, con la elaboración de lo que podríamos llamar quesos de granja o de campo, con una fuerte innovación hacia la diversificación y calidad, que junto a una buena política de promoción y concienciación como son las ferias y los circuitos cortos de comercialización pueden suponer también una buena salida para muchas explotaciones, principalmente las de los sistemas pastorales.

Estrategias de protección

Page 176: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

160

Patrocinado por: 80

160160

E l sector ovino atraviesa una delicada si-tuación, lo que unido a la crisis del res-to de los sectores económicos del país

le está empujando y obligando a realizar una importante y profunda restructuración.

El número de ovejas en los últimos años ha descendido hasta llegar a los 17 millones de ca-bezas en 2011, lo que supone una reducción del 25% respecto a 2006. Esto ha supuesto en el subsector de carne un incremento de los precios en el último año. El consumo de carne de ovino y caprino ha descendido nota-blemente en los hogares españoles (en 2011 representó 2,08 kg por habitante y año res-pecto a cifras de 2,7 kg por habitante y año en 2006), debido sobre todo a la menor disponi-bilidad económica de los hogares y por consi-derarse carne de lujo.

Situación actual del sector ovino

Ante esta situación los productores que aún continúan con la actividad han apostado por estructuras más fuertes de producción, comer-cialización y asociación. Estas estructuras ayu-dan a que se puedan exportar con más facilidad los excedentes, aunque no resulte sencillo (Es-paña, a diferencia de la media comunitaria que es deficitaria, posee según datos de 2009 un porcentaje de autoabastecimiento de 104%) y así poder mantener en la medida de lo posible los precios del mercado. En este sentido se es-tán abriendo mercados internacionales para la exportación de la carne a países musulmanes.

Sin duda el desarrollo de marcas de calidad en nuestras razas autóctonas apor-tan un valor añadido a la producción y

son una importante herramienta para impulsar su consumo,tratando de incidir en los puntos

fuertes de esta carne como son: la imagen de producto festivo, alta calidad,

saludable y vinculado a la sostenibilidad del medio rural y medio ambiente. Mientras tanto INTEROVIC (la interprofesional para el ovino y caprino de carne) está realizando actuacio-nes que pretenden mejorar la información que llega a los consumidores mediante el etique-tado facultativo. Ahora con su extensión de norma, recaudará ingresos que permitirán

Se están abriendo mercados internacionales para la exportación de la carne a países musulmanes.

Page 177: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

161

acciones para promover la investigación, el de-sarrollo y la innovación tecnológica en el ovino y caprino de carne, así como el desarrollo de acciones conjuntas de promoción.

Actualmente son objeto de gran preocupación y desasosiego las negociaciones sobre la futura reforma de la PAC, que podrían entrar en vigor en 2014 y que garantizarían los pagos al ganadero por lo menos hasta el 2020. Lo más relevante es que se pasaría de un modelo histórico de pagos (de enorme relevancia, ya que gran parte de los beneficios de las explotaciones tradicionalmente han dependido de estas ayudas) a un modelo re-gional y en el que se cuestiona la superficie poten-cialmente elegible, un cierto acoplamiento para determinados sectores y la ecocondicionalidad.

No podemos obviar los nuevos plantea-mientos que se están forjando en relación con el modelo sanitario ovino y que tan buen resultado ha tenido en los últimos años. Éstos permitían el control, la vigilancia y mantenían el buen estado de salud de los animales en sus explotaciones, lo que repercutía directa y positivamente en la salud pública. Este debate comenzó en el foro de ovino en Aranda, señalando como principal reflexión que se sustentaba en ayudas de la admi-nistración, y por tanto habría que buscar nuevas alternativas debido a la escasez de recursos pú-blicos para seguir financiándose. Por ello se pro-pone que la actividad profesional del veterinario

en este sector sea más integral, no solamente asegurando la sanidad (cuya tarea debería ser reforzada jurídicamente por sus implicaciones en la seguridad alimentaria), sino también apoyado con un asesoramiento técnico muy especializado en relación al manejo genético de los rebaños, la alimentación y la organización de la producción y comercialización.

En el subsector de la leche también se ha generado un incremento del asociacionismo y una mayor integración de los eslabones de la cadena para la comercialización de productos finales como el queso y los productos lácteos transformados. Generan un mayor valor añadido en relación a la comercialización de leche. Sirva como ejemplo la integración cooperativa en Castilla y León que agrupa a más de un tercio de la pro-ducción lechera ovina de la comunidad.

Mayor asociacionismo

Se propone que la actividad profesional del veterinario en este sector sea más integral.

La Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), consciente de la gra-ve situación por la que atraviesa el sector, tie-ne la firme voluntad de ser una herramienta de apoyo y potenciación del mismo a través de las actividades que habitualmente organiza (congresos, cursos de formación, informes téc-nicos, etc.).

María Jesús Alcalde Aldea y Luis Rodríguez Ruiz

Presidenta de la Sociedad Española de

Ovinotecnia y Caprinotecnia SEOC

Vicepresidente de Ovino de SEOC

Page 178: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

162

Teniendo en cuenta las características de la infección por Salmonella (patógeno intracelular facultativo) se recomienda el uso de vacunas vivas atenuadas. Éstas son capaces de inducir una respuesta inmune de base celular frente a antígenos que únicamente se expresan in vivo y que no estarán presentes, por lo tanto, en las va-cunas inactivadas. La habilidad de la mayoría de las cepas vacunales de multiplicarse en el interior del hospedador da lugar a una respuesta inmune más intensa, de base celular y de mayor duración al imitar aquélla provocada por la infección natural.

En el caso de las vacunas atenuadas frente a Salmonella se obtendrá una protección su-perior cuanto mayor sea la similitud entre el agente vacunal y su homólogo infeccioso, no sólo estructuralmente, sino también en me-canismos de patogenicidad y estimulación del sistema inmune. De este modo, más equiva-lente será la respuesta inducida con respecto a la provocada por la infección natural. La eficacia

81

Situación de la vacuna contra Salmonella en aves

La inmunización colectiva es la protección que la población posee frente a una infección debido a la presencia de individuos inmunes a ella.

No se debe olvidar que la vía oral no es la única fuente de contagio, también es posible a través de heridas, mucosas o vía aerógena.

L a vacunación constituye la herramienta más efectiva en relación coste/bene-ficio para la profilaxis de Salmonella en

avicultura.Dentro de las vacunas comercializadas exis-

ten dos tipos: las vacunas inactivadas, que contienen la bacteria muerta, y las vacunas vivas atenuadas, donde se emplea un agente infeccioso vivo homólogo al que produce la en-fermedad pero cuya virulencia ha sido atenuada de forma que, sin producir ninguna lesión se-cundaria en el individuo vacunado, induce una inmunidad duradera frente al agente virulento.

Page 179: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

163

En estos casos, en los que la persistencia de las cepas vacunales, tanto en los animales como en el ambiente, tiene una duración am-plia en el tiempo, es obligatoria la utilización de vacunas DIVA (Differentiate Infected from Vacci-nated Animals) que permiten la diferenciación a nivel laboratorial entre las cepas vacunales y de campo. Adicionalmente, las vacunas vivas ate-nuadas disponibles actualmente en el mercado poseen una serie de características que limitan su multiplicación en el medio ambiente.

de las cepas vacunales depende, por lo tanto, de un óptimo equilibrio entre mínima patoge-nicidad y máxima inmunogenicidad.

En los casos en los que se obtienen cepas atenuadas equilibradas en ambos aspectos, se produce una serie de efectos positivos.

La excreción de la cepa vacunal durante un periodo prolongado de tiempo da lugar a una colonización temporal del ambiente de la gran-ja, minimizando la ocupación de los nichos eco-lógicos por parte de las cepas de campo. Adi-cionalmente, la presencia de la cepa vacunal en el medio permitirá la revacunación de aquellos animales que no hayan sido eficazmente vacu-nados inicialmente (dosis insuficiente en el agua de bebida, etc.) beneficiando a la inmunidad del colectivo. Este hecho permite un aumento en la cobertura y eficacia de la vacunación.

Sonia Téllez Peña

Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET), Universidad

Complutense de Madrid

Una cepa vacunal capaz de provocar una reacción inflamatoria en el digesti-vo, lo más similar posible a la generada por las cepas de campo, dará lugar a una respuesta inmune de mucosas in-tensa y duradera en el tiempo, con lo que aumenta la protección del animal. Una respuesta intensa y duradera en el intestino da lugar a un mayor tiem-po de inmunización o protección en la colectividad (naves). La inmunización colectiva es la protección que la po-blación posee frente a una infección debido a la presencia de individuos inmunes a ella. Supone la disminución de la probabilidad de que en un gru-po o comunidad la introducción de un agente infeccioso cause un brote. Per-mite la protección del individuo no in-munizado por la interrupción virtual de la transmisión del agente infeccioso.

Modo de acción

La eficacia de las cepas vacunales depende de un óptimo equilibrio entre mínima patogenicidad y máxima inmunogenicidad.

A pesar de que, como hemos mencionado anteriormente, la inmunidad celular es la que actúa principalmente en la protección frente a Salmonella, no se debe olvidar que la vía oral no es la única fuente de contagio también es posible a través de heridas, mucosas o vía ae-rógena. Por lo tanto, una protección sistémica mediada por una respuesta inmune de base humoral es necesaria en situaciones en las que exista una gran presión infecciosa. La combina-ción de vacunas vivas e inactivadas en el pro-grama de control de Salmonella pueden gene-rar un efecto de sinergia inmunitaria que se traduce en un mayor espectro de acción, así como una mayor persistencia de la inmunidad.

Page 180: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

164

Patrocinado por:

Situación epidemiológica de la lengua azul en España

L a lengua azul ha estado presente en nuestro país desde el año 2000, cuando se detectó el serotipo 2 en circulación, y

en 2003, con la detección del serotipo 4, ambos casos en las Islas Baleares. Posteriormente se ha puesto en evidencia la circulación de los seroti-pos 1 (2007), 4 (2004) y 8 (2008) en el territo-rio peninsular. La distribución de las actuales zo-nas de restricción viene detallada en la figura 1.

El control de la lengua azul en España se ha basado en un programa de vigilancia (clíni-ca, serológica y entomológica). El control del movimiento de animales de especies sus-ceptibles a la enfermedad y un programa de vacunación son medidas que han conducido a una notable reducción en el número de focos durante los últimos años (figura 2).

A pesar de la favorable evolución epidemio-lógica que la enfermedad ha tenido en España en los últimos años, aún se mantiene una circu-lación residual de los serotipos 1 y 4 (figura 3). A ello se suma el riesgo continuo que, por proximidad geográfica, supone para la Penínsu-la la presencia de ambos serotipos en el Norte de África, así como la detección del serotipo 1 en la zona central de Portugal.

82

El control de la lengua azul en España se ha basado en un programa de vigilancia clínica, serológica y entomológica.

Zonas de restricción de la lengua azul

Zona restringida serotipos 1 y 8

Zona restringida serotipos 1, 4 y 8Zona libre

Serotipo 1 Serotipo 4 Serotipo 8

FiGuRA 1. Zonas de restricción en España (mayo 2012).

FiGuRA 2. Evolución del número focos de lengua azul en España.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

En cuanto al serotipo 8, el último foco fue notificado en la provincia de Cádiz en no-viembre del 2010, por lo que se puede con-siderar que se encuentra muy próximo a su erradicación.

8.000

6.000

4.000

2.000

02007 2008 2009 2010 2011

6.777

37780

30 0 0 0 029 1

2.861

910

Page 181: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

165

Esta evolución positiva conllevó un replan-teamiento del programa de control y erradi-cación de la enfermedad en el año 2011, de forma que se decidió el paso a un modelo voluntario de vacunación. En todo caso, se mantiene la recomendación para los ganade-ros de efectuar la vacunación de sus animales frente a la enfermedad con objeto de evitar la posible circulación residual del virus y facilitar el comercio con las zonas libres.

