23
ESTUDIO APLICADO DE LA TEORÍA ORGANIZACIONAL: Análisis del comportamiento de los alumnos de la carrera de administración de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Vicente Angel Ramírez Barrera Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

1.1. Estudio aplicado de la Teoría Organizacional · adultos1 y la cultura organizacional es un conjunto de significados que comparten los miembros de una organización que los distingue

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO APLICADO DE LA TEORÍA ORGANIZACIONAL:

Análisis del comportamiento de los alumnos de la carrera de administración de la

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Vicente Angel Ramírez Barrera

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

RESUMEN

Si se considera que cuando un maestro logra saber de antemano como el estudiante

percibe y vive su curso, entonces podrá guiar su comportamiento de una manera

determinada para que el segundo aprenda los temas y se alcance por ambas partes

las metas que les son de interés a cada uno. Así mismo hay que estar consciente de

que existen diferencias entre todos los estudiantes como personas que son y, por lo

tanto, se debe suponer que en una misma clase no todos los estudiantes que la

integran actuarán exactamente de la misma manera, pero existen ciertos

comportamientos más o menos semejantes en todos ellos que pueden identificarse

para permitir a los maestros actuar dentro de un rango aceptable para todos los

alumnos.

El propósito de este trabajo es determinar a que se debe parte de la conducta de los

alumnos de la carrera de Administración de la UAMX, quienes tienen como meta

terminar una carrera y lograr un título profesional.

Los resultados muestran aspectos negativos en algunos estudiantes: conductas

poco éticas; maquiavélicas; que no se comprometen con el estudio, que están

desmotivados o que prestan poca atención a la clase.

PALABRAS CLAVE:

Universidad, alumno, cultura, comportamiento, aprendizaje, motivación, escucha y

autoestima.

INTRODUCCIÓN

En la década de los ochenta, era usual que los docentes que empezaban a impartir

clases de matemáticas en el área de ciencias sociales y que provenían de la

Facultad de Ciencias, lo hicieran exponiendo los temas imitando a maestros que les

gustaba como daban sus clases, además de apoyarse en los elementos

tradicionales: voz, pizarrón, gis y borrador. Lo común era, como aun hoy sucede, que

no se les cuestionara y rara vez se les solicitaba que se aclarara algún punto; sin

embargo, siempre quedó la duda de que fueran tan excelentes impartiendo clase

como para que todo lo entendieran sus alumnos y, obviamente, la respuesta la

obtuvieron en los bajos resultados de los exámenes y un número significativo de

reprobados. Entonces, algunos cambiaron su estrategia, creyeron que las cosas

serían mejor si los interrogaban antes de dar por terminada cada clase y así

procedieron, preguntando a cada uno de los estudiantes si tenían alguna duda: el

resultado fue el mismo. Actualmente está sucediendo algo parecido en algunas de

las clases de Investigación de Operaciones en la Unidad Xochimilco de la

Universidad Autónoma Metropolitana (que de aquí en adelante se escribirá

simplemente como UAMX).

No se debe olvidar mencionar que en todo grupo siempre hay por lo menos un

estudiante que es más inteligente que sus compañeros y otros que tienen muy

buena memoria, lo que les facilita cursar los temas de la parte del modulo llamada

lenguaje matemático computacional. Además, ahora los maestros de matemáticas

tienen experiencia y han tomado algunos cursos de didáctica que coadyuvan a

impartir las clases utilizando diversas técnicas para enseñar matemáticas a los

alumnos de Ciencias Sociales de la UAMX. También existen maestros que solicitan

los módulos del último año o de postgrado porque a este nivel ya los alumnos tienen

conocimientos más homogéneos, de cierta forma han madurado como estudiantes y

ven su meta de titularse más próxima. En cambio, en los primeros módulos los

alumnos llegan con conocimientos muy heterogéneos, poco después serán

separados por carrera, y en el turno matutino algunos todavía son niños de 17 ó 18

años a los que no les gusta que se les diga señores.

Los resultados que se presentan en este trabajo se derivan de un estudio que tiene

como propósito conocer el comportamiento de los estudiantes de la División de

Ciencias Sociales en la UAMX. A continuación se muestra un reporte estadístico de

tipo descriptivo sobre las siguientes características de los estudiantes de la carrera

de Administración: 1) cultura organizacional, 2) comportamiento ético, 3)

maquiavelismo, 4) estilo de aprendizaje, 5) motivación, 6) nivel de escucha y 7)

autoestima.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la mayoría de los alumnos tienen prisa por salir del salón, de dar por

concluida la clase. En el turno matutino, desafortunadamente es la época de la

explosión de la telefonía celular, antes que nada toman su celular le contestan a o se

comunican de inmediato con alguien, y para muchos estudiantes esto es más

importante que lo visto en clase. También hay maestros que llegan a pensar que

estudiarán por si solos como lo hacen muchos estudiantes de ingeniería o de

ciencias físico-matemáticas, pero no es así. La realidad es que el área de ciencias

sociales es muy diferente a la de físico matemáticas y muchos maestros que surgen

de esta van a enseñar y transmitir sus conocimientos a estudiantes de la primera,

donde los alumnos, generalmente, por ser su objetivo principalmente de otro tipo de

conocimientos, no recuerdan lo que vieron algunos meses atrás de matemáticas.

Cuando se les pide que estudien y resuelvan uno o más problemas de un capítulo

particular de algún libro de matemáticas, simplemente lo leen, no lo analizan y no

pocos no hacen el menor esfuerzo por entenderlo buscando en capítulos u hojas

previas; entonces, prácticamente, sin haber hecho algo al respecto concluyen que el

maestro tiene la culpa de su ignorancia en el tema y terminan diciendo algunas de

estas frases: “no explica bien”, “se va muy rápido”, “necesita cursos de didáctica”,

“cree que todos somos genios como él”, etc. Otros problemas que enfrentan los

maestros de matemáticas son los alumnos rezagados (es decir, los que reprobaron)

que hacen comentarios como “así no lo vimos con el otro maestro”, “dénos “chance”

de presentarnos solo a los exámenes”, “pasé con el otro maestro, le traigo una carta

de él y me la pone, para dedicarme sólo al módulo” o bien los que han hecho la

carrera formando un equipo muy compacto y unido que trata que “todos pasen a

como dé lugar” basados en “que la unión hace la fuerza” y han creado sus propios

sistemas tanto para estudiar como para copiar en las evaluaciones.

Cuando se toman cursos de didáctica se aprenden diversas técnicas para motivar a

los alumnos. Y hay maestros que reconocen que han tenido éxito para transmitir sus

conocimientos pero no todos lo alumnos las aceptan, para algunos son ridículas y

tontas, para otros infantiles y hay quienes emiten críticas que son muy hirientes y

agresivas a través de las comentarios que hacen durante la evaluación del maestro.

Sin embargo, existe una real preocupación por parte de los maestros de

matemáticas para que los conocimientos impartidos en clase sean más

profundamente captados por los alumnos. Aunque también surge la pregunta de si

son los maestros de matemáticas el factor principal para que, algunos, no todos, los

alumnos de sociales no estudien o no aprendan cabalmente los temas que imparten,

por esta razón se han propuesto investigar más a fondo la conducta de los alumnos

que estudian una carrera de ciencias sociales.

Es cierto que tanto las habilidades interpersonales como el conocimiento teórico y

práctico de los maestros de matemáticas son elementos críticos en la profesión de la

docencia pero también lo son el comportamiento y las habilidades personales de los

estudiantes por lo que merecen gran atención. Si se logra comprender el por qué de

esa conducta en el aula y en la Universidad, los maestros serán más eficaces al

impartir sus cátedras y estarán logrando uno de los objetivos primordiales de toda

Universidad, y en particular de la UAMX: conseguir que sus estudiantes sean de alto

rendimiento y mejores profesionales.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

“Conocer el por qué del comportamiento de los alumnos de la carrera de

administración de la División de Ciencias Sociales en la UAMX para terminar la

carrera y tener un título profesional”.

MARCO CONCEPTUAL

El comportamiento organizacional se define como el área que se dedica a investigar

el impacto que individuos, grupos y estructura tienen sobre el comportamiento de

quienes pertenecen a las organizaciones, con el propósito de aplicar tal

conocimiento para mejorar la eficacia de las mismas. Por lo tanto, el comportamiento

organizacional tiene relación con el estudio de lo que la gente hace en una

organización y como ese comportamiento afecta su rendimiento. El interés de este

trabajo se ubica en:

Cultura organizacional. La cultura en las personas es una serie de componentes

cognitivos, afectivos y evaluativos que son el resultado de la socialización infantil, la

educación, la exposición a los medios de comunicación y las experiencias vividas de

adultos1 y la cultura organizacional es un conjunto de significados que comparten los

miembros de una organización que los distingue de otras organizaciones y otros

grupos de personas2. En la UAMX se busca que los estudiantes adquieran

conocimientos para que en un futuro puedan hacer innovaciones donde se

desempeñen como profesionales; se les enseña para que analicen situaciones

problemáticas, den resultados precisos y pongan atención a los detalles; se les

orienta para que den la relevancia que merecen los resultados de un problema y no

al tiempo gastado en las técnicas y procesos utilizados para alcanzar su solución, y;

se les prepara para realizar actividades y trabajos de investigación en equipo. La

cultura también provee de significados que hacen previsibles las cosas gracias a ese

1 García; J. R.; Crítica de la Teoría de Cultura Política; Revista Política y Cultura; Otoño, 2006, Número 26. Pp. 133-155. 2 Robbins, S. P.; Comportamiento organizacional; Ed. PEARSON; México, 1999; P. 595.

ordenamiento del mundo y de la vida social que se realiza3, por lo tanto, la cultura en

la UAMX es una conducta que se debe realizar en forma coordinada entre el

profesor y el alumno para que la enseñanza sea efectiva. Supuestamente se

representa a la UAMX como una institución racional y equilibrada4, sin embargo, se

reconoce que tiene una incorporación compleja en su cultura debido a la que traen

los estudiantes y maestros, por ejemplo, la forma de vestir, como se saludan y el

vocabulario que usan, etc. También es cierto que no existe una cultura que sea

totalmente homogénea y estandarizada, ni lo opuesto, es decir, totalmente plural,

fragmentada y descentralizada pero por la interacción que vive constantemente la

UAMX con el ingreso de nuevos estudiantes y la incorporación del ingreso de

personal docente, administrativo y sindicalizado su cultura está cambiando

constantemente, y obviamente la UAMX es una organización que transmite un

determinado tipo de cultura5.

Comportamiento ético. La moral está cimentada sobre valores y el sistema de

valores se adquiere a temprana edad, básicamente dentro del núcleo familiar, por lo

tanto, cuando un o una estudiante llega a la universidad ya tiene establecidos sus

valores éticos; se puede decir que la ética no se enseña sino que se aprende

siguiendo el ejemplo que otros le muestran a las personas, principalmente cuando

son niños. Uno de los mayores baluartes de cualquier país u organización es el

comportamiento ético de sus elementos; una cultura ética fuerte, sin duda, ejercerá

más influencia en este sentido que una débil, es decir, que si la cultura está regida

por normas éticas altas entonces se influenciará positivamente en el comportamiento

ético de sus elementos. Por el contrario, si la cultura muestra debilidad ética

entonces unas pocas personas o pequeños grupos influirán, o hasta impondrán, su

cultura ética la cual puede ser negativa, como se puede observar en nuestro país

actualmente. En la UAMX muchos alumnos se sienten presionados, por ellos

mismos, por sus padres o por no perder la beca; estas son algunas de las razones

que tienen los estudiantes para pasar a como dé lugar o para obtener calificaciones

de B o MB. Cuando surgen estas situaciones en los estudiantes, estos se enfrentan

a un problema de tipo ético, donde deben decidir si se conducen de una manera 3 Siliceo, A. A., Casares, A. D. & González, M. J. L.; Liderazgo, valores y cultura organizacional. Hacia una organización competitiva; Ed. McGraw Hill; México, 2000.m P. 41 4 Hirsch, A. A.; Organización y sociedad. El vínculo estratégico. Teoría de la organización y universidad. Una forma de aproximación; Ed. UAM Iztapalapa; México, 1990. Pp. 191-215. 5 Barba, A. A. & Solís, P. P.; Cultura en las organizaciones. Enfoques y metáforas de los estudios organizacionales; Vertiente Editorial SA de CV; México, 1997. P. 14.

correcta o incorrecta. Ejemplos de estas situaciones son: a) copiar o no en los

exámenes, b) incluirse o no en la relación de nombres de los equipos sin haber

participado en la realización del trabajo, c) ofrecer algún regalo al docente, d) estar

presto a ayudar al docente en cualquier cosa que necesite y hasta, si es necesario,

recurrir al factor “súplica” y otras más.

Maquiavelismo. El maquiavelismo es la habilidad que tienen algunas personas para

usar determinado poder y así lograr mantener un estado emocional controlado de la

situación. Los estudiantes con un alto grado de maquiavelismo son más propensos a

manipular a sus compañeros, ya que están convencidos de que necesitan pasar a

cómo dé lugar basándose en la frase: “el fin justifica los medios” y guiándose por la

regla: “sí funciona, úsalo”; además, de que generalmente buscan buenas

calificaciones se resisten más a ser persuadidos.

Estilo de aprendizaje. El aprendizaje se define como el cambio que sufre un

individuo debido a una experiencia vivida o transmitida por otro. En constante

aprendizaje están todas las personas, todo el tiempo; sin embargo, lo más usual es

decir que ha habido aprendizaje cuando se observa un cambio en el comportamiento

del individuo. Con el instrumento que se ha aplicado es posible clasificar a los

estudiantes según su estilo de aprendizaje preferido en: 1) estudiantes pragmáticos

que prefieren conocer primero las aplicaciones y después enterarse de las teorías en

que se fundamentan, es decir, prefieren resolver problemas de situaciones reales; 2)

los que prefieren descubrir por sí mismos las cosas y los conceptos fundamentales

en lugar de que les sea explicado por un maestro en clase; 3) los hay que son como

investigadores críticos que prefieren saber el por qué de las cosas, desarrollando un

proceso intelectual que consiste en analizar, realizar síntesis y evaluar; son los que

aprenden por sí solos, y; 4) por último, los que no muestran compromiso alguno para

aprender, es decir, los que no están dispuestos a dedicar el tiempo necesario para

estudiar y conocer.

Motivación. Uno de los resultados que surgen de la interacción entre el individuo y

la situación que vive es la motivación y esta se da a diferentes niveles, desde la muy

poca hasta la muy alta. Lo que es cierto es que dada una situación particular, la

motivación que surge en un estudiante no es la misma que la que sienten otros y

aún en un mismo estudiante varían los niveles de motivación según las situaciones

que vive. De acuerdo con esto, podemos decir que un estudiante está motivado

hacia las materias de matemáticas que está cursando si hace un esfuerzo notable

para comprender y aprender los temas de esa materia, además de poder obtener

una alta calificación. El reactivo que se les aplicó pretende reflejar si el estudiante

está motivado para lograr las siguientes metas: 1) alcanzar un logro, es decir, que

tiene la necesidad de sobresalir dentro de un grupo de estándares y por lo cual lucha

por alcanzar el éxito; 2) obtener poder, esto es, siente la necesidad de hacer que

otros tengan un comportamiento que normalmente no tienen; o 3) alcanzar la

afiliación, es decir, sienten la necesidad de tener relaciones interpersonales que

sean amistosas y estrechas.

Nivel de escucha. La buena comunicación es básica en todo grupo o entre un

estudiante y su maestro; cuando no ocurre así, sin duda, surgen problemas de

enseñanza. La transmisión de conceptos, teorías, ideas, experiencias de un maestro

a un estudiante es una forma en que éste pueda obtener información y

conocimiento. Cuando un maestro de matemáticas habla en términos simbólicos,

sus alumnos deben tener la base y los conocimientos necesarios para que pueda

haber una comunicación, de tal forma que se transmitan los significados y estos

sean entendidos por los estudiantes. La comunicación dentro del salón de clases

debe funcionar de tal manera que permita: 1) controlar el comportamiento de los

estudiantes; 2) motivar a los alumnos, claro que de diferente manera por que los hay

quienes se están desempeñando bien y quienes necesitan mayor atención; 3)

expresar la frustración de no entender el tema o la satisfacción de estar aprendiendo

nuevos conocimientos y técnicas que les sirvan para mejor desempeñarse en lo

profesional, y; 4) obtener información que le será útil para resolver problemas o

tomar decisiones en su desempeño profesional.

Autoestima. La autoestima en los estudiantes es el grado en el que se agradan o se

disgustan consigo mismo los estudiantes. Esta característica en los estudiantes, y

ligada con el curso de matemáticas que llevan, está directamente relacionada con la

calificación que obtengan: los que sienten una alta autoestima creen que poseen los

conocimientos y habilidades necesarias para obtener buenas calificaciones, en

cambio los que están bajos en esta característica se conforman con el simple hacho

de aprobar el curso; es decir, los estudiantes con alta autoestima están dispuestos a

tomar más riesgos con el fin de alcanzar buenas calificaciones. Otro aspecto sobre

este concepto es que los estudiantes con alta estima tienden a influir a los que están

bajos, es decir, son dependientes y buscan la aprobación de sus maestros y estarán

más dispuestos a conformarse con la calificación que se les asigne.

MÉTODO

Se realizó una encuesta a dos grupos de alumnos del módulo “sistemas, decisiones

e información” de la carrera de administración de la UAMX. A cada uno de los

alumnos se le aplicaron cuestionarios sobre: Cultura organizacional preferida,

comportamiento ético, maquiavelismo, estilo de aprendizaje, motivación, nivel de

escucha y autoestima. La selección de estos grupos estuvo determinada por la

disponibilidad de los alumnos y las facilidades que brindaron los docentes. El tipo de

análisis estadístico de los datos obtenidos acerca de estas características de los 39

alumnos es de tipo descriptivo: se elaboraron gráficas de pastel y de barras que

describen las frecuencias y el porcentaje de cada una de las clasificaciones, las que

son exhaustivas y excluyentes, en que se han distinguido todas las variables bajo

estudio. Así mismo, se construyeron tablas unidimensionales y cruzadas que

contienen tanto la frecuencia absoluta como la relativa de los casos que se

asignaron a cada una de las clases en que se subdividieron las características bajo

estudio.

RESULTADOS

En la tabla uno se muestra la distribución de los alumnos según su género. Los

resultados obtenidos son que en el grupo encuestado prevalecía el género

femenino sobre el masculino, siendo el 69% para primero y 31% para el último.

Tabla 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN GÉNERO

FRECUENCIA

GÉNERO ABSOLUTA %

MASCULINO 12 30.8

FEMENINO 27 69.2

TOTAL 39 100.0

MASCULINOFEMENINO

GÉNERO

En la tabla dos se han agrupado por bienio las edades de los alumnos.

Aproximadamente el 44% de ellos tienen una edad entre 23 y 24 años, el 23%,

que son las más jóvenes, están entre 21 y 22 años y los de mayor edad, de 27 a

28 años, son casi el 18%.

Tabla 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN EDAD

FRECUENCIA

EDAD ABSOLUTA %

DE 21 A 22 AÑOS 9 23.1

DE 23 A 24 AÑOS 17 43.6

DE 25 A 26 AÑOS 6 15.4

DE 27 A 28 AÑOS 7 17.9

TOTAL 39 100.0

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

EDAD

0

5

10

15

20

Freq

uenc

y

Mean = 2.2821Std. Dev. = 1.02466N = 39

Histogram

En la tabla tres se han estampado los resultados de la preferencia que tienen los

alumnos por pertenecer a una organización de tipo formal o informal. Lo

sobresaliente es que no existen en la población entrevistada quienes deseen

pertenecer a una organización de tipo formal, el 36% se inclinan por estar en una

organización de tipo informal y el 64% restante aún no se decide por cual.

TABLA 3

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN GÉNERO Y PREFERENCIA DE

CULTURA ORGANIZACIONAL

PREFERENCIA

GÉNERO FORMAL INFORMAL INDECISO

TOTAL

FREC 0 2 10 12

MASCULINO % 0 16.7 83.3 100

FREC 0 12 15 27

FEMENINO % 0 44.4 55.6 100

FREC 0 14 25 39

TOTAL % 0 35.9 64.1 100

INDECISOINFORMAL

CULTURA ORGANIZACIONAL

En la tabla cuatro se han distribuido a los alumnos por género y según el

comportamiento ético que ha resultado de la aplicación del reactivo para este fin.

En cuanto a las clasificaciones de “muy ético” y “ético” son prácticamente

semejantes los porcentajes tanto en el género masculino como en el femenino;

sin embargo, sobresale el hecho de que se obtenga una estudiante con un

comportamiento “poco ético”.

TABLA 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN GÉNERO Y COMPORTAMIENTO

ÉTICO

COMPORTAMIENTO ÉTICO

GÉNERO MUY

ETICO

ÉTICO POCO

ÉTICO

TOTAL

FREC 10 2 0 12

MASCULINO % 83.3 16.7 0.0 100

FREC 21 5 1 27

FEMENINO % 77.8 18.5 3.7 100

FREC 31 7 1 39

TOTAL % 79.5 17.9 2.6 100

MUY ÉTICOÉTICOPOCO ÉTICO

COMPORTAMIENTO ÉTICO

En la tabla cinco se han registrado los resultados del reactivo que mide el

maquiavelismo de acuerdo al género de los estudiantes. En términos

porcentuales el género masculino es mas bajo o carente (33.3%) que el género

femenino (22.2%) y en alto maquiavelismo el género femenino supera por más

de seis puntos porcentuales al masculino.

TABLA 5

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN GÉNERO Y MAQUIAVELISMO

MAQUIAVELISMO

GÉNERO CARENTE BAJO REGULAR ALTO

TOTAL

FREC 0 4 7 1 12

MASCULINO % 0 33.3 58.3 8.3 100

FREC 1 5 17 4 27

FEMENINO % 3.7 18.5 63 14.8 100

FREC 1 9 24 5 39

TOTAL % 2.6 23.1 61.5 12.8 100

NO MAQUIAVÉLICOBAJO MAQUIAVELISMOREGULAR MAQUIAVELISMOMAQUIAVÉLICO

MAQUIAVELISMO

En la tabla seis se han descrito los resultados del estilo de aprendizaje de los

alumnos de acuerdo a su género. La mayoría de los alumnos aprenden sin

comprometerse (36%) y dentro de estos son los del género masculino los que

más lo hacen (42%). Luego siguen los que prefieren aprender “por experiencia”

(31%) y al final están los que optan por aprender como investigadores críticos

con apenas el 15% del total de alumnos.

TABLA 6

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN GÉNERO Y ESTILO DE

APRENDIZAJE

ESTILO DE APRENDIZAJE

GÉNERO PRAG

MÁTICO

POR

EXPE

RIENCIA

CRÍTICO-

INVESTI

GADOR

SIN COM

PROMISO

TOTAL

FREC 3 3 1 5 12

MASCULINO % 25 25 8.3 41.7 100

FREC 4 9 5 9 27

FEMENINO % 14.8 33.3 18.5 33.3 100

FREC 7 12 6 14 39

TOTAL % 17.9 30.8 15.4 35.9 100

PRAGMÁTICOPOR EXPERIENCIACRÍTICO-INVESTIGADORSIN COMPROMISO

ESTILO DE APRENDIZAJE

En la tabla siete se describen los resultados obtenidos acerca de la motivación

que tienen los alumnos según su género. Sobresale el hecho de que ellos

desean estar afiliados a alguien o a algo (69%) más que obtener poder (28%) o

alcanzar un logro (3%).

TABLA 7

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN GÉNERO Y MOTIVACIÓN

MOTIVACIÓN

GÉNERO LOGRO PODER AFILIACIÓN

TOTAL

FREC 0 3 9 12

MASCULINO % 0 25 75 100

FREC 1 8 18 27

FEMENINO % 3.7 29.6 66.7 100

FREC 1 11 27 39

TOTAL % 2.6 28.2 69.2 100

LOGROPODERAFILIACIÓN

MOTIVACIÓN

En la tabla ocho al describir el nivel de escucha de los estudiantes de

administración según su género se puede observar que este es

predominantemente “pobre”: el género masculino reporta 100% y el femenino

90%.

TABLA 8

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN GÉNERO Y NIVEL DE ESCUCHA

NIVEL DE ESCUCHA

GÉNERO BUENO REGULAR POBRE

TOTAL

FREC 0 0 12 12

MASCULINO % 0 0 100 100

FREC 0 3 24 27

FEMENINO % 0 11.1 88.9 100

FREC 0 3 36 39

TOTAL % 0 7.7 92.3 100

ESCUCHA POBREESCUCHA REGULAR

NIVEL DE ESCUCHA

En la tabla nueve se han distribuido los resultados de los alumnos según su

género y el tipo de autoestima obtenido. En el género masculino el 50% tienen

una autoestima moderada y el 50% restante, alta. Para el caso del género

femenino, el 81% se encuentra en una autoestima moderada, 15% en una

autoestima alta y hay, resaltándolo, un 4% de estudiantes femeninas con una

autoestima baja.

TABLA 9

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN GÉNERO Y AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

GÉNERO ALTA MODERADA BAJA

TOTAL

FREC 6 6 0 12

MASCULINO % 50 50 0.0 100

FREC 4 22 1 27

FEMENINO % 14.8 81.5 3.7 100

FREC 10 28 1 39

TOTAL % 25.6 71.8 2.6 100

ALTA ESTIMAESTIMA MODERADABAJA ESTIMA

AUTOESTIMA

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A continuación se señalan aquellos aspectos que sobresalen de los resultados

obtenidos.

1. Resulta claro que haya más estudiantes del género femenino que masculino

en la carrera de Administración, ya que es la característica que predomina en

la División de Ciencias Sociales en la UAMX, y aun en otras universidades.

En este caso la relación fue de siete a tres.

2. La moda de la edad está en el intervalo de 23 a 24 años. El 23% está entre

21 y 22 años, lo que hace pensar que no tuvieron tropiezos en sus estudios,

por lo menos hasta este momento. El 33% que tiene edad entre 25 y 28 años

lleva a suponer estos por algún tiempo abandonaron sus estudios, empezaron

tardíamente o reprobaron en alguna ocasión.

3. El que los estudiantes actuales (36%) prefieran las culturas informales es

razonable por su juventud, inquietud y deseo de tener más libertad de acción.

Sin embargo, hay que tener presente que este es solo su deseo pero si al

terminar la carrera encuentran trabajo en una organización formal la mayoría

no lo va a rechazar y esto puede asociarse con el hecho de que el 64% está

indeciso al respecto de su preferencia.

4. Afortunadamente, el 97% de los alumnos, al menos de los encuestados, son

de un comportamiento muy ético o ético, pero el hecho es que existen

estudiantes que no lo son. Algunas veces se llega a descubrir quien copia en

un examen o puso su nombre en el trabajo de un equipo sin haber participado

en la investigación, pero la mayoría de las veces sus compañeros lo cobijan

no delatándolo.

5. Es comprensible que las personas muestren algo de maquiavélico algunas

veces, pero lo que sobresale aquí es de que en entre los estudiantes existen

alumnos que son maquiavélicos. En el género masculino todos tienen algún

grado de maquiavelismo y en el femenino hay quien carece de él, sin

embargo las mujeres muestran un nivel más alto de maquiavelismo que los

hombres (15% vs 8%). Generalmente son las que encabezan las protestas

contra los maestros de matemáticas e incitan al grupo a manifestarse,

algunas veces, declarando argumentos falsos. Esto significa que los

estudiantes con un alto grado de maquiavelismo tratarán de pasar a cómo dé

lugar, sin importarles el medio que utilicen.

6. En cuanto al estilo de aprendizaje sobresale el hecho de que el 36% de los

estudiantes entrevistados estudian sin comprometerse. Hay un 31% que

prefieren aprender a través de la experiencia y esto es razonable en la UAMX

ya que para aprobar el módulo es necesario realizar una investigación.

También es bueno señalar que el 18% de estudiantes del género femenino

les gusta aprender bajo el estilo de investigador-crítico, lo que se refleja en la

cantidad de alumnas que son ayudantes de área y de investigadores, más

que los del género masculino.

7. Es muy notable que los alumnos estén motivados (69%) principalmente por

una necesidad de afiliación. Dada la etapa de su vida que atraviesan es

comprensible que la mayoría desea terminar su carrera como administradores

y pertenecer, ya sea como empleados a una empresa o institución o bien

crear su propia empresa. Por lo pronto no desean poder pero se deduce que

no es tan importante aquí el logro de un título porque está implícito con

terminar la carrera en la UAMX. Para los maestros el que los alumnos estén

motivados es significado de que trabajarán con mayor ahínco en clase,

aunque suele suceder que algunos alumnos trabajan con ahínco pero no

aprenden y, por consecuencia, no aprueban.

8. Desafortunadamente hay elementos de distracción de muy diversa índole que

ocasionan que los estudiantes no presten toda la atención debida a las

clases, por ejemplo está el caso de los celulares y de los instrumentos de

música portátiles. El estudio señala que el 92% de los estudiantes escuchan

pobremente y el restante 8% lo hace de manera regular, no hay nadie que

sea un buen escucha. En el género masculino todos están clasificados como

escuchas pobres y en el género femenino asciende este porcentaje a 90.

Estas cifras son muy desalentadoras y como consecuencia es difícil así

impartir una buena clase.

9. Al observar que el 97% de los estudiantes tienen una autoestima de

moderada a alta conlleva a que tratarán de obtener buenas calificaciones

aprobatorias o de “muy bien”. Sin embargo, cabe señalar que es muy común

que estudien el día anterior o si es necesario toda la noche para aprobar los

exámenes.

REFERENCIAS

1. Barba, A. A. & Solís, P. P.; Cultura en las organizaciones. Enfoques y

metáforas de los Estudios Organizacionales; Vertiente Editorial, SA de

CV; México, 1997.

2. Bueno, R. L. & Ibarra, C. E.; Organización y Sociedad. El vínculo

estratégico: Análisis estratégico de la educación superior en México.

Una perspectiva organizacional; Ed. UAM Iztapalapa; Mèxico, 1990. Pp.

155-190

3. Chiavenato, Idalberto; Introducción a la Teoría General de la

Administración; Ed. McGraw Hill; México, 1998, 4° Ed.

4. Figueroa Díaz M. E.; Políticas culturales para el desarrollo en un

contexto mundializado; Revista Política y Cultura; Otoño, 2006, número

26, Pp. 157-183.

5. García Jurado R.; Crítica de la Teoría de la Cultura Política; Revista

Política y Cultura; Otoño, 2006, Número 26, Pp. 133-155.

6. Garcíacastillo y Cruz Rafael; Investigación y Desarrollo en

Administración: Manual para la Elaboración de Trabajos de

Investigación y Tesis Profesionales; Ed. Universidad Autónoma

Metropolitana, 1995.

7. Gibson, J. L., Ivanovich, J. M. & Donnelly, J. H.; Organizations; Ed.

Business Publications, Inc.; USA, 1973.

8. Hersey, Paul, Blanchard Kenneth H. & Johnson Dewey E.,

Administración del Comportamiento Organizacional. Liderazgo

Situacional; Ed. Prentice Hill, México, 1998.

9. Hirsch, A. A.; Organización y Sociedad. El vínculo estratégico: Teoría

de la organización y universidad Una forma de aproximación; Ed.

UAM Iztapalapa; Mèxico, 1990. Pp. 191-215

10. Ibarra, C. E. & Montaño, H. L.; Ensayos críticos para el estudio de las

organizaciones en México; Grupo editorial Miguel Angel Porrua; México,

1991.

11. Powell, W. W, & Dimaggio, P. J. (compiladores); El nuevo

institucionalismo en al análisis organizacional; Ed. Fondo de Cultura

Económico; México, 1999.

12. Robbins, Stephen P., Comportamiento Organizacional; Ed. PEARSON;

México, 1999. Cuestionarios:

a. Cultura organizacional (preferencia). (Robbins, P. 617)

b. Comportamiento ético (Lussier, R. N. Human Relaltions in

Organizations: A Skill Buiding Approach; Homewood, , IL: Irwin,

1993) P. 297) (Robbins, P. 32)

c. Maquiavelismo, (Christie, R. y Geis, F. L.; Studies in

Machiavellianism; Academia Press, 1970) (Robbins, P. 59)

d. Autoestima, (Desarrollado por Eagly, A. H. y adaptado por

Robinson, J. R. & Shaver, P. R.; Measures of Socila Psychological

Attitudes; Ann Arbor, MI: Institute of Social Research, 1973, pp. 79-

80)( Robbins, P.60)

e. Estilo de aprendizaje, (Kahn, W. A.; An Exercise of Authority;

Organizacional Behavior Teaching Review, Vol. XIV, número 2,

1989-1990, pp. 28-42)(Robbins, Pp. 84-85)

f. Motivación, (Steers, R. & braunstein, D.; A Behaviorally Based

Measure of Manifest Needs in Work Setting; en Journal of

Vacational Behavior, octubre de 1976, p. 274; y Lussier, R. N.;

Human Relations in Organizations a Skill Building Approach

(Homewood, IL: Richard D. Irwin, 1990, p. 120)(Robbins, P.198)

g. Nivel de escucha, (Glen, E. C. y Pood, E. A.; Listening Self –

Inventary; En Supervisory Management, Enero de 1989, pp.

12.15)(Robbins, P. 340)

13. Rojas, Raúl Soriano; Métodos para la Investigación Social; Ed. Plaza y

Valdés; México, 1989.

14. Sexton, William P.; Teorías de la Organización; Ed. Trillas; México, 1977.

15. Taylor, S. J. & Bogdan, R.; Introducción a los métodos cualitativos de

investigación; Ediciones Piados Ibérica S. A.; España, 1987.

16. Siliceo A. A., Casares A. D. & González M. J. L.; Liderazgo, valores y

cultura organizacional. Hacia una organización competitiva; Ed. Mc

Graw Hill; México, 2000.

Vicente A. Ramírez Barrera

[email protected]