73
11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. TECNOLÓGICO DIE MONTERREY --------· Esct.1ela de Graduados en Administración Biblioteca Pública y Política Pública CelftPUI Cludla dt México INSTITUTO TECNOLÓGIC<) Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MC>NTERREY. , CAMPUS CIUDAD I)E MEXICO ESCUELA DE GRADUADOS EJ\J ADMINISTRACIÓN PÚBLICA y POLÍTICACS PÚBLICAS Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2 O 15 José Antonio Moreno Brito Proyecto de investigación aplicada Asesor : Dr. Uriel Caballero González Diciembre de 201 O

11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY

EGAP. TECNOLÓGICO DIE MONTERREY

--------· Esct.1ela de Graduados en Administración Biblioteca Pública y Política Pública CelftPUI Cludla dt México

INSTITUTO TECNOLÓGIC<) Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MC>NTERREY.

,

CAMPUS CIUDAD I)E MEXICO

ESCUELA DE GRADUADOS EJ\J ADMINISTRACIÓN PÚBLICA y POLÍTICACS PÚBLICAS

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2 O 15

José Antonio Moreno Brito

Proyecto de investigación aplicada Asesor : Dr. Uriel Caballero González

Diciembre de 201 O

Page 2: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Contenido

Primera parte: Aproximaciones teóricas

NOTA PREELIMINAR: IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

INTRODUCCIÓN

1.- REPUNTE Y ESTRUCTURA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN A NIVEL GLOBAL

1.1.- Contexto teórico - metodológico l. 1.1 Telefonía móvil vs. Internet: El gran reto

1.2 EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA: TRANSICIÓN CULTURAL

1.2.1- FACTORES ECONÓMICOS QUE INTERVIENEN EN LOS SISTEMAS DE TRANSICIÓN CULTURAL

La década perdida y su importancia en Latinoamérica

Crisis financieras

1.2.2- FACTORES POLÍTICOS QUE INTERVIENEN EN LOS SISTEMAS DE TRANSICIÓN CULTURAL

Sistema de partidos y autoritarismo

Las instituciones

Segunda parte: Análisis cuantitativo

2.1.- Unidad de análisis y configuración de la muestra.- Metodología

2.2 Fuentes de datos

2.3 Variables

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015

5

6

10

16

17 29

31

31

34

36

39

39

40

44

45

45

45

2

Page 3: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

-----------------

Tercera parte; Conclusiones 56

Fuentes de información 61

Anexos 65

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 3

Page 4: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

ABSTRACT

Internet es calificada como la Tecnología de la Información del siglo XXI. Ha abierto

fronteras y contribuido a la integración de países y al cambio de esquemas económicos y ha

impuesto cánones que han revolucionado la manera de comunicarse, estableciendo nuevos

paradigmas. En el año 2010 es una tecnología conocida y utilizada en casi todas las

comunidades urbanas. La Organización ele las Naciones Unidas (ONU) ha apostado a esta

tecnología como herramienta para garantizar el desarrollo. En este sentido, Dos mil diez fue

un año crucial para la evaluación ele dicha proyección. Sin embargo, los resultados no son

muy alentadores: a pesar de la presencia o facilidad de acceso a Internet, los países en vías

de desarrollo no logran mejorar su índice de desarrollo.

Este trabajo explica y atribuye los pobres resultados a la falta ele coordinación entre los

organismos encargados del proyecto de llevar Internet a todas las comunidades del mundo,

la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, pero también a la imposibilidad o

incapacidad de establecer una política pública global que permita hacer más eficiente el

proceso de penetración de Internet, el cual no ha podido amalgamarse a la cultura propia ele

cada país o comunidad. En esta tarea se han descuidado aspectos políticos, sociales y

económicos que son de vital importancia cuando se trata de homogeneizar.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 4

Page 5: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

·¡-----------------

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 5

Page 6: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

·•~------------

Primera parte: Aproximaciones teóricas

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 6

Page 7: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

NOTA PREELIMINAR: LA IMPOT ANCIA DEL CONTEXTO

Malcom Gladwell, psicólogo de masas, compara los fenómenos sociales como Internet, con

epidemias víricas que se expanden. Se encarga de describir los pasos - sin caer en una

receta de cocina- de las epidemias, tanto víricas como sociales. En este sentido, toda

epidemia consta de tres componentes principales: Un punto clave, que será aquel en el cual

la epidemia se desata y consiste en un solo cambio drástico. En esta línea, se discuten tres

ejemplos y se compara la vieja idea de las modas en donde ''el cambio es masivo desde el

inicio" con un nuevo supuesto que nos indica que basta una persona que haga un cambio

radical en el modo de hacer la mtina para que ésta cambie de manera radical y definitiva.

Estos cambios no se dan por arte de magia, requieren de personas o agentes transmisores

que difundan la nueva conducta con gente clave, en un periodo corto de tiempo. Dicho

lapso se determina con base en el factor pegajoso de la epidemia.

Para él, la sociedad tiene dos fom1as de actuar: no sólo a nivel mecánico smo como

interactúa con la sociedad dentro de contextos determinados.

Se parte de la idea de que un punto clave no tardará en llegar, basta un pequeño cambio en

una conducta para que se convierta en un fenómeno ele masas y, en este libro esa es una

palabra clave, pues si bien la masa es el tejido social de una maquinaria, es también quien

define las tendencias. Por otra parte, no debemos olvidar que toda masa para ser

considerada tal, debe tener un líder. En el libro, los líderes son definidos como las personas

encargadas de dar fuerza al mensaje.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 7

Page 8: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Los mavens, por ejemplo, son aquellos quienes acumulan información. Por tanto, saben de

lugares y personas ideales para cada situación. Son ellos quienes conocen a los conectores,

quienes a su vez, conocen muchas personas; son líderes de opinión en su grupo o

comunidad. Los vendedores natos son quienes tienen las habilidades de convencer a los

demás de que una conducta o producto es bueno. En este sentido, son los responsables de

atraer a los demás hacia la nueva conducta. Esta clasificación de personas se conoce como

"la ley de los especiales": tener esta ley es - desde mi punto de vista- fundamental para que

una epidemia tenga efecto. Un cambio por si mismo continúa siendo un hecho aislado si no

se difunde.

Para que el mensaje se difunda con éxito se requiere tomar en cuenta el contexto, pues no

tiene el mismo efecto un mensaje en una sociedad que en otra. Para ello son muy útiles los

ejemplos que da Gladwell sobre los operativos de policías en New York, replicados en

otras ciudades de Estados Unidos. Así, el contexto se entiende como la suma del factor

gancho y el efecto pegajoso que se describen en el libro. Cuando un fenómeno se atrae la

atención de la gente y, además, se queda - '·se le pega"-, garantizamos que el resto del

proceso fluya con naturalidad.

Un contexto es ideal cuando la mayoría de las personas ha recibido con naturalidad la

nueva conducta ( epidemia). Si la conducta no puede difundirse con dicha facilidad, el

contexto no es adecuado y se debe considerar la posibilidad de cambiarlo, ya sea

cambiando de lugar, de conducta o de personas. Más delante se explicará cómo es que un

contexto se puede crear o transformar, adaptándose a las necesidades de una epidemia.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 8

Page 9: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Aunque no lo dice abiertamente, para Gladwell el éxito es una cualidad natural del ser

humano que es consecuencia de los cambios. Luego, en una sociedad como la nuestra, en la

que a diario se dan cambios, el reto es el éxito, que se alcanza con la condición sine qua

non de una sociedad organizada.

Las formas de alcanzar el liderazgo en la vida de las personas, partiendo de la premisa de

que todos tenemos oportunidades de colocamos como líderes: sólo hay que aprovecharlas.

Liderazgo sin límites describe las etapas y distintos escenarios a los que se enfrenta el

gerente ( o los gerentes) de una empresa o los dirigentes de una nación

De esta teoría podemos rescatar la parte "Pensando en política", que expone la necesidad

de toda persona de crear redes que le ayuden a ascender, previa consideración de sus

propias habilidades y el aprendizaje que ha ido teniendo en relación con experiencias

propias y ajenas, peligros y otros ambientes, pero sobre todo, abordar las problemáticas

desde una perspectiva colectiva y "escuchar la canción más allá de la letra".

Se remarca la importancia de crear los contextos adecuados para resolver problemas de un

grupo (los subordinados o empleados), basado en las barreras de la autoridad y cómo

confrontarlas.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 9

Page 10: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

En resumen el liderazgo, para Heifetz y Linsky - autores de la teoria de liderazgo y

contexto- es un cúmulo de habilidades que, desarrolladas correctamente posicionan a una o

varias personas en el lugar deseado.

Al contrario de Gladwell, Heifetz y Linsky parten de un punto individual hacia el colectivo:

de dentro hacia fuera; buscando orquestar y capitalizar las oportunidades individuales. No

obstante, todos somos líderes y queremos ejercer el liderazgo.

Aplicación a los grupos sociales

Las epidemias sociales son ciclos que corren constantemente, ya sea de fuera hacia adentro

(Gladwell), o viceversa (Heifetz y Linsky). Así, debemos rescatar la parte del contexto, la

cual constituye una similitud entre ambos libros.

Una segunda coincidencia es la naturaleza del ser humano, enfocada hacia el éxito o el

liderazgo. Ambos autores manejan de modo velado la teoría de que cualquier persona

puede convertirse en agente de cambio si se allega de las herramientas, personas y

circunstancias adecuadas. Lo que para Heifetz es un conflicto, para Gladwell es una

epidemia. Ambos exponen las dinámicas de grupo; las que a su vez corresponden al

entramado social.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 10

Page 11: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

'

INTRODUCCIÓN

A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional, los organismos de la Organización

Naciones Unidas y de los gobiernos no se ha logrado tener una penetración uniforme en las

comunidades en vías de desarrollo de los 192 países la conforman. En Europa y algunos

países de Asia, la operación ha sido un éxito. La gente ha logrado asimilar la incorporación

de Internet a la vida diaria y lo ha hecho parte de su cultura misma. América Latina no ha

corrido con la misma suerte, toda vez que el perfil de desarrollo continúa teniendo

obstáculos como la corrnpción, los sistemas de gobierno o los modelos económicos entre

muchos otros.

Hacer un análisis de Internet como Tecnología ele la Información, implica aspectos

meramente técnicos que no son materia de este trabajo. Sin embargo, existe un ángulo que

no ha sido tan profundamente estudiado por la ONU: los contextos en los que se desarrollan

o implantan las políticas de sus programas o recomendaciones: el contexto histórico en el

que se insertan.

Internet, como elemento de política pública ha puesto al descubierto la necesidad de llevar

los programas por una rnta adecuada a cada contexto y sistema de gobierno, en lugar de

pretender que todos los países o comunidades accedan a un sistema de gobierno

democrático. La factibilidad de que esto suceda está sujeta no sólo a la penetración de

tecnología sino a las prácticas políticas de una comunidad o al sistema de engranajes de

este mismo.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 11

Page 12: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

La función de Internet, sin embargo, se enfoca como canal o mediador dentro de las

prácticas políticas. Con ello surgen conceptos como el e-gobierno y la transparencia, los

cuales deben ser atendidas como complemento de otras aristas como la económica, la

política y la social. Esto es: el contexto en el que se coloca.

En la misma línea, considero que no se podría entender la evolución de Internet sin haberse

fusionado con otras tecnologías móviles (teléfonos celulares o dispositivos mp 4 y mp 5).

Internet puede ser una tecnología independiente, pero no pude ser autosuficiente, en el

sentido de que requiere de dichas tecnologías para ampliar su capacidad de cobertura. No

así el radio o el mismo teléfono, los cuales continúan siendo sustitutos de Internet en las

comunidades más alejadas de los centros urbanos o culturas tribales, que se resisten o no

logran adaptarse ( contagiarse de la epidemia) a los cambios que Internet exige.

Visto como una política pública Internet tiene uno de sus retos más grandes: adaptarse al

contexto del usuario; lo que en lenguaje coloquial significa "ser amigable". De facto, las

políticas públicas en Comunicación para el Desarrollo también tienen funciones y

deficiencias.