Por otro lado, recientemente ha sido mo-dificada la normativa comunitaria referente a la lengua azul, permitiendo, previa aprobación por parte de la Comisión Europea, la aplicación de una vacuna inactivada en los territorios libres de enfermedad. Ésta se puede emplear como herramienta preventiva en zonas de riesgo de entrada del virus sin tener que decla-rarse como zona restringida. Además, se han modificado los requisitos mínimos de los pro-gramas de vigilancia adaptándolos a los conoci-mientos epidemiológicos del virus de la lengua azul adquiridos durante los últimos años.

Durante estos años se ha demostrado la ca-pacidad de adaptación del programa de control a la evolución de la situación de la enfermedad, de modo que la erradicación de la misma está siendo perfectamente compatible con el tráfico comercial de animales y, por lo tanto, con la acti-vidad económica del sector. La apertura de nue-vos mercados en terceros países, de gran impor-tancia para nuestros productores, así lo constata.

Todo ello ha sido posible gracias a un ingente esfuerzo por parte de todos los sectores implica-dos, tanto por parte de los servicios veterinarios oficiales y privados, como por parte de los gana-deros, los laboratorios y la industria farmacéutica.

Luis José Romero González

Jefe del Área de Epidemiología Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad, MARM

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Focos de lengua azul 2011-2012

Zona restringida serotipo 1

Zona restringida serotipo 4

FiGuRA 3. Focos de lengua azul durante el periodo de actividad 2011-2012

(actualizado a 16 de mayo del 2012).

Se mantiene la recomendación para los ganaderos de efectuar la vacunación de sus animales frente a la enfermedad con objeto de evitar la posible circulación residual del virus y facilitar el comercio con las zonas libres.

A pesar de la favorable evolución epidemiológica que la enfermedad ha tenido en España en los últimos años, aún se mantiene una circulación residual de los serotipos 1 y 4.

Focos de lengua azul durante el periodo de actividad 2011-2012

Page 182: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

166

En el año 2012 se han producido algu-nos cambios normativos que afectan al funcionamiento normal del los centros

veterinarios en España, que son bien conoci-dos por parte de sus titulares. La subida del IVA que grava a los servicios veterinarios en nada menos que trece puntos es el que más

preocupación ha sembrado en este sector, seguido

muy de cerca por la necesidad de adap-tar la realidad de la práctica empre-sarial cotidiana

Cambios normativos en 2012 y su impacto en los centros veterinarios

83

Ante estas amenazas que ya están ahí mismo, se hacen muy necesarios cambios en el modelo de negocio, para que sea mucho menos dependiente de la comercialización de productos, con mayor representación de los servicios profesionales.

El cliente, propietario de las mascotas, desde ya, va a ser el rey indiscutible en los centros veterinarios.

a la Ley del Medicamento Veterinario. Ambos cambios representan serias amenazas para la viabilidad de los centros veterinarios, tal como se encuentran concebidos sus modelos de negocio actualmente. En el caso de la subi-da del IVA, la asociación empresarial AGESVET afirma que el 80% de los centros veterinarios entrarían en quiebra si no repercutiesen esta subida a sus clientes.

Page 183: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

167

Ante estas amenazas que ya están ahí mis-mo, se hacen muy necesarios cambios en el modelo de negocio, para que sea mucho menos dependiente de la comercialización de productos, con mayor representación de los servicios profesionales. El cliente, propietario de las mascotas, desde ya, va a ser el rey indis-cutible en los centros veterinarios. Sus titulares deberán ingeniar estrategias para convencer a sus clientes de las bondades de los servicios que ofrecen, y hacerles percibir que el valor de lo que van a recibir va a ser mucho mayor que el pecuniario que pagarán por los mismos. Por ello, se hace imprescindible que se produzca el

cambio en el paradigma actual. El cual, muchos expertos en gestión de centros veterina-rios vienen clamando como necesario desde la anterior década. Esto es, el cambio desde el modelo de atención centrado en el paciente, hacia otro más moderno centrado en el clien-te, sin olvidar, por supuesto, al paciente.

Son diversas las áreas en las que los titulares de los centros veterinarios deben centrar sus esfuerzos, además de los ya clásicos realiza-dos sobre la formación continua científica y técnica. Deben implantar en sus centros modelos de gestión que les permitan el control de todos los procesos que se realicen, y que se traduzcan en una eficacia de los mismos e incremento de la rentabilidad global de sus em-presas. Igualmente importante es la necesidad de revisar todos sus protocolos de atención al cliente, de tal modo que se tienda a la ex-celencia, es decir, sorprender positivamente a sus clientes cada vez que acudan o contacten con sus centros, proporcionándoles verdade-ras experiencias positivas que deseen repetir. También deben procurar la mejora de las ha-bilidades de comunicación de los equipos profesionales que lideran. Éstas deberán ser excepcionales, puesto que serán las herra-mientas imprescindibles para mejorar la aten-ción a sus clientes.

Sólo de esta manera, será posible con-vertir estas grandes amenazas en enormes oportunidades.

Enrique Barreneche Martínez

Veterinario consultor y clínico

AMIC Innovación. Alicante

Los titulares de los centros veterina-rios deben adaptarse a la actual Ley del Medicamento Veterinario, lo que se traduce en la pérdida de los már-genes que hasta ahora proporciona-ban los fármacos veterinarios y de-más productos sanitarios. En algunos casos, la comercialización de estos medicamentos y productos puede llegar a representar hasta el 20 o el 30% de la facturación total, por lo que el impacto de este cambio normati-vo sería claramente negativo para su viabilidad.

Tiempos de cambios

En el caso de la subida del IVA, la asociación empresarial AGESVET afirma que el 80% de los centros veterinarios entrarían en quiebra si no repercutiesen esta subida a sus clientes.

Page 184: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

168

Patrocinado por:

168

Según Sierra (2009) es difícil definir raza, pues no sólo se dan discrepancias en sus aspectos conceptuales, sino que tam-

bién se llega a negar su existencia como idea.La Sociedad Española de Zooetnología admi-

tió la siguiente definición: grupo homogéneo de animales domésticos que poseen carácteres defi-nidos e identificables (morfológicos, fanerópticos, morfoestructurales y fisiozootécnicos) transmisi-bles a la descendencia, que permite distinguirlos fácilmente de otros grupos definidos de la misma manera dentro de la misma especie.

La FAO (1999) la define como: grupo sub-específico de animales domésticos con carac-terísticas externas definibles e identificables que permiten ser separados, por apreciación visual, de otros grupos definidos similarmente dentro de la misma especie; o un grupo para los cuales la separación geográfica y/o cultural de grupos similares fenotípicamente ha dado lugar a la aceptación de sus identidades separadas.

A pesar de que la ambigüedad del concepto haya propiciado que sean reconocidas como razas lo que sólo son variedades, si no se con-sidera la raza como unidad de medida para identificar la diversidad de los recursos genéti-cos de animales domésticos (RGAnD), las con-secuencias desde el punto de vista zootécnico serían peores.

Desde el momento que el hombre do-mestica a los animales, intenta modificar sus características morfológicas, productivas y comportamentales para unos objetivos de su interés, lo cual queda patente a lo largo de la historia (Rodero y Rodero, 2009).

La FAO (2012) considera la caracterización fe-notípica como el proceso de identificación de poblaciones raciales distintas y la descripción de sus características externas y de producción dentro de un ambiente dado. Cumplirá las si-guientes funciones:

Establecimiento de inventarios de RGAnD, previamente al reconocimiento de una raza.

Monitorización de los RGAnD.

Caracterización, conservación y mejora de las razas autóctonas

84

Page 185: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

169

Evangelina Rodero Serrano

Profesora Titular, Dpto. de producción

Animal, Facultad Veterinaria de Córdoba

o a la variabilidad genética existente dentro de la población, pues son dos objetivos diferentes que pueden requerir actuaciones diferentes.

El RDAnD define como programa de mejora el conjunto de actuaciones sistemati-zadas, diseñadas y desarrolladas por una aso-ciación de criadores de una raza oficialmente reconocida o por un servicio oficial, orientadas a la conservación, mejora y fomento de la raza correspondiente. Distingue los pro-gramas de conservación de los de selección: tendentes a la elección de los mejores repro-ductores de una raza, encaste, estirpe o varie-dad con el fin de trasmitir a la descendencia las características deseables. Esta diferenciación no quiere decir que cuando se aplique un pro-grama de conservación sobre una raza en pe-ligro de extinción, no pueda ir acompañado de medidas de mejora por selección que serían diferentes a las aplicadas en razas de fomento.

La guía FAO (2010) de estrategias de mejora genética para la gestión sosteni-ble considera que ésta debe ser contemplada como vía de consecución de los objetivos de desarrollo ganadero. Contempla los progra-mas de razas puras y los de mejora por cruza-miento, buscando la mejor raza para el sistema de producción en el que van a criarse. Lo plan-teado por la FAO es de capital importancia para nuestras razas autóctonas criadas en sistemas extensivos.

Un plan de mejora supone un cambio de situación hacia otra más favorable, lo cual precisa de un juicio de valor so-bre lo que es más favorable. Implicaría:

Definir los objetivos y definir los valores relativos de cada características deseable.

Analizar la situación de partida de los sistemas, de los carácteres, de los parámetros, y del ganado.

Las medidas a tomar para realizar la mejora.

Designar los órganos responsables de la mejora.

Planificar la evaluación genética.

Decisiones de inversión.

Promoción del ganado mejorado.

Cómo mejorar

Junto con los marcadores genéticos, descri-bir la variabilidad genética de los RGAnD.

Identificar reservorios de variabilidad genéti-ca de la especie.

Decisiones de conservación en razas en pe-ligro de extinción.

Junto al prototipo racial y la calificación, cons-tituye la reglamentación del libro genealógico.

Valorar animales según su morfología y sus rendimientos.

Los planes de conservación de RGAnD tienen por objeto el mantenimiento de la diversidad genética para garantizar la con-servación de una raza, encaste, estirpe o va-riedad, evitar su extinción y aumentar sus censos. Hay que precisar si cuando se habla de conservación de la diversidad, nos referimos a conservar el conjunto del patrimonio genético,

Page 186: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

170

Patrocinado por:

L a evolución de la cirugía a lo largo de la historia siempre ha ido unida al de-sarrollo de otras conquistas, tales como,

la anestesia, la antibioterapia, etc. Partiendo del principio de que la cirugía resuelve determi-nadas patologías mediante una agresión; es la cirugía de mínima invasión (laparoscopia, en-doscopia, artroscopia, etc.) la que se va a bene-ficiar del desarrollo de nuevos equipos, ópticas, cámaras e instrumental con el fin de minimizar esa agresión. De ahí surge el concepto de ciru-gía de mínima invasión.

Así, realizando pequeñas incisiones median-te trocares de 1, 0,5, o 0,3 cm introduciremos la óptica e instrumental. La imagen obtenida a través de una cámara se observará en un

85

La cirugía de mínima invasión se va a beneficiar del desarrollo de nuevos equipos, ópticas, cámaras e instrumental.

Cirugía de mínima invasión, nuevas técnicas quirúrgicas

monitor, por medio del cual podemos efectuar las intervenciones en visión bidimensional.

De igual manera, deberemos tener en cuenta el desarrollo y las aplicaciones del puerto único en cirugía laparoscópica, al igual que el NOTES (Natural Orifice Translumenal Endoscopic Surgery), ambos de gran expansión en la actualidad.

