11
PROTOCOLO MÉDICO REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U URGENCIAS (UF) Versión: 1 1. DEFINICION Se define epidemiológicamente a la diarrea como la eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o blandas en un periodo de 24 horas. Lo más importante es la consistencia de las heces, más que el número de deposiciones. Las evacuaciones frecuentes de heces formadas no constituyen diarrea. Es más práctico definir diarrea como el cambio de consistencia de las deposiciones, comparado con lo que la madre considera normal las muertes que ocurren por diarrea son producidas por deshidratación. La diarrea con sangre (disentería) y la diarrea persistente con desnutrición son también causas importantes de muerte. Los episodios repetidos de diarrea contribuyen a la desnutrición, y las enfermedades diarreicas producen mayor mortalidad en los niños desnutridos. 2. OBJETIVO Prevenir y tratar la deshidratación producida por diarrea de cualquier etiología. Educar a los padres cuidadores para mejorar los niveles de saneamiento e higiene personal de la población, dada la relativa importancia de las bacterias en la etiología de la diarrea en comparación con los virus. 3. ALCANCE Las enfermedades diarreicas son una causa principal de mortalidad y morbilidad en la niñez en el mundo, y por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o agua contaminados. En todo el mundo, 780 millones de personas carecen de acceso al agua potable, y 2 500 millones a sistemas de saneamiento apropiados. La diarrea causada por infecciones es frecuente en países en desarrollo. En países en desarrollo, los niños menores de tres años sufren, de promedio, tres episodios de diarrea al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento. En consecuencia, la diarrea es una importante causa de malnutrición, y los niños malnutridos son más propensos a enfermar por enfermedades diarreicas. Esta guía va dirigida a todo el personal asistencial de la unidad funcional de urgencias que atiende a la comunidad llanera infantil en riesgo por las enfermedades prevalentes de la infancia. 4. DIAGNOSTICO Cuando se evalúa a un niño con diarrea se tiene en cuenta la clasificación de la diarrea con respecto al tiempo de evolución y la presencia o no de sangre, pero desde el punto de vista clínico la principal evaluación del niño está encaminada a determinar la presencia de deshidratación que es la complicación que se pretende evitar o tratar. La determinación del estado de hidratación debe ser la principal pauta de manejo en todo niño con enfermedad diarreica. P. 1 de 11 Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIAS Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

11- Protocolo de Rehidratación Oral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guias

Citation preview

Page 1: 11- Protocolo de Rehidratación Oral

PROTOCOLO MÉDICO

REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

1. DEFINICION

Se define epidemiológicamente a la diarrea como la eliminación de tres o más deposiciones

inusualmente líquidas o blandas en un periodo de 24 horas. Lo más importante es la

consistencia de las heces, más que el número de deposiciones. Las evacuaciones frecuentes

de heces formadas no constituyen diarrea. Es más práctico definir diarrea como el cambio de consistencia de las deposiciones, comparado con lo que la madre considera normal

las muertes que ocurren por diarrea son producidas por deshidratación.

La diarrea con sangre (disentería) y la diarrea persistente con desnutrición son también

causas importantes de muerte. Los episodios repetidos de diarrea contribuyen a la

desnutrición, y las enfermedades diarreicas producen mayor mortalidad en los niños

desnutridos.

2. OBJETIVO

Prevenir y tratar la deshidratación producida por diarrea de cualquier etiología.

Educar a los padres cuidadores para mejorar los niveles de saneamiento e higiene personal de la población, dada la relativa importancia de las bacterias en la etiología de la diarrea en

comparación con los virus.

3. ALCANCE

Las enfermedades diarreicas son una causa principal de mortalidad y morbilidad en la niñez

en el mundo, y por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o agua

contaminados. En todo el mundo, 780 millones de personas carecen de acceso al agua

potable, y 2 500 millones a sistemas de saneamiento apropiados. La diarrea causada por infecciones es frecuente en países en desarrollo.

En países en desarrollo, los niños menores de tres años sufren, de promedio, tres episodios

de diarrea al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento.

En consecuencia, la diarrea es una importante causa de malnutrición, y los niños

malnutridos son más propensos a enfermar por enfermedades diarreicas.

Esta guía va dirigida a todo el personal asistencial de la unidad funcional de urgencias que

atiende a la comunidad llanera infantil en riesgo por las enfermedades prevalentes de la

infancia.

4. DIAGNOSTICO

Cuando se evalúa a un niño con diarrea se tiene en cuenta la clasificación de la diarrea con

respecto al tiempo de evolución y la presencia o no de sangre, pero desde el punto de vista clínico la principal evaluación del niño está encaminada a determinar la presencia de

deshidratación que es la complicación que se pretende evitar o tratar.

La determinación del estado de hidratación debe ser la principal pauta de manejo en todo niño con enfermedad diarreica.

P. 1 de 11

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JOHANNA GARAY BACCAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

!! Importante ¡¡
SEA AMABLE CON EL MEDIO AMBIENTE: EN LO POSIBLE NO IMPRIMA ESTE DOCUMENTO.
Page 2: 11- Protocolo de Rehidratación Oral

PROTOCOLO MÉDICO

REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Determinar la presencia de: Cambios en el estado de conciencia.

Ojos hundidos.

Lágrimas.

Boca y lengua secas.

No puede beber o bebe ávidamente.

Signo del pliegue.

Dolor abdominal. Sangre en las heces.

Si hay fiebre, determinar la presencia de rigidez de nuca, signos de sangrado, exantemas y

ojos enrojecidos.

Tomar frecuencia respiratoria, temperatura, peso (percentil), talla (percentil) y frecuencia

cardíaca.

Definir la apariencia general del niño.

Verificar si hay signos de peligro general (dificultad para beber, vomita todo, convulsiones,

alteración del estado de conciencia).

Preguntar por diarrea, vómitos, dolor, distensión abdominal, sangre o moco en las heces, tenesmo, fiebre, sed, cefalea, mialgias

Preguntar por el inicio, tiempo de evolución, frecuencia, cantidad y características de cada

síntoma (incluyendo deposiciones).

Preguntar a la madre o cuidador (a) si le ve al (la) niño ojos más hundidos de lo normal.

Preguntar por las últimas ingestas, peso antes del episodio diarreico, diuresis, y otros

problemas de salud previos.

Preguntar por viajes recientes.

Preguntar por creencias y costumbres de la familia relacionadas con el manejo de la diarrea y problemas de salud en general.

Preguntar si alguien en la familia ha presentado síntomas gastrointestinales o diarrea en los

últimos 15 días.

Preguntar por sustancias y tratamientos administrados al niño.

Preguntar por lactancia materna, su técnica, uso de chupos y teteros.

Identificar quién prepara los alimentos en la casa.

Preguntar por lavado de manos después de ir al baño, antes de comer, antes de cocinar,

después de cambiar pañales.

P. 2 de 11

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JOHANNA GARAY BACCAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 3: 11- Protocolo de Rehidratación Oral

PROTOCOLO MÉDICO

REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Preguntar por costumbre de guardar los alimentos para ser consumidos después o tan pronto los preparan.

Diagnosticar EDA (diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso) si la madre, el

(la) cuidador (a) o alguien en un servicio de salud notan que las deposiciones del niño aumentan en frecuencia o disminuyen en consistencia, presentando tres o más deposiciones

sueltas o líquidas en un periodo de 24 horas.

Diagnosticar Disentería (infección intestinal bacteriana, no especificada) si se identifica sangre en las heces.

· Diagnosticar caso probable de Cólera (Cólera, no especificado) si el niño presenta diarrea

aguda, acuosa y abundante con o sin vómito, acompañada de deshidratación rápida y choque circulatorio, quien además reside en área endémica para cólera.

Considerar diarrea persistente si la diarrea persiste por 14 ó más días.

Considerar con deshidratación grave un niño con dos de los siguientes signos: Letárgico o inconsciente.

Bebe mal o no puede beber.

Ojos hundidos.

Signo del pliegue cutáneo: la piel vuelve muy lentamente al estado anterior (> 2 segundos).

Considerar con algún grado de deshidratación un niño con dos de los siguientes signos:

Intranquilo, irritable.

Bebe ávidamente, con sed.

Ojos hundidos.

Signo del pliegue cutáneo: la piel vuelve lentamente al estado anterior (< 2 segundos). Considerar ausencia de signos de deshidratación si no hay suficientes signos para

clasificar el caso como algún grado de deshidratación o deshidratación grave.

Considerar exámenes paraclínicos en pacientes con indicaciones para hospitalización: cuadro hemático, electrolitos séricos, coproscópico

5. TRATAMIENTO

Se trata de DESHIDRATACIÓN GRAVE si el niño presenta dos de los signos

siguientes: está letárgico o inconsciente, ojos hundidos, no puede beber o bebe mal y

signo de pliegue cutáneo muy lento. Recuerde que si el niño tiene desnutrición grave

podría utilizar el llenado capilar lento para estar más seguro del estado de hidratación.

P. 3 de 11

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JOHANNA GARAY BACCAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 4: 11- Protocolo de Rehidratación Oral

PROTOCOLO MÉDICO

REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

El tratamiento para DESHIDRATACIÓN GRAVE es la rehidratación rápida por vía

intravenosa, siguiendo el PLAN C en forma intrahospitalaria. Se calcula un déficit hídrico mayor del 10% del peso corporal, es decir, más de 100 ml/ kg en menores de dos años.

Si el niño presenta dos de los signos siguientes: inquieto o irritable, bebe ávidamente con

sed, ojos hundidos y pliegue cutáneo lento (<dos segundos) se clasifica como DIARREA CON ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN.

Los niños con DIARREA CON ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN tienen un déficit de

líquido entre el cinco al 10% del peso corporal, es decir de 50 a 100 ml/kg y deben recibir un tratamiento de rehidratación oral en un establecimiento de salud siguiendo el PLAN B.

Si el niño no tiene signos suficientes para clasificarlo como con algún grado de

deshidratación, pero tiene vómito persistente, diarrea de alto gasto, o según refiere la madre el niño no quiere recibir líquidos o alimentos, se clasifica como DIARREA CON ALTO

RIESGO DE DESHIDRATACIÓN. Se prefiere dejarlo unas horas en la institución e iniciar

el Plan A SUPERVISADO. Se observará la tolerancia a la vía oral, el vómito y el gasto fecal.

Si el niño se recupera, recibe líquidos y alimentos y el gasto fecal no es alto, se puede

enviar a la casa con instrucciones.

Los niños que no tuvieron criterios para clasificarse como DIARREA CON DESHIDRATACIÓN

GRAVE O DIARREA CON ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN O DIARREA CON ALTO

RIESGO DE DESHIDRATACIÓN, se clasifican como DIARREA SIN DESHIDRATACIÓN.

El niño tiene un déficit de líquidos menor al 5%, es decir menos de 50 ml/kg en menores de

dos años y necesita seguir el PLAN A para ser tratado en el hogar. El PLAN A incluye cinco

reglas:

La presencia de diarrea y sangre macroscópica en las heces se clasifica como DISENTERÍA.

Se Considera positivo este signo si ha presentado sangre en las últimas 48 horas.

Todos los niños con DISENTERÍA requieren líquidos para manejar y prevenir la

deshidratación y se deben alimentar de forma adecuada para evitar la desnutrición.

También deben recibir tratamiento antibiótico adecuado para la Shigella sp ácido nalidíxico

55 mg/kg/día en 4 dosis diarias por 5 días o ceftriaxona 100 mg/kg una vez al día iv durante 5 días (intrahospitalario).

Si hay fiebre prescribir Acetaminofen 10-15 mg por kg cada 4 horas, con horario hasta las

48 horas.

CONTROL

Examinar al niño cada hora durante el proceso de rehidratación, si aparecen signos de deshidratación grave en el niño, cámbiese al plan C de tratamiento de la diarrea. A las

cuatro horas hacer evaluación completa y volver a clasificar:

Decidir cómo continuar el tratamiento:

P. 4 de 11

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JOHANNA GARAY BACCAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 5: 11- Protocolo de Rehidratación Oral

PROTOCOLO MÉDICO

REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

⫸ Si aparecen signos de deshidratación grave, comenzar tratamiento intravenoso (IV) siguiendo el plan C. Esto sólo se producirá en niños que beban mal la solución de SRO y

evacúen grandes cantidades de heces líquidas frecuentemente durante el periodo de

rehidratación.

⫸ Si el niño sigue teniendo signos de algún grado de deshidratación, continuar con el tratamiento de rehidratación oral, aplicando de nuevo plan B.

⫸ Si no hay ningún signo de deshidratación (el signo del pliegue cutáneo ha desaparecido, la sed cede, orina normalmente y se tranquiliza, no está irritable y a menudo se queda

dormido), iniciar la alimentación.

COMPLICACIONES:

La deshidratación con acidosis es la complicación más común de la diarrea aguda. En la

diarrea predominantemente secretora, el contenido intestinal presenta altas

concentraciones de sodio y cloruros. En diarreas predominantemente osmóticas, el

contenido de electrolitos es más bajo. En estos casos, la osmolaridad del contenido fecal

depende principalmente de la presencia de sustratos orgánicos (hidratos de carbono no

absorbidos, ácidos orgánicos de cadena media, etc.) La mayoría de las diarreas que causan

excesivas pérdidas de líquidos resultan en una concentración isotónica de los espacios

corporales (isonatremia). En niños desnutridos o con diarrea crónica o repetida, tiende a

producirse hiponatremia. La deshidratación hipernatrémica, por otra parte, se ve raramente

en la actualidad y su tratamiento requiere de una corrección más lenta y controlada de la

deshidratación.

Se habla de deshidratación leve o inaparente, (que es la que más frecuentemente se

produce en diarreas agudas), cuando las pérdidas de agua corporales son inferiores a 40-50

ml/kg de peso corporal. Hasta este límite de pérdida, aproximadamente, los signos clínicos

objetivos de deshidratación son pocos. En primer lugar no se observa aún sequedad de las

mucosas o disminución de las lágrimas. Sin embargo, puede haber aumento en la velocidad

del pulso y una cierta palidez de la piel. El paciente se aprecia, además, algo sediento. En

estos casos es correcto hablar de deshidratación "inaparente", porque, a pesar de la pérdida

de agua corporal, ésta no se ha hecho todavía sentir en los índices objetivos del examen

físico. Cuando la deshidratación alcanza a pérdidas de líquido corporal de 50 a 100 ml/kg de

peso, es corriente referirse a ella como deshidratación "moderada". Si las pérdidas superan

los 100 ml/kg de peso se habla ya de deshidratación "grave". La acidosis es relativamente

proporcional al grado de deshidratación. Esta clasificación ha tendido a perder vigencia con

el tiempo, y se prefiere recurrir a clasificaciones más funcionales, generadoras por ello, de

una pronta toma de decisiones, más que usar clasificaciones puramente descriptivas.

P. 5 de 11

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JOHANNA GARAY BACCAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 6: 11- Protocolo de Rehidratación Oral

PROTOCOLO MÉDICO

REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

6. ANEXO

PLAN A:

• PRIMERA REGLA:

dar más líquido de lo habitual para prevenir la deshidratación.

Los líquidos deben ser seguros, fáciles de preparar, aceptables y eficaces.

⇛ SUERO DE REHIDRATACIÓN ORAL: AdministrARLO en casa después e cada deposición o al vomitar para prevenir deshidratación.

⇛ AGUA: Aunque no suministra sodio ni glucosa, es un líquido aceptable, especialmente

si se ofrece con alimentos fuente de almidón, preferiblemente con sal como galletas de sal o rosquitas.

⇛ LIQUIDOS QUE CONTIENEN ALIMENTOS: Cocimiento de cereales, sopas caseras

(arroz, maíz, cebada), agua de arroz o aguas en que se han cocido cereales.

⇛ LÍQUIDO BASADO EN ARROZ TOSTADO

• Ingredientes: ocho cucharadas de arroz, media cucharadita de sal, un litro de agua • Preparación: Se tuesta el arroz en un sartén, sin agregar grasa, cuando esté tostado,

se muele. Se ponen en una olla ocho cucharadas soperas rasas del polvo de arroz

tostado, un litro de agua y media cucharadita tintera de sal. Se cocina durante quince

minutos, se deja enfriar y se le da al niño.

NOTA: No se recomienda la mezcla de agua, sal y azúcar o suero casero, por los

errores en su preparación.

• SEGUNDA REGLA:

Seguir dando alimentos al niño para prevenir la desnutrición

No debe suspenderse la alimentación habitual del niño y debe aumentarse una vez

finalizada la diarrea.

⇛ LECHE:

Los lactantes amamantados debes continuar lactancia materna a libre demanda. Las fórmulas lácteas no deben modificarse ni suspenderse

⇛ ALIMENTOS: Continuar la alimentación normal del niño, en pequeñas cantidades, con mayor frecuencia, indique añadir 1 cucharadita de aceite vegetal en la toma de cereal.

Los alimentos deben estar bien cocidos, triturados y molidos para que sean más fáciles

de digerir. Una vez terminada la diarrea, indique continuar con alimentos ricos en

energía y administre una comida adicional, durante al menos dos semanas o hasta que

el niño recupere su peso.

• TERCERA REGLA:

Administrar suplemento de zinc al niño todos los días por 10 a 14 días

P. 6 de 11

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JOHANNA GARAY BACCAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 7: 11- Protocolo de Rehidratación Oral

PROTOCOLO MÉDICO

REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

ZINC:

SUPLEMENTACIÓN CON ZINC

EDAD TRATAMIENTO DE

DIARREA

TRATAMIENTO DEL

NIÑO CON

DESNUTRICIÓN

Menor de 6 meses 10 mg / día 5 mg / día

6 meses a 10 años 20 mg / día 10 mg / día

• CUARTA REGLA:

Enseñar a la madre los signos de alarma para consultar de inmediato

⫸ Deposiciones líquidas muy frecuentes, más de 10 en 24 horas

⫸ Vomita repetidamente

⫸ Tiene mucha sed

⫸ No come ni bebe normalmente

⫸ Tiene fiebre

⫸ Hay sangre en las heces

• QUINTA REGLA: Enseñar medidas preventivas

⇛ Lactancia materna

⇛ Mejores prácticas de alimentación

⇛ Abastecimiento de agua

⇛ Lavado de manos

⇛ Inocuidad de los alimentos: Los alimentos pueden contaminarse en cualquier

momento durante su preparación, almacenamiento, se debe enseñar a: No comer los alimentos crudos excepto frutas, verduras y hortalizas enteras que se

hayan pelado y comido inmediatamente

Cocer los alimentos hasta que el calor llegue al interior

Comer los alimentos cuando aún estén calientes o recalentarlos bien antes de comer Lavar y secar completamente todos los utensilios de cocinar y servir después de

usados

Mantener los alimentos cocinados y los utensilios limpios separados de los alimentos

no cocinados y los utensilios potencialmente contaminados Proteger los alimentos de las moscas utilizando mosquiteros

⇛ Uso de letrinas y eliminación higiénica de heces

⇛ Vacuna contra rotavirus.

P. 7 de 11

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JOHANNA GARAY BACCAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 8: 11- Protocolo de Rehidratación Oral

PROTOCOLO MÉDICO

REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

PLAN B

TRATAR LA DESHIDRATACIÓN CON SRO

CANTIDAD APROXIMADA DE SOLUCIÓN DE SRO EN LAS PRIMERAS 4 HORAS

75 ml/kg (50 – 100 ml/kg)

EDAD Menos de 4

meses

4-11

meses

12-23

meses

2-4

Años

5-14

años

15 años

o más

PESO < 5 kg 5 – 7,9 kg

8 – 10,9 kg

11 – 15,9 kg

16 – 29,9 kg

> 30 kg

MILILITROS 200 - 400 400 -

600

600 -

800

800 -

1200

1200 -

2200

2200 -

4000

➤ Use la edad del paciente sólo cuando no conozca el peso. La cantidad aproximada de SRO requerida (en mililitros) también puede calcularse multiplicado por 75 el peso del

niño en kilogramos.

➤ Si el paciente quiere más solución de SRO de la indicada, darle más.

➤ Ofrecer el SRO a cucharaditas cada 1 a 2 minutos o en el niño mayor a sorbos de una

taza.

➤ Alentar a la madre a que siga amamantado a su hijo.

➤ En los lactantes menores de 6 meses que no se amamanten, si se usa la solución de

SRO de la OMS que contiene 90 mmol/l de sodio habrá que darles también 100 a 200 ml de agua potable durante

éste período. No será necesario si se usa la nueva solución de SRO de osmolaridad

reducida que contiene 75 mmol/l de sodio.

.PLAN C

TRATAMIENTO INTRAVENOSO EN NIÑOS CON DESHIDRATACIÓN GRAVE

➤ Administrara los líquidos intravenosos inmediatamente.

➤ Si el paciente puede beber, dar SRO por vía oral hasta que se instale la infusión. Administrar 100 ml/Kg de lactato de Ringer repartidos de la siguiente manera:

EDAD PRIMERO

ADMINISTRAR

30 ml/kg en:

LUEGO

ADMINISTRAR

70 ml/kg en:

Lactantes menor de 12

meses

1 hora 5 horas

Niños de más de 12 meses 30 minutos 2 ½ horas

➤ Revaluar cada media hora. Si la hidratación no mejora, administre la solución más rápido. Repetir otra carga si el pulso es débil

➤ Después de 6 horas (en lactantes) o 3 horas (en los mayores), evaluar el estado de hidratación y elegir el plan de tratamiento apropiado (A, B o C) para continuar el

tratamiento.

➤ Si no dispone de lactato de Ringer, puede usar solución salina normal.

P. 8 de 11

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JOHANNA GARAY BACCAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 9: 11- Protocolo de Rehidratación Oral

PROTOCOLO MÉDICO

REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

RECOMENDACIONES PARA EL EGRESO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD

DIARREICA AGUDA

En el momento consideramos que su hijo puede ser dado de alta de nuestro servicio,

pero es muy importante que ud tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para

evitar recaídas y facilitar la mejoría del paciente .

Debe tener especial cuidado en el tipo de dieta que ofrecera al paciente en su

enfermedad y convalecencia:

No se debe dar:

-Dulces, mermeladas, arequipe, chocolatinas, choco-ramo

-Grasas, mantequilla, fritos

-Galguerías-gaseosas -gatorade-squash

-Agua sin hervir

-Leche de vaca entera (de cantina, de bolsa o en polvo)

-Jugos de caja

-Comidas condimentadas, mayonesa, salsa de tomate

LE DEBE DAR:

-Mantener la lactancia materna si aun es lactante

-Suero oral de sobres o pedialyte

-Jugos de guayaba, pera, manzana y durazno, en agua y sin azúcar

-Sopa de colicero, arroz y de pasta sin grasa

-Caldo de pollo sin piel o de carne desmechada

-Besitos, rosquitas y galletas de soda

- Carne flaca o pechuga a la plancha

-Pure de papa, pasta sin condimentos

-Para menores de un año: leche de formula Nan, s26, Similac, Enfamil,

NURSOY, SEGUNDA ETAPA (SE RECOMIENDA SIN LACTOSA MIENTRAS ESTA CON

P. 9 de 11

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JOHANNA GARAY BACCAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 10: 11- Protocolo de Rehidratación Oral

PROTOCOLO MÉDICO

REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

DIARREA Y VOMITO)

-PARA MAYORES DE UN AÑO: LECHE DESLACTOSADA LIQUIDA O EN POLVO

DEBE CONSULTAR DE INMEDIATO SI:

1. Los ojos del niño se observan hundidos

2. Presenta llanto sin lagrimas

3. El niño se observa débil y somnoliento

4. Las deposiciones continúan siendo muy numerosas y abundantes

5. Si presenta vomito que no le permita recibir hidratación oral

6. Si nota que el niño no orina

7. Deposición con sangre

8. O ante cualquier cambio que note, que pueda indicar deterioro del

estado del paciente

ESTA GUIA FUE ELABORADA POR LOS MEDICOS LIDERES REVISADA POR

ELCOORDINADOR DELSERVICIO Y OTROS ESPECIALISTAS

P. 10 de 11

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JOHANNA GARAY BACCAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 11: 11- Protocolo de Rehidratación Oral

PROTOCOLO MÉDICO

REHIDRATACIÓN ORAL UR.PRM.004U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

7. BIBLIOGRAFIA:

Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, Libro Clínico Colombia

julio 2010. Segunda edición corregida y aumentada. Pág. 50-66, 385-399.

AIEPI 2011, Curso Clínico, Cuadros de Procedimientos, pág 15-17, 58-64.

P. 11 de 11

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JOHANNA GARAY BACCAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 11:27:29 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.