El concepto de política pública tiene sus orígenes, en el campo de la comunicación para el

desarrollo, pues su autor es Harold Lasswell, quien es también pionero de los modelos

comunicativos funcionalistas. En este sentido el es el primero en acuñar el término política

pública como un esbozo de la función discursiva quién dice qué para obtener cuál. En este

sentido es que comienza a gestarse Comunicación para el Desarrollo.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 12

Page 13: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Los procesos de comunicación de la sociedad humana, una vez examinados detalladamente,

revelan numerosas equivalencias con las funciones especializadas que se encuentran en el

organismo físico y en las sociedades animales inferiores. Así, por ejemplo, los diplomáticos

de un estado se encuentran esparcidos por todo el mundo y envían mensajes a unos pocos

puntos focales. Evidentemente, estos informes proceden de muchas fuentes y sólo llegan a

unos pocos, donde se relacionan entre sí. Más tarde, la secuencia se amplía en abanico bajo

la pauta de unos pocos en dirección a muchos, como ocurre cuando un ministro de Asuntos

Exteriores pronuncia un discurso en público, cuando se publica un artículo en la prensa, o

cuando es distribuido un noticiario en los cines. Las líneas salientes del entorno exterior del

Estado son funcionalmente equivalentes a los canales aferentes que envían los impulsos

nerviosos entrantes al sistema nervioso central de un solo animal, y a los medios con los

que se disemina la alarma en un rebaño. Los impulsos salientes, o eferentes, presentan unos

paralelos correspondientes.

El sistema nervioso central del cuerpo sólo en parte está implicado en el flujo total de

impulsos aferentes-eferentes. Hay sistemas automáticos que pueden actuar unos respecto a

otros sin afectar en absoluto a los centros «superiores». La capacidad del entorno interior es

mantenida principalmente por medio de las especializaciones vegetativas o autónomas del

sistema nervioso. Similarmente son muchos los mensajes que, en el interior de cualquier

Estado, no pasan por los canales centrales de comunicación sino que surgen en el seno de

familias, vecindarios tiendas, equipos de trabajo y otros contextos locales. En su mayor

parte, el proceso educacional es llevado a cabo del mismo modo.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 13

Page 14: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Otra sene de equivalencias significativas están relacionadas con los circuitos de

comunicación, que son predominantemente de un sentido o de dos sentidos, según el grado

de reciprocidad entre comunicadores y audiencia. O bien, para expresarlo de otra manera,

hay comunicación en dos sentidos cuando las funciones de enviar y recibir son efectuadas

con la misma frecuencia por dos o más personas. Suele suponerse que una conversación es

una pauta de comunicación en dos sentidos (aunque los monólogos son bien conocidos).

Los modernos instrnmentos de comunicación de masas otorgan una ventaja enorme a

quienes controlan los talleres de impresión, equipos de radiodifusión y otras formas de

capital fijo y especializado. Pero debería tenerse en cuenta que las audiencias «replican»

( talle back), tras una cierta demora, y muchos «controladores» (gate-keepers) de mass­

media emplean métodos científicos de sondeo de opinión a fin de acelerar este cierre del

circuito.

Los circuitos de contacto en dos direcciones se hacen presentes particularmente en los

grandes centros metropolitanos, políticos y culturales del mundo. Nueva York, Moscú,

Londres y París, por ejemplo, se encuentran en intenso contacto de doble dirección, incluso

cuando el volumen del flujo es drásticamente reducido (como ocurre en Moscú y Nueva

York). Incluso hay puntos relativamente insignificantes que se convierten en centros

mundiales al ser convertidos en capitales (Canberra en Australia, Ankara en Turquía, o el

Distrito de Columbia en Estados Unidos). Un centro cultural como la Ciudad del Vaticano

mantiene una intensa relación de dos direcciones con los centros dominantes de todo el

mundo. Incluso centros de producción especializada como Hollywood, pese a su

preponderancia en cuanto a material saliente, reciben un enorme volumen de mensajes.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 14

Page 15: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Cabe establecer otra distinción entre control de mensaJes y centros o grupos de

manipulación de mensajes. El centro de mensajes en el vasto edificio del Pentágono, en el

Departamento de Guerra de Washington, transmite -sólo con algunos cambios accidentales­

los mensajes entrantes a otros destinatarios. Tal es la misión de los talleres de impresión y

de las distribuidoras de libros, la de los expedidores, operadores y mensajeros relacionados

con la comunicación telegráfica, y la de los técnicos relacionados con las emisoras de radio

y televisión. Estos expedidores de mensajes contrastan con quienes de alguna manera

modifican el contenido de lo que se ha dicho, función que es propia de editores, censores y

propagandistas. Al hablar de los especialistas del símbolo en general, los dividimos, por

consiguiente, en manipuladores ( o controladores) y emisores el primer grupo suele

modificar el contenido, cosa que no hace el segundo.

Quizás otro de los problemas para definir Internet como política pública es la definición de

"public policy ", ya que en el contexto en que fue hecha se refiere a los espacios públicos,

por su significado en inglés, sin embargo, en español hace referencia al control que el

gobierno puede tener sobre el público - la gente-. La polisemia ha provocado que las

distintas culturas, asimilen de manera diferente a Internet: En China, por ejemplo, se le han

impuesto filtros para control y separación de mensajes, o, caso contrario, en Estados Unidos,

como en países de Europa se ha adoptado a la política pública como el espacio libre por

excelencia y a Internet como su vía. De ahí surgieron los conceptos como e- gobierno, que

es aquel que permite medir la participación política de los ciudadanos en relación con su

gobierno y su sociedad. En este marco, Internet exige usuarios activos, participativos; no

pasivos. Exige usuarios que retroalimenten, pero exige también que todos quienes

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 15

Page 16: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

pretendan formar parte de este espacio tengan conocimiento sobre su lenguaje y sus formas

especializadas y complejas de entender la realidad.

En la otra arista, una política pública corresponde a ]las acciones que el gobierno lleva al

cabo a favor de su sociedad: aquello que el gobierno hace o deja de hacer; el plan de

acción que se ejecuta en aras del bienestar.

En estas definiciones viene implícito el sentido de la función del gobierno (que puede ser

agrícola, de salud, impuestos, regulación, entre muchas otras SEGÚN EL REGIMEN QUE

DEL QUE SE TRATE)

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 16

Page 17: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

t

1.-REPUNTE Y ESTRUCTURA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

A NIVEL GLOBAL

Las Tecnologías de la Información (TICs) han cobrado un papel protagónico en el

desarrollo del mundo actual y en el contexto global. Por ello, Naciones Unidas ha analizado

el papel de éstas en el bienestar y la competitividad de los países, clasificándola como muy

importante. Ha dispuesto distintos instrumentos que ven su conjunción en la Agenda de

Túnez, uno de los documentos más polémicos y recientes acerca del tema. La Agenda

expone las debilidades del mundo actual al enfrentarse al acceso a la información y, por

ende, a las TICs y propone una serie de condiciones que generan equidad para el desarrollo.

Al ser un instrumento que ha dejado ver la importancia de las tecnologías en todos los

ámbitos de desarrollo, es necesario revisarlo a conciencia, pues la misma declaración

admite que no existen las condiciones requeridas y declara urgente el fomento ele éstas en

términos de acceso, financiamiento e inclusión.

La llegada de nuevos esquemas políticos, económicos y sociales, a partir de 1950, impulsó

la sofisticación de la tecnología y la simplificación de la comunicación. Este binomio ha

marcado, sin duda, la pauta para el desarrollo y la competitividad de los países,

incorporándose de manera inminente en el proceso ele globalización. Por ello, en el 2003

surgió la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, la cuál pretende trazar el

cammo para formar un mecanismo que fomente la competitividad a través de dichas

tecnologías.

En este trabajo se debatirá la manera en que la información y sus tecnologías puedan ser

accesibles para todos. Esto implica la revisión de la Agenda y la formulación de

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 17

Page 18: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

recomendaciones a los actores de la Sociedad de Información para que las TICs puedan

entrar dónde no están presentes. Sin embargo, aunque esto parezca fácil no lo es: cumplir

con los objetivos de la Agenda de Túnez, implica sacrificios en otros rubros, por lo tanto,

se deben evaluar los riesgos y el costo de oportunidad de incluir las TICs en planes de

desarrollo. Para facilitar esta tarea, es conveniente un análisis de la Agenda desde su

génesis. Realizar este análisis, así como las recomendaciones pertinentes es urgente:

Naciones Unidas y el Grupo de Naciones Unidas de Tareas sobre TICs han señalado que si

no se da un lugar prioritario a estas tecnologías, no podrán cumplirse otros compromisos

importantes como los Objetivos ele Desarrollo del Milenio (ODM), el Consenso de

Monterrey o la Declaración de Ginebra para las 11Cs, lo cual supone la ruina de todos los

esfuerzos emprendidos y el atraso de los países que se debaten en competencia para

alcanzar el bienestar. De no discutirse este tópico y solucionar el problema de la

accesibilidad a las TICs, la brecha digital aumentará considerablemente, sometiendo a los

países con menos posibilidades (incluye infraestrnctura tecnológica) a la marginación, el

atraso y los problemas sociales que esto conlleva: desigualdad, guerra, conflictos locales e

internacionales, por mencionar algunos.

1.1 Contexto teórico- metodológico

En este apartado se discuten algunas definiciones técnicas y teorías que nos ayudan a

entender y acotar las afirmaciones anteriores, en términos del desarrollo, desde el enfoque

tecnológico- económico.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 18

Page 19: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Tecnologías de la Comunicación y la Información

Cualquier artefacto de uso cotidiano podría ser considerado dentro de este grupo. Por ello,

es muy importante definir lo que para efectos de Naciones Unidas se considera TICs.

De acuerdo con la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) 1, las

TICs pueden ser tradicionales: la radio, la televisión y los medios impresos; o nuevas: un

conjunto de medios y herramientas como los satélites, la computadora, Internet, el correo

electrónico, los celulares, los robots entre otros. Pueden ser artículos independientes o

parte de un sistema. Muchas de las aplicaciones más discutidas son programas de educación

a distancia, comercio electrónico y todos aquellos que implican la sustitución de personal

por una computadora; incluso, las redes sociales.

Las TICs son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir infonnación

de manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la brecha digital2 sobre la que

se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del

Conocimiento.

Sociedad de la Infonnación y Economía del Conocimiento

Dado el cambio que ha tenido la sociedad en su modo de vida, pues la tecnología moderna

ha abreviado las distancias y dinamizado los procesos. Con ello, los conflictos se pueden

prevenir, toda vez que hay mayor posibilidad de transparencia.

1 Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información, ONU, UIT, http://www.itu.int/wsis/search/index-es.html

~ Este término ha sido aceptado por Naciones Unidas para denominar el grado de atraso económico, social y cultural de las naciones que no cuentan con Internet. Entre más amplia es la brecha, mayor atraso existe. Ibídem.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 19

Page 20: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

La Sociedad de la Información (SI) es una plataforma creada por los adelantos de la

revolución digital 3 y las TICs. Su principal herramienta es Internet. En esta plataforma se

han creado nuevas formas de vida, gobierno, comercio y conocimientos, lo cual ha

impactado severamente en el desarrollo de los pueblos: los que logran incorporarse sin

problemas tienen una oportunidad más que los que presentan dificultades para su anexión.

La SI se basa en la necesidad inminente de reducir procesos, antes muy extensos, a códigos

simples y concretos como el binario; intercambiar cartas tradicionales por textos en

computadora, los cuáles se desplazan en cuestión de fracciones de segundo; por mencionar

algunos ejemplos. El hecho de que existan las tecnologías da a la infonnación mayor

certeza. Ésta se procesa en tiempo real y reduce la duración de las operaciones, pero

también la limita a la disposición de quienes pueden acceder a ella. Esto implica que las

posibilidades de acceso son mayores para quienes no padecen los efectos de la brecha

digital, entre los que se encuentran: escasez de vías de comunicación, falta de

competitividad, disminución de la calidad de vida, esperanza de vida y bienestar.

La transparencia es un concepto paralelo al de la Sociedad de la Información y se relaciona

de manera directa con el acceso a la información. Transparencia, en este contexto, se refiere

al grado de facilidad y seguridad con el que se accede a las TICs: a mayor accesibilidad,

mayor transparencia. Sin embargo, los conflictos surgen del acceso limitado a las TICs y a

la SI. Un país con alto grado de desarrollo tiene, seguramente, alto grado de transparencia,

pues los procesos se simplifican. Esto implica que la transparencia requiere

obligatoriamente de la accesibilidad a las TICs.