La cirugía laparoscópica asistida por robot, con sus defensores y detractores debido a su elevado coste, supone un paso más en la evo-lución de la cirugía de mínima invasión.

Sin embargo, para ejercer este tipo de ci-rugía con habilidad es necesario un periodo de aprendizaje. Según nuestra experiencia, tras más de 20 años de formación a unos

Page 187: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

171

inorgánicos y orgánicos con el fin de adquirir las habilidades necesarias para ambas manos. Esto se puede ejercitar en simuladores.

En segundo nivel utilizaremos modelos animales por especialidades, con un conoci-miento anatómico preciso de la situación de las vísceras en dependencia de la posición de Trendelemburg o anti-Trendelemburg del animal.

Respecto al tercer nivel, incluimos la Tele-formación. En el año 1998 creamos la Red Tele-surgex que enlaza un total de 34 nodos median-te sistemas de videoconferencia para completar la adquisición de conocimientos teóricos.

En el cuarto nivel, los profesores de los cursos facilitan a los alumnos la posibilidad de realizar un periodo de formación en sus cen-tros de trabajo.

La cirugía de mínima invasión nos permite efectuar gran parte de las técnicas quirúrgicas que se llevan a cabo mediante la cirugía con-vencional en todas y cada una de las especia-lidades (aparato digestivo, urinario, genital, tórax, sistema vascular, etc.) abriéndose otro concepto y desarrollo frente al de la cirugía convencional.

9.700 profesionales por especialidades, lo he-mos dividido en cuatro niveles.

En el primero, el cirujano debe saber cuál es la posición ergonómica ideal en las intervencio-nes, conocer todos y cada uno de los equipos e instrumental. Así como disecar y suturar tejidos

Jesús Usón Gargallo, DVM, PhD Director Científico de la Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón

Para más información: www.ccmijesususon.com

Las ventajas de la cirugía de mínima invasión frente a la cirugía convencio-nal las podemos resumir en:

Menos agresiva, por lo que las cicatrices serán mínimas.

Recuperación más rápida.

Menor pérdida de sangre.

Menos dolor posoperatorio.

Disminuye el riesgo de infecciones.

Menos complicaciones.

Desciende el gasto de las curas en el posoperatorio.

Cirugía de mínima invasión frente a cirugía convencional

Para ejercer este tipo de cirugía con habilidad es necesario un periodo de aprendizaje cimentado en cuatro niveles.

En el cuarto nivel, los profesores de los cursos facilitan a los alumnos la posibilidad de realizar un periodo de formación en sus centros de trabajo.

Page 188: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

172

En las últimas décadas han sido muchos los avances conseguidos en el área de la sanidad animal, uno de ellos es el logrado

en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas.La detección temprana de las enfermedades

infecciosas es la clave fundamental para su ade-cuado y rápido control. Disponer de un buen programa de detección temprana implica una buena información epidemiológica, equi-pos de campo que permitan detectar la más mínima sospecha clínica y métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio. La mayoría de los laboratorios europeos incluidos actualmente en las redes de alerta son capaces de diagnosticar

una enfermedad conocida en un tiempo que oscila entre las 4 y 10 horas. Incluso pueden, en poco tiempo más, conocer la secuencia genética y establecer el posible origen de la infección.

De todos los avances conseguidos en los úl-timos años en el diagnóstico de enfermedades infecciosas me gustaría destacar los que, en mi opinión, han sido más transcendentes, tanto en el estudio de la respuesta inmunitaria como en la detección del agente etiológico.

Sin duda, las técnicas inmunoenzimáticas ELISA marcaron un significativo avance en el estudio serológico de las infecciones. Su capa-cidad de automatización y lectura objetiva per-mitieron llevar a cabo estudios serológicos de forma masiva con unos índices de sensibilidad y especificidad muy altos, siendo en la actuali-dad una de las herramientas más importantes en todos los programas de vigilancia serológica. Estás técnicas fueron mejorando con la incor-poración de los anticuerpos monoclonales

86

De la fijación del complemento a la metagenómica

Los AcM junto con la citometría de flujo han permitido realizar importantes avances en el estudio de la respuesta inmunitaria y en el papel que juegan las diferentes poblaciones y subpoblaciones celulares implicadas.

La detección temprana de las enfermedades infecciosas es la clave fundamental para su adecuado y rápido control.

Page 189: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

173

(AcM) y la purificación de antígenos me-diante técnicas moleculares. Se incrementaron los índices de sensibilidad y especificidad y se consiguieron disponer reactivos de diagnóstico para un gran número de enfermedades infec-ciosas. Los AcM junto con la citometría de flujo han permitido realizar importantes avan-ces en el estudio de la respuesta inmunitaria y en el papel que juegan las diferentes poblacio-nes y subpoblaciones celulares implicadas.

En cuanto al diagnóstico etiológico, las técni-cas moleculares han sido las que han aportado el mayor avance debido a su elevada especifici-dad y sensibilidad. Sobre todo, las denominadas reacciones en cadena de la polimerasa, más conocidas como PCR. Si bien es cierto que la detección de una PCR positiva no indi-ca que los restos de ADN o ARN amplificados pertenezcan a un microrganismo que esté en ese momento vivo, sí que garantizan su presen-cia en la muestra objeto de estudio con unos ín-dices de sensibilidad y especificidad jamás logra-dos hasta la fecha. Muchas son las técnicas de PCR descritas tanto para la detección de un solo

José Manuel Sánchez-Vizcaíno, DVM, PhD

Centro VISAVET y Dpto. de Sanidad Animal, Universidad Complutense de Madrid

La metagenómica

Las técnicas PCR, junto con los nuevos métodos de secuenciación (pirosecuenciación), han favorecido el desarrollo de la metagenómica. Se trata de una técnica diagnóstica que permite detectar todos los fragmentos de ADN y ARN en una muestra mediante cebadores degenerados, secuen-ciar todos los fragmentos, compararlos con los ya conocidos e incorporarlos en los diferentes bancos de secuencias. De esta manera se pue-de establecer una homología con los existentes y favorecer su diagnóstico. El descubrimiento del nuevo virus de Schmallenberg ha sido una prueba reciente del potencial de estas nuevas técnicas.

agente infeccioso como de varios a la vez (PCR multiplex) pero básicamente hablamos de PCR convencional, cuando el revelado de la reacción se lleva a cabo mediante geles de acrilamida que permiten determinar la presencia o ausencia de un determinado fragmento de ADN o ARN pero no su cuantificación, o de PCR en tiempo real, las más moderna, que permite detectar y cuantificar los restos de ADN y/o ARN en una determinada muestra en tiempo real.

Un buen diagnóstico debe basarse en la realización de más de una técnica diagnóstica. La combinación de algunas técnicas convencio-nales con las de nueva generación es siempre una excelente forma de garantizar un seguro y buen resultado.

Page 190: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

174

Patrocinado por:

Un tour de force. Ese puede ser un tér-mino idóneo para designar lo que ha sido 2012 para el mundo editorial ve-

terinario. La grave crisis que afecta a todos los sectores de la economía se ha unido a una crisis de modelo de negocio que viene afectando a la prensa escrita desde hace algunos años, provo-cada por la revolución tecnológica que está cambiando los hábitos de consumo de medios de lectores y anunciantes (las dificultades para adaptarse a nuevas estrategias han supuesto cierres de diarios o ERE en grandes grupos de comunicación), a la que las publicaciones veterinarias no son ajenas. A lo anterior pode-mos añadir las crisis cíclicas que inciden sobre subsectores como el ganadero, y que reducen la capacidad de inversión publicitaria de las compañías más de lo que desearían.

El panorama que se presenta ante las edi-toriales veterinarias es, cuanto menos, retador, considerando que su modelo de ingresos se basa prácticamente al 100% en la publicidad. Y digo retador en lugar de descorazonador por-que realmente se abren enormes posibilidades para las compañías dedicadas a facilitar la co-municación entre los profesionales y diversos agentes del sector veterinario.

Editoriales veterinarias, un sector en plena reinvención

87

174

Los veterinarios que trabajamos en las editoriales simplemente debemos tra-bajar duro para cumplir con las expec-tativas que el sector tiene de nosotros. No podemos olvidar que, como en toda carrera, en un tour de force hay premio para los ganadores.

Tour de force

Page 191: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

175

Retador porque las nuevas tecnologías (tablets, smartphones, televisores inteligentes...) nos invitan a reinventar las maneras en que las editoriales debemos dirigirnos a los lectores, superando las barreras comunicativas que tra-dicionalmente ha impuesto el papel. Esto abre nuevas posibilidades para presentar casos clí-nicos, información técnica e incluso científica como nunca hubiéramos imaginado.

Retador porque los lectores, con los cam-bios de hábitos de consumo de información señalados anteriormente, no se conforman ya con leer textos, sino que esperan vídeos, aplicaciones, contenidos enriquecidos e in-teractivos, y además desean disponer de un espacio donde discutirlos y ser oídos por el resto de sus colegas. ¿Pueden las editoriales permitirse mirar para otro lado y no atender estas demandas?

Retador porque laboratorios, empre-sas de alimentación y otros agentes del

Julio Allué Mugarra

VeterinarioDirector Editorial de Grupo Asís

Las nuevas tecnologías (tablets, smartphones, televisores inteligentes...) nos invitan a reinventar las maneras en que las editoriales debemos dirigirnos a los lectores.

Los veterinarios que trabajamos en las editoriales simplemente debemos trabajar duro para cumplir con las expectativas que el sector tiene de nosotros.

sector demandan insistentemente herramien-tas novedosas que les ayuden a transmitir sus mensajes de forma eficaz a su público objeti-vo, los veterinarios. Los nuevos medios van a permitirnos trazar la comunicación y, lo que es más importante, cuantificarla, para por fin justi-ficar inequívocamente su valor.

Retador porque ya no sirve hacer llegar al buzón de los lectores revistas quincenales, mensuales o bimestrales, con un contenido determinado por la propia editorial. Al contra-rio, los lectores demandan un acceso instan-táneo a la información, donde ellos quieran y exclusivamente a los contenidos que les interesan.

El panorama que se presenta ante las editoriales veterinarias es, cuanto menos, retador, considerando que su modelo de ingresos se basa prácticamente al 100% en la publicidad.

Retador porque, en definitiva, los conteni-dos siguen y seguirán siendo los reyes de la comunicación. Siempre habrá veterinarios ávi-dos de consumir información relevante para su profesión, y otros colegas y compañías deseo-sos de transmitirles conocimientos y mensajes importantes.

Page 192: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por: 88

176

El veterinario de fauna salvaje trabaja en una rama extremadamente amplia de nuestra profesión y difícil en ocasiones.

Para los que somos veterinarios de vocación y amamos la naturaleza, es aquí donde se nos brinda la oportunidad de utilizar nuestro traba-jo con un fin, asegurar la prevalencia de cientos de especies animales.

Para entender el trabajo veterinario en Su-dáfrica, necesitamos comprender la distribución

de la fauna salvaje. Sudáfrica presenta uno de los mejores planes de gestión de fauna salvaje, con un crecimiento exponencial de las pobla-ciones, debido al valor atribuido a los animales. La fauna salvaje la encontramos en todo el país, distribuida en las más de 150 reservas priva-das, de hasta 60.000 ha de extensión. Parques

nacionales, centros de rescate (desde aves a elefantes), centros de cría y granjas extensi-vas de rinocerontes o búfalos. El éxito de este modelo sostenible de conservación es gracias a una gestión admirable de la fauna salvaje, en la cual el veterinario jue-

ga un papel clave e imprescindible.El trabajo veterinario de animales salvajes

en Sudáfrica incluye principalmente el control de enfermedades infecciosas, la captura y el traslado de animales, el control y la gestión de poblaciones y los casos clínicos.

El control de enfermedades infecciosas y parasitarias tiene gran impacto económico,

El rol clave del veterinario en la conservación de la fauna salvaje

La captura es la estrella de nuestro trabajo, pues sin la inmovilización del animal es

imposible realizar ninguna actividad.

El control de enfermedades infeccionas y parasitarias tiene gran impacto económico, social y de conservación.

Page 193: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

177

Fabiola Quesada Fernández, DVM

Especialista en fauna salvaje

Directora de Wild Spirit

social y de conservación. En este campo, ve-terinarios estatales y privados aúnan esfuerzos para conseguir zonas libres de ciertas enferme-dades como malaria o fiebre aftosa. Entre las enfermedades de mayor impacto epide-miológico destacamos la tuberculosis, la bru-celosis, la fiebre aftosa y la theileriosis.

Pero sin duda, la captura es la estrella de nuestro trabajo, pues sin la inmovilización del animal es imposible realizar ninguna actividad. Estamos hablando del despliegue de helicóp-teros y coches en grandes extensiones de naturaleza y animales salvajes. El éxito de una captura depende de muchos factores. Se re-quiere de una buena planificación y equipo, conocimiento de anestesia y gran experiencia, aunque en medio de la naturaleza hay muchos factores que pueden alterar los resultados. Las capturas las realizamos para el control de en-fermedades, vacunaciones, investigación, iden-tificación y seguimiento de animales por GPS, radiotransmisores en el cuello o intraabdomi-nales y microchips. También se realizan castra-ciones quirúrgicas aunque se están empezando a aplicar castraciones inmunológicas.

Respecto a los casos clínicos hay que recor-dar que en la naturaleza la supervivencia depen-de de no mostrar signos evidentes de debilidad. Lo cual dificulta el diagnóstico y el tratamiento. Sin embargo, destacamos las cirugías por gran-des heridas, el rescate y tratamiento de anima-les huérfanos, la ecografía en el diagnóstico de gestación y, la endoscopia y artroscopia en col-millos y rodillas de elefantes respectivamente.

Una vez conocida la gran riqueza de África, la necesidad de apoyo y soluciones, así como la demanda por parte de europeos para invo-lucrarse en temas de conservación, decidimos apostar por abrir las fronteras físicas invitando a los veterinarios a conocer nuestro trabajo des-de la experiencia. El objetivo final es conseguir la conservación de la fauna salvaje a través de modelos sostenibles, desde el trabajo en pri-mera línea y la cooperación.

El problema de los furtivosEl problema de los furtivos

Existe una actividad que genera una gran controversia. Se trata del corte controlado de los cuernos de rino-cerontes. En los últimos años la caza furtiva de rino-cerontes ha pasado de 13 rinocerontes asesinados en Sudáfrica en 2007, a 405 en 2011, y las cifras lejos de descender incrementan. Esto es debido a la atribución de propiedades curativas falsas por parte del mercado asiático. Como medida deses-perada se anestesian los rinocerontes y se les corta el cuerno hasta su base. Esto permite el crecimiento y recuperación de su tamaño original en tres años.

Page 194: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

178

Patrocinado por: 89

El veterinario en los medios de comunicación

Siempre defenderé que el veterinario es el principal valedor de la salud y del bienestar de los animales.

Ante esta simple, pero a la vez densa afir-mación, un día de mi vida profesional, hace demasiados años, me encontré de bruces con el intrincado mundo de los medios de comunicación.

A partir de ese momento, y durante casi 25 años, he podido constatar que nuestra profesión debe ocupar el mayor número de emplazamientos posibles en dichos medios… ¿Por qué?

Un sencillo ejemplo: si suponemos que un programa de radio tiene una audiencia media de unos 200.000 oyentes, si en ese

Si no nos conocen, no existimos... o siendo más justos: si no nos conocen, reconocen, no nos valoran de forma adecuada.

programa se comentan las bondades de algu-na de las acciones profesionales beneficiosas para los animales (esterilización, vacunación, desparasitación, etc.). ¿Cuánto tiempo debe-ría emplear un profesional en su clínica para aportar el mismo concepto al mismo número de individuos?

Supongamos que un veterinario pasa una media de 10 consultas al día, y que en cada una de esas consultas, aparte de actuar sobre el caso concreto por el que se produce la visita, aporta esa información genérica y beneficiosa para el animal, las cuentas son claras: 200.000 dividido entre 10… ¿No?

Si las matemáticas, que nunca han sido mi fuerte, no fallan, obtendríamos la escalofriante cifra de ¡20.000 días!

Suponiendo que en un año de arduo traba-jo, un profesional de la sanidad animal trabaja 200 días de media, y volviendo a las puras y simples matemáticas, dividimos 20.000 entre 200, nos saldrían exactamente ¡100 años!

178

media de unos 200.000 oyentes, si en ese media de unos 200.000 oyentes, si en ese una de esas consultas, aparte de actuar sobre el caso concreto por el que se produce la visita, aporta esa información genérica y beneficiosa para el animal, las cuentas son claras: 200.000 dividido entre 10… ¿No?

Si las matemáticas, que nunca han sido mi fuerte, no fallan, obtendríamos la escalofriante cifra de ¡20.000 días!

Suponiendo que en un año de arduo trabajo, un profesional de la sanidad animal trabaja 200 días de media, y volviendo a las puras y simples matemáticas, dividimos 20.000 entre 200, nos saldrían exactamente ¡100200, nos saldrían exactamente ¡100

Los nuevos medios, las redes sociales, son mundos en los que nuestra profesión se debería mover con soltura.

Page 195: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

179

Los medios de comunicación existen, están a nuestra disposición: obtengamos de ellos el mayor rendimiento.

Los medios de comunicación

Carlos Rodríguez Rodríguez

Veterinario, Director del programa ''Como el perro y el gato'' en Onda Cero

Al tener en cuenta que uno no nace licencia-do en veterinaria, y que la media de longevidad de nuestro país no alcanza, ni por asomo, la centena, para un solo profesional, la transmi-sión de un básico conocimiento a tal población sería una misión imposible.

Pero veámoslo de otra forma: para conseguir que los propietarios de animales de compañía recibieran de boca de los veterinarios clínicos la misma información que la aportada en uno solo de esos programas de radio en un solo día, tendríamos que llegar a la compleja conjunción astral de que 20.000 profesionales tendrían que contar lo mismo a sus 10 clientes del día…

En fin… estamos inmersos en el mundo de la comunicación, los nuevos medios, las redes sociales, son mundos en los que nuestra profesión se debería mover con soltura, debe-ría ser uno de nuestros hábitats naturales.

Si no nos conocen, no existimos… o siendo más justos: si no nos conocen, reconocen, no nos valoran de forma adecuada.

Son muchos los medios, los “tradiciona-les” como televisión, radio, prensa, revistas… los “emergentes” como webs, redes sociales, aplicaciones…

No nos vendría nada mal, aparte de seguir nuestra formación técnica continuada, recibir una formación encaminada a posibilitar que algo tan a mano y tan sencillo, algo que ha de-jado de ser privativo por precio, pueda ser una herramienta para el fomento de nuestra activi-dad profesional y nuestra imagen social.

Los medios de comunicación existen, están a nuestra disposición: obtengamos de ellos el mayor rendimiento.

Dentro de la primera afirmación

“el veterinario es el principal valedor de la salud y el

bienestar de los animales”

deberíamos no sólo serlo, sino contar-lo, pregonar a los cuatro vientos nues-tro trabajo, nuestra profesionalidad, nuestra importancia social… y, como no, utilizar este complejo y maravillo-so mundo de los medios de comuni-cación para que la vida de aquéllos por los que estudiamos una carrera, y por los que trabajamos todos los días, sea mucho mejor.

Page 196: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

Con la formación en neurología adquirida en el estudio de la profesión veterinaria junto con la que se adquiere en

medicina humana durante la especialización en este tipo de terapias, un veterinario

no tiene dificultad en adquirir los conocimientos necesarios para

el desarrollo de la misma.

L a terapia asistida con caballos es una terapia integral, es decir, actúa sobre la globalidad de la persona, y comple-

mentaria al resto de terapias existentes (te-rapia ocupacional, fisioterapia, logopedia, etc.). Aprovecha tanto las características físicas y de movimiento del cuerpo del caballo como la capacidad de empatía y de relación del animal.

Ambos aspectos se relacio-nan directamente con un alto grado de motivación por parte del paciente.

La manera más eficiente de trabajar con el programa terapéutico de un paciente es realizar-lo dentro de un equipo multidisciplinar. En este tipo de terapias solemos encontrar varios perfiles de profesionales, entre otros, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, médicos rehabili-tadores, psicólogos y trabajadores sociales.

La terapia asistida con caballos trabaja en tres dominios de la persona (muy estrechamente unidos entre sí): el neuromotor, el psico-motor y el relacional. Para poder trabajar estos tres aspectos es fundamental un buen

El veterinario como terapeuta

90

conocimiento de tu herramienta de trabajo, el caballo. En este punto es necesario saber inte-grar el conocimiento de la etología básica del caballo con el comportamiento asociado a algunas patologías que podrían afectar al desa-rrollo de una sesión de terapia (dolor muscular, articular, etc.). Aquí la formación del veterinario puede aportar mucho a la terapia, y lo ideal es complementarla con formación ecuestre de al menos un galope tres o cuatro (clasifica-ción del nivel ecuestre por la Real Federación Hípica Española, RFHE). Las técnicas ecuestres

Con la formación en neurología adquirida en el estudio de la profesión veterinaria junto con la que se adquiere en

medicina humana durante la especialización en este tipo de terapias, un veterinario

Ambos aspectos se relacioAmbos aspectos se relacio-nan directamente con un alto grado de motivación por parte del paciente.

dominios de la persona (muy estrechamente unidos entre sí): el motorestos tres aspectos es fundamental un buen

conocimiento de tu herramienta de trabajo, el caballo. En este punto es necesario saber integrar el conocimiento de la caballo con el algunas patologías que podrían afectar al desarrollo de una sesión de terapia (dolor muscular, rrollo de una sesión de terapia (dolor muscular, articular, etc.). Aquí la formación del veterinario puede aportar mucho a la terapia, y lo ideal es complementarla con formación ecuestre de al menos un ción del nivel ecuestre por la Real Federación Hípica Española, RFHE). Las técnicas ecuestres

180

Page 197: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

181

María Climent Aroz

Equinoterapeuta por la Universidad Complutense de Madrid, Asociación Nosotros Solos, Zaragoza

permiten realizar el entrenamiento específico que necesita un caballo en las terapias ecuestres.

Otro punto importante es el conocimiento de las patologías a tratar. Casi el 99% van a ser neurológicas. Con la formación en neu-rología adquirida en el estudio de la profesión veterinaria junto con la que se adquiere en medicina humana durante la especialización en este tipo de terapias, un veterinario no tiene dificultad en adquirir los conocimientos necesa-rios para el desarrollo de la misma.

Lo importante de los dos puntos anteriores es la integración de los conocimientos de las patologías y el efecto que el caballo va a ejercer sobre él, de modo que se pueda diseñar un programa de rehabilitación personalizado con sus indicaciones, contraindicaciones y precau-ciones adaptadas a cada paciente.

Actualmente la terapia asistida con caba-llos está muy implantada en toda Europa y muchos países americanos, aunque todavía queda mucho para conseguir que sea una actividad oficialmente reglada. De ahí la im-portancia de que la formación deba pasar por una especialización universitaria en el campo de las ciencias de la salud. En España esa posibilidad existe en universidades como la Autónoma de Barcelona o la Complutense de Madrid.

Modalidades

Dentro de esta terapia se pueden distinguir dos modalidades principales:

Hipoterapia: se refiere a aquella modali-dad donde el paciente no puede ejercer ningún efecto sobre el caballo. Esto puede ser debido a una causa física o porque no comprende el binomio causa/efecto.

Equitación terapéutica: se refiere a aquella modalidad donde el paciente puede ejercer (con más o menos apo-yos) efecto sobre el caballo y/o com-prender el binomio causa/efecto.

Una tercera modalidad que queda fuera de lo que es el ámbito terapéutico es la equitación adaptada, la cual consiste en adaptar las normas ecuestres a cada discapacidad.

Dentro de esta terapia se pueden distinguir dos

equitación , la cual consiste en adaptar las normas

Page 198: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

182

Patrocinado por: 91

Seguramente la profesión veterinaria continúa siendo una desconocida para la sociedad en general, que continúa

pensando que los veterinarios a lo único que se dedican es a curar a los animales. Desconocen que la veterinaria abarca un buen número de campos, entre ellos la bromatología o ciencia que estudia los alimentos, y son los encarga-dos del control de todo tipo de alimentos que consumimos en nuestros hogares.

Además, la seguridad alimentaria tal y como se describió en su día en el Libro Blan-co, abarca desde el campo hasta la mesa. En esa cadena, el veterinario clínico también hace su labor. Desde la producción primaria

garantiza que esos animales se encuentren sanos y den origen a alimentos aptos e ino-cuos para el consumo humano.

En el siguiente eslabón de la cadena se en-cuentran los mataderos en el caso de carnes, las lonjas en el caso de pescados, los centros de embalaje de huevos y los mercados centrales para frutas y verduras. También encontramos veterinarios oficiales que mediante su labor de control e inspección avalan la puesta en el mer-cado de productos seguros.

También, los sectores de almacenamiento, distribución, transporte, envasado e importa-dores de todos aquellos productos.

Y finalmente los comercios minoristas de todo tipo, incluido el sector restauración (ba-res, cafetería, restaurantes), comedores socia-les (colegios, guardería, residencias, hospitales, centros penitenciarios, clubes sociales, etc.).

Pues bien, todos esos establecimientos dedicados de alguna manera a la actividad alimentaria están sujetos a un control oficial. En la mayor parte de los casos, dependiendo de cada comunidad autó-noma, ese control lo ejercen veterina-rios oficiales de las distintas adminis-traciones públicas. Por un lado, desde

la administración central en los Ministerios de Sanidad, Agricultura, Medio Ambiente

o Exteriores. Y por otro lado, desde la ad-ministración autonómica en las consejerías o departamentos correspondientes y en algunos caso en la administración local a través de los ayuntamientos.

El veterinario garante de la seguridad alimentaria

En algunos casos, como los mataderos, la presencia del veterinario es permanente.

Page 199: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

183

En algunos casos, como en los mataderos, la presencia del veterinario es permanente y, en otros, el control se ejerce mediante visitas de inspección o auditorias.

No cabe duda de que se trata de una labor ardua y complicada. En algunos casos desagra-dable, pues a nadie le gusta que vayan a su casa a que le digan como tiene que hacer las cosas y como debe tenerlas. Y en otros casos, incluso supone la apertura de un expediente sanciona-dor a un sitio que a posteriori tendrá que visitar nuevamente.

Por ello, desde aquí quiero felicitar a todos esos profesionales pasados, presentes y futuros que han dejado, dejan y dejarán su huella por el bien de la colectividad sanitaria en el campo de la higie-ne alimentaria. ¡Felicidades señores veterinarios!.

Juan José Fernández Torres

Presidente de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Seguridad Alimentaria (AVESA)

A continuación, en el sector transformador encontramos las industrias:

Cárnicas, lácteas, de huevos y ovoproductos.

De grasas comestibles.

De cereales, harinas y derivados.

De vegetales como hortalizas, frutas, setas, tubérculos, legumbres y sus derivados.

De azúcares, miel y sus derivados.

De condimentos y especias.

De alimentos estimulantes, especies vegetales para infusiones y sus derivados.

De comidas preparadas, alimentación especial y complementos alimenticios.

De aguas envasadas y hielo.

De helados.

De bebidas no alcohólicas

De bebidas alcohólicas.

De aditivos, aromas, enzimas y coadyuvantes tecnológicos.

De materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los alimentos.

Las diversas industrias del sector transformador

A continuación, en el sector transformador encontramos

Cárnicas, lácteas, de huevos y ovoproductos.

De vegetales como hortalizas, frutas, setas, tubérculos,

De alimentos estimulantes, especies vegetales para infusiones

De comidas preparadas, alimentación especial y complementos

De aditivos, aromas, enzimas y coadyuvantes tecnológicos.

De materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los alimentos.

Page 200: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

184

Patrocinado por: 92

Ser emprendedor en tiempos de crisis no parece la forma más segura de co-menzar tu vida laboral, pero a veces la

vida te da oportunidades que no puedes recha-zar. Tras terminar los dos años de residencia-internado en el Hospital Veterinario de la Uni-versidad de Zaragoza se abría ante cada una de nosotras un amplio abanico de opciones, todas ellas con sus ventajas e inconvenientes, pero la idea de instalar nuestro propio negocio fue la que más nos atrajo. Probablemente porque trabajar juntas para el resto de nuestra vida nos parecía cumplir un sueño, ya que si algo nos

había unido durante la residencia fue nuestra común manera de convertir una vocación en un trabajo. Eficiencia, capacidad de sacrificio, espíritu crítico, compañerismo, empatía y un creciente sentido de la responsabilidad con cada caso que pasaba por nuestras manos fueron los pilares que hicieron que cada una de nosotras viera en las demás la compañera perfecta con quien compartir noches en vela.

Emergencias veterinarias, emprender en tiempos de crisis

184

Millones de dudas nos asaltaban en cuanto a la viabilidad del proyecto, sus posibilidades económicas, el riesgo que suponía la inversión y los pasos a seguir para llevar a cabo toda la gestión inicial y la del futuro.

Decidimos arriesgar y optamos por ofrecer un servicio completo de hospitalización 24 horas que pudiera complementar al resto de clínicas veterinarias de Zaragoza, así como un banco de sangre permanente.

la idea de instalar nuestro propio negocio fue la que más nos atrajo. Probablemente porque trabajar juntas para el resto de nuestra vida nos parecía cumplir un sueño, ya que si algo nos

clínicas veterinarias de Zaragoza,

Page 201: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

185

María Bautista Casajús, Patricia de la Toba Lacambra, Isabel Luño Muniesa y Ester Yarza Ortíz

EmVet, Emergencias Veterinarias

El equipo humano lo teníamos claro. Pero millones de dudas nos asaltaban en cuanto a la viabilidad del proyecto, sus posibilidades econó-micas, el riesgo que suponía la inversión y los pasos a seguir para llevar a cabo toda la gestión inicial y la del futuro. Nosotras somos veteri-narias, no economistas ni gestoras, por lo que decidimos contar con la inestimable ayuda de un profesional que nos supo guiar muy bien en un previo estudio de mercado, una negociación que pudo apoyarse en un concienzudo análisis y la preparación de gran cantidad de documentos que fueron necesarios antes, durante y después del traspaso: creación de la sociedad, inscripción en el Registro Mercantil, contrato de traspaso, li-cencia de apertura y de actividad, altas y bajas en Seguridad Social, autónomos, seguros de res-ponsabilidad civil y de local, cambio de titularidad

de agua, electricidad y equipo de rayos X, alta como núcleo zoológico y como pequeño pro-ductor de residuos, título de director de instala-ción de rayos X, alta en el RIACA, etc.

Sin embargo, aún quedaba mucho trabajo por hacer. Establecer tu negocio hoy en día no te asegura el éxito. Bajo nuestro punto de vista es importante cuidar determinados aspec-tos de la profesión que van a ayudar a que la empresa se consolide.

Es importante cuidar ciertos aspectos de la profesión que van a ayudar a que la em-presa se consolide:

En primer lugar, transmitir a tus clientes la ilusión por el trabajo que realizas, fácil en nuestro caso porque nos dedicamos a una de las especialidades que más nos gusta a las cuatro (medicina de urgencias y cuidados intensivos), para la cual debes tener una mente rápida y organizada y una capacidad empática que nos desborda.

En segundo lugar, mantener una imagen de seriedad, seguridad y pulcritud que pueda dar confianza a los usuarios de tus servicios.

En tercer lugar, una labor de marketing sutil pero constante, con representación en aquellos eventos relevantes del mundo veterinario, y obligada presencia en el infrava-lorado mundo de internet, con una cuidada página web y espacio en las redes sociales.

Y en cuarto lugar, diferenciarte de la competencia, aunque sea en un único elemen-to. Nosotras decidimos arriesgar y optamos por ofrecer un servicio completo de hospitalización 24 horas que pudiera complementar al resto de clínicas veterinarias de Zaragoza, así como un banco de sangre permanente, hasta ahora inexistente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Hasta el día de hoy muchos han sido los que se han beneficiado de estos servicios, aunque todavía nos queda mucho por crecer y seguir ofreciendo más facilidades a nuestros compañeros.

Aspectos especialmente cuidados

Page 202: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

La función del veterinario ante los ataques animales

93

Labor de prevención

Los veterinarios actuamos para pre-venir futuras agresiones de carnívoros domésticos mediante su correcta iden-tificación e instando a la realización de las esterilizaciones de los animales no destinados a cría. Estas medidas nos ayudan a evitar el abandono de ani-males, su reproducción descontrolada y una posible identificación del propie-tario responsable del animal agresor.

El perito veterinario debe tener elevadas dotes de observación, ya que cuentan todos los detalles para la inspección ocular del terreno, y poseer facilidad de comunicación para realizar un adecuado interrogatorio a las personas relacionadas con el suceso.

Como factores importantes para determi-nar el tipo de ataque tenemos: la localización geográfica, el sistema de manejo y las distintas especies involucradas.

Un gran número de agresiones son pro-ducidas por cánidos domésticos. Cualquier perro por pequeño o pacífico que parezca,

Labor de prevención

nar el tipo de ataque tenemos: la localización geográfica, el sistema de manejo y las distintas especies involucradas.

ducidas por perro por pequeño o pacífico que parezca,

186

L os ataques de animales a otros se han producido, se producen y se produci-rán habitualmente en la ganadería. Estas

agresiones ocasionan pérdidas importantes y pueden llegar a afectar la viabilidad de las explo-taciones, sobre todo, cuando los ataques son reiterados u ocasionan un elevado número de bajas.

Podemos distinguir entre las producidas por animales salvajes y por animales domésticos. Los principales agresores son: perros domés-ticos, asilvestrados o de caza, jinetas, zorros, meloncillos (mangosta), lobos, osos, jabalíes e incluso buitres.

Page 203: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

187

Una cuestión de tiempo

puede agredir a otra especie. Cobran especial interés, por los daños producidos, los ataques de animales abandonados, las jaurías de perros asilvestrados y los perros de rehalas de caza.

Los veterinarios realizamos labores específicas de peritación de daños, trabajando bien por parte de las compañías aseguradoras o realizando certificaciones oficiales por parte de ganaderos.

El perito veterinario debe tener elevadas dotes de observación, ya que cuentan todos los detalles para la inspección ocular del terre-no, y poseer facilidad de comunicación para realizar un adecuado interrogatorio a las perso-nas relacionadas con el suceso.

También es importante apoyarse en otros especialistas en los casos en los que carecemos de suficiente experiencia o de especies de nue-va introducción en nuestras zonas de actuación,

como podría ser el caso del lobo, ya que se está expandiendo por la península ibérica.

Las indemnizaciones van a variar en función de las pólizas contratadas, compañías ase-guradoras, autonomías y el valor real de los animales.

Existen variaciones a nivel regional en re-lación a la responsabilidad de los ataques por ciertas especies silvestres. En algunas comuni-dades las agresiones no pueden ser reclamadas, en otras, si los agresores se consideran especies cinegéticas los responsables de los daños pro-ducidos serían los titulares de los cotos de caza.

Álvaro Sánchez IbargüenVeterinario especialista en peritaje de ataques animales

Para la realización de las peritaciones hay que llegar lo antes posible al lugar del suceso, siendo importante que no se altere el escenario del siniestro, ni se modifique la situa-ción y localización de las víctimas, por parte de perso-nas u otros animales.

Una tardanza excesiva puede permitir el acceso de animales carroñeros, siendo entonces casi im-posible determinar la existencia de una posible agresión. No obstante, podemos buscar restos de lana, pelos, rastros de sangre, huellas e incluso deyecciones que sirvan para corroborar que se ha producido la agresión. En el caso del aprovecha-miento por buitres, podemos encontrar las plu-mas y deyecciones típicas.

Esto es importante, ya que en ocasiones nos po-demos encontrar con la presencia de posibles frau-des que traten de simular agresiones con el fin de cobrar indemnizaciones.

Page 204: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

188

Patrocinado por: 94

La metodología diagnóstica debe adaptarse a cada caso y debe mantenerse actualizada respecto a virus y bacterias emergentes.

La metodología diagnóstica debe adaptarse a cada caso y debe mantenerse actualizada respecto a virus y bacterias emergentes.

Cuando miro veinte años atrás, me im-presiona observar el gran salto dado en el diagnóstico laboratorial,

desarrollado principalmente en los animales de compañía (perros y gatos) y cada vez más en animales de ocio (caballos) y exó-ticos, sin olvidar a los animales de abasto.

A finales de los ochenta, muchos diag-nósticos de enfermedades infecciosas se realizaban en alguna de las cuatro facultades de veterinaria que había en España, y casi siempre, aprove-chando una tesis doctoral.

La labor del veterinario en el laboratorio

utilizar. Se realizaban las primeras pruebas de hemostasia y el diagnóstico inmu-

nológico daba sus primeros pasos, sencillos pero firmes.

Había inquietud, nuestra men-te tenía una continua sed de conocimientos, que-

ríamos saber más, diag-nosticar y crear un equi-po con el clínico y para el clínico con el fin de poder

avanzar en esta ciencia.Los test de diagnóstico se im-portaban de otros países (ta-rea compleja en aquel mo-mento), hasta que con el

aumento de la demanda se instauraron en España empresas

distribuidoras.

Los test de diagnóstico se importaban de otros países hasta que con el aumento de la demanda se instauraron en España empresas distribuidoras.

Un grandísimo avance es la aparición de pruebas hormonales específicas de especie como la TSH y TLI caninas y felinas.

Los análisis bioquími-cos y la electroforesis eran manuales, así como también la microbiología (en algunos laboratorios todavía son manua-les). En algunas ocasiones, se podía tener la suerte de que un laboratorio de medicina humana vendiera un contador hematológi-co de segunda mano, el cual se podía adaptar y

Page 205: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

189

El campo de la inmunología ha sido cla-ve. Hoy en día tenemos diferentes técnicas analíticas para cuantificar anticuerpos en una misma enfermedad (IFI, DAT, ELISA) y pode-mos compararlas y valorar su sensibilidad y especificidad.

En otros campos del diagnóstico, lo que antaño era manual, ya se va automatizando y así por ejemplo, actualmente disponemos de contadores de citometría de flujo con fluo-rescencia adaptados para muchas especies ani-males. Un grandísimo avance es la aparición de pruebas hormonales específicas de espe-cie como la TSH y TLI caninas y felinas. Tam-bién se cuantifican inmunoglobulinas específicas de especie, alérgenos en pequeños animales y caballos, así como se realizan diagnósticos de enfermedades inmunomediadas. En definitiva, el diagnóstico clínico se acompaña del diagnós-tico laboratorial.

Por lo tanto, la metodología diagnóstica debe adaptarse a cada caso y debe mante-nerse actualizada respecto a virus y bacterias emergentes.

Deberían utilizarse técnicas conjuntas como PCR y serología. Muy importante, dado que el laboratorio de diagnóstico veterinario puede ser la base y la puerta de entrada de una alerta de enfermedad emergente. Necesitamos una prueba de referencia que valore la inmunidad celular que esperamos te-ner pronto.

Para finalizar, si hay algo que no ha cambiado de manual a automático, es mi microsco-pio, compañero de larguísimas horas de artesanía laboratorial.

Mariano J. Morales Amella

Director Técnico de Laboratorios Albéitar. Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, Dpto. de Sanidad Animal Microbiología, Inmunología, Virología

La reacción en cadena de la polimerasa o PCR

En esta década la detección de antí-genos por métodos moleculares, prin-cipalmente por la PCR convencional y la PCR a tiempo real, ha revolucio-nado el diagnóstico microbiológico (bacterias, virus, hongos y parásitos). Pero he de decir que está técnica, debido a su alta sensibilidad, detecta agentes huérfanos, microorganismos como bacterias, virus, hongos y pará-sitos, que están presentes en la mues-tra pero que sin embargo, no están asociados a la enfermedad.

Por lo tanto, la metodología diagnóstica

Page 206: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

190

Patrocinado por: 95

Los medicamentos veterinarios tienen características peculiares desde el punto de vista técnico y de su destino.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) forma parte de la red de agencias europeas de medicamentos.

Patrocinado por:Patrocinado por:

La regulación de los medicamentos veterinarios

En el campo de la sanidad animal, los medicamentos y la regulación de su uso han supuesto importantes avances

en la lucha contra las enfermedades animales, la prevención de las zoonosis y la protección de la población ante el consumo de alimentos y uso de productos de origen animal.

Dentro del concepto general de medica-mento existe un tipo de medicamentos espe-cíficos para prevenir, tratar o curar las enfer-medades animales, así como para diagnosticar enfermedades o modificar y restaurar las fun-ciones fisiológicas. Se denominan medicamen-tos veterinarios y tienen como características diferenciales las implicaciones en salud pública, sanidad animal y medio ambiente.

Los medicamentos veterinarios tienen ca-racterísticas peculiares desde el punto de vista técnico y de su destino, sin embargo desde el punto de vista normativo y de procedimientos siguen caminos coincidentes con los medica-mentos de uso humano tanto en el ámbito europeo, como en el nacional.

La AEMPS fue creada en 1999. Primero como un organismo autónomo de los previs-tos en el artículo 43.1º de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. La ta-rea que ha desarrollado la agencia y, la inme-diatez con que deben asumirse las decisiones

El papel de los veterinarios, especialmente en lo referido a seguridad y eficacia de los medicamentos veterinarios es fundamental.

Page 207: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

191

Consuelo Rubio Montejano

Jefe del Dpto. de Medicamentos Veterinarios, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

europeas ha des-bordado el marco de la misma como organismo autónomo y ha necesitado una fórmula de gestión mucho más flexible y ágil. Fórmula que únicamen-te ofrece la técnica organizativa de la agencia estatal, y que regula la Ley 28/2006, de 18 de julio, de agencias estatales para la mejora de los servicios públicos.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) forma parte de la red de agencias europeas de medicamentos.

Las agencias nacionales realizan evaluaciones, inspecciones y demás actuaciones técnicas o científicas sobre los medicamentos, en un mar-co de cooperación gestionado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Los medicamentos veterinarios están regu-lados a lo largo de todo su ciclo de vida. Se les otorga una autorización de comercialización tras la evaluación de su calidad, seguridad y efi-cacia, así como del sistema de farmacovigi-lancia. Estas evaluaciones permiten asegurar que se mantiene una relación positiva entre el beneficio y el riesgo del medicamento veterina-rio a lo largo de su vida en el mercado. Todas estas actividades se llevan a cabo en el depar-tamento de medicamentos veteriarios, con un equipo humano multidiscilplinar de enorme competencia científica y técnica, en la que el papel de los veterinarios, especialmente en lo referido a seguridad y eficacia de los medica-mentos veterinarios es fundamental.

Competencias de la AEMPS

La AEMPS, de acuerdo con lo estable-cido en el Real Decreto 1275/2011, de 16 de septiembre, por el que se crea la agencia estatal “Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios” y por el que se aprueban el estatuto de la agencia, tiene atribuidas como com-petencias en materia de medicamentos veterinarios las relativas a la evaluación, autorización y registro, su farmacovi-gilancia, gestión de los defectos de calidad, el comercio exterior y la au-torización de los laboratorios elabo-radores de los mismos. Se adscribe al Ministerio de Sanidad, Servicios Socia-les e Igualdad a través de la Secretaría General de Sanidad, sin perjuicio de las facultades de tutela ejercidas desde la Secretaría General de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Rural en lo que respecta a los medicamentos veterinarios.

Page 208: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por: 96

192

La veterinaria en las redes sociales

En el año 1999 cuatro autores redac-taron el manifiesto Cluetrain, un es-crito con 95 tesis que declara que los

mercados son conversaciones y consisten en seres humanos, no en sectores demográficos. Las conversaciones entre seres humanos sue-nan humanas y se producen con voz humana. Y a los seres humanos les gusta crear su mer-cado y que les presten atención.

Año1999 y ya se vislumbra que Internet va a hacer posible tener conversaciones que sim-plemente antes eran imposibles. El campo está abonado para el crecimiento de las redes so-ciales que al filo del 2000 eran el futuro. Hoy

son el presente. Y forman parte del presente de la veterinaria en muchos ámbitos.

Pero nada es gratis, las redes sociales re-quieren una estrategia que se basa en apor-tar contenidos de valor. En veterinaria te-nemos un trecho del camino ya recorrido, justo la estrategia que debe guiar la presencia en las redes sociales: nuestra audiencia está identificada (veterinarios, propietarios, gana-deros, ateuves, etc.), conocemos sus pro-blemas y sus intereses y podemos aportarles soluciones.

Es lo que hemos estado haciendo toda la vida con los propietarios de mascotas en la consulta, con los ganaderos a pie de campo y, en el caso de la industria, con los veterinarios en la visita del delegado, en ferias, congresos... sólo que ahora el social media ha cambiado los paradigmas de comunicación, de relación y de compartir información.

El mayor cambio es que nuestro interlocu-tor puede contestarnos, con felicitaciones o con reproches; con lo que al cuidado de nues-tra imagen y marca se añade la responsabilidad de vigilar nuestra reputación online. El público

El mayor cambio es que nuestro interlocutor puede contestarnos, con felicitaciones o con reproches; con lo que al cuidado de nuestra imagen y marca se añade la responsabilidad de vigilar nuestra reputación online.

Page 209: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

193

va a manifestar sus buenas y malas experiencias y sus opiniones. Y lo hará, lo hace ya, en la “red de la clínica o de la marca”, si le damos la oportunidad, o fuera de ella.

El público ya se ha adaptado a las redes so-ciales, está creando su mercado y ahora más que nunca marca las pautas tal y como refleja la tesis 77 del Manifiesto Cluetrain: “¿Estás tan ocupado haciendo “negocios” que no puedes atendernos? Caramba, lo sentimos, volvere-mos en otro momento. Quizá.”

Las redes sociales...

En la práctica veterinariaUn centro veterinario no podía ni siquiera soñar con tener a sus clientes y potenciales clientes tan cerca y poder interactuar con ellos. La población más joven emplea con-tinuamente la tecnología para acceder a los servicios que les interesan y relacionarse con profesionales y marcas. Cada día más clínicas y servicios veterinarios se adhieren a Facebook y a Twitter para entablar conversaciones con sus clientes.

En los colegiados veterinariosLos colegios veterinarios han desembarcado en las dos redes más populares, algunos de ellos cuentan con centenares de miembros en su red. Sin duda esto les facilita el intercambio de información entre sus seguidores.

En la formación y el intercambio de conocimientos veterinariosLas facultades de veterinaria, asociaciones veterinarias y algunos profesores y expertos se han acogido a una de las grandes tendencias de este siglo: compartir. La difusión de contenidos técnicos veterinarios a través de las redes es cada vez más intensa.

En la actividad empresarial del sectorLas redes sociales no son una opción sino la forma actual de posicionarse. Así lo co-mienza a entender la industria zoosanitaria. El 2012 ha marcado el arranque de una visible participación de las marcas para potenciar sus actividades de negocio. Hoy las empresas piensan en global y actúan localmente.

Javier Nuviala Ortín

Doctor Veterinario Director de Innovación Grupo Asís

Page 210: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por:

194

Los riesgos laborales a los que se expo-nen diariamente los veterinarios en su ejercicio profesional son numerosos y

abarcan una amplia gama de factores de los que desgraciadamente existe muy poca infor-mación de campo.

A pesar de esa escasez de datos sobre este problema, en todos los estudios realizados se ha constatado el alto riesgo de enfermedad al que está expuesta la profesión veterinaria en función de accidentes biológicos, psico-lógicos, químicos, físicos, ergonómicos

e incluso automovilís-ticos, con valores

de prevalencia expresados en miles para en-fermedades zoonóticas, si se compara a los veterinarios con la población general.

Se ha determinado que una persona no vin-culada al trabajo con animales a lo largo de su vida podrá estar expuesta aproximadamente 30 veces a una enfermedad zoonótica, por el contrario, los veterinarios que trabajan en el campo o en el laboratorio están diaria-mente en riesgo.

En la actualidad alrededor de 200 zoo-nosis están descritas en todo el mundo y muchas de ellas están presentes en nues-tro país. Sin embargo, sólo algunas de ellas son reconocidas como Enferme-dades Profesionales en España.

97

Los veterinarios y las enfermedades profesionales

Se ha determinado que una persona no vinculada al trabajo con animales a lo largo de su vida podrá estar expuesta aproximadamente 30 veces a una enfermedad zoonótica.

Es necesario generar una mayor conciencia del riesgo profesional y adoptar las medidas y las metodologías que hagan más seguro el trabajo.

Page 211: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

195

También quiero llamar la atención sobre un trabajo publicado recientemente en Australia, donde se aborda de forma novedosa un pro-blema poco estudiado en nuestra profesión. Tras el procesado de las entrevistas y encuestas realizadas a los veterinarios, se concluyó que un número significativo de ellos estaban muy estresados y angustiados, ya que temían ser he-ridos o contraer alguna enfermedad zoonótica.

Sin lugar a dudas esta situación llega a gene-rar altos niveles de angustia psicológica en el ejercicio profesional, lo que sugiere que la práctica veterinaria puede, en sí misma, ser una ocupación estresante.

Todos estaremos de acuerdo en que se hace necesario generar una mayor conciencia del riesgo profesional y adoptar las medidas y las metodologías que hagan más seguro el trabajo, máxime cuando los veterinarios manifiestan no haber recibido formación alguna sobre peligros ocupacionales.

No terminaré mi reflexión solicitando la modificación de las normas de admisión en las facultades de veterinaria incidiendo en el aspec-to psicológico con el fin de prevenir la angustia y el estrés de los veterinarios como se hace en el estudio, pero ahí queda apuntado.

José Luis Múzquiz Moracho

Catedrático del Dpto. de Patología Animal, Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza

¿Cuáles son los riesgos?

En la actualidad alrededor de 200 zoonosis están descritas en todo el mundo y muchas de ellas están presentes en nuestro país.

Sirva como ejemplo clarificador un estudio realizado en Alemania, que puede ser extrapolable de forma muy general a nuestro país. En el año 2002, la tasa de accidentes biológicos en veterinarios en el desarrollo de su trabajo era de 105 por cada 1.000 veterinarios, una tasa 2,9 veces superior que la de los médicos generalistas de la medicina humana. Cuando se trata de acci-dentes graves que conllevan la pérdida de más de tres días de trabajo, el riesgo relativo aumentó a 9,2. Si nos fijamos en las etiologías de estos accidentes, aproximadamente el 66% están causados por araña-zos, mordeduras o coces de los animales. También se señala que en el 39% de los casos las zoonosis se localizaron en la piel, que las enfermedades alérgicas respiratorias llegaron al 30% y que las enfermedades infecciosas sistémi-cas supusieron un 19% de los casos.

Page 212: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

196

Patrocinado por: 98

T ras la introducción de la inseminación artificial, principal sistema reproducti-vo en las explotaciones comerciales de

vacuno lechero, y la transferencia de em-briones, ampliamente utilizado en los últimos años, asistimos en la actualidad a la implanta-ción de nuevas técnicas de reproducción asisti-da y la mejora de las existentes.

Dentro de las nuevas técnicas de repro-ducción asistida está la fecundación in vitro (FIV). No es exactamente nueva, en humanos hace tiempo que la usan y en veterinaria se usaba principalmente en investigación, aun-que existían países en los que ya se utilizaba de forma comercial. La técnica, como todos

sabemos, consiste en la obtención de ovocitos de la hembra donante y su posterior fecun-dación en el laboratorio. Los ovocitos pueden obtenerse de folículos preovulatorios (vacas superovuladas) o de folículos antrales mayores de 2 mm. En este segundo caso, tendremos que madurarlos previamente para que puedan ser fecundados. Inicialmente el único método para obtener los ovocitos era la laparotomía o la recogida de los ovarios en el matadero,

Novedades en reproducción asistida

Dentro de las mejoras encontramos la inseminación con semen sexado. En los últimos años se ha puesto a punto un método para separar los espermatozoides X e Y, muy eficaz y que asegura el nacimiento de ani-males del sexo deseado en un porcentaje muy elevado. El problema es que los métodos de selección son poco eficientes, se reducen considerablemente las dosis obtenidas y la calidad del semen, todo esto agravado por la necesaria congelación del semen para facilitar su distribución. Como consecuencia, esta tecnología no se aplica en toros punteros desde el punto de vista genético. Sólo se reco-mienda para inseminar novillas, ya que al tener una fertilidad mayor que las vacas la pérdida de calidad del semen no repercutirá tan negativamente.

Inseminación con semen sexado

En los últimos años se ha puesto a punto un método para separar los espermatozoides X e Y.

Page 213: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

197

después del sacrificio del animal. Evidentemen-te el rendimiento de la FIV en estas condiciones era muy reducido. En las dos últimas décadas, con el avance importan-te de la ecografía en ganado vacuno, se han desarrollado equipos especiales que permiten realizar la obtención de los ovocitos mediante punción ecoguiada de los folículos, lo que se llama ovun pick up (OPU). De esta forma, el contenido de los folículos del ovario puede ser aspirado con relativa frecuencia, incremen-tando considerablemente el rendimiento de la técnica. En concreto, podemos realizar dos OPU a la semana, incluso durante el primer trimestre de la gestación, pudiendo obtener un total de 150 embriones al año, frente a unos 100 en toda la vida de la donante utilizan-do transferencia de embriones. Otra ventaja

de esta técnica es que puede ser utilizada en hembras prepúberes de más de seis meses de edad, lo que reduce considerablemente el in-tervalo generacional.

La mejora en los últimos años de los pro-tocolos, técnicas e instrumentos necesarios para llevar a cabo la FIV, hace que se empiece a plantear su uso desde un punto de vista co-mercial en nuestro país. Sin embargo, tiene en su contra el coste de esos embriones, la espe-cialización y la infraestructura necesaria para su obtención.

Luis Ángel Quintela Árias

Profesor Titular de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Lugo

Inicialmente el único método para obtener los ovocitos era la laparotomía o la recogida de los ovarios en el matadero, después del sacrificio del animal.

En las dos últimas décadas se han desarrollado equipos especiales que permiten realizar la obtención de los ovocitos mediante punción ecoguiada de los folículos, lo que se llama ovun pick up (OPU).

después del sacrificio del animal. Evidentemen-

En las dos últimas décadas se han desarrollado equipos especiales que permiten realizar la obtención

Page 214: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

198

Patrocinado por: 99

Peritos veterinarios, imprescindibles en el siglo XXI

¿Por qué es necesaria la especialización?

A pesar de que según la ley cualquier ex-perto en un tema concreto puede ejercer de perito en un juicio para ayudar técnicamente a la resolución de un pleito, considero que en el caso de nuestra profesión (no voy a entrar en otras disciplinas), sería conveniente que la

Dentro del campo del peritaje veteri-nario hay muchas posibles subespe-cializaciones. Tantas como queramos que nuestros conocimientos sean pro-pios de un especialista o de un gene-ralista. De este modo, podemos saber mucho de la especie porcina o de bro-matología, incluso afinando más, de traumatología canina… pero hay unos temas comunes, independientes de nuestros conocimientos veterinarios, que son imprescindibles para no ha-cer el ridículo al pretender ejercer esta profesión. Por ejemplo, tener conoci-mientos de como realizar un informe judicial y saber moverse dentro de los juzgados. Esto puede parecer eviden-te, pero desde mi punto de vista es

fundamental para no desperdiciar el tiempo y el dinero invertido

en nuestra formación téc-nica veterinaria.

198

ralista. De este modo, podemos saber mucho de la especie porcina o de bromatología, incluso afinando más, de traumatología canina… pero hay unos temas comunes, independientes de nuestros conocimientos veterinarios, que son imprescindibles para no hacer el ridículo al pretender ejercer esta profesión. Por ejemplo, tener conocimientos de como realizar un informe judicial y saber moverse dentro de los juzgados. Esto puede parecer evidente, pero desde mi punto de vista es

fundamental para no desperdiciar el tiempo y el dinero invertido

en nuestra formación técnica veterinaria.

Mi experiencia con el peritaje co-menzó al apuntarme a un curso en el Colegio de Veterinarios de Za-

ragoza. El contenido del curso me pareció fas-cinante y tuve la suerte de contar con buenos ponentes que avivaron aun más mi decisión de seguir con este tema. De este modo, junto con otros compañeros asistentes de toda España, a pesar de alguna que otra oposición minoritaria, tomamos la decisión de fundar la Asociación Española de Peritos Veterinarios de la que fui presidente. Un proyecto realizado con mu-cha ilusión y trabajo, pero que después de unos cuantos años y ante la falta de la figura titulada del perito veterinario, la escasa participación y, porque no decirlo, el desinterés del colectivo veterinario, decidimos disolver.

Page 215: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

199

figura del perito veterinario fuese una espe-cialidad propia. Esto sería posible mediante cursos de especialización o incluso, prepa-rando a los futuros veterinarios desde la fa-cultad para que sepan desenvolverse en este tipo de situaciones. El peritaje es una materia apasionante y de gran importancia para una sociedad ávida de que, de un modo u otro, le resuelvan sus litigios con la mayor celeridad y profesionalidad posible.

Actualmente, la mayoría de los veterina-rios cuando son llamados por un juzgado para ejercer de peritos rechazan la propuesta por el miedo escénico que supone estar delante de abogados y jueces en un papel que no consi-deran el suyo. A pesar de que su ayuda puede ser fundamental para esclarecer un caso y, por lo tanto, que el juez imparta la tan anhelada justicia, por no hablar de la importante cuantía económi-ca que pueden dejar de percibir si no realiza el trabajo un especialista.

El peritaje es una materia apasionante y de gran importancia para una sociedad ávida de que, de un modo u otro, le resuelvan sus litigios con la mayor celeridad y profesionalidad posible.

Según la ley cualquier experto en un tema concreto puede ejercer de perito en un juicio para ayudar técnicamente a la resolución de un pleito.

La mayoría de los veterinarios cuando son llamados por un juzgado para ejercer de peritos rechazan la propuesta por el miedo escénico que supone estar delante de abogados y jueces en un papel que no consideran el suyo.

Todo lo dicho anteriormente no supone más que una reivindicación para que la figura del perito veterinario se profesionalice y nues-tro consejo general junto con los colegios, lu-chen por ello con la clase política y algún día de algún año de posiblemente este siglo seamos considerados legal y socialmente peritos ve-terinarios titulados.

ejercer de peritos rechazan la propuesta por el ejercer de peritos rechazan la propuesta por el miedo escénico que supone estar delante de miedo escénico que supone estar delante de abogados y jueces en un papel que no consiabogados y jueces en un papel que no consi-deran el suyo. A pesar de que su ayuda puede deran el suyo. A pesar de que su ayuda puede ser fundamental para esclarecer un caso y, por lo ser fundamental para esclarecer un caso y, por lo ser fundamental para esclarecer un caso y, por lo ser fundamental para esclarecer un caso y, por lo tanto, que el juez imparta la tan anhelada justicia, tanto, que el juez imparta la tan anhelada justicia, por no hablar de la importante cuantía económipor no hablar de la importante cuantía económi-ca que pueden dejar de percibir si no realiza el ca que pueden dejar de percibir si no realiza el

de perito en un juicio para ayudar técnicamente a la resolución de técnicamente a la resolución de un pleito.

rechazan la propuesta por el miedo escénico que supone estar delante de abogados y jueces en un papel

Todo lo dicho anteriormente no supone más que una reivindicación para que la figura más que una reivindicación para que la figura del perito veterinario se profesionalice y nues-tro consejo general junto con los colegios, lu-chen por ello con la clase política y algún día de algún año de posiblemente este siglo seamos

Nacho Sáenz Baquerín

Veterinario especialista en peritaje veterinario

Page 216: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Patrocinado por: 100

La posibilidad de disponer de vacunas frente a algunos parásitos, es cada día más real.

Los fármacos antiparasitarios modernos son muy eficaces, pero su mal uso ha favorecido el desarrollo de resistencias.

Los cambios en la vegetación alteran la abundancia y distribución de las garrapatas y de los patógenos que transmiten.

que la resistencia a la infección disminuya considerablemente.

La posibilidad de disponer de vacunas frente a algunos parásitos, es cada día más real. Se encuentra en vías de aprobación una vacuna frente a Haemonchus contortus y están muy desarrolladas otras frente a Teladorsagia circumcincta y Ostertagia ostertagi para ovejas y vacas, respectivamente.

Los fármacos antiparasitarios modernos son muy eficaces, pero su mal uso ha favorecido el desarrollo de resistencias.

En las parasitosis, estrechamente ligadas al medio ambiente, uno de los problemas del control se debe al cambio climático. En

Perspectivas y limitaciones del control antiparasitario

L os niveles sanitarios en los animales se mantienen gracias al uso de antiparasita-rios, pero los problemas derivados acon-

sejan el control integrado (previo conocimiento) de los ciclos vitales y la ecología parasitaria. Ge-neralmente, se recomienda combinar quimiote-rapia, manejo, nutrición y otros métodos.

En relación con la alimentación, se ha de-mostrado que las dietas hipoprotéicas hacen

200

Page 217: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

201

los últimos 100 años, la temperatura media ha aumentado 0,74 ºC, especialmente en la península ibérica en invierno. También, se ha cambiado la pluviosidad y, como resultado, los modelos epidemiológicos de muchas parasito-sis y de los métodos de control.

Por ejemplo, los cambios en la vege-tación alteran la abundancia y distribución de las garrapatas y de los patógenos que transmiten.

En muchos parásitos, las fases expuestas al am-biente se ven afectadas por la temperatura y la humedad, prolongándose los plazos de super-vivencia y aumentando los riesgos de infección.

Se ha comprobado que en Nematodirus spp. la contaminación máxima de la hierba puede adelantarse 4-6 semanas, de forma que el comienzo del pastoreo por los animales jó-venes condiciona el grado de infección y la pre-sentación de cuadros clínicos.

En Fasciola hepatica el incremento térmico modifica el modelo epidemiológico y el control químico, favoreciendo el desarrollo de resis-tencias a antihelmínticos. Ya existen denuncias de resistencia a algunos fasciolicidas en algunos países, entre ellos España.

Francisco Antonio Rojo VázquezCatedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León

¿Qué está pasando con las abejas?¿Qué está pasando con las abejas?

Otro ejemplo es la infección de la abeja melífera europea por Nosema ceranae. Sólo se había detectado en abejas asiáticas y, actualmente, ha hecho desparecer miles de colonias en Eu-ropa. N. ceranae se adapta me-jor a los cambios térmicos y su potencial biótico –en condiciones similares– es mayor que el de N. apis, lo que explicaría las infecciones por N. ceranae todo el año y por N. apis sólo en primavera y otoño.

La expansión de la leishmaniosis es un he-cho. En el norte de Europa está asociada a pe-rros que han viajado al sur del continente du-rante épocas de riesgo. Su difusión depende de la presencia de vectores como Phlebotomus perniciosus, de distribución limitada; sin embar-go, Phlebotomus mascittii, cuyo papel vectorial no se conoce bien, está presente en varios paí-ses europeos. El cambio climático y la difusión de vectores en el norte de Europa requieren estudios adecuados.

Estos ejemplos demuestran que las posibili-dades de supervivencia de algunos patógenos son mayores ante los cambios climáticos y que los parásitos se adaptan más rápidamente que sus hospedadores. La epidemiología se altera notablemente y se requiere la revisión cons-tante de los métodos de control.

Page 218: 100x100-ACTUALIDAD-VETERINARIA

Shutterstock.com:

VII: Palto. 2: Valua Vitaly. 3: Palto. 4: Eric Isselée. 5: Palto. 6: Monika Wisniewska. 7: Palto. 8: .shock. 9: Palto (1), Minerva Studio (2). 10: Ljupco Smokovski. 11: Palto (1), Apple’s Eyes Studio (2). 12: arniep. 13: Palto. 14: StockLite. 15: Palto (1), Andy Dean Photography (2). 16: hanzl. 17: Palto. 18: Andresr. 19: Palto (1), Julia Remezova (2). 20: Eric Isselée. 21: Palto (1), Monkey Business Images (2). 22: Goodluz. 23: Palto. 24: Minerva Studio. 25: Palto. 26: Kurhan. 27: Palto. 28: Tommaso79. 29: Palto (1), Marcel Jancovic (2). 30: Valentyn Volkov. 31: Palto (1), CLIPAREA l Custom media (2). 32: InavanHateren. 33: Palto. 34: Monkey Business Images. 35: Palto (1), pirita (2). 36: Ekaterina Cherkashina. 37: Palto (1), Daniel Rajszczak (2). 38: Franck Boston. 39: Palto. 41: Palto. 42: Ortodox. 43: Palto. 44: Valerio D’Ambrogi (1), Pan Xunbin (2). 45: Palto. 46: Goodluz. 47: Palto. 48: Andrey Burmakin. 49: Palto (1), Andresr (2). 50: Goodluz. 51: Palto. 52: auremar (1), S_L (2). 53: Palto. 54: Alexander Raths. 55: Palto. 56: Alexander Raths. 57: Palto (1), Squid Media Advertising (2). 58: StockLite. 59: Palto. 61: Palto. 62: Nicholas Kinney. 63: Palto. 64: Anton Gvozdikov. 65: Palto. 66: Konstantin Chagin. 67: Palto (1), Lichtmeister (2). 68: Lik Studio. 69: Palto. 70: IKO. 71: Palto. 72: Monkey Business Images. 73: Palto. 74: Kurhan. 75: Palto (1), Marcel Jancovic (2). 76: Andrius Repsys (1), Alberto Zornetta (2). 77: Palto (1), Alberto Zornetta (2). 78: Andresr. 79: Palto. 80: Goodluz. 81: Palto. 82: Alexander Raths. 83: Palto (1), Lisa S. (2). 84: hjschneider. 85: Palto. 86: CREATISTA. 87: Palto (1), Sima (2). 88: Edwin Verin. 89: Palto (1), WilleeCole (2). 90: Eric Isselée. 91: Palto. 92: Andrii Muzyka. 93: Palto. 94: Eric Isselée. 95: Palto (1), nav (2). 96: Michael Pettigrew. 97: Palto. 98: WilleeCole. 99: Palto (1), Eric Isselée (2). 100: mathom (1), Vinicius Tupinamba (2). 101: Palto. 102: Eric Isselée. 103: Palto (1), cellistka (2). 104: CREATISTA. 105: Palto (1), BL (2). 106: Eric Isselée (1), DenisNata (2). 107: Palto. 108: Wendy Kaveney Photography. 109: Palto (1), kudrashka-a (2). 110: Alaettin YILDIRIM (1), Anton Gvozdikov (2). 111: Palto. 112: Eric Isselée. 113: Palto (1), Francesco Scotto (2). 115: Palto. 116: Eric Isselée. 117: Palto. 118: 26kot. 119: Palto (1), Paisit Teeraphatsakool (2). 120: DDCoral. 121: Palto. 122: Eric Isselée. 123: Palto (1), Eric Isselée (2). 125: Palto. 126: D. Kucharski & K. Kucharsk (1), FotoVeto (2). 127: Palto. 128: Tsekhmister. 129: Palto. 130: Valentyn Volkov. 131: Palto. 132: Tsekhmister. 133: Palto (1), auremar (2). 134: Eric Isselée. 135: Palto. 136: Gerard Koudenburg photography. 137: Palto. 138: Eric Isselée. 139: Palto. 140: Stefan Petru Andronache. 141: Palto. 142: RN3dARTS. 143: Palto (1), Karen McGaul (2). 144: kesipun. 145: Palto. 146: auremar. 147: Palto. 149: Palto. 150: Eric Isselée. 151: Palto (1), gopause (2). 152: Tsekhmister. 153: Palto (1), CLIPAREA l Custom media (2). 154: Melinda Fawver (1), Tischenko Irina (2). 155: Palto (1), Olivier Le Queinec (2). 156: Alex Mit. 157: Palto. 158: tepic. 159: Palto. 160: Trevor kelly. 161: Palto. 162: Valentina_S. 163: Palto. 165: Palto. 166: StockLite. 167: Palto. 168: RN3dARTS. 169: Palto. 171: Palto. 172: molekuul.be. 173: Palto (1), anyaivanova (2). 174: qvist. 175: Palto. 176: Talvi. 177: Palto (1), VVO (2). 179: Palto (1), Tatiana Popova (2). 180: Four Oaks. 181: Palto (1), Elena Elisseeva (2). 182: Pixel 4 Images. 183: Palto (1), Brooke Becker (2). 184: Kirill__M. 185: Palto. 186: Iakov Filimonov. 187: Palto (1), Eric Isselée (2). 188: Sebastian Kaulitzki. 189: Palto (1), Sergey Peterman (2). 190: Africa Studio. 191: Palto (1), Dmitriy Shironosov (2). 192: StudioNewmarket. 193: Palto (1), AnatolyM (2). 194: AVAVA. 195: Palto (1), Tony Campbell (1). 196: Alhovik. 197: Palto (1), Sebastian Kaulitzki (2). 198: valdis torms. 199: Palto (1), Ljupco Smokovski (2). 200: Henrik Larsson (1), Pan Xunbin (2). 201: Palto (1), irin-k (2). Imagen portafolios: Tatiana Popova.

CCMI: 170

Créditos de las fotografías: