368
1.1 ¿QUÉ ESTUDIA LA CIENCIA POLÍTICA? Esta es la pregunta que tradicionalmente se plantea al principio de un texto el cual tiene el estudiante en sus manos. A veces uno se pregunta si la interrogante se resolvería con la simple consulta al índice del texto , ya que en el se enumeran los temas que deberán ser abordados. Al mismo tiempo, se cuestiona el autor si seria mas conveniente que este capitulo cerrara el libro en lugar de abrirlo, pues en realidad supone el planteamiento de una dudad respecto a si el campo que se pretende conocer ha sido debidamente explorado o no, y si ello se ha hecho de la manera adecuada.

1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

  • Upload
    ronny

  • View
    45

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?. Esta es la pregunta que tradicionalmente se plantea al principio de un texto el cual tiene el estudiante en sus manos. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

1.1 Qu estudia la Ciencia Poltica?

1.1 Qu estudia la Ciencia Poltica?

Esta es la pregunta que tradicionalmente se plantea al principio de un texto el cual tiene el estudiante en sus manos.

A veces uno se pregunta si la interrogante se resolvera con la simple consulta al ndice del texto , ya que en el se enumeran los temas que debern ser abordados.

Al mismo tiempo, se cuestiona el autor si seria mas conveniente que este capitulo cerrara el libro en lugar de abrirlo, pues en realidad supone el planteamiento de una dudad respecto a si el campo que se pretende conocer ha sido debidamente explorado o no, y si ello se ha hecho de la manera adecuada.

Pero, en fin, el peso de la tradicin se impone y se debe de empezar por tratar de explicarle al estudiante algo de lo que nadie hasta ahora se ha puesto de acuerdo : Cul es el objeto de estudio de la ciencia poltica?Habra que iniciar la exposicin diciendo que en realidad ni siquiera hay consenso sobre la denominacin de nuestra materia, como lo veremos mas adelante, ya que la poltica como actividad humana ha estado sujeta a una gran variedad de interpretaciones, y la pretensin de estudiarla ha pasado por mltiples vicisitudes.No esta por dems repetir lo que muchos autores afirman como el principio de cualquier estudio de esta ndole: el simple contacto con la realidad social nos revela que hay una actividad a la que denominamos comnmente poltica.

Este hecho forma parte de nuestras visiones cotidianas y de nuestro lenguaje. As nos referimos a la poltica de inversiones , a la poltica internacional, a la poltica de personal de la empresa, a que alguien no sesta haciendo poltica y, en fin, empleamos mltiples expresiones que nos muestran evidentemente que hay una serie de actividades humanas a las que calificamos como polticas.1.1.1 concepto de poltica.Si acudimos al diccionario veremos que por poltica se entiende: 1. arte, doctrina u opinin referente al gobierno de los estados ; 2. actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos pblicos ; 3. cortesa y buen modo de portarse, y 4. arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado.

Etimolgicamente el termino poltica proviene del griego polis: ciudad, es decir, la comunidad integrada por un conjunto de hombres que residan sobre un territorio delimitado, que constitua una entidad prcticamente autosuficiente y estaba relativo a la polis o ciudad, y de algn modo hacia referencia a los asuntos que eran de la incumbencia de dicha colectividad, osea los asuntos pblicos.En ingles de la misma raz griega, se han derivado dos palabras que se refieren a significaciones que en castellano quedan incluidas en el mismo termino poltica:Policy . 1. arte, astucia, prudencia, sagacidad en la direccin y el manejo de los asuntos ; 2. curso o plan de accin , particularmente poltica, direccin de los negocios pblicos. Y politics: poltica, la ciencia o arte que trata de la administracin y el manejo de los negocios polticos.

De estas referencias lingsticas podemos deducir que la poltica implica una forma especifica de comportamiento humano que se relaciona con el gobierno , con la direccin de una colectividad , con ciertas pautas para la accin de un grupo y con el conocimiento de estas cuestiones. Queda claro, pues, que hay una actividad que ha merecido que el lenguaje le otorgue una denominacin concreta y a la que en nuestro idioma llamamos poltica. No obstante, ello no nos dice mucho sobre su naturaleza especifica , sus caractersticas , su finalidad, sus motivaciones o su lugar exacto en la vida social. Incluso, podemos reconocer, por el anlisis de sus acepciones gramaticales, que la palabra que utilizamos para denominar esta actividad abarca una gran cantidad de acciones posibles.Esta primera reflexin no s acerca a la comprensin del objeto del estudio de nuestra ciencia. Precisamente al preguntarse que es exactamente eso que llamamos poltica?,, como puede distinguirse esta actividad que el hombre realiza?, Por qu la sociedad tiene un gobierno?, como se llega a gobernar?. Etc., es sntoma de una inquietud intelectual que trata de explicarse la particular manera de ser de esos fenmenos que llamamos comnmente polticos.As, de un conocimiento primario, vulgar, precientifico de ciertas realidades, se presenta en el hombre el afn de profundizar en dicho conocimiento , sistematizarlo ordenarlo, constituyendo con ello un saber cientfico. Pero , Cul es la esencia de la poltica? Julien Freund, en su obra que se titula precisamente La Esencia de la Poltica, concluye que esta es la actividad social que se propone asegurar por la fuerza , generalmente fundad en un derecho , la seguridad interior, y la concordia interior de una unidad poltica particular, garantizando el orden en medio de las luchas que nacen de la diversidad y de la divergencia de opiniones y de intereses. A su vez, Hirsch-Weber nos plantea la esencia de la actividad poltica como un conflicto de intereses de diversos grupos sociales. Para Deutsch la poltica es en cierto sentido la toma de decisiones por medios pblicos.

Poltica y sociedad.De estas diversas apreciaciones de la poltica, nos queda claro que se trata de una actividad social, o sea, de una conducta humana que se produce en el contexto de la sociedad. Ello nos lleva a plantearnos la necesidad de comprender el concepto de sociedad en el que se ubica la poltica como una actividad concreta.La sociedad dentro de la cual estamos inmersos no es sino el resultado objetivo de la capacidad de relacin de los individuos . As ,aparece la sociedad como un conjunto de interacciones individuales basadas n la capacidad humana de intercomunicacin.Podramos imaginar la sociedad como una inmensa red cuya trama se teje por una serie de actividades subjetivas que se entremezclan. El lenguaje, caracterstico de la especie humana, aparece como la formula de interrelacin por excelencia, medio de comunicacin formal sobre el que se construye la vida social.La sociedad constituye as el medio natural de la accin humana: en ella los hombres aprenden, se transmiten informaciones, se agreden, se aman,, se proponen proyectos conjuntos, se atemorizan, se solidarizan y se mueren.Es, por otra parte, el gran escenario donde el hombre desarrolla sus mltiples potencialidades, algunas de ellas orientadas hacia la direccin de los miembros que componen dicha sociedad. a esta conducta, determinada por esa vocacin dirigente, la consideramos como conducta poltica y nos permite identificar ente el conjunto de acciones que definen a la sociedad, aquellas que catalogamos especficamente como polticas.El cientfico poltico deber, pues, tratar de identificar estas conductas que a su vez construyen formaciones sociales relativamente permanentes, las cuales sern tambin objeto de su estudio.Despojndolas intelectualmente de las variadas influencias de otras formas de comportamiento, tratara de analizarlas, definirlas, sistematizarlas y criticarla. La poltica nos aparece as como un conjunto de fenmenos sociales que, mediante una operacin de la inteligencia, podemos abstraer del conjunto general a partir del reconocimiento de ciertas caractersticas relacionadas con el poder, la influencia , el gobierno y la direccin de diversos grupos , que se presentan en el seno de la sociedad y, finalmente, de toda comunidad identificada como unidad, por cierta capacidad de dominacin que la separa de otras.POLTICA Y OTRAS FUNCIONES SOCIALES FUNDAMENTALES.As como podemos identificar la naturaleza especifica de los fenmenos que llamamos polticos en el contexto de la sociedad , podemos tambin establecer una relacin entre la poltica y otras funciones que aparecen en el seno de la comunidad como susceptibles de ser intelectualmente diferenciadas.

POLITICA Y CULTURA.si por cultura entendemos el hacer humano con un determinado sentido , la poltica es una forma mas de cultura ; sin embargo, la capacidad humana de creacin ocupa todos los mbitos de la accin individual y colectiva; as, la cultura es lenguaje, es arte, es ciencia, es arquitectura y tambin es poltica . Estas distintas formaciones objetivas del quehacer de los hombres encuentran mltiples posibilidades de vinculacin con la poltica. Puede la direccin gubernamental imponer ciertos estilos culturales , pero tambin su funcin de poder esta determinada por el contexto cultural que se fundamenta en la creencia en ciertos valores de diversa ndole cuya percepcin y conocimiento definen las actitudes tanto de los gobernantes como el de los gobernados. De esta manera, la accin poltica viene a ser un producto del contexto cultural y este , a su vez, es conformado e influido por aquella.POLITICA Y RELIGION.El temor a lo desconocido a producido siempre conductas especificas en el hombre, que no se derivan de una operacin racional sino de los sentimientos elementales que forman parte de la contextura humana. El fenmeno religiosos constituye una respuesta de la incapacidad humana para comprender la realidad que lo rodea y que lo condiciona. En todas las pocas ese temor ha lo que no conocemos ha estado vinculado de una u otra forma al ejercicio del poder en el seno de la sociedad.La poltica ha figurado como un instrumento al servicio de la religin , pero tambin en muchas pocas la religin ha servido a los propsitos de la poltica . Resulta a veces difcil separar ambas actitudes humanas; sin embargo, segn las circunstancias de los tiempos , estas dos actividades sociales se han implicado y servido recprocamente .Las diferencias religiosas han sido utilizadas para alentar propsitos de hegemona y, al mismo , tiempo, los poderes polticos han sido puestos muchas veces en la tesitura de sostener posiciones religiosas o teolgicas.POLITICA Y ECONOMIA.La satisfaccin de las necesidades elementales de los seres humanos constituye tambin todo un sistema de interrelacin social. El hombre se ve impelido , en primera instancia, a dar satisfaccin a sus necesidades materiales de alimentacin , de vestido o de abrigo, y ello da lugar a una serie de actividades productivas que generen que lolos recursos le permitan sobrevivir al medio natural y que lo caracterizan como una especie capaz de transformar y modificar este entorno , en su beneficio. La economa se convierte, as, en un sistema de interacciones tendiente a la satisfaccin de tales necesidades. Su mecnica consustancial condiciona los procesos polticos . Al otorgar ciertas capacidades materiales a personas y grupos, define las tendencias de desarrollo de una sociedad , pero al mismo tiempo, como el propio Marx lo observaba, las decisiones del poder influyen y generan un impacto e n las actividades econmicas. Economa y poltica constituyen una entidad dialctica indisoluble. Ambas reflejan dos dimensiones de la naturaleza humana que se condicionan la una a la otra: la primera atiende a las necesidades fundamentales de la sobrevivencia corporal , y la segunda responde a las necesidades organizativas de los individuos, que al conjuntarse en una colectividad , requieren una direccin. Entre ellas no hay preeminencia , acaso solo circunstancial, y generan conjuntamente condiciones conflictivas en el interior de los grupos sociales que se resuelven por su interaccin reciproca.POLITICA Y CIENCIA.

La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sita en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder producen. As el conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad. La ciencia esta influida por la poltica casi del mismo modo en que la poltica esta influida por la ciencia .El hombre tiene el afn de conocer , pero tambin tiene el propsito de poder y el poder resuelve muchas cosas que es lo que se quiere o pretende conocer. Los cientficos se convierten as en servidores de los poderosos, pero en muchas ocasiones tambin el dominio de los conocimientos convierte a los que los poseen en sujetos capaces de imponer su propio poder.Entonces, podran imponerse varias dicotomas: poltica y arte, poltica y educacin, y as sucesivamente. Lo importante es entender que no hay actividad humana que este ajena a la poltica , ni poltica que pueda desconocer las diversas act5ividades de los hombres.De esta manera, la poltica aparece, a primera vista, como el objeto de estudio de una disciplina cientfica. Pero este primer paso no nos puede satisfacer por que enseguida surge la pregunta: Cmo podemos saber que es poltica y que no lo es? De la respuesta se deriva que podemos elegir cuales hechos o fenmenos vamos a estudiar y cuales no.Para resolver este problema debemos partir de una observacin sucinta de la realidad, y de esta forma llegaremos a conocer , en primer termino, que la poltica es una actividad que se da en la sociedad, es decir: es una actividad social, pero precisamente la que se encarga de la direccin y el gobierno de la sociedad misma.Pero de cual sociedad? Por que denominamos no como tal no solo a la humana, sino tambin a determinados grupos cuya formacin y estructura son materia que analiza la Sociologa.En este caso partiendo de un supuesto, consideremos que ya hemos definido el campo social al que se dirige nuestro estudio (tenemos que hacerlo as porque no es posible fundar un conocimiento cientfico sin partir de ciertos a priori cuyo reconocimiento evita que nos perdamos en una serie de reflexiones filosficas).Damos as por sentado que no es toda actividad social la que nos interesa, ni toda la sociedad, ni cualquier sociedad; sino solo aquella parte que represente una actividad poltica o un resultado de esa actividad.Y aqu, para no perdernos, debemos admitir que si la poltica esta relacionada de acuerdo con nuestra experiencia primaria--- con el gobierno de la sociedad, nos interesa aquella sociedad en la que podemos identificar un gobierno que la dirija.Esto nos elimina a la referencia a toda la humanidad, pero nos deja ante las perspectiva de mltiples grupos sociales que reconocen un gobierno , esto es, un grupo de dirigentes que definen las acciones que debe de realizar un grupo. Esta direccin de agrupaciones sociales puede presentar las mas diversas formas ; as, por ejemplo, podemos distinguir la direccin de un sindicato , de una empresa, de una comunidad religiosa, o de un Estado.De esta somera numeracin de grupos sociales susceptibles de ser gobernados o dirigido surge a la vista que no todos lo son en la misma medida , ya que la direccin de un sindicato, una empresa o una iglesia esta sujeta a normas y disposiciones que dicta el Estado.As, detectamos que hay unos gobiernos que gobiernan mas que otros y podemos percatarnos que entre los diferentes grupos que observamos se da una jerarqua de gobiernos en cuya cspide se encuentra actualmente el estado que, por lo menos formalmente , ya no obedece a ningn otro.As, vemos que desde el punto de vista del gobierno o direccin de la sociedad hay un poder que engloba a los dems y es capaz de tomar decisiones no sometidas formalmente a otro poder. Esta capacidad autnoma de decisin define la dimensin de una sociedad en trminos territoriales, es decir, marca los limites geogrficos dentro de los cuales gobierna y constituye una entidad social que se distingue de otras precisamente por no estar sometida a un poder ajeno a ella misma. La poltica empieza a si a definirnos sus contenidos. Gobierno, poder, autonoma, decisin, grupos, formalidades, territorio, etc, se revelan se revelan como elementos constituyentes de esa realidad que llamamos poltica y se convierte de inmediato en objeto de estudio.Entre esta gama, aun sin forma, de conceptos tenemos que orientarnos para determinar la extensin de nuestro objeto. Y aqu se plantean los primeros problemas serios cuya solucin requiere una toma de posicin frente a la complejos de fenmenos sociales que hemos venido describiendo sucintamente.Podemos escoger entre dos posibilidades: caracterizar la poltica como todo aquello que tiene que ver con el gobierno de un grupo social, definirla solo como todo lo que tenga que ver con el gobierno autnomo de una colectividad, cuya individualidad consiste precisamente en estar organizada bajo ese poder excluyente de otros y que se impone a todos los grupos comprendidos en tal colectividad.

De manera deliberada hemos usado aqu en forma indistinta conceptos como gobierno, direccin, poder o autonoma, que habremos de analizar en captulos subsecuentes. Por ahora, se trata solamente de despertar la curiosidad del lector ante este complejo conjunto de interrogantes a las que la Ciencia Poltica debe responder .Todas estas consideraciones han llevado , a quienes se han interesado por estudiarlas, a dos posiciones diferentes en cuanto al objeto de la disciplina que nos ocupa: la que se entiende como ciencia del Estado y la que se considera como ciencia del poder 1.1.2 Ciencia Poltica como ciencia que estudia al Estado. esta posicin parte del hecho de que en la realidad el mundo esta dividido en sociedades estatales, es decir, la unidad social identificable por estar sometida a un gobierno autnomo en el Estado . As como en la antigedad griega lo fue la polis; en Roma, Persia o Babilonia lo fue el imperio, o en la Edad Media Europea el feudo; la poca contempornea reconoce el Renacimiento , al estado como forma de organizacin social.Al ser este poder al que se impone a todos los dems que se dan dentro del marco territorial en el que domina, han estimado muchos autores que es justamente esa unidad territorial-poblacional delimitada por la capacidad del poder que la gobierna, el objeto de estudio de la Ciencia Poltica. Respecto a esta posicin, Meynaud dice: La concepcin que hace del estado el objeto supremo, o esencial, de la explicacin poltica reivindica una larga tradicin histrica y se apoya en algunas de las mximas obras del pensamiento humano. Sin embargo, se encuentra en nuestros das en una muy acentuada decadencias. No parece que su conservacin como categora de anlisis se a realmente conveniente. Este autor funda sus reservas en tres criticas: a) la propia indefinicin del concepto Estado; b) el hecho de que el estado , en todo caso, es una forma de organizacin poltica reciente, que no abarca formas histricamente anteriores,, y c) la escasa motivacin que da esta categora a las investigaciones ya que las orienta mas al estudio de las instituciones formales que al comportamiento real de los individuos. Jean Meynaud, Introduccin a la Ciencia Poltica, 2. Ed., Tecnos, Coleccin de Ciencias Sociales, Madrid, 1971, pag.71.22Duverger tambin censura este enfoque cuando dice: Ello significa que se considera a la sociedad nacional y al Estado como una especie distinta de los otros grupos o colectividades humanas.1.1.3 El Poder como Objeto de la Ciencia Poltica.Mas recientemente se ha insistido en que el gobierno de todos los grupos humanos conlleva necesariamente el empleo de un poder, y se ha subrayado que es el poder el elemento caracterstico de todo fenmeno poltico y, en consecuencia, el objeto de estudio de la Ciencia Poltica.En defensa de esta postura Schwartzenberg afirma: El fenmeno de la autoridad y del poder no es propio del Estado; se encuentra en toda organizacin social, incluso en la mas reducida (empresa, universidad, seccin de partido, sindicato, etctera)

Meynaud seala que La orientacin de los especialistas hacia el estudio de la configuracin y de los mecanismos del poder ha contribuido ha hacer ms concreta la Ciencia Poltica, y a aumentar su capacidad para ofrecer un cuadro valido del fundamento de la vida publica.No obstante, este apunta las principales objeciones que se hacen a este enfoque: a)olvida que el poder es un medio y no un fin en si mismo, poniendo el nfasis mas en las tcnicas de dominacin que en las funciones gubernamentales , y b) deja a un lado la posicin de los gobernados , analizando el poder solo en un sentido , el del mando, sin tomar en cuenta a los destinatarios del mismo. 1.1.4 Superacin de la polmica.Como todo en poltica, la determinacin del objeto de la ciencia que la estudia tiene una connotacin polmica. Pero esta discusin , caracterstica de la politologa francesa, nos parece fcilmente superable , por no decir francamente intil, en realidad, ni el estado ni el poder pueden escapar al anlisis de la Ciencia Poltica. Podramos decir que son dos de sus categoras fundamentales que se implica recprocamente .El estado es una forma de organizacin que supone la estabilizacin de un poder , el cual se impone sobre una colectividad dada, cuya extensin y caractersticas quedan definidas por dicho poder. Es la organizacin poltica tpica de nuestra poca que condiciona la inmensa mayora de los fenmenos que son objeto de nuestras preocupaciones cientficas.

Por otro lado, el poder, presente en toda la fenomenologa relacionada con la direccin y el gobierno de los grupos sociales, tiene que constituir tambin el objeto mas especifico del estudio poltico, pero ello nos permite a la necesidad de conceptuar el pode en un mbito social determinado ya realizar un anlisis - el cual haremos en su oportunidad - que nos permita distinguir entre las diversas formas que asume, de modo que el concepto que utilicemos no sea tan amplio que rebase los limites de las relaciones sociales de carcter poltico que nos interesa conocer.Dicho de otro modo , el Estado es una formacin tpica de organizacin colectiva determinada y condicionada por un poder, pero el poder es una concepcin determinada y condicionada finalmente por la Ciencia Poltica.En este contexto, resulta claro que la delimitacin del concepto de poder es una tarea sustancial de la ciencia que nos ocupa, pero tambin es evidente que la expresion estatal del poder no puede dejarse a un lado , pues significara desconocer la realidad poltica mas importante de los ltimos cuatro siglos.Podramos decir, resumiendo, que el objeto de la Ciencia Poltica es el estudio de la formacin, obtencin, ejercicio, distribucin y aceptacin del poder publico; entendiendo por poder publico el que permite organizar autnomamente una colectividad determinada, la cual en nuestro tiempo asume la forma que denominamos Estado.Otro enfoque mas sociolgico pero igual de eclctico lo aportan Bernard Den y Patrick Lecomte, quienes se pronuncian tambin por la superacin del enfoque dualista entre el Estado y el poder y ponen el nfasis en las relaciones sociales que adquieren una dimensin conflictual. Dichas relaciones vienen a ser el objeto de estudio de nuestra materia, ya que para ellos la poltica esta constituida por las relaciones sociales conflictuales susceptibles de politizacin en funcin de la relacin de fuerzas entre sus protagonistas.A mi juicio, el punto dbil de esta definicin es que la susceptibilidad de politizacin remite necesariamente a las actividades relacionadas con el poder poltico a las que ya hemos hecho referencia.

1.2 Cul es la finalidad de la Ciencia Poltica?La delimitacin del objeto de una ciencia no comprende solamente la tarea de determinar el campo de los fenmenos que estudia, si no tambin la de precisar con que finalidad lo hace, la mera observacin de los fenmenos sociales a los que calificamos como polticos es algo que cualquiera puede hacer, pero si se pretende reconocerlos, aparece como una exigencia la necesidad de sistematizarlos, clasificarlos, explicarlos, a la postre, la de juzgarlos.Segn nuestro criterio sigue siendo valido el punto de vista de Herman Hller, cuando dice que la Ciencia Poltica solo puede tener la funcin de ciencia si se admite que es capaz de ofrecernos una descripcin, interpretacin y critica de los fenmenos polticos que sean verdaderas y obligatorias.As la Ciencia Poltica tiene como funcin especifica, en primer termino, describir los fenmenos de los que se ocupa. Esta descripcin permite definir el contorno de dichos fenmenos, estimar sus peculiaridades, clasificarlos segn ellas, compararlos para determinar sus similitudes y diferencias, dar cuenta de la frecuencia con la que se presentan y sealar las relaciones que puedan existir ente ellos.En un segundo nivel, nuestra ciencia trata de interpretar, o sea, dar una explicacin de los fenmenos descritos. Esta razn tiende a buscar los por que de los hechos que se estudian. As, el resultado descriptivo nos permite establecer que en algunos pases operan varios partidos, mientras que en otro solo lo hacen dos y en otros mas, solamente lo hace uno, y tal conclusin nos orilla a preguntarnos : Por qu ocurre esto?, Cules son las razones que explican dichas diferencias?

La explicacin de estas cuestiones requiere la elaboracin de teoras, esto es, un procesamiento intelectual que proponga, racionalmente, un esclarecimiento de las relaciones entre los fenmenos.Fisichella sostiene que por Ciencia Poltica se entiende el estudio de los fenmenos polticos con el mtodo de la ciencia emprica y el criterio constitutivo del conocimiento sobre una base emprica es el de la concordancia con los hechos.Las explicaciones tericas deben corroborarse, por tanto, en la realidad practica.Finalmente, en un tercer plano, se encuentra la funcin de enjuiciar o criticar los fenmenos, Esta tarea ha sido muy discutida, pues se considera que tratndose de un procedimiento valorativo, no corresponde, en rigor, a la ciencia poltica que debe limitarse a dar cuenta de los hechos sinsometerlos a un juicio de valor. Esto constituye uno de los problemas ms complejos en: cuanto haya determinacin del objeto cientfico de nuestro estudio:"La corriente que excluye la funcin crtica de la ciencia poltica, parte de la base de que para que el conocimiento sea objetivo, debe despojarse de toda pretensin "que implique una toma de posicin frente a las cuestiones estudiadas, pues el cientfico correra el riesgo de 'anteponer susjuicios sobre la realidad poltica, y los resultados de su trabajo, aunque podran 'servir' para' la actividad prctica, no tendran validez cientfica. "En consecuencia, se afirma. La Ciencia Poltica debe ocuparse de lo que 'es sin preocuparse de si debe ser as o no, dejando esta actividad para los filsofos de la poltica.por otro lado, los partidarios de que la ciencia que estudiamos aporte puntos de vista" crticos con respecto a la realidad, parten de la base de que el 'investigador es tambin un miembro de la sociedad, sujeto a sus influjos; de que forma parte del mismo objeto que estudia y, como todo todo ser humano, dispone de una escala valorativa de la 'que no' puede sustraerse, que necesariamente influir en su labor, restndole, as sea in conscientemente, la objetividad deseada,Por lo tanto, seala esta corriente, es preferible que queden claras las posiciones valorativas delcientfico (para poder ubicar su criterio, que condiciona los resultados intelectuales que nos presenta) a que sus tendencias permanezcan ocultas, aunque de cualquier manera la influencia de ellas est presente en su trabajo cientfico. Por otro lado, se arguye que la ciencia debe tener unaaplicacin, prctica y no ser un ejercicio intelectual estril y que, en tal virtud, es deber del cientfico proponer las aplicaciones prcticas de sus conocimientos que permitan mejorar la Vida comunitaria.Esta disputa, como tantas otras en nuestra materia: refleja nuevamente su naturaleza polmica, derivada de la esencia misma de la poltica como actividad humana. Es innegable que el estudioso de la poltica no est fuera de la sociedad, y que forma parte del mismo objeto que pretende conocer que ha sido sometido a los procedimientos de cultura ideas y juicios formados muchas veces desde la infancia, que condicionan su tarea cientfica y socializacin, y que no puede ser ajeno a sus influencias, de las cuales se derivan ideas y juicios formados muchas veces desde la infancia, que condicionan su tarea cientfica.

La sola actitud frente al objeto de estudio ya entraa una posicin poltica. Cuando dice, por ejemplo, que el cientfico no debe preocuparse por el deber ser, ya est asumiendo una funcin valorativa sobre su papel en la sociedad. De este modo, podemos afirmar que la extensinde la ciencia poltica est determinada por la decisin del estudioso y del grado de involucramiento con las cuestiones prcticas al que desee llegar.A partir de este punto de vista, podemos identificar cules son los grados de actividad en la ciencia poltica, segn la profundizacin de la propia conducta del cientfico en los fenmenos que atraen su atencin. Uno primero, que consiste en la observacin y constatacin de hechos que ocurren en la vida poltica, de los cuales hace una ordenacin y recuento, presentando despus sus resultados. Tal sera el caso de las encuestas de opinin o el anlisis de ciertas conductas y pautas electorales,esto es, en qu sentido votan los pertenecientes a ciertos grupos sociales o los habitantes de determinadas regiones. Este primer nivel se asemeja al de un tcnico de laboratorio que a partir de ciertos conocimientos y tcnicas, observa los hechos y nos da un resultado cuantitativo. La forma de trabajar que hemos descrito caracteriz a la politologa estadounidense desde fines de los aos veinte hasta principios de los cincuenta y es el enfoque que se conoce como behaviorismo (del ingls behavior = proceder, conducta, modo de portarse) o conductismo.fenmenos observados sin realizar ningn juicio valorativo. Busca relacionar los fenmenos mostrndonos sus causas, sus orgenes o sus interacciones recprocas. Friedrich distingue tres clases de teoras: las morfolgicas, las genticas y las operativas.

Las morfolgicas nos muestran una estructura y la manera como estn relacionados sus elementos; tal es el caso de la teora acerca de las formas de gobierno. Las genticas intentan explicar el origen de los fenmenos; de ese tipo son, por ejemplo, las que se refieren a la gnesis del Estadoo de los partidos polticos. Las teoras operativas, que nosotros lIamariamos funcionales, buscan hacernos comprender cmo funciona; de esta naturaleza son las teoras que explican, por ejemplo, la accin de los grupos de presin o la teora marxista que relaciona el modo de produccin material de una sociedad con la conformacin de la misma.La teorizacin ha estado presente en toda la historia del pensamiento poltico, pero, en muchas ocasiones, se han intercalado recomendaciones dirigidas al intento de alcanzar una mejor existencia comunitaria; de ah que en muchos casos se haya pretendido desacreditar a la teora, considerndola slo como un prejuicio del que se parta para proponer un orden distinto al existente o para convalidar ste.quienes han reflexionado acerca de la realidad poltica. Ella constituye los grados tercero y cuarto de la accin cientfica a la que venimos refirindonos. En el tercer escaln colocamos la crtica terica, que consiste en elaborar juicios o formular recomendaciones prcticas a partir de Ias relaciones entre los hechos. Si bien supone una reflexin valorativa, sta se hace en funcin de la eficacia, es decir, se juzga si una accin determinada es eficaz para obtener el resultado buscado a la luz del conocimiento de los fenmenos. De este tipo son las recomendaciones que Maquiavelo haca a los gobernantes de su tiempo, las cuales se fundaban en sus observaciones acerca d la naturaleza humana tal y como l la vea, sin estimar si tal naturaleza corresponda o no a un ideal moral, ya partir de dichas observaciones sealaba cmo debera comportarse el gobernante para lograr mantener y acrecentar su poder. De manera semejante, Marx, partiendode sus observaciones de la sociedad,' indicaba- las acciones que debera seguir el proletariado para ccnsumar.la toma del poder al que estaba predestinado por la mecnica misma de la vida social.En cuarto lugar aparece lo que podramos llamar la crtica tica, que constituye un ejercicio filosfico el cual se ubica en la valoracin de la vida poltica bajo el enfoque del bien y el mal. Ella ha sido materia de anlisis desde la antigedad; Platn ya planteaba el problema de la vida buena para la comunidad; Santo Toms haca del bien comn el fin supremo de la vida colectiva; Toms Moro en su Utopa planteaba las caractersticas de una sociedad perfecta, y el propio Marx vea en la superacin de los antagonismos de clase, la consagracin del ideal societario.La mayora de los autores asignan esta tarea crtico-tica a la filosofa poltica, pero a nuestro juicio slo es una parte de ella, nicamente se refiere a los valores morales colectivos. En realidad, la filosofa poltica tambin tiene como funcin, detectar y establecer otras dicotomas valorativas, que se presentan en los dems niveles a los que venimos haciendo alusin: utilidad o inutilidad, etc.La labor critico-tica se ve matizada por una mayor dimensin filosfica, sin embargo, la filosofa referida a la poltica, tambin tiene que ocuparse en su reflexin, de los otros grados de conocimiento cientfico de la accin poltica.Todos los grados de la ciencia poltica presuponen una labor cientfica y cada vocacin orientada hacia estas cuestiones se ve en la necesidad de ubicarse en relacin con tales grados, ya sea escogiendo uno solo de ellos o, como lo han hecho muchos autores, abarcando una gama variada delos mismos y a veces comprendindolos todos.1.3 Evolucin a la Ciencia Poltica.La ciencia poltica es tan antigua como la civilizacin occidental. Su origen se ubica en Grecia y expone las preocupaciones de los pensadores clsicos acerca de la organizacin y funcionamiento de la sociedad integrada y bajo un poder exclusivo. Independientemente del nombre que se emplee para identificarla, esta disciplina se ha conformado en funcin de la reflexin sobre las razones y necesidad de la sumisin de unos hombres al poder de otros, y de la existencia y operacin autnomas de las comunidades humanas.En la antigedad la vida social constitua un ncleo en el que se entremezclaba la religin, la cultura, la tradicin, el poder, la economa, la funcin normativa, etc. No obstante, los observadores de esta compleja realidad social iniciaron, intelectualmente, un proceso de diferenciacin cuya motivacin principal era la comunicacin de un ideal de perfeccin y armona que rigiera la vida colectiva.En esta empresa se inscribe el esfuerzo de Platn por racionalizar la vida social de su tiempo. A partir de observaciones de la realidad, propona una serie de cambios y mejoras que sitan su obra La Repblica al borde de la utopa, a travs de una concepcin ideal de una comunidad gobernada por los ms sabios.Su discpulo Aristteles se aproxima en mayor medida a la concepcin actual de la ciencia poltica, mediante un mtodo de observacin y recuento de los fenmenos sociales que le permite transmitir a la posteridad las caractersticas de su poca. En este sentido, es clebre el estudio que junto con sus discpulos hizo de 158 constituciones de diferentes ciudades tanto griegas como extranjeras: Este anlisis de derecho comparado hace prcticamente de Aristteles el fundador de la ciencia poltica entendida como un esfuerzo intelectual para comprender la realidad de los fenmenos polticos. En su obra La Poltica, Aristteles describe diversos elementes psicolgicos, culturales y sociales que le permiten analizar la sociedad d su poca y establecer algunas relaciones de causa a efecto; as. Entre sus importantes aportaciones se encuentra el sealamiento de la necesidad de constituir una clase media fuerte que atene las diferencias sustanciales entre los muy pobres y los muy ricos.En el mbito de la cultura occidental, el pensamiento de Aristteles constituye un hito que marca las pautas para el desarrollo posterior del pensamiento poltico. Ms adelante, en Roma se produce una ciencia poltica propiamente dicha; si acaso Polibio, con su apologa de la forma mixta de gobierno instituida-por el Imperio-Romano, trata de dar una explicacin de la preponderancia de Roma en el mundo antiguo basada en la mezcla de diversos elementos delas distintas formas de gobierno ya analizadas por Aristteles.En la Edad Media predominan las explicaciones teolgicas de la autoridad y es Santo Toms el primero que, fundndose en los textos aristotlicos, realiza un anlisis de ciertas realidades polticas, pero siempre imbuido por un afn de orientacin de la sociedad en la que estaba inmerso. Casi 300 aos ms tarde, Nicols Maquiavelo se convierte en el fundador, sin proponrselo, de la ciencia poltica moderna; se aparta de la tradicin teolgica' y, mediante un anlisis histrico, aporta categoras nuevas al pensamiento poltico. Lo original de Maquiavelo es que entiende a la poltica como un conjunto de relaciones humanas en las que es posible identificar tendencias constantes.En sus obras Los discursos sobre la primera dcada de Tito Livio y El prncipe, Maquiavelo realiza observaciones de hechos a partir de las cuales se propone dar consejos a los gobernantes de su tiempo. Maquiavelo asume, as, una labor analtica pero, al mismo tiempo, crtica, que tiende a formular normas aplicables a su lugar y a su poca. El autor florentino hace observaciones psicolgicas y sociales de gran valor; profundiza en las caractersticas de la naturaleza humana, y consigna los modos de comportamiento de los hombres, sin preocuparse por enjuiciar si son o no estas conductas las que deberan de seguir. Pensador caracterstico del Renacimiento, vuelve a las fuentes de la antigedad y, ms que cuestionar, ignora la tradicin religiosa que todo lo atribua a designios de Dios.En el siguiente siglo, Juan Bodino, en Francia, y Tomas Hobbes, en Inglaterra, continan la tradicin de la ciencia poltica basada en observaciones prcticas de las formas de comportamiento humano. Bodino introduce la idea de la influencia del medio en la creacin de las instituciones sociales, y Toms Hobbes da nfasis a las cuestiones psicolgicas segn las cuales todo hombre se caracteriza por su afn de poder.Despus en el siglo XVIII. Montesquieu replantea con mayor profundidad el pensamiento de Bodino que entiende las realidades sociales como producto de mltiples fuerzas que constituyen una totalidad. En el siglo XIX aparece la sociologa como un intento de ciencia autnoma bajo la gida de Augusto Comte. El pensamiento social es penetrado por los descubrimientos de las ciencias fsicas y naturales, y pretende desenvolverse en el mismo contexto tratando de encontrar las leyes que rigen la conducta social. En este intento la Ciencia Poltica, que pretende explicar los fenmenos del poder y de la organizacin del mismo en una colectividad humana, se disgrega y se pierde entre el estudio de la economa que aspira a convertirse en ciencia autnoma, casi natural; de la sociologa. con su intento de globalizacin para explicar los trminos sociales, y del Derecho, como instrumento normativo de regulacin bsica de lada colectividad. Apenas en el siglo XX resurge la ciencia poltica con un intento de vida independiente, busca su diferenciacin con otras ciencias sociales que analizan el comportamiento de los hombres y que se desenvuelven de diversas maneras en distintos pases .En Estados unidos se orienta hacia un estudio particularizado de los fenmenos de poder mediante el empleo de la tcnica de las encuestas, las cuales pretenden fragmentar la realidad de la fenomenologa del poder en parcelas sujetas a un proceso no slo de observacin sino de cuantificacin.As mismo, se intenta aplicar modelos matemticos para la explicacin de los problemas sociales y se acude al conductivisrno como frmula para explicar el todo poltico y social a travs de las particularidades. En Europa se contina la vieja tradicin de confundir en un mismo esquema de pensamiento la observacin de la realidad social con las propuestas de cambio, de mejora o de consolidacin que se estiman convenientes. El siguiente paso es un intento de teorizacin.

Nuestra disciplina se enfrenta a un doble problema: adems de las dificultades relativas a la determinacin de su identidad, tiene que afrontar una indecisin bautismal; su nombre es tambin objeto de discusin. Ya que su materia es incuestionablemente d' carcter social, para muchos autores la Ciencia Poltica no es sino una parte de la Sociologa: la que denominan Sociologa Poltica. Schwartzenberg, por ejemplo, considera que por diversas que sean hoy en da las diferentes ciencias sociales, atadas ellas pertenece un mismo objeto ~el estudio de la sociedad y de los fenmenos sociales- y-participan como tales de una misma demarcacin. Por ello, la expresin "Sociologa Poltica" parece preferible a la de "Cincia Poltica" o "Politologia", Dowse y Hughes hacen hincapi en que la diferenciacin es puramente formal e institucional, ya que los contenidos de nuestra materia se estudian en algunas comunidades en los departamentos de Ciencia Poltica mientras que en otras corresponde a los de Sociologa. Gablentz afirma que las "formaciones de palabras" como Politologiapolitlogo se van imponiendo mayormente en el mbito francs, pero como el mismo acepta, dichos neologismos estn "correctamente formados y particularmente en el idioma alemn permiten sintetizar en un solo trmino, la ciencia de la poltica .Para algunos autores no puede hablarse de una ciencia poltica sino de varias, ya que los fenmenos polticos son de tan diversa naturaleza que deben ser estudiados por diferentes ciencias y as sera ms conveniente hablar de "ciencias polticas" en plural, que de "ciencia poltica". Otros prefieren la expresin Teora Poltica, como Snchez Agesta enEspaa, para referirse a los mismos temas. Como puede apreciarse, todas las denominaciones empleadas son prcticamente sinnimas: Ciencia Poltica. Politologa, Sociologa Poltica,Teora Poltica. etc., tienen una misma finalidad y se ocupan de un objeto idntico. De tal manera, el estudiante har bien en considerar que cualesquiera de los ttulos u otros similares le son tiles para el conocimiento de esta materia.Nosotros hemos elegido el trmino Ciencia Poltica por razones estrictamente formales, pues en Mxico, en los medios universitarios, esta denominacin ha adquirido carta de naturaleza. La Ciencia Poltica se ha convertido en materia autnoma en nuestra Facultad de Derecho, y existe, adems, otra facultad en nuestra Universidad Nacional que lo es de Ciencias Polticas y Sociales, en la cual se otorga adems el ttulo de Licenciado en Ciencia Poltica, lo cual da a sta, por lo menos formalmente, una posicin jerrquica de igual nivel que la Sociologa General.

En rigor, esta discusin, como tantas otras, es irrelevante. Lo importante es tomar conciencia de la significacin de los fenmenos que se estudian cualquiera que sea el rubro bajo el cual se les ubique, ya que constituyen realidades que afectan, en nuestra poca, a todos los hombres de todas las latitudes.1.5 Mtodo de la Ciencia Poltica.Ahora que ya sabemos formalmente que es lo que vamos a estudiar y con qu objetivos, debemos referirnos al problema de cmo lo vamos a estudiar, es decir, qu caminos vamos a tomar para llegar al conocimiento que perseguimos. Esta bsqueda de caminos constituye lo que los autorestradicionalmente llaman. la' cuestin del mtodo. Es ms, etimolgicamente la nocin de mtodo est ligada con la de camino o sea la ruta que debe seguirse para llegar a la finalidad propuesta. La Ciencia Poltica, como ciencia social que es, se vale de mltiples instrumentos conceptuales para llegar al conocimiento de los fenmenos que estudia Dusan y Sidjanski dicen que "la Ciencia Poltica utiliza toda la gama de la melado/agio de las ciencias sociales que va del mtodo histrico y la encuesta sociolgica al mtodo estadstico.En las distintas funciones que asume la Ciencia Poltica se hacen presentes diferentes mtodos. En primer trmino, podemos citar la observacin directa de los fenmenos estudiados. Dicha observacin nos permite determinar sus caractersticas fundamntales y delinear los rasgos que identifican a cada uno de los hechos que observamos. La observacin se convierte as en el primer instrumento para entrar en contacto con la realidad poltica. A partir de ella se generan ciertos procesos intelectuales que les permiten clasificarlos acontecimientos de acuerdo con los elementos caractersticos de los mismos. Esta operacin nos lleva ala formacin de los tipos que no son sino entidades intelectuales derivadas de la observacin.TIPO.Max Weber puso el nfasis en este instrumento cognoscitivo, sealando la importancia de la formacin de los tipos como esquemas que nos permiten encuadrar la realidad. Un tipo es un molde conceptual que empleamos para orientarnos en el conocimiento de las realidades a las que nos enfrentamos, constituye una categora de clasificacin. Con fundamento en la observacin, extraemos ciertas caractersticas que se presentan en los hechos con regularidad y construimos con ellas un marco que nos sirve para determinar si otras realidades fcticas se ajustan o no a dicho marco.As, si de la observacin de la organizacin poltica de distintos Estados definimos ciertos rasgos segn los cuales la calificamos como organizacin del tipo federal, esta operacin intelectual nos servir para que aquellas conformaciones que correspondan al marco que previamente hemos definido, las denominemos tambin como estados federales.Debe aclararse que los tipos son creaciones conceptuales de la mente que no corresponden a una realidad especfica, sino que se derivan de ella, y a partir de la misma nos permiten generar criterios para clasificar las realidades observadas. Podra servirnos como ejemplo la comparacinde una silla y un silln. Todos tenemos una representacin mental de una silla, sin embargo, en la realidad sta presenta ciertas formas. No obstante, a partir de nuestro modelo mental que constituye el tipo al que llamamos silla, podemos clasificar los sujetos que a l se asemejan, como sillas, en tanto que a partir de nuestro modelo mental de silln podemos efectuar la misma operacin. Debemos reconocer que, en la prctica puede presentarse un objeto que comparta ciertas caractersticas con ambos tipos y al que no podamos clasificar claramente ni como silla ni como silln. En estos casos, los cientficos suelen referirse a dichos objetos como sui gneris, lo cual en el fondo quiere decir que no corresponden con claridad a las caractersticas definidas de algunos de los tipos que se emplean usualmente en la ciencia de que se trate.HIPOTESIS.Un segundo paso en el mtodo de la ciencia que nos ocupa es la formulacin de teoras que pretendan explicar las relaciones entre diversos fenmenos observados. La formulacin de teoras parte de un procedimiento que denominamos creacin de hiptesis las cuales s610 son suposiciones que hace el observador con respecto a la posible relacin entre dos o ms hechos observados. Cuando esta hiptesis o suposicin relacional opuesta a prueba con respecto a la realidad y se demuestra que los hechos aparecen vinculados entre s damos paso a la teora de que ambos se encuentran indisolublemente ligados. En las ciencias fsicas esta relacin suele denominarse como relacin causa-efecto, es decir que un' hecho produce al otro. En las ciencias sociales, dada la multiplicidad de factores que intervienen en la creacin de sus realidades especificas, resulta muy difcil establecer la relacin causa efecto; particularmente por el hecho de que no es posible aislar una vinculacin de fenmenos. Lo ms que podemos decir es que un hecho est, relacionado con otro, o' sea que aparecen conjuntamente, pero en la mayora de los casos es imposible definir cul de ellos es consecuencia del otro. De este modo, en las ciencias que estudian el comportamiento socialse intentan teoras que tratan de explicar el enlazamiento de fenmenos que aparecen vinculados entre s.SISTEMA.En un grado mayor de elaboracin encontramos una mltiple interrelacin de los fenmenos sociales que nos obliga no solamente a inspeccionar la unin entre dos acontecimientos sino a tratar de explicar una vinculacin multilateral 'en la que muchos fenmenos aparecen implicados.Esto nos lleva a la idea de sistema al cual consideramos como un entrelazamiento de hechos que se influyen recprocamente de modo tal que, cuando uno de ellos sufre una variacin, los dems padecen una transformacin correlativa. Esta idea de sistema ha sido elevada a un pIano primordial por el politlogo estadounidense David Easton. Normalmente se entiende por sistema un conjunto de unidades que por su vinculacin recproca puede ser identificado globalmente como una unidad mayor. Tales unidades, por su ntima relacin, al mismo tiempo se complementan y se implican; es decir, estn reunidas por las relaciones recprocas que aparecen entre ellas de tal modo que al variar la situacin de una unidad especifica varan las dems.Un ejemplo clsico de sistema, es el Sistema Solar, al que comprendemos como un conjunto de elementos unidos por una vinculacin comn, de modo tal que si extrajramos un planeta del sistema, ste sufrira cambios de gran profundidad dado que su equilibrio depende de la existencia y actuacin de todos los elementos que lo componen. 'Deutsch dice que un sistema poltico es una coleccin de unidades reconocibles que se caracterizan por su cohesin y covarianza. Cohesin significa permanecer unidos o formar un todo... covarianza significa cambiar juntos.MODELO.En la teora poltica contempornea se ha intentado producir un esquema conceptual de los sistemas, y para ello se ha recurrido al concepto de modelo. El modelo se pretende que reproduzca las caractersticas bsicas de un sistema, de manera que pueda ser fcilmente comprensible.Existen tres clases de modelos. Los analgicos, los formales y los tericos. Los modelos analgicos emplean un objeto conocido para tratar de darnos una representacin de determinadas realidades sociales. Por ejemplo, una pirmide, para representar la conformacin poblacional deun pas por edades, o el cuerpo humano como smil del sistema social en cuanto a las funciones que ste realiza. Los modelos formales representan esquemticamente una serie de relaciones entre varios fenmenos.Estos modelos pueden ser matemticos y grficos. El modelo matemtico emplea las caractersticas de una frmula en que se relacionan varios elementos.Tal es el caso del modelo de Friedrich para explicar la integracin de la comunidad, mediante la frmula: e = pn (xv + vi + zb en donde la e representa la comunidad; la p las personas; la v a los valores; la i los intereses y la b las creencias.Los modelos grficos constituyen una representacin plstica de los elementos cuya interrelacin se pretende explicar. Un organigrama de las diferentes instituciones gubernamentales es un modelo de esta naturaleza que nos representa una relacin jerrquico-estructural. Estos modelospueden tambin servir para explicar un conjunto de interrelaciones dinmicas. Un ejemplo claro de este tipo de modelos son los llamados Logogramas en administracin. que sirven para explicar los diferentes pasos de un proceso. De esta manera podramos representar grficamente losdistintos pasos del proceso legislativo mexicano.Los modelos tericos se constituyen mediante un entrelazamiento de conceptos a travs del cual se intenta explicar las relaciones entre diferentes elementos de un sistema. Aunque tambin puede drseles una expresin grfica, su forma original se deriva del anlisis de los hechos.' Apartir de este anlisis se realiza una operacin inductiva para llegar a generalizaciones.Duverger presenta como modelo clsico de este tipo de anlisis, el marxista, que estima que el fundamento de las relaciones sociales se encuentra en las fuerzas productivas cuya correlacin determina las caractersticas dela sper-estructura social? En 'pginas posteriores nos referiremos a distintos modelos de sistemas como los de, Easton y Deutsch. Y en el Captulo 2 habremos de analizar la teora Marxista.METODOS.Para realizar estas elaboraciones de carcter terico que tienen como objeto hacernos comprender la naturaleza y funcionamiento de los fenmenos polticos, la ciencia que estudiamos puede acudir a una gran diversidad de mtodos dependiendo de la' situacin concreta que se pretenda analizar.Para lograr generalizaciones derivadas de la observacin de los hechos, recurrimos al mtodo inductivo que consiste precisamente en extraer, mediante un proceso de abstraccin, ciertas notas comunes a los fenmenos estudiados y a partir de ellas producir conceptos generales que nos sirvan para definirlos y clasificarlos. 'El mtodo deductivo parte de esas generalizaciones ya realizadas para producir inferencias intelectualmente necesarias que posteriormente pueden ponerse a prueba en la prctica. .El mtodo comparativo o analgico lo empleamos para encontrar semejanzas y diferencias entre los hechos, funciones o instituciones que analizamos.El mtodo histrico consiste en el estudio de los antecedentes de las cuestiones que ocupan nuestra atencin y que frecuentemente permiten explicar las caractersticas de las mismas. "En muchos casos, una exposicinde la vida poltica contempornea corre el peligro de resultar insuficientesi no se adopta una perspectiva histrica. "El mtodo dialctico creado por Hegel y altamente desarrollado por Marx asume una posicin dinmica al entender que el cambio constante supone que cada fenmeno, de algn modo, se niega a si mismo y de esta contradiccin surge una nueva realidad que a su vez produce otra, de manera tal que el devenir histrico no es sino la constante superacin de esa lucha de los contrarios que, al dar paso a una nueva realidad, inician nuevamente el proceso de su negacin. La dialctica entendida de esta manera supera los viejos conceptos de la lgica aristotlica segn la cual una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. Sin embargo, a la luz del razonamiento hegeliano podemos llegar a la conclusin de que dicha contradiccin es posible. Srvanos de ejemplo nuestra propia vida que a medida que ms es, ms deja de ser. Esta concepcin nos permite entender tambin las implicaciones recprocas de fenmenos que aparecen en lo que denominamos relacin dialctica, en que uno y otro sin ser idnticos existen necesariamente en un condicionamiento mutuo. Herman Hller dice al respecto "la relacin dialctica consiste, pues, en que dos afirmaciones, que no pueden referirse la una a la otra ni ambas a una comn raz lgica, aparecen sin embargo, unidas en un objeto real en el que, junto a la una, se halla siempre la otra".El problema del mtodo en nuestra ciencia, como en cualquier otra, plantea tambin las cuestiones relativas a la verificacin de los conocimientos; es decir, al establecimiento de los criterios que nos permitan omitir un conocimiento como verdadero. Este constituye uno de los problemas ms arduos en las ciencias sociales y ha dado lugar a mltiples discusiones entre los tericos. Una posicin sugestiva al respecto la sintetiza Ral Olmedo en su libro El Antimtodo al indicarnos que la pretendida comprobacin de los conocimientos relativos a la sociedad no es sino una operacin tautolgica por virtud de la cual el cientfico social parte de un conocimiento preestablecido cuya concepcin compara con un concepto obtenido a travs de la aplicacin de SU mtodo. De dicha comparacin de esos dos conceptos necesariamente idnticos, resulta unacomprobacin slo aparente dado que no se compara una efectiva realidad con el concepto hallado a travs de la aplicacin del mtodo, sino el concepto que se tiene de esa realidad con aqul al que se ha llegado por una va metodolgica escogida precisamente con el propsito de igualar ambas concepciones. Los progresos constantes de la fsica han demostrado que lo que se tena por verdad en un momentodeterminado ha dejado de serlo ante la aparicin de nuevos descubrimientos.As tambin en las ciencias sociales la verdad es siempre relativa y la acumulacin histrica de conocimientos permite ir acercando nuestras concepciones a la realidad que pretendemos conocer. En este sentido, la mejor prueba de los conocimientos obtenidos es su constatacinprctica, de tal modo que ms que verificar un conocimiento; ponemos a prueba su eficacia en la vida real. Si las conclusiones a las que hemos llegado. Nos permiten prever una determinada consecuencia en la realidad y sta se produce como la esperbamos, podemos considerar. Quenuestro conocimiento es eficaz y que de alguna manera ha logrado acercarse a la verdad, que nunca es perfecta y absoluta puesto que ello paralizara la actividad cientficaAs, el alumno no encontrar en este texto dogmas ni verdades inmutables, sino el resultado de la acumulacin histrica del conocimiento de los fenmenos polticos de manera muy sintetizada, pero al mismo tiempo insinuante, con el propsito de despertar su curiosidad intelectualcon respecto a esta forma particular de comportamiento humano que constituye la poltica, cuya extensin mayor an permanece en las sombras, vida de estudiosos con imaginacin y valor para intentar desentraar sus mltiples complejidades.2.1 INDIVIDUO Y COMUNIDAD.capacidad relacional de los individuos y que, por consiguiente, en ella estamos inmersos. La sociedad es el medio natural! en el que se desenvuelve nuestra existencia. Tambin hemos afirmado que la actividad poltica corresponde a la esfera de la sociedad ya que es una forma de comportamiento social a la que identificamos en funcin de ciertas caractersticas que se relacionan con la direccin y gobierno de la misma. Analizaremos ahora, brevemente, algunas caractersticas relevantes de esa realidad objetiva a la que nos referimos con el nombre de sociedad.2.1.1 PRIMACIA DE UNO U OTRA.La relacin entre el individuo y la comunidad humana dentro de la cual se desarrolla, ha sido objeto d mltiples reflexiones desde la antigedad. En este sentido es clebre la expresin de' Aristteles de que "el hombre es un ser naturalmente sociable, y el que vive fuera de la sociedad por organizacin y no por efecto de azar, ciertamente es, o un ser degradado, o un ser superior la especie humana". La vinculacin entre el ser humano y la comunidad en la que vive es tan estrecha que no es posible imaginar al uno sin la otra; no podemos concebir al hombre aislado, ni siquiera en una situacin motivada por el azar -que era excluida por Aristteles-, pues el propio Robinson Crusoe no habra podido sobrevivir en su novelesca isla desierta sin el bagaje cultural que le haba proporcionado la sociedad. Es cierto que la sociedad es una agrupacin de individuos, pero no a la manera de una suma de unidades, sino como partes que se articulan, por una compleja red de interrelaciones, en un todo.

En la historia del pensamiento, con frecuencia se discute la supremaca del individuo o la colectividad. Algunas corrientes han exaltado los valores individuales como componentes primarios de toda comunidad y, en consecuencia, preferentes; mientras que otras resaltan el hecho de que lasociedad es el todo orgnico del cual los individuos son slo partes y por tanto los fines individuales deben estar siempre supeditados a los del conjunto. A la primera posicin se le denomina individualista y a la segunda colectivista u orgnica, y en nombre de cada una se han desarrollado importantes movimientos polticos.Una tercera posicin estima que no es posible ubicar a ninguno de los dos conceptos separadamente, ya que entre el individuo y la comunidad existe una relacin dialctica que impide conceder a cualquiera de los dos trminos una posicin preponderante. La comunidad slo es tal en virtudde la accin combinada de los individuos y stos no existen ni antes ni fuera de ella, sino por ella y dentro de ella.Hller defiende esta postura afirmando: "El Yo y la comunidad se originan y se mantienen nicamente en recproca trabazn, coexistiendo y ayudndose. El individuo no puede ser aislado en ningn momento, ni puede ser considerado como una sustancia; pues slo en intercambio conotros, despierto espiritualmente por su llamada y despertando, a su vez, a los dems, se hace individuo humano".2.1.2 GRUPOS HUMANOS.El hombre interacta con sus semejantes en mltiples formas. Weber seala que la conducta social es un actuar humano referido a los dems.Las motivaciones individuales de la conducta pueden ser muy. Diversas pero, a partir de ellas, se generan relaciones reciprocas que producen una articulacin de interactuaciones humanas, las cuales nos permiten caracterizar a la sociedad. No obstante, el concepto de sociedad resulta impreciso, ya que quedan incluidas una serie de conductas interindividuales que agrupan a los hombres por diversas razones. Un mismo individuo es a la vez miembro de una familia, de un sindicato, de una iglesia, de una escuela, etc., es decir, su actuacin social lo ubica como integrante de diversos grupos y, por supuesto, como parte del agrupamiento social en general.sociedad como grupo globalizador, dentro del cual pueden identificarse otros grupos, y estudiaremos el concepto de grupo como resultado de la tendencia asociativa de los individualEl hombre nace dentro de una sociedad' pero va adquiriendo contacto con ella a travs de su pertenencia a grupos especficos: primero la familia, luego el barrio o la aldea, la comunidad religiosa, despus la escuela y as sucesivamente. De algunos de' estos grupos forma parte independientemente de su voluntad, a otros, en cambio, se adhiere voluntariamente. El anlisis de los grupos ha sido objeto de la sociologa y ha dado lugar a clasificaciones exhaustivas. Gurvitch, por ejemplo, identifica 63 diferentes tipos de grupos a partir de 15 criterios fundamentales. Nos referiremos a los ms relevantes: por su envergadura o tamao distingue entre grupos reducidos, grupos medios y grupos amplios. Por su contenido 6 funcin separa los unifuncionales (club deportivo, sindicato, cooperativa, etc.), Por el fundamento de su formacin nos habla de grupos de hecho, a los que se pertenece sin que de ello 'se derive ninguna consecuencia concreta, como los grupos tnicos, los consumidores o los grupos de edad; diferencindolos de los grupos voluntarios, como los partidos o clubes, y de los grupos impuestos, como la familia, el Estado o la iglesias.La clasificacin del socilogo estadounidense Cooley establece la diferencia entre los grupos primarios y los grupos secundarios. El grupo primario es aqul en que las 'relaciones entre sus miembros son directas o personales/sus integrantes se conocen; o por lo menos se identifican,entre s, como la familia, los compaeros de escuela o de trabajo, etc. En los grupos secundarios no existe esta intimidad y aunque los miembros se reconozcan como integrantes del grupo no hay un contacto inmediato entre ellos, tal es el caso de un partido, una ciudad o una confesin religiosa.La pertenencia a diversos grupos condiciona y define en buena medida la conducta del individuo y, desde el punto de vista poltico, es importante el conocimiento de estas ideas porque los grupos asumen frecuentemente el carcter de sujetos de la vida poltica al concretar aspiracionescolectivas y demandar soluciones para las necesidades grupales. Los conflictos entre diversos grupos y la divisin de lealtades de los individuos pertenecientes a ellos, explican una gran variedad de fenmenos polticos.Queda por establecer el concepto de sociedad a partir de la actividad de los individuos que pertenecen a esta diversidad de grupos y cmo se estructuran y entrelazan tales grupos para constituir dicha sociedad.Expresado en otros trminos: qu define a la sociedad como un grupo integrador dentro del cual se mueven los individuos que conforman distintos grupos menores?Para resolver este interrogante, algunos autores, con el propsito de evitar confundir el concepto de sociedad con toda la poblacin humana que habita el planeta han recurrido al concepto de "sociedad global".Duverger caracteriza este concepto por tres elementos; 1) es una agrupacin en cuyo seno se articulan conjuntos menores; 2) estos conjuntos o grupos estn fuertemente integrados por una solidaridad profunda; 3) esta solidaridad interna es de una intensidad superior a la que existe entre los miembros de la sociedad global y del exterior. Inmediatamente despus, Duverger caracteriza a esta agrupacin como un "conjunto cultural fundamental", pero reconoce que el elemento unificador es un poder que se impone a dicha comunidad cultural, explicando en las pginas siguientes que la sociedad global de nuestra poca se identifica con el Estado, como en otros tiempos lo hizo con la tribu, la polis, o el seoro feudal.Como puede observarse, los socilogos no pueden eludir la categora poltica del poder para explicar las dimensiones de la sociedadSociedad resulta as sinnimo de comunidad humana dotada de un poder autnomo.Es cierto que existen grupos que rebasan el mbito de la sociedad global identificada con el Estado y que en los tiempos que corren bien podra sostenerse sociolgicamente la unidad bsica de una sociedad mundial, sin embargo, esta categora sigue resultando an poco til para investigaciones sociolgicas que puedan producir resultados cientficos aceptables. De all que la sociedad siga siendo, como objeto del estudio de las ciencias sociales, la sociedad estatal, cuyo elemento caracterstico es la presencia de un poder regula las actividades de los individuos y grupos existentes en su seno.2.1.3 ROLES.Regresemos a nuestra concepcin de los grupos como formas asociativas en las que se entrelazan las actividades de los hombres. Ya hemos indicado que los individuos pertenecen a grupos diversos en razn de mltiples motivos o causas y que, a travs de ellos, se integran a la sociedad.que forma parte, aqul va adquiriendo pautas de comportamiento derivadas de su posicin en el seno de los grupos en los que est integrado.Aprende de esta manera a actuar como hijo de familia, como alumno en la escuela, asume una actitud en el grupo de compaeros de juegos y as sucesivamente. Estas formas de actuar se repiten en el curso de la vida societaria y el individuo es en .un momento, al mismo tiempo, padre de familia, empleado, miembro de un club deportivo, dirigente de una asociacin caritativa, etc. Cada una de estas posiciones implica que el individuo se comporte de cierta manera, la cual ha aprendido en el curso de su existencia social. En cada caso se juega un papel que los socilogos han denominado como rol. Los roles -dice Snchez Agesta- son "las formas o pautas de conducta que se esperan de una persona por razn de su status". Por status se entiende '''la situacin de una persona en relacin, con otras.El concepto de roles importante porque nos permite. percatarnos de que el ser humano, como entidad psicolgica, es una unidad integral de cuerpo y espritu; su actuacin social se manifiesta a travs de roles los cuales cumple en su carcter de miembro de diversos grupos, e incluso cuando se separa de ellos, su conducta es juzgada a la luz de la actitud que el rol le impone. La sociedad, desde este punto de vista, se nos presenta como una interaccin recproca de roles humanos.2.2 REGULARIDAD DE LA SOCIEDAD.El complejo de interrelaciones individuales que se manifiestan por el desempeo de roles en el interior de los grupos y entre los grupos, se nos presenta como una realidad objetiva ordenada. Cada grupo y la sociedad en general, son captados por nuestro intelecto como poseedores de una estructura, una jerarqua, una ordenacin y una regularidad por virtudde las cuales nos resulta posible orientarnos en la vida social. Si cada vez nos enfrentramos a una realidad diferente, ordenada de distinta manera, nuestra vida seria un caos. El aprendizaje societario nos ensea a orientarnos incluso fsicamente. Sabemos qu camino tomar hacia la escuela o el trabajo, conocemos la conducta que podemos esperar de nuestros semejantes y las consecuencias que pueden derivarse de nuestros actos. Nuestro lenguaje comn llama a esto "normalidad". Lo normal es aquello a lo que estamos acostumbrados; lo anormal, lo que rompe odestruye las expectativas que nos hemos formado a partir de nuestro aprendizaje social.ltimo es una posibilidad real, el rompimiento de la estructura habitual, la subversin de las jerarquas, la inestabilidad de la vida colectiva, se presentan tambin como hechos sociales. Si no existiera ms posibilidad que la del orden social, no cabria plantearse la pregunta -por lo menos en el mbito sociolgico- de las razones que lo explican, pero sta constituye una cuestin fundamental desde el ngulo de la ciencia poltica, ya sea como mera curiosidad intelectual o como bsqueda intencionada para lograr el mantenimiento de dicho orden social.Con frecuencia aparece entre los estudiosos de estos temas la pregunta qu es lo que mantiene la cohesin social? qu factor es el determinante para la existencia del orden en la sociedad? Este tipo de cuestionamientos por virtud de los cuales se pretende desentraar el secreto de la causa ltima de los fenmenos sociales, constituye an uno de los grandes impedimentos para el avance de las ciencias que pretenden explicar la conducta del hombre. Equivale a preguntarse en las ciencias naturales cul es la fuerza que origin el Universo?, qu factor explica el equilibrio total de la Naturaleza? Estas preguntas pueden encontrar una respuesta filosfica o teolgica, pero son planteamientos ms modestos los que han permitido avanzar en la revelacin de las leyes de la dinmica o de la gravitacin y generalmente las explicaciones ms elaboradas requieren de la combinacin de distintas leyes cientficas concretas.2.2.1 REGULARIDAD NORMATIVA Y REGULARIDAD FACTICA.De esta manera el orden social no tiene una explicacin nica y absoluta, sino que se presenta como resultado de la combinacin de diversas fuerzas sociales. Antes de referirnos a estos factores integradores de la regularidad de la conducta social, vale la pena detenernos en dos facetas que la misma presenta: la regularidad fctica y la regularidad normativa. Debe aclararse que estos dos tipos de conducta no se presentan puros, sino muchas veces relacionados el uno con el otro, como todas las realidades sociales. La regularidad fctica est constituida por aquellas actitudes repetitivas que no nos son impuestas, sino que realizamos habitualmente como parte de nuestra vida diaria. Es cierto que muchos de estos hbitos son adquiridos normativamente en el seno del grupo primario familiar, pero transcurrido el tiempo los seguimos observando no obstante que su falta de acatamiento no acurre sancin alguna.no cumplirlas del modo previsto, nos traern como consecuencia un castigo impuesto socialmente. Tambin es verdad que muchas de estas conductas las realizamos cotidianamente porque nos son convenientes, independientemente del temor al castigo por su falta de observancia.La ruta que un automovilista toma habitualmente para dirigirse de su domicilio a su trabajo -que puede estar determinada por diversos factores subjetivos, de conveniencia-o de gusto- constituye una conducta que se encuadra dentro de la regularidad fctica, es decir, una accin determinada libremente sin apego a ningn deber. En cambio, el hecho de que, normalmente, el mismo automovilista obedezca las luces y seales de trfico, constituye una regularidad normativa que de no observarse, le acarrear sanciones.La vinculacin entre estas dos formas de actuar la explica Hller, de la manera siguiente: "las regulaciones de la conducta social que lo son meramente de hecho y las regularidades cuya observancia es exigida, deben ser incluidas en el concepto de ordenacin social. El trnsito de la ordenacin social de hecho a la que vale como legtima es algo que en la realidad social presenta un aspecto fluyente". De este modo las regularidades a travs de las cuales se manifiesta el orden social presentan caractersticas diferentes y de ello se deriva que no pueda acudirse a un solo elemento como explicativo de la existencia del orden social. Los distintos autores han recurrido a diversas hiptesis para explicar la existencia de este orden, las cuales pueden ser clasificadas en tres grandes corrientes: la que considera a la fuerza como elemento fundamental; la que atribuye al inters individual la cohesin social, y la que estima que sta se produce por costumbre.2.2.2 TEORIA DE LA FUERZA.Para esta corriente de pensamiento, el orden manifiesto de la sociedad se explica por la permanente amenaza de una sancin en caso de no plegarse a las regularidades exigidas. En trminos generales, los tericos de la fuerza estiman que el hombre es egosta y violento por naturaleza y que sus impulsos slo pueden ser controlados por el temor a un castigo. En esta concepcin se ubican pensadores como Maquiavelo y Hobbes, para quienes el mantenimiento del orden exige, en primera instancia, la posibilidad de la coaccin fsica.La teora de la fuerza explica aceptablemente las regularidades normativas pero no las regularidades fcticas. Por otro lado, si bien existe en los hombres el temor latente a una sancin, en muchas ocasiones su conducta desafa la posibilidad de su aplicacin, bien porque el individuo consider que no habr de ser descubierto o bien porque estime que su accin es justa y la sancin es arbitraria. Tambin es verdad que la aplicacin permanente y generalizada de sanciones est ms cerca del caos que del orden, y que la regularidad social generalmente observada planteael uso de la fuerza como un ltimo recurso y no como una actividad cotidiana. De all que los impugnadores de esta teora hagan hincapi en que la fuerza es una condicin necesaria pero no suficiente del orden social.2.2.3 TEORIA DEL INTERES.La teora del inters se sustenta en' el hecho observado de que los hombres, procuran las condiciones favorables y huyen de las desfavores. Cada individuo busca aquello que le interesa o le conviene y en este proceso las acciones individuales se complementan produciendo de manera natural una ordenacin. Esta teora inspira las concepciones que estiman que la bsqueda individual de intereses particulares produce como automtica consecuencia un beneficio general. Esta teora presenta a la vez dos variantes, la del inters cooperativo y la del inters competitivo. La del inters cooperativo parte de una visin optimista de la naturaleza humana, segn la cual los hombres se asocian para lograr' fines comunes que les interesan, y cooperan entre s para producir resultados colectivos que les son benficos. La del inters competitivo supone al hombre como una criatura egosta que busca slo su particular bienestar, y que para lograr ese propsito, se asocia con otros en virtud de sus intereses individuales.En todo caso, las teoras del inters parten de la naturaleza racional del hombre que en cualquier forma es capaz de identificar lo que le conviene razonablemente. Esta manera de interpretar el orden social se adapta tanto a las regularidades normativas como a las fcticas, pero pierde de vista la existencia de poderes reales que se imponen a la conducta individual. Si el individuo acta de determinada forma, porque le interesa evitar una sancin, hay que reconocer que ese inters se explica por la presencia de una fuerza coactiva ms que por un deseo volitivo individual. Esta simple reflexin nos permite percatarnos de la insuficiencia de la teora del inters.2.2.4 TEORIA DE LA COSTUMBRE.Esta explicacin parte del supuesto de que los hombres se habitan a actuar en sociedad de cierta manera y que, por el proceso de aprendizaje, se comportan normalmente sin detenerse mayormente a considerar si una actuacin distinta les traera como consecuencia una sancin. Consienten el orden establecido porque en l han nacido y comparten un conjunto de creencias y valores que en general, no cuestionan. En virtud de que no hay un rompimiento abrupto de la continuidad social y, como dice Hller, "las generaciones se entreveran en el tiempo" , cada individuo se encuentra con un orden social dado, que l no ha deseado ni constituido, pero al cual se ve en la necesidad de conformarse. Esta teora se adecua con facilidad a las regularidades fcticas, pero no explica las normativas y deja sin fundamento la cuestin relativa a las razones por las que se impone un sistema de creencias y valores a toda una colectividad.En resumen, podriamos decir que el orden social no resulta de la actuacin de uno solo de los elementos que proponen las distintas teoras, sino de la combinacin de ellos. Basta apreciar los distintos impulsos que nos mueven a actuar individualmente; a veces el mismo hombre se conduce de manera egosta; otras en forma altruista; en ocasiones por temor y en otras por costumbre, de modo tal que todos estos factores influyen en la configuracin de una sociedad regularmente ordenada.ntimamente vinculado con el problema del orden social, los autores suelen analizar el fenmeno "mando-obediencia". Esto se explica porque en la regularidad de la conducta de los hombres en sociedad, aparece esta dualidad como determinante, sea que los hombres obedezcan por temor, por inters o por costumbre. No obstante, debe reconocerse que no toda conducta es "obediente" aunque forme parte del orden social.Para nosotros la relacin "mando-obediencia", constituye slo una parte de la ordenacin societaria general, particularmente marcada por el fenmeno del poder, por ello nos remitiremos a ese capitulo para su estudio (Cap. 3) porque si bien no todo orden es mandado -recordemos la existencia de regularidades fcticas-, todo mando es ordenado, en el sentido de una ordenacin que vincula al que manda con el que obedece. Nos interesa ahora revisar en este capitulo uno de los ms importantes resultados objetivos del orden social; este es el de la estratificacin.2.3 ESTRATIFICACIN SOCIAL.Ya antes hemos visto que las agrupaciones sociales se nos presentan con estructura, jerarqua, ordenacin y regularidad. Podramos decir que las dos ltimas constituyen los aspectos dinmicos de la sociedad entre los que podemos construir una relacin intelectual por virtud de la cual toda regularidad termina por producir una ordenacin. Por otro lado, estructura y jerarqua representan los elementos estticos entre los cuales se produce una relacin de consecuencia equivalente, de manera tal que la estructura suele manifestarse a travs de una jerarqua.De acuerdo con esta concepcin, la sociedad se muestra como una estructura jerarquizada en la que los individuos quedan colocados en distintos niveles a la luz de diversos criterios. La estratificacin social es entonces el resultado de la desigual ubicacin de los individuos en diferentes posiciones, unas superiores y otras inferiores, segn la posesin de ciertos bienes o valores, Esta posicin estratificada no es ni buena ni mala en s misma, constituye simplemente un hecho que no podemos desconocer. Por otro lado, la circunstancia de que se halle histricamente presente en todas las sociedades no es prueba de que sea la nica conformacinsocial posible. Las sociedades estn estratificadas porque as estn, no porque as deban estar. Al socilogo poltico le corresponde constatar y estudiar el hecho como tal; al poltico prctico le compete cuestionarlo e intentar cambiarlo.

No obstante, el anlisis de esta realidad no puede sustraerse de consideraciones personales y as los estudios de la estratificacin social se matizan, de una u otra forma, por la idea de que ella es una forma "natural" de conformacin social, o bien, la fuente permanente de un conflicto que slo puede ser resuelto mediante la desaparicin de tal estratificacin.De acuerdo con lo anterior, han surgido dos corrientes que han tratado de fundamentar su respectiva posicin representada por mltiples autores a lo largo de muchos siglos. La primera es conocida como teora funcional y la segunda como teora del conflicto.2.3.1 TEORIA FUNCIONAL Y TEORIA DL CONFLICTO.Estratos es necesaria para su adecuado funcionamiento. Segn ellos, es el resultado de las diferencias naturales entre los hombres en razn de las cuales los individuos quedan colocados en distintos lugares de la escala social. La divisin del trabajo, que es indispensable para que la sociedad pueda operar, produce como efecto la desigual distribucin de bienes que cada quien obtiene como recompensa a su participacin en el proceso social, de modo tal que es justo que las tareas ms importantes sean mejor retribuidas. Por ello, las diferencias no plantean ninguna injusticia. Aristteles, en un prrafo clebre de La Poltica, defenda esta posicin argumentando que" La naturaleza, teniendo en cuenta la necesidad de la conservacin, ha creado a unos seres para mandar y a otros para obedecer.Ha querido que el ser dotado de razn y de previsin mande como dueo, as como tambin que el ser capaz por facultades corporales de ejecutar las rdenes, obedezca como esclavo, y de esta suerte el inters del seor y el del esclavo se confunden.La teora del conflicto considera que las desigualdades son resultado del abuso de unos hombres sobre otros; que la pretendida "naturalidad" del fenmeno slo encubre los intereses de quienes se encuentran en la parte superior de la escala social; que las necesarias diferencias funcionales en la sociedad no tienen que traducirse necesariamente en una distribucin desigual de las recompensas. La teora sostiene que la distribucin resulta injusta desde el momento en que se precisa de las tareas de todos para mantener en marcha el conjunto social, y que la diferenciacin no se mantiene por el convencimiento general de que la misma es conveniente para todos, sino por el empleo de la coercin por parte de las clases superiores.

2.3.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA ESTRATIFICACIN SOCIAL.Ya hemos hecho alusin a que los hombres quedan ubicados en distintas posiciones de la escala social por virtud de la posesin de bienes o valores que la sociedad estima como importantes. Debe tenerse presente que la importancia atribuida a estos factores puede cambiar de una a otra sociedad, o en una misma comunidad, segn la poca. Estos bienes o valores que sirven como punto de referencia para considerar a una persona dentro de un estrato determinado, pueden ser muy variados; entre los ms relevantes mencionaremos los siguientes:a) la riqueza:Esto es, los bienes materiales que se poseen, ya por virtud de la herencia,ya por los ingresos propios.b) La ocupacinLa actividad que desarrolla el individuo en la sociedad. En general, por razones vinculadas con la divisin del trabajo en manual e intelectual, existen ciertas profesiones que disfrutan de mayor estimacin pblica que otras, independientemente de los ingresos que proporcionan. As ,unprofesor universitario se considera de rango ms elevado que un trabajador manual, por la naturaleza misma de la actividad, aunque el segundo pueda obtener ms ingresos que el primero.b) La ocupacinLa actividad que desarrolla el individuo en la sociedad. En general, por razones vinculadas con la divisin del trabajo en manual e intelectual, existen ciertas profesiones que disfrutan de mayor estimacin pblica que otras, independientemente de los ingresos que proporcionan. As ,unprofesor universitario se considera de rango ms elevado que un trabajador manual, por la naturaleza misma de la actividad, aunque el segundo pueda obtener ms ingresos que el primero.d) El poderEs la participacin del individuo en las estructuras formales de gobierno. Es lo que denominamos en lenguaje comn "disfrutar de una posicin", que suele otorgar una situacin reconocida socialmente como relevante.e) Las aptitudes o cualidades excepcionalesEstn representadas por ciertas habilidades que generan admiracinpblica, como las de los artistas o deportistas famosos.Fcilmente podemos apreciar que la jerarquizacin social no puede ser referida a uno solo de los factores en juego y ms bien suele ser el resultado de una combinacin de ellos. Por otro lado, los factores que implican un reconocimiento social, suelen complementarse y unos sirven para acceder a otros. Los hijos de una familia rica, por ejemplo, pueden contar en muchos casos con mejores posibilidades de educacin; las aptitudes excepcionales pueden producir ingresos muy elevados; la educacin puede mejorar las oportunidades ocupacionales, etc.Aunque es cierto que el incremento de uno solo de los factores no lleva aparejado el automtico reconocimiento social que permite ascender en la escala, tambin lo es que los factores suelen reforzarse entre si, y que ello contribuye a perpetuar las diferencias entre los distintos estratos.2.3.3 CLASE, ESTAMENTO Y PARTIDO, EN WEBERAtendiendo a los diferentes factores que influyen en la estratificacin, Max Weber distingue con nombres diferentes los estratos formados en funcin de la economa, el reconocimiento social y el poder poltico. Llama clase al agrupamiento formado por individuos con similares posibilidadeseconmicas. El estamento es para Weber un conjunto de personas ubicadas en una situacin anloga por razn del prestigio social que les es reconocido, el cual puede derivar de diversos factores como la profesin, la educacin o, incluso, la raza o la religin; aunque reconoce que la pertenencia a un estamento puede estar determinada por la posicin de clase puesto que la riqueza es tambin fuente de honor social. Por ltimo, el partido es una agrupacin caracterizada por la posicin poltica de sus miembros. El propio Weber indica que el partido implica siempre una accin comunitaria consciente por parte de sus miembros, lo cual no ocurre necesariamente en la clase o el estamento. A nuestro modo de ver, la inclusin del partido como estrato definido por la participacin poltica, no es congruente con un criterio del estrato como agrupacin no formal, esto es, a la que uno no mediante un acto de voluntad, sino ala que se pertenece segn se posean las caractersticas que la propia sociedad estima como determinantes.2.3.4 ESTAMENTO, ESTRATO Y CLASEEn nuestra opinin, es preciso separar estos tres conceptos. El estamento es cada uno de los niveles de la gradacin social establecido jurdicamente, es decir, que tiene un reconocimiento formal y est regulado pblicamente, al que se pertenece por razn del nacimiento y que; en trminos generales; es cerrado o por lo menos resulta muy difcil entrar o salir de l. El estamento ya no es en la actualidad una forma reconocida de la organizacin social, pero lo fue, por ejemplo, en la Europa Medieval o en la India, donde el sistema de castas es el ejemplo extremo de la estamentacin. El estrato es cada uno de los niveles determinados sociolgicamente en funcin de una combinacin de factores por virtud de los cuales se reconoce a los hombres una cierta ubicacin en la escala social. El estrato es una categora sociolgica, a la que frecuentemente los autores denominan tambin clase, y en este sentido hablan de clase alta, clase media o clase baja, segn el anlisis de los distintos factores que permiten colocar a los individuos en distintos niveles. Algunos socilogos estadounidenses mencionan hasta seis clases: alta superior, alta inferior, media superior, media inferior baja superior y baja inferior. En lo particular, creemos ms conveniente denominar estratos a cada uno de estos grados configurados a partir de un anlisis de las caractersticas que sirven como criterios de ubicacin, ya que el trmino clase ha tenido unaevolucin que le da sobre todo connotaciones de carcter poltico y constituye, por tanto, ms una categora politolgica que sociolgica.2.3.5 CONCEPTO DE CLASE Y LUCHA DE CLASESLa palabra clase ya era t4ada en latn (c1assis) para designar a los distintos grupos en que se divida a los contribuyentes segn su capacidad econmica.En el siglo XVIIl se empleaba la palabra clase por parte de algunos autores para designar rangos o niveles patrimoniales, pero es Marx, en el siglo XIX quien desarrolla el concepto de clase que ya se haba venido gestando en las ideas de otros pensadores socialistas, y que tiene que ver ms con una oposicin dinmica entre grupos sociales que con la gradacin de los mismos en una estructura social. Para la ciencia poltica, el concepto de clase en el sentido que Marx le dio, constituye una categora de anlisis importante para comprender el funcionamiento de las relaciones de poder en la sociedad.Debemos indicar que Marx no expres sistemticamente su teora de las clases. El capitulo que deba dedicarse a esta cuestin en El Capital, qued truncado en su inicio por la muerte del autor. Sin embargo, las mltiples referencias al tema a lo largo de su obra, permiten conocer con claridad las ideas que sostena al respecto. Podramos decir que para Marx, la clase es un agrupamiento definido por la relacin de sus miembros con los medios de produccin, de modo tal que aquellos que se encuentran en una misma situacin, ya sea de propiedad de dichos medios, o por desposesin de los mismos, y que reconocen la existencia de un inters comn, constituyen una clase social.Dahrendorf, resume los aspectos sociolgicos ms importantes de la teora marxista de las clases en los siguientes trminos:"Toda sociedad conoce la posesin y, por tanto, tambin la carencia de propiedad privada activa. De aqu que toda sociedad conozca la posesin y, por ende, la carencia de poder legtimo. De las 'relaciones de produccin' se derivan situaciones diferenciales de clase en el sentido antes indicado".b) "La diferenciacin de las situaciones de clase en direccin hacia los extremos de posesin o carencia de propiedad y dominio aumenta progresivamente en el curso del desarrollo de una sociedad".c) "Con la intensificacin del abismo entre las situaciones de clase, secrean las condiciones para la formacin de las clases, esto es, de las organizacionespolticas o para la formulacin consciente de los intereses declase.' Se inicia la lucha de clases, poltica, entre 'opresores y oprimidos.d) "Este conflicto, al llegar a su punto culminante, desemboca en una : subversin revolucionaria por la cual la clase ahora dominante pierde su situacin de poder y es disuelta por la clase hasta ahora oprimida.El autor citado hace hincapi en la exclusin de los aspectos que denomina "filosficos" de la teora de Marx y que se refieren a la futura desaparicin de las clases como resultado de la supresin de la propiedad privada de los medios de produccin.Como puede apreciarse, para Marx la clase no es un peldao de la escala social; sino el resultado de un agrupamiento de fuerzas sociales que se encuentra en pugna con otro