3 La rapidez con la que las T!Cs han evolucionado representa la revolución digital, en la cual los procesos son dinámicos, sencillos y transparentes: lbidem

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 20

Page 21: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Para tener acceso a la información se requiere conocer los códigos, sistemas y métodos que

se emplean para manejar un artefacto. La SI también tiene un sistema comercial y

económico complejo, en donde, quienes estructuran los lenguajes y las propias TICs, son

quienes rigen el aspecto monetario; pues tienen oportunidad de vender, comprar,

intercambiar esta tecnología. De ahí surge la Economía del Conocimiento en la que el

dominio de las TICs es fundamental.

En la SI todos los procesos de comunicación son dinámicos. A través de herramientas como

Internet, satélites u ondas celulares, por ejemplo; se reduce la brecha digital y todos sus

integrantes son capaces de relacionarse de manera familiar con las tecnologías y la

información.

La Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la lnfomiación (CMSI)

En 1995 el Grnpo de los Siete (G7)4, en Brnselas, ratificó el concepto de "Sociedad de

información global"5, lo cual abrió la puerta para considerar a la tecnología como parte

medular del desarrollo. El hecho de la ratificación provocó que el mundo pusiera especial

atención en la materia. En 1998, un grupo de órganos de Naciones Unidas, encabezados por

la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), preocupado por la huella que dejaba

la tecnología con su impacto en las naciones, decidió establecer un marco de regulación

orientado al progreso económico, político y social. En ésta se establece la necesidad de

crear una cumbre mundial para debatir la función y los resultados conjuntos de las naciones

• Se refiere a los países más industrializados del mundo. Estaba formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón. A partir de 1997 se incorporó Rusia, que hasta entonces había asistido sólo en calidad de observador, y el grupo comienza a denominarse GS. 5 El concepto de Sociedad de información global fue creado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para designar al grupo que debía estudiar las telecomunicaciones y los beneficios de sus aplicaciones.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 21

Page 22: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

involucradas en materia de telecomunicaciones y, de manera especial, en materia de

administración de la información 6. Sin embargo, ya se habían vislumbrado esfuerzos por

crear un foro de tal magnitud:

En Ginebra, en 1996, se llevó a cabo la Conferencia Mundial de la Normalización de las

Telecomunicaciones. En 1997, también en Ginebra, se llevó a cabo la Conferencia

Mundial de Radiocomunicaciones, durante la cual se planeó la Conferencia Mundial de

Desarrollo de las Telecomunicaciones. Esta última tuvo lugar, en 1998, en La Yalletta,

Malta. En 2000, la cumbre de los G8, celebrada en Okinawa, Japón, emitió la Cctrtct de

Okinawa sobre la Sociedad Global de Información. En ella se presenta una agenda más

elaborada que incluye trabajo conjunto tanto del sector público y privado e incluso,

considera a las organizaciones no gubernamentales como actores en materia de TICs. Esta

carta es de vital importancia porgue es el motivo de la celebración de la Cumbre Mundial

de la Sociedad de Información, de donde se desprende la Agenda de Túnez.

La CMSI, corno la conocernos actualmente, está compuesta por dos rondas que llevan los

nombres de las localidades donde fueron celebradas: Ginebra y Túnez. Un hecho inusual en

Naciones Unidas es que una Cumbre de tal importancia tenga dos etapas, sin embargo, gran

parte de su éxito radica en este hecho. Dividir el trabajo en dos partes dio oportunidad a los

integrantes de discutir los temas con mayor detalle lo que trajo como consecuencia

documentos mejor elaborados. La Resolución 56/183 de la Asamblea General, ampara el

formato de la Cumbre y dispone de cada una de las rondas: la de Ginebra para la

implementación de las líneas de acción y la de Túnez para su seguimiento. A partir de 2006,

6 En este rubro se incluyen todos los actores internacionales que orientan y utilizan la información: sociedad, gobierno, empresas y órganos locales de cada país.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 22

Page 23: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

SCITEC 7 está facultada, por mandato de la Secretaría General, para recomendar acciones y

dar seguimiento a la CMSI: ésta es su tarea prioritaria en este periodo de sesiones.

Ronda Ginebra

Ésta es la primera de dos partes de la CMSI, en la cual se produjo la Declaración de

Principios de Ginebra. Dicho documento establece las bases de la Cumbre y sus principios,

los cuales se enfocan a los países en vías de desarrollo y las economías en transición. Entre

los puntos más importantes se pueden destacar:

• El compromiso de atender las necesidades de los grupos más desprotegidos del mundo:

niños, ancianos, refugiados, desplazados, minorías y poblaciones nómadas. Así mismo,

dotar a las zonas rurales y marginadas de los elementos, capacitación y artefactos para

su ingreso a la SI.

• Se destaca la importancia de las TICs como instrumentos para el desarrollo y se indican

las líneas de acción que habrán de seguirse para ser implantadas, prioritariamente en

localidades en vías de desarrollo. Las secciones 3 y 4 incluyen toda la información

7 La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (SCITEC) fue establecida en 1992, bajo los

términos de las resoluciones 1998/46 y 1998/47 del ECOSOC. Se constituyó como una comisión de primera línea, compuesta por 33 Estados miembro. Se reúne cada dos años, eligiendo un tema para su labor entre períodos de sesiones y sus deliberaciones. En 2003, la resolución 2003/31 del ECOSOC modificó la estructura de la Comisión. Desde el 4 de junio de 2003, se ha establecido como órgano subsidiario y consejero de la Asamblea General y el ECOSOC en materia científico- tecnológica y órgano asesor del sistema de Naciones Unidas en este mismo campo.

Así, las funciones principales de SCITEC son: examinar las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología y sus consecuencias para el desarrollo; promover el conocimiento de las políticas científicas y tecnológicas; sugiere mecanismos que, a través de las aplicaciones de estos ramos, generen meJoras y desarrollo mundial. Ülra de las funciones, derivada de su carácter orgánico es formular recomendaciones sobre temas científicos y tecnológicos dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 23

Page 24: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

relativa a conectividad y acceso a la información. Se recomienda que se consulten para

conocer su relación con la CMSI.

• La accesibilidad como elemento de transparencia para el desarrollo, pues otro de los

objetivos de la CMSI es lograr un alto grado de transparencia.

La Ronda Ginebra establece un plan de acción que indica fechas límite para dar

cobertura a todos los puntos que suponen el cumplimiento de los objetivos de la CMSI y

que funcionan como auxiliares en la realización de los ODM. Los resultados se deberán

reflejar en un plazo de 1 O años, es decir, en 2015 8. En la sección "Seguimiento" de este

documento se muestra un fragmento del reporte que detalla las condiciones actuales y un

panorama sobre el cumplimiento de los objetivos.

Ronda Túnez

En esta ronda se discutió el aspecto político para el cumplimiento de lo establecido en

Ginebra. Por ello, prestamos especial atención a ésta en nuestro debate. A continuación se

presentan las ideas principales del Compromiso de Túnez:

• Integrantes de la CMSI refrendan el compromiso adquirido en Ginebra e insisten en la

importancia de las TICs para el desarrollo.

• Se reafirma lo establecido en la Declaración de Ginebra y coloca a las TICs y al acceso

a la SI (acceso a la información) como herramientas para hacer valer la libertad de los

pueblos y la libre expresión de las personas.

' Se torna corno punto de partida el 2005, añn establecidn por la CMSI para el arranque de la cobertura de objetivos.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 24

Page 25: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

• Destaca que el conocimiento es esencial para pertenecer a la SI, por lo que insta a

procurar la educación universal a nivel primaria, haciendo alusión a los ODM.

• Se reconoce a las TICs como un instrumento para la buena gobernabilidad, crecimiento

empresarial, preservación de la paz y seguridad.

• Destaca la necesidad de afrontar la amenaza que implica el que las TICs se utilicen para

fines ajenos al cometido de la CMSI como terrorismo, guerra, cualquier expresión de

violencia, atentados contra los derechos humanos y todas aquéllas acciones en

detrimento de la equidad y el desarrollo en condiciones de igualdad.

Reuniones Intermedias (PrepCom)

Las Reuniones PrepCom, tienen el objetivo de dar cohesión a las dos etapas de la Cumbre.

Dado que son etapas separadas y celebradas en diferente lugar y año, requieren de un

seguimiento y preparación. Dicho tratamiento se da en las PrepCom que son un requisito

indispensable para cualquier Cumbre de Naciones Unidas.

La particularidad de las PrepCom- CMSI es que fueron nueve en total: tres para

Ginebra y seis para Túnez. Estas reuniones se llevaron a cabo en 2002 (tres reuniones),

2003 (una), 2004 (tres) y 2005 (dos). En estas reuniones se trataron temas conexos y de

preparación para las etapas mayores. Se definieron prioridades y temas a tratar. El resultado

de las PrepCom se muestra en los documentos preparatorios de cada Ronda.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 25

Page 26: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Agenda de Túnez

En la Agenda de Túnez se destacan objetivos para la adecuación de mecamsmos de

financiamiento eficientes, para la mejor gobernabilidad de Internet y la implementación y

seguimiento de éstos. Las recomendaciones y requerimientos se enfocan en lograr un plan

de acción efectivo y que logre disminuir la brecha digital. En dicho documento se centra la

discusión de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, así como los

documentos de las sesiones, para efectos del debate.

En la Resolución 2006/46, adoptada el 28 de julio de 2006, ECOSOC 9 dispuso de

SCITEC para auxiliar al Consejo Operativo de la CMSI en el seguimiento de los planes de

acción que se llevan a cabo a partir de los documentos de la Ronda Túnez. En esta

resolución, denominada Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

Información y Examen de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, se

indicó el modo en que se supervisarán las aplicaciones integradas y seguimiento de nuevas

Conferencias realizadas por las Naciones Unidas y organismos relacionados. Hace énfasis

en la necesidad de implementar medidas eficaces y determinantes ante las conclusiones

obtenidas. Se llama a la participación de las naciones a trabajar en conjunto regional e

internacional, así como se permite la participación del sector privado y de organizaciones

no gubernamentales (ONGs). Se encuentra un apartado especial acerca de la participación

de los países y la conformación de su método de trabajo, pidiéndole un reporte anual de los

9 El Consejo Económico y Social (ECOSOC) controla las comisiones regionales y veinticuatro organismos que se ocupan de programas sociales encaminados al desarrollo del mundo. Según la Carta de las Naciones Unidas, es tarea del ECOSOC promover las condiciones para el desarrollo pleno a nivel global. Esto incluye: el empleo para todos, vivienda, salud. cultura, educación: así como su financiamiento. El ECOSOC es encargado también se establecer los nexos para jácilitar la cooperación internacional y la solución de conflicto en sus áreas de trabajo. Recibe informes ele once Fondos y Programas de Naciones Unidas: tiene la facultad de hacer recomendaciones a éstos y a los Estados Miembros. El ECOSOC abarca más del 70 por ciento de los recursos humanos y materiales de Naciones Unidas

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 26

Page 27: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

logros y deficiencias resultantes para ser revisado por el Secretariado, la Asamblea General

y ECOSOC.

El seguimiento de la Ronda Ginebra y las reuniones antecesoras se resume en el Informe

sobre el Inventario de la CMSI, se redactó en octubre de 2005, antes de la Ronda Túnez. El

l,~forme fue un documento auxiliar para conformar la Agenda de Túnez. Del primer

documento se rescata de manera textual un cuadro que sintetiza los avances de los países en

la reducción de la brecha digital, comprendiendo los ejes mencionados. (VER TABLA 3).

A la fecha de entrega de este trabajo, la UNESCO no ha publicado una actualización del

reporte por décadas de pobreza y desarrollo que nos permita hacer un comparativo y

obtener un panorama general más completo; sin embargo se analiza la teoría de

Comunicación para el Desarrollo y se contrasta con la teoría política, lo que da por

resultado una combinación que pone de manifiesto la importancia de la comunicación

política para el desarrollo, tomando como eje el caso mexicano; pues México fue el primer

país latinoamericano en intentar entrar en un modelo desarrollista, basado en infraestructura

y TICs, el cual a pesar de ser prometedor, fracasó por una mala combinación del modelo ele

desarrollo con el esquema (sistema) de gobierno y el grado de institucionalización

existente, como garante ele calidad ele la democracia y, por tanto, calidad del desarrollo.

A continuación, se presentan un par de tablas que dan cuenta de las relaciones cruzadas

entre los conceptos de las Naciones Unidas, en el campo de TICs y Comunicación para

el desarrollo y grado de institucionalización del gobierno como actor de desarrollo.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 27

Page 28: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Estas tres partes se han propuesto como ejes de un proceso de estandarización para redes e

Internet que ha comenzado este año; cuyos resultados han sido escasos 1°.

De acuerdo con el Informe de la CMSI, estas son las condiciones que se presentaron en

aquel momento para proyectar la estandarización tecnológica, a la luz de lograr los

Objetivos de Desarrollo del Milenio 11.

10 En comparación con lo acordado y esperado en Túnez, que tenía un plazo de cinco años para lograr la estandarización tecnológica e introducir la banda ancha. A pesar de que las condiciones están dadas, en los países desarollados, la falta de políticas públicas globales (acuerdos) han estancado este proceso. 11 Es importante hacer notar que los Objetivos de Desarrollo del Milenio son también un agente de estandarización y presentan la misma carencia que Internet, la banda ancha y las T!Cs: falta de políticas públicas globales.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 28

Page 29: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Tabla 1: Los compromisos asumidos por la CMSI y las perspectivas de alcanzarlos antes de 2015 y su perspectiva de acuerdo con el grado de institucionalización de Jutting y Bertalanffy 1

~

Compromisos de fa CMSI Comentarios Perspectivas de alcanzar los objetivos alifes de 20/ 5

a) utilizar las TIC para conectar Hay alrededor de 2,7 millones de "aldeas" del mundo Buenas perspectivas para conectar todas las aldeas aldeas, y crear puntos de acceso entero, aproximadamente la tercera parte de ellas, que antes de 2015. Bajas perspectivas de implantar comunital. ya tienen servicio telefónico. No obstante, la puntos de acceso comunitario en cada aldea.

cobertura de puntos de acceso comunitario no está tan generalizada y, en muchos casos, no se dispone ele una medición fonnal de su número.

b)utilizar las TIC para conectar a Aunque la amplia disponibilidad de datos no es Muy buenas perspectivas para conectar todas las universidades, escuelas superiores, consistente, en los países para los que se dispone de universidades, escuelas superiores y escuelas escuelas secundarias y escuelas datos, están conectadas aproximadamente el I 00% de secundarias antes de 2015. Buenas perspectivas para primarias. las universidades y escuelas superiores, el 95% de las las escuelas primarias.

escuelas secundarias y el 90% de las escuelas primarias.

c) utilizar las TIC para conectar Partiendo del supuesto de que la mayoría de los Excelentes perspectivas para conectar todos los centros cientílicos y de centros cientílicos y de investigación están asociados centros cientílicos y de investigación antes de 2015. investigación. con universidades, ya se ha logrado aproximadamente

el 100% de cobertura.

d) utilizar las TIC para conectar De los aproximadamente 41 000 museos del mundo Excelentes perspectivas para conectar bibliotecas bibliotecas públicas, centros entero 37 000 de ellos cuentan ya con páginas web. públicas, museos y archivos. Muy buenas culturales, muscos, olicinas de ! lay aproximadamente 660 000 oficinas de COITCO perspectivas para olicinas de co1Teo y centros correos y archivos. públicas. Según los datos proporcionados por la UPU, culturales.

el porcentaje de museos que olrecen servicios en línea se sitúa entre el 26% (para África) y el 88% (para los países industriali7_ados).

e) utilizar las TIC para conectar Aunque la amplia disponibilidad de datos no es Excelentes perspectivas para conectar hospitales. centros sanitarios y hospitales. consistente, se estima que hay más de :Vluy buenas perspectivas para centros sanitarios.

40 000 hospitales en todo el mundo.

I) conectar los departamentos de De los 191 Estados Miembros de las Naciones Excelentes perspectivas para conectar los gobierno, locales y centrales y Unidas, 178 contaban en 2004 con una página web departamentos de gobierno centrales. Muy buenas crear sitios \\'eb y direcciones de del gobierno central. No se dispone de mediciones perspectivas para los departamentos de gobierno correo clcclrónico. constantes proporcionadas por los departamentos de locales.

gobierno locales y centrales.

g) adaptar todos los programas de Este objetivo no se presta por sí mismo a medición. Muy buenas perspectivas para incluir las TIC en los estudio de la enseñanza primaria y En Europa, sólo en dos países en los cuales se dispone programas de escuelas secundarias. Buenas secundaria al cumplimiento de los de datos, no se incluyen las TIC en el programa perspectivas para las escuelas primarias. objetivos de la Sociedad ele la básico mínimo. lnfonnación, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país.

h) asegurar que todos los habitantes En 2002, alrededor del 95 % de la población mundial Excelentes perspectivas para el acceso a los servicios del mundo tengan acceso a Lcnía acceso a la radio, y el 86 % a la televisión. e.le radio. Muy buenas perspectivas para los servicios servicios de televisión y radio. de televisión.

i) fomentar el desarrollo de Hay más de 6 000 idiomas en el mundo, muchos de Muy buenas perspectivas para lograr las condiciones contenidos e implantar condiciones los cuales no disponen de un alfabeto escrito y son técnicas necesarias para que todos los idiomas estén técnicas que laciliten la presencia y utilizados por pequeños grupos de personas. Con disponibles en Internet, pero bajas perspectivas para la utilización de todos los idiomas todo, se han logrado avances con respecto a la que se utilicen todos los idiomas. del mundo en Internet. implantación de nombres de dominio plurilingües y

en Internet está aumentando la diversidad lingüística.

j) asegurar que el acceso a las TIC Aproximadamente el 80% de los habitantes del Excelentes perspectivas para garantizar la cobertura esté al alcance de más de la mitad planeta tiene a su alcance una señal móvil. del 50% de los hogares. Muy buenas perspectivas de los habitantes del planeta. Aproximadamente el 40% de los hogares del mundo para que el 50% de los hogares sean propietarios de

entero posee un servicio telefónico (lijo o móvil). las TIC. Aproximadamente el 30% posee un teléfono móvil.

Fuente: Datos basados en el Informe sobre el desarrollo mundial de las teleconw111cac1ones: 111d1cadores de acceso para la Sociedad de la Información de la UIT (2()03). y kÍedición de las TIC: obieliros de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMS[) del Banco

Jlundial (2()05).

11 Informe sobre el Inventario de la CMSI (2005) p. 53

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 29

Page 30: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

En el reporte 201 O de la CMSI 13 encontramos que la apuesta fue generalizada hacia todas

las Tecnologías de la Información (móviles, satelitales, tradicionales e Internet 14 ), sin

separar cada una. Así, los esfuerzos realizados en todas las etapas de la CMSI se han visto

limitados por la generalización, las diferencias en los sistemas de gobierno y el nivel de

desarrollo de cada país. En capítulos posteriores explicaremos la situación de México y cuál

ha sido su avance en esta materia. (CMSI, 2010).

1.1.1.- TELEFONÍA MÓVIL VS INTERNET: EL GRAN RETO

Cuando hablamos de telefonía móvil no sólo nos referimos a teléfonos celulares (aparatos),

sino al uso que se les da y las habilidades que se requiere para usarlos. A simple vista no es

lo mismo marcar una serie de números digitos universales que apropiarse de un lenguaje

exclusivo y técnico como el que requiere intemet. Esta afirmación empírica se confirma

con los datos de la CMSI en el reporte de 201 O.

En los últimos cinco años el uso y difusión de la telefonía móvil se ha incrementado de

manera exponencial: en promedio 40 por ciento cada bienio de 2005 a la fecha:

13 Verificación de loa objetivos de la CMSI (2010). 1·1 Esta clasificación la propone la CMSI a partir de la PrepCom 2, cuando se aceptó Internet como parte de las

T!Cs. Móviles: todos aquellos dispositivos que pueden usarse en movimiento y que, contribuyen a acortar distancias o procesos de comunicación. Satelitales: los que funcionan a través de ondas e intercambian datos a larga distancia, tradicionales: radio, televisión, telefonía fija y todos aquellos que permiten una comunicación elemental o las culturas autóctonas han adoptado como propias e Internet: red de intercambio de datos.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 30

Page 31: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

La tecnología móvil es hoy en día la TIC más expandida, y los datos de que se dispone sugieren que a finales de 2008 casi los tres cuartos de la población rural del mundo tenía cobertura de señal móvil celular: un 40% más que en 2003. África es el continente con menos cobertura, donde apenas el 50% de la población rural tiene acceso a una red móvil celular. Aun así se trata de una importante mejora con respecto a 2003, cuando la cobertura apenas llegaba al 20%. La cobertura móvil total de todas las zonas rurales del mundo en 2015, o incluso antes, ha de ser un claro objetivo político, pues con la suficiente voluntad es un objetivo alcanzable. Los países también pueden aprovechar las tecnologías inalámbricas para ofrecer acceso a Internet a alta velocidad y llevar las redes 3G allá donde aún no han llegado. Para ello, los legisladores tendrán que conocer el porcentaje de población al alcance de una señal móvil celular 3G.

Los datos sobre la proporción de hogares con teléfono fijo y/o móvil muestran que, en los países en desarrollo, los hogares rurales dependen principalmente de la telefonía móvil. El porcentaje de hogares rurales con un teléfono móvil ha alcanzado, o incluso supera, el 50% en muchos países en desarrollo. En comparación, la tasa de penetración de la telefonía fija (alambrica) en

los hogares rurales es muy inferior e incluso inexistente en determinadas zonas. (CMSI, 2010.)

En oposición a la difusión de las tecnologías móviles, el Informe constata que muchos

hogares rurales aún carecen de acceso básico a Internet. La falta de electricidad y el alto

precio de las computadoras y de Internet son los principales obstáculos en los países en

desarrollo. Evidentemente, los niveles de penetración de Internet en banda ancha en los

hogares rurales son aún más bajos. 15

Es importante contrastar los datos de telefonía celular e Internet toda vez que esta primera

fue pionera en los conceptos globales que explican muchas de las coyunturas que

intervienen en el progreso de los países, o que dicho de otra manera, hacen del

cumplimiento de las metas al 2015, un objetivo lejano a la fecha.

i; En relación a los objetivos 1 y 10 de la lista que se muestra en la tabla 1

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 31

Page 32: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

1.2.- EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA: TRANSICIÓN CULTURAL

1.2.1- FACTORES ECONÓMICOS QUE INTERVIENEN EN LOS SISTEMAS DE

TRANSICIÓN CULTURAL

En el terreno de la comunicación global, el teléfono móvil es para el siglo XX, lo que

Internet para el siglo XXI: el parteaguas por excelencia. Sin embargo, aunque su desarrollo

temporal es casi simultáneo el tratamiento - desde los proyectos de desarrollo- y las

condiciones de uso son totalmente distintas. Es un en-or usar las políticas públicas de

telefonía para lograr una penetración de internet tan sólida como la que se busca y se

requiere para alcanzar la estandarización que suponen todos los proyectos liderados por

Naciones Unidas. Sin embargo, la estandarización de políticas para el uso y disposición de

la tecnología está enmarcada por los sistemas políticos de cada país, región o comunidad.

Es cierto, que en este sentido el maridaje de intemet y política ha sido fundamental y es una

bandera que ha sido aprovechada por los movimientos de democratización e integración

regional, pero que ha exigido la cooperación no sólo de los gobiernos, sino de los

ciudadanos como agentes activos. El caso de la Unión Europea es el ejemplo más claro de

éxito y, en contraparte, América Latina el fracaso rotundo.

Internet, como Tecnología de la Información, se abrió al público en 1983, provocando

cambios muy importantes en la economía de todo el mundo. En Europa, consolidó la

integración de países, producto de movimientos políticos y sociales, como la

democratización y fusión de los países socialistas. Al contrario, en América Latina, puso de

manifiesto la baja capacidad de inversión de las economías emergentes que reflejaron los

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 32

Page 33: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

efectos de la caída del socialismo y los cambios, que si bien le abrieron las puertas al

desarrollo, también puso en jaque el sistema económica, pues las condiciones políticas y

sociales no estaban dadas para establecer lo que buscaba ser un sistema social y uniforme:

la democracia, el sistema occidental por excelencia.

La banca jugó un papel muy importante en el desan-ollo latinoamericano de estos tiempos.

A mediados del siglo XIX, llegó a América París Londres, de capital europeo, mismo que

más adelante se convertiría en Banco de Londres, Banca Serfín y Santander- Serfín en

nuestros días. La llegada de la banca extranjera a América, específicamente a México es un

primer esbozo de lo que hoy se conoce como Inversión Extranjera Bursátil y que se explica

más adelante 16.

En el siglo XX, ambos sectores conformaron sus economías con mucho esfuerzo, sobre

todo porque la región andina debía sobreponerse al atraso tecnológico; con excepción de

Argentina, que al igual que Brasil, debido a sus recursos naturales se hizo atractivo para la

explotación de éstos y el establecimiento de empresas extranjeras. Las empresas pudieron

enfocarse pronto al rubro de los artículos manufacturados en zonas estratégicas como la

brasileña. Mientras tanto la región central, dominada por México debía recuperarse en

1920 de las consecuencias de una revolución que acabó con gran parte de los recursos,

debilitó la economía y ahuyentó a los inversionistas. Sin embargo, esta crisis pudo

superarse con la minería existente y el efecto de este fenómeno se aminoró. De la mano con

este suceso Estados Unidos comienza comerciar con petróleo lo cual le da éxito, pues

países en Europa lo compraban como combustible y elemento industrial. Cuando este país

16 Juan Carlos COBOL y Enrique Tandeter. Historia económica de América latina: prob/ema.1· y procesos.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 33

Page 34: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

ajustó el precio del oro negro, se benefició a la economía local. Sin embargo, los cambios

políticos de Europa reflejaron, después de una ligera recuperación una caída para el

comercio mundial.

Para 1929-30 la Gran Depresión de Estados Unidos se hace presente, impacta a toda

América y pone a la economía en riesgo alto, pues el comercio baja debido a la escasa

demanda de los productos y la inversión existente hasta ese momento sale del territorio

americano como medida de protección. Lo que unido a la ausencia de una regulación

común provocó graves estancamientos en materia económica. Sin embargo la política del

Estado Inversionista (keynesianismo) se hizo presente en Estados Unidos, precisamente con

un sistema inglés; el cual coloca a Estados Unidos como principal exponente industrial y

comercial, en lugar de lnglateITa. Mientras tanto, los países latinoamericanos con

antecedentes industriales (México, Brasil y Argentina) aceleran su crecimiento al comerciar

con otros países, incluso Estados Unidos a bajo precio. Para 1940 en el marco de la

Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos aportó a la guerra armamento y aviones que se

fabricaron gracias a la tecnología existente en ese país. La venta de estos productos a los

países del mundo, principalmente europeos, reportó un avance en materia económica.

En la década de los cincuenta la industrialización en América Latina era necesaria ya que

existía un auge comercial de los productos manufacturados. En 1960 la CEP AL decidió

discutir el tema de las empresas transnacionales y analizar sus ventajas y debilidades, pues

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 34

Page 35: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

las deficiencias de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) 17 eran claras

y la participación de empresas transnacionales se proyectaba como la solución. Para 1970

se revisaron los 'estilos de desarrollo' 18 latinoamericanos, mientras que en 1980 y 1990 se

adopta la política de 'transformación productiva con equidad' que consistía en atraer capital

hacia Latinoamérica con la tecnología de las empresas. En la actualidad se insiste en la

necesidad de mecanismos que permitan optimizar el aprovechamiento y la conservación de

dicho capital.

En las primeros años del siglo XXI los problemas de crecimiento económico y todos

aquellos que podrían tener su origen en el factor economía son una constante que impide el

desarrollo de los países latinoamericanos y el bienestar de su gente. Por ello, la CEPAL ha

realizado estudios y publicaciones al respecto, aunque formalmente no se han tomado

acciones suficientes para determinar las condiciones en que la inversión extranjera sería o

no benéfica para la región .

La década perdida y su impacto en Latinoamérica

En 1970 la economía basada en petróleo tuvo un auge importante, por lo que los países que

basaron su economía en este estilo de desarrollo fueron sujetos de crédito para los países

desarrollados y las instituciones financieras mundiales como el BID o el Banco Mundial.

Entre los países petroleros de Latinoamérica podemos mencionar a México y Venezuela.

17 La Industrialización por Sustitución de Importaciones fue tomada por algunos países de Latinoamérica sólo como medida preventiva, mientras que en otros trascendió como política económica y comercial del gobierno local. 18 'Estilos de desarrollo' se refiere a la manera de fomentar el desarrollo en cada país de Latinoamérica, a través de la implementación de reglas y políticas económicas determinadas por cada gobierno y el impacto de éstas a nivel local y regional.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 35

Page 36: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Cuando existe una crisis económica en algún país, éste puede pedir prestado dinero a las

instituciones internacionales 19. En ese momento el país que pide el préstamo contrata deuda

externa pública. En 1980 los países de la región contrataron deuda externa, con el fin de

integrarse a la economía mundial. Además hicieron ajustes a su economía: esto significa

que se modificaron legislaciones e implementaron estrategias de manera particular para

hacer competitivo a cada país de América Latina. El aumento de impuestos a los

importadores y la contratación de nuevas deudas son algunos ejemplos comunes de ajuste.

Esta medida, más allá de beneficiar a la economía, la mermaron, pues en esta década ( 1980)

el PIB20 no creció lo suficiente como para generar ganancias con las que se pudiera pagar

lo que se adeudaba, esto trajo consigo el cierre de empresas extranjeras en Latinoamérica.

La salida de los inversionistas suponía un aumento en las exportaciones y por ende una

salida emergente al problema, pero dicho aumento no fue posible, pues aunque el tipo de

cambio era el adecuado, la tecnología era escasa y el problema agrícola y de bienes básicos

había sido superado, tanto en el norte de América como en Europa. Al carecer de la

tecnología necesaria para maquilar la única salida de Latinoamérica, los bienes básicos,

estaba cada vez más lejana.

19 Por ejemplo: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo o cualquier fondo o programa facultado internacionalmente para auxiliar en casos de emergencia financiera. ~0 Producto Interno Bruto: Valor de los bienes y servicios producidos por un país en un periodo determinado

de tiempo, generalmente anual. El PIB debe crecer proporcionalmente al crecimiento de la población, de lo contrario el país es improductivo. (Ricossa, Sergio. Diccionario de Economía)

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 36

Page 37: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

El endeudamiento y la falta de recursos produjeron inflación21, la cual tuvo consecuencias

económicas y sociales tales como el desempleo que se tradujo, nuevamente, en un PIB de

escaso crecimiento. Estos factores, en su conjunto, causaron un aumento en la inflación. 22.

Crisis financieras

Una característica común de las crisis financieras latinoamericanas es que todas involucran

a la inversión extranjera y cuando el capital de esta inversión sale del país en cuestión lo

afecta al grado de una crisis. Además los escenarios en los que se desarrollan suelen ser

muy parecidos en cuento al contexto político y social.

Sin duda, la década de los noventa estuvo marcada por los efectos de los ajustes, necesarios

en los ochenta, para la recuperación económica de los países latinoamericanos. Sin

embargo, la recuperación fue lenta e incierta provocando una crisis generalizada en la

región la cual se extendió durante toda la década de los noventa.

'1 Se entiende por inflación el aumento prolongado, sostenido y generalizado de los precios en los bienes y

servicios producidos por el país. Es decir, cuando los productos o servicios se hacen más caros y mantienen un precio alto, lo cual afecta directamente a la economía, pues la posibilidad de acceder a estos productos o servicios disminuye. ~'Para este momento surge lo que se conoce como economía informal o subempleo: los trabajadores, no necesariamente mayores de quince años, que no reportan sus ingresos al gobierno o no pagan impuestos y, el mercado negro o contrabando. El subempleo en América Latina es un problema de raíz financiera pro que ha causado problemas políticos y sociales para los habitantes de los países de la región. Estos problemas se han convertido. junto con el desempleo en el eje de la pobreza latinoamericana. Véase: América Latina: Balance económico de e/os décadas en: http://www.redem.buap.mx/semgonzalez.htm

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 37

Page 38: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

País (año de México (1994) PESO MEXICANO Bras il (1 998) REAL Argent ina (2001) PESO crisis) ARGENTI NO

MONEDA > -~,, @iSL:fill!lll!n ,w,s

Situación En 1993, México se coloca como uno Durante el vera no ele 1998 con las El I O de dic iembre de 1999 llega previa ele los países con mayores elecciones pres idenc iales en puerta la a l poder argentino e l Presidente

posibilidades de crear un sistema Banca brasileña registró uno de los go lpes Fernando de la Rúa, quien para político sólido con la llegada de más li.iertes con la fuga de 30 mil MDD 2000 había reestructurado ya su personajes y actores políticos que gabinete dados los problemas ofrecen so lidez al país. Elecc iones po líticos locales. pres idencia les en puerta ( 1994).

Condiciones . Se provoca una . La fü ga de capita l provoca . El 15.4% cle la económicas devaluaci ón para evitar inllación que tenninaría en una población se encuen tra

una crisi s devaluac ión del real frente a l clesemp lea da . Se co ntrata deuda externa dó lar . Se logra la paridad uno para aminorar los electos . Aument o de la deuda ex terna a uno . In Ilación mayor a l . C ierre de empresas ex tranjeras . Recorte al presupuesto crec imiento y fi.iga de 14 mil M DD . Fuga de capi ta les e . Reti ros bancarios invers ionistas masivos . Repercusi ones similares en pa íses de l sur

Panorama . Suces ión presidenc ia l . Peri odo electoral . Cri s is pol ítica político (periodo electoral) . Problemas políti cos internos . Corrupc ión en e l . Asesinato del candidato . Descontento por parte de la gobierno.

del partido en e l poder sociedad. . Constan tes cambios en . Asesinato del Sec retar io gabinete . del partido en e l poder . Falta de atención al . Cris is soc ial a sector eco nómico co nsecuencia ele los debido a cuestiones ases inatos po líti cas. . Especulaciones sobre la suces ión y crisis po lítica. Ausenc ia ele transparencia.

Paridad (con . Enero- diciembre 1994: $ . Enero ele 1998: $ 1.2 1 por dólar . 2000: $ 1 por dó lar. respecto al 3.40 por dólar . Enero de 1999: $ 2.05 por dólar (Pérdida de paridad po r inflación) dólar) . 20 de diciembre de

1994:$ 8.00 por dólar . Juli o ele 1995: $6.40 por dó lar

Situación de Aunque la deval uac ión tuvo también El préstamo que Brasil recibiera por parte En 200 1 el FM I anuncia. su la deuda como objeti vo so lventar la cleduda de l Fondo Monetario Internaciona l por 42 negati va para un nuevo préstamo (relación con contra ida co n Estados Unidos, esto mi l MMD contribuyó a l aumento de la de mil 265 MDD, si no has ta que el FMI) no se logró y fu e necesaria la deuda ex terna y dejó una merma de 22.5 pague la deuda que se ti ene.

contratación de una nueva deuda con mi les MMD que no se uti lizaron apara lo Aunque este hecho ubi ca a e l FMI. que o ri g inalmente se habían destinado: Argent ina a l borde de la

programas soc ia les como dignificación de bancanota, Se logró cubrir los viviendo o presupuesto esco lar, el cual para sa ldos vencidos. (Deuda neta , s in ese mismo año reg istró una baja de l 35% in tereses) del estudiantado.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 38

Page 39: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

1 José Luis Menchinea, consultor de la CEPAL aborda en el documento La crisis de la

deuda, el financiamiento internacional y la participación del sector privado el tema de las

crisis financieras:

Más allá de los motivos que dieron lugar a este comportamiento, lo cierto es que

el megapréstamo de México no sólo inauguró una etapa, sino también una

nueva discusión en el ámbito internacional: el bail-out del sector privado y el

riesgo moral asociado al mismo. Ese tema y la falta de recursos de los

organismos internacionales de crédito para varios eventuales '·megapréstamos",

es lo que está detrás de las propuestas que tienden a involucrar al sector privado

en la resolución de situaciones de crisis relacionadas con la deuda en los países

,3 emergentes. -

Es por lo anterior, que se hace hincapié en la necesidad de que todos los países de

América Latina regulen las políticas de inversión extranjera y se estructure un acuerdo

común ya que si sólo uno o algunos países lo hacen, el efecto no tiene trascendencia y

puede representar un riesgo. Además con el esfuerzo común, se asegura también

solidez común y la posibilidad de megapréstamos para evitar catástrofes económicas.

23 Cfr. Machinea, José Luis La crisis de la deuda, el.financiamiento internacional y la participación ele/ sector pril'Gdo p. 9

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 39

Page 40: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

1.2.2 .-FACTORES POLÍTICOS QUE INTERVIENEN EN LOS SISTEMAS DE

TRANSICIÓN CULTURAL

Sistema de partidos y autoritarismo

Para anclar al neoliberalismo económico mexicano como causa de muchos factores de

orden político es conveniente revisar qué condiciones de transición se dan en este contexto

y cuáles no.

Según O'Donell, en una transición es un periodo de tiempo en el cual las reglas son

indefinidas y los actores compiten por una estabilidad, aunque habrá siempre ganadores y

perdedores. ( 1992) Además:

"En las transiciones democráticas. así como en las elecciones e.1· 11111c/10 más importante [preservar el orden institucional}, pues ello confirmará que, aunque los líderes anteriores hayan sido privados del poder, la estabilidad se conserva. Cuando la alternancia se ha logrado, se puede decir que la transición está completa y que la etapa de consolidación ha comenzado. En esta etapa es crucial crear condiciones legales e institucionales requeridas para una competencia sana, y por lo tanto, para el respeto a la participación abierta de los ciudadanos" (O' Donell, 2000) .

México es un claro ejemplo de este híbrido que para los académicos como Juan Linz o

Roberto Hemández Rodríguez resulta único: el autoritarismo, dictado por causas exógenas

y el régimen unipartidista más exitoso, por su efectividad para mantener las instituciones.

Huntington reconoce que esta fusión de condiciones ocasiona un escenario particular:

"El sistema partidista, la homogeneidad y la protección institucional

provista por los mecanismos particulares y, el hecho ele que el presidente

sea el corazón del partido y del sistema, establecen las líneas para que

existan acuerdos no escritos que resultan de prácticas políticas que

favorecen la integración de los poderes locales en un esquema de un solo

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 40

Page 41: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

sistema capaz de permear el país. Las instituciones aceleraron y forzaron

cambios estructurales". (Huntington citado en Hemández Rodríguez, 2003;

1 O 1 ).

Si bien México ha tenido instituciones desde la instauración del presidencialismo como

sistema estas han sido producto de fortalecimiento exógeno. Según Hemández Rodríguez

(2003), podemos contar en este esquema a todas las del ramo legislativo y judicial, pues se

distinguen por haber comenzado su participación como actores de transición de manera

muy distinta a como se hace en regímenes autoritarios tradicionales: Aunque supeditadas a

las decisiones presidenciales, las instituciones, en su papel de actores (Congreso,

Gubematuras, Oficinas y otras) adquirieron funciones adicionales o metaconstitucionales,

pues al existir una falta de pluralismo no había una contención en el ejercicio ni en las

formas de poder. Así las reformas estructurales de las que habla este autor, fortalecieron el

sistema autoritario, pues condujeron al quebranto de las instituciones.

Las instituciones

A lo largo de este segundo apartado hemos discutido el factor institucional como el eje de

un autoritarismo velado. Ahora, se analizará qué factores definen a las instituciones y

cuáles de estas están presentes en el escenario de 1988.

De acuerdo con Jutting (2000) las institutuciones pueden analizarse de acuerdo a su

estructura, a su intervención en las reglas del juego, su relación con el juego y los

personajes que las componen. Cada categoría tiene cuatro niveles; a mayor nivel, mayor

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 41

Page 42: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

grado de solidez y, por tanto mayor grado en calidad de la democracia . Una calificación

grado 4 en la escala, significa una óptima calidad de la democracia.

Con base en la TABLA 2, podemos considerar que en el sexenio en cuestión se presenta

una institucionalización nivel 1. El factor temporal; el tiempo que tarda en consolidarse una

experiencia (proceso o cambio) producido de adentro hacia fuera es importante. Entre más

largo es el tiempo, mayor es el riesgo de no consolidación. De ahí la necesidad de los

gobiernos priistas de centralizar el poder y acelerar a las instituciones desde adentro. Desde

el ángulo de Jutting (2000) las instituciones que retardan sus cambios son débiles y tienden

a lo endógeno, por lo que son poco elásticas y reflejan centralización del poder.

Así, las instituciones tienden a entrar en un círculo vicioso ante la falta de pluralismo y, en

este sentido entran en un círculo vicioso cuando no existe una autoridad ciudadana que

vigile sus procesos, todos ellos se vuelven endógenos. En la misma línea, institutuciones

que promueven el mecanismo endógeno con cambios exógenos se acercan más a la

representatividad que las que se mantienen en un mismo nivel para el binomio proceso­

supervisión. (Véase CUADRO 1)

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 42

Page 43: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

1

Cuadro 1: Funcionamiento de las instituciones según Jutting 24

PROCESO ENDÓGENO

PROCESO EXÓGENO

SUPERVISIÓN ENDÓGENA

SUPERVISIÓN EXÓGENA

]4 Elaboration proper con dates de JUTTING, J. (2003), Social Risk Management in Developing Countries:

An Economic Analysis ofCommunity Based Health Insurance Schemes, monograph and post-doctoral thesis, University of Bonn y NORTH, D.C. ( 1990). Institutions, lnstitutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press, Cambridge.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 43

Page 44: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Nivel

Instituciones relacionadas a la estructura social de una sociedad (n ivel! )

Instituciones re lac ionadas a las reglas del juego

Instituciones relacionadas al juego (nivel 3)

mecanismos

(njvel 4)

Fem los Frecuencia de cambio

Instituciones, informales, Tradic iones, soc ial es

principalmente Hori zontes demasiado largos, tales como: ( de 100 a 1000 a11os), pero

Exógenos normas pueden cambiar en tiempo de

stock o cri sis

Principalmente reg las fo rm ales,

Efecto

Define la forma de las conductas de soc iedad por s1 mismas

que defin en los derechos de Hori zonte largo ( de I O a 100 Define e l medio global propiedad y el sistema jurídico. años) institucional Exó enos Endó 1enas

Definición de reglas del gobiemo hacia las estructuras privqdas de un país y relaciones contractuales, por ejemplo: Contratos, acuerdos. Exógenos

'.f.eg\as relacionadas 'a§igriación · de re qontro~ de flujos i'egínÍ.enes cornerciale

, de seguridad social.

Horizonte de plazo medio ( de 1 a Conduce a la constrncción 1 O años) de organizaciones

Tabla 2. Clasiticación de las inslitucioncs según jerarquías"

25 Tabla elaborada con datos de JUTI'ING, J. (2003), Social Risk Management in Developing Countries: An Economic Analysis of Community Based Health Insurance Schemes, monograph and post-doctoral thesis, University of Bonn y NORTH, D.C. (1990). Institutions, lnstitutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press, Cambridge.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 44

Page 45: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

1

Segunda parte: Análisis cuantitativo

Internet y clesarrollo: retos y realidad hacia el 2015 45

Page 46: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Para complementar y probar lo que hemos discutido desde la teoría, es necesario someter

los datos a prueba, para ello se ha dispuesto un análisis en el cual se asignan etiquetas a

cada uno de los 192 países de desarrollo en cada uno de los sectores.

2.1.- Unidad de análisis y configuración de la muestra.- Metodología

El objetivo general de este trabajo es explorar el caso mexicano y describirlo. No se centra

en probar absolutamente una postura, pero si en tratar de dibujar las causas de la brecha

digital mexicana.

Por esta razón, se analizan las estadísticas del Informe sobre Desarrollo Humano del

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010. Para fines exclusivos de este

análisis, los países se agrupan de acuerdo con su región geográfica, con base en la

clasificación del informe. El tamaño de la muestra es de 169 países, en cinco gmpos

2.2- Fuentes de datos

Todos los datos fueron obtenidos del Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo, 20 l O. Disponible para su descarga en el sitio:

http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh20 l O/

2.3.- Definición de las variables

Variable independiente Nivel de acceso a internet por país

Variable dependiente Nivel de desarrollo del país (IDH 2010)

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 46

Page 47: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Estas etiquetas serán utilizadas para describir el grado de desarrollo de los países o regiones

y se construyen a partir del coeficiente HDI, calculado originalmente en el INFORME.

Siempre se especifica la variable a la cual se refiere y se señala el valor numérico de la

misma, a fin de comparar con la mayor objetividad posible.

Pertenece a los países que en una o dos

variables obtienen una calificación igual o MUY ALTO

mayor a 1

Pertenece a los países que en una o dos

variables obtienen una calificación entre 0.6 ALTO

y 0.9

Pertenece a los países que en una o dos

variables obtienen una calificación entre 0.4 MEDIO

y 0.5

Pertenece a los países que en una o dos

variables obtienen una calificación entre BAJO

CERO y 0.3

Tabla 3: Construcción de medidas para determinar las relaciones existentes entre variables del IDH 2010

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 47

j . ~ i ~ j

!Jl f ·~ i_::ai· .,,.,

1'01. ;

.';,·. :1 __ .' ti

: ~ t J ' ¡..! i¡

l

Page 48: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

.2

'é}GIJhli!t!GenttaJ Arr

M3r:,-Ol!ltd

ciatar o

ó(,,-1----~~----------------------------' () 10[}00

PIS

Grá fi ca 1: PIB vs. e- gobierno

En la gráfica l se muestra la relación que existe entre el PIB de un país ( determinado por

los procesos económicos de los países y la calidad de su e- gobierno, de acuerdo con la

tabla 3.

Se observa que la relación es directa: a mayor PIB, mayor índice de e- gobierno. El e­

gobierno invo lucra todas las actividades de un gobierno mediadas a través de Internet, es

por eso que la UIT y el Banco Mundial lo toman como referencia para hablar de uso de

Internet medible. Sin embargo, el problema persiste en los países que reportan bajos

ingresos (dos mil millones de dólares o menos de PIB). La constante se ha presentado

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 48

Page 49: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

durante los últimos 1 O años, por lo que hay escasos avances para los países que menos

tienen.

Así, la economía, representada y medida internacionalmente por el PIB, es un factor

determinante para lograr un uso eficiente de Internet, pero no es el único existente.

También influyen factores como los niveles de educación y capacitación en el terreno de las

redes. Esta última variable se expresa en términos de "usuarios de la red". En la gráfica 4 se

puede observar que, a mayor cantidad de usuarios, mayor calificación en el índice de

Desarrollo Humano, por lo tanto, mayor cantidad de usuarios.

A simple vista, todas las relaciones son directas: se esperaría que en la medida en que una

incrementa, lo haga la otra también. Vale la pena reparar en el comportamiento aislado de

las relaciones; cuando sólo se presenta un par (relación divariada). Dicho comportamiento

es un indicador de relación parcial que no completa. Así la gráfica 2 nos presenta una

relación de tres por tres donde se nos ofrece un panorama completo de la situación.

Esto se explica de la siguiente manera: Si alguna de las tres variables tiene relación directa

y positiva, con el uso de intemet, entonces es un factor que interviene para que este último

aumente. Si es inversa o negativa, se espera una tendencia en sentido contrario. Sin

embargo, habrá que verificar cómo se comportan en interacción, ya que las variables que

expresan fenómenos macro ( en gran escala), tienden a presentar sensibilidad a los valores

extremos. Esto significa que la media se modifica, porque el valor nominal es

extremadamente alto.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 49

Page 50: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

'C o ... fl ~

"D w

o º'

~

o

~ºo j :~ ~~ ., rQ

¡~ ,, 1 ' ' 1 , , . . d:Jo o 1

o o

...::.

Q

Gráfica 2 : Matriz de dispersión ajustada

o

De acuerdo a las gráficas y valores obtenidos, se concluye que el uso de Internet tiene

relación directa con éste valor el PIB y el nivel de educación, esto se refleja en que un país

puede subir su nivel de e-gobierno al aumentar su PIB pues se refleja en que los ciudadanos

de ésta nación eleven su nivel económico y satisfagan sus necesidades básicas, para así

consumir otros productos y poder gastar su tiempo libre en otras actividades como el uso de

Internet.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 50

Page 51: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

El nivel educativo tiene la misma relación pues al incrementarse se refleja en que las

personas puedan aprender a utilizar las nuevas tecnologías, que tengan una educación civil

y que esto se vea reflejado en un mayor interés en de los ciudadanos por involucrarse en los

asuntos estatales y en intentar una mayor participación en éstos asuntos; también refleja

que a mayor nivel educativo, se reduce la brecha generacional que accede a los servicios

ofrecidos a través de éstas nuevas tecnologías.

Finalmente el resultado del nivel de usuarios de Internet es un valor del que no depende el

incremento del e-gobierno, no existe una relación directa entre que haya muchos usuarios

de Internet y que éstos incrementen el nivel de e-gobierno

El e-gobierno es un factor que ha estado cobrando importancia conforme se va

construyendo pues es la conjunción de varios factores que propician el aumento de los

niveles de democracia en las naciones del mundo, además se trata de un valor que refleja al

mismo tiempo las condiciones económicas de un país y las condiciones sociales como el

nivel educativo del mismo y, al menos en lo relacionado con éste trabajo, se demostró que

no depende de factores como el uso de la red de redes para incrementar el valor del e­

gobierno

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 51

Page 52: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

. .O .10 40

Gráfica 3: Educación vs. e-gob ierno

.60

Educallon

.flO 1.00

Para terminar este contraste, podemos observar que, a mayor educación, mayor e- gobierno.

Por lo tanto se puede tomar como determinante el hecho de que la educación influya en el

modo en cómo se usa Internet. Por ello, podemos afirmar que una de las principales causas

del fracaso del proyecto de la UIT está, no en la cobertura, sino en el uso que se le da a las

redes. Este uso es medido desde el impacto final: el e- gobierno.

Para confim1ar la hipótesis, hemos realizado ajustes, quitando los valores extremos; a fin de

no viciar el procedimiento y tener un resultado de la mayor objetividad posible.

En la gráfica 4 se puede observar la distribución de la cobertura de internet por país.

La gráfica 5 presenta una línea verde que nos permite hacer un recuento, lo que se traduce

en conocer los puntos más altos y más bajos de esta distribución. Mientras que en el país

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 52

Page 53: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

más desarrollado- también se observa en la gráfica 3- (Noruega) la relación es de un

equipo con acceso a internet por cada habitante; en el menos desarrollado es de O.O equipos

por habitante. Trabajar en este rango de valores no pern1ite una aproximación adecuada, ya

que deja fuera valores importantes que nos permiten explicar cómo se comporta este

fenómeno. La calificación más baja en el Índice de desarrollo es de 0.140 y la más alta es

0.938. En una situación ideal, la relación se mantiene directa y constante; observamos que

en este caso no es así, porque aún cuando no se cuente con conectividad a internet, se

obtiene una calificación superior a cero en la calificación del IDH.

En la gráfica 6 encontramos cuál sería el valor de la muestra después de eliminados los

valores máximos y mínimos por país cuál sería el tamafio real de la muestra: 39 países. Esto

indica que, para explorar una relación válida tendremos que reorganizar datos.

.; E ~ e: <V

60

't:J 40

"' o ·¡: ., ::,

"' ::,

-~ 't:J <V

::E 20

lugar 2010

Grá fi ca 4: Conectiv idad a interne!, ele ac uerdo a l luga r que se ocupa en e l lDH y que ca lifi ca e l nivel de desarro llo.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 53

Page 54: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

!: ~ u ~

(l) "'C ... o ji >

1.000

.800

.600

400

e .200

o

.000 o

o

20 40

usuarios de internet

o

60

Gráfica 5: Conec ti vidad a interne!, de ac uerdo al lugar que se ocupa en el lDH sin exc luir va lores extremos

En las gráficas 5 y 6 no hay valores perdidos, se consideran todos los países participantes

en el IDH, por lo que los valores de inclusión y significancia se disparan, en relación a la

segunda vez que se cone una regresión:

Internet y desarrollo : retos y realidad hacia el 2015 54

Page 55: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Correlación 0.710

Significancia 0.003

TABLA 4: Prueba de Pearson s in excluir va lores extremos

Obsérvese como cambian los valores cuando se eliminan los valores extremos que

corresponden a los lugares 1 y 169 de la lista del IDH.

1000

O 900

!!:: ] 0800

!! QI .,, o -¡; 0.700 >

" :¡; QI

:!e 0.600

O 500

o o o o o =Poº o

o o o o

o o o

r:JPº o o o

o ºº ó)

o o

o

o

o o

o

o

0400-'--~-----~-----~-----~---~ 20 40

usuarios de internet

60

Gráfica 6: Conec li vidad a interne!, ele acuerdo a l lugar que se ocupa en e l IDH a l exc luir valores ex tremos

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 55

Page 56: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

PEARSONPARA V AR. INDEPENDIENTE'NIVE:LE>E CONECTIVIDAD Pi.• itf_,, %A t;: @ @

Correlación 0.710

Significancia 0.000

T/\llL/\ 5: Prucha de Pearson al excluir valores extremos

De acuerdo con lo observado en este proceso, es muy importante tomar como referencia el

valor numérico y no la etiqueta como lo hace el PNUD ya que se corre el riesgo de

considerar los valores extremos, que en este caso son todos los cercanos a 1 y 0.1.

También podemos observar como el nivel de significancia cambia cuando se excluyen los

valores extremos de 0.003 a 0.000. Este cambio es muy drástico, por lo que se puede

considerar que las medias son sensibles a cambios extremos. Aunque la diferencia

numérica no es amplia, un indicador que se mueve en esa magnitud, con una correlación

alta nos indica la presencia de variables intervinientes. Asimismo, entre más grande es la

muestra, ésta se vuelve mucho más sensible a pequeñas variaciones. Lo cual implica que,

ante un ajuste de valores extremos, como el que se hizo en este trabajo, puede alterar la

tabla del ranking que se muestra en el ANEXO l.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 56

Page 57: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Tercera parte: Conclusiones

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 57

Page 58: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

En 201 O se ha continuado con los esfuerzos por lograr los objetivos de la Agenda de Túnez.

En el mes de mayo se efectuó la décima reunión de la CMSI. También se realizaron una

serie de actividades relacionadas con la Cumbre; las reuniones de facilitación sobre las

líneas de acción de los coordinadores y facilitadores son un ejemplo. La próxima reunión

será en el 2015 dejando abierta la participación de las ONG con funciones consultivas en

todos los procesos , con autorización de Consejo. Las empresas también podrían

involucrarse; éste último con previo consentimiento del Consejo Económico y Social de

Naciones Unidas.

En materia de observación y medición de avances en los rubros de telecomunicaciones e

infonnación, algunos países han avanzado más que otros, pero ninguno ha alcanzado el

total de metas mínimas trazadas en el Proyecto de Plan de Acción de la Agenda de Túnez.

Se pueden conocer más a fondo los resultados en las publicaciones o documentos

extendidos por organismos internacionales, regionales y de la ONU. Desde octubre de 2005

hasta el 31 de enero de 2006, la Secretaría Ejecutiva de la CMSI y la UIT crearon un libro

denominado El libro de Oro, con el propósito de proveer un inventario de las actividades

emprendidas por los gobiernos y demás participantes. El contenido del Libro está basado en

las decisiones de la CMSI de Ginebra y Túnez así como de hacer un balance del progreso

alcanzado en la construcción de la SI.

Hasta el momento, organizaciones como la UIT y el ECOSOC han mantenido líneas de

acción en asuntos específicos como establecer el papel de los gobiernos y de todas las

partes involucradas en la promoción del desarrollo de las TICs e infraestructura de éstas.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 58

Page 59: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Dichas directrices se sustentan en la Resolución GT-PLEN/7 de la Conferencia de

Plenipotenciarios de la UIT en Antalya, Turquía, efectuada en el 2006. Dicha conferencia

abordó el estudio sobre la participación de las partes involucradas en las actividades

relacionadas con la CMSI y en la Resolución 2006/46 del ECOSOC.

Se encuentran también esfuerzos de las comisiones regionales de la ONU en adecuación

de entornos habilitados para el desarrollo de las TICs. Todas las organizaciones mantienen

una estrecha relación con la CMSI, conforme a lo establecido en la Agenda de Túnez, pues

fungen como moderadores o facilitadores con respecto a los mecanismos empleados. En

dicha tarea colaboran órganos especializados:

• La Organización Mundial de Comercio (OMC), en materia de negocios electrónicos,

• La Organización Mundial de la Salud (OMS)., en cybersal11d,

• La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en cuestiones de cyberempleo.

La Agenda de Túnez y programas relacionados con la CMSI proponen que los

habitantes de este planeta estén preparados para interactuar en esta nueva era que les toca

vivir: la era tecnológica. Ante este propósito, la tarea es grande y es mucha la cooperación

que se necesita entre países desarrollados y los que no lo son. Las TICs son ahora una

herramienta poderosa que podría ayudar a combatir algunos problemas que aquejan a la

humanidad como la pobreza o el acceso limitado a la educación. Existe una disyuntiva que

crece día a día: la brecha digital es cada vez mayor entre países que han logrado un

desarrollo y países que un está en vías de lograrlo. Ésto genera una desventaja y un atraso

en todas las áreas concernientes. Es necesaria una revisión de la Agenda de Túnez para que

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 59

Page 60: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

exista un camino hacia la equidad entre los pueblos, pues al ser el documento más reciente,

es también el más completo y el que promete mejores y más rápidos resultados.

No basta infraestructura para pensar en un camino directo a la democracia. En este trabajo

se realizó la comparación del panorama de entonces son algunas definiciones de transición

y algunas características de ésta. Aunque un país esté económicamente listo para tener un

mercado competitivo, la mala administración legislativa, con leyes que protegen a las élites,

terminan por fom1ar poliarquías; pauta dada sin duda, por prácticas aisladas y

descontextualizadas de las necesidades locales , propias del autoritarismo o el no

pluralismo, insertas en un ambiente que intenta - con muchas limitantes de orden

ciudadano- ser democrático.

El populismo, así como la composición del congreso u órgano legislativo, son factores

concurrentes del sistema político latinoamericano, pero determinantes de un sistema

itnstitucional que no promovió la calidad de la democracia como hubiera tenido que ser en

la teoría. Ello, resultado de un presidencialismo unipartidista (Matizado por las

consideraciones de Liphart hacia Sartori), en donde el presidente tenía el control absoluto

del congreso y de los gobernadores. Aunque en la práctica existían algunos rastros de

alternancia, las facultades constitucionales de la democracia populista así como el sistema

estatal de gobernadores, hicieron de México el ejemplo perfecto de un autoritarismo que se

dedicó, durante más de 50 años a crear instituciones de tránsito destinadas a responder

como garantes de intereses cupulares y sin supervisión de sus ciudadanos. Esto provocó

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 60

Page 61: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

que todo el cambio institucional ocurrido en el sexenio fuera endógeno; si a ello sumamos

que en ese momento, las instituciones eran débiles, entenderemos que no se fortalecieron,

gracias a su carácter servil.

Para tener un gobierno de transición no basta con tener una estructura tecnológica que

impulse y procure la democracia, se requiere ele un sistema de dos ejes, en el que el

ciudadano tome conciencia activa y que tenga incentivos a través de la implementación de

políticas públicas adecuadas a fomentar la participación ciudadana más que el bienestar

directo y universal.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 61

Page 62: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Fuentes de información

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 62

Page 63: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

Libros y publicaciones

• Dahl, R. (2007). Democracia y pluralismo, en la democracia y sus textos, pp. 343- 372. Madrid: Alianza Editorial.

• Hellman J. et.al. (2000) Capture el Estado, capture el día: Capturn del Esraclo. corrupción e influencia en la transición. Instituto del Banco Mundial. División de Gobierno, Regulación y Finanzas. Washington D.C. Banco Mundial eds.

• Hemández Rodríguez, R. (2003) ·'The renovation of Old Institutions : State Governors and Political Transition in Mexico", en Latin American Politics and Society. Vol. 45. No. 4 W. pp.97- 127.

• Jutting, J. (2003), Social Risk Management in Developing Countries: An Economic Analysis of Community Based Health lnsurance Schemes, monograph and post-doctoral thesis, University of Bonn

• (a) Kaufmann, D. (2005) Diez mitos sobre la gohernabilidad y la corrupción ... [Finanzas y desarrollo] . __ Banco Mundial

• (b) Kaufmann, D. et.al. (2005) Governance Matters !V: New data, new challenges. Washington D.C. World Bank

• Kaufman, R, y Treja, G. (1997) '·PRONASOL in Tour Mexican States'' en Journal of Latin American Studies. Vol. 29. No. 3. October. Pp. 717- 745

• Linz, J. y Valenzuela, A. (comps.) (1994). Las crisis del presidencialismo . Vol. l. México. Alianza Universidad.

• Liphart, A. (2000). Modelos de democracia: Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. México Ariel.

• Lujambio, A. (comp.) (1996) Poder legislativo: Gobiernos divididos en la federación mexicana. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública

• Mattelart, A (2003). Historia de la Sociedad de la información. Paidós Comunicación, Buenos Aires Argentina.

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 63

Page 64: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

• North, D.C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Perfonnance, Cambridge University Press, Cambridge.

• O' Donnell, G, (2000) Teoría democrática y política comparada en Desarrollo Económico. Vol. 39. No, 156, pp. 519-570

• OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (2004). Corrupción: Amenazas y tendencias en el siglo XXI. Austria: UNODC- ONU.

• Przeworsky, A. , et. al. (1998). Democracia sustentable. México. Paidós.

• Przeworsky, A. (1998). "El Estado y el Ciudadano" en Política y Gobierno. Vol. V, No. 2, pp. 341- 379

• Rodríguez, C.M. (2009) "'Cuba y la transición política ... tan cenca y tan lejos", en América Latina Hoy. Vol. 52, pp. 63-90.

• Sartori, Giovanni; ( 1976). Parties ami partv .1ystem: A Framework for Analysis, USA, Cambrige University Press.

• SHAH, Anwar y SHACTER, Mark (2004). Lucha contra la corrupción: Mire antes de dar el salto . . ·"[Finanzas y desatTollo ]. __ Banco Mundial

• Weinsgat, B. (2001) "Las instituciones políticas: perspectivas de elección racional, en Nuevo Manual de Ciencia Política. México. Istmo.

Recursos Electrónicos

• SISTEMA FINANCIERO- Banco de México: http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/index.html Consultado el 30 de abril de 2010.

• Página 12.- Diálogos: Sobre los tipos y calidades de democracia: http://www.pagina l 2.com.ar/diario/dialogos/2 l-63632-2006-02-27 .html Consultado el O 1 de mayo de 2010.

• Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información, ONU, UIT: http://www.itu.int/wsis/index­es.html (Consultado el 1 de febrero de 201 O)

• DÍAZ, Celia, "Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información CMSI". Sección Recursos Digitales. Futuros. Revista trimestral Latinoamericana- Caribeña de Desarrollo Sostenible. Núm. 4. Año 2003. Vol.!: http://www.revistafuturos.info/futuros_4/webs/l9_wsis.htm (Consultado el 1 de febrero de 201 O)

• Naciones Unidas, Centro de Información "'Ciencia y tecnología para el desarrollo en Temas de interés. Naciones Unidas .Centro de información de México, Cuba y República Dominicana: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/desecon/cienciatec.htm (Consultado el 1 de febrero de 2010)

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 64

Page 65: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

• Obse111atorio de la Sociedad de Información, UNESCO: http://www.unesco.org.uy/infonnatica/observatorio/ (Consultado el 2 de febrero)

• Sociedad de Información, participación Latinoamericana en la CMSI '"Latinoamérica en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información'' en Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. APC.org : http://lac.derechos.apc.org/wsis/wsis.shtml (Consultado el 29 de enero de 2010)

• '"United Nations Conference on Trade and Development: The Digital Divide Report: ICT diffusion index 2005", UNCTD: http://www.unctad.org/en/docs/iteipc20065 _ en.pdf (Consultado el 29 de enero de 2010)

Documentos oficiales no académicos:

• Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Comisión de CienciCl y Tecnología para el DesClrro/lo: 2006/46 (28 de junio de 2006) ECOSOC, Naciones Unidas.

• Dec!Clración de Principio.,· ele la CMSJ: WSIS-03/GENEVA/4-S ( 12 de mayo de 2004) CMSI, Naciones Unidas.

Compromiso de Túnez: WSIS-05/TUNIS/DOC/7-S ( 28 de junio de 2006) CMSI, Naciones Unidas.

Agenda de Túnez para la Sociedacl de la lnfórmación : WSIS-05/TUNIS/DOC/6(Rev. l )-S ( 28 de junio de 2006). CMSI, Naciones Unidas.

lnfónne sobre el Inventario de CMSI: WSIS-05/TUNIS/DOC/5-S. ( 19 de octubre de 2005) . CMSI, Naciones Unidas.

S/R: Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (En proceso . Sin aprobación. 29 de septiembre de 2003)

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 65

Page 66: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

·r---------------

ANEXOS

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 20 / 5 66

Page 67: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

1

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 67

Page 68: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

DEV. RANK HDI Ran king Country VERY HIGH 1 Norway VERY HIGH 2 Australia VERY HIGH 3 New Zealand VERY HIGH 4 United States VERY HIGH 5 lreland VERY HIGH 6 Liechtenstein VERY HIGH 7 Netherlands VERY HIGH 8 Canada VERY HIGH 9 Sweden VERY HIGH 10 Germany VERY HIGH 11 Japan VERY HIGH 12 Korea (Republic of)9

VERY HIGH 13 Switzerland VERY HIGH 14 France VERY HIGH 15 Israel VERY HIGH 16 Finland VERY HIGH 17 lceland VERY HIGH 18 Belgium VERY HIGH 19 Denmark VERY HIGH 20 Spain VERY HIGH 21 Hong Kong, China (SAR) VERY HIGH 22 Greece VERY HIGH 23 ltaly VERY HIGH 24 Luxembourg VERY HIGH 25 Austria VERY HIGH 26 United Kingdom

VERY 27 Singapore

Internet y clesarrol/o: retos y realiclacl hacia el 2015 68

Page 69: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

HIGH

VERY HIGH 28 Czech Republic VERY HIGH 29 Slovenia VERY HIGH 30 Andorra VERY HIGH 31 Slovakia VERY HIGH 32 United Arab Emirates VERY HIGH 33 Malta VERY HIGH 34 Estonia VERY HIGH 35 Cyprus VERY HIGH 36 Hungary VERY HIGH 37 Brunei Darussalam VERY HIGH 38 Qatar VERY HIGH 39 Bahrain VERY HIGH 40 Portugal VERY HIGH 41 Poland VERY HIGH 42 Barbados

HIGH 43 Bahamas

HIGH 44 Lithuania

HIGH 45 Chile

HIGH 46 Argentina

HIGH 47 Kuwait

HIGH 48 Latvia

HIGH 49 Montenegro

HIGH 50 Romania

HIGH 51 Croatia

HIGH 52 Uruguay

HIGH 53 Libyan Arab Jamahiriya

HIGH 54 Panama

HIGH 55 Saudi Arabia

HIGH 56 Mexico

HIGH 57 Malaysia

HIGH 58 Bulgaria

HIGH 59 Trinidad and Tobago

HIGH 60 Serbia

HIGH 61 Belarus

Internet y clesarro!lo: retos y realiclad hacia el 2015 69

Page 70: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

HIGH 62 Costa Rica

HIGH 63 Peru

HIGH 64 Albania

HIGH 65 Russian Federation

HIGH 66 Kazakhstan

HIGH 67 Azerbaijan

HIGH 68 Bosnia and Herzegovina

HIGH 69 Ukraine

HIGH 70 lran (lslamic Republic of) The former Yugoslav Hepublic of

HIGH 71 Macedonia

HIGH 72 Mauritius

HIGH 73 Brazil

HIGH 74 Georgia

HIGH 75 Venezuela (Bolivarian Republic of)

HIGH 76 Armenia

HIGH 77 Ecuador

HIGH 78 Belice

HIGH 79 Colombia HIGH 80 Jamaica

HIGH 81 Tunisia

HIGH 82 Jordan

HIGH 83 Turkey

HIGH 84 Algeria

HIGH 85 Tonga

MEDIUM 86 Fiji

MEDIUM 87 Turkmenistan MEDIUM 88 Dominican Republic

MEDIUM 89 China MEDIUM 90 El Salvador

MEDIUM 91 Sri Lanka MEDIUM 92 Thailand

MEDIUM 93 Gabon

MEDIUM 94 Suriname

MEDIUM 95 Bolivia (Plurinational State of)

MEDIUM 96 Paraguay

MEDIUM 97 Philippines

MEDIUM 98 Botswana

MEDIUM 99 Moldava (Republic of)

MEDIUM 100 Mongolia

MEDIUM 101 Egypt

MEDIUM 102 Uzbekistan

MEDIUM 103 Micronesia (Federated States of)

Internet y desC1rrollo: retos y reC1!idC1cl hC1ciC1 el 2015 70

Page 71: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

MEDIUM 104 Guyana

MEDIUM 105 Namibia

MEDIUM 106 Honduras

MEDIUM 107 Maldives

MEDIUM 108 Indonesia

MEDIUM 109 Kyrgyzstan MEDIUM 110 South Africa MEDIUM 111 Syrian Arab Republic

MEDIUM 112 Tajikistan

MEDIUM 113 Viet Nam

MEDIUM 114 Morocco MEDIUM 115 Nicaragua

MEDIUM 116 Guatemala MEDIUM 117 Equatorial Guinea MEDIUM 118 Cape Verde

MEDIUM 119 India MEDIUM 120 Timor-Leste

MEDIUM 121 Swaziland

MEDIUM 122 Lao People's Democratic Republic

MEDIUM 123 Solomon lslands MEDIUM 124 Cambodia

MEDIUM 125 Pakistan

MEDIUM 126 Congo MEDIUM 127 Sao Tome and Príncipe

LOW 128 Kenya LOW 129 Bangladesh

LOW 130 Ghana LOW 131 Cameroon LOW 132 Myanmar LOW 133 Yemen

LOW 134 Benin LOW 135 Madagascar

LOW 136 Mauritania

LOW 137 Papua New Guinea

LOW 138 Nepal

LOW 139 Togo

LOW 140 Comoros

LOW 141 Lesotho

LOW 142 Nigeria

LOW 143 Uganda

LOW 144 Senegal

LOW 145 Haití

LOW 146 Angola

Internet y clesarro!!o: retos y rea!iclacl hacia el .?O 15 71

Page 72: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

LOW 147 Djibouti

LOW 148 Tanzania (United Republic of)

LOW 149 Cote d'lvoire

LOW 150 Zambia

LOW 151 Gambia

LOW 152 Rwanda

LOW 153 Malawi

LOW 154 Sudan

LOW 155 Afganistán

LOW 156 Guinea

LOW 157 Etiopía

LOW 158 Sierra Leone

LOW 159 Central African Republic

LOW 160 Mali

LOW 161 Burkina Faso

LOW 162 Liberia

LOW 163 Chad

LOW 164 Guinea-Bissau

LOW 165 Mozambique

LOW 166 Burundi

LOW 167 Níger

LOW 168 Congo (Democratic Republic of the)

LOW 169 Zimbabwe

Internet y clesarrol!o: retos y rea!ic!ac! hacia el 2015 72

Page 73: 11:CIIIOLÓGICO DE MONTI:RREY EGAP. --------· Esct.1ela

ANEXO 2: Usos, gratificaciones y efectos de la comunicación (Lasswell, 1951)

Teoría de usos y gratificaciones

i En contra del control total del gobierno (Estado)

l Se utiliza para formar nuevos valores en la sociedad: Se cosifica el placer

1 La televisión es reflejo de diversión y no agresión

Líder de opinión: Definen estereotipos y son

Representa el ideal y filtros en la emisión del

marca los nuevos valores mensa.1e

Funciones de los medios: Social y entretenimiento: Lasswell Catalizar. motivar: Cowllan Dotar de identidad Estas funciones + la cultura+ entorno opinión pública

Internet y desarrollo: retos y realidad hacia el 2015